Está en la página 1de 28

Tema 7

Dislexia, discalculia e hiperactividad

Intervención en
discalculia
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. El papel del psicólogo 5
7.3. Intervención de las matemáticas en el aula 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.4. Intervención de la discalculia en el aula 11


7.5. Caso práctico: Intervención preventiva en
Educación Infantil 19
7.6. Referencias bibliográficas 23

A fondo 25

Test 26
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención de la discalculia

Intervención de las matemáticas en el aula:


El papel del psicólogo Intervención de la discalculia Caso práctico
un enfoque preventivo

¿Cómo se deben instruir las matemáticas? Tipo material

Entrenamiento en conceptos
Competencias básicas básicos

Entrenamiento en conceptos
Buenas prácticas en la instrucción básicos

Dislexia, discalculia e hiperactividad


Tema 7. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

La atención a las dificultades de aprendizaje en las matemáticas debe ser objeto de


detección e intervención tempranas para prevenir el posible fracaso escolar del
alumnado. Una buena intervención psicoeducativa se fundamenta en una buena
interpretación de los resultados de la evaluación, ya que además de detectar las áreas
que deben reforzarse, se pueden identificar qué fortalezas destaca a cada estudiante.
La intervención en el área educativa no debe ser estática, por el contrario, debe
apoyarse en las medidas de progreso basadas en el currículo para ajustarse a las
necesidades particulares.

En este tema veremos las nociones generales de qué, cómo y cuándo se debe
intervenir en discalculia, haciendo énfasis en las habilidades nucleares de este
trastorno, proporcionando secuencias instruccionales basadas en el tipo de
procesamiento cognitivo requerido y facilitando ejemplos de actividades para
intervenir las competencias básicas matemáticas.

De esta manera se establecen los siguientes objetivos:

 Determinar cuáles son las áreas fundamentales para la intervención en discalculia.


 Identificar los pasos a seguir para la intervención.
 Reflexionar sobre las secuencias instruccionales y el material a emplear para la
intervención en discalculia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Definir ejemplos de actividades útiles para la práctica profesional.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


4
Tema 7. Ideas clave
7.2. El papel del psicólogo

El psicólogo debe intervenir sobre los procesos cognitivos generales que subyacen a las
habilidades matemáticas, así como los que se encuentran directamente relacionados con
las matemáticas y aspectos emocionales y motivacionales. Adicionalmente, debe
trabajar de forma coordinada con el docente y ofrecer pautas a la familia. La intervención
debe ser programada en función de las fortalezas y debilidades que han sido detectadas
en el proceso de evaluación.

Al igual que se ofreció en el capítulo 4, se proponen una serie de propuestas o


recomendaciones generales a modo de resumen que puede realizar el psicólogo para su
implementación en el aula, no obstante, estas recomendaciones se desarrollarán
ampliamente a lo largo del tema:

PROPUESTAS METODOLÓGICAS DESARROLLO PSICOLÓGICO


Situarlo cerca del profesor para favorecer Demostrar interés por sus aprendizajes.
su atención y la supervisión del profesor.
Explicar el material de forma secuencial, Garantizar la comprensión conceptual y
siendo explícito en los pasos que se procedimental.
deben seguir.
Ofrecer distintos ejemplos y formatos Generalización del conocimiento.
para explicar los conceptos.
Reforzar los conceptos a través de Desarrollar el conocimiento conceptual.
materiales concretos.
Si se trabaja por grupos, hacer un buen Reconocer el esfuerzo que hace en sus
balance de los grupos colaborativos. tareas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Favorecer la reflexión sobre los Pensamiento crítico y construcción del


problemas, hacer preguntas y pensamiento matemático.
autocorregirse.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


5
Tema 7. Ideas clave
Favorecer el acceso a recursos Estimularle constantemente sin
electrónicos. bloquearlos psicológicamente.
Equilibrar las tareas que se le mandan Ser conscientes de que necesita más
para casa (personalizar la demanda). tiempo para terminar sus tareas.
Repetir las instrucciones las veces que Alentarle a la consecución de metas.
sean necesarias.

Tabla 1. Resumen de propuestas metodológicas para el profesorado.

7.3. Intervención de las matemáticas en el aula

El docente tiene un rol protagónico en la prevención de la discalculia. La mejor etapa


para iniciar la intervención guiada por las habilidades básicas es educación infantil,
ya que el fracaso temprano es un factor predictor en las matemáticas en cursos
posteriores (Halberda et al., 2008). Se debe empezar a intervenir con el alumno lo
antes posible, evitando el afianzamiento de conocimientos erróneos o falta de
adquisición de conocimientos fundamentales para futuros aprendizajes, teniendo en
cuenta la forma correcta de enseñar esta área instrumental.

La intervención temprana, tal como la plantea el modelo RtI, implica una actuación
efectiva en el aula para prevenir la discalculia. En este marco, el Panel Nacional de
Asesoramiento y Matemáticas (National Mathematics Advisory Panel NMAP, 2008),
propone una serie de pautas para intervenir las matemáticas en el aula ordinaria:

 Contar con una instrucción de alta calidad: proveer de una instrucción basada en
la evidencia científica, para lo cual tenemos una revisión en los temas 5 y 6 y los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que establece la investigación científica.


 Toma de decisiones basadas en los datos, evaluaciones anteriores para ajustar la
instrucción.
 Resolución de problemas basadas en el trabajo en equipo de la comunidad
educativa.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


6
Tema 7. Ideas clave
 Clima y estructura del centro, emplear prácticas que apoye el desarrollo
matemática, el pensamiento lógico y la resolución de problemas.
 Preparación para el futuro. Los conocimientos brindados deben tener una utilidad
práctica que serán útiles para el futuro

Competencias Básicas

Haciendo énfasis en el primer punto, existen una serie de competencias básicas que
están en el núcleo de las habilidades matemáticas. El (NMAP) establece que el
conocimiento del número, las habilidades de conteo, las resoluciones de
operaciones aritméticas, así como la geometría y la medida, son contenidos
fundamentales que deben ser impartidos en los primeros cursos de educación formal
y son necesarios para el aprendizaje de las matemáticas.

En concordancia con lo anterior, el NGA Center y CCSO (2010) los contenidos básicos
en el currículo de las matemáticas son conteo y cardinalidad, operaciones y
pensamiento algebraico, números y operaciones base 10, fracciones, medidas y datos
y geometría. Es importante la progresión de estos conocimientos que permitan la
compresión de conocimientos, uso de estrategias y razonamiento adaptativo, a lo
largo de los cursos, ayudando a la conexión de contenidos. Así, el currículo debe ser
progresivo y coherente, enfatizando la comprensión y automatización de los
contenidos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Contenidos básicos a lo largo de los cursos. Fuente: NGA Center y CCSSO (2010).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


7
Tema 7. Ideas clave
De esta manera, primero se deben afianzar los componentes del sentido numérico y
luego la adquisición del álgebra, ya que mediante el dominio de los conceptos se llega
a desarrollar fluidez en el cálculo y habilidades en resolución de problemas.

La instrucción de estos contenidos fundamentales promoverá que los niños


adquieran de forma correcta los conocimientos básicos, previniendo que surjan
dificultades futuras y resolviendo las deficiencias en el manejo de diversos contenidos
de los alumnos en riesgo. Esta nivelación evitará que requieran una intervención más
específica y que sean enviados al departamento de orientación, garantizando que
este recurso sea empleado en niños con dificultades más severas.

Así, el NCRTI (2010) identificó cinco habilidades básicas que deben estar
interconectadas para alcanzar el logro en las matemáticas: a) comprensión de los
conceptos matemáticos; b) fluidez procedimientos; c) competencia en el uso de las
estrategias; d) razonamiento adaptativo, y; e) disposición productiva. Mira el
siguiente vídeo para que sepas a qué se refieren las cinco habilidades básicas:

Vídeo 1. 5 habilidades básicas para el logro de las matemáticas.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


8
Tema 7. Ideas clave
Buenas prácticas en la instrucción

Para que el docente en el aula poder entrenar estas habilidades básicas de forma
eficaz el NCTM establecen 8 buenas prácticas que deben guiar la instrucción en las
matemáticas (Leinwand et al., 2014).

1. Definir objetivos que guíen el aprendizaje: cualquier intervención educativa


requiere que se planteen unos objetivos generales y específicos, que respondan a
las necesidades de los alumnos que van a recibir la instrucción y a lo pautado por
el currículo. Igualmente, estos objetivos deben ser reales, es decir, deben poder
alcanzarse en el tiempo estimado de la intervención y debe responder a los
recursos con lo que se cuenta en el aula. Es fundamental que estos se compartan
con el alumnado para que conozcan en qué dirección irá el trabajo que se realizará
en el aula.

2. Llevar a cabo tareas que fomenten el razonamiento y la resolución de


problemas: la instrucción no debe centrarse solo en el aprendizaje y práctica de
nuevos contenidos, sino que deben plantearse problemas y retos matemáticos
que promuevan la flexibilidad cognitiva y la aplicación de los conocimientos
matemáticos a situaciones reales, lo que facilita que se trasladen a otros
contextos. Para que esto ocurra se recomienda plantear los enunciados de
distintas maneras y proporcionar distintas herramientas, materiales y
representaciones para poder resolverlos.

3. Usar y conectar representaciones matemáticas: los distintos aspectos del


currículo en esta área instrumental no están desvinculados entre sí, por el
contrario, forman parte de un constructo muy amplio que va complejizándose a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

medida que se avanza en los cursos académicos. Se sugiere que cuando se inicie
con un nuevo contenido se permita que los estudiantes: a) interpretar el
constructo abstracto y representarlo de una forma que puedan comprenderlo, por
ejemplo, mediante esquemas, dibujos o cualquier otra representación visual; b)
establecer relaciones con otros conceptos que hayan trabajado; c) compartir en

Dislexia, discalculia e hiperactividad


9
Tema 7. Ideas clave
grupo las representaciones y conexiones que se han elaborado de forma individual
y promover el debate; d) hacer un análisis de los que se ha realizado,
reflexionando, razonando y justificando las conclusiones a las que se ha llegado.
Este punto es de especial importancia, ya que es lo que permite crear una
comprensión conceptual de los procedimientos y entender por qué se deben usar
unos u otros en diferentes situaciones.

4. Promover un diálogo matemático: a través de debates se permite que se


compartan las reflexiones, propuestas y argumentos entre los alumnos y con el
profesor, se aclaren dudas, se afiancen conceptos y se pongan en común distintas
maneras de pensar, ver y resolver cuestiones matemáticas.

5. Plantear preguntas con objetivos: no solo se pregunta a los alumnos para


evaluarlos, sino también para guiar su proceso de aprendizaje, su razonamiento y
lograr que se cuestionen las propuestas matemáticas, conocer cuánto saben los
alumnos, ajustar la instrucción y aclarar dudas.

6. La comprensión de los conceptos para construir la fluidez en los procedimientos:


la flexibilidad en los procesos aplicados para la resolución de un problema
matemático implica la completa comprensión del mismo, saber qué aproximación
se hará para resolverlo y poder describirla, razonar cuáles son los pasos adecuados
para llegar a la solución y poder ejecutarlos de forma adecuada. Para esto es
necesario la instrucción conceptual clara y efectiva, así como brindar
oportunidades para poner en práctica los procedimientos asociados a estos
conceptos, permitiendo al alumno realizar diversos acercamientos a problemas
con planteamientos distintos y darles retroalimentación continua sobre el
proceso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7. Fomentar la lucha productiva en el aprendizaje de las matemáticas: la creencia


que las matemáticas son difíciles está bastante extendida, esta buena práctica
invita a los docentes a promover la resolución de las dificultades por parte del

Dislexia, discalculia e hiperactividad


10
Tema 7. Ideas clave
alumnado de forma autónoma, proporcionando apoyos puntuales, pero
permitiendo que se consiga resolver el planteamiento sin dar «todo hecho».

8. Conseguir evidencia del pensamiento del alumno: es fundamental para evaluar


el progreso de los alumnos, sus fallos o errores y si se debe ajustar la intervención
para solventar dudas, plantear el contenido desde otro enfoque o presentarle
nuevos retos.

Finalmente, para poder enseñar los contenidos, es fundamental tener en cuenta la


manera de presentarlos para que la instrucción sea sistemática y explícita en el aula
(Gersten et al., 2009; Doabler y Fien, 2013; Sood y Jitendra, 2007): el docente debe
realizar un Modelado explícito y claro de la tarea, especificando qué se está
trabajando, qué pasos se deben seguir y qué conceptos son los involucrados; luego
se debe proporcionar un Andamiaje, de ser necesario se brinda apoyo al alumno para
resolver las propuestas desde la comprensión de los conceptos que permitirán aplicar
los procedimientos adecuados y logren un rendimiento fluido; una vez que el alumno
haya culminad la tarea se le proporciona una Retroalimentación, sobre los aciertos y
errores, esta debe ser inmediata y debe solucionar los fallos aclarándose los
contenidos necesarios; es necesario realizar un Repaso, del contenido abordado dar
múltiples oportunidades para asimilar el contenido, preguntar y reflexionar sobre él.

7.4. Intervención de la discalculia en el aula

Desde la propuesta de la prevención, como el enfoque que permitirá disminuir las


dificultades de los alumnos, el modelo RtI contempla que hay alumnos que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resistirán a esta intervención sistemática y explícita, incluso cuando se aplica en


pequeños grupos. De esta manera, se remitirá al equipo de orientación del centro
quienes evaluarán a este alumno y planificarán una intervención individualizada.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


11
Tema 7. Ideas clave
Estos niños/as requieren que se empleen métodos y estrategias diferentes para
lograr su aprendizaje y centrándose en el fortalecimiento del sentido numérico básico
(García y García-Camba, 2019).

Si bien, la intervención psicoeducativa individual dista de la que debe realizar el


docente en el aula, quien debe hacer adaptaciones en el currículo para el trabajo de
la discalculia en gran grupo. Existen recomendaciones y aspectos generales que
ambos profesionales pueden utilizar en estos contextos.

Tipo de material

Para trabajar los conceptos matemáticos en discalculia, se debe tener en cuenta el


grado de retraso que presenta el alumno en cuanto a la formulación y representación
de los conceptos básicos. Por esto, hay que considerar que estos estudiantes puede
que no comprendan de forma correcta la información de lo explicado a través de la
pizarra.

Ya se ha mencionado que los constructos de esta área instrumental son abstractos, y


para los alumnos con discalculia llegar a estas representaciones es más complicado.
De esta manera, el abordaje de los conceptos debe realizarse desde lo más simple
empleando objetos concretos hasta llegar a la abstracción.

El material concreto se caracteriza por poder ser manipulado, generalmente


podemos hacer uso de objetos del entorno. Este tipo de material facilita la
comprensión del concepto explicado a través de herramientas con la que se puede
operar (tocar, rotar, apilar, agrupar, separar, dividir, etc.), siempre que esté
acompañado de una explicación clara y precisa. Para que se dé la generalización se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

recomienda usar distintos objetos para explicar el contenido. Si bien, es más típico su
uso en los primeros cursos, resulta de gran utilidad para trabajar en cursos superiores
con alumnos son discalculia.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


12
Tema 7. Ideas clave
El próximo paso, por su nivel de abstracción, es el uso de representaciones visuales.
Se proporciona al alumno o se le solicita que realice, dibujos o esquemas que
representan el concepto que se está instruyendo. Los que simbolizan objetos reales
poseen menos nivel de abstracción que aquellos más esquemáticos. Esto permite que
el alumno pueda organizar su pensamiento en torno a este material, sirviendo de
apoyo en el manejo de la información.

Por último, se introducen las representaciones simbólicas, es decir el uso de los


números arábigos, signos y símbolos matemáticos, para poder operar con ellos. Un
buen escalonamiento de este tipo de materiales permitirá que haya una comprensión
conceptual bien definida.

Figura 2. Tipos de material para la instrucción en matemáticas.

Entrenamiento en conceptos básicos

Al igual que en el aula ordinaria, la instrucción en discalculia será guiada por las
competencias básicas enumeradas al apartado anterior, la diferencia radica en que
la complejidad del contenido deberá ser adaptada al nivel el alumno (recordemos
que los estudiantes con discalculia tiene un retraso de al menos 2 años) y el uso de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los materiales debe adaptarse para facilitar la comprensión conceptual.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


13
Tema 7. Ideas clave
Conteo

El desarrollo de la habilidad de conteo inicia tempranamente con la adquisición del


rosario de números (decir los números de forma correlativa), y comprende una serie
de habilidades que se aprenden en la EI, no obstante, en niños con discalculia quizás
sea necesario repasarlas en los primeros ciclos de educación primaria. La adquisición
del conteo implica aprender ciertos principios más o menos en el siguiente orden:

 Correspondencia uno a uno: a cada elemento del conjunto corresponde a un


número.
 Orden estable: el orden del conteo sigue la secuencia establecida de los números.
 Abstracción: Pueden contarse elementos diferentes (ej, peras, pelotas y lápices).
 Cardinalidad: el número total de elementos de un conjunto está representado por
el número final asignado al último elemento contado.
 Orden irrelevante: no importa en el orden que cuentes los elementos de un
conjunto, siempre habrá la misma cantidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Ejemplo de cómo trabajar el conteo con distintos tipos de materiales.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


14
Tema 7. Ideas clave
Valor de posición

Para poder entender las matemáticas es fundamental entender el sistema numérico


decimal. Para eso es necesario comprenden que este sistema se basa en las unidades,
decenas, centenas, unidad de mil, etc., y que cuando se dice un número, por ejemplo,
el 64, conceptualmente implica que hay seis conjuntos de 10 (6 decenas) y 4
unidades. La comprensión conceptual de esta habilidad implica el uso de estrategias
vitales para las operaciones aritméticas como la composición y la descomposición. Y
ayuda a emplear estrategias como la aproximación y el redondeo.

Figura 4. Ejemplo de cómo trabajar el valor de posición con distintos tipos de materiales.

Existen muchas formas de enseñar el valor de posición, pero para la comprensión


conceptual lo más útil es utilizar material manipulativo como bloques base 10.

Cálculo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El cálculo aritmético es la habilidad que representa a las matemáticas por excelencia,


para su instrucción debe tenerse que tiene muchos niveles de complejidad, que van
desde la comprensión conceptual de la composición y la descomposición para las
sumas y las restas sencillas, el conocimiento de la línea numérica, la memorización

Dislexia, discalculia e hiperactividad


15
Tema 7. Ideas clave
de resultados y la comprensión del valor de posición para las operaciones de más de
un dígito, en especial para las llevadas.

El cálculo sencillo, es decir las operaciones de un dígito, se introducen a finales de EI


y se sigue afianzando durante toda la primaria. Para la intervención de esta habilidad
en discalculia es fundamental trabajar desde la comprensión conceptual con
materiales concretos como las Regletas de Cuesinaire y con representaciones visuales
como la línea numérica.

En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo de cómo utilizar las regletas de


Cuesinaire:

Stoks Didactic. (27 de febrero de 2015). Cómo sumar con las Regletas de Cuisenaire -
Stoks Didactic [Archivo de vídeo]. https://youtu.be/3rQxGcS2mjM

Figura 5. Ejemplo de cómo trabajar operaciones de un dígito con distintos tipos de materiales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cuando el niño adquiere fluidez al resolver estas operaciones es lo que se conoce


como hechos numéricos (recuperación de los resultados de las operaciones en menos
de 2 seg.) y evidencia que se han automatizado las tablas. Sin embargo, como ya
hemos visto en los temas 5 y 6, esta es una de las habilidades deficitarias distintivas

Dislexia, discalculia e hiperactividad


16
Tema 7. Ideas clave
de la discalculia. Para su entrenamiento se recomienda iniciar la automatización (por
medio de flash cards, por ejemplo) por grupos de números. En el caso de la suma se
entrenan primero a los que se les añade uno, luego los dobles (2+2, 3+3, etc.), luego
los que suman 10 (1+9, 2+8, etc.) y luego se van introduciendo el resto.

Para la intervención de los errores en las llevadas en las operaciones con más de un
dígito, también se recomienda el uso de material manipulativo como los bloques base
10. También se usan estrategias como la aproximación para poder verificar si el
resultado obtenido es posible.

Resolución de problemas

Un aspecto importante que evidencia el razonamiento matemático es la resolución


de problemas verbales aritméticos, que consisten en un enunciado que plantea una
relación entre cantidades. Existen muchos aspectos que determinan su resolución,
como su estructura semántica, el lugar que ocupa la incógnita, la cantidad de
operaciones que implica, etc. De esta manera estos problemas tienen una estructura
matemática y una estructura situacional que hay que comprender (Vicente et al.,
2008).

Resulta de utilidad que en primer lugar se identifiquen los datos matemáticos


relevantes para resolver en problema. Luego, se debe establecer la relación entre
ellos y cuál es la situación que se plantea, para favorecer el análisis de este aspecto
se recomienda el uso de gráficas, dibujos o esquemas que representen esta
información.

Una estructura muy utilizada y que ha sido contrastada empíricamente es el esquema


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

parte-todo, en el que se representa cómo hay unas partes del problema y hay un todo
final, según la estructura semántica del problema nos pueden dar las dos partes y
debemos encontrar el todos o tenemos el todo, una de las partes y debemos
encontrar la parte restante (Vicente et al., 2008).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


17
Tema 7. Ideas clave
Luego de esta representación se debe decidir qué operación aritmética se debe
utilizar, aplicarla y llegar a resultado correcto. De esta manera la resolución de
problemas implica, habilidad lectora (si el problema es leído por el niño/a), capacidad
de razonamiento lógico, capacidad para encontrar la información relevante para
determinar la relación entre las cantidades, identificar la operación adecuada y tener
la habilidad aritmética para ejecutarla correctamente.

Accede al siguiente vídeo para ver la intervención en resolución de problemas:

Vídeo 2. Resolución de problemas verbales aritméticos.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Aspectos emocionales en la discalculia

La detección de las fortalezas y debilidades en la evaluación psicoeducativa es de gran


relevancia, no solo de cara a la intervención, sino también con miras a reforzar los
aspectos motivacionales de los estudiantes.

Es necesario, no solo fortalecer los aspectos que fallan en los estudiantes, sino
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

también permitir que demuestren y destaquen sus habilidades personales, tanto en


el ámbito familiar como en el ámbito escolar. La construcción del autoconcepto y
autoestima debe estar compuesta de aspectos positivos y negativos.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


18
Tema 7. Ideas clave
Igualmente, la percepción baja autoeficacia en el área de matemáticas que tienen los
alumnos con discalculia interfiere en su desempeño académico. Por un lado, la baja
motivación a la hora de adquirir los nuevos contenidos se suma a los fallos generados
por esta dificultad. Por otro la ansiedad ante la ejecución afecta el rendimiento en las
evaluaciones (García y García-Camba, 2019).

Es recomendable tener en cuenta el factor tiempo en las evaluaciones, ya que los


problemas de fluidez y automatización interferirán en la velocidad que tengan estos
alumnos. Una buena práctica es dar más tiempo para la resolución de los exámenes
y favorecer la evaluación continua, premiando los avances. También se puede
facilitar al alumno material manipulativo para la resolución de problemas,
permitiendo que la evaluación se ajuste a la metodología de enseñanza.

7.5. Caso práctico: Intervención preventiva en


Educación Infantil

Al inicio de curso en la clase de 5 años de Educación Infantil, Laura ha mostrado


algunas dificultades en la adquisición de conceptos en el área de matemáticas,
aunque dice los números en orden y en general realiza correctamente las actividades,
a su docente le preocupa que falla al reconocer algunos números como el 5 y el 7 y a
veces, cuando cuenta, se salta los números. Su profesora decide pasar el IPAM del
inicio de curso obteniendo los siguientes resultados:

Comparación numérica 17
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estimación de cantidad 13
Secuencias numéricas 4
Identificación numérica 17
Conteo en voz alta 30
Comparación de magnitudes 20

Dislexia, discalculia e hiperactividad


19
Tema 7. Ideas clave
A partir de esta información nos planteamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué nivel de riesgo tiene Laura?

Según un análisis global de las puntuaciones Laura tiene un Rendimiento Óptimo


en la prueba de matemáticas, sin embargo, al analizar individualmente las
puntuaciones del IPAM, las tareas de comparación de magnitudes, estimación de
cantidad y conteo en voz alta tiene un rendimiento óptimo; sin embargo, en la
tarea de identificación numérica y comparación numérica tiene un rendimiento
medio y en secuencias numéricas está en riesgo. Este análisis detallado de cada
subprueba confirma a la docente que, si bien la puntación global indica un buen
rendimiento, un análisis del perfil de fortalezas y debilidades nos permite
identificar un par de áreas que deben ser intervenidas.

2. Perfil de Laura y objetivos de la intervención en el aula.

Según las puntuaciones Laura está adquiriendo adecuadamente las nociones


básicas del sentido numérico, lo que se ve reflejado en las tareas de comparación
de magnitudes, estimación de cantidad y conteo en voz alta. En cuanto al conteo
en voz alta se demuestra la adquisición del rosario de números, relacionado con
el conocimiento del nombre de los números en orden (formato verbal). Por otro
lado, el buen rendimiento en comparación de magnitudes y estimación de
cantidad refleja la adquisición de nociones de magnitud y de mayor y menor,
usando nociones de aproximación y conteo de objetos (recordemos que en infantil
estas tareas no involucran números).

No obstante, las tareas de comparación numérica e identificación numérica


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tienen un rendimiento medio, lo que indica dificultades en la asignación de las


etiquetas verbales a los símbolos arábigos. Esto se confirma con la tarea en la que
muestra riesgo, secuencias numéricas, en la que se evidencia que hay problemas
en la construcción de la línea numérica y la asignación de las representaciones

Dislexia, discalculia e hiperactividad


20
Tema 7. Ideas clave
arábicas al orden numérico decimal, habilidad que también está relacionada con
la comparación numérica.

 Objetivo general:
• Fortalecer la construcción de la línea numérica haciendo hincapié en el
formato arábigo.
 Objetivos específicos:
• Reforzar la asociación entre la etiqueta verbal y la representación arábiga
del número.
• Consolidar la ordinalidad en el conteo.
• Afianzar las relaciones de mayor y menor en el formato arábigo.
• Trabajar la secuenciación con distintos tipos de materiales.

3. Diseñemos una actividad:

Título de la actividad: Estamos en el tráfico.

Temporalización: 45 minutos.

Espacio: En el aula de clases.

Objetivos:
 Reforzar la asociación entre la etiqueta verbal y la representación arábiga del
número.
 Consolidar la ordinalidad en el conteo.
 Afianzar las relaciones de mayor y menor en el formato arábigo.
 Trabajar la secuenciación con distintos tipos de materiales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Recursos/materiales: distintos tipos de vehículos de juguete de diferentes


tamaños (camiones, coches, motos, bicis). Se pueden utilizar dibujos realizados en
cartulina si no se tienen suficientes juguetes. Números hechos de cartulina o goma
EVA (1 al 10).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


21
Tema 7. Ideas clave
Contextualización: Se realizan grupos de 4 alumnos y se ubican en círculo sentados
en el suelo.

Desarrollo de la actividad: Se reparte a los niños 10 vehículos de diferentes


tamaños y los números del 1 al 10. Los niños deben ordenar los vehículos en
función de su tamaño, y posteriormente asignarles un número en función del orden
que se ha establecido por su tamaño (1 el más pequeño-10 el más grande). Se
pueden realizar preguntas como, por ejemplo: ¿El coche 3 es mayor o menor que
el coche 5?

Adaptación metodológica: Se puede adaptar esta tarea para realizarla


individualmente, y con material simbólico (dibujos para recortar). En el caso de
alumnos que se les dificulte, como a Laura, puede beneficiarse del apoyo de los
compañeros.

Evaluación: se puede establecer una guía de observación o rúbrica puntuando 1


como no lo consigue, 2 los consigue parcialmente o con ayuda, 3 lo consigue.
 Logran ordenar por tamaño.
 Logran asignar los números en secuencia en función del tamaño.
 Son capaces de asociar la etiqueta verbal al número.
 Son capaces de establecer las relaciones mayor y menor a través de las
preguntas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


22
Tema 7. Ideas clave
Para una explicación del caso presentado puedes acceder al siguiente vídeo:

Vídeo 3. Caso práctico: Intervención preventiva en Educación Infantil.

Accede al vídeo a través del aula virtual

7.6. Referencias bibliográficas

Doabler, C. T., y Fien, H. (2013). Explicit mathematics instruction: what teachers can
do for teaching students with mathematics difficulties. Intervention in School
and Clinic, 48(5), 276-285.

García, M. I., y García-Camba, M. V. (2019). Evaluación del aprendizaje en los alumnos


con discalculia. Debates & Prácticas en Educación, 4(1), 6-13.

Gersten, R., Chard, D. J., Jayanthi, M., Baker, S. K., Morphy, P., y Flojo, J. (2009).
Mathematics instruction for students with learning disabilities: A meta-
analysis of instructional components. Review of Educational Research, 79(3),
1202-1242.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Halberda, J., Mazzocco, M. M., y Feigenson, L. (2008). Individual differences in non-


verbal number acuity correlate with maths achievement. Nature, 455(7213),
665-668.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


23
Tema 7. Ideas clave
Leinwand, S., Braiher, D. J., y Huinker, D. (2014). Principles to actions: ensuring
mathematical success for all. National Council of Teachers of Mathematics.

National Center on Response to Intervention (NCRTI). (2010). Developing an RTI


Guidance Document. U. S. Department of Education, Office of Special
Education Programs, National Center on Response to Intervention.
https://rti4success.org/resource/developing-rti-guidance-document

National Governors Association Center for Best Parctices and Council of Chief State
Schoool Officers (NGA Center y CCSSO) (2010). Common core state standars
for mathematics. Common core standars (college and career readiness
standars and K-12 standars in English arts and math). NGA Center, CCSSO.
http://www.corestandars.org/wp-content/uploads/Math_Standars1.pdf

National Mathematics Advisory Panel (NMAP) (2008). Foundations for success. The
final report of the nationalmathematics advisory panel. U. S. Department of
Education.
https://www2.ed.gov/about/bdscomm/list/mathpanel/report/final-
report.pdf

Powell, S. R., Fuchs, L. S., Fuchs, D., Cirino, P. T., y Fletcher, J. M. (2009). Effects of fact
retrieval tutoring on third‐grade students with math difficulties with and
without reading difficulties. Learning Disabilities Research & Practice, 24(1),
1-11.

Sood, S., y Jitendra, A. K. (2007). A comparative analysis of number sense instruction


in reform-based and traditional mathematics textbooks. The Journal of Special
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Education, 41(3), 145-157.

Vicente, S., Orrantia, J., y Verschaffel, L. (2008). Influencia del conocimiento


matemático y situacional en la resolución de problemas aritméticos verbales:
ayudas textuales y gráficas. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 463-483.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


24
Tema 7. Ideas clave
A fondo
Mejoramiento del desempeño en matemáticas

Grouws, D. A. y Cebulla, K. J. (2000). Mejoramiento del desempeño en matemáticas.


Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, Academia Internacional de
Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125453_spa

Guía para docentes para mejorar en la instrucción mediante estrategias con la


finalidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

The Meadows Center for preventing educational risk

The Meadows Center for preventing educational risk. (2020). MSTAR Interventions.
Ratios and Rates. The Meadows Center for preventing educational risk.
https://www.meadowscenter.org/institutes/mstar/mathematics-
institute/mstar-intervention-ratios-and-rates/welcome

La web de este instituto se dedica a brindar recursos y apoyar la implementación de


prácticas empíricamente validadas y basadas en evidencia científica dedicada a
educadores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


25
Tema 7. A fondo
Test
1. Uno de los requisitos para la intervención en el aula ordinaria es:
A. Que los niños quieran aprender las mates.
B. Que haya un diagnóstico de discalculia en el aula.
C. Evaluaciones anteriores basadas en el currículo que permitan ajustar la
intervención.
D. Intervenir lo que se acostumbre en este curso.

2. Una de las competencias a intervenir en los primeros años es:


A. La geometría.
B. Los productos notables.
C. La automatización del cálculo.
D. El conteo.

3. La progresión de los contenidos es importante porque:


A. No nos confundimos al intervenir.
B. Permite la comprensión conceptual antes que la procedimental.
C. Es lo que dicta el departamento de orientación.
D. Permite que se resuelvan las operaciones sin necesidad de comprenderlas.

4. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?


A. Establecer objetivos no es importante siempre que los niños estén
motivados.
B. Las preguntas son una buena estrategia para la intervención.
C. Hacer uso de las representaciones matemáticas ayudan a la comprensión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Para generalizar el aprendizaje se deben brindar distintas oportunidades de


aplicar el conocimiento.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


26
Tema 7. Test
5. Promover un diálogo matemático consiste en:
A. Que el alumno explique sus problemas.
B. Que el profesor explique los contenidos en la clase.
C. Tener una comunicación activa con el centro sobre el currículo.
D. Permitir que los alumnos debatan, argumente y hagan preguntas.

6. Para que la instrucción sea explícita y sisemática:


A. Se debe proporcionar modelado y andamiaje.
B. Se debe seguir el currículo como se plantea en la ley.
C. No es necesaria la retroalimentación, loa alumnos aben cuándo fallan.
D. Se debe asegurar el conocimiento procedimental para que los alumnos
lleguen a los resultados.

7. El tipo de material para trabajar en discalculia es:


A. Concreto.
B. Depende del nivel del estudiante en las habilidades a intervenir.
C. Visual.
D. Se debe asegurar el conocimiento procedimental para que los alumnos
lleguen a los resultados.

8. Un principio para la adquisición del conteo es:


A. El rosario de números.
B. Saber que siempre se deben contar los objetos en el mismo orden.
C. Para contar los objetos todos deben ser iguales.
D. Que el número de elementos es el número final asignado al último elemento
contado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9. La intervención en valor de posición tiene importancia porque:


A. Permite la comprensión del sistema decimal.
B. Ayuda a desarrollar el conteo.
C. Permite la automatización de los hechos numéricos.
D. Es la primera habilidad que hay que intervenir.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


27
Tema 7. Test
10. Identifica la afirmación incorrecta.
A. La automatización en el cálculo se interviene con flash cards.
B. El uso del material manipulativo ayuda a la comprensión conceptual.
C. La resolución de problemas depende más de la comprensión lectora que de
la habilidad matemática.
D. Las regletas de Cuesinarie son un material manipulativo-concreto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


28
Tema 7. Test

También podría gustarte