Está en la página 1de 5

19-11-2020 Historia y

evolución de las
leyes
Humanidades II

Politécnico
Colombiano
Jaime Isaza
Cadavid
Profesor:
Josué
Juan
Hernández
Manuel
Ramírez.
Arteaga
Arango
Ana Sofía
Cardona
Muñetón
Juan José
Martínez
MEDELLÍN 2020
Osorio
TEMA: Codificación de las leyes
“El vocablo "código", derivado del término latino "codex", se aplicó, desde finales del siglo III o
comienzos del IV, a compilaciones jurídicas, públicas o privadas, de leyes imperiales. En este
sentido, el Codex no era una ley, sino una compilación de leyes como lo fue, por ejemplo, el Codex
Gregoriano o el Codex Justiniano. En las lenguas románicas medievales, el término se aplicó a
obras jurídicas dotadas de unidad de elaboración y de una considerable ordenación formal, por
ejemplo: el Código de las Siete Partidas o el Código de Huesca.” [ CITATION Fer20 \l 3082 ]

PROBLEMÁTICA: Es anticonstitucional continuar con la vieja legislatura parcializada que


nunca ha favorecido al pueblo, aunque se continúe con la injusticia se ha logrado adquirir una ley
un poco más justa. En la historia no se había contado con un orden que denote una buena
elaboración de tipo formal, que facilitase su entendimiento y manejo, independientemente de quien
tuviese acceso a esta.

OBJETIVOS GENERALES:
Exponer los distintos cambios a que las leyes se han visto sujetas a lo largo de la historia; junto
aquellas desigualdades y abusos presentes en estos párrafos.

OBJETIVOS ESPESCÍFICOS:
I. Conocer el origen y evolución de la ley.
II. Identificar las problemáticas que han manchado la justicia en la ley.
III. Demostrar la importancia de la codificación de la ley.
IV. Reconocer la influencia de la religión en la legislatura.

TEORÍAS DE CADA TEXTO:

 A history of American law: En este texto lawrence friedman comparte como eran las
leyes que regían América en el pasado (1750 aproximadamente), en este nos da a conocer
como en la antigüedad muchas de las colonias poseían sus propias leyes y normas que
bebían de las leyes inglesas, españolas, francesas entre otras, y estas a su vez bebían de las
romanas, también nos comparte algunas de las diferencias entre las leyes de los reinos
europeos, aun sabiendo que todas se basaban en las romanas; nos comenta cómo las leyes
alemanas y españolas no son completamente literales y cómo muchas de estas no estaban
implícitas en los escritos, a diferencia de estas, las leyes inglesas, y posteriormente las
"Americanas", eran extremadamente literales y estabas explicitas, además de esto Friedman
empieza a introducir el termino y la figura de juez, y como este mediaba y controlaba las
leyes de la época.

 El derecho colombiano: Las normativas del país se resumen en aquella constitución del
91, que compacta en cada ley la solución a un problema que en algún momento alguien ha
padecido. Cada capítulo, articulo o decreto busca dar salida a cada inconveniente que
dentro de una patria pueda surgir. Todo en Colombia se encuentra bajo la sujeción
obligando incluso a los gobernantes a cumplir. Se define la ley como moralista y
polarizada, dando fe de la doctrina cristiana siendo esta contribuyente al derecho y culpable
de una legislación poco positiva. Se habla de la organización, junto a la naturaleza del
estado, dando muestra de la forma en que debe regirse bajo la ley el poder y la autonomía
frente a las otras naciones, priorizando y defendiendo la soberanía de la patria.

 Dios y la ley, influencias religiosas en el derecho: Se habla principalmente sobre


como el catolicismo ha influido a lo largo de toda la historia de manera directa para
justificar algunas posturas legislativas o sentencias judiciales, además de la presión y apoyo
que han ejercido sobre la toma de decisiones, la creación de leyes, la derogación de otras e
influyendo en ámbitos públicos nacionales y transnacionales siendo en varias ocasiones una
fuerza democrática o antidemocrática.

 Evolución de los derechos humanos y relación con las leyes de hoy en día.
La ley en Colombia ha cambiado a través de los años acomodándose a la evolución de la
sociedad y lo que está bien o no a ojos de la población actual, este documento nos habla de
lo que era la ley y los derechos humanos varios años atrás, como lo era el desconocimiento
de la dignidad humana y la esclavitud, iusnaturalismo divino que es como la iglesia y el
estado regían de la mano y de cuál era su influencia, iusnaturalismo racionalista que
alimento los fundamentos de lo que es la ley y los derechos actualmente como lo es que
“todo hombre, simplemente por el hecho de serlo, sea o no cristiano, posee en cuanto tal un
conjunto de derechos fundamentales, inherentes a su personalidad” y el iusnaturalismo que
habla de que se garantiza el respeto a la vida del hombre.

 La ley está consagrada por el artículo cuarto del título preliminar del Código Civil, que
establece: “La ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma
prevenida en la Constitución nacional. El carácter de la ley es mandar, prohibir, permitir o
castigar”
este documento nos habla sobre el derecho colombiano y de cómo era regido por leyes
españolas antes de que se codificaran las leyes en colombianas y de todo lo que se ha
desencadenado a través de los años en cuanto a los derechos que tiene el hombre, lo que
debe o no hacer y de cómo se compone o divide un estado.

MÉTODO DE EXPOSICIÓN:

Se realizará una exposición haciendo uso de la plataforma virtual “Prezi”.

CIBERGRAFÍAS:
Encarta, E. M. (2000). Microsoft Encarta. Obtenido de
http://huitoto.udea.edu.co/derecho/metodologiaI/derecho_colombiano.pdf
friedman, L. M. (2005). A history of American law. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=JndnEiydTiYC&oi=fnd&pg=PP1&dq=a+history+of+american+law&ots=gySTvJ
SpZd&sig=-cJS7cFvJL3q27pJZxkhX2GemPs&redir_esc=y#v=onepage&q=a%20history%20of
%20american%20law&f=false

Garcia, B. S. (18 de Noviembre de 2020). Evolución de los derechos humanos . Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf

Mayorga, F. (18 de Noviembre de 2020). Banrepcultura. Obtenido de


https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
148/codificacion-de-la-legislacion-en-colombia

Vaggione, Juan Marco https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/dios-y-la-ley-las-


influencias-religiosas-en-el-derecho.pdf. (2002). Dios y la ley. Las influencias de la
religiosas en el derecho.
TEMA: Codificación de las leyes
“El vocablo "código", derivado del término latino "codex", se aplicó, desde finales del siglo III o
comienzos del IV, a compilaciones jurídicas, públicas o privadas, de leyes imperiales. En este
sentido, el Codex no era una ley, sino una compilación de leyes

PROBLEMÁTICA: Es anticonstitucional continuar con la vieja legislatura parcializada que


nunca ha favorecido al pueblo, aunque se continúe con la injusticia se ha logrado adquirir una ley
un poco más justa. En la historia no se había contado con un orden que denote una buena
elaboración de tipo formal, que facilitase su entendimiento y manejo, independientemente de quien
tuviese acceso a esta.

OBJETIVOS GENERALES:
Exponer los distintos cambios a que las leyes se han visto sujetas a lo largo de la historia; junto
aquellas desigualdades y abusos presentes en estos párrafos.

OBJETIVOS ESPESCÍFICOS:
I. Conocer el origen y evolución de la ley.
II. Identificar las problemáticas que han manchado la justicia en la ley.
III. Demostrar la importancia de la codificación de la ley.
Reconocer la influencia de la religión en la legislatura.

Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la
justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

Primitivo: El ser humano siempre a tenido la necesidad de agruparse y en la antigüedad (tribus,


hordas) se da un acercamiento a un “reglamento” impuesto por el líder de la tribu o lo que sea

Hammurabi: primer registro de las leyes, ojo por ojo, diente por diente, compendio escrito por
el rey babilonico

Grecia: no hay código escrito, ley divina( sacerdotes y fieles), decretos humanos y las
costumbres

Roma: Durante la republica las leyes eran elegidas por tribunados hasta la implantación del
imperio, donde todo el poder es centrado en el emperador que llega a tener una figura divinizada

Feudalismo: se presenta el vasallaje y la subordinación de los señores feudales al rey, Se


empiezan a instaurar leyes que buscan el beneficio de los poderosos, van de la mano con la iglesia

Estados modernos: se presenta mas el abuso de las leyes por parte de los burgueses, Reyes
con carácter sagrado y absolutista, reformas protestantes fracturando la iglesia ( desafia y niega la
obedencia al papa), creación de estados liberales y revoluciones liberales donde el rey pierde su
carácter absolutista, las leyes empiezan a buscar un carácter universal en europa

También podría gustarte