Está en la página 1de 7

Flora

Katherine Ortiz delgado

Diosedeth Piñares Dávila

Andres Plata Garcia

Fayber Eduardo Barajas Puentes

Grupo E131

“HOME” la tierra - documental

Comprender la importancia de la flora como recurso natural

Bucaramanga, Santander
Resumen
Este documental nos permite conocer más a fondo el origen de nuestro mundo y
la raza humana mediante vínculos. En la película coexisten dos entramados
teóricos que pueden incluso parecer opuestos. Por un lado, la película considera a
la Tierra y a todos sus organismos como una sola especie, e identifica diversas
bioregiones diferentes donde las personas pueden coexistir y evitar más daños
ecológicos gracias al fomento del reciclaje y de la bio-conservación. Es clara
referencia los planteamientos de Dodge (2005) y se sugiere que hay que reducir la
distancia material y espiritual entre seres humanos. Durante toda la película está
presente el recuerdo, insistente en muchas ocasiones, de la existencia de
intrincados vínculos que unen a la Tierra y a todos los organismos entre sí. “Todo
está vinculado. Nada se basta a sí mismo”, señala la bonita voz en off. De esta
manera se adquiere la noción de que estamos destruyendo la Tierra porque nos
hemos olvidado de estos vínculos. Es casi al final de la película cuando aparece el
segundo entramado teórico que está basado en la modernización e innovación
ecológica. Se señalan los países que, gracias a la innovación y a las nuevas
tecnologías, están liderando un cambio benéfico para nuestro planeta al emplear
recursos renovables. Alemania, Costa Rica, Dinamarca y otros son ejemplos
donde el éxito acompaña a los cambios ambientales gracias a la innovación
industrial y tecnológica (Dobson, 2008). Además, en este segundo entramado
teórico se enlaza una reflexión importante: la unión de todo el mundo para tratar
de resolver los problemas actuales. Aparece, entonces, una reflexión donde el
progreso social debe basarse en valores democráticos ya que la película muestra
la relación entre la destrucción del medioambiente y la producción y distribución no
democrática de alimentos de alimentos.

Temas ambientales
Inicio de la creación de la tierra
La agricultura
El petróleo u oro negro
Mundo marino
El agua un bien preciado no valorado
Humedales
Deforestación
La súper población
El cambio climático
La energía renovadle
El petróleo u oro negro
El petróleo es un líquido inflamable, oleoso, de origen natural que se compone
principalmente de una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un 50 y un 98%, y
diversos compuestos orgánicos que contienen oxígeno, nitrógeno y azufre. En
algunas ocasiones se encuentra en manantiales o charcas, pero por lo general se
extrae de debajo de la superficie de la Tierra mediante perforación de pozos.
Llamado con anterioridad aceite de roca o aceite mineral, el petróleo sin refinar se
conoce en la actualidad como petróleo crudo.
Las propiedades físicas y la composición química del petróleo varían mucho según
su procedencia. Tal como viene de la Tierra, varía en ocasiones desde un líquido
casi incoloro, compuesto principalmente por gasolina, hasta un material negro,
espeso, alquitranoso, con alto contenido asfáltico. La mayor parte de los crudos
son negros, otros son de color ámbar, rojo o castaño bajo la luz transmitida, y
presentan una fluorescencia verdosa bajo luz reflejada.
Algunas teorías de la formación del petróleo son:
-Teoría orgánica
-Teoría inorgánica
-Teoría biogenética
-Teoría micro orgánica
En los últimos años se han construido torres de perforación marítima costafuera,
más caras y más peligrosas que las torres de tierra. Entre éstas se incluyen
plataformas auto elevables, buques de perforación, torres semisumergibles y
plataformas fijas. Se han desarrollado otros métodos de extracción a nivel de
laboratorio, como por ejemplo la producción terciaria, con la finalidad de aumentar
la tasa de recuperación del petróleo contenido en un campo petrolífero. A medida
que las grandes bolsas de petróleo de elevada calidad, y fácilmente accesibles, se
van agotando, empieza a extraerse petróleo de depósitos de menor calidad o más
difícil acceso.
¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo?

Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas.
Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral,
porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir.
Sufren, sobre todo, las especies que viven fijas en el sustrato como las esponjas
-y los corales también- que no pueden huir frente a una agresión de este tipo.
Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del
mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para
poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones
en las vías respiratorias.
A las aves, por ejemplo, se les impregnan las plumas. Así pierden la capacidad de
aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de
hipotermia. Otras veces mueren cuando intentan limpiarse de la contaminación,
porque ingieren en el proceso los contaminantes del crudo.

¿Hay alguna diferencia entre un derrame que tiene lugar en la profundidad del
mar, como el del Golfo de México y un derrame en la superficie, como por ejemplo
el del Exxon Valdez en Alaska o el Prestige en Galicia?

El impacto es distinto desde el punto de vista de la dirección que lleva el vertido.


Cuando se produce en la parte superficial, parte de él pasa a la atmósfera y otra
parte va pasando por toda la columna de agua como si fuera lejía, que va matando
todo lo que encuentra en su camino, hasta que va a parar al fondo marino.

Cuando viene desde la parte profunda el viaje es el contrario, viene desde una
zona que normalmente es muy poco perturbada, donde los animales suelen ser
longevos y donde hay especies muy vulnerables. Luego, el vertido atraviesa la
columna y llega a la parte superficial.

Es grave si gran parte del crudo pesado se queda en los sedimentos profundos.
Como afecta a muchas especies longevas –que pueden tener entre 30 y 250
años- en comparación con las de superficie que viven menos tiempo, es muy difícil
recuperar estos ecosistemas.

Se estima que existen en el mundo 143.000 millones de toneladas equivalentes de


petróleo (tep) en reservas que podrían ser explotadas bajo las condiciones
técnicas y económicas actuales y, sin embargo, no parece que la demanda
petrolífera tenga intención de disminuir.

A pesar de las previsiones pesimistas, parece que el crudo durará todavía algunos
años más. En 1972, los expertos auguraron el agotamiento del petróleo en 20
años e incluso se aseguró que a finales de los 80 no existiría más oro negro. Pero
en ambos casos las previsiones no se han cumplido. Los avances tecnológicos
permiten a las petroleras extraer crudo a profundidades de hasta 1.000 metros,
hecho que asegura décadas de aparente tranquilidad.

El cambio climático
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa
o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el
clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de
actividades humanas.
Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración
de las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación
de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la
excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los
movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen
gran importancia en el cambio climático.
El responsable del cambio climático es el ser humano y sus emisiones de gases
de efecto invernadero que calientan el planeta. El gas más conocido es el CO2,
causante del 63% del calentamiento global, pero existen otros como el metano o el
óxido nitroso.
Así, los gases se acumulan en la atmósfera (hoy hay más de un 40% de gas
acumulado) y aquí calientan la Tierra en exceso provocando graves
consecuencias, según informaciones del Parlamento Europeo y la Organización
Meteorológica Mundial. Las principales causas del cambio climático y del
calentamiento global son las siguientes:

1. Transporte contaminante
La primera de las causas del cambio climático recae en el transporte. El 40% de
las emisiones en España provienen de coches, camiones, furgonetas,
autobuses… pero también de embarcaciones acuáticas o aéreas.

2. Edificios que necesitan rehabilitación energética


El 36% de los gases emitidos en Europa son por culpa de edificios que necesitan
una rehabilitación energética:
○ Aislamiento: un correcto aislamiento térmico reduce al 50% el consumo de
energía.
○ Estanqueidad: evitar fugas de aire o sellar huecos entre ventanas y paredes
puede reducir entre un 30% y un 50% el consumo.
○ Ventilación: una ventilación eficiente reduce en un 90% la demanda de
calor.

3. La industria como causa del cambio climático


Podríamos pensar que industrias como la química o la petrolera son dos de las
principales causas del cambio climático. Así es, pero no están solas: aunque no lo
parezca, industrias como la de los colorantes, del PVC, del cloro o de la metalurgia
también afectan en gran medida, ya que generan una gran cantidad de residuos,
algunos de ellos altamente tóxicos.
4. Generación excesiva de residuos
Cada persona que vive en Europa genera más de un kilo y medio de basura al día.
El 60% de esta basura consiste en envases y bolsas de plástico. En este punto, la
población tiene la clave para reducir los residuos, y es posible hacerlo con
pequeñas acciones cotidianas.
5. Agricultura y ganadería: sistema alimentario no sostenible
El actual sistema alimentario es incompatible con el cuidado del medio ambiente.
El sistema en que se basan la agricultura y la ganadería es una de las principales
causas del cambio climático y del calentamiento global. De hecho, si la población
europea consumiera la mitad de la carne que consume, estaríamos ahorrando al
planeta Tierra entre un 25% y un 40% de emisiones de efecto invernadero.
Todo ello sin mencionar el hecho de que es un sistema injusto, ya que 800
millones de personas sufren hambre en todo el mundo y, paradójicamente, 2.000
millones de personas padecen sobrepeso.

6. Derroche de energía
Hay una larga lista de cosas que todos y todas podemos hacer en nuestro día a
día para dejar de derrochar energía. ¿Sabías que tu ordenador emite el
equivalente a entre 50 y 200 gramos de CO2? Piénsalo cada vez que vayas a
poner en marcha un interruptor o a mantenerlo encendido.

7. Deforestación
La deforestación no tiene solamente un impacto directo en su entorno: el efecto se
genera en todo el planeta. Los árboles tienen la virtud de transformar el CO2 en
oxígeno y es, precisamente, el CO2, el gas que más emitimos. Si en lugar de
cuidar nuestros bosques nos dedicamos a eliminarlos, la concentración de este
gas en la atmósfera será todavía mayor.
Llegados a este punto, ¿te has preguntado qué puedes hacer tú para luchar contra
estas causas del cambio climático? Reciclar, reutilizar, consumir de forma
responsable, generar menos residuos… Muchas pequeñas acciones provocan un
gran cambio: el cambio que nos pide a gritos la Tierra. Pero debemos actuar ya y
de forma colectiva porque, sino, las próximas generaciones no tendrán opción. ¡Y
ese debería ser nuestro legado!

https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_pet
roleo.asp

https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petr
oleo_claves_lp
http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico

https://blog.oxfamintermon.org/causas-del-cambio-climatico-calentamiento-global/

También podría gustarte