Está en la página 1de 35

Capítulo 11

REFRIGERACIÓN
"I'm the classic absent-minded professor: I'm very focused on something,
and meanwhile, I've left the refrigerator door open for hours."
Jewel Kilcher (1974- ) es una cantautora, productora, actriz and poetisa
gringa. Ha recibido cuatro nominaciones a los premios Grammy.

1.1 INTRODUCCIÓN
Refrigeración (del latín frigus, congelar) es el conjunto de procesos destinados a mantener, en una
sustancia o en un espacio cerrado, una temperatura más baja que la de los alrededores. Los aparatos que
llevan a cabo la refrigeración se llaman refrigeradores y los ciclos que ejecutan se denominan ciclos de
refrigeración. La temperatura del espacio tiende a aumentar debido a la transferencia de calor desde los
alrededores, la operación de maquinaria, la actividad de las personas en el espacio y por otras razones.
Para mantener baja la temperatura del espacio, en el rango entre la temperatura ambiente y el cero
absoluto, el refrigerador debe extraerle calor continuamente y expulsarlo al ambiente, es decir, debe
hacer fluir el calor en sentido contrario al natural. Como es obvio, para lograrlo se debe gastar trabajo.
Recordemos que el llamado enunciado de Clausius
de la 2ª ley establece: "Es imposible construir una
máquina que, operando en un ciclo, no produzca otro
efecto que la transferencia de calor de un cuerpo frío a
otro caliente". La principal implicación de este
enunciado es que para que un sistema pueda transferir
una cantidad dada de calor desde una fuente fría hasta
un sumidero caliente, se requiere un suministro extra de
energía o trabajo. A las máquinas que proporcionan esta
energía se las llama refrigerador y bomba de calor.
Ambos aparatos satisfacen el requisito de Clausius y la
distinción entre los dos tiene que ver más con el
propósito que con la técnica. El refrigerador transfiere
energía entre un espacio frío y otro caliente con el
propósito de enfriar la región fría mientras que la bomba
de calor hace lo mismo, pero con la intención de
calentar el espacio caliente. Para minimizar el trabajo Figura 11.1 – Esquema de un refrigerador.
necesario se aíslan los espacios a baja temperatura.
Debemos señalar que cualquier ciclo de las máquinas térmicas, cuando se ejecutan en reversa, se
convierten en un ciclo de refrigeración, pues el calor neto transferido en el ciclo (y por tanto el trabajo
neto) se hace negativo. Esto implica que la expulsión de calor se hace a una temperatura más alta que la
más baja del ciclo.
El enfriamiento de los alimentos para retardar su descomposición se ha practicado durante miles de
950 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

años. Se sabe que los chinos, los egipcios y los


hindúes hacían hielo dejando platos de barro
llenos de agua a la intemperie durante las frías
noches del desierto. Los romanos cubrían
algunos alimentos, tales como los camarones,
con nieve para refrigerarlos [VI]. El hielo
naturalmente formado era muy utilizado para
preservar los alimentos en neveras hasta
mediados del siglo veinte. La recolección y el
transporte de hielo procedente del ártico fue una
gran industria en los estados de Nueva Inglaterra
en USA. Posteriormente, ya en plena revolución
industrial, la conservación y el almacenamiento
de alimentos fueron las motivaciones iniciales
para el desarrollo de la refrigeración artificial.
Esta herencia no se ha perdido. Hoy en día, en
los países desarrollados, más del 90% de la
capacidad de los sistemas de enfriamiento
industriales se dedica al procesamiento,
almacenamiento y transporte de alimentos [I].
Figura 11.2 – La figura muestra esquemáticamente el Podemos afirmar que el problema práctico de la
funcionamiento de un refrigerador doméstico. Este conservación de alimentos por medio del frío se
aparato, más conocido como nevera, es uno de los ha resuelto en los últimos cien años.
electrodomésticos más comunes en el mundo.
Generalmente consiste de dos compartimientos: uno para En §6.2 dijimos que se obtiene un refrigerador
cuando cambiamos el sentido de flujo de la
enfriamiento (de vegetales, leche, huevos, etc.) y otro
para congelamiento (de pollo, carnes rojas, pescado,sustancia de trabajo, haciéndola pasar por el
helados, etc) llamado freezer. Las neveras de dos compresor después de la fuente de calor, luego a
compartimientos fueron comercializadas exitosamente través del sumidero y finalmente a través del
por la General Electric en 1939. expansor. El propósito de este capítulo es el de
estudiar la termodinámica de estas máquinas térmicas en reversa, sus principios de trabajo y sus
características. Existen básicamente cuatro métodos de refrigeración: por compresión mecánica de
vapor, por absorción, por compresión de gas y termoeléctrico. Los dos primeros son los más comunes y
serán el objeto de nuestro análisis.
Hoy en día la refrigeración por compresión de vapor es la más utilizada en los sistemas de AA y
refrigeración. La refrigeración por absorción es una alternativa aplicable en aquellas situaciones en
donde se encuentra disponible una fuente de calor económica. En este capítulo estudiaremos estos dos
métodos por ser los más comunes. El tercer método se utiliza en criogenia, esto es, la licuefacción,
almacenamiento y separación de gases [III]. El refrigerador termoeléctrico es muy utilizado en neveras
portátiles. Para el estudio de estos dos últimos métodos, se remite al lector a textos especializados.
Comenzaremos con el ciclo de Carnot de refrigeración, lo cual nos permitirá describir el
comportamiento general de los refrigeradores y hacer algunas definiciones. A continuación,
analizaremos el ciclo de refrigeración más común: el de compresión de vapor. Luego haremos una reseña
de los principales refrigerantes, su designación, y enumeraremos sus características deseables.
Seguidamente analizaremos el ciclo real de refrigeración por compresión de una y de varias etapas y las
bombas de calor. Finalmente, estudiaremos los sistemas de refrigeración por absorción, de agua –
amoníaco y agua – bromuro de litio.
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 951

11.2 CICLO DE REFRIGERACIÓN DE CARNOT


La máquina térmica en reversa ideal es el ciclo de refrigeración de Carnot, mostrado en la figura
11.3. Este ciclo es el modelo de perfección para cualquier otro ciclo de refrigeración que opere entre dos
límites fijos de temperatura, o entre dos fluidos de capacidad térmica infinita a diferentes temperaturas.
Durante el proceso isotérmico 4-1 el fluido de trabajo, llamado refrigerante, recibe calor del espacio, Qi
, a la temperatura constante T4 =T1. Luego, el refrigerante es comprimido isoentrópicamente, proceso 1-
2, y, debido al trabajo recibido, su temperatura aumenta a T2. A la salida del compresor, el refrigerante
expulsa calor, Qo , al medio ambiente, proceso 2-3, o a algún otro medio de enfriamiento, a la temperatura
constante T3=T2 . Para completar el ciclo, se efectúa una expansión adiabática en una turbina,
obteniéndose trabajo, proceso 3-4.

Figura 11.3 - Ciclo de refrigeración de Carnot.


El estudiante puede comprobar que las siguientes relaciones son ciertas:
Calor extraído del espacio = Efecto refrigerante:
q i  q a  T1 ( s1  s 4 ) (11.1)
Calor expulsado al ambiente:
q o  T2 ( s 2  s 5 )  T2 ( s1  s 4 ) (11.2)
Trabajo neto del ciclo:
w  q o  q a  (T2  T1 )( s1  s 4 ) (11.3)
El coeficiente de operación, COP, de un sistema de refrigeración indica su efectividad. Se define
como el efecto refrigerante producido por unidad de trabajo suministrado al ciclo. Entre mayor sea el
COP de un refrigerador mejor es, o en términos económicos, cuesta menos operarlo. En símbolos, para
un refrigerador de Carnot:
q T1
COP  a  (11.4)
w T2  T1
Aplicando la 2ª ley podemos demostrar, de forma similar a los ciclos de potencia, que todos los
refrigeradores reversibles tienen el mismo COP, el cual es el mayor posible para un refrigerador que
opere entre los mismos límites de temperatura. La razón para no utilizar el término "eficiencia" es que
el COP a menudo es mayor que el 100%. Como los refrigeradores mueven calor, el cual no lo obtienen
a partir de una fuente de trabajo, la cantidad de calor transportada puede ser mayor que el trabajo
952 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

suministrado.
De la ecuación (11.4) vemos que el COP de un refrigerador es función solamente de los límites de
temperatura entre los cuales opera, es independiente de la naturaleza del fluido de trabajo, la presión y
otras propiedades, y varía entre cero e infinito. Si T2 es pequeño el COP será grande; si T1 es grande
aumentará el numerador de (11.4) y disminuirá el denominador, es decir, T1 tiene un efecto más
pronunciado sobre el COP que T2 .
También, es evidente que el COP, para un valor dado de T1,
se hace más pequeño a medida que el rango de temperatura,
T2 T1 aumenta. En la práctica, esta diferencia se aumenta
porque para obtener un intercambio de calor suficientemente
rápido con intercambiadores de tamaño razonable, es
necesario que el refrigerante tenga una diferencia de
temperatura finita T con el medio con el cual ocurre el
intercambio de energía. Por ejemplo, ver figura 11.4, si un
sistema de refrigeración debe mantener un espacio a Te ,
entonces la temperatura del refrigerante debe ser inferior a
Figura 11.4 – Efecto de las diferencias de Te ; si puede expulsar calor a la atmósfera a Ta , entonces
temperatura en los intercambiadores sobre el durante este proceso la temperatura del refrigerante debe ser
COP.
superior a Ta . Como resultado, aun si se utiliza un ciclo de
Carnot para la refrigeración, el COP será menor que el del ciclo teórico que opere entre los límites de
temperatura dados. Ahora bien, si T2 debe ser baja pero no puede ser inferior a Ta y si T1 debe ser alto
pero no superior a Te , ¿qué control tenemos sobre las temperaturas? La respuesta es que debemos hacer
los T lo más pequeño posible. Esta reducción se consigue aumentando el área de transferencia de calor,
A, o el coeficiente global de transferencia de calor, U, de los intercambiadores de calor en la ecuación
Q  UAT [ver ref. 1, §3.4]. Para disminuir T hasta cero hay que hacer infinitos a U o A. Como esto
tendría un costo infinito, nunca se llega a tener un T igual a cero.
Al igual que la máquina térmica de Carnot, un refrigerador de Carnot es perfecto pero imposible de
operar. Nunca ha sido desarrollado un refrigerador práctico que opere con un ciclo de Carnot, y lo mejor
es utilizar el concepto como un estándar de perfección y diseñar el ciclo real para que se aproxime a este
ideal lo mejor posible.

11.3 CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR


Si tratamos de construir un ciclo de Carnot operacional nos encontraremos con problemas serios. En
principio, cualquier fluido de trabajo que se pueda utilizar en una máquina térmica también se puede
emplear en una planta de refrigeración, aunque no todos serán refrigerantes adecuados. Por ejemplo, un
ciclo Brayton invertido podría utilizar aire como fluido de trabajo, pero entonces las temperaturas de
recepción y rechazo térmico distarían mucho de ser constantes. También, el tamaño físico de la planta
tendría que ser grande debido al gran volumen específico del gas y las bajas velocidades de transferencia
térmica en los intercambiadores de calor. En general, podemos decir que un gas no es muy satisfactorio
como fluido de trabajo en una planta de refrigeración. Se pueden evitar estas dificultades simplemente
operando el ciclo en una región de dos fases (gas/líquido), como se indica en la figura 11.5. Cuando el
refrigerante es un fluido condensable, la planta opera en un ciclo parecido al ciclo de Rankine invertido,
denominado ciclo por compresión de vapor de una sola etapa. El refrigerante se evapora a T y p
constantes, a medida que absorbe calor, y se condensa, otra vez a T y p constantes, a medida que expulsa
calor al medio.
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 953

T T T

2 3 2' 2 3' 3 2
3

4 1 4 1 4 1

s s s
(a) (b) (c)
Figura 11.5 - Posibles ciclos de Carnot utilizando un cambio de fase para llevar a cabo los procesos
isotérmicos.
Los diagramas Ts de la figura 11.5 muestra tres posibilidades:
 En el caso (a) la evaporación del refrigerante ocurre entre los puntos 4 y 1 y la condensación entre
2 y 3. Al tratar de detener la evaporación en el punto 1 tendremos la dificultad de determinar exactamente
el estado, puesto que no tenemos ninguna propiedad fácilmente medible (como p o T) cambiando entre
4 y 1. Además, la compresión 1-2 se complicaría por la presencia de líquido a la entrada del compresor.
Ambos problemas se resuelven dejando que el refrigerante se evapore completamente hasta vapor
saturado.
 En el caso (b) el punto 1 se determina fácilmente, puesto que la temperatura comienza a elevarse
en un proceso a p constante tan pronto se alcanza el estado de vapor saturado. La compresión adiabática
1-2 también se lleva a cabo fácilmente (por lo menos aproximadamente), y ningún líquido entra al
compresor. La compresión isotérmica 2-2', sin embargo, requiere un compresor adicional y es difícil de
obtener en la práctica. El problema se soluciona llevando la compresión hasta la presión de
condensación, como veremos.
 En el caso (c), aparte de las dificultades mencionadas anteriormente, se trata de resolver otra: la
expansión bifásica 3-4. Sin embargo, surge entonces otra complicación, cual es la compresión 3-3', la
cual es impráctica, debido a la alta presión del punto 3'. El problema no se presenta si esta compresión
no se lleva a cabo.
Para tener en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente, el ciclo de vapor teórico utilizado
es el que se muestra en la figura 11.6. El refrigerante, después de absorber calor del espacio refrigerado,
se asume que entra al compresor como vapor saturado seco a la presión del evaporador. El proceso de
compresión 1-2 se asume isoentrópico, y se continúa hasta que se alcance la presión de condensación.
El proceso 2-3, en el cual se expulsa calor a los alrededores, se lleva a cabo a presión constante, con la
temperatura disminuyendo hasta que el estado de vapor saturado se alcanza en 2'; de ahí en adelante el
proceso es a T y p constantes durante la condensación 2'-3. En el punto 3 el refrigerante deja el
condensador como líquido saturado, cuyo volumen específico es relativamente bajo, así que el trabajo
que produciría en una turbina no sería apreciable. Se pierde pues poco, en cuanto a COP, si el expansor
reversible se sustituye por una válvula de expansión. Lo que es más importante, la válvula es mucho
menos costosa que los complejos dispositivos correspondientes que producen trabajo, y en esencia no
requieren mantenimiento. Estos beneficios económicos más que compensan la ligera disminución en la
capacidad de refrigeración debida al uso de una válvula. También se puede utilizar, en vez de válvula,
un fino tubo capilar [XVII]. Ninguno de los dos tiene partes móviles, de tal manera que pueden operar
en la zona de dos fases sin experimentar problemas de funcionamiento serios.
El proceso de estrangulación 3-4 es irreversible, con un incremento de entropía y, por esta razón, este
ciclo, a diferencia de los analizados anteriormente, no es reversible internamente. También, las entalpías
954 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

a la entrada y a la salida de la válvula de expansión son iguales. El proceso es claramente una expansión
Joule-Thompson [XVIII]. Por lo tanto, para que el sistema funcione, el coeficiente Joule-Thompson, J
, en el estado 3 debe ser positivo, lo que significa que la línea de h= constante que pasa por el punto 3
debe tener pendiente negativa en un diagrama Ts.

Figura 11.6 - Ciclo teórico de compresión de vapor de una sola etapa.


Entonces, para el efecto refrigerante útil tenemos:
q a  h1  h4  h1  h3 (11.5)
El trabajo neto es igual al trabajo del compresor:
w  h2  h1 (11.6)
h1  h3
Luego, COP  (11.7)
h2  h1
el cual depende solamente de las presiones de evaporación y condensación. Para obtener el máximo
COP, el ciclo debe ser operado a la menor presión de
condensación posible y a la mayor presión de evaporación
posible.1
Para comparar el ciclo de compresión de vapor teórico con
un ciclo de Carnot equivalente, consideremos el ciclo de
Carnot 1-1'-3-4' de la figura 11.7. En el ciclo de compresión
de vapor no se produce trabajo en el proceso 3-4, en contraste
con la expansión adiabática 3-4' en el ciclo de Carnot. Este
trabajo perdido no se puede reponer al sistema; por lo tanto,
el trabajo neto es mayor en el ciclo de compresión de vapor.
Otro trabajo extra se requiere debido a que la entalpía en el
punto 2 a la salida del compresor es mayor que en ciclo de
Figura 11.7 - Comparación de los ciclos de Carnot. Entonces, suponiendo que la isobara
Carnot y de compresión de vapor teórico. correspondiente a la presión de condensación se confunde

1 La nevera doméstica tiene el evaporador en el compartimiento del congelador. El serpentín situado en la parte trasera o
entre las paredes, donde el calor se disipa en el aire de la cocina, sirve como condensador. Ver figura 11.2.
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 955

con la línea de líquido saturado, obtenemos:


w 12  h2  h1  ( h2  h3 )  ( h1  h3 )
es decir, el área 1-2-2'-3-3'-1 es igual al trabajo del compresor requerido en el ciclo teórico de compresión
de vapor. El trabajo neto adicional por encima del requerido en el ciclo de Carnot equivalente, wc , es
igual a la suma de la áreas A1 y A2 : w neto  w c  A1  A2
La estrangulación 3-4 reduce el afecto refrigerante posible, puesto que el punto 4 es desplazado hacia
la derecha por la irreversibilidad del proceso. Esta pérdida de capacidad refrigerante está dada por el
área A3 . Si qc es el efecto refrigerante del ciclo de Carnot equivalente, entonces qa =qc A3 , y podemos
escribir:
q c  A3
COP  (11.8)
w c  A1  A2
La magnitud de las áreas A1 , A2 y A3 depende de las temperaturas de condensación y evaporación y
del refrigerante utilizado. Nótese que como h4 =h3 , entonces:
h4 h4' =h3 h4' =h3 h3' (h4' h3')
es decir, A2 =A3 . Ahora, si el incremento en entropía debido a la estrangulación se denota por s=s4 s3
, entonces A2 =A3 =T1s. Por consiguiente, la ecuación (11.8) queda:
q c  T1 s q  1  T1 s q c 
COP   c   (11.9)
w c  T1 s  A1 w c  1  (T1 s  A1 ) w c 

Generalmente s es pequeño para la mayoría de los refrigerantes utilizados hoy en día. Más aun, el
área A1 es también pequeña para refrigerantes con altos calores específicos. En consecuencia, un sistema
de compresión de vapor bien diseñado resulta en un comportamiento cercano al del ciclo de Carnot, si
el rango de temperaturas no es muy grande.
Definimos la eficiencia refrigerante de un sistema de refrigeración, R , como la razón entre el COP
del sistema y el del ciclo de Carnot equivalente:
COP
R  (11.10)
(COP ) C
Es evidente, entonces, que ηR viene dada por:
1  T1 s q c
R  (11.11)
1  (T1 s  A1 ) w c
El valor de R , para una temperatura de condensación
dada, es similar para los refrigerantes más comunes, y
aumenta al aumentar la temperatura de evaporación.
La refrigeración por compresión de vapor fue
desarrollada inicialmente por médicos que buscaban un
método para enfriar pacientes febriles. El primer
refrigerante fue el éter, seguido por el amoníaco,
presurizándolos con compresores reciprocantes. Hacia
1900 las plantas de refrigeración de amoníaco, Figura 11.8 – Un compresor convierte el gas
impulsadas por motores de vapor, fabricaban "hielo frío a baja presión en gas caliente a alta presión.
956 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

artificial", el cual era distribuido para su uso en neveras residenciales y comerciales. Veinte años más
tarde, el advenimiento de la electricidad y el desarrollo de sistemas de refrigeración más pequeños
condujeron a sistemas por compresión de vapor residenciales. El uso masivo de sistemas pequeños de
refrigeración no se dio hasta que se desarrollaron refrigerantes seguros. Esto ocurrió al comienzo de los
años 30, cuando Thomas Midgley de la DuPont desarrolló el CFC-12 y otros refrigerantes halogenados.
Otros adelantos fueron la introducción de las máquinas de absorción y otros tipos de compresores tales
como el rotatorio, de tornillo, etc. Es decir, que el problema práctico de la conservación de alimentos
por medio del frío se ha resuelto en los últimos ochenta años.
lnp

3 2

s=c
4 1

qa w

h
Figura 11.9 - Ciclo de compresión de vapor en un diagrama ln p vs h.
Los procesos del ciclo de refrigeración de vapor se
representan convenientemente en un diagrama ph, como
se muestra en la figura 11.9. En este diagrama, tanto el
proceso de evaporación como el de condensación
aparecen como líneas horizontales, mientras que el
proceso de estrangulación es una línea vertical.
Solamente la isoentrópica 1-2 resulta en una línea curva.
El efecto refrigerante y el trabajo introducido se
determinan rápidamente como se ilustra. Este diagrama
es extensivamente utilizado por los ingenieros de
refrigeración.

EJEMPLO 11.1 - Desempeño de un ciclo de refrigeración


Figura 11.10 – La válvula de expansión ideal
convierte el líquido caliente a alta presión en gas
Calcule el COP y la eficiencia refrigerante de un ciclo teórico
frío a baja presión.
de compresión de vapor de opera entre una temperatura de
condensación de 50°C y una temperatura de evaporación de 15°C. El refrigerante utilizado es Freón 12 y el
trabajo requerido por el ciclo es 30 kJ/kg
Solución:
Utilizamos la nomenclatura de la figura 11.6. De tablas encontramos [ref. 3, ap. A]:
h1 =181 kJ/kg; h3 =84.9 kJ/kg
de donde, efecto refrigerante=18184.9=96.1 kJ/kg
y, COP =96.1/30=3.2 ◄◄◄◄
Un ciclo de Carnot que opere entre las mismas temperaturas de evaporación y condensación tiene un COP
dado por la ecuación (11.4): COP =261/62=4.21. La eficiencia refrigerante será entonces:
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 957

3.14
R   0.761 o, 76.1% ◄◄◄◄
4.21
Comentarios:
El valor del COP indica que esta máquina remueve 3.2 unidades de energía del espacio refrigerado por cada
unidad de energía eléctrica que consume. Los efectos combinados de las desviaciones con respecto al ciclo de
Carnot están incluidos en la eficiencia refrigerante.
En el sistema SI, la potencia requerida para producir una tonelada de refrigeración se relaciona con el
coeficiente de operación mediante la siguiente expresión: kW/ton =12660/(3600×COP). En este ejercicio tenemos
3.516/4.21=0.835 kW/ton.
¿Qué pasaría con el COP si se instalara una turbina isoentrópica en vez de la válvula de expansión? Con s3 =s4
=0.30366 kJ/kg K encontramos h2 =77.3 kJ/kg; en este caso
la turbina produciría 7.6 kJ/kg y la entrada de potencia al
refrigerador se reduciría a 22.4 kJ/kg. Por otra parte, el efecto
refrigerante se incrementaría a 103.7 kJ/kg. Como resultado,
el COP pasaría de 3.2 a 4.63, es decir, un 44.6% de aumento.
Sin embargo, como ya hicimos notar, el reemplazo de la
válvula de expansión por una turbina no es práctico, pues los
costos y la complejidad adicionales no lo hacen rentable.
La capacidad de enfriamiento de un sistema de
refrigeración se acostumbra medirlo en toneladas (ver §3.3.4).
Esta unidad es un recordatorio de una de las aplicaciones
iniciales de la refrigeración, la manufactura de hielo. Antes de
que esta industria existiera, el frío necesario para el
almacenamiento y transporte de alimentos se obtenía del hielo
natural. Así como Watt inventó la unidad caballo de potencia
porque sus máquinas debían competir económicamente con la
potencia animal, también la naciente industria de la
refrigeración necesitó una unidad que representara una
cantidad conocida para el mercado potencial del siglo XIX.
Hoy día, sin embargo, kJ/min o kJ/h tienen más significado
para el ingeniero, pero la tonelada de refrigeración muy Figura E11.1 – Enfriamiento del aire en un sistema
seguramente se seguirá utilizando por mucho tiempo. de AA.
Si la presión de evaporación, y por consiguiente la temperatura de evaporación, es muy baja, puede darse la
formación de hielo. Esto es frecuente cuando el aire pasa directamente sobre los tubos del evaporador. La
acumulación de hielo es indeseable porque actúa como un aislante que impide la correcta transferencia de calor.
Para prevenirla, el sistema debe disponer de un descongelador, el cual puede ser eléctrico; en este caso el metal
de los tubos puede servir como conductor. Otra forma común de descongelamiento consiste en reversar el ciclo,
es decir, el evaporador actúa como condensador y viceversa, lo cual se logra con válvulas especiales.

11.4 REFRIGERANTES
En los sistemas de refrigeración se utiliza un número de sustancias de trabajo (refrigerantes) mucho
mayor que el empleado en los ciclos de potencia. El que un refrigerante sea o no adecuado para una
aplicación dada depende de muchos factores, incluyendo su costo y sus propiedades físicas, químicas y
termodinámicas. Los más comúnmente utilizados se pueden agrupar en tres clases: hidrocarburos
halogenados o clorofluorocarbonos (CFC), hidrocarburos y otros compuestos tales como, amoníaco, aire
(en los aviones) e inclusive agua (cuando la temperatura del espacio refrigerado está por encima del
punto de congelación). El éter etílico fue el primer refrigerante utilizado comercialmente y le siguieron
958 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

el amoníaco, dióxido de carbono, cloruro metílico, dióxido de azufre, butano, etano, propano, isobutano,
gasolina y luego los CFC, entre otros. El éter etílico fue el primer refrigerante utilizado comercialmente
y le siguieron el amoníaco, dióxido de carbono, cloruro metílico, dióxido de azufre, butano, etano,
propano, isobutano, gasolina y luego los CFC, entre otros.
Para designar los refrigerantes se utiliza la letra R junto con un número, separados por un guión. El
número es asignado mediante un sistema ideado por la ASHRAE [2]. En este sistema el número para
los hidrocarburos halogenados se obtiene como sigue:
 El último dígito es el número de átomos de flúor (F) en la molécula.
 El penúltimo dígito es el número de átomos de hidrógeno (H) en la molécula más uno.
 El antepenúltimo dígito es el número de átomos de carbono (C) en la molécula menos uno. Si da
cero, entonces el número se omite.
Por ejemplo, el número ASHRAE para el diclorotetrafluoroetano, C 2Cl2F4 es (21)(0+1)(4)=114.
Para distinguir isómeros del compuesto normal se utiliza una letra minúscula (a, b o c) a continuación
del número. Los refrigerantes inorgánicos se designan sumando 700 al peso molecular del compuesto.
Por ejemplo, el amoníaco, NH3, tiene un peso molecular de 17, y su designación como refrigerante es
R-717.
Es deseable que un refrigerante tenga las características que se mencionan a continuación. La
importancia de cada una varía de una aplicación a otra y no existe el refrigerante ideal para todas las
aplicaciones.
Características termodinámicas:
 Alto calor latente de vaporización: esto significa un gran efecto refrigerante por unidad de masa.
 Baja temperatura de congelación: el refrigerante no se debe solidificar a las condiciones normales
de operación.
 Temperatura crítica relativamente alta: de lo contrario se requerirán grandes potencias para la
compresión.
 Presión de evaporación positiva: la presión en el evaporador debe ser superior a la atmosférica
para prevenir la introducción de aire al sistema.
 Presión de condensación relativamente baja: de lo contrario se requerirán equipos y tuberías
costosas.
Características químicas y físicas:
 Altas características dieléctricas: esto permite su uso en compresores herméticamente sellados, en
donde el vapor entra en contacto con los embobinados del motor.
 Buenas características de transferencia de calor: deben ser tales que se obtengan altos coeficientes
de transferencia de calor. El refrigerante debe tener entones una alta conductividad térmica y bajo calor
específico y viscosidad.
 Solubilidad en el aceite satisfactoria: el aceite se puede disolver en el refrigerante y viceversa. Esto
puede afectar la lubricación y las características de transferencia de calor, y conducir a taponamientos
de aceite en el evaporador. Un sistema se debe diseñar con las características de solubilidad del aceite
en mente.
 Baja solubilidad en el agua: el agua en el refrigerante puede producir congelamientos en la válvula
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 959

de expansión y corrosión.
 Estable e inerte: el refrigerante no debe reaccionar con los materiales con los cuales entra en
contacto, y su propia composición química no debe cambiar con el tiempo.
Seguridad:
 No inflamable: el refrigerante no debe ser combustible o catalizar la combustión cuando se mezcla
con aire.
 No tóxico: no debe ser perjudicial para los humanos, directa o
indirectamente a través de los alimentos. Este atributo es de especial
importancia en los sistemas de aire acondicionado y en los refrigeradores
domésticos, en donde, en caso de una fuga, nadie debe estar en peligro de
resultar lesionado.
 No irritable: no debe irritar los ojos, nariz, pulmones o la piel de los
humanos.
Además de las características anteriores, el refrigerante debe ser barato,
tanto en su costo inicial como en su mantenimiento, y fácil de detectar en
caso de fugas.
Algunas propiedades deseables en un refrigerante se pueden obtener con
azeótropos. Un ejemplo es el refrigerante 500, el cual es una mezcla
azeotrópica de los refrigerantes 12 y 152a en proporciones 73.8% y 26.2%.
Los refrigerantes más utilizados hasta el año 2000 fueron los CFC, que
se encuentran en el mercado con el nombre comercial Freón. 2 El primero Figura 11.11 – En la
de los CFC, y el más popular, fue el Freon 12 (también conocido como R- actualidad se han
12), creado en 1928 por el ingeniero norteamericano Thomas Midgley. desarrollado algunos CFC
Cuando la gente habla de freón sin especificar un número, generalmente se que son favorables a la capa
refieren al Freon 12. El R-12 se utiliza en sistemas de AA para autos, así de ozono, como por ejemplo
el R-134a, libre de cloro.
como también para neveras y freezers domésticos [X]. El empleo principal
del R-11 es para enfriar grandes cantidades de agua, la cual sirve como refrigerante secundario en el
acondicionamiento de aire en edificios. El R-22 se usa en acondicionadores de aire tipo ventana, bombas
de calor, AA para centros comerciales y en sistemas de refrigeración de gran tamaño, y es el principal
competidor del amoníaco. El R-502 (mezcla de R-115 con R-22) es el refrigerante más utilizado en los
sistemas de refrigeración comerciales debido a que permite bajas temperaturas en los evaporadores al
tiempo que opera en una sola etapa de compresión.
El uso de los CFC ha sido prohibido en los países signatarios del protocolo de Montreal, por el efecto
perjudicial que tienen sobre el medio ambiente, especialmente la destrucción de la capa de ozono [XIV,
XV]. Los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) se utilizan hoy en día como sustitutos de los CFC. Las
figuras B.6 y B.7 muestran los diagramas lnp vs h para el R-12 y el R-22.
El amoníaco es muy utilizado en sistemas de refrigeración industriales, aunque este compuesto es
tóxico. Las ventajas del amoníaco sobre otros refrigerantes son su bajo costo, altos COP (y por lo tanto
menos costos de energía), propiedades termodinámicas tales que producen coeficientes de transferencia

2 Freón es una marca registrada de E.I. du Pont de Nemours and Co., Inc. La producción de los CFC comenzó en 1931 y
fueron desarrollados en los laboratorios de la General Motors, a solicitud de Frigidaire Corporation, para reemplazar el
amoníaco. Los CFC también se utilizan en aerosoles, aislamientos de espuma y como solventes para limpiar chips
electrónicos.
960 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

de calor más altos, fácil detectabilidad en casos de fuga y ningún efecto sobre la capa de ozono. El
amoníaco se utiliza principalmente en las instalaciones de refrigeración de toda clase de alimentos, en
la producción de hielo y helados y en la industria farmacéutica, entre otras.
Cuando la unidad refrigeradora no se puede construir con el evaporador directamente en contacto con
el espacio a enfriar, se hace necesario utilizar un intermediario o agente de transferencia de calor, tal
como el agua o una salmuera. El agua (o salmuera) se enfría en el evaporador a una baja temperatura y
es luego bombeada a los puntos que requieren refrigeración. Después, regresa al evaporador, para ser
enfriada de nuevo. A estos intermediarios se les llama refrigerantes secundarios, aunque no toman parte
en el ciclo de refrigeración propiamente dicho.

11.5 COMPRESORES
El compresor es una de las cuatro partes esenciales del sistema de refrigeración por compresión de
vapor y puede ser reciprocante, rotatorio, de tornillo o centrífugo. En esta sección nos ocuparemos
solamente del primero, por ser el más utilizado en refrigeración.
Un compresor, como su nombre lo indica, es una máquina que comprime un gas y eleva su presión.
El gas se succiona de un recipiente o una línea, lo comprime y luego lo entrega a alta presión a otro
recipiente o línea. De ahí, el gas se puede conducir al sitio en donde se requiere, ya sea un taladro
neumático, un rociador de pintura, el sobrealimentador de un motor CI, etc. Puesto que la compresión
de un gas requiere que se ejecute un trabajo, el compresor debe ser accionado por medio de un motor
eléctrico o de CI. La figura 11.12 muestra el funcionamiento de un compresor.

Figura 11.12 – Cómo trabaja un compresor reciprocante.


Un compresor reciprocante ideal se supone que opera isoentrópicamente; las pérdidas de presión en
las válvulas y en los múltiples de admisión y escape se desprecian. Consideremos el efecto de éstas y
otras irreversibilidades inevitables. La figura 11.13 muestra un diagrama del indicador esquemático de
un compresor reciprocante. El diagrama es idealizado porque la presión en el cilindro se asume constante
durante el proceso de expulsión, pc =pa , y durante la admisión, pa =pb . Sin embargo, debemos considerar
las pérdidas de presión en las válvulas. El gas que queda en el volumen muerto, Vd , se expande en un
proceso politrópico hasta Va . El estado b es diferente de a, debido a la mezcla de este gas con el de
entrada. El gas se comprime politrópicamente desde b hasta c. Asumiremos que:
 El mismo exponente politrópico es aplicable al proceso de compresión b-c y al proceso de
expansión d-a.
 La transferencia de calor durante el proceso de expulsión es despreciable; por lo tanto; los estados
c y d son idénticos.
 El estado de la mezcla de gas residual a y de gas inducido 3 es el estado b. Notar que el trabajo
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 961

requerido para comprimir el vapor residual es igual al trabajo hecho por el gas durante la expansión.
Para el cálculo de la eficiencia volumétrica, tenemos
que la masa real inducida viene dada por (V b  V a ) v b ,
mientras que la masa que se podría comprimir si el
volumen inducido fuera el del desplazamiento del pistón
a las condiciones 1 es (Vb  Vd ) v 1  V s v 1 ,es decir,
(V b  V a )v 1
v  (11.12)
Vs v b
Utilizando la relación politrópica:
V a  Vd ( pd pa ) 1 n  V d ( pc pb ) 1 n
podemos demostrar que:

v 1  V d  p c   
1n

v   1       1  (11.13)
v b  V s  p b   
   Figura 11.13 - Diagrama del indicador
esquemático de un compresor reciprocante.
En esta ecuación, si suponemos Tb T1 , obtenemos v1
/vb =pb /p1 . Ahora, de la ecuación (10.17) se sigue que la eficiencia volumétrica se puede también
expresar como  v  mv 1 V s . Combinando esta última expresión con la ecuación (11.13), la masa de
refrigerante inducida por ciclo será:
V s  V d  p c   
1n

m  1     1  (11.14)
v b  V s  p b  
   
Aunque el exponente politrópico n se debe determinar experimentalmente, se puede aproximar al
exponente isoentrópico k cuando no se dispone de esa información. La Tabla 11.1 da algunos valores
representativos de k.
TABLA 11.1 – Exponente isoentrópico k para algunos
vapores refrigerantes.
Refrigerante
12 22 amoníaco
Temperatura del vapor, ºC 10 30 21
k=cp /cv 1.13 1.16 1.31
Una expresión para el trabajo del compresor se puede derivar sujeta a las mismas suposiciones
empleadas en el análisis de la eficiencia volumétrica. Este trabajo está representado por el área encerrada
en el diagrama del indicador de la figura 11.7. Utilizando la relación pvn = constante, encontramos:

n  p  ( n  1 ) n 
w  p b v b   c   1 (11.15)
n1  p b  
Los requerimientos de potencia del compresor están dados por:
m w
W  (11.16)
m
962 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

en donde m es la eficiencia mecánica del compresor.


EJEMPLO 11.2 - Eficiencia volumétrica de un compresor real
Al múltiple de admisión de un compresor de una sola etapa entra Freón 12 a 3 bar y 5°C. La presión de descarga
es 13.7 bar. Las pérdidas de presión en las válvulas de succión y descarga son 0.15 y 0.3 bar respectivamente.
Calcular: a) la eficiencia volumétrica, si el volumen muerto es un 5% del desplazamiento del pistón; b) la
capacidad de bombeo del compresor, si Vs = 165 cm3 y el eje rota a 1750 rpm; c) la potencia requerida, si la
eficiencia mecánica es del 70%.
Solución:
De la información dada:
p2 =13.7 bar, pc =13.7+0.3=14 bar, p1 =3 bar, pb =30.15=2.85 bar
v 1 2.85
De tablas, v1 =0.062 m3 /kg. Si Tb  T1 , entonces   0.95
vb 3
Asumiendo n=k=1.13 y utilizando (11.13):
  14  1 1.13  
 v  0.95  1  0.05     1   0.803 ◄◄◄◄
  2.85   

0.803  165  10 6
De (11.14): m  0.00214 kg / ciclo
0.062
Por lo tanto, m  0.00214  1750  3.74 kg / min ◄◄◄◄
De (11.15):
0.062  14  
0.13 1.13
1.13
w  2.85  10 5     1  32500 J / kg
0.13 0.95  2.85  
3.74  32500
Luego, W   2.9 kW ◄◄◄◄
60  0.7  1000
Comentarios:
Los compresores reciprocantes son de dos clases: de amoniaco y de
hidrocarburos halogenados. Este último se fabrica en tres tipos de
diseño: abierto, semihermético y hermético. Los compresores de
amoníaco solo se fabrican del tipo abierto. En este tipo el eje
conductor se extiende a través de un sello en el cárter hasta el motor
externo.
En los compresores herméticos tanto el compresor como el motor
están contenidos en un recipiente a presión con el eje del motor como
parte del eje compresor, y con el motor en contacto con el refrigerante.
El de recipiente es aquel en el cual el motor y el compresor están
montados dentro de una carcaza metálica que ha sido sellada con
Figura E11.2 – Un moderno compresor soldadura. Un compresor semihermético tiene el recipiente atornillado
sellado de refrigerante 134a. y permite la reparación del motor.

11.6 CICLO REAL DE UNA SOLA ETAPA


La figura 11.14 muestra esquemáticamente un ciclo práctico de compresión de vapor de una sola
etapa. Aparte de las irreversibilidades en el compresor, discutidas en la sección anterior, otros factores
ocasionan desviaciones del ciclo ideal:
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 963

 Las pérdidas de presión en tuberías y accesorios, que aumentan las necesidades de potencia del
ciclo. Las caídas de presión en el condensador y evaporador están entre 1% y 3%.
lnp
c

3 2

4
1 b

h
Figura 11.14 - Ciclo real de una sola etapa.
 En el ciclo ideal se asume que el vapor entra saturado seco al compresor. En la práctica, sin
embargo, el evaporador se diseña para que el vapor salga ligeramente sobrecalentado. Esto garantiza
que no entrará líquido al compresor y no lo dañará. Este sobrecalentamiento aumenta la potencia
requerida para obtener la misma relación de presiones, reduce la eficiencia volumétrica y también el
COP del sistema.
 El ciclo ideal asume que el líquido que abandona el
condensador está saturado, lo cual no es estrictamente cierto en
la práctica. Es usual diseñar el condensador de tal manera que el
refrigerante salga ligeramente subenfriado. Este efecto se
muestra también en la figura 11.14. El subenfriamiento del
condensador incrementa el efecto refrigerante, y por
consiguiente el COP, y garantiza que el refrigerante, después de
la condensación, estará completamente líquido.
 La figura muestra también las caídas de presión en las
válvulas del compresor, discutidas anteriormente. Como la
compresión no es isoentrópica, esto implica que la eficiencia del Figura 11.15 – Válvula de expansión
compresor no es 100%, lo cual significa un incremento adicional termostática, situada entre el
de la potencia requerida. La eficiencia de los compresores condensador y el evaporador. Ver figura
utilizados en refrigeración está entre 70 y 80%. E11.3.
EJEMPLO 11.3 - Desempeño de un ciclo real
Una unidad de refrigeración de 10 Tons que opera con Freón 22 tiene un compresor de una sola etapa con un
volumen muerto del 3% y que gira a 1725 rpm. El refrigerante sale del evaporador a 5 bar y 5ºC. Las pérdidas de
presión en el evaporador y en la válvula de admisión son 0.35 bar y 0.15 bar, respectivamente. La presión de
descarga del compresor es 20 bar. Las pérdidas de presión en la válvula de descarga y en el condensador son
iguales a 0.35 bar. El líquido tiene una temperatura de 40ºC a la entrada de la válvula de expansión. Determinar
lo siguiente: (a) la eficiencia volumétrica del compresor, (b) el desplazamiento del pistón, (c) la potencia
consumida si la eficiencia mecánica del compresor es del 75%.
Solución:
La mayoría de los estados se pueden determinar a partir de la información dada:
p1 =5 bar, p4 =5+0.35=5.35 bar, pb =50.15=4.85 bar
p2 =20 bar, pc =20+0.35=20.35 bar, p3 =200.35=19.65 bar
964 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

Suponiendo n=k=1.16, obtenemos de (11.13):

4.85   20.35  1 1.16  


v  1  0.03   1   0.899 ◄◄◄◄
5   4.85   

Para el evaporador, Q a  m ( h1  h3 ) . Utilizando un diagrama lnph para F22 encontramos:
v1 =0.046 m3 /kg, h1 =255 kJ/kg; con t3 =110°F, h3 =95 kJ/kg
10  12660
Entonces: m   791 kg / h
255  95
Ahora, de (10.17):
791  0.046
Vs   10 6  391 cc ◄◄◄◄
60  1725  0.899
El trabajo lo calculamos a partir de (11.15):
5  20.35  
0.16 1.16
1.16 5
w  4.85  10  0.046     1  36473 J / kg
0.16 4.85  4.85  
791  36473
 W   8 kW ◄◄◄◄
1000  3600
Comentarios:
Si se utiliza un compresor centrífugo en vez de un
reciprocante, no habrá caídas de presión por válvulas. Además,
la eficiencia volumétrica de estos compresores es casi 100%. Sin
embargo, la alta irreversibilidad del proceso de compresión,
mayor que en un compresor reciprocante, hace que de todas
maneras el proceso sea bastante diferente del ideal.
La válvula de expansión más utilizada es la llamada de
expansión termostática, la cual se calibra para que mantenga un
número constante de grados de sobrecalentamiento en el vapor a
la entrada del compresor. Para lograr esto, la válvula dispone de
un bulbo sensor localizado en la línea de succión del compresor,
el cual contiene un líquido parcialmente vaporizado. Este vapor
ejerce la presión saturación correspondiente a la temperatura en
la línea de succión contra el diafragma de la válvula, la cual es
resistida por un resorte ajustable al otro lado del diafragma. El
balance de fuerzas abre o cierra la válvula según se requiera en
la operación de la unidad.
Figura E11.3 – El objetivo de la válvula de Pregunta adicional: ¿Cuánto es el calor expulsado en el
expansión es el de abastecer al evaporador con la condensador?
cantidad de líquido necesaria para tener una buena
eficiencia y proteger el compresor contra posibles Del diagrama, h2 =300 kJ/kg. Por lo tanto,
daños. El bulbo sensor se coloca en la línea de Q  m ( h  h )  791( 300  95 )  163975 kJ / h
o 2 3
entrada al compresor.
13 tons ◄◄◄◄

11.7 COMPRESIÓN Y EXPANSIÓN EN VARIAS ETAPAS


Todos los fluidos tienen curvas de líquido saturado con pendiente positiva en un diagrama Ts,
mientras que la gran mayoría de los refrigerantes exhibe pendiente negativa en la curva de vapor
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 965

saturado. Entonces, para todos los fluidos se da una pérdida en la estrangulación que se incrementa a
medida que se disminuye la presión de evaporación,
manteniendo fijo el punto de inicio de la estrangulación, lo T

cual se traduce en una eficiencia refrigerante reducida.


4 W
También, para la mayoría de los refrigerantes, la
temperatura del vapor al final de la compresión, para una
presión de condensación dada, se incrementa más y más a 2

medida que la presión de evaporación se disminuye, lo cual


puede causar fallas en las válvulas y problemas de 3

lubricación. La figura 11.16 muestra como esas 1

desviaciones se pueden reducir utilizando expansión y Qi


compresión en dos etapas con interenfriamiento. Es
s
evidente también que la rata de circulación de refrigerante
a través del evaporador se reduce para una rata de Figura 11.16 - Expansión y compresión por
enfriamiento o tonelaje dado. etapas en un ciclo ideal.

En el capítulo 8 demostramos que la presión óptima para el interenfriamiento en la compresión de un


gas ideal viene dada por p i  ( p A  p B ) ½ . Para un vapor, el valor óptimo puede ser ligeramente
diferente, dependiendo del fluido utilizado y de la relación global de presiones.
En un sistema de refrigeración, la temperatura de condensación está gobernada por la temperatura del
sumidero, de tal suerte que el interenfriamiento a una temperatura lo suficientemente baja mediante un
agente externo generalmente no es factible. Se hace necesario entonces utilizar el propio refrigerante
para esta labor. La figura 11.17 muestra un posible arreglo, llamado en cascada, en el cual un
intercambiador de calor cerrado divide el sistema en un ciclo de alta y otro de baja presión. El efecto
refrigerante del ciclo de alta es el calor expulsado por el ciclo de baja, excepto por una pequeña porción
correspondiente al vapor sobrecalentado, el cual puede ser retirado con un agente externo.

condensador
d c
ciclo de
válvula de alta presión
expansión 1
compresor
j k de alta
interenfriador
g f

válvula de ciclo de e
expansión 2 baja presión

compresor
a b de baja

evaporador
Figura 11.17 - Compresión en dos etapas con intercambiador cerrado para interenfriamiento.
La ventaja principal del sistema de compresión en cascada es que los fluidos de los dos ciclos no
966 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

tienen que ser el mismo, lo cual le da versatilidad. Un sistema binario en cascada es similar a los ciclos
de potencia binarios discutidos en §7.8. El diagrama lnph para este sistema, ver figura 11.18, implica
que ambos ciclos emplean el mismo refrigerante. El traslape mostrado entre los ciclos proporciona la
diferencia de temperatura necesaria para la transferencia de calor cuando los fluidos están separados por
una barrera sólida.
lnp

d c

f e
g
j k

a b

h
Figura 11.18 - Ciclo de dos etapas con interenfriamiento.
Si se usa el mismo refrigerante en ambos ciclos, entonces no hay la
necesidad de separarlos mediante un intercambiador cerrado. La
transferencia de calor se puede mejorar y la necesidad de una diferencia
de temperatura puede ser obviada si se utiliza un intercambiador abierto,
o enfriador instantáneo (o flash), en el cual los flujos provenientes de la
válvula de expansión de alta y del compresor de baja se mezclan
íntimamente, como se muestra en la figura 11.20. De hecho, éste es el
arreglo más utilizado. Debido al mezclado en el enfriador, los fluidos del
ciclo de alta y de baja están en equilibrio a la presión pi . Esto permite
pequeñas variaciones de la relación m 1 m 2 y de la presión pi , según lo
requieran las condiciones de operación. La figura 11.20 muestra el ciclo
de la figura 11.19 en un diagrama ph.
En los dos sistemas mostrados en las figuras 11.17 y 11.19, la rata de
masa m 1 se determina a partir de la rata de refrigeración requerida:
Q a
m 1  (11.17)
hb  ha lnp
Figura 11.19 - Compresión en
dos etapas con enfriador flash.
Y m 2 mediante un balance
de energía del enfriador: d c
m 1 h f  m 2 h j  m 1 h g  m 2 hk
f e
g
m 1 hk  h j j k
O sea,  (11.18)
m 2 h f  hg
a b
EJEMPLO 11.4 - Operación de un sistema de dos etapas
Calcular la potencia necesaria para los dos compresores de un
sistema de refrigeración que utiliza amoníaco con un evaporador h
a 34.4ºC y 25 ton de capacidad de refrigeración. El sistema Figura 11.20 – Ciclo de refrigeración en dos
utiliza compresión en dos etapas, con enfriamiento del vapor y etapas con intercambiador abierto.
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 967

separación del vapor saturado. La temperatura de condensación es 32.2ºC.


Solución:
Utilizamos la nomenclatura de la figura 11.19. Primero calculamos la presión intermedia para rendimiento
óptimo. De tablas, a 34.4ºC: p*=96.1 kPa; a 32.2ºC: p*=1246 kPa.
Luego, p i  96.1  1246  346 kPa
Las entalpías de todos los puntos pueden buscarse en tablas o en el diagrama lnp h para el amoníaco:
hb =1399 kJ/kg; he =1568 kJ/kg; hf =1438 kJ/kg; hc =1623 kJ/kg
hd =334 kJ/kg; hj =hd ; hg =155 kJ/kg; ha =hg
Calculamos ahora las ratas másicas a través de cada compresor. Del balance de energía en el evaporador:
25  12660
m 1   254 kg / h
1399  155
Balance térmico en el enfriador: m 1 he  m 2 h j  m 1 h g  m 2 h f
254  (1568  155)
De donde: m 2   354 kg / h
1348  334
Potencia del compresor de baja:
W 1  m 1 ( he  hb )  254(1568  1399)  3600  11.9 kW  16 HP ◄◄◄◄
Potencia del compresor de alta:
W 2  m 2 ( hc  h f )  354(1623  1438)  3600  18.2 kW  24 HP ◄◄◄◄
Comentarios:
Es decir, la potencia total consumida es 40 HP.
Pregunta adicional para el estudiante: ¿Cuánto consume un sistema de un solo compresor entre los mismos
límites de temperatura y con la misma capacidad de refrigeración?

11.8 BOMBAS DE CALOR


Una bomba de calor utiliza el mismo equipo que un sistema de
refrigeración, pero su objetivo es proporcionar calor a una fuente
caliente. En otras palabras, mientras el propósito de un equipo de
refrigeración es extraer calor de una fuente fría, el de una bomba
de calor es ceder calor a un foco caliente. Para ello, las bombas
de calor toman calor a baja temperatura del ambiente y luego lo
ceden para calentar un espacio, consumiendo trabajo en el
proceso. En algunas aplicaciones puede necesitarse refrigeración
en un sitio y calefacción en otro. Ambas necesidades pueden ser
cubiertas por una bomba de calor. También, puede diseñarse una
unidad que trabaje alternativamente como refrigerador o como
bomba de calor, para ser utilizada, por ejemplo, en sitios en donde
se requiera aire acondicionado frío en verano y caliente en
invierno.3 Las bombas de calor son una forma de calentamiento
mucho más eficiente que la simple conversión de trabajo en calor, Figura 11.21 – Cómo trabaja una
como es el caso de los calentadores eléctricos. bomba de calor.

3 Estrictamente hablando, los refrigeradores, los equipos de aire acondicionado y los de calefacción son todos bombas de
calor. Sin embargo, para su estudio es conveniente desglosarlos y analizarlos según su propósito.
968 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

La efectividad de una bomba de calor se mide mediante un factor de operación, el cual se define
como el calor cedido al foco caliente por unidad de trabajo necesario. Para una bomba de calor de Carnot,
utilizando la nomenclatura de la figura 11.1, obtenemos:
q T2
FOP  e  (11.19)
w T2  T1
El coeficiente de operación de un refrigerador con los mismos límites de temperatura se relaciona
con el factor de funcionamiento mediante la expresión FOP=COP+1. Es decir, el mismo aparato, entre
los mismos límites de temperatura, es más eficiente cuando opera como bomba de calor que cuando
opera como refrigerador. Esto es así porque cuando trabaja en calefacción el trabajo utilizado para operar
el aparato se convierte en calor y contribuye al efecto deseado, mientras que si se trata de enfriar el calor
resultante del trabajo introducido es solo un subproducto indeseable.

11.9 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN


En el sistema de compresión de vapor, el enfriamiento se consigue utilizando un motor para operar
el compresor. La principal desventaja de este sistema es que, como la energía es generalmente cara, sus
costos de operación pueden ser bastante altos. Para bajar estos costos sería conveniente que la
compresión se llevara a cabo en fase líquida, ya que de esta forma se reduce considerablemente el trabajo
de eje necesario. El sistema de refrigeración por absorción consigue este objetivo, aunque se requieren
grandes transferencias de calor. En este sistema el vapor de refrigerante es absorbido por un líquido, y
luego esta solución es bombeada a una presión alta. A continuación, el refrigerante es liberado de la
solución y pasa, como en el sistema de compresión de vapor, por el condensador, válvula de
estrangulación y evaporador [XIX].

Figura 11.22 – Sistema de refrigeración por absorción básico.


La figura 11.22 ilustra las características esenciales del ciclo de absorción. Obsérvese que el
compresor del ciclo de compresión de vapor ha sido reemplazado por un absorbedor, una bomba y un
generador, y que la solución de refrigerante y absorbente circula para estos elementos. El refrigerante
puro circula únicamente por el condensador, la válvula de expansión y el evaporador. A la solución se
transfiere calor en el generador para separar el refrigerante, y el proceso inverso ocurre en el absorbedor.
La facilidad con que estos procesos se lleven a cabo en la práctica depende de las propiedades de la
pareja refrigerante- absorbente y de los muchos refinamientos que se le hacen al ciclo. El desempeño
global del ciclo de absorción, en términos del COP, es bastante pobre, sin embargo, el calor degradado,
como el expulsado de una planta de potencia, se puede utilizar para obtener un mejor aprovechamiento
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 969

de la energía. En un sistema de refrigeración por absorción, el COP se define como:


efecto refrigerante
COP  (11.20)
energía transferida en el generador
La figura 11.23 muestra las entradas y salidas de refrigerante, solución y energía en una unidad de
refrigeración por absorción.
refrigerante refrigerante
únicamente + absorbente

condensador generador
solución solución
válvulas de débil fuerte
refrigerante expansión

evaporador absorbedor bomba

Figura 11.23 – Vías de transferencia de energía en un ciclo de refrigeración por absorción.


Aplicando la 1ª ley: Q a  Q c  Q e  Q g  W b (11.21)

en donde Q a  Q c  Q o es la energía expulsada al ambiente a Tc . La 2ª ley requiere que el cambio de


entropía del universo sea positivo. Es decir, S g  S e  S o  0 . Como las fuentes y sumideros de
calor son internamente reversibles, se cumple:
Q o Q g Q e
  0 (11.22)
To T g Te
en donde Te y Tg son las temperaturas de las fuentes fría y caliente respectivamente. Combinando las
ecuaciones (11.21) y (11.22) podemos demostrar que:
 T  T 
Q g  1  o   Q e  o  1   W
 T g 
  Te 
Si se desprecia el trabajo de la bomba, la ecuación anterior se puede reescribir para dar:
Q  T   Te 
COP  e   1  0  
Q g  T g  To  Te 
Cuando todos los procesos son reversibles, es decir, Su =0, encontramos:
 T  Te 
COPmax   1  0   (11.23)
 T  T T 
 g  o e 

La ecuación (11.23) muestra que el máximo coeficiente de operación para un ciclo de absorción es
igual a la eficiencia de una máquina de Carnot que opere entre Tg y To multiplicada por el COP de un
refrigerador de Carnot que opere entre Ta y To. También muestra que para una temperatura ambiente To
dada, el COP aumentará con un aumento de Tg o de Ta. Desafortunadamente los ciclos por absorción
tienen un COP mucho menor que el dado en la ecuación (11.23).
970 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

Figura 11.24 - Diagrama esquemático hx para una solución binaria.


Para analizar apropiadamente el ciclo por absorción utilizaremos un diagrama entalpía -
concentración para la pareja refrigerante - absorbente utilizada. La figura 11.24 es un diagrama hx
esquemático que muestra las regiones de líquido y vapor para una mezcla binaria homogénea. Las líneas
de condensación y vaporización a una presión dada no coinciden a x=0 y x=1, sino que están separadas
por una distancia proporcional a la entalpía de vaporización de cada constituyente. Se muestran líneas
de t= cte en las regiones de líquido y vapor, pero no en la región de saturación. Sin embargo, esas
isotermas se pueden localizar cuando se requiera, mediante líneas de construcción que permiten su
localización en la región de saturación. Analizaremos a continuación los procesos más comunes
utilizados en la refrigeración por absorción. Las figuras B.8 y B.9 muestran los diagramas hy para el
amoníaco y el bromuro de litio.

11.9.1 MEZCLA ADIABÁTICA


La figura 11.25 muestra una cámara de mezcla en donde dos flujos de diferente concentración y
entalpía se mezclan en flujo estable.
h h3
2 3

cámara de
mezcla h2
1 3 2
h1
1

0 y1 y2 y3 1
Figura 11.25 - Proceso de mezcla adiabática en flujo estable de dos soluciones binarias.
La determinación del estado de la mezcla resultante requiere balances de masa y energía para el
volumen de control definido por la cámara de mezcla:
m 1 h1  m 2 h2  m 3 h3 , m 1  m 2  m 3
mientras que el balance de masa para uno de los constituyentes es:
m 1 y 1  m 2 y 2  m 3 y 3
La eliminación de m 3 de las ecuaciones anteriores nos da:
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 971

m 1 h2  h3 y 2  y 3
 
m 2 h3  h1 y 3  y1
La ecuación anterior define una línea recta en un diagrama hy, y, como se muestra en la figura 11.25,
el estado 3 debe estar sobre ella. Se puede demostrar que:
m
y 3  y1  2 ( y 2  y 3 ) (11.24)
m 3
m 2
h3  h1  ( h2  h3 ) (11.25)
m 3

11.9.2 MEZCLA DE DOS FLUJOS CON TRANSFERENCIA DE CALOR


En este caso, mostrado en la figura 11.26, el balance de energía es:
m h  m h  Q  m h
1 1 2 2 3 3

Las ecuaciones de balance de masas son idénticas a las de la mezcla adiabática. La ecuación para la
concentración y3 es igual a la ecuación (11.24), pero, la entalpía h3 viene dada por:
m Q
h3  h1  2 ( h2  h1 )  (11.26)
m 3 m 3
La ecuación (11.26) difiere de la ecuación (11.25) solamente en el último término. El significado de
esto se muestra en el diagrama hy de la figura 11.25. El punto 3' representa el estado de la mezcla si
hubiera sido adiabática. El punto 3 está localizado a una distancia Q m 3 directamente por encima del
punto 3', porque y3 =y3' y porque se adiciona calor. Si el calor fuera removido, entonces el punto 3 estaría
por debajo del punto 3'.
h
2
h3
3 2
h2
cámara de
1 mezcla 3 h3’
3 h1
1

0 1
Figura 11.26- Mezcla en flujo estable de dos soluciones binarias con transferencia de calor.

EJEMPLO 11.5 - Mezcla de flujos con transferencia de calor


10 kg/min de una solución acuosa de amoníaco a 10 bar, 100 °C y y1 = 0.25 se mezcla en flujo estable con 5
kg/min de una solución acuosa de amoníaco saturada, a 10 bar y 40 °C. La transferencia de calor hacia la cámara
de mezcla es de 4200 kJ/min. Encuentre la concentración, entalpía y temperatura de la mezcla final.
Solución:
Utilizando un diagrama hy para la mezcla agua - amoníaco, vemos que el estado 1 es líquido subenfriado.
Según la gráfica, y2 = 0.68. Entonces, la concentración final, dada por (11.24), será:
972 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

y3 =0.25+(0.680.25)5/15=0.393
También, según el gráfico: h1 =302 kJ/kg, h2 =93 kJ/kg
de donde, h3' =302+(93302)5/15=232 kJ/kg

h vapor saturado
línea de a 10 bar
construcción

3
líquido saturado
1 3 a 10 bar
100ºC
2
40ºC

0.25 0.3 0.393 0.68 0.91


Figura E11.5
Q 4200
Ahora,   280 kJ / kg
m 3 15
es decir, h3 =232+280=512 kJ/kg
Utilizando la línea de construcción para 10 bar, hallamos la temperatura t3 :
10ºC ◄◄◄◄
Comentarios:
Las proporciones de líquido y vapor también pueden ser halladas gráficamente del diagrama hy:
m v 13
  0.138
m 3 1v
Es decir, la mezcla está compuesta de un 13.8 % de vapor, de concentración 0.91 y un 86.2 % de líquido de
concentración 0.3.

11.9.3 DESTILACIÓN FRACCIONADA


Se utiliza para producir vapor de soluto (refrigerante) de alta pureza. Como ya vimos en §2.5, esto se
logra alternando procesos de calentamiento y enfriamiento. La figura 11.27 muestra un sistema
simplificado para lograr la destilación. Para visualizar mejor el proceso, las separaciones de las fases
líquida y de vapor se han colocado después de cada intercambiador de calor.
Para el intercambiador A: Q 12  m 1 ( h2  h1 ) , m 1  m 2 , y1 = y2
Para el separador A: m 2 h2  m 3 h3  m 4 h4 , m 2  m 3  m 4 , m 2 y 2  m 3 y 3  m 4 y 4
Combinando los balances de masa y energía anteriores nos da:
m 3 y 4  y 2 h4  h2 m 4 y 2  y 3 h2  h3
  ,   (11.27)
m 2 y 4  y 3 h4  h3 m 2 y 4  y 3 h4  h3
La figura 11.27 muestra los estados 1, 2, 3 y 4 en un diagrama hy. La transferencia de calor Q 12 m 1
y las fracciones de cada fase en el separador se pueden determinar gráficamente.
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 973

líquido 2 4 5 7
vapor
intercambiador A intercambiador B

separador A separador B

3 6
líquido líquido
Figura 11.27 - Sistema simplificado para destilar una mezcla binaria.
El intercambiador de calor B se puede analizar exactamente de la misma manera. Los estados se
muestran en la figura 11.28. Nótese que el vapor en el estado 7 es casi 100 % soluto. En la práctica, el
arreglo sencillo de la figura 11.27 es inadecuado para la separación de una mezcla binaria, y se debe
introducir una columna de destilación como la analizada en §2.5.
curva de vapor
h saturado

4
7
2
5
3

6
1

curva de líquido
saturado 0 y1 = y2 y4 = y5 1
Figura 11.28 - Diagrama esquemático hy para la Figura 11.27.

11.9.4 PROCESO DE ESTRANGULACIÓN


curva de vapor
h
saturado

t2 = cte g
1 2 t1 = cte

h1 = h2
1, 2
f
p1 = cte
p2 = cte

0 y1 = y2 1
Figura 11.29 - Estrangulación de una solución binaria en condiciones de flujo estable.
La figura 11.29 muestra un esquema de una válvula de estrangulación. Aunque en la estrangulación
ocurre evaporación, y la temperatura de la mezcla cambia, un balance de energía nos da h2 =h1 y la
concentración permanece constante, y2 =y1 . Los estados 1 y 2 son idénticos en el diagrama hy de la
974 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

figura 11.23b; sin embargo, hay que anotar que el estado 1 está a la presión p1 , mientras que el estado 2
está a la presión p2 . La línea f2g se localiza por prueba y error, utilizando la curva de construcción. La
temperatura t2 es generalmente menor que t1 . Las fracciones de las fases líquida y vapor se pueden
determinar a partir de los segmentos de la línea f2g.

EJEMPLO 11.6 - Estrangulación de una solución


Una solución saturada de agua - amoníaco a 7 bar y 115 °C, con una concentración de 0.3 kg de NH3 /kg de
solución, se estrangula en flujo estable hasta 2 bar. Encuentre la temperatura y las fracciones de líquido y vapor
en el estado 2.
Solución:

2g 1g

1, 2 7 bar
115ºC 2 bar
1f
82ºC
2f 7 bar
2 bar
0 0.3 1
Figura E11.6
Localizamos primero el estado 1 en el diagrama hy, como se muestra en la figura. En este caso el estado 1
resulta ser una mezcla de dos fases. El estado 2 está localizado en el mismo punto que el estado 1. La isoterma
que pasa a través de 2 para una presión de 2 bar se encuentra por prueba y error, y resulta ser aproximadamente
82°C. ◄◄◄◄
La fracción de vapor del estado 2 está dada por:
m v 22 f
  0.29 kg de vapor / kg de solución ◄◄◄◄
m 2 f 2g
m 1
y la del líquido:  1  0.29  0.71 kg de líquido / kg de solución ◄◄◄◄
m
Comentarios:
Como todo método gráfico, el que estamos describiendo puede introducir grandes errores en los cálculos si no
se es cuidadoso al introducir datos y estimar resultados.

11.10 SISTEMA DE ABSORCIÓN AGUA – AMONÍACO


El sistema agua - amoníaco es uno de los ciclos de refrigeración más antiguos. El amoníaco es el
refrigerante, mientras que el agua es el absorbente. Como tanto el agua como el amoníaco son volátiles,
el generador del ciclo simple se debe reemplazar por una columna de rectificación, como se muestra en
la figura 11.30, en la cual el vapor que asciende adquiere progresivamente una mayor concentración de
amoníaco, mientras que el líquido descendente se convierte en una solución débil de amoníaco. De esta
manera se consigue separar casi toda el agua del vapor de amoníaco. Nótese que también se han agregado
dos intercambiadores de calor, cuya finalidad es reducir costos. El siguiente ejemplo ilustra los
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 975

procedimientos de cálculo en este tipo de sistema.

vapor de
amoníaco rectificador
7

solución fuerte
condensador generador

8 3

4 solución débil

preenfriador precalentador

9 5
válvula de 12 válvula de
expansión 11 expansión 2
10
6

evaporador absorbedor bomba


1

Figura 11.30 - Sistema de absorción de amoníaco.


EJEMPLO 11.7 - Desempeño de un sistema de absorción de amoníaco
Considere el ciclo de la Figura 11.20 y la siguiente información: presión de condensación, 200 psia; presión de
evaporación, 30 psia; temperatura del generador, 240°F; temperatura del vapor que sale del rectificador, 130°F;
temperatura de la solución fuerte que entra al generador, 200 °F. El intercambiador de calor baja la temperatura
del líquido que sale del condensador en 10°F. los estados 1, 3, 4, 7, 8 y 12 son saturados. Desprecie las caídas de
presión en las tuberías. El sistema produce 100 tons de refrigeración. Determinar (a) p, t, y h para todos los puntos
del sistema, (b) las ratas de masa en todos los componentes del sistema, (c) la potencia requerida por la bomba,
asumiendo m = 0.75,(d) COP del sistema, y (e) R .
Solución:
(a) La tabla adjunta contiene los valores de las propiedades en los diferentes puntos del sistema, obtenidos de
un diagrama hy para el sistema agua - amoníaco.
Propiedades y ratas de masa del ejemplo 11.7
Estado p, psia t, °F y h, BTU/lbm m , lbm/min
1 30 79 0.408 25 262.7
2 200 79 0.408 24.4 262.7
3 200 200 0.408 109 262.7
4 200 240 0.298 159 221.3
5 200 97 0.298 0 221.3
6 30 97 0.298 0 221.3
7 200 130 0.996 650 41.4
8 200 97 0.996 148 41.4
9 200 86 0.996 137 41.4
976 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

10 30 0 0.996 137 41.4


11 30 40 0.996 620 41.4
12 30 57 0.996 631 41.4
La información dada establece todas las presiones y las temperaturas t3 , t4 y t7 . Los estados 3, 4 y 7 son
saturados y se pueden localizar en el diagrama y obtener las entalpías y concentraciones. Los estados del 7 al l2
tienen la misma concentración, pues no ocurre mezcla. También 1, 2 y 3 tienen la misma concentración, e igual
ocurre con los puntos 4, 5 y 6. Ahora, los estados 1, 8 y 12 son estados de saturación, y se pueden localizar en el
diagrama, es decir, sus concentraciones y entalpías se pueden determinar. Como t9 = t8  10, el estado 9 queda
determinado y h9 también. ◄◄◄◄
(b) Un balance de energía entre los puntos 8 y 12 nos da: m 8 h8  Q e  m 8 h12
Es obvio, de la figura que m 7  m 8  m 9  m  10  m 11  m 12 . Un balance de masa en el absorbedor
proporciona:
m 12  m 6  m 1 ; m 12 y12  m 6 y 6  m 1 y1
0.996  0.408
O sea que, m 6  2484   13281 lbm / h
0.408  0.298
De la figura: m 1  m 2  m 3 y m 4  m 5  m 6 ◄◄◄◄
(c) El trabajo de bombeo viene dado por w=v1 (p1 p2). Asumimos v1 =0.0187 pie3 /lbm. Entonces:
144  0.0187( 200  30)
w  0.588 BTU / lbm
778
Luego h2 =25+0.588=24.4 BTU/lbm. La entalpía, presión y concentración establecen t2 .Un balance de
energía en el intercambiador de calor de las soluciones proporciona:
m 2 h2  m 4 h4  m 3 h3  m 5 h5
262.7
entonces, h5  159  (109  24.4)  064  0 BTU / lbm
221.3
La temperatura t5 se lee en el diagrama en función de su presión, concentración y entalpía. La entalpía h6 =h5
y coinciden en el diagrama; sin embargo, el estado 5 está a 200 psia, mientras que el estado 6 está a 30 psia. Como
el estado 6 es líquido subenfriado, t6 =t5 .
Los estados 9 y 10 coinciden en el diagrama puesto que el proceso es de estrangulación. La temperatura t10 se
encuentra utilizando el método descrito en un ejemplo anterior.
Del balance de energía en el evaporador obtenemos: m h  Q  m h ; m  m
10 10 e
 11 11 10 11

El estado 11 es una mezcla de líquido y vapor, y su temperatura se encuentra en el diagrama = 40ºF. La potencia
requerida es:
0.588  262.7  778
W   4.86 HP ◄◄◄◄
0.75  33000
(d) Para calcular el COP es necesario establecer la transferencia de calor en el generador. Asumiremos que es
un 115% del calor neto transferido en la columna completa. Un balance de energía nos da:
m h  Q  m h  m h  Q
3 3 g 4 4 7 7 r

 Q neto  Q g  Q r  221.3  159  41.4  650  262.7  109  33462 BTU / lbm

Entonces, Q g  1.15  33462  38480 BTU / lbm ; Q r  38480  33462  5020 BTU / lbm
Despreciando el trabajo de la bomba:
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 977

Q e 100  200
COP    0.52
Q g 38480
El COPmax se puede calcular de la ecuación (11.21). Asumiremos que to =80ºF y te =0ºF. Entonces:
460 (700  540) 0.52
COPmax   1.31  R   100  40% ◄◄◄◄
700 (540  460) 1.31
Comentarios:
El volumen específico en los diferentes puntos del ciclo es una cantidad que debe determinarse empíricamente.
El cálculo del calor transferido en el generador no puede hacerse sin un completo análisis de la columna de
destilación. Para ello se requieren detalles de diseño de la columna y datos experimentales.
Note que estamos utilizando unidades del sistema inglés. Desafortunadamente, todavía las tablas y gráficos
para muchas sustancias vienen en esas unidades. Sin embargo, no debemos ser pesimistas: más temprano que
tarde el sistema SI se impondrá en todo el mundo.

11.11 SISTEMA DE ABSORCIÓN AGUA – BROMURO DE LITIO


Recientemente el sistema de absorción agua - bromuro de litio ha encontrado gran aplicación en aire
acondicionado. El agua es el refrigerante, mientras que el bromuro de litio es el absorbente. Aunque el
bromuro de litio es normalmente sólido, cuando se disuelve en agua forma una solución líquida.
La principal ventaja de este sistema es que el bromuro de litio no es volátil, y por lo tanto solamente
agua sale del generador. También, este sistema es más simple y opera con un COP mayor que el sistema
agua - amoníaco. Las principales desventajas son la relativamente alta temperatura de evaporación
(>0ºC) y las bajas presiones del sistema. El siguiente ejemplo ilustra un análisis típico para este sistema.

EJEMPLO 11.8 - Desempeño de un sistema de absorción de bromuro de litio


La siguiente información concierne a un sistema agua - bromuro de litio del tipo mostrado en la figura 11.13:
temperatura de condensación, 100ºF; temperatura de evaporación, 40ºF; temperatura de la solución fuerte a la
salida del absorbedor, 100ºF; temperatura de la solución fuerte a la entrada del generador, 180ºF; temperatura del
generador, 200ºF. Los estados 3, 4, 8 y 10 son de saturación. La capacidad de enfriamiento del sistema es de 10
tons. Determinar, a) la rata de masa en los diferentes componentes del sistema; b) el COP; c) R; y d) la rata de
flujo de vapor de agua para calefacción en el generador, si está saturado a 220ºF.
Solución:
La siguiente tabla muestra las propiedades necesarias para el cálculo. La información para el agua pura se
obtuvo de las tablas de vapor de agua, mientras que la de la solución se determinó del diagrama correspondiente.
Nótese que este diagrama no muestra la región de vapor (porque es agua pura) y que las propiedades se dan en
términos del absorbente bromuro de litio.
Propiedades y ratas de masa del ejemplo 11.8
p, mm
Estado t, °F y h, BTU/lbm m , lbm/min
de Hg
1 6.3 100 0.6 25.8
2 49.1 0.6 25.8
3 49.1 180 0.6 35 25.8
4 49.1 200 0.65 27 23.8
5 49.1 0.65 23.8
6 6.3 0.65 23.8
978 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

7 49.1 200 0 1151 1.98


8 49.1 100 0 68 1.98
9 6.3 40 0 68 1.98
10 6.3 40 0 1079 1.9

Las presiones alta y baja del sistema se encuentran a partir de las temperaturas t5 y t10, y h5 y h10 de las tablas
de vapor. La entalpía del vapor en el estado 7 se puede calcular mediante la ecuación de estado del gas ideal, en
razón de su muy baja presión. Los estados 3 y 4 son saturados y se pueden localizar en el diagrama y establecer
sus entalpías y concentraciones.
Q e 10  20
Para el evaporador: m 9    1.98 lbm / min ◄◄◄◄
h10  h9 1011
y 1  y 10 1.98  0.6
Para el absorbedor: m 6  m 10    23.8 lbm / min ◄◄◄◄
y 6  y1 0.05
Para el generador:
Q g  m 4 h4  m 7 h7  m 3 h3  23.8( 27 )  1.98  1151  25.8( 35)  2538 BTU / lbm ◄◄◄◄
Despreciando el trabajo de la bomba:
200  10
COP   0.79 ◄◄◄◄
2538
Para un generador con una fuente de calor de 220°F, temperatura del medio a refrigerar de 45°F y suponiendo
una temperatura ambiente de 100°F, encontramos:
505(680  560) 0.79
COPmax  1.62 ,  R   100  49% ◄◄◄◄
680(560  505) 1.62
Suponiendo que agua saturada sale del serpentín de calentamiento:
60  2538
m s   158 lbm / h ◄◄◄◄
965
Comentarios:
Note la simplicidad de los cálculos, comparados con los del sistema agua – amoníaco.

11.12 NOTAS ADICIONALES


I - No es exagerado afirmar que el hombre no solo se ha preocupado por procurarse alimentos sino también por
la conservación de los mismos para períodos de escasez, sobre todo cuando se trataba de sustancias perecederas
como las carnes, pescados y leche, es decir, alimentos de origen animal. El primer sistema utilizado fue
probablemente la cocción y luego la desecación, hace unos 40000 años. La salazón de la carne y el pescado era
conocida por los egipcios 4000 años aC. Los romanos preparaban conservas combinando calor, humo, sal y
especias, métodos que todavía se utilizan hoy en día. El paso de técnicas empíricas a métodos científicos de
conservación empezó con el descubrimiento de Pasteur, en 1863, de que todos los procesos de alteración de los
alimentos se deben a la proliferación de gérmenes y bacterias y no a procesos espontáneos e incontrolables de
fermentación o putrefacción. Simultáneamente con los estudios biológicos se comenzaron a perfeccionar las
técnicas de producción de frío. El hielo artificial se produjo por primera vez en 1890, el primer refrigerador
automático se fabricó en 1918 y en 1928 la primera unidad hermética.
II - En 1834, un inglés de nombre Jacob Perkins obtuvo una patente para una máquina de hacer hielo de ciclo
cerrado que utilizaba éter u otros fluidos volátiles como refrigerante. De esta máquina se construyó un modelo,
pero nunca se comercializó. En 1850 Alexander Twining diseñó y empezó a construir máquinas que empleaban
la compresión de vapor usando éter etílico. Estas máquinas no tenían control automático, eran grandes y pesadas
y eran accionadas por una máquina de vapor. Su principal empleo era para producir hielo, elaborar cerveza y
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 979

almacenar productos perecederos. Hacia finales del siglo XIX aparecieron máquinas más pequeñas con controles
automáticos y activadas con motores eléctricos, y la refrigeración pronto empezó a ser utilizada en los hogares.
Para la década de 1930, las mejoras continuas hicieron posible tener neveras eficientes, confiables, pequeñas y
económicas.
III - La criogenia es el estudio de temperaturas muy bajas o su producción. No debe confundirse con áreas
relacionadas, tales como la criobiología, el estudio del efecto de las bajas temperaturas sobre los organismos, o
el estudio de la criopreservación. También, la criónica es el estudio de la criopreservación del cuerpo humano.
Al contrario de la criogenia, la criónica no es una ciencia establecida y actualmente se la mira con escepticismo
por la mayoría de los científicos y médicos. En muchas de las aplicaciones de la criogenia se utilizan gases
licuados, tales como nitrógeno y helio líquidos. A estos gases se los mantiene en contenedores especiales
conocidos como frascos de Dewar. Los termos de uso corriente son frascos Dewar ajustados a una camisa
protectora (ver siguiente nota).
IV - El físico escocés James Dewar fue el primero en enfriar tanto el oxígeno hasta hacerlo líquido. Pero tenía
problemas de almacenamiento, porque el oxígeno a −183ºC vuelve a ser gaseoso. Por ello, inventó una botella
especial, el termo Dewar. Estaba hecho de dos capas de vidrio, plateadas como un espejo y con un vacío entre
ellas. Lo plateado reflejaba la radiación infrarroja o calor radiante, mientras que el vacío evitaba que el calor
penetrara por corrientes de aire. Ver figura 2.4.
V - Si el aire se enfría lo suficiente, se hace líquido. Se baja la temperatura al comprimir el aire, dejando que se
enfríe, luego dejando que se expanda para que se enfríe aun más. El primero en hacer esto a gran escala fue el
ingeniero alemán Carl von Linde. Su sistema, inventado en 1895, generaba una corriente continua de aire líquido.
Posteriormente destiló aire para producir nitrógeno líquido, utilizado como refrigerante, y oxígeno líquido,
utilizado para fabricar acero.
VI - A la ciudad de Leiden, en los Países bajos, se la llama a veces "el lugar más frío de la tierra", debido a las
revoluciones en la criogenia que tuvieron lugar allí. Algunas de esas fueron el descubrimiento de la
superconductividad por Heike Kamerlingh Onnes, la licuefacción del helio, también por Kamerlingh Onnes, y la
solidificación del helio, por el pupilo de Kamerlingh Onnes, Willem Hendrik Keeson. El estudio de la
superconductividad se llama crioelectrónica y la utilización de esta ciencia se conoce como criotrónica.
VII - Los romanos disfrutaban los postres helados y dulces. El azúcar era una rareza y la refrigeración
desconocida; sin embargo, a partir del siglo IV aC, comenzaron a utilizar hielo natural y miel. En el verano el
emperador Nerón mandaba traer nieve de las montañas y la servía con jugo de fruta endulzado. Al mismo tiempo
en China se comían helados, inventados allí hacia el 200 aC. Este invento, junto con los espaguetis y otros
alimentos, llegó a Europa cerca del 1300 dC, cuando el navegante italiano Marco Polo regresó a su patria con
recetas culinarias del Lejano Oriente. A propósito, que tal esta definición "poética" de los espaguetis con tomate:
"Remembranza gorgónica de Marco Polo forjada en los secretos milenarios del Lejano Oriente y salpicada por
esquirlas de fruto azteca de positivas virtudes para la próstata."4
VIII - En 1886, el farmacéutico John Pemberton de Atlanta, EEUU, inventó una nueva bebida. Los ingredientes
incluían cocaína de las plantas de coca y cafeína de la nuez de cola, por lo que la llamó Coca-Cola (la cocaína se
eliminó a partir de 1903). Cuando Pemberton colocó la bebida en las tiendas locales, rápidamente se hizo popular.
En 1892, nació la Coca-Cola Company.
IX - El refrescante hielo con sabor en forma de barra lo patentó el comerciante estadounidense Frank Epperson
en 1924, pero su nombre comercial en EU, Popsicle, lo registró un año después. Se dice que Epperson inventó la
paleta helada por casualidad en 1905, cuando era un niño, al dejar una bebida con un palito una fría noche a la
intemperie. La patente describe paletas cilíndricas hechas en tubos de ensayo comunes.
X - Los refrigeradores domésticos están entre los electrodomésticos más comunes en el mundo; en USA, por
ejemplo, el 99.5% de las viviendas tienen refrigeradores. Se utilizan, principalmente, para preservar alimentos.
Todos trabajan, invariablemente, con ciclos cerrados con cambio de fase. Consisten de un compartimiento para

4 DANIEL SAMPER, Un poeta en la cocina, Postre de Notas, Revista Carrusel #1317, El Tiempo, 29/04/05.
980 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

enfriamiento (nevera) solamente, o un compartimiento para congelamiento (freezer) o ambos. Los refrigeradores
de dos compartimientos fueron comercializado por la General Electric en 1939. Hoy en día algunos refrigeradores
están divididos en cuatro zonas para el almacenamiento de diferentes tipos de alimentos:
■ 18ºC (freezer)
■ 0ºC (carnes)
■ 4ºC (nevera)
■ 10ºC (vegetales)
XI - Los gases se calientan cuando se comprimen y se enfrían cuando se expanden. Por lo tanto, una forma de
refrigerar es comprimir un gas, dejarlo que se enfríe y luego bajarle la presión para que se enfríe aun más. De este
modo el gas frío puede enfriar otros objetos. En 1851, el médico estadounidense John Gorrie descubrió que podía
producir aire frío para bajar la temperatura de pacientes con fiebre y patentó un refrigerador basado en ese
principio. Ocho años más tarde, el inventor francés Ferdinand Carré desarrolló un refrigerador que se parecía más
a los que se usan actualmente. Estos utilizan un fluido que cambia de líquido a gas cuando se expande. Esto hace
que absorba mucho más calor desde el interior de la nevera.
XII - El primer refrigerador doméstico aparentemente fue fabricado en 1913 por Fred W. Wolf Jr., quien lo llamó
DOMELRE (DOMestic ELectric Refrigerador). No fue un éxito comercial, y tal distinción se la llevó la
Kelvinator Company. Esta empresa fue fundada en 1916 por Edmund J. Copelanda y Arnold H. Gross, con el
nombre de Electro-Automatic Refrigerating Company. En menos de dos meses fue rebautizada como Kelvinator
Company y poco tiempo después produjo su primer modelo. Los primeros refrigeradores fueron del tipo "remoto",
básicamente una mejora de las existentes ice box (cajas de hielo), con el evaporador dentro del refrigerador, pero
el motor, el compresor y el condensador instalados al lado o en el sótano. Los refrigeradores que consisten de un
solo paquete no fueron fabricados sino hasta 1925. Desde entonces la industria creció considerablemente, con
algunos fabricantes utilizando la absorción de amoníaco en agua en vez del ciclo de compresión de vapor. Sin
embargo, estos sistemas de absorción no fueron muy populares, en gran parte por prejuicios contra el amoníaco
como refrigerante. Hoy en día se utilizan en viviendas que no disponen de energía eléctrica, en vehículos
recreacionales y buses urbanos, porque son muy económicos y pueden utilizar el calor de los gases de escape en
vez de consumir electricidad.
XIII - El naturalista estadounidense Clarence Birdseye tuvo la idea de los alimentos congelados durante un viaje
a Newfoundland, Canadá, en 1912. Es un lugar muy frío y Birdseye vio que las personas dejaban el pescado fresco
a la intemperie para que se congelara. El inventó una máquina que congelaba el pescado entre placas refrigeradas
de metal y en 1924 fundó la General Seafoods Corp. pronto comenzó a vander frutas y verduras congeladas,
además de pescado. Su nombre sobrevive como la marca Birds Eye.
XIV - El descubrimiento de huecos en la capa de ozono que protege al planeta ha generado un gran debate en
torno a los refrigerantes. Los efectos nocivos de los CFC fueron descubiertos por los químicos gringos Sherwood
Rowland y Mario Molina, quienes publicaron un artículo sugiriendo la conexión entre los CFC y la destrucción
de la capa de ozono en 1974. Resulta que uno de los aspectos más atractivos de los CFC, su estabilidad química,
es a su vez la característica que los ha convertido en algunos de los contaminantes más importantes. La falta de
reactividad de los CFC les da una vida que puede exceder de 100 años en algunos casos. Esto les da tiempo
suficiente para difundirse en la atmósfera superior. Allí la radiación ultravioleta del sol es lo suficientemente
fuerte como para liberar los átomos de cloro, los cuales son radicales altamente reactivos. El cloro es un efectivo
catalizador de la reacción O3 (ozono) → O2 (oxígeno). Al final de la reacción el cloro queda intacto, habilitándolo
para repetir la reacción millones de veces. Se cree que esta reacción es la causa de los huecos en la capa de ozono
que se observan sobre los polos. Un efecto similar, pero con los óxidos de nitrógeno producidos por los autos
había sido predicho anteriormente por el químico holandés Paul Crutzen. La destrucción del ozono permite que
penetren los mortales rayos ultravioleta, lo cual está vinculado al incremento en el cáncer de piel, e impide de
paso que la radiación infrarroja escape del planeta. Este último aspecto contribuye al efecto invernadero, causante
del calentamiento global. Como resultado, el uso de algunos CFC ha sido prohibido y poco a poco se han ido
reemplazando en muchos países.
XV - Hacia 1985 los científicos observaron un dramático descenso estacional en el contenido de la capa de ozono
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 981

sobre la Antártica, lo cual obligó a la ONU a tomar medidas en 1987. La preocupación internacional sobre los
CFC resultó en una reunión de diplomáticos de todo el mundo en Montreal. Allí se acordó un tratado, el Protocolo
de Montreal, el cual hacía un llamado a drásticas reducciones en la producción de CFC. El 2 de Marzo de 1989,
12 naciones miembros de la Comunidad Europea acordaron prohibir la producción de todos los CFC para el final
del siglo. En 1990, los diplomáticos se reunieron en Londres y votaron por el reforzamiento del Protocolo de
Montreal e hicieron un llamado por la eliminación completa de los CFC para el año 2000. Para el año 2010, los
CFC deberán ser eliminados también de los países en desarrollo.
XVI - Thomas Midgley Jr. (1889-1944), fue un ingeniero mecánico gringo que se cambió a la química. Desarrolló
el tetraetil plomo, un aditivo para la gasolina, y los CFC. Digno de encomio en la época de sus descubrimientos,
hoy su legado suscita sentimientos encontrados.5 Con el tiempo, se arrepintió de la invención del aditivo (al menos
en privado) y pensó que la invención de los CFC era una forma de ofrecer disculpas al mundo, después de enterarse
de personas que se sofocaban debido a los escapes de los gases refrigerantes utilizados en la época. Midgley tuvo
en su haber más de 170 patentes. A la edad de 51 años contrajo polio, enfermedad que lo dejó severamente
discapacitado. Esto lo condujo a idear un complejo sistema de cuerdas y poleas que lo levantaran de la cama. En
lo que puede ser una de las muertes más irónicas de la ciencia, Midgley accidentalmente se enredó con las cuerdas
de su aparato y murió estrangulado a la edad de 55 años. Midgley falleció convencido que los CFC trajeron
grandes beneficios para la humanidad y que la suya fue una verdadera gran invención.
XVII - En un tubo capilar se puede predecir la caída de presión con bastante precisión si se conoce la viscosidad
del fluido. Entonces, para una expansión dada se pueden seleccionar su diámetro y su longitud, aunque en ésto se
debe proceder con cuidado, incluso por prueba y error. El control a carga parcial se logra con un motor on/off.
Como el tubo permanece abierto cuando el motor se detiene, las presiones se igualan en todo el sistema y el motor
arranca con mínima carga. El tubo capilar tiene como gran ventaja su simplicidad y economía.
XVIII - Si un gas ideal se expande desde una alta a una baja presión, adiabáticamente y sin ejecutar trabajo, la
energía interna, y por consiguiente la temperatura, no cambia. Para un gas real, esta expansión isoentálpica resulta
en un incremento o una disminución de temperatura, excepto a ciertas condiciones. La razón entre el cambio de
temperatura y el cambio de presión a entalpía constante se llama coeficiente Joule - Thomson, el cual se define
como  J  T p h . Un valor positivo de J indica una disminución de temperatura con la expansión. Este
enfriamiento del gas cuando se estrangula es familiar, porque J es positivo para casi todos los gases a
temperaturas y presiones ordinarias (se exceptúan el hidrógeno, el helio y el neón). Sin embargo, todos los gases
a temperatura lo suficientemente alta tienen valores negativos de J . La temperatura a la cual  cambia de positivo
a negativo se llama temperatura de inversión. Esta temperatura se puede apreciar dibujando las líneas de h= cte
en un diagrama Ts.
XIX - El refrigerador de Einstein fue coinventado en 1926 por Albert Einstein y su antiguo discípulo Leó Szilárd.
La patente otorgada por el invento cobija un ciclo termodinámico de refrigeración que proporciona refrigeración
sin utilizar partes móviles, a presión constante, con sólo calor como energía de entrada. El ciclo utiliza amoníaco
(fluido ecualizador de presión), butano (refrigerante) y agua (fluido absorbedor). Einstein respaldó el invento para
ayudar a su amigo estudiante. Utilizó sus conocimientos, adquiridos en la Oficina de Patentes de Suiza, para
conseguir patentes en varios países. El refrigerador no fue puesto inmediatamente en el mercado, pero los derechos
de uso de las patentes fueron vendidas a compañías tales como la Electrolux de Suecia, y los fondos obtenidos
financiaron a Szilárd por varios años. Electrolux fabrica hoy día el diseño bajo la marca Dometic.
XX - Teflón es el nombre de marca del polímero politetrafluoroetano, PTFE, descubierto casualmente por Roy J.
Plunkett (1910-1994) de la DuPont e introducido como un producto comercial en 1946. DuPont patentó el
producto en 1941 y registró la marca Teflón en 1944. El 6 de Abril de 1938, Plunkett, quien trataba de desarrollar
un nuevo refrigerante, abrió la válvula de un recipiente que contenía tetrafluoroetano congelado, a 100 libras de
presión, para retirar una cierta cantidad que necesitaba para un experimento. Al no salir nada, Plunkett quiso saber
por qué y descubrió que se había formado un polvo blanco que no se adhería al contenedor. Resulto que el
tetrafluoroetano se había polimerizado a politetrafluoroetano, un sólido de textura similar a la cera, con

5 Ver [X] del capítulo X.


982 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec/2020

propiedades asombrosas, tales como resistencia a la corrosión, alta resistencia térmica (su punto de fusión es
cercano a los 300ºC) y el más bajo coeficiente de fricción de cualquier sustancia sólida conocida por el hombre.
Es muy popular porque se utiliza para revestimiento para utensilios de cocina como antiadherente. El teflón es
poco reactivo, y por eso se utiliza a menudo en contenedores y tuberías para productos químicos. Entre otras
muchas aplicaciones industriales, el teflón es utilizado para revestir cierto tipo de balas endurecidas, a fin de
reducir el desgaste en el cañón de los rifles. A esas balas se las llama erróneamente "mata policías", porque
supuestamente el teflón les permite atravesar los chalecos antibalas. Cualquier efecto perforador es, sin embargo,
puramente una función de la velocidad y rigidez de la bala y no tiene nada que ver con las propiedades del teflón.

REFERENCIAS
1. J. Lienhard IV et al., A Heat Transfer Handbook, Phlogiston Press, Cambridge, 2001.
2. ASHRAE Handbook of Fundamentals, American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning
Engineers, 1977.
3. G. Van Wylen, R. Sonntang and C. Borgnakke, Fundamentals of Classical Thermodynamics, John Wiley &
Sons, 1994.
4. F. McQuiston and J. Parker, Heating, Ventilating and Air Conditioning, John Wiley & Sons, 1977.
5. W. Stoecker, Refrigeración y Acondicionamiento de Aire, McGraw Hill Book Co., 1965.
6. J. Threlkeld, Thermal Environmental Engineering, Prentice Hall, 1970.

PROBLEMAS
11.1 En una nevera se han colocado 100 kg de hielo a 4ºC para enfriar algunos vegetales. Veinticuatro horas
más tarde el hielo se ha fundido, estando el agua a 7ºC. ¿Cuál es la velocidad media de refrigeración proporcionada
por el hielo?
11.2 Un ciclo de refrigeración utiliza refrigerante 12 y opera entre 7 y 0.7 bar. Se estrangula líquido saturado y el
vapor sale saturado del evaporador. Determine: a) el efecto refrigerante; b) el coeficiente de operación.
11.3 Un sistema de refrigeración de 5 ton de capacidad utiliza F12 con evaporación en el ciclo de baja a 0.35 bar,
condensación en el ciclo de alta a 10 bar y enfriamiento flash a 2 bar. Asuma que no hay subenfriamiento de
líquido antes de la estrangulación ni sobrecalentamiento del vapor antes de la compresión. a) ¿Cuáles son los
requerimientos de potencia? b) ¿Cuál es el coeficiente de operación? c) Compare esos valores con la potencia y
el coeficiente de operación de un ciclo de una sola etapa en el mismo rango.
11.4 Un ciclo estándar de refrigeración de vapor tiene una capacidad de 15 tons usando refrigerante 12 y
funcionando con una temperatura de condensación de 35ºC y una temperatura de evaporación de 7ºC. Calcular:
a) el efecto refrigerante en kJ/kg; b) el flujo de refrigerante en kg/min; c) la potencia necesaria en el compresor
en HP; d) el coeficiente de operación.
11.5 Una bomba de calor que utiliza amoníaco como operante trabaja entre 6ºC y 38ºC. El refrigerante se
comprime isoentrópicamente desde vapor saturado y se tienen 6ºC de subenfriamiento en el condensador. Calcular
el factor de operación, el flujo másico de refrigerante y el calor disponible por kW de entrada.
11.6 Un refrigerador de una sola etapa tiene un compresor cuyo cilindro tiene un diámetro de 127 mm, una carrera
de 152 mm y una velocidad de 240 rpm. La presión en el evaporador es 1.6 bar y en el condensador de 14 bar. La
eficiencia volumétrica del compresor es 80% y su eficiencia mecánica del 90%. El vapor está saturado a la salida
del evaporador y el líquido deja el condensador a 32ºC. Calcule el flujo másico de refrigerante, el efecto
refrigerante y la potencia ideal requerida para operar el compresor.
11.7 Un aparato doméstico sirve para el doble propósito de enfriar el espacio de una cocina y suministrar agua
caliente. El motor que opera la unida trabaja aproximadamente 8 horas y tiene un consumo de electricidad de
Capítulo 11 REFRIGERACIÓN 983

0.225 kW. La carga térmica de la cocina es 0.3 kW y la eficiencia del compresor, supuesto adiabático, es 85%.
Todo el calor expulsado por el refrigerante es absorbido por el agua, la cual se calienta de 10ºC a 60ºC. Calcule
la cantidad de agua caliente que puede suministrar este aparato, en litros por hora.
11.8 Una unidad de refrigeración para un avión toma aire del compresor de la máquina a 3.5 bar y 270ºC y luego
lo pasa por un intercambiador de calor enfriado por aire. El aire sale del intercambiador a 75ºC y se expande a
continuación en una turbina hasta 0.76 bar. La eficiencia de la turbina es 85%. El aire es luego suministrado a la
cabina y sale del avión a 16ºC. Calcule el efecto refrigerante por kg de aire y la potencia desarrollada por la turbina
por kg de aire por segundo.
11.9 Suponga que un inventor alega tener un sistema de refrigeración por absorción que puede congelar 1 ton de
agua por hora con un suministro al generador de 25 kg de vapor saturado a 1.7 bar por hora. ¿Es esto posible?
11.10 Dos soluciones acuosas de amoníaco, ambas líquido saturado a 3.4 bar, se mezclan en flujo estable. Un
flujo tiene una concentración de amoníaco del 25% y se suministra a 15 kg/min. El otro tiene una concentración
de amoníaco del 75% y se suministra a 10 kg/min. ¿A qué rata se debe suministrar energía para convertir la mezcla
a vapor saturado a la misma presión?

También podría gustarte