Está en la página 1de 60

CAPÍTULO I HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. INTRODUCCIÓN
El ser humano tiene unas características que lo determinan a ser racional y diferenciarlo de brutales bestias
o de los seres irracionales; lo cual ha olvidado el hombre al transcurrir los tiempos hasta la actualidad, pues
se recargara los hechos monstruosos realizados por el hombre.
Lo cual nos ha llevado a replantear el conocimiento humano porque ya no somos capaces de respetar la
misma especie humana; como afirman muchos "el hombre es depredador de sí mismo"
La humanidad al pasar los tiempos ha tenido que establecer normas para establecer que el hombre tiene
tanto derechos como deberes, que son inherentes a él, pero al no estar establecidos se hicieron horrores
con el hombre sin por dar su dignidad.
Ciertamente esta incapacidad de respecto ha llevado a dar unos parámetros o normas de comportamiento
mundiales llamados los DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE; el principal punto de conocimiento
para el hombre son estos derechos; que son primordiales en la actual sociedad que vivimos por su falta de
valores.
La declaración universal de los derechos humanos es uno de los documentos más citados en todo el mundo,
pero a la vez es de los textos menos conocidos en su contenido real. Dada la importancia que para el sujeto
contemporáneo tiene el conocimiento y la práctica de los derechos humanos en todas sus manifestaciones.
Si revisamos nuestra vida o hacemos una reflexión sobre ella nos encontraremos con circunstancias de
maltrato a otras personas, tal vez nosotros lo hemos hecho o vemos que otros lo hacen; nos preguntamos
¿porque no hacemos algo para ayudar? o ¿qué debemos hacer?

2. ORÍGENES
Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores que las
antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral e
históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es indudable que los
derechos han sido reconocidos través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de
constituciones políticas en el ámbito de cada estado.
La teoría de los derechos humanos tiene una tradición bimilenaria en occidente, desde los antiguos
pensadores griegos hasta nuestros días; contrariamente la positividad de esos derechos pertenece a la edad
moderna cuando se pasa paulatinamente de la sociedad teocentrista y estamental a la sociedad
antropocentrista e individual por la ola del renacimiento, le reforma protestante, el humanismo, la ilustración,
sucesos magnos de pensamiento burgués Europeo.
Entre los antecedentes de los derechos humanos es posible destacar:

2.1 El cilindro de Ciro (539 a.C)


Los decretos que Ciro proclamó sobre los derechos humanos se grabaron en el lenguaje acadio en un
cilindro de barro cocido. En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua,
conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance
significativo para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a
escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial.

Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura
cuneiforme. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la
actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis
idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Antigua Grecia
En las antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos constitutivos de la democracia tanto en el
medio social, cultural, político como económico; en que surgieron los primeros conceptos sobre Democracia,
Derechos, y quienes eran sus protagonistas. Los ideales de la democracia antigua son:
Democracia: Definida como el gobierno del pueblo se basó en igualdad política, igualdad social, y gobierno
del pueblo.
La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se fue logrando sucesivamente
así la libertad civil se alcanzó al abolirse la prisión por deudas, la libertad jurídica al proteger al ciudadano
con el habeas corpus, y la libertad política con el derecho de obedecer la ley.

La ley: su importancia en la vida de los griegos de la cual nos habla el profesor Touchard:
"Todos le deben obediencia porque, entre otras razones toda ley es una invención y un don de los dioses al
mismo tiempo que una descripción del hombre sabio, el contrato de una sociedad al que todos sus habitantes
deben adaptar su manera de vivir" Cabe anotar que no todas las personas en la antigua Grecia eran
consideradas ciudadanas, era un privilegio para personas nacidas y educadas en la Ciudad -Estado.
Roma
Una de las herencias culturales más perdurables que el Imperio Romano nos ha dejado y uno de los factores
principales de la cultura de occidente es el Derecho Romano. Ha sido algo importante para el desarrollo de
una vida disciplinada, no solo en el Imperio Romano sino también en el legado de sociedades posteriores.

"Para el año 449 a. C. se habían expuesto las Doce Tablas, el principio por el cual los ciudadanos podían
reclamar sus derechos y defender ante los tribunales". Desde aquel momento los ciudadanos que figuraban
colectivamente en el lus Civile fueron examinados, sometidos a prueba y ampliados de acuerdo con el
cambio de la época y durante la época de la republica los derechos de las asambleas enriquecieron más el
derecho. En esta época los pretores podían interpretar leyes al comienzo del periodo y cayó en la constante
reinterpretación de las leyes que estaban dentro de los principios fundamentales que debían administrar el
ius civile.
Todas las leyes fueron compiladas en el "Cuerpo del Derecho" (Corpus luis) por el emperador bizantino
Justiniano (527-565). Su autoridad imperial, prorrogada en la renovación medieval del Sacro Imperio
Romano colaboraba al principio que
los libros que formaban el Cuerpo del Derecho tenían en virtud de su racionalidad. El Derecho Civil se lo
llamo inicialmente al Derecho Romano, es decir, se lo conocía como
"derecho civilizado
Con la institución del Imperio Romano el contenido del derecho se amplió en una gran cantidad de decretos
emitidos por los emperadores con el fin de asegurar que el Imperio fuera gobernado de una manera uniforme
y equitativa. A medida que el derecho se ampliaba y la sociedad a la cual se aplicaba, esta se convertía una
sociedad más compleja y aumentaba la presión para que se codifique el derecho en un cuerpo único y
sistemático.
2.2. La difusión de los derechos humanos

Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India, Grecia y por último
a Roma. Ahí nació el concepto de "ley natural", tras observar el hecho de que las personas tendian a seguir,
en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas
racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.
Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho
(1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de
muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.
2.3 La Carta Magna (1215)
La Carta Magna, O "Gran Carta", firmada por el Rey Juan, de Inglaterra en 1215, fue un punto de inflexión
en los derechos humanos. Podría decirse que la Carta Magna o la
"Gran Carta" fue la influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley
constitucional actual en el mundo de habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con
que se habia gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que
después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba:
● El derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno.
● Los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera
de impuestos excesivos.
● Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse.
● Establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley.
● También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.
Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la
democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad.
2.4 La Petición del Derecho (1628)
El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, producida
en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo
del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos
forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica.
El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento una
hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho,
iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro
principios:

1. No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento.


2. No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas
corpus).
3. A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y
4. No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
2.5 La Declaración de Independencia de Estados Unidos

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor


principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el Congreso
había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año después del
estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece
Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de
Independencia en varias formas.
Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.
Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución.
Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular
a la Revolución Francesa.

2.6 La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)


La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los ciudadanos de
Estados Unidos. Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América
es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental.
Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y
sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos. Las primeras diez enmiendas a la Constitución
(la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno
federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en
territorio estadounidense. La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el
derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la
búsqueda e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las
protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier ley respecto
al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad
o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un
gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado
imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble
enjuiciamiento.

2.7 La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789


En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquia absoluta y creó la plataforma para el
establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la
Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente
adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits
de l'Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la República Francesa.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de "libertad de
propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión". Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho
de que “... el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran
a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos". Por lo tanto, la Declaración
ve a la ley como "una expresión de la voluntad general", destinada a promocionar esta equidad de derechos
y prohibir "sólo acciones dañinas para la sociedad".
2.8. La Primera Convención de Ginebra (1864)
En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por
invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática
se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones
de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal militar herido o
enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja
sobre fondo blanco
2.9. Las Naciones Unidas (1945)
Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la Organización de las Naciones
Unidas para proteger y promocionar la paz. La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de
1939 a 1945 y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas
se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín.
En el Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas
japonesas atrincheradas en islas como Okinawa. En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se
reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar
guerras futuras.
Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que propusieron:
"Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del
azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la
humanidad". El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24
de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.
2.10 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la
atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin
Aoosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la
ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración
como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948. En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones,
los derechos inherentes a todos los seres humanos:
"La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de
expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de
la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Los países
miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de
los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo
documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte
de las leyes constitucionales de las naciones democráticas
3.FUNDAMENTOS

Como antes mencionada los derechos tienen una positividad, se refiere a la consagración oficial de los
derechos humanos en normas jurídicas en cuya validez y eficacia la garantizan los aparatos institucionales
del Estado moderno; la posibilidad imperativa lograda gracias a las luchas sociales y a las ideas renovadoras
de modernidad. Fue la lucha de las clases que posibilitadas por su incorporación como reacción contra el
estado absolutista; esto se ha visto desde el siglo de las luces hasta nuestros días, dando una conformación
en sí de lo que son los DERECHOS HUMANOS para el hombre.
Revolución Francesa
El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) asi aluden al movimiento cultural que se desarrolló
en Europa entre 1715 y 1789 que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la
razón. En Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al Enciclopedismo, y el movimiento
se conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamó Enlihtenment y sus seguidores organizaron
clubes.
Las ideas de esta época están inflamadas de optimismo al futuro se renueva la fe mediante la razón, se
confia en la posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedad por realizar
una nueva sociedad forjo una experiencia política reformista, el de positivismo ilustrado consistió en utilizar
el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la Ilustración desde el estado.
La ilustración fue especialmente fecunda en cuanto se refiere al pensamiento político las cuales
contribuyeron con el pensamiento de Montesquieu con Bentham, Voltaire y Rousseau.
Con la teoría renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu y Bentham a tiempo con
Rousseau formulan la doctrina de la democracia. En la práctica la conjunción del Liberalismo y democracia
comienza a producirse con la revolución norteamericana y el Sistema de gobierno organizado por la
constitución de Filadelfia las cuales influyeron determinantemente en las doctrinas del siglo XVIII en la
Revolución Francesa.

La revolución se originó por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las contradicciones
existentes y agudizadas por el antiguo régimen (secases y miseria tanto en
el campo como en la ciudad). La burguesía puso en marcha un proyecto revolucionario para solucionar la
crisis de esta manera las ideas que durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la
sociedad, a partir de una transformación del hombre bajo los principios de la igualdad, fraternidad y libertad.
La revolución que se inició en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al descubierto
un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía accede al poder y Se inicia con la declaración de los
derechos del hombre lo que sé llamado el tercer estado.

Soboul nos relata las condiciones en que surgió esta revolución: "A finales del siglo XIII la estructura social
de Francia seguía siendo esencialmente aristocracia; conservaba el carácter de su origen, de la época en
que la tierra constituía la única forma de riqueza social y, por tanto, confería a quienes la poseían al poder
sobre de quienes la cultivaban La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano(1789), es una
declaración compuesta de 17 artículos y precedida de un preámbulo, cuyo texto fue aprobado por los
miembros de la asamblea constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789. Influyo en ella la
declaración de independencia de los E.U.A. (4 de julio 1776) y de los otros seis estados americanos de 1777
a 1784, así como el pensamiento filosófico de Rousseau, Montesquieu, Condorcet y entre otros del S. XVIII.
Sé precedía hacer una declaración de principio de validez universal. Sin embargo, era, en gran parte, una
obra redactada por y para la burguesía.
En el preámbulo, introducía a la problemática de la importancia de los derechos humanos, de la siguiente
manera: "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del Hombre son las únicas causas de las desgracias
públicas y de la corrupción de los gobiernos. Se definía los derechos naturales del hombre que, según el
art. 2, eran imprescindibles. Entre ellos se admitían solo derechos civiles; en primer lugar, la libertad (art. 1
y art. 2), en sus diversas formas: individual (art. 7, art. 8 y art. 9), de pensamiento (art. 10 y art. 11), de
prensa (art. 11) y de credo lart. 10). Sé fijada como límite de esta libertad el ejercicio de derechos análogos
por los otros miembros de la sociedad (art. 4 y art. 5); sé reforzado el carácter intangible de la propiedad art.
2 y art. 17), y se instituía una fuerza pública que velara por la seguridad de los ciudadanos y de sus bienes.

Segunda Guerra Mundial


La Declaración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue proclamada el 10 de diciembre de 1948,
tras la segunda guerra mundial y la derrota del nazifacismo. En la asamblea general de la ONU compuesta
entonces por cincuenta y ocho estados, aprobó por cuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones un histórico
documento La DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Se abstuvieron de votar la
Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, La Unión Soviética, y
Yugoslavia. No hubo un solo voto en contra. En el preámbulo DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS nos muestra un contexto del porqué de su importancia estos derechos inherentes
e intransigibles del ser humano:
"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales inalienables de todos los miembros de la familia
humana".

En resumen
La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su fórmula de inspiración francesa, "derechos
del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define
y protege los derechos de los hombres es muy antigua. A saber:
El código de Hammurabi,se protegían con penas desproporcionadamente crueles.
En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos que podían formar parte
en el gobierno, la administración de la justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se
logró constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue aplicado
en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la
conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción
moderna de un orden público protector de la dignidad humana.
En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el poder del Rey. De esta
lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689.

Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del
siglo XVIll: con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de Virginia de
1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaración de los Derechos
Norteamericana.
El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea Constituyente Francesa votó
por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que
habían de basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas.
Tales principios, enunciados en 17 articulos, integran la llamada '"Declaración de los Derechos del hombre
y del ciudadano".

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original, pues su espíritu había
sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo Ill, y casi en iguales términos los había sancionado
con anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión de la
Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresión de
las aspiraciones democráticas.
Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los ciudadanos, el derecho a la
libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresión, el libre ejercicio
de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían los derechos civiles
y políticos, buscaban la protección de las libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada
"Derechos de Primera Generación" donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico.
Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el
comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generación",
que son específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de
mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural, ya que a medida
en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el
repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria.

Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que añadirles otros. Estas ideas
comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en la de Alemania de Weimar en 1919.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial,
y se establecieron documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de respeto.
Podemos emplear varios ejemplos:
● La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948.
● La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.
● La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.
● La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, de 1969.
● La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes, de 1984.
● La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen que cumplir una forma
social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o función social. Los "Derechos de Tercera
Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa todavía no ha terminado y está integrada por el
derecho a la preservación del medio ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la
paz, de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc. Vemos que las necesidades de la vida
humana crecen, se intensifican, demandan una mejor calidad de vida.

CAPÍTULO II LA TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. LOS DERECHOS HUMANOS


Me parece importante hacer una breve reseña acerca de que son los derechos humanos. Y podría decir que
son aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre. Cuando hablamos de la
palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un
determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto. Son llamados humanos porque son del
hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos
derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y
especialmente de la autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son
inalienables, imprescriptibles. No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos
exclusivamente por el hombre. Asi como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o
estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de
dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia.
Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los
reconocen son no democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios. Para que estos derechos humanos puedan
realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia. La
democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de manera activa e
igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. En
todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde falta equidad y
justicia. En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la convivencia
es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos serán respetados y tutelados
al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona
teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos. El Estado cumple un papel fundamental, porque
las autoridades deben, además de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que
puedan desarrollarse en un ambiente próspero.

2. DISTINTAS ACEPCIONES
En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utilizó para señalar los derechos
inherentes al hombre, sino que son nombrados de múltiples maneras. Esto
ocurre por diversas causas, entre las que podría nombrar, el diferente idioma, el uso lingüístico de cada
sociedad, las diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas
posturas, etc. Entre las diversas denominaciones tenemos:

2.1. Derechos del hombre: Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son
inherentes a la persona, en razón de su naturaleza humana, por lo cual todos los hombres son titulares de
ellos, por igual. Esta denominación tiene sus orígenes en la Declaración Francesa de 1789, la cual apunta
al hombre como titular de los derechos.
2.2. Derechos individuales: Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz liberal-
individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u hombre, se trata de un "individuo".
A su vez esta expresión se le puede realizar una crítica, porque el hombre en comparación con el resto de
los animales, es una persona, y no es cualquier individuo. También se le puede criticar el hecho de que al
reducir al hombre a un individuo, se lo estaría apartando de la sociedad y del Estado, se estaría marcando
un ser solitario y fuera de la sociedad.
2.3 Derechos de la persona humana: Alude a que el nombre es ontológicamente una persona humana, y
se encuentra relacionada con la concepción de los derechos del hombre, porque el hombre por su condición
de persona humana es titular de estos derechos.
2.4. Derechos subjetivos: Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso
del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta expresión viene en contraposición del '
"Derecho Objetivo"
2.5. Derechos Públicos subjetivos: Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en
la normativa constitucional. La palabra "Público" nos estaría ubicando al hombre frente al estado, dentro del
ámbito del derecho público. Aparecen hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.
2.6. Derechos fundamentales: Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos
derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día también se sostiene que hablamos de
derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo. Pero más allá de esta concepción, los
derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento
en el que ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.
2.7 Derechos naturales: "Arrastra una fuerte carga filosófica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar,
obedecer a una profesión de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como fundamento de los derechos
del hombre; mas moderadamente, y en segundo término, significa que los derechos que le son debidos al
hombre, le son debidos en razón de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que de alguna
manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza"
2.8 Derechos Innatos: Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la
naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él, más allá de no ser reconocidos por el estado.
2.9 Derechos Constitucionales: Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución,
los cuales al estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia
y están reconocidos.
2.10 Derechos Positivados: Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen
vigencia normológica.
2.11 Libertades Públicas: Es de origen francés y está relacionada con los derechos individuales, los
derechos públicos subjetivos, los derechos civiles de primera generación, etc. Las podemos ubicar dentro
de los "Derechos Positivados". La crítica es que estas libertades no introducen a los derechos de segunda
generación, o sea, los
derechos sociales. La denominación Derechos Humanos es la más usual en los últimos tiempos. Esta
expresión la encontramos en nuestro país en el año 1958 en el famoso caso "kot". La Corte Suprema las
llamó así al decir que son derechos esenciales del hombre.

3. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al
hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la
antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza. Los estoicos, percibieron la natural
inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz
el bien y evita el mal" Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, que es
la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto.
Pero a su vez, la recta razón natural es más bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos
humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo
he resaltado, la base de los "mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos
los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento. La naturaleza
humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al
encontrar allí su fundamentación, deducimos que no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino
que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana.
Estos derechos deben ser:
● Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental.
Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.
● Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su
realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.
● Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada
hombre, al estado y a la comunidad internacional.
● Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser
elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.

Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en
dependencia con la ley natural. "Llamamos ley natural a aquellas proposiciones universales del
entendimiento práctico que la razón humana formula a partir del conocimiento del orden inmanente en la
realidad de las cosas"
La ley natural es la participación de la ley eterna en el hombre. Los principios que esta contiene corresponden
a las inclinaciones del hombre.
El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres absolutos, sino limitados y
contingentes.
Por lo tanto tendríamos que buscar el fundamento en otra parte.

Daniélou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto absoluto y que no tiene su
origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una voluntad más alta, que se impone como digna de una
reverencia y una adoración absolutas. Lo absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El creyente
reconoce este elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnóstico reconoce ese carácter absoluto de la ley
moral, también lo está confesando, aunque no sepa su nombre."
Ha otras fundamentaciones diversas entre las cuales tenemos:

Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del hombre, se entiende como
entidad suprema y absoluta. Esta concepción es la propia de los gobiernos
totalitarios, y configura un endiosamiento al Estado. "Habbes sostenía que las leyes legítimas, imperando
hacen las cosas justas, y los que prohíben las hacen injustas".
Corrientes del pensamiento político liberal: un pensador que sostiene esta tesis es Rousseau con su
"contrato social". Creyó salir de este modo del absolutismo de Estado, salvando la libertad irrestricta e
ilimitada de los individuos, pues estos, al obedecer las leyes que prescriben obligaciones y establecen
derechos, no están haciendo otra cosa que obedecerse a sí mismos. Por otra parte, la soberanía "absoluta"
del pueblo lo constituye en la fuente primaria del orden jurídico. Escribió Rousseau: "Cualquiera que rehusé
obedecer la voluntad general, sea obligado a ello por todo el cuerpo (...)

Posición de Kant y Kelsen: Dicen que los derechos y obligaciones son productos de la mente humana.
Ellos tienen la postura de que el derecho carece de contenido axiológico y ético. es solo un producto de la
razón humano. Desvinculan al derecho de toda moral y ética objetiva, y lo reducen a una norma, a la ley
positiva.

4. LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo
tiempo y lugar) se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre. Asimismo, la
universalidad es una de las características de la ley natural, de la cual los derechos humanos se encuentran
en dependencia Universal, es ser común a todos los pueblos y naciones. Es la posibilidad de que ante una
misma situación la solución sea siempre la misma. Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común
a todos:
"en cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la rectitud de su
inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene. En cuanto a los preceptos particulares, que son
a modo de conclusiones derivados de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad
de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las circunstancias; y en cuanto
a su conocimiento este puede fallar en casos concretos, bien por fallo en el razonamiento,
bien por ignorancia a causa de la perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos. " Bidart
Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e inherentes a la naturaleza del hombre; además
son inmutables, eternos, supra temporales y universales. Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo,
son inalienables e imprescriptibles. "Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud
del valor justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo.'
" Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos señalar que comienza a partir del siglo
XVIII, con la Independencia y la Revolución americanas de las Colonias Inglesas, y con la Revolución
Francesa. En este tiempo comienza el constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las declaraciones
de derecho. Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo. Con universalización de los derechos se
expresa que se vuelven generales en todo el mundo. Durante esta época, comienza la formulación de los
derechos de la primera generación, los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron
también denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. La universalización se funda
especialmente en la difusión de estos principios porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus
constituciones los derechos del hombre.

Con relación a la universalidad, hablamos de la internacionalización. Esta comienza en la segunda mitad


del siglo XX, es un fenómeno que acontece en el plano internacional; por el cual el problema de los derechos
ya no es exclusivo resorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del derecho internacional
público. A la vez derecho internacional público se ocupa y preocupa de ellos, y formula su propia declaración
de derecho en documentos internacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y en demás tratados,
pactos y convenciones. Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho internacional,
ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante las organizaciones supra-estatales, para que sus
derechos sean respetados y defendidos.
"Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y en todas partes
deben gozar de "unos" derechos porque el hombre es persona. Internacionalizar los derechos es hacer
exigible en virtud del derecho internacional público que todo estado reconozca "unos" derechos a todos los
hombres, también porque el hombre es persona". Cuando decimos que los derechos están cargados de
historicidad, es porque dependen de la situación de lugar y de época, de cultura, creencias y valoraciones
sociales. La noción de historicidad es incompatible con la de su universalidad, porque esta última haría
pensar que siempre, en todo tiempo y lugar, el hombre tiene los mismos derechos sin ninguna conexión con
el ambiente en el que convive. Lo histórico sucede, se transforma, cambia, retrocede o progresa. Aunque
los derechos se consideren los mismos, no son siempre iguales en el modo de su realización.
5. FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
"Se habla de los Derechos Humanos como filosofía, y se está en lo cierto. Hasta las posturas que los
devalúan, los niegan, los execran, los abordan peyorativamente o les restan importancia, implican en su
base la adopción de una filosofia que no por ser desfavorable deja de ser tal".
Es la filosofía que toma como objeto ese "algo" que son los Derechos Humanos. Se ocupa de ellos, los
explica, busca saber y conocer cuál es su entidad, su consistencia, su fundamento, que son.
Solo es filosofía de los derechos humanos aquello que al tomarlos como objeto suyo, los valora
afirmativamente, los defiende.
La filosofía de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca el conocimiento de su
entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofía que los toma como objeto suyo, buscando una
respuesta para la defensa y reivindicación de estos derechos.
El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el cual contiene un gran
contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos
humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.
Bidart Campos, nos señala que, en la Argentina podemos encontrar dos escuelas de filosofía de derecho,
que se pueden considerar dentro de la filosofía de los derechos humanos con realismo, ya que ambas
pertenecen al realismo jurídico. Estas escuelas son el Trialismo de Werner Godlschmidt, y la Egología de
Carlos Cossio. Mantienen una misma postura, afirmando que el derecho no es una norma solamente y que
el derecho es un fenómeno social de la convivencia, de la vida y del mundo jurídico, consistiendo en
conductas o comportamientos humanos.

El Trialismo: reconoce en el derecho la unión de tres dimensiones; la realidad, o sea la dimensión


sociológica u orden de conductas; las normas, o sea la dimensión normativa u orden normativo y el valor, o
sea la dimensión dikelógica* u orden de valor. Siendo la principal dentro de éstas tres dimensiones: la
realidad, compuesta por las conductas o comportamientos humanos cuyos autores son los hombres, que
son los encargados de realizar repartos. Los repartos son las distribuciones, para el trialismo lo que se puede
repartir es potencia" e "impotencia".
Esta filosofía de los derechos humanos es una filosofía jurídico-política, que alberga una estimativa
axiológica, una deontología o una dikeología que se anuda con la filosofía de los valores por eso los
derechos humanos se dice que son un conjunto integral de valores.
Una filosofía que eliminará el tema de la justicia y de los demás valores jurídico-políticos no sería apta para
brindar asidero suficiente y sólido a los derechos del hombre. Desde una dimensión normativa, corresponde
al "derecho " y a la obligación, la impotencia.
Es orden normativo, se encuentra compuesto de normas, las cuales pueden encontrarse escritas o no estar
escritas y pertenecer al derecho consuetudinario. Estas normas son las descripciones de las conductas de
reparto y de la voluntad de su autor, siendo las normas las encargadas de describir, lo que el nombre manda,
ordena o permite.

La dimensión dikelógica es la que alude al valor justicia. El valor, vale (porque posee una valencia), valora
(por medio del valor valoramos las conductas) y orienta (nos brinda criterios y bases, para poder llevar a
cabo nuestras conductas). Los valores son esencias, valen por sí mismos, aunque el hombre los desconozca
o no los aprecie. El valor es exigente porque reclama que los hombres lo realicen en sus conductas. La
palabra dikeología alude a la ciencia de la justicia, ya que dike en griego es justicia.

La egología: esta teoría considera como objeto de la ciencia jurídica a la conducta humana, en vez de las
normas, como considera el normativismo. Considera a las conductas como objeto, porque la vida jurídica,
se encuentra dentro de un fenómeno de la sociedad, esta sociedad está formada por vidas humanas que
realizan distintas conductas en todo momento.
La egología considera que la norma es solamente un modo de conceptualizar el derecho, que no se
encuentra en las normas más que conceptualizado.
La egología, tiende a fundar su filosofía, en torno de algunas afirmaciones como:
✓El Derecho es positivo, o sea realidad social,

✓ El Derecho es conducta

✓ El Derecho es conducta en interferencia intersubjetiva,

✓ Toda conducta Jurídica es valiosa.

La egología sostiene que no hay conductas que no se encuentren en el derecho porque siempre están ya
sea en el ejercicio de una potestad, en el cumplimiento de un deber, en la violación de una obligación o en
el padecimiento de una sanción.

La libertad es el concepto clave, dentro de la filosofía de los derechos humanos, es necesaria la autonomía
del hombre en la sociedad y un límite a los poderes externos a él especialmente el poder del Estado.

Si la filosofía de los derechos humanos en cuanto prosigue la libertad y los derechos se convierte en una
forma de organización política, que es la democracia.

La ideología de los derechos humanos:

Podemos decir que todo régimen político tiene una filosofía en cuanto a conservación de principios, ideas,
valoraciones y pautas que le sirven de orientación.

De este modo, la filosofía asume el papel de una ideología.


Como concepto de ideología tenemos que son las ideas que los hombres nos forjamos sobre lo que es,
como es y cómo debería ser el régimen político. Esta ideología es la que contiene todas las esperanzas de
cómo queremos que sea dicho régimen.

A partir del momento en que toda la filosofía de los Derechos Humanos penetra en un ámbito práctico, con
el fin de normativizarse en el régimen político, es cuando la filosofía comienza a formarse en una ideología
de derechos humanos.

La ciencia de los derechos humanos:

Cuando hablamos de ciencia de los derechos humanos hablamos de un estudio científico de los mismos.

Cuando afirmamos que la filosofía es ciencia, la filosofía de los derechos humanos ya entra en el radio de
los derechos humanos, con ayuda de la historia, sociología, ética y antropología, desde que el núcleo
axiológico en la filosofía de los derechos humanos demanda conocer su historia, las distintas concepciones
y fundamentos, los valores socialmente aceptados, etc. A la vez hay que examinar científicamente cuales
derechos son efectivamente aceptados y vigentes en una sociedad; que dificultades impiden su eficacia;
cuales son las relaciones entre las transformaciones sociales; a que valores apunta el plexo de los derechos;
que influencia juegan los valores de cada sociedad, los factores políticos culturales económicos,
tecnológicos que promueven o frenan a los derechos del hombre.

Y también es importante el estudio científico desde el plano constitucional (normas escritas, derecho no
escrito, garantías, jerarquía de valores y de derechos... para, posteriormente, penetrar en el derecho
constitucional comparado de los derechos humanos.

Como definición de ciencia de los derechos humanos podemos decir que es una "rama particular de las
ciencias sociales, que tiene como objeto estudiar las relaciones entre los hombres en función de la dignidad
humana, determinando los derechos y las facultades necesarios en conjunto para el desarrollo de la
personalidad de cada ser humano." *

A la ciencia de los derechos humanos podemos llamarla también "Derecho" de los derechos humanos como
señalamos otras áreas del derecho objetivo como derecho constitucional derecho civil...

Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia las denominaciones. derechos humanos recibe
esas dos

El derecho de los derechos fundamentales, equivaldría a la parte del derecho general que tiene como objeto
de análisis y estudio los derechos humanos.

Para quienes el derecho es norma y nada más que eso, este derecho será únicamente el que toma el
conjunto de normas jurídicas referentes a ellos.

6. LOS DERECHOS HUMANOS GENERALES DEL DERECHO COMO PRINCIPIOS

Para establecer la relación existente entre los derechos humanos y los principios generales del derecho, me
parece correcto comenzar con una reseña acerca de estos últimos.

Con "principios generales del derecho" se quieren significar dos cosas según la historia positiva son los
principios que están en el derecho positivo; según la filosofía ius materialista son los principios en los cuales
tiene su origen el ordenamiento jurídico.

El positivismo jurídico nos dice que ellos informan un ordenamiento jurídico dado, que están expresados en
las normas positivas y que son sacados por inducción de ellas. Eran los que se encontraban en el Derecho
Romano, en el derecho común. Su pretensión es que el derecho positivo es por si solo suficiente para
resolver todos los problemas.
El ius naturalismo sostiene que se hace referencia a principios suprapositivos, que informan y dan
fundamento al derecho positivo. Según una normatividad ius naturalista que expresa el elemento constante
y permanente del derecho el fundamento de cada legislación positiva. Se refieren a juicios de valor
inherentes a la naturaleza del hombre. Son principios superiores que informan todo el derecho universal.

La idea de principio implica las de fundamento, elemento, origen, comienzocausa, razón. Ellos gozan de
principalidad generalidad - juricidad.

Estos tienen un doble papel: ser ellos se fundamenta el derecho positivo y son fuente de base técnica, pues
subsidiariamente en ellos deberá apoyarse el juez para resolver el caso ante la falta de la norma expresa o
al comprobar la no- aplicabilidad de las demás que integran el ordenamiento jurídico. Valen antes que la ley
en la ley y después de ella; afirman y enuncian valores.

Podemos decir que son aquellos juicios de valor, anteriores a la formulación de la norma positiva, que se
refieren a la conducta de los hombres en su influencia intersubjetiva que fundamentan la creación normativa
legal o consuetudinaria.

"La remisión de tales principios los es a un juicio de valor, que es lo que se denomina Derecho Natural

Estos se encuentran expresamente en nuestro código civil, en el artículo 16, tomado del artículo 7 del código
de Austria.

"Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los
principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del
derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso"

Los derechos humanos están insertos dentro de los principios generales del derecho.

Enseña Peces-Barba que los principios generales del derecho son fuente de los derechos fundamentales,
y que lo son casi siempre como supletorios de la carencia de fuentes en este campo, como son la
Constitución y las leyes ordinarias. Su afirmación tiene el sentido de indicar que los principios que acoge el
derecho positivo (y trae como ejemplo los valores del respeto a la dignidad humana, o el principio de libertad)
sirven para dar recepción a los derechos humanos cuando faltan normas expresas y para acicatear su
inclusión en ellas."

Por el contrario, Bidart Campos dice que la filosofía y la ideología de los derechos humanos son la fuente
de dichos principios, entendiendo por fuentes que aquellas hacen ingresar a los principios generales el de
que hay que promover, respetar y dar efectividad de los derechos humanos.

Unos principios humanos que merecen respeto tutela reconocimiento, promoción, vigencia sociología,
deben considerarse hoy como situados dentro, o formando parte de los principios generales del derecho al
menos dentro del orbe cultural al que pertenecemos.

6.1 Función y finalidad de los derechos humanos:

En principio podemos decir que ellos sirven de ideas de fuerza, ya que disponen vigor para canalizar el
derecho futuro, para perfeccionar el existente y para acelerar el cambio y la transformación.

El curso histórico que ha seguido la filosofía de los derechos humanos va mostrando hitos importantes en
un progreso por ejemplo se ha alcanzado la instancia de la internacionalización. La difusión de la filosofía
de los derechos humanos ha empujado la curva ascendente de su positivización. Sin ella el derecho de los
derechos humanos no sería hoy lo que es Cuando pasamos al derecho positivo y un funcionamiento eficaz
los derechos humanos diversifican su función valiosa.

Los derechos humanos cumplen una función determinada dentro del orden social.
Desde un punto de vista filosófico, dan la orientación necesaria para introducir dentro del derecho los
derechos humanos. Dentro del derecho, son los que hacen que se pueda llegar al bien común dentro de la
sociedad, garantizando el desarrollo de todas las personas, teniendo como base a la dignidad de la persona.
Los derechos humanos marcan los límites del abuso del poder, se fundan en la ética de la libertadla igualdad
y la paz. El sistema de los derechos humanos cumple una política de propiciar el bien común, la libertad y
el desarrollo de todos los hombres, en todos los aspectos y ámbitos de su convivencia.

El orden jurídico-político es el encargado de garantizar su tutela y defensa, para poder mantener un orden
social.

Por lo tanto, en la función de los Derechos Humanos podemos destacar la importancia de la filosofía de los
derechos humanos, la cual nos da la base necesaria, para que luego surja una determinada ideología
basada en la democracia y esta nos del pie para poder insertar dentro del Derecho positivo las normas
basadas en los derechos humanos dentro del ámbito social.

En la historia de los derechos humanos, podemos observar cómo se fue perfeccionando, la introducción de
los derechos humanos en un ámbito jurídico político, hasta lograr la internacionalización de la tercera
generación

De la relación entre los términos de función y finalidad Peces-Barba, los distingue, señalando una finalidad
más genérica cuyo objeto es el desarrollo integral de la persona humana y en la función de los derechos la
examina en orden de la creación del derecho.

Bidart Campos, alude a la situación de que finalidad y función pueden llegar a ser equivalentes o dice, que
los derechos cumplen una función conducente a su finalidad.

De esta forma, para entender mejor los conceptos nos determina algunas funciones:

La función de instalar al hombre dentro de una comunidad política de acuerdo con su dignidad de persona.
Esta función es la que no ubica al hombre dentro de una sociedad con todo un ámbito de libertad, autonomía
y derechos, y a su vez la función del Estado de garantizarle a la persona el desarrollo necesario para que
pueda vivir en libertad y ejercer sus derechos, sin que haya dentro del Estado un abuso del poder y este sea
fuente de la democracia. Para que esta función entre en vigencia es necesario que haya normas
constitucionales que la avalen.

La función de que los derechos humanos estén dentro de un orden público jurídico del Estado. Esta función
se debe fundar en un sistema de valores, el cual cumple la función no solo de orientar, sino también de
promover el desarrollo de los derechos.

La función de la tutela jurisdiccional de los derechos humanos, para que los hombres puedan ser verdaderos
titulares de derecho y así puedan acceder al ejercicio de sus derechos, por medio de un sistema de órganos
y vías idóneas que le garanticen su ejercicio.

La función de lograr que el hombre tenga sus necesidades básicas cubiertas, para poder realmente
desarrollarse con una buena base económica, cultural y social. Esta función debería tenerla necesariamente
en cuenta tanto el Estado como aquellos que realmente han alcanzado su verdadero desarrollo económico;
porque son los que se deberían ocupar de dar las posibilidades aquellos sectores que se a marginados e
inmersos en la miseria. Es una función para la cual tendría que cooperar toda la sociedad en unión y
haciendo uso de su democracia, se debería tener en cuenta a los sectores que tienen mayor necesidad
otorgándoles posibilidades de desarrollo, por ejemplo, por medios subsidiarios, creando mayores fuentes de
trabajo, considerando a los hombres por su verdadera dignidad de personas humanas. encuentran

6.2 Obligaciones que reciprocan los derechos humanos:


Con las obligaciones que reciprocan los derechos humanos hacemos referencia a los derechos del sujeto
activo frente al sujeto pasivo en relación de alteridad. Uno es el de la obligación, o débito, o prestación que
tiene que cumplir el sujeto pasivo para dar satisfacción al derecho del sujeto activo

El tema de las obligaciones en el derecho, se debe analizar en el campo del derecho constitucional, porque
es en el donde se sitúan los derechos humanos.

El hombre, al encontrarse titular, como es en este caso de un derecho humano, tiene en frente un sujeto
que debe cumplir con una obligación, esta obligación es de carácter esencial, es la relación de alteridad del
sujeto activo frente al sujeto pasivo, el cual debe cumplir una obligación de dar, prestar, hacer u omitir una
determinada conducta.

Las obligaciones a cargo del sujeto pasivo frente al derecho del sujeto activo son muy importantes porque
no hay derechos personales sin obligaciones correlativas o recíprocas.

La importancia de las obligaciones constitucionales que existen para satisfacer los derechos del hombre se
comprende cuando captamos y asumimos que cuando la obligación no se cumple, el derecho recíproco no
queda abastecido sufre violación o se vuelve teórico. Por lo tanto debe haber algún medio o vía para exigir
el cumplimiento de la obligación para sancionar al sujeto pasivo incumplidor de su deber, o para repeler de
alguna manera el incumplimiento

Porque "¿de qué me sirve una norma que diga que todos los hombres tienen derecho a la atención de su
salud, si cuando preciso atender la mía no hay nadie que pueda o tenga que cumplir a mi favor el deber de
facilitarme una prestación de salud, y tampoco yo tengo recursos para proveérmela por mí mismo? ¿De qué
le sirve al trabajador una norma que diga que tiene derecho a participar en los beneficios de la empresa
donde está empleado, si no hay medio ni vía para compeler a la empresa a que haga esa distribución?

Podemos agrupar las obligaciones que dan reciprocidad a los derechos humanos en tres clases:

a) activo, o lo turben e dañen; son obligaciones de abstención

b) Cumplir una conducta de dar algo a favor del sujeto activo que es titular del derecho

c) Omitir conductas que lo violen o impidan ejercer ese derecho al sujeto Cumplir una conducta de hacer,
algo a favor del mismo sujeto activo.

Por ejemplo: en cuanto al derecho a la vida y a la salud hallamos obligaciones de omisión, en cuanto todos
deben abstenerse de matarme, de lesionarme, de agredir mi integridad corporal etc.; pero también es posible
incorporar al contenido de este derecho algunas obligaciones de dar y de hacer, así, un centro sanitario, me
debe atender, y debe "hacer" lo que en cada caso corresponda.

7. VÍAS TUTELARES

Los medios o vías para exigir que la obligación se cumpla sirven para sancionar su incumplimiento, o para
remediar la violación o para repararla. Tales medios han de estar a disposición del titular del derecho tanto
cuando el sujeto pasivo cargado con la obligación sea el estado, como cuando lo sean uno o más
particulares.

Los medios han de ser judiciales, para acceder a un juez o tribunal del poder judicial

Las vías tutelares de derechos, se deben encontrar bajo la disposición de los titulares de derechos, o sea
las personas humanas. Quienes deben exigir el cumplimiento de las obligaciones frente al sujeto pasivo, ya
sea un particular o el estado.
Las vías tutelares de derechos, deben ser fundamentalmente judiciales; deben encontrarse dentro del
derecho constitucional procesal; y nos estamos refiriendo al ámbito de las garantías que son las que
permiten hacer valer los derechos, cuando estos son violados o ignorados por el sujeto pasivo.

Los derechos humanos deben estar reconocidos dentro de la Constitución, si hay alguna violación a uno
de estos derechos ya sea por el estado o por algún particular, se estaría lesionando a la Constitución, y se
trataría de una conducta inconstitucional por ende debe haber vías que controlen la constitucionalidad

Estas vías que han de ser jurídicas, deben permitir el acceso a un tribunal, la legitimación del justiciable, la
tutela de lo que él cree ser su derecho, y la impartición de justicia por parte del tribunal. *

Por lo tanto, encontramos como vías tutelares: la Constitución, las Garantías Constitucionales

Si los Derechos humanos están reconocidos en la Constitución, la lesión originada a un derecho por el
Estado y por los particulares no es solo una lesión al titular del derecho sino también es lesión de la
Constitución, y por ende la conducta es inconstitucional

8. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los Derechos Humanos insertados en
una dimensión sociológica por lo cual en este caso la fuente sería el Derecho Constitucional. Al haber una
vigencia de manera sociológica de estos derechos nos estamos remitiendo a las normas escritas.

Igualmente afirmamos que en una etapa previa a la positivación de los derechos, la filosofía de ellos hace
de inspiradora y orientadora en la creación del derecho positivo tanto en la formulación normativa, como en
la esencia de su vigencia.

8.1 La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno como la fuente madre de los
derechos humanos. Tiene el carácter de ley Suprema porque es la encargada de regular el funcionamiento
de los poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos.

8.2 Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a partir del momento en
el que una fuente interna les da recepción a su sistema jurídico. Estos tratados surgen a partir de la
internacionalización de los derechos humanos, dando lugar para una mayor garantía de instancias
internacionales o supraestatales.

8.3 La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la Constitución como fuente de los
derechos humanos. Con esto lo que quiero decir es que las leyes internas deben apoyar, ampliar y detallar
los derechos humanos, en vez de contradecirlos. Las leyes no pueden violar los principios establecidos en
la Constitución, porque esta es la ley Suprema

8.4 El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es donde se encuentra la vigencia
sociológica de los derechos humanos dentro de la sociedad, sin que se encuentren formulados
explícitamente en la Constitución.

8.5 El Derecho Judicial.

Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la posibilidad de elevar otras fuentes y lograr la vigencia
sociológica de los Derechos Humanos. Es según Bidart Campos, la creación de derecho por los jueces, la
cual puede apuntar a favor de los Derechos Humanos. Según la escuela egológica de Cossio, el Derecho
Judicial equivale a la jurisprudencia.

8.6 El derecho internacional de los derechos humanos: Dentro del derecho de los Derechos Humanos
encontramos una rama que se denomina "El Derecho Internacional de los Derechos Humanos", que se hace
presente desde que el derecho internacional público ha incluido en su campo la cuestión de los derechos y
libertades esenciales y fundamentales del hombre. Tres pactos acentúan esta tendencia evidente desde la
Carta de las Naciones Unidas, cuando el derecho internacional público puso para el bien común
internacional, la protección internacional de los derechos del hombre, y comienza a darles cobertura
mediante tratados convenciones, pactos y organizaciones. Uno de esos tres pactos, La Convención
Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José de Costa Rica), tiene carácter regional y abarca
conociendo los otros dos, gran cantidad de derechos y una jurisdicción supraestatal para su tutela y
preservación. Desde el momento en que la Carta de Naciones Unidas impuso a los Estados miembros de
la organización el deber de promover el respeto de los derechos y libertades del hombre; por lo tanto
notemos que el respeto y la tutela de los derechos humanos integra el sector del derecho internacional
público cuyas normas son imperativas, y configura un principio general del Derecho Internacional Público.
Esto se reciproca en nuestro derecho interno con el principio de la Constitución Nacional es suprema, de
manera que hay coincidencia entre la supremacía constitucional interna y el derecho internacional ya que
ambos sitúan a los derechos humanos en el vértice del orden jurídico. Si el derecho internacional alberga
en sus principios generales a los derechos humanos es porque conforme al mismo Derecho Constitucional
hay unos derechos humanos inviolables. Los tratados internacionales sobre derechos humanos revisten
carácter de derecho mínimo y esto puede entenderse en un doble sentido: por un lado en ellos se incluyen
los derechos fundamentales con su contenido esencial; por otro lado además que las fórmulas normativas
tienen el detalle mínimo descriptivo de esos derechos y su contenido con elasticidad y generalidad para
facilitar la ratificación y adhesión de los estados, para que el derecho interno de éstos no tropiece con barreas
muy rígidas.

9. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA

Las enseñanzas en el campo de la doctrina social de la iglesia se ubican dentro de la esfera de actuación
de magisterio ordinario, o sea cuando el Papa, como pastor universal, o los obispos dispersos por el mundo,
en comunión con él, enseñan y difunden las verdades que hacen a la fe católica, valiéndose de medios
comunicativos ordinarios alocuciones, decretos, cartas, etc. como encíclicas,

El medio más común utilizado en los últimos tiempos por los Papas, es la Carta Encíclica (del griego: algo
circular, redondo, completo).

La doctrina social de la iglesia se desarrolló en el siglo 19 donde surgen nuevas estructuras para producción
de bienes de consumo, nueva concepción de sociedad, Estado y autoridad. Entonces esta surge para dar
valor permanente de la enseñanza de la iglesia; que encuentra la fundamentación de los derechos humanos
en el hombre como ser ordenado a Dios, que es su fin último y felicidad. Ella toma y encima de toda la
dignidad humana.

Ante la situación actual, la Iglesia pide a las naciones que haya solidaridad entre ellas, incluso desde el
punto de vista económico; para darles así pleno desarrollo a los derechos humanos.

A todos los problemas sociales la Iglesia responde con la primera Encíclica "rerum novarum".

En ella se indica que los derechos deben ser respetados por todos y evitar su violación.

A la vez señala que se debe una mayor protección a las clases más bajas que son las más desamparadas
en comparación de la clase alta. También se muestra en oposición al comunismo y apoya un amparo a la
propiedad privada.

Con respecto al problema del proletariadolo deja en manos del Estado, para que propague una medida por
medio de la justicia.

Defiende la propiedad humana

Protege la integridad física del hombre con relación al trabajo forzado, remarcando que el trabajo que no
podía realizar un hombre robustotampoco, tampoco lo podían hacer las mujeres y los niños.

La Encíclica "Pacem in terris" de Juan XXIII es también llamada de "Los Derechos Humanos".
Él señala los derechos y obligaciones fundamentales de la persona humana son universales, inviolables e
irrenunciables.

Pertenecen al hombre por su naturaleza inteligente, libre y social.

Entre los derechos y deberes tenemos:

Derechos Individuales, se encuentra el de derecho a la vida o a la existencia, a un nivel de vida digno y a


los servicios que este exige; integridad corporal, salud, alimentos, etc. Se trata de procurar las condiciones
jurídicas y económicas para que se puedan hacer efectivos estos derechos esenciales. También se
encuentra integrada esta primera etapa por los derechos a la buena fama, a la búsqueda de la verdad, a la
libre expresión de ideas, a la información, a la cultura y enseñanza en todos sus grados, a rendir culto a Dios
según el listado de la recta razón.

Derechos Familiares. En el que se encuentran la libre elección del propio estado, de casarse o no, el
sostenimiento de la familia y la educación de los hijos

Derechos Económicos. Aquí encontramos los derechos a la libre iniciativa y a trabajar, a un salario
equitativo y digno, para que el trabajador pueda atender sus necesidades, a la propiedad privada, la cual
debe cumplir una función social, tiene una hipoteca social, incluyendo los medios o bienes de la producción.

Derechos Sociales-Jurídicos y Políticos. Están formados por los derechos de libre reunión y asociación,
a la residencia y emigración, a intervenir en la vida pública y a la seguridad jurídica.

Deberes. Son los de conservar la vida, vivir dignamente, buscar la verdad, el reconocimiento y respeto de
los derechos ajenos la colaboración en la prosperidad común, en este deber se asienta uno de los pilares
de la doctrina social de la Iglesia, denominado el deber de la solidaridad, y obrar con responsabilidad y
conciencia en todas las esferas de la vida

Los fundamentos de la convivencia humana son la Verdad, Justicia, Amor y la Libertad. Lo cual trae
aparejado lograr una verdadera convivencia humana en paz y armonía tanto el reconocimiento de los
derechos como los deberes para con nuestro prójimo.

Para lograr la armonía dentro de la convivencia social; todos los individuos deben tener como finalidad dentro
del respeto de los derechos humanos, una tendencia hacia el bien común, ya que el bien común consiste
principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana.

Juan XXIII, nos dice que más allá de que todos debamos dirigirnos al bien común, se necesita la ayuda de
los gobernantes, conduciéndola al bien común de todos los hombres dentro de la sociedad.

Ellos, deben reconocer, respetar, armonizar, tutelar y promover los derechos humanos. Porque al reconocer
y respetar al otro como un yo, le debemos reconocer y respetar sus derechos naturales, por lo cual todo tipo
de acto que se oponga por ejemplo, a la vida, como es el aborto, el genocidio, la eutanasia, el homicidio y
otros que no respetan la vida humana como lo que verdaderamente es, estaría violando y atentando a los
derechos humanos.

En la encíclicas recién expuestas es donde consideró que la Doctrina Social de la Iglesia, ha tratado de
forma general el tema de los Derechos Humanos, porque en el resto de las encíclicas toma
permanentemente el tema de los derechos humanos pero desde un punto de vista mucho más específico,
como es en relación a los problemas socio-económicos en los que se incluye el permanente problema del
trabajo de las desigualdades económicas, los poderíos empresariales, de la propiedad privada, de la
comunicación social dentro de lo social específicamente, el tema de la discriminación, del comunismo y el
individualismo, los cuales llevados al extremo de su ideología, terminan perjudicando a los derechos
humanos, por el solo hecho de ser ideología muy reduccionista y que en muchas situaciones no respetan la
dignidad humana.
Y así las encíclicas tratan diversos temas que hacen a los derechos humanos, y a su respeto, teniendo en
cuenta una postura cristiana, en mi opinión acertada, y no porque corresponda a mi religión sino por la
naturaleza misma de la persona, que lleva en su conciencia los principios fundamentales para vivir en
relación con los hombres, encontrándonos dirigidos al "bien", debido a nuestra naturaleza.

10. A MANERA DE CONCLUSIÓN

· A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos
humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.

· Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos donde progresar
económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el detrimento del otro. Esto es porque
estamos cargados de un terrible individualismo "solo importo yo y mi propio bienestar".

· Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene
gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan
de su propia condición natural de persona humana.

· Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien está
constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y
evitar aludir al propio.

· Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad.
Pero, también reconozco que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo sería más fácil para el
desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros representantes.

· También me parece muy importante y realmente necesaria la participación que hace la Iglesia en
cuanto a dichos derechos.

· La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos derechos inherentes
a la persona humana, tratando de evitar su violación.

· Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armonía dentro
de la convivencia social.

· "Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en
aras de la organización colectiva de la producción es contraria a la dignidad humana."

CAPÍTULO III: DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

El derecho peruano, desde su formación histórica y los cambios legislativos reiterados, por la constante
variación de gobernantes y tipo de gobierno ha sido sólo preocupación momentánea, sin tener un rumbo
al cual seguir por ello, hace poco tiempo fue tomado en cuenta la fundamentación del derecho en el
respeto irrestricto de la persona humana como fin supremo de la sociedad, en todo nivel, sustentado
básicamente en los derechos internacionales. El presente trabajo infiere en el contenido básico, histórico
y positivo del ámbito de los Derechos Humanos en la legislación Peruana.

Los Derechos Humanos garantizan el principio "La persona humana es el fin supremo de la sociedad y
el Estado", que concuerda con el actual artículo primero de nuestra Constitución que dice "La defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado", los
cuales son un gran paso en la protección de los derechos humanos, que más tarde significó el proceso
de su internacionalización, pues los derechos consagrados en los ordenamientos internos dejaron de
ser asuntos domésticos para adquirir una dimensión internacional los cuales son una misma idea
perteneciente a un sistema dogmático.
En tiempos pasados los dogmatismos generados entre los siglos XVIII y XX tuvieron diferente suerte.
Todos conocen del Marxismo y el Nazismo que acabaron en catástrofes; también saben del anarquismo
que casi lo logra, algunos recuerdan el Positivismo Sociológico o al Socialismo Utópico que no tuvieron
la oportunidad de gobernar como quisieron, pero pocos recuerdan que en nombre de la Autonomía de
la Voluntad y del Derecho Natural se generó un dogmatismo que tuvo su auge en el siglo XIX y sirvió
para fundar la ciencia jurídica dogmática o también llamada conceptualista o formalista, inspiro a las
constituciones y codificaciones, encauso a la práctica judiciales decir, realizó toda una revolución, en
este entender, los principios básicos del derecho sea iusnaturalista y el derecho positivo consagrado a
través de la historia, debe tomar de base para este respeto fundamental

En el presente trabajo, nos orientaremos al origen de ese principio y su derecho positivo previsto que
garantiza libertades y principios desde su formación como Declaración Universal y como ingreso a
nuestra legislación, así como intentar establecer cuáles son sus límites y como sirvió para intentar crear
un orden nuevo admitiendo, como todo dogmatismo, que existen algunos cuantos millones de personas
que pueden ser sacrificadas para realizar los ideales y que en todo caso su sacrificio era un libre ejercicio
de su libre voluntad y nadie tenía porque inmiscuirse, por ello se reconoce el significado histórico que
tuvo y que debe servir de base para esclarecer y fundamentar sus principios.

Además se avocará respecto al tema de la disciplina en desarrollo cual es el Derecho Internacional de


los Derechos Humanos, en estrecha relación con el derecho constitucional pues la Constitución como
norma fundamental contiene la parte dogmática, que se dedica exclusivamente a los derechos de las
personas.

1. PROBLEMA DE LEGISLACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS

En primer lugar, el Perú a través de los años ha sufrido de no tener una técnica legislativa propia, o
tener principios propios, por ser de concepción sui generis y adaptación de otros ordenamientos jurídicos
a nivel mundial, es así que no indica cuando se deben usar expresiones abstractas y cuando no, cuando
es bueno ejemplificar, cuando se debe resumir y cuando se debe extender, cuando es bueno utilizar
imperativos, órdenes y cuando es mejor usar descripciones, pues todo lo puesto en una ley cobra una
vida independiente y muchas veces las cosas se van por caminos inesperados.

Es así que a lo largo de los años, se ha olvidado como teoría finalista los principios rectores de la
convivencia social así como no se ha avanzado mucho en el conocimiento de cómo legislar porque aún
predomina la doctrina racionalista impuesta desde el siglo XVIII que basada en la idea de la división de
poderes exigía que solo el Legislador promulgue leyes redactadas con fórmulas sucintas, breves y
abstractas casi como fórmulas matemáticas, para ser aplicadas a todos los casos. Prometiendo así
certeza, predictibilidad y seguridad pues los otros poderes solo se limitarían a cumplir las leyes
generales,

Con ese ideal se redactaron las constituciones, las leyes y reglamentos. Ahora sabemos que no son
suficientes las expresiones breves y generales; la mayoría de leyes son completadas y hasta corregidas
por directivas, circulares, resoluciones administrativas, sentencias, doctrinas que solo son accesibles a
entendidos y sin las cuales nada funciona, es decir la ley ya no sirve para ser aplicada necesita siempre
ser completada y a veces distanciándose de lo dictado por el legislador, de modo que una batería de
burócratas puede cambiar todo lo previsto en la ley.

Por otro lado durante el siglo XX uno de los temas centrales de la Filosofía fue el lenguaje y a esto se
sumó el desarrollo de la Lingüística, la Semiótica, las Ciencias de las Comunicación y decenas de
técnicas como el marketing comunicacional, manejo audiovisual, etc. permitiéndose conocer aspectos
insospechados del lenguaje humano y la comunicación. La totalidad de sicólogos, lingüistas,
antropólogos, comunicadores saben que el lenguaje tiene una dinámica específica y está recién está
siendo comprendida.

Lamentablemente la mayoría de legisladores conservan una concepción ingenua del lenguaje, creen
que las cosas ocurrirán como ellos proponen o "dicen" en cada norma.
Analizando este primer artículo constitucional, denota la existencia de dos expresiones diferentes, la
primera es una proposición descriptiva (la persona humana es el fin de...) y la otra es una proposición
normativa (Todos tienen el deber de respetarla.....)

Con las proposiciones descriptivas narramos lo que las cosas son, las propiedades que tienen y
conforme a eso la proposición puede ser verdadera o falsa. Por ejemplo: El fin del estado es la persona
humana, El fin del estado es la defensa de la persona humana, El fin de la cocina es calentar los
alimentos, El fin de la silla es servir de reposo, El derecho es un sistema. El acceso al servicio de justicia
es gratuito.

Con las proposiciones normativas establecemos una conducta futura que puede ser realizable o no,
realizada o no valida o invalida. Por ejemplo: No matarás, El derecho debe ser un sistema, La persona
debe ser el fin de la sociedad y el estado, ¿Qué diferencia existe entre decir "X es un fin" o "X debe ser
un fin"?O "X tienen como fin proteger a B" o "X debe proteger a B" Al expresar una norma como
proposición descriptiva estamos afirmando que lo predicado ocurre con independencia a la voluntad de
las personas. Así pareciera que el único modo de existencia de la sociedad y el estado es que estas
traten como fines a las personas, cuando eso es un deseo no un hecho que ocurra. El Estado puede y
muchas veces lo hace, triturar a las personas, servir a un grupo o llevar al descalabro a la sociedad
entera.

Kant, de quien se tomó prestada la idea de tratarnos como fines para evitar esta confusión formula sus
preceptos morales utilizando una forma de proposiciones normativas los llamados imperativos así
formula su famoso imperativo: "obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en
la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio".

Aquí está el antecedente del artículo primero de la constitución. Pero en él no dice "Los seres humanos
se imponen tratar a sus prójimos como fines" etc., porque simplemente eso es lo que deseamos que
ocurra y depende de la voluntad de las personas, pueden hacerlo como no, por eso redacta la formula
usando una forma normativa, no descriptiva como hizo nuestro legislador.

Ocurre lo mismo con una expresión tan usual como la contenida en "el derecho es un sistema de
normas", la cual como proposición descriptiva es totalmente falsa pues en realidad si existe un orden
legal es el resultado de una serie de normas que tratan con desigual éxito de darle un orden a la masa
legal para su uso el cual aún no ha sido descrito científicamente, en cambio como expresión normativa
"el derecho debe ser un sistema de normas" la expresión exige que tratemos de darle un orden a las
normas sin decirnos como pudiera agregarse "que sea en forma piramidal que nada contradiga a la
constitución, la cual debe estar en la cúspide, etc., "lo cual muestra que estamos postulando ciertas
regla para que las personas las cumplan al manejar las leyes

Por tanto en una expresión del tipo "El derecho es un sistema de normas en forma piramidal. etc.", "La
persona es el fin del estado", "El juez interpreta la ley para obtener la sentencia" "el proceso civil es
gratuito" estamos diciendo no lo que las cosas son o como ocurren sino como quisiéramos que sean las
cosas o como quisiéramos que ocurran. Recuperando la perspectiva normativa de esas ideas
recuperamos el juicio crítico pues como normas podemos preguntarnos si es posible de llevarlas a cabo,
si no existe un modo más funcional, si es costoso hacerlo o no, si todos han comprendido bien la regla,
etc.

El dogmatismo jurídico gusta de esconder las normas narrándolas como si fueran descripciones de la
realidad, pues es más cómodo de ese modo asimilar todos los contraejemplos y fracasos, Por ello ante
el ejemplo afirmar que el artículo 1ero. Es falso al constar que el estado maltrata a cientos de miles de
personas, pero el dogmático le dirá que la verdad del principio no queda cuestionada por los contra
ejemplos sino que en cambio demuestran su necesidad. De ese modo la realidad es un mal ejemplo de
la descripción idealizada. Del modo contrario como regla, como norma podemos averiguar cómo ha sido
usada, que problemas lleva al ser usada y si nos conviene intentarlo de nuevo.
Por ello debe quedar entendida que la realidad se debió haber escrito lo siguiente: La persona humana
debe ser el Fin de la sociedad y el estado, o la sociedad y el estado deben tratar a cada persona como
un fin en sí mismo

Si El Estado y la sociedad tienen como fin servir a la persona, contrario sensu, la persona tiene como
fin servir al Estado y a la Sociedad.

Por eso Kant para su imperativo coloca en los términos sujeto y objeto al individuo para que no exista
esta contradicción, Muchos creen que con la forma La persona es el fin del estado y la sociedad, existe
un avance en el reconocimiento de la dignidad humana pero eso no es así allí lo que existe es una loa
al Estado, pues el papel de la persona humana es secundario ya que se da por sentado que por
naturaleza el Estado cumple el fin descrito tal como decimos que el estado tienen la propiedad de tener
un territorio también tienen la propiedad de servir a las personas, reduciendo el juicio practico.

Así visto se puede establecer que el lenguaje cuanto más abstracto menos dice aunque abarque más.
Así imagínese todo lo que hay que hacer para que esta proposición sea verdadera: "La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado".

Como se entiende solo será verdad si el estado actúa en defensa de la persona, eso nos exige hacer
un programa. En cambio, la siguiente formula es más sencilla de verificar, basta con que el estado deje
a las personas con vida: "La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado"

En ese entender el Estado trata a las personas como fines, los individuos particulares tienen el deber
de hacer lo mismo que el Estado, es decir tratar como fines a las personas o lo que es lo mismo,
respetarlas, protegerlas, etc. Todo esto crea la idea que nuestro ingreso a la sociedad es teniendo
deberes (eso es muy kantiano) y luego por eso se nos asignan derechos.

En tanto que en el mundo moderno se magnifica la idea de reconocer Los Derechos Humanos los cuales
deben corresponden a cada ser humano sin estar condicionados a que estos cumplan deberes. Esto es
una doctrina antigua que sigue vigente. Cuando los franceses hicieron la Declaración de los derechos
del Hombre y del ciudadano unos postularon que también se incluyera en el texto de la declaración, la
lista de deberes del hombre y del ciudadano. La asamblea descarta la posición pues consideraban que
tantos siglos de opresión habían sido suficientes para adiestrar en el tema de deberes y lo que se quería
en la declaración era instruir a los seres humanos sobre sus derechos, sus libertadas y cualquier
mención a límites que fuera excesiva podía hacer creer que estaban condicionados. También los
redactores de la constitución norteamericana en su breve preámbulo no quisieron complicar las cosas,
con su gusto matemático, les dijeron en pocas proposiciones lo que era necesario para que las personas
supieran sobre su dignidad, libertad y las características del gobierno.

2. ASPECTO HUMANOS UNIVERSAL DE LOS DERECHOS

En principio, debe tenerse en cuenta que los derechos humanos son universales porque pertenecen a
todos los hombres, a todos por igual en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a
la naturaleza del hombre.

Asimismo, la universalidad va ligada a la ley natural de la cual los derechos humanos se encuentran en
dependencia Universal como el común a todos los pueblos y naciones.

Es la posibilidad de que ante una misma situación la solución sea siempre la misma Santo Tomas de
Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a los primeros principios comunes, es lo
mismo en todos los hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de
ellos se tiene.

En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones derivados de los principios
comunes, la ley natural es la misma en la generalidad de los casos pero en su aplicación pueden darse
excepciones por razón de las circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos
concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la perversión de la razón
debido a las pasiones o a los malos hábitos."

Bidart Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e inherentes a la naturaleza del
hombre; además son inmutables, eternos supra temporales y universales.

Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e imprescriptibles. "Los derechos
humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor justicia que se impone al Estado y al
Derecho positivo."

Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos señalar que comienza a partir del siglo
XVIII, con la Independencia y la Revolución americanas de las Colonias Inglesas, y con la Revolución
Francesa. En este tiempo comienza el constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las
declaraciones de derecho. Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo.

Con universalización de los derechos se expresa que se vuelven generales en todo el mundo.

Durante esta época, comienza la formulación de los derechos de la primera generación, los derechos
civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron también denominados derechos públicos subjetivos
y derechos individuales. La universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios,
porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los derechos del hombre.

Con relación a la universalidad hablamos de la internacionalización. Esta comienza en la segunda mitad


del siglo XX, es un fenómeno que acontece en el plano internacional; por el cual el problema de los
derechos ya no es exclusivo resorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del derecho
internacional público. A la vez el derecho internacional público se ocupa y preocupa de ellos y formula
su propia declaración de derecho en documentos internacionales, como el de las Naciones Unidas de
1948 y en demás tratados, pactos y convenciones

Con esto el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho internacional, ya que todo hombre
puede llevar denuncias o quejas ante las organizaciones supra-estatales para que sus derechos sean
respetados y defendidos.

"Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y en todas partes deben gozar de
"unos" derechos porque el hombre es persona. Internacionalizar los derechos es hacer exigible en virtud
del derecho internacional público que todo estado reconozca "unos" derechos a todos los hombres,
también porque el hombre es persona".

Cuando decimos que los derechos están cargados de historicidad, es porque dependen de la situación de
lugar y de época, de cultura, creencias y valoraciones sociales.

La noción de historicidad es incompatible con la de su universalidad, porque esta última haría pensar que
siempre, en todo tiempo y lugar, el hombre tiene los mismos derechos sin ninguna conexión con el ambiente
en el que convive. Lo histórico sucede, se transforma, cambia, retrocede o progresa. Aunque los derechos
se consideren los mismos, no son siempre iguales en el modo de su realización.

Además de ello, la progresiva incorporación de los derechos del hombre en los ordenamientos jurídicos
estatales fue la más novedosa e importante conquista del Derecho Moderno, cuando derribado el
absolutismo monárquico por las revoluciones de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y posteriormente
América Latina, los nuevos estados liberales consagraron en sus constituciones y leyes buen número de
derechos civiles y políticos para sus súbditos.

En el campo jurídico-político y constitucional el papel de vanguardia corresponde a Inglaterra, por tres


famosos documentos "Petition of rights" de 1628 que protegía ciertos derechos personales y patrimoniales,
el Acta de Habeas Corpus de 1679 que prohibía la detención sin mandamiento judicial y obligaba a someter
a la persona detenida al juez ordinario dentro de un plazo de 20 días y la Declaración de " Derechos más
conocida como Bill of rights" de 1689, que confirmaba los derechos anteriores a los ciudadanos ingleses.

Más avanzadas en su concepción iusnaturalista y por tanto en su alcance universal fueron las formulaciones
de la Declaración de los Derechos de Virginia, en 1776y la francesa de 1789, do notoria influencia sobre el
derecho constitucional europeo y latinoamericano y en cuyo artículo segundo se determina "el fin de toda
asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos
derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión".

3. LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERAL.

En la historia de los Derechos Humanos, y especialmente en la última década del siglo XX y quizá la primera
óptica del siglo XXI, tiene como objetivo mostrar en dicha etapa de transición la concepción de la ciudadanía
civil que son los derechos humanos.

Es posible observar una cierta correlación entre el aumento a las violaciones de los derechos humanos y el
incremento de acciones realizadas por la sociedad civil, para poner un alto a la violencia generalizada, que
poco a poco devenía en detrimento de la concepción de valores y comportamiento social.

Lo cierto es que la lucha por los derechos humanos se fue transformando con la toma de conciencia
ciudadana de una gran mayoría de la población. Aquí vemos que la historia deja ver un cambio en las formas
de percibir las relaciones entre el presente y el pasado.

Es válido decir que la experiencia ha sido la que dio pauta al desarrollo del contundente movimiento
ciudadano por la paz, que se elevó posteriormente y con gran firmeza para exigir un alto a la violencia y el
inicio de un diálogo entre el gobierno.

Es posible analizar, a partir del ejercicio y reivindicación de los derechos humanos la escenificación concreta
de la lucha de las clases abstractas tomando en consideración la percepción de sus autores, el uso de la
legitimidad e ilegitimidad los recursos de la violencia y la no-violencia.

Con esto podemos decir, que dentro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad y de justicia
social fundado con el respeto de los derechos esenciales del hombre y considerando la estrecha relación
que existe entre la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y
políticos, por cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su
base en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen, una tutela y promoción
permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse las violaciones de
unos en aras de la realización de otros.

Así entonces podemos afirmar que la sociedad civil ha venido cobrando conciencia del cáncer que significa
la violencia especialmente, en los últimos tiempos cuando resurgen los atentados terroristas y los
secuestros, y cuando la presencia del narcotráfico funciona como un factor real del poder. En tales
circunstancias, la sociedad ha comprendido que el único antídoto efectivo y perdurable contra la violencia
es la vigencia del estado de derecho y la preservación y la promoción de los derechos humanos.

La cultura de los derechos humanos ha ido consolidándose cotidianamente. Lo esencial de los derechos
humanos ha ido consolidándose cotidianamente donde la cultura va a radicar fundamentalmente a los
gobernantes y a los gobernados. la conciencia de respetar los derechos humanos y de hacerlos valer,

En cualquier latitud del mundo los derechos humanos en la historia han sido y son y seguirán siendo los
basamentos del progreso de la sociedad, de la modernidad, la libertad. la democracia y la paz. así entonces,
los grupos sociales van a demostrar que viviendo la vida real de la historia va a ampliar las categorías
complejas que nos van a llevar a una realidad y a un efecto por que todos queremos une paz en el mundo
y viendo los sucesos y acontecimientos históricos del pasado de la primera y segunda guerra mundial y
todos aquellos eventos sucesos que han sido sangrientos y violentos injustamente fue necesario que
surgieran los derechos humanos en defensa de los desprotegidos y a todos aquellos que eran oprimidos,
vegetados por un opresor.

Por ello en la historia tanto narrativa, como discursiva y todos aquellos sucesos que llevan a la práctica un
discurso, es fundamental una paz con un valor fundamental, pero para ello debemos tener también unos
derechos humanos que realmente protejan al inválido que es incapaz de protegerse así mismo, llevando
con esto, que los actores que son violentos, que realizan un acto de violencia, delincuencia, soborno,
asesinato. etc.

Ahí es donde los derechos humanos entran y deben estar en acción, para así poder alcanzar la paz deseada
por todos, pues la paz es un valor fundamental y su significado estricto cobra verdadera categoría universal
en la historia cuando existe cooperación tanto entre naciones, como entre hombres y sociedad, a esto le
puede refutar que es una utopía querer alcanzar la paz, pero lo que yo expongo es que la paz justa. duradera,
completa y universal no es ni una utopía ni un mero deseo. Es un objetivo real, posible de alcanzarse por
todas las naciones y por todos los hombres, pues el objetivo principal, puede ser alcanzado por los estados,
las naciones y por todos los hombres. Un objetivo puede ser cuando los estados, naciones, y grupos sociales
armonicen, en un mismo sentido, relaciones justas y pacíficas, basadas en el derecho y la igualdad.

Sólo con el imperio de la Ley y con el predominio de los Derechos Humanos habrá de alanzarse un estadio
tal que la misma sociedad los haga suyos y los defienda mediante una nueva y amplia cultura.

Los últimos acontecimientos acaecidos en nuestro país porque violentan el Estado de Derecho, deben
impulsarnos a fortalecer la convicción de que la efectividad en la lucha contra la delincuencia es una tarea
de todos. Más aún debe estar basada en los derechos humanos.

4. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Dentro del derecho de los Derechos Humanos encontramos una rama que se denomina "El Derecho
Internacional de los Derechos Humanos", que se hace presente desde que el derecho internacional público
ha incluido en su campo la cuestión de los derechos y libertades esenciales fundamentales del hombre.

Que surge a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. y luego se aprobaron
numerosos instrumentos internacionales que tienen como materia distintos aspectos referidos a la
protección y defensa de los derechos humanos. Se considera que son no menos de cincuenta instrumentos
internacionales que se refieren a estos derechos. Se trata de una actividad jurídica excepcional que ha
convertido los derechos humanos en una materia que es propia del Derecho internacional. Por su
importancia y su significado, este tipo de normativa es utilizada por los Estados para poner al día la
legislación interna.

"El derecho internacional de los derechos humanos surge como una nueva rama del derecho internacional,
esencialmente después de la segunda guerra mundial, destinado a establecer una suerte de orden público
entre los Estados, en beneficio de la persona humana".

Tres pactos acentúan esta tendencia, evidente desde la Carta de las Naciones Unidas, cuando el derecho
internacional público puso para el bien común internacional, la protección internacional de los derechos del
hombre, y comienza a darles cobertura mediante tratados, convenciones, pactos y organizaciones.

Uno de esos tres pactos, La Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José de Costa
Rica), tiene carácter regional y abarca, conociendo los otros dos, gran cantidad de derechos y una
jurisdicción supraestatal para su tutela y preservación. Desde el momento en que la Carta de Naciones
Unidas impuso a los Estados miembros de la organización el deber de promover el respeto de los derechos
y libertades del hombre: por lo tanto, notemos que el respeto y la tutela de los derechos humanos integra el
sector del derecho internacional público cuyas normas son imperativas, y configure un principio general del
Derecho Internacional Público.
Esto se recíproca en nuestro derecho interno con el principio de la Constitución Nacional es suprema, de
manera que hay coincidencia entre la supremacía constitucional interna y el derecho internacional ya que
ambos sitúan a los derechos humanos en el vértice del orden jurídico.

Si el derecho internacional alberga en sus principios generales a los derechos humanos, es porque conforme
al mismo Derecho Constitucional hay unos derechos humanos inviolables.

Los tratados internacionales sobre derechos humanos revisten carácter de derecho mínimo, y esto puede
entenderse en un doble sentido: por un lado, en ellos se incluyen los derechos fundamentales con su
contenido esencial; por otro lado además que las fórmulas normativas tienen el detalle mínimo descriptivo
de esos derechos y su contenido con elasticidad y generalidad para facilitar la ratificación y adhesión de los
estados, para que el derecho interno de éstos no tropiece con barreas muy rígidas.

Los tratados que ingresan al Derecho Peruano obligan a nuestro Estado a darles pleno cumplimiento, no
solo por imperio de nuestra Constitución Política. sino internacionalmente por la Convención de Viena sobre
derecho de los tratados.

Dicha convención impide invocar el derecho interno para incumplir un tratado. Perú no puede postular que
la Constitución Nacional no otorga prioridad a los tratados respecto de las leyes. Nuestra ley interna no
puede gozar de prelación frente a un tratado, ya que si así se diera, estaríamos haciendo valer en nuestra
jurisdicción interna un principio contrario al que sienta la convención.

Al momento de ratificar dichos pactos, el país se obliga internacionalmente y quedan así incorporados al
derecho interno del País.

Tanto la Declaración Universal como la Declaración Americana sobre Derechos Humanos de 1948, ha
generado, para los países que suscribieron, el marco a partir del cual los derechos humanos se han
convertido en una de sus principales orientaciones y obligaciones de derecho internacional. Más aún, el
pese de ellas puede considerarse como derecho consuetudinario internacional. que extensivamente podría
invocarse en países que no son parte de los pactos internacionales, tanto de las Naciones Unidas como de
la Convención Americana. Esta posición equivale a sostener que en materia de Derechos Humanos, la
Declaración Universal y la Declaración Americana sobre Derechos Humanos constituyen un marco formativo
de carácter sistemático y completo, que le da amplitud y solidez al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

Al respecto, es pertinente la siguiente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

"Los tratados modernos sobre derechos humanos, en general, y en particular la convención Americana, no
son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de
derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin es la protección de los
derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su
propio Estado como frente a otros Estados contratantes. Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos,
los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias
obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción.

En síntesis, los derechos humanos son un campo especial del derecho internacional, características las
siguientes: que tiene entre otras

Corresponde con el carácter universal de los derechos humanos el que sean ubicados en el ámbito del
derecho internacional y amparados por el máximo sistema jurídico internacional: las Naciones Unidas;
pudiendo los Estados ser demandados en asuntos pertinentes a los derechos humanos básicos o
fundamentales, sin que puedan invocar soberanía para evitar la obligatoriedad jurídica de la respuesta, ni
mucho menos para ocultar situaciones de violación de los mismos.

Estos derechos están jurídicamente protegidos. El sistema internacional demanda que la legislación de los
países firmantes de la Declaración y de los pactos de la materia, contenga disposiciones expresas de
protección y defensa de los derechos fundamentales de la persona, pudiendo el Estado ser demandado por
su violación, primero en la jurisdicción interna y si es el caso, sancionado internacionalmente.

La Declaración de los Derechos Humanos ha sido ampliada, procesada y completada pro la elaboración de
los pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos
aprobados en 1966 y ratificados por la mayor parte de los Estados miembros y vigentes desde 1970. Estos
pactos son los que han generado obligaciones efectivas y concretas en los Estados que los han suscrito.
Pero lo más importante es que en su materia existe indivisibilidad, en el sentido de que los derechos civiles
y políticos tienen el mismo rango, la misma importancia y guardan estrecha relación con los derechos
económicos, sociales y culturales.

Para la vigencia de estos pactos y el cumplimiento de sus preceptos por los Estados miembros, se han
establecido mecanismos y procedimientos especiales que corren por cuenta de diversos organismos de las
Naciones Unidas. Es importante señalar que todos los países del área andina son miembros de estos pactos
y están obligados por ellos.

5. LA INCORPORACIÓN INTERNACIONALES DE LAS NORMAS

Las convenciones y tratados de derechos humanos tienen contenido específico y diferencial, con lo que
queda configurada como una rama singular, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Además
de ello, los instrumentos son obligatorios para los Estados que voluntariamente los han ratificado o adherido,
salvo en aquellas partes en que han hecho reserva expresa que no sea incompatible con el objetivo del
tratado. Esta obligatoriedad alcanza también a los Estados que no son parte, cuando se emplean en vía de
interpretación las declaraciones Universal y Americana, según el derecho internacional consuetudinario. Lo
mismo se puede decir cuando se aplica en relación con el derecho interno.

Es así que la Declaración Universal y la Americana son los mejores ejemplos de textos que no habiendo
sido obligatorios en su origen, su práctica y reiterada invocación para fundamentar resoluciones de la
materia, los han convertido en derecho internacional consuetudinario. obligatorio para los Estados.

Siguiendo a O'Donnell, establece la amplitud con la que se ha codificado el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos ha facilitado su aplicación en muchos Estados.

"Todos esos instrumentos, sean tratados, declaraciones. principios básicos o reglas mínimas, pueden
eventualmente englobar entre sus disposiciones normas de Derecho Consuetudinario. Por lo tanto, cuando
surjan dudas sobre el contenido de un derecho o libertad que figure en la Declaración Universal o en la
Convención Americana, por ser normas de carácter internacional, los otros instrumentos adoptados por la
comunidad internacional deben ser una de las fuentes principales a ser consultadas, junto con la doctrine
de los órganos internacionales competentes”.

Ante esta situación, es decir que los Estados partes de los tratados internacionales han adquirido por razón
de su vinculación con ellos, obligaciones contractuales. Pero también esas normas valen y pueden ser
invocadas en su conjunto como normas consuetudinarias del derecho internacional, que son aplicadas por
los Estados. Esta relación es más claramente observable cuando frente a situaciones de violación de
derechos humanos, al individuo acude a los tribunales de justicia. Estos aplicarán normalmente el derecho
interno protectivo de los derechos humanos, pero en ausencia o deficiencia de su formulación, o en la
necesidad de aclarar alcances, el juez está habilitado para recurrir a las normas internacionales que
contemplan genéricamente el tipo legal.

Pero además existe para los países que la han aceptado, la jurisdicción supranacional de la Corte
Interamericana, la que es competente cuando se ha agotado las vías internas. Las reglas que aplica la Corte
son siempre provenientes de los tratados y convenciones internacionales. Pero lo que prima, es, sobre todo,
la decisión de los Estados de incorporar las normas internacionales de derechos humanos a su legislación
interna. convirtiéndolas así en derecho nacional, exigible ante los tribunales del país.
En síntesis, la evolución de los derechos humanos ha logrado un progreso consistente en materia de
declaraciones y de pactos que protegen a la persona humana de manera integral e indivisible. Pero lo más
sugestivo son las obligaciones adquiridas por la comunidad internacional, en todo lo referente al
cumplimiento de los preceptos.

6. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

A través de la historia de las constituciones puede verse el siguiente análisis: En La Constitución de 1823,
dictada por Ley de 12 de noviembre de 1823, en su ordenamiento positivo, sanciona dicho texto En el
nombre de Dios, por cuyo poder se instituyen todas las sociedades y cuya sabiduría inspira justicia a los
legisladores. El mismo que en su Sección primera. De la Nación, en el Capítulo primero. De la Nación
peruana. Articulo 4.- Si la nación no conserva o protege los derechos legítimos de todos los individuos que
la componen, ataca el pacto social: así como se extrae de la salvaguardia de este pacto cualquiera que viole
alguna de las leyes fundamentales. Esto hace prever que en su afán proteccionista legislativo, trata de fundar
la razón del estado y gobierno en el respeto de las personas, que debió ser entendida como implícita y por
ende con total reconocimiento de la libertad y justicia que a cada persona como ser humano le es inherente.
En el Artículo 5.- La nación no tiene facultad para decretar leyes que atienten a los derechos individuales. -
garantiza de alguna manera sin entrar en detalle o la forma de protección de los derechos personales. por
tanto, dogmáticamente se encuentra reconocidos todos los derechos humanos.

Asimismo en la Constitución de 1920, Dictada por la Asamblea Nacional de 1919 por el Entonces presidente
AUGUSTO B. LEGUÍA. En su Título III. Respecto a las Garantías individuales.- afirma en su Artículo 22.-
No hay ni puede haber esclavos en la República. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajo personal sin su
libre consentimiento y sin la debida retribución. La ley no reconoce pacto ni disposición alguna que prive de
la libertad individual. Esto nos da a entender que muy a pesar de la dación de una carta magna dictada
primigeniamente brindando todos los derechos y libertades, pueda ser objeto de una modificación y
aberración en cuanto a la abolición de la esclavitud. Que se estimaba existía en ese entonces.

Esto por citar algunas constituciones que trascendieron en dicho ordenamiento internacional, Empero, los
derechos humanos fueron reconocidos y aprobados por el gobierno peruano, mediante tres pactos
Incorporados al derecho interno Peruano sobre Derechos Humanos son:

a) La CADH (Convención Americana sobre Derechos Humanos). Cuyo preámbulo establece: "Los
estados americanos signatarios de la presente Convención, reafirmando se propósito de consolidar en este
continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre."

Este tratado reconoce en el art. 2 la competencia de la Comisión Interamericana de derechos humanos por
tiempo indefinido y de la Corte Interamericana de derechos humanos.

Reconoce que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado
estado. Sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican
una protección internacional.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, es considerada como el Pacto de San José de Costa
Rica, que fue Suscrita en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. Entrada en vigor el 18 de julio de 1978, conforme
al artículo 74.2 de la Convención.

Aprobada por Decreto Ley N° 22231 del 11 de julio de 1978. Bajo la Presidencia del General de División EP,
Francisco Morales Bermúdez Cerrutti. Ratificada por la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política de 1979. El Instrumento de Ratificación por el Perú fue de 1978, Reiterado en 1980 y
vigente para el Perú desde 1981.

El Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos


Económicos. Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador". que se suscribió además en la ciudad de
San Salvador el 17 de noviembre de 1988 en el Décimo Octavo Período Ordinario de Sesiones de la
Asamblea General. Aprobado mediante Resolución Legislativa N° 26448, cuyo PREAMBULO afirma:

Los Estados Partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa
Rica":

Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones
democráticas un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
humanos esenciales del hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican
una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece
el derecho interno de los Estados Americanos;

Considerando la estrecha relación que existe entre la vigencia de los derechos económicos, sociales y
culturales y la de los derechos civiles y políticos. por cuanto las diferentes categorías de derechos
constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la persona
humana, por lo cual exigen una tutela y promoción permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin
que jamás pueda justificarse la violación de unos en aras de la realización de otros;

Reconociendo los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperación entre los Estados y de
las relaciones internacionales;

Recordando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor
y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos,
sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos;

Teniendo presente que si bien los derechos económicos, sociales y culturales fundamentales han sido
reconocidos en anteriores instrumentos internacionales, tanto de ámbito universal como regional, resulta de
tanta importancia que estos sean reafirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos en función de
consolidar en América, sobre la base del respeto integral a los derechos de la persona, el régimen
democrático representativo de gobierno, así como el derecho de sus pueblos al desarrollo, a la libre
determinación y a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales. y. considerando que la
Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que pueden someterse a la consideración de
los Estados Partes reunidos con ocasión de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos proyectos de protocolos adicionales a esa Convención con la finalidad de incluir
progresivamente en el régimen de protección de la misma otros derechos y libertades: Han convenido en el
siguiente Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San
Salvador”.

b) El PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)

Los estados partes en el presente pacto, tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos
los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables. Reconoce que estos derechos
derivan de la dignidad inherente a la persona humana.

El Pacto Internacional originado en la ONU, fue aprobado por Decreto Ley Nº 22128. por el Gobierno
Revolucionario del General de División E. P. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTTI, Presidente
de la República. En Lima, 28 de marzo de 1978.

c) EI PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).


Este tratado también reconoce los derechos como inherentes a la persona humana. El Pacto Internacional
originado en la ONU, es aprobado, por Decreto Ley N° 22129, durante el Gobierno Revolucionario, del
General de División E.P. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTTI, como Presidente de la
República. En Lima, 28 de marzo de 1978. Asimismo. "En Perú, el mecanismo de protección de las
comunicaciones o peticiones individuales adquirió rango constitucional en la Norma Fundamental de 1979
y se mantiene en la de 1993".

Por estos considerandos se puede establecer que hoy en día los derechos humanos tienen garantía y
protección tanto en el derecho interno, al otorgarles el rango implícito de derecho constitucional, por el modo
de interpretación y la cuarta disposición transitoria y final de la constitución, además de los organismos
internacionales ya referidos.

7. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Análisis del art 2°


de la Constitución Política del Perú

7.1 Derechos Fundamentales

Para comenzar a analizar cuáles de los artículos de nuestra Constitución contienen derechos humanos
habría que dar una definición sobre qué son los Derechos Fundamentales.

a) Derechos Fundamentales

Cabe resaltar de manera especial la significación que tiene éste término, aduciendo primeramente que fue
en Francia donde aparece en 1770, el preludio de la gran Revolución y que con el correr del tiempo, gracias
a grandes acontecimientos anteriores y posteriores a ella han podido positivarse en todos los ordenamientos
jurídicos del mundo.

De aquí partimos tomando el concepto del profesor Luis de Carreras, que se refiere a los Derechos
Fundamentales como:

"Aquellos Derechos Humanos reconocidos en la legislación vigente de un Estado determinado y bajo la


protección de su fuerza coactiva".

Tomando como base este concepto decimos que el reconocimiento de los Derechos Humanos dentro del
ordenamiento jurídico de un país y partiendo de la ley Fundamental, les da a éstos la denominación de
Derechos Fundamentales y que los garantizará por medio de su poder coercitivo que como característica
fundamental tiene una ley legítimamente concebida.

b) Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de facultades que corresponden a todos los seres humanos como
consecuencia de su innata dignidad, destinados a permitir el logro de sus fines y aspiraciones en armonía
con los de otras personas, y que deben ser reconocidos y amparados por los ordenamientos jurídicos de
cada Estado. Los derechos humanos, por consiguiente, pertenecen a las personas por su propia naturaleza
y a todos sin excepción, a fin de que los disfruten con las limitaciones necesarias para permitir el uso que
de ellos hagan las demás personas.

Por todo lo dicho, tales derechos presentan las siguientes características: son innatos o congénitos y
universales. puesto que todos los seres humanos poseen ya al iniciar su vida temporal la titularidad de los
mismos; son absolutos, ya que son oponibles erga hommes, pues su respeto puede ser exigido
indeterminadamente: son necesarios al derivar de las exigencias de la misma naturaleza humana: son
inalienables. por pertenecer indisolublemente a la propia esencia del hombre: son imprescriptibles, ya que
no son susceptibles de perderse por el no uso, voluntario o compulsivo.

Nuestra Constitución Nacional consta de dos partes: una parte dogmática y otra orgánica. La parte
dogmática de la Constitución (titulada "De la persona y la sociedad") tiene como característica fundamental
proponer y perseguir como fin último del Estado y de su organización Institucional la defensa de los derechos
y libertades del hombre, limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él:

"Artículo 1.- Defensa de la persona humana. -La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado."

Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe ser considerado incluido en la Constitución,
esté o no reconocido expresamente. Pero esta parte dogmática no se incomunica con la parte orgánica que
tiene como meta organizar al poder, implantándose una estructura de poder limitado, distribuido y
controlado, lo cual se logra a través de la forma republicana de gobierno con su división de poderes. La
división de poderes se presenta como un sistema de restricciones a la actividad del poder, para garantía de
la libertad individual.

"Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado. y se organiza según el principio de la separación


de poderes."

7.2 Reconocimiento de la categoría de los Derechos Humanos

Hacemos un análisis de las dos últimas constituciones Políticas del Perú y (1979 y 1993) encontramos
mucha diferencia en cuanto al lugar que se confiere a los Tratados o Pactos Internacionales en materia de
derechos humanos en la jerarquía de normativa:

Constitución Política de 1979

CAPÍTULO V DE LOS TRATADOS

Artículo 101.- Los tratados internacionales celebrados por el Perú con otros Estados, forman parte del
derecho nacional. En caso de conflicto entre el tratado y la ley. prevalece el primero.

Artículo 105.- Los preceptos contenidos en los tratados relativos a derechos humanos, tienen jerarquía
constitucional No pueden ser modificados sino por el procedimiento que nge para la reforma de la
Constitución.

ITULO VIII DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS DÉCIMO SEXTA. - Se ratifica


constitucionalmente, en todas sus cláusulas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos así como
el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.

Se ratifica, igualmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica,
incluyendo sus artículos 45 y 62, referidos a la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DÉCIMO SÉPTIMA. - Se ratifica el Convenio 151 de la Organización Internacional de Trabajo sobre


protección del derecho de sindicación y procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la
administración pública.

Aqui encontramos claramente la intención de dar a los Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos
Humanos una Jerarquía Constitucional, con la que si puede garantizar una mayor protección respecto a los
Gobiernos y Legisladores de turno.

Constitución Política de 1993


Artículo 55. Tratados

Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. DISPOSICIONES
FINALES Y TRANSITORIAS (Primera a la Decimosexta)

Cuarta. - Interpretación de los derechos fundamentales Las normas relativas a los derechos y a las libertades
que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

Tenemos que poner hincapié que los instrumentos internacionales de derechos humanos no se ven
receptados en nuestro derecho interno gracias a los nuevos lineamientos introducen en la Constitución
Política de 1993, ya que solo se les declara como integrantes del Derecho Nacional y se les declara como
fuente de interpretación en cuanto a los derechos fundamentales, a diferencia de la constitución de 1979
que expresamente si reconoce la categoría Constitucional de estos Tratados de Derechos Humanos, así
como reconoce su categoría superior con respecto a las leyes e incluso en caso de conflicto prevalecen los
tratados.

Mientras que todos los tratados de derechos humanos no puedan alcanzar también la misma jerarquía
Constitucional, no se puede garantizar una mejor Seguridad Jurídica y que estos no pasen más que a ser
meros principios y fuentes de interpretación.

La obligación interna e internacional de cumplir los tratados sobre derechos humanos en beneficio de los
hombres cuyos derechos reconocen debería ser una obligación constitucional ineludible.

7.3 Clasificación de los Derechos Humanos en la Constitución De 1993

El plexo de derechos humanos se descompone en tres categorías: según el orden cronológico en el que
fueron apareciendo históricamente. Se habla así de tres "generaciones" de derechos por la época en que
se generó cada una. Los derechos de la primera generación son los clásicamente denominados derechos
civiles y políticos: los de la segunda generación emergen como derechos sociales, económicos y culturales
(o derechos sociales en conjunto) con el constitucionalismo social en el siglo XX: los derechos de la tercera
generación atisban incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la paz, a la cultura,
a un medio ambiente sano, etc. y podrían titularse derechos colectivos.

En nuestra Constitución, los derechos anteriormente mencionados se encuentran recepcionados de la


siguiente forma:

● Derechos de la 1° generación: derechos civiles: Arts. 1 y 2. incisos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8, 9, 10,


11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 22, 24.a-h; Derechos políticos: Arts. 30, 31.32. 33 y 35.
● Derechos de la 2° generación: derechos sociales: Arts:4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14;
derechos económicos y culturales: 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27 y 28.
● Derechos de la 3° generación: derechos colectivos: inciso 19 del Artículo 2, Artículos 67,68 y
69: Inciso 22 del Artículo 2º

Aunque muchos autores proclaman la existencia de una Cuarta generación de Derechos Humanos aún no
ha tenido relevancia suficiente en nuestro medio, por lo que solo se tomará en cuenta las tres generaciones
de derechos Humanos:

● Derecho a la personalidad jurídica:

Articulo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.

El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Sobre el derecho de todo ser humano a ser
persona el Art. 1º de la Convención Americana sobre Derechos humanos dice que: "para los efectos de ésta
Convención, persona es todo ser humano”.

Con respecto al reconocimiento de la personalidad jurídica el Art. 3º de la Convención Americana sobre los
Derechos Humanos dice "toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica";

El Art. 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos expresa que "todo ser humano tiene
derecho en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”.

Para la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en su Art. 6 "nadie puede ser sometido a
esclavitud o servidumbre, y tanto ésta como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en
todas sus formas y para el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se establece exactamente lo
mismo.

● Prohibición de la esclavitud y prohibición de la compraventa de personas.

Nuestra Constitución prohíbe la esclavitud y la servidumbre y prohíbe la comercialización de esclavos. Es


así como para nuestra constitución queda abolida definitivamente la muerte civil. Esto quiere decir que las
personas no serán tratadas cosas sino como personas reconociéndoseles definitivamente el derecho a la
personalidad jurídica por el solo hecho de ser humanos.

ART 2. inc. 24-b de La Constitución Política dice: ………Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

De igual modo la Declaración Universal de Derechos Humanos dice en su Artículo 4:

"Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; le esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas
en todas sus formas".

● La dignidad personal

Es verdad evidente que la persona humana tiene una dignidad que deriva del hecho de ser, ontológicamente
una persona. y que el derecho debe reconocérsela por ser tal Nuestra Constitución si enumera este derecho
en el Art 1. cuando se le refiere como fin supremo del Estado:

Artículo 1.- Defensa de la persona humana

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

También en su Art, 24° de la Constitución hace algunas referencias a las condiciones dignas de trabajo:

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar
la dignidad del trabajador.

Según la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en su Art. 11 dice: Toda persona tiene
derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad".

● La integridad de la persona

Respecto de este derecho nuestra Constitución política dice: Artículo 2.- Derechos fundamentales de la
persona

Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece

Art. 5.2 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos referido al respeto a la integridad
personal, o a la exención de malos tratos:

Artículo 5.- Derecho a la Integridad Personal

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral

● Derecho a la vida y sus circunstancias

Tanto en la anterior Constitución como en ésta el derecho a la vida siempre ha estado expresamente
contemplado, por ser el derecho humano fundamental que es base e inicio para hablar de otros derechos.
La constitución de 1993 no hizo explícito tal reconocimiento por vía de incorporación con jerarquía
constitucional de los Tratados de Derechos Humanos.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.


El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Reconocimiento de este Derecho en diferentes instrumentos Internacionales:

Declaración Universal de Derechos Humanos ARTÍCULO 3-

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Convención Americana de Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica Art. 4º.- Artículo 4.-
Derecho a la Vida

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y,
en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ARTÍCULO 6 1. El derecho a la vida es inherente a la


persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente.

El derecho a la vida entendido como derecho al mantenimiento de la existencia o derecho a la pervivencia


puede definirse como el derecho de la persona a conservar su estructura psicosomático de forma íntegra,
de tal forma que pueda realizar de la forma más plena posible- los restantes elementos que la componen:

a) Ambiente sano: la preservación de las características naturales del ambiente deriva en un equilibrio que
posibilita el desarrollo de los seres vivos.

Artículo 2- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

22-A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

b) Seguridad social integral: Este derecho reconocido en nuestra Constitución:


Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social

El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su
protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

Se trata de la protección del derecho que forma parte del derecho a la vida. El primer derecho que adquiere
la persona es el de ser protegido y recibir amparo cuando no tiene la posibilidad de procurarse medios
económicos por estado de invalidez. incapacidad o vejez que puedan asegurarle su existencia. Se trata de
que sean cubiertas las necesidades básicas de salud, alimentación.

c) Eliminación de toda forma de discriminación:

Para garantizar la igualdad de trato, con especial referencia a mujeres, niños, ancianos y discapacitados.
Pero al mismo tiempo a los grupos sociales nativos y afroperuanos que son una minoría racial en nuestra
sociedad. Se declara una igualdad de derechos y tratamiento legal. Artículo 2.- Derechos fundamentales de
la persona

Toda persona tiene derecho:

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión. condición económica o de cualquiera otra índole.

d) Reconocimiento de derechos humanos, la tortura, tratos Y penes crueles, inhumanas o degradantes:

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie debe ser víctima de violencia moral,
psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de lo persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por si misma a
la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

f) Protección de la niñez y la ancianidad: La protección de la niñez, específicamente contemplada en la


Convención sobre los Derechos del Niño se contemple en el texto constitucional:

Articulo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño. al adolescente, a la madre y al anciano en


situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley. Los derechos
de los ancianos a disponer de los medios necesarios para su bienestar personal a través de beneficios
Jubilatorios y planes asistenciales, son protegidos por extensión.

g) Protección de los discapacitados: La situación de disminución en la aptitud física o psíquica de las


persones n hace mengua en la dignidad humana y esa situación de desventaja debe ser compensada por
la sociedad.

Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección del discapacitado

Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el
deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por si misma a causa de
una deficiencia física mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.
h) Protección integral de la familia: La Carta Magna contempla la protección integral de la familia:

Artículo 4º.- También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.

Artículo 5.- Concubinato La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto sea aplicable. Esta norma es complementada por el Pacto de San José de Costa
Rica alude en su Art. 17 a derechos específicos para la formación de la familia y el mantenimiento de su
cohesión, ya que la vida del hombre no puede desarrollarse sino en el ámbito natural de la familia y al
proteger a la familia se protege a la vida misma.

i) Favorecer el desarrollo humano: Cuando establece que legislador debe tener como valor básico al dictar
normas el desarrollo humano en sus aspectos físico y espiritual, al igual que el desarrollo institucional de la
Nación y de las provincias. Promover no sólo el desarrollo económico, sino también educativo, cultural,
tecnológico y científico, que es una manera de respetar y proteger el derecho a la vida.

Artículo 14.-Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la


técnica, las artes. la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias
en todo el proceso educativo civil o militar. Lo educación religiosa so imparte con respeto a la libertad de las
conciencies.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines
de la correspondiente institución educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral
y cultural.

● Derecho a la libertad y seguridad personal

En nuestra Constitución se establece que nadie puede ser arrestado, sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente, más los principios de legalidad y de razonabilidad son paralelos a las normas
internacionales que reconocen operativamente estos derechos en forma conjunta. La abolición del trabajo
forzoso u obligatorio se induce del de la constitución al declarar que ningún servicio personal es exigible sino
en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Los tratados internacionales coinciden con la tesitura
constitucional.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible: ni sancionado con pena no
prevista en la ley.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito motivado del Juez o por las autoridades policiales
en caso de flagrante delito.

● Igualdad ante la ley

Está claramente explicitado en nuestra Constitución en el 2,

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión. condición económica o de cualquiera otra índole.

● Intimidad personal

En nuestra Constitución se reconoce el principio de reserva por el cual las acciones privadas de los hombres
hacen a la vida y a la moral privada de ellos, si no ofenden al orden y a la moral pública. Por añadidura, la
inviolabilidad del domicilio y la correspondencia aparece en él.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias.

● Libertad religiosa

Consagra la libertad de cultos en forma expresa y en forma implícita la libertad de conciencia que es
indispensable y prioritaria para ejercer la anterior;

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el orden público.

● Derecho a la Nacionalidad

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de
obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.

● Derechos de los pueblos indígenas

Artículo 2- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

También reconoce su existencia de los pueblos indígenas como comunidades nativas y les da su autonomía
económica administrativa y sus tierras son de propiedad imprescriptible (ART. 89°)

● Libertad de prensa
Uno de los derechos humanos más importantes en un Estado republicano y democrático es la libertad de
expresarse y el inc. 4º del Art 2 dispone la libre publicación de las ideas por la prensa sin ningún tipo de
censura previa el último párrafo respalda dicha libertad no permitiendo su restricción por medio de
reglamentaciones surgidas del Estado:

Artículo 2 - Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen. por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en
el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente.
Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.

● Derecho de libre asociación

Nuestra Constitución en una fórmula concisa y amplia establece la libertad de asociarse con fines útiles y
universales siempre que no contravenga las leyes y el orden público

Artículo 2 Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho: 13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
Jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución
administrativa.

● Derecho de propiedad

Nuestra Constitución además de reconocer la propiedad privada como un derecho humano fundamental, y
el derecho de usar y disponer de ella, declaran que ésta es inviolable, pero si se puede expropiar:

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad

El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para
contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

● Derechos Políticos

Se garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, no enunciados en la anterior Constitución, que se
derivaban básicamente por interpretación del que establece que las declaraciones, derechos y garantías
enumeradas no se entenderán como negación de otros enumerados, pero que nacen de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana adoptada.

Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos

Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa
legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el
derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.
● Derecho a la creación y organización de partidos políticos

Los partidos políticos revisten el carácter de institución, ya que ellos contienen el ideario de los ciudadanos
que la componen.

Artículo 35.- Organizaciones Políticas

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como
partidos , movimientos o alianzas , conforme a ley . Tales organizaciones concurren a la formación y
manifestación de la les concede personalidad jurídica . voluntad popular . Su inscripción en el registro
correspondiente les concede personalidad jurídica.

● Derecho a la iniciativa popular


Se pone el acento en el mayor protagonismo del ciudadano , sin diluir el sistema representativo , aunque
en una especie de democracia semi - directa , a quienes por gozar del derecho político a ejercer el sufragio
se les permite promover iniciativas de origen exclusivamente popular .
"Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en asuntos públicos mediante referéndum ;
iniciativa legislativa ; ...
● Derecho a la consulta popular
Otro modo de participación democrática es este artículo que se ha incorporado a las declaraciones ,
derechos y garantías . por la cual la ciudadanía emite su opinión .
● Derecho a la educación y sus circunstancias
El derecho a la educación es el equivalente moral al derecho a la vida , por considerar que la vida sin
educación seria meramente vegetativa y la educación es el fundamento de la cultura . Sitúa a la educación
en el marco de las circunstancias del hombre . Así el Artículo 17 establece que la educación debe ser
garantizada por el Estado . El Estado asume diversas obligaciones para hacer efectivo el ejercicio de este
derecho : la reglamentación del derecho de enseñanza a cargo de la docencia Articulo 15 , la organización
y bases de la educación , la planificación de la instrucción general y universitaria ( Artículo 18 ) , la promoción
de la formación profesional , de la investigación , del desarrollo tecnológico y científico , de la ciencia , el
conocimiento y la cultura ( Articulo 14 , Articulo 18 ) , garantía de equidad y gratuidad de la educación pública
estatal , autonomía y autarquía universitaria y derechos culturales reconocidos en los tratados
constitucionalizados.
● Derecho al medio ambiente
La Constitución otorga en este momento la protección a un amplio espectro de bienes comunes , tratando
de amparar el ambiente y las circunstancias donde se desarrolla la vida del hombre , caracterizando el
derecho al ambiente como un derecho común a todos los habitantes , tratándolo como un derecho a un
ambiente apto para el desarrollo humano . Están implicitamente contemplaos en los Artículos 67 , 68 y 69
de la Constitución .
● Derecho de consumidores y usuarios de bienes y servicios
Se dio jerarquía constitucional a la protección y tutela de los derechos de los consumidores y usuarios de
bienes y servicios . El objetivo es lograr una mejor calidad de vida : salud ( medicamentos y bienes que
consume ) ; seguridad ( integridad física y seguridad individual o personal de los consumidores , etc. ) . La
constitución no establece directamente un a protección de este derecho pero se sobreentiende incorporado
en el Artículo 65º .
Artículo 65.- Protección al consumidor
El Estado defiende el interés de los consumidores usuarios . Para tal efecto garantiza el derecho a la
información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado . Asimismo vela
, en particular , por la salud y la seguridad de la población .
● Defensa del sistema democrático y del orden institucional
La historia peruana no describe es una continuidad jurídica y política del Estado , de sus poderes y del
ejercicio pleno de los derechos del ciudadano . Este recorrido histórico es la causa eficiente de la no
incorporación de ningún texto más que implícitamente el Derecho de Insurgencia : Artículo 43.- Estado
democrático de derecho . Forma de Gobierno .
La República del Perú es democrática , social , independiente y soberana .
El Estado es uno e indivisible .
Su gobierno es unitario , representativo y descentralizado , y se organiza según el principio de la separación
de poderes .
Articulo 46.- Gobierno usurpador . Derecho de insurgencia
Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador , ni a quienes asumen funciones públicas en violación de
la Constitución y de las leyes .
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional .
Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas .
7.4 Garantías Constitucionales de protección de los derechos fundamentales:
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española , la palabra garantía en la acepción que
nos interesa nos dice : " efecto de afianzar lo estipulado " o " cosa que protege y asegura contra algún riesgo
o necesidad " . Con ello podemos deducir que las Garantías Constitucionales responden a proteger o
asegurar el cumplimiento de lo estipulado en la norma fundamental del Estado , con el fin de dar seguridad
a los pertenecientes a una sociedad .
a) Habeas Corpus : Esta garantía existía desde tiempos antiguos de la historia . En el viejo imperio
romano ya Justiniano definía al habeas corpus como : " Exhibición de un hombre libre , para
ampararlo en su libertad ; pues -como decía Ulpiano- a nadie se le debe prohibir que se le favorezca
la libertad " . El Articulo 200 en su inciso 1º de la Constitución vigente consagra el recurso de habeas
corpus : 1. La Acción de Hábeas Corpus , que procede ante el hecho u omisión , por parte de
cualquier autoridad , funcionario o persona , que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos . Podemos destacar claramente que el habeas corpus es una
garantía para precautelar el derecho a la libertad que tiene la persona y que no puede ser privada
de ella de una manera arbitraria , sino por el contrario fundamentada en la ley como característica
primordial de un Estado de Derecho . Cuando alguien ejerce el Habeas Corpus , está ejerciendo
una Garantía Constitucional , la misma que por el principio de supremacía de la Constitución , dicha
facultad no puede en ninguna circunstancia menoscabada a pretexto de invocar otro tipo de ley .
b) Habeas Data : El Artículo 200 en su inciso 3 ° es aquel que regula este derecho : 3. La Acción de
Hábeas Data , que procede contra el hecho u omisión , por parte de cualquier autoridad , funcionario
o persona , que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2º , incisos 5 y 6 de la
Constitución. Como podemos darnos cuenta el fundamento de esta garantía está en los derechos
civiles estipulados en Constitución . Como podemos darnos cuenta el fundamento el 2º , incisos 5
y 6 consistentes en el derecho a la honra, buena reputación y a la intimidad personal y familiar.
c) Amparo Constitucional : Para finalizar , la acción de amparo se encuentra estipulada en el
Artículo 200en su inciso 2⁰ de nuestra Constitución el cual lo muestra así : 2. La Acción de Amparo
, que procede contra el hecho u omisión , por parte de cualquier autoridad , funcionario o persona ,
que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución , con excepción de los
señalados en el inciso siguiente . Es por ello el instrumento más efectivo para hacer valer los
derechos consagrados en nuestra Carta Politica , ya que ésta garantía sirve de cierto modo para
frenar los actos ilegítimos por parte de la administración pública en contra de los administrados ,
sabiendo de antemano que la administración pública goza de la presunción de legitimidad en sus
actos .

El Dr. Juan Larrea Holguín nos dice que " la supremacía de la Constitución es la base misma del amparo "
, con esto nos da la pauta para pensar que la acción de amparo protege los Derechos Fundamentales de
las personas que se pueden ver afectadas por actos ilegítimos y particulares que afecten un interés colectivo
y que al ser la norma fundamental , la jerárquicamente superior no puede existir norma secundaria que
legitimase tal acto realizado , ya que es sistema de Control Constitucional no lo permite , es por ello , que la
acción de amparo es por excelencia la Garantía Constitucional que juridicamente hablando protege al ser
humano en sus derechos en la forma más amplia posible .

A manera de Conclusión
● Desde la independencia , el tema central de nuestras constituciones fue la Nación . En el siglo XX
esta es desplazada por la Persona Humana y hoy en día aparece un tercer tema que desplaza o
reinventa a los otros dos : Los Derechos Humanos .
● Legislar sobre Derechos Humanos , incorporarlos en nuestro orden constitucional no es tarea fácil
si tomamos en cuenta que en los últimos 50 años han aumentado su contenido y se corre el riesgo
de disminuir su valor o agregarle conceptos que perturben su uso .
● Al legislar los constitucionalistas deben tener en cuenta que el texto constitucional será el texto legal
más leído en nuestra sociedad y llevara un mensaje acerca de lo que esperamos que nuestra
sociedad sea, y que mantiene el respeto por la vida y la sociedad.
● Que , la Constitución , así como los pactos internacionales , deben realizarse con el objeto de
establecer distintos puntos con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los
miembros de una comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los
poderes del Estado , su actividad , así como los derecho individuales y las garantías constitucionales
que se le deben reconocer a los ciudadanos .
● La evolución constante de la sociedad , que devienen en cambios legales deben ser estudiados de
acuerdo a su adecuación y necesidad y la cultura histórica reinante , pero sin dejar de lado los
principios fundamentales que propician el otorgamiento de libertades y derechos , y conforme a
reiterada doctrina , los derechos adquiridos en un tiempo y espacio no pueden ser objeto de
restricción .
● El Perú por su parte ha consagrado los Derechos Humanos en sus Cartas Fundamentales en el
transcurso de la vida republicana , el problema radica en que los gobernantes de turno estuvieron
sobre ella pisoteando todo el ordenamiento jurídico y ejerciendo a su vez un mandato arbitrario que
como ya sabemos es inapelable y antijurídico, el cual por obvias razones hecha al piso el sistema
de Control Constitucional .
● Para finalizar , en la normatividad existente dentro del Estado , deben estar protegidos y
consagrados los Derechos Fundamentales de manera explícita y clara , para efectos de no dar lugar
a antinomias jurídicas y defender a toda costa ( mediante la ley por supuesto ) el derecho a ser el
principal centro de atención del Estado .
● Otro aspecto importante que resaltar es la falta de reconocimiento a los tratados de Derechos
humanos con categoría Constitucional , aspecto este muy importante que a pesar del control
Constitucional que ejerce el Tribunal Constitucional y el Órgano Jurisdiccional , este no es suficiente
, por lo que se debió haber reconocido en esta Carta política la suscripción a los tratados de esta
materia .

CAPÍTULO IV
GENERALIDADES OPERATIVAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Solo es posible hablar de una definición operativa por la dificultad de plantear una definición perfecta . Esta
dificultad de definir los Derechos Humanos surge de la amplitud de su contenido ( estos derechos abarcan
un abanico de dimensiones en las que se expresa la personalidad ) y del frecuente uso de este concepto .
Siendo una institución universal , atraviesa barreras ideológicas , políticas , culturales y hasta emocionales
.
Por nuestra parte optamos por la definición de PÉREZ LUÑO que considera que los Derechos Humanos
son « Un conjunto de facultades e instituciones que , en cada momento histórico , concretan las
exigencias de la dignidad , la libertad y la igualdad humana , las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos en el ámbito nacional e internacional » .
Esta definición puede ser analizada tridimensionalmente :
● Dimensión axiológica . Está referida a valores inherentes a todo ser humano , como dignidad ,
libertad e igualdad , los mismos que son interdependientes .
● Dimensión fáctica . Alude a la evolución histórica y cultural de la noción de Derechos Humanos .
● Dimensión normativa . Expresa la necesidad de que los rasgos inherentes a la persona humana
sean concretados en normas jurídicas , que no solo prescriban conductas socialmente deseables ,
sino que también atribuyan responsabilidades e institucionalicen mecanismos de sanción para los
transgresores .
En resumen , los Derechos Humanos son facultades que se nos reconocen a todos por nuestra
condición de seres humanos , con independencia de diferencias y circunstancias de cualquier índole
.
Frente a esta definición que resalta el carácter universal y atemporal de estos derechos , encontramos
aquella postura que los considera como una forma de expresar una cosmovisión , producto de la sociedad
liberal que se desarrolló en el Occidente , sosteniendo que es una nueva forma de imperialismo cultural .
Esta postura contraria a la doctrina de los Derechos Humanos se ha convertido en su principal obstáculo ,
a través de ella , se justifican vulneraciones importantes . Es el denominado relativismo cultural .

ERNESTO JARA sostiene : « Para la perspectiva de los derechos humanos es esencial la diversidad cultural
, pero nunca por debajo de un mínimo que se considera válido universalmente ( nadie puede matar o afectar
la integridad física argumentando razones culturales ) . FELIPE GONZALES MORALES considera que el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos no está concebido como un sistema normativo que
pretenda hacer « tabla rasa » , y asimilar todos los sistemas jurídicos internos . Si aspira a convertirse en un
minimo común denominador para asegurar la protección de la dignidad humana . » .
Como bien afirma FIDEL TUBINO constituyen el « mínimo moral , en el que deben basarse las diversas
culturas y sociedades políticas para que puedan convivir manejando razonablemente sus inevitables
conflictos .

2. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


● Universalidad . Constituyen patrimonio de todo ser humano al margen de las características
accidentales de las personas . BERNALES BALLESTEROS sostiene « ... el concepto "humanidad"
es por su propia naturaleza una totalidad unívoca y universal . El hombre es uno y es el mismo en
cuanto a los bienes que lo caracterizan : vida , integridad , libertad , igualdad , inteligencia ,
individualidad y sociabilidad . Las diferencias de sexo , raza , religión , lengua , cultura o identidad
nacional que se puedan invocar , corresponden a procesos históricos que han acentuado
determinados rasgos y tomas de posición , pero sin que sea válido ni legítimo invocar ninguno de
estos factores o elementos para romper la unidad intrinseca de lo humano .
● Imprescriptibilidad . El uruguayo GROS ESPIELL sostiene que los Derechos Humanos no se
extinguirán nunca , pues siempre existirán ontológicamente .
● Irrenunciabilidad e Inalienabilidad . Al ser consustanciales al ser humano , no se puede renunciar
a ellos , ni disponerlos arbitrariamente .
● Inviolabilidad . Los Derechos Humanos deben ser protegidos y garantizados en todo momento ,
sin subordinación ni mediación .
● Efectividad . Los Derechos Humanos no son principios , pues deben ser respetados por la sociedad
y señalados taxativamente en el ordenamiento jurídico .
● Trascendencia a la norma positiva- . Por su naturaleza , no requieren ser reconocidos por h leyes
internas de un Estado , ni ser parte de Pactos y Declaraciones , - por el contrario comunidad
internacional señala que su práctica y respeto son necesarios , al margen de positivización .
● Interdependencia y Complementariedad . Merecen la misma atención , protección y respeto tanto
los derechos civiles y políticos , como los económicos , sociales y culturales . ( Las Naciones Unidas
reconocen que cometieron un error al diferenciar los Derechos Humanos , cuando es imposible que
existan unos desconectados de los otros ) .
● Igualdad de derechos : Referido a la identidad absoluta de derechos y a la no discriminación .
● Corresponsabilidad . Todos somos responsables, individual o colectivamente , de que los
derechos Humanos tengan plena vigencia en la sociedad .

3. TITULARIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS


El titular de los Derechos Humanos es la persona como individuo , pero el ejercicio de los mismos hace
indispensable la interacción solidaria y equitativa .

4. CARACTERÍSTICAS
● Inherencia . Su carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano . En otras
palabras , debe entenderse que los Derechos Humanos existen independientemente de cualquier
voluntad , como mera constatación de ciertos atributos esenciales en toda persona . NIKKEN
refiriéndose a la inherencia señala lo siguiente : « Estos derechos no dependen de su
reconocimiento por el Estado ni son concesiones suyas ; tampoco dependen de la nacionalidad de
la persona , ni de la cultura a la cual pertenezcan . Son derechos universales que corresponden a
todo habitante de la tierra .
● Límite al ejercicio del poder . Esta característica determina que el poder deba sujetarse a ciertas
reglas . las cuales deben comprender mecanismos para la protección y garantía de los Derechos
Humanos . Ese conjunto de reglas que definen el ámbito del poder y lo subordinan a los derechos
y atributos inherentes a la dignidad humana es lo que configura el Estado de Derecho .
● Universalidad . Por ser inherentes a la condición humana , todas las personas son titulares de los
Derechos Humanos y no pueden invocarse diferencias de regímenes políticos , sociales o culturales
como pretexto para ofenderlos o menoscabarlos .
● Indivisibilidad e Interpendencia . La dignidad humana no es divisible y es absoluta . La vigencia
de unos derechos comporta necesariamente la vigencia de los demás : resultaría contrario a la
razón abogar por el derecho a la vida mientras se niega flagrantemente los derechos a la
alimentación y a la salud .
● Irreversibilidad . NIKKEN una vez que un derecho ha sido definitiva e formalmente reconocido
queda irrevocablemente integrado a la categoría de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser
respetada y garantizada .
● Imperatividad o erga ommes . Los Derechos Humanos son universalmente obligatorios desde
cualquier punto de vista e incluso en aquellos casos en que no haya sanción expresa ante su
incumplimiento .
● Progresividad . Los Derechos Humanos son inherentes a la persona y su existe : depende del
reconocimiento de un Estado , siempre es posible extender el ambire protección a derechos que
anteriormente no gozaban de la misma . Es así como han aparecido las sucesivas generaciones de
Derechos Humanos y como se han multiplicado los medios para su protección .
● Protección nacional e internacional . La violación de Derechos Humanos puede denunciarse en
el ámbito local ante los organismos pertinentes y . cuando se hayan agotado los mecanismos
internos , ante órganos de protección internacional como la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos o la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas .
● Integralidad y complementariedad . Su disfrute se refiere a todas las categorías de derechos (
civiles . politicos , económicos , sociales y culturales ) y no solo a una de ellas . Esto quiere decir
que no se pueden respetar unos e incumplir otros : por otra parte , ambas categorías son
complementarias .
● Generación de deberes . Los Derechos Humanos generan obligaciones de conducta ante los
demás y ante nosotros mismos .

5. FORMACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos surgen de la propia naturaleza del hombre y fundamentalmente cuando éste deja
de ser el errante , egoista y solitario que nos recuerda HELVECIO y se convierte en d sedentario , social y
comunitario de quien habla ROUSSEAU . Por eso podemos afirmar come fundamental premisa que los
Derechos Humanos preexisten al Estado y han constituido una de las principales preocupaciones de la
especulación llamada Derecho Natural .
Los Derechos Humanos son , de siempre , anteriores y superiores al Estado , e inherentes a la persona
humana . Estos derechos van a ser conceptuados lentamente en la historia de la humanidad . EDUARDO
JIMÉNEZ JIMÉNEZ afirma que los Derechos Humanos han surgido como la reivindicación de un grupo
social marginado frente a quienes detentan o usufructúan el poder y tienen el control de los mecanismos del
Estado . Ese reclamo puede ser algo que ahora nos parece tan elemental como el derecho a la vida ; sin
embargo , han tenido que pasar miles de años de lucha para ser reconocido universalmente .
Según LAZO ACOSTA , los Derechos Humanos se elaboran en las experiencias sociológicas , culturales ,
políticas e históricas . Sustancialmente se encuentran en las fuentes del pensamiento cristiano y se van
concretando lentamente . Jurídicamente solo se han dado , en sus comienzos , dentro de la cultura cristiana
. De hecho , nada parecido hay en culturas ajenas al cristianismo ( Islam , Oriente , culturas africanas o
precolombinas ) .
Para PAZ DE LA BARRA , las primigenias ideas sobre los derechos fundamentales del hombre se originaron
durante el proceso de formación del Estado . De la misma opinión es VALENCIA COROMINAS quien
plantea que ni las milenarias culturas orientales , ni los antiguos griegos , ni la Escuela Estoica , ni los
romanos , ni Santo Tomás de Aquino , ni los Fueros Españoles , ni la Carta Magna o los representantes de
la Escuela Clásica del Derecho Natural , son los creadores del Derecho Natural o de los Derechos Humanos
. Estos derechos son , en su plasmación como ley positiva , producto del proceso de «
conceptualización en la historia de la humanidad por las diferentes culturas o grupos humanos , no
varían y son inmutables en el tiempo .
Los orígenes más remotos de los Derechos Humanos se encuentran en las civilizaciones de China ,
India y Grecia , en el pensamiento de los Estoicos y en los primeros pensadores Cristianos que con
sus enseñanzas ético - religiosas sembraron la semilla del respeto a la dignidad humana preconizando la
igualdad entre todos los seres humanos conforme aparece en la Biblia . MÁXIMO PACHECO señala : La
dignidad del hombre y el reconocimiento de sus derechos fundamentales tienen , en el cristianismo , su más
trascendente afirmación » .
ALVAREZ VITA señala que los Derechos Humanos no son una creación de la cultura occidental , sino
que estos derechos , bajo distintas formas , también fueron conceptuados por culturas orientales y
de otras áreas geográficas . El Código de Hammurabi , elaborado en Babilonia durante el XV A.C. ,
evidencia la preocupación tan antigua época respecto a ciertos aspectos inherentes a la dignidad humana .
Establece límites a la imposición de la esclavitud por deudas , entre otros aspectos . Y en el siglo XIX A.C.
se crea el Decálogo que refleja una concepción ya elaborada sobre ciertos aspectos de la dignidad humana
, particularmente en lo concerniente a la protección de la vida .
A Roma le debemos el haber regulado , mediante el Derecho . , La libertad concebida por los liegos y
tutelado al individuo en las relaciones Estado ciudadanos , protegiéndose mediante una gama variada de
interdictos . La « Ley de las Doce Tablas puede considerarse el origen de un texto constitucional al asegurar
la libertad , la propiedad y la protección de los derechos del ciudadano . Los romanos fueron los primeros
en construir un sistema de derecho ; hicieron una ' división del jus publicum y el jus privatum , el derecho
público y el derecho privado . Para los romanos , el derecho natural representaba las normas de mayor
prevalencia , de suma importancia .
El pensamiento cristiano , tanto el patristico con San Agustín como el escolástico con Santo Tomás de
Aquino . utilizando elementos de la especulación filosófica y jurídica griega y romana , creó una doctrina
sobre los Derechos Humanos .
Durante la Edad Media se reconocen jurídicamente los Derechos Humanos . Pero no como derechos
subjetivos pertenecientes a todos los hombres cuya igualdad proclamó el Cristianismo , sino a modo de
privilegios inherentes a determinados grupos sociales . A partir del Renacimiento , los múltiples problemas
jurídicos , políticos y sociales obligaron a los pensadores cristianos a elaborar , particularmente en el siglo
XVI , una doctrina actualizada sobre la persona y sus derechos .
Sucesivos Concilios originaron diversas leyes que otorgaron protección a los derechos de libertad ,
propiedad y otros , y que representaron un avance de indiscutible importancia . Los fueron castellanos ,
leoneses y aragoneses de los siglos XI y XII reglamentaron ciertas garantías individuales . El conjunto de
leyes aprobadas en León en 1188 , denominado la Carta Magna Leonesa » , estableció garantías procesales
de la liberación personal , el derecho de propiedad y la inviolabilidad del domicilio para todos los hombres
libres del territorio del reino .
Durante los siglos XVI y XVII , teólogos y juristas de la Escuela Española realizaron un esfuerzo de
adaptación creativa del jusnaturalismo medioeval a los problemas de la modernidad prestaron una
contribución decisiva a la afirmación de los Derechos Humanos ; entre ellos cabe destacar a FRANCISCO
SUÁREZ , FRANCISCO DE VITORIA , BARTOLOMÉ DE LAS CASAS , FERNANDO VÁSQUEZ DE
MENCHACA y otros .
Uno de los hitos en la historia de la conceptualización de los Derechos Humanos es la etapa de los « Fueros
Españoles y - la Carta Magna de Juan Sin Tierra » .
Los Fueros Españoles más importantes fueron : El Fuero Juzgo , el Fuero de León otorgado en el año de
1020 , el de Jaca de 1064 , el de Burgos de 1703 , el de Najera de 1076 , el de Toledo en el año 1085 , el
de Zaragoza de 1115 , el de Calatayud de 1120 , el ordenamiento de León o Pacto de Sobrade de 1188 y
de Puebla de Organzón de 1191. Estos Fueros establecieron disposiciones tales como la inviolabilidad de
domicilio , o el no destruir o derribar la casa de ciudadano alguno , y el Fuero de Aragón creó , mediante el
denominado « juicio de manifestación , un instrumento procesal en defensa de la libertad de las personas «
contra la violencia , opresión o tropelía que padecen , y especialmente la extracción y depósito voluntario de
una hija de familia , con autoridad del juez , para explorar su voluntad en materia de matrimonio » . Fix
ZAMUDIO le considera el antecedente del Juicio de Amparo . Para ALZAMORA VALDEZ , los fueros
españoles representaban un stabilimentum , un acuerdo entre el rey y el pueblo , una villa e inclusive un
monasterio . El rey concedía una serie de derechos que no podía vulnerar ni transgredir .
La Carta Magna , firmada por el Rey Juan « Sin Tierra » el 15 de junio de 1215 , fue redactada al sur de
Francia en la abadía de Pontigny por los barones ingleses que habian emigrado a causa de los abusos
cometidos por Juan sin Tierra . Dicha carta estaba conformada por 63 artículos , constituye un stabilimentum
entre el rey Juan y los señores feudales como medio de poner fin a la sublevación de éstos . Entre los
principales derechos que les fueron reconocidos figuran : la prohibición del encarcelamiento , de destierro ,
expropiación y castigo sin previo juicio y la libertad de circulación ; aspectos que dieron lugar al
establecimiento del « . Habeos Corpus » , come un mecanismo de protección de la libertad y del control del
poder estatal .
MIRÓ QUESADA RADA opina : « La Carta Magna es el antecedente más remoto de los modernos
Derechos Humanos y del constitucionalismo contemporáneo , por lo menos el texto jurídico más
sistemático qué se conoce y desde luego el más importante de la Edad Media . En él se limita el poder del
Rey , en este caso personificado por Juan Plantegenet , hermano de Ricardo Corazón de León , más
conocido como Juan sin Tierra ( ... ) »
La Carta Magna constituye el expreso reconocimiento por parte del Rey de la existencia de un
derecho superior a sí mismo y a su poder , un derecho que le impone ciertos límites a su actuación
, los cuales debe respetar . La Carta irá alcanzando cada vez mayor importancia al ser los reyes quienes
ratifiquen la vigencia de la misma como instrumento de control de su poder
Esta época , el derecho de igualdad le fue concedido únicamente a determinados grupos o estamentos
dominantes : nobleza y clero , extendiéndose más adelante a los varones ingleses después de la Carta
Magna, en virtud de la cual se les comenzó a considerar iguales entre sí, razón por la que solo podían ser
juzgados por sus «pares». La trascendencia de la Carta Magna» fue inmensa, tanto en la posterior evolución
institucional inglesa como en el desenvolvimiento y consolidación jurídica de los derechos del hombre. Este
es el primer documento de protección a la libertad individual.

La conquista de América por los españoles promovió un tenso y prolongado debate sobre los derechos
Humanos de los naturales del Nuevo Mundo. La Bula «Sublimis Deus> expedida por el Papa Paulo III en
1537 proclama la igualdad de todos los hombres, y que los naturales de américa, como <verdaderos
hombres» son capaces de recibir la fe y no deben ser privados de su libertad ni de sus bienes, ni sometidos
a servidumbre. El trato que los conquistadores y encomenderos infirieron a los habitantes de los territorios
conquistados originó denuncias como la del fraile Antonio de Montesinos (1511) y, en nivel de mayor
eficiencia, la gestión tesonera y valerosa de Bartolomé de Las Casas.

Un hito fundamental en el desarrollo de los Derechos Humanos se presenta en 1689 cuando en Inglaterra
se adoptó el Bill of Rights (Carta de Derechos), que el Rey tuvo que jurar ante el Parlamento, reafirmando
la vigencia con carácter inderogable de los derechos y libertades que habían ganado reconocimiento desde
tiempos anteriores. En virtud de esta ley, nadie podia ser detenido sin mandamiento judicial.

PAZ DE LA BARRA anota que después del triunfo de las revoluciones burguesas europeas de 1688 y 1789,
el derecho de igualdad fue extendido a toda la sociedad, reconociéndose, a partir de ese momento, la
igualdad de todas las personas ante la ley, igualdad que aun cuando era formal, resulto imprescindible para
el desarrollo del nuevo sistema económico social.

Hacia el siglo XVII empezaron a producirse hondas mutaciones en todos los campos de la civilización
occidental. Se empezó a cuestionar los fundamentos teocráticos del poder politico soberanía nace del pueblo
que se la delega al gobernante, y no de Dios); se constituyeron los primeros arados nacionales; las potencias
europeas consolidaron sus dominios coloniales en ultramar, y el Renacimiento empezó a adquirir vigencia
propugnando un reencuentro con las raíces humanas en todas las disciplinas culturales.

6. CONSTRUCCIÓN DOCTRINARIA

6.1 ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL


Tuvo como máximos exponentes a HUGO GROCIO, FRANCISCO DE VITORIA, JOHN LOCKE,
MONTESQUIEU y ROUSSEAU que a lo largo de siglos elaboraron los principios doctrinarios de las futuras
declaraciones de derechos del hombre. Esta escuela sostenía que el hombre nace libre e independiente. El
hombre había hecho un contrato con otros hombres para tener seguridad (defender su vida y propiedad).

El teólogo FRANCISCO DE VITORIA, maestro de Salamanca y creador del Derecho Internación: moderno,
cuestionó el derecho de los descubridores de las nuevas tierras americanas a los poderes irrestrictos sobre
las tierras y los hombres de este nuevo continente. VITORIA planteo que estos hombres no son siervos por
naturaleza, afirmación importante en cuanto a la formación del concepto de la igualdad de los seres
humanos; a él se le debe su fundamentación filosófica y jurídica.

GROCIO, uno de los fundadores del Derecho Internacional. enunció durante las primeras décadas de este
siglo un conjunto de conceptos antecesores de lo que hoy conocemos come protección internacional de los
Derechos Humanos.

Los ideólogos de las revoluciones americana y francesa, inspirados en la Escuela del Derecho Natural,
sostuvieron firmemente la existencia de derechos inherentes al hombre y anteriores a toda organización
politica.

A fines del siglo XVIII se recogió en declaraciones expresas une tradición juridica milenaria que provenía de
los estoicos y del cristianismo y se había concretado desde Santo Tomás de Aquino y sus continuadores
distantes, los iusnaturalistas del Renacimiento y de la Ilustración. Ya desde el advenimiento de Guillermo y
Maria al trono inglés, es decir, a fines del siglo XVII. le doctrina del jusnaturalismo se hizo poderosa y luego
predominante a través del Despotismo Ilustrado, primero, y de la Revolución Francesa después.

La doctrina elaborada por los juristas españoles del siglo XV, entre los cuales se destacó Vitoria, y los
permanentes reclamos de obispos y misioneros contribuyeron al reconocimiento de los Derechos Humanos
de los naturales de América en diversos instrumentos juridicos frente a su negación de hecho que se
prolonga por siglos.

Las declaraciones, a partir del siglo XVIII, atribuyen a los derechos del Hombre las calidades más altas. Los
llamaron inalienables (Declaración de Independencia de los Estados Unidos naturales, inalienables y
sagrados. (Prólogo de la Declaración de 1789) -naturales e imprescriptibles (articulo 2°), los más precisos
del hombre (articulo 11°), inviolables y sagrados (articulo 17).

De acuerdo con esa inspiración, las teorías constitucionales en boga y las doctrinas politicas califican a tales
derechos como: esenciales, «innatos, universales, <absolutos». «Inviolables», «imprescriptibles>,
<apriorísticos, de exigencia inmediata» y como condiciones necesarias pars toda Constitución Politica
(articulo 16° de la Declaración de 1789).

6.2 DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL CONGRESO DE FILADELFIA (14 DE OCTUBRE DE 17741

Los diputados representantes de las colonias inglesas de New Hampshire, Massackussets, Neu Castle, Kent
y Sussét en Delmvare, Maryhind, Virginia, Carolina del Norte y del Sur. se reunieron en Filadelfia para
constituir el primer Congreso de las Colonias Inglesas; el mismo que con fecha 14 de octubre de 1774,
aprobó una Declaración y un conjunto de resoluciones en materia de Derechos Humanos como a la vida, a
la libertad. a la propiedad o el derecho a reunirse pacificamente, a deliberar sobre sus agravios y presentar
peticiones al Rey.

6.3 DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA (12 DE JUNIO DE 1776)

Fue aprobada por la Convención de representantes del pueblo de Virginia, con fecha 12 de junio de 1776.
En su primer numeral se refleja toda la concepción jusnaturalista de los Derechos Humanos y además se
consagra el derecho de defensa antes de ser condenado (artículo 8°), la libertad de prensa (articulo 12), la
libertad de conciencia y religión (articulo 16), el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.
Constituye lo que se denomina «Bill of Rights. Los principales preceptos de esta declaración establecen la
libertad de elecciones, la imparcialidad en los jurados, que no se sostendrán ejércitos permanentes en
tiempo de paz y que no se impondrá contribución sin consentimiento parlamentario. Reconocía, asimismo,
el derecho de petición de todos los ciudadanos. Los poderes del monarca, en declinación constante, se
tornaron nominales, debido al ejercicio auténtico de la soberanía por el gobierno y las cámaras.

La idea central de aquella Declaración, de acuerdo con el pensamiento politico predominante, fue que los
hombres están dotados por la naturaleza de ciertos derechos inalienables». La Declaración de Virginia
proclama que «tocios los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos
derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en estado de sociedad, no pueden por ningún contrato
primar despojar a su posteridad; especialmente el goce de la vida y la libertad, con los medios de adquirir y
poseer la propiedad, perseguir y obtener la felicidad y seguridad,

6.4 CARTA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Proclamada el 04 de julio de 1776, como expresión unánime de sus trece Estados; reconoce derechos
esenciales del hombre cuyo amparo y protección constituyen la finalidad del Estado». Tomás Jefferson fue
el autor del borrador de la Declaración, cuyos principios están inspirados en el Derecho Natural. Los
aspectos teóricos y prácticos de la independencia norteamericana, así como sus declaraciones influyeron
en la Revolución Francesa.

Ha sido llamada piedra miliar en la historia del hombre. pues enuncia con sencillez patricia las verdades
eternas en que se funda el Estado democrático.

El Congreso de Filadelfia proclamó la independencia, y, en el Acta correspondiente, se estableció:


"Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados iguales; que a
todos confiere su Creador ciertos derechos individuales entre los cuales están la vida, la libertad y
la búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos, los hombres instituyen gobiernos
que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma
de gobierno tiende a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o aboliría, a instituir un
nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en aquella forma que
a su juicio garantice mejor su seguridad y su felicidad".

La plasmación de los Derechos Humanos tuvo su origen en el Acta de la Independencia de los Estados
Unidos de 4 de julio de 1776, en la que se dejó establecida la igualdad de todos los hombres, el
reconocimiento de los derechos individuales y la garantía de estos derechos por los gobiernos constituidos.
cuyos poderes los confieren los gobernados. Al Acta de la Independencia siguió la Constitución de los
Estados Unidos. promulgada en 1787, que consagró la libertad religiosa, de expresión, de reunión y las
garantías de la inviolabilidad del domicilio y del derecho de propiedad y otras garantías.

El 17 de setiembre de 1787 se promulgó la -Constitución de los Estados Unidos de América, y en


1789 ella fue complementada con las diez primeras enmiendas, que consagran la libertad religiosa; las
libertades de palabra, prense y reunión; la inviolabilidad del hogar: la seguridad personal; el derecho de
propiedad y algunas garanties judiciales; imitando la tradición inglesa, se prescribe que nadie puede ser
juzgado en materia criminal sino por el fallo de jurados. Hay una multitud de prescripciones que se refieren
al procedimiento judicial o a las maneras de actuar de la policía, tendientes a garantizar en el ejercicio de la
autoridad pública los derechos del individuo.

6.5 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

La novedosa forma de organización del poder de carácter republicano y federal de los Estados Unidos de
Norteamérica, estructurada sobre la base de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el
reconocimiento de los Derechos Humanos consagrados en las mencionadas declaraciones
norteamericanas, según PAZ DE LA BARRA, pasaron a formar parte de la conciencia universal, como uno
de los mayores logros alcanzados en aquella época dentro del proceso social de humanización. Además,
los logros norteamericanos influenciaron en la intelectualidad francesa durante la revolución de 1789 a 1794;
inspiraron el pensamiento de ROUSSEAU, MONTESQUIEU, HOLBACH Y DIDEROT.

Francia es el país en donde la teoría se formó, donde se creó la doctrina de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano como derechos naturales, innatos e inalienables.

6.6 DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE 1789

La Constitución de los Estados Unidos de América, así como las declaraciones de las ex colonias, sirvieron
de inspiración a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. A diferencia de las
declaraciones americanas, la declaración francesa tuvo un carácter de universalidad, lo que significa
que los derechos conceptuados, los preceptos señalados, así como las garantías indicadas son reconocidos
para todos los seres humanos.

En su Preámbulo se establece que los representantes del pueblo francés, «considerando que la ignorancia,
el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la
corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta Declaración, teniéndolas siempre presente todos los
miembros del cuerpo social, les recuerde constantemente sus derechos y deberes...».

Esta Declaración se erigió desde el primer, momento en dogma de la Revolución y de la libertad, y, como
dijo MICHELET, fue también el credo de la nueva época y la base de todas las constituciones francesas, así
como de la mayor parte de las constituciones mundiales hasta nuestros días».

Con la promulgación de la Declaración se plasmaron, definitivamente, los llamados derechos civiles y


políticos.

6.7 CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1791

En este texto se afirma que en un Estado de Derecho no mandan hombres, sino leyes, y los órganos del
Estado son tales y pueden exigir solo lo expresado en la ley. «La Constitución es monárquica, pero el rey
es concebido como delegado de la Nación y sujeto a la soberanía de la ley». Se establece una separación
rigurosa de poderes, pero con manifiesto predominio del Legislativo; es decir, el Rey ni convoca ni suspende,
ni disuelve a la Asamblea, pero a su vez la Asamblea carecía de fiscalización sobre el Ejecutivo, pues la
persona del Rey era sagrada K inviolable, y los ministros solo estaban sujetos a responsabilidad penal.
CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1793, En esta Constitución de 1973 se establece que es el pueblo el que
debe discutir y aprobar las leyes, de manera que les actas legislativas a proyectos de leyes aprobadas por
la Asamblea Legislativa pasen a la ratificación de los electores, quienes, por medio de los Colegios
Municipales o Asambleas Primarias, se encargarán de su aprobación o desaprobación.

7. MOVIMIENTO PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL

En el siglo XX se hace efectivo un movimiento para obtener el reconocimiento y protección internacional de


los Derechos Humanos. Entre los antecedentes de este movimiento podemos señalar los siguientes:

● El Pacto de la Sociedad de las Naciones, que integra el Tratado de Versalles, signado el 28 de


junio de 1919. reconoce los derechos de las minorías étnicas, lingüísticas y religiosas y el derecho
de petición ante ese organismo.

● El Proyecto de reconocimiento internacional de los derechos del individuo presentado en


1917 por el internacionalista chileno Alejandro Álvarez al Instituto Americano de Derecho
Internacional;
● En 1929 el Instituto de Derecho Internacional presidido por James Brown Scott en su Sección de
Nueva York aprobó una Declaración de Derechos Internacionales del Hombre considerando que
la conciencia juridica del mundo civilizado exige el reconocimiento individual de derechos que se
sustraigan a toda intromisión por parte del Estado.

● El Mensaje presentado el 06 de enero de 1941 al Congreso de los Estados Unidos de


Norteamérica por el Presidente Franklin Delano Roosevelt, en la que proclama las cuatro
libertades esenciales del hombre: al La libertad de palabra y expresión en cualquier parte del
mundo, b) La libertad de cada persona para adorar a Dios a su manera en cualquier parte del
mundo, c) La liberación de la necesidad, que, traducida en términos mundiales. significa un
entendimiento económico que asegure a cada Nación una saludable vida pacifica a sus habitantes
en cualquier parte del mundo, d) La liberación del temor, que, traducido en términos mundiales
significa una reducción mundial de armamentos a punto tal, y de modo tan completo, que ninguna
Nación se halle en condiciones de cometer un acto de agresión física contra un vecino, en ninguna
parte.

● La Carta del Atlántico suscrita por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill en 1941.

● La Declaración formulada por 45 Estados en 1942.


● La Declaración sobre Segundad Colectiva firmada en 1943 por Estados Unidos, Gran Bretaña,
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la República Popular China

● Los acuerdos de la Conferencia de Dumbarton Oaks de 1944> y la Conferencia de


Chapultepec, de 1945».

Todo este movimiento culminó en tres importantes declaraciones, que dieron origen a otros tantos
sistemas de protección internacional de los Derechos Humanos: la -Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (1948); la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y la
«Convención Europea de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales (1950), los que
cuentan con normas reguladoras de su funcionamiento y con órganos supranacionales de carácter
jurisdiccional ante los que pueden denunciarse, a través de Comisiones. las conductas violatorias de los
Estados Partes en perjuicio de cualquier persona.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre que, como instrumento de dimensión
continental, es el primero de tal indole, tiene profunda significación para los pueblos del hemisferio al señalar
que todo su ordenamiento juridico está llamado a sustentarse en el reconocimiento de los derechos
esenciales de la persona humana cuya protección internacional «debe ser guía principal del derecho
americano en evolución».

Es innegable la influencia ejercida por la Declaración Universal en la consagración constitucional de los


derechos fundamentales. ΕΙ constitucionalismo de la segunda posguerra consagra los Derechos
Humanos en las Cartas Fundamentales relativas tanto a los derechos relacionados con la libertad
individual como a las proyecciones económicas sociales de esa libertad, perfilándose con mayor nitidez el
concepto de garantías constitucionales

El proceso de constitucionalizarían de los derechos humanos se inició en los albores de nuestro siglo; las
Constituciones mexicana de Querétaro de 1917 y alemana de Weimar son muestra de ello.

8. LA IGLESIA CATÓLICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

La Iglesia ha tomado conciencia de la urgencia de tutelar y defender estos derechos, considerarle: esto
como parte de su misión; pero ha mantenido ciertas reservas ante las declaraciones más importantes sobre
los derechos: en concreto, la de la Revolución Francesa de 1789 y la de las Naciones Unidas de 1948.
La doctrina de la Iglesia Católica, en materia de Derechos Humanos, se ha desarrollado ampliamente en los
siglos XIX y XX, especialmente con la Encíclica de los Papas León XIII, Pío XXII, Pablo VI y Juan Pablo II,
y con el Concilio Vaticano II. Tenemos así:

● La Encíclica Rerum Novarum ha constituido la base de las enseñanzas de la Iglesia para alcanzar
una solución cristiana de los problemas laborales en la sociedad de nuestro siglo. XII, incorpora las
libertades modernas a la doctrina social cristiana. En concreto, se refiere a la libertad de cultos, la
libertad de expresión y de imprenta, la libertad de enseñanza libertad de conciencia, entre otras

● La Encíclica Mit Brennender Sortee» que expresa la voz de la Iglesia frente a la crueldad del
totalitarismo. constituye una valerosa defensa del hombre como persona poseedora de techos
recibidos de Dios, que han de ser defendidos contra cualquier atentado de la comunidad que
pretenda negarlos, abolidos o impedir su ejercicio.

● El papa, en la Encíclica Mater et Magistra de fecha 15 de mayo de 1961, señala: «El derecho a
existencia y a un nivel de vida digno, que consiste en que todo ser humano tiene derecho a la vida,
a la integridad física, a los medios indispensables y suficientes para un nivel de vida digna,
especialmente en cuanto se refiere a la alimentación, al vestido, a la habitación, al descanso, a la
atención médica y a los servicios sociales necesarios».

❖ El Papa Juan XXIII en la Encíclica «Pacen in Tenis», promulgada por Juan XXIII, plantea una
exposición sistemática y completa de los derechos del hombre y de los medios para alcanzar
su reconocimiento dentro de una sociedad cristiana. Este Papa elabora una declaración más
completa y orgánica, porque la sitúa como la piedra angular de toda la doctrina política.

❖ La Constitución Pastoral «Gandium et spes», promulgada por el Concilio Vaticano II y


aprobada por el Papa Paulo VI el 07 de diciembre de 1965, representa una carta de los
derechos sociales, económicos y culturales del hombre.

❖ En el Concilio Vaticano II se hace hincapié al derecho a la vida, a la integridad de la persona,


a su dignidad, contra los cuales atentan los homicidios, los genocidios, los abortos, la
eutanasia, las mutilaciones, las torturas morales y físicas, los conatos sistemáticos para
dominar la mente, las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones, arbitrarás, las
deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de jóvenes, o las condiciones
laborales degradantes que reducen al operario a mero instrumento sin el menor respeto a su
libertad y a la responsabilidad.

❖ La Encíclica de S.S. Paulo VI, Populorum Progressio del 26 de marzo de 1967, contiene una
nueva proclamación de los Derechos Humanos a fin de alcanzar en el mundo un desarrollo,
que «para ser auténtico debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el
hombre.

❖ El Papa Juan Pablo II, en su Encíclica sobre la Cuestión Social, expone sobre «el avance de
una plena conciencia de la dignidad humana que se expresa en una viva preocupación por los
Derechos Humanos y un decidido rechazo de sus violaciones».

9. EL HOMBRE COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

TOMÁS BUERGENTHAL señala: «... la legislación internacional tradicional se definía con la ley que
gobernaba las relaciones entre los Estados - Nación exclusivamente; (...). No se creía que los seres
humanos a nivel individual tuvieran derechos, como tales. A nivel internacional, se le consideraba como
objetos no como sujetos del derecho internacional,

El internacionalista ALBERTO ULLOA expresa que lo más constructivo que el Derecho Internacional ha
tenido en nuestro siglo ha sido la adopción del hombre como sujeto internacional..
En la antigüedad se creía que solo los Estados eran sujetos del Derecho Internacional Público. Sin embargo,
a mediados del siglo pasado, HEFFER, FIORE Y BLUNTSCHILI sostuvieron que el hombre individualmente
considerado goza de ciertas reglas que no pueden ser vulneradas por ningún Estado. Así concebida, la
mencionada disciplina jurídica conduce a un. Internacionalización general del derecho (lex universalis) y el
hombre adquiere el rango de «ciudadano del mundo».

10. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es. en general, una fuente convencional. Un sector de
la doctrina ha sostenido que cuerpos como las «declaraciones», que no son tratados internacionales, se han
venido aplicando de tal forma que han cristalizado un derecho consuetudinario, o constituyen principios
generales del derecho. Sin embargo, la verdad es que el desarrollo de la protección internacional de los
Derechos Humanos es obra de tratados multilaterales adoptados en las últimas décadas.

La internacionalización de los Derechos Humanos surge luego que finalizan las dos guerras mundiales.
Terminada la Segunda Gran Guerra, los Derechos Humanos adquieren a todas luces un reconocimiento
supranacional, nace un sistema internacional guiado por los documentos internacionales y los organismos
supranacionales (el Tribunal de La Haya, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos).

En el ámbito de nuestro continente, el sendero de internacionalización de los derechos de la humanidad se


puso en evidencia con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada por la
IX Conferencia Interamericana llevada a cabo en Bogotá en el año de 1948. La OEA acordó tomar medidas
para el fortalecimiento de los Derechos Humanos en la Décima Conferencia Interamericana reunida en
Caracas en 1954. Más tarde en la V Reunión de Consulta cumplida en 1959 en su «Declaración de Santiago
de Chile», encomendó la redacción de un proyecto de Convención de Derechos Humanos, que se concretó
justamente en el denominado Pacto de San José de Costa Rica, firmado el 22 de noviembre de 1969 y que
fue ratificado por nuestro país en el segundo párrafo de la Decimosexta Disposición Gener Transitoria de la
Constitución Política de 1979.

Es indudable que la Declaración Universal abre paso en el proceso de internacionalización de los Derechos
Humanos, es decir, en aquel proceso en el cual ellos son asumidos por la Comunidad Internacional como
un asunto que le concierne directamente, superándose la visión tradicional 1:e considerarlos como un tema
de competencia exclusiva de los Estados nacionales y removiéndose el mito de la soberanía estatal, porque
cuando en 1948 la Asamblea General proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se
consideró un primer paso en b formulación de una Carta Internacional de Derechos Humanos que tuviera
fuerza jurídica y moral. En 1976, la Carta Internacional de Derechos Humanos se hizo realidad con la entrada
en vigor de tres instrumentos significativos: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Protocolo Facultativo a este último
pacto. Características del Derecho Internacional de los Derechos Humanos:

❖ Es un derecho ideológico. Su punto de partida es la noción de superioridad de los valores inherentes


a la dignidad de la persona humana, cuya inviolabilidad debe ser respetada en todo momento por
el Estado.
❖ Es complementario del derecho interno. Las primeras instituciones jurídicas orientadas hacia la
afirmación y la defensa de los Derechos Humanos frente al Estado se originaron en el derecho
constitucional. El tema ingresa al derecho internacional como consecuencia de la verificación de
que, en la práctica y especialmente cuando el poder se ejerce de modo arbitrario, los recursos del
derecho interno son a menudo insuficientes, si no ilusorios, para salvaguardar a la víctima de los
abusos de tal poder y del reconocimiento de que la ofensa a los valores superiores de la dignidad
humana, dondequiera que ella se cometa, afecta a la humanidad como un todo. Ofrece una garantía
mínima. Numerosos tratados sobre Derechos Humanos contienen el reconocimiento de que la
garantía por ellos ofrecida representa una suerte de piso. que no pretende agotar el ámbito de los
derechos que merecen protección..
❖ Es un derecho protector. El objeto y fin de los tratados sobre Derechos Humanos es, en general, la
protección de la integridad de tales derechos, en favor de toda persona sometida a la jurisdicción
de los Estados partes.
❖ La progresividad. El desarrollo de la protección internacional de los Derechos Humanos demuestra
la existencia de una tendencia hacia la extensión de su ámbito de modo continuado e irreversible,
tanto en lo que toca al número y contenido de los derechos protegidos, como en lo que se refiere a
la eficacia y el vigor de la actuación de las instituciones internacionales de protección.

11. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

El término generación no se concibe como un nacimiento. desarrollo y extinción, sino que supone cómo los
derechos han sido reconocidos a través de distintas etapas en la historia de la humanidad, lo cual no
determina que haya una prioridad de los llamados derechos civiles y políticos sobre los económicos, sociales
y culturales. Estos derechos operan como un vaso comunicante, es decir, tiene que haber una estricta
interrelación entre ellos para el pleno goce de los Derechos Humanos.

La división de los derechos humanos en tres generaciones, fue inicialmente propuesta en 1979 por el jurista
checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. El término
fue utilizado desde, al menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak garantizar a la persona sus
derechos y libertades. Las manifestaciones originales de las garantías a los Derechos Humanos se centraron
en los derechos civiles y políticos, cuyo objeto es la tutela de la libertad, la seguridad y la integridad física y
moral de la persona, así como de su derecho a participar en la vida pública. NIKKEN considera que en su
conjunto, tales derechos expresan una dimensión más bien individualista, cuyo propósito es evitar que el
Estado invada y agreda ciertos atributos del ser humano. Se trata fundamentalmente de derechos que se
ejercen frente y aun contra- al Estado y proveen su titular de medios para defenderse frente al ejercicio
abusivo del poder público.

LA SEGUNDA GENERACIÓN.

Los Derechos Humanos que corresponden a esta etapa se van a describir con una serie de documentos:
Declaración de San Luis de Potosí de México, la Constitución de Querétaro: la Constitución Socialista de
octubre y la Constitución de Weimar de 1919, la Constitución Española de 1931, la Constitución de la URSS
de 1936 y la Constitución de Irlanda de 1937. Dichos instrumentos reconocen por primera vez a los derechos
económicos, sociales y culturales. Estos derechos surgen como producto de que las personas se relacionan
con la sociedad.

Es más, la Declaración Universal no se limita a considerar las libertades individuales amparados por los
instrumentos del siglo XVIII como únicos derechos del hombre, su otros derechos, a los cuales el profesor
RENE CASSIN, uno de sus ponentes, denominada, derechos-obligaciones que son los derechos
económicos sociales y culturales, distintos de aquellos derechos-facultades». También se les denomina
derechos prestacionales, tal como: la protección de la familia, la protección de los trabajadores, el derecho
a la educación entre otros.

El goce de ellos dependerá en gran medida de la política económica, social y cultural del Estado, que
aparece así no solo como defensor del orden público y de la libertad, sino como promotor del bienestar de
la población. Será el Estado. directamente o a través de sus políticas, el que tendrá a su cargo la vigencia
efectiva de tales derechos.

PÉREZ LUÑO sostiene que existe una distinción entre los derechos de primera y segunda generación, sin
ser necesariamente oposición. En los derechos de primera generación tenemos los derechos de defensa de
las libertades del individuo, que exigen la autolimitación y la no injerencia de los poderes públicos en la
esfera privada, se tutelan por su mera actitud pasiva y de vigilancia en términos de policia

administrativa. Los derechos de segunda generación. correspondiente a los derechos económicos, sociales
y culturales, se traducen de derechos de participación, que requieren de una política activa de los poderes
públicos encaminada a garantizar su ejercicio y se realiza a través de las técnicas jurídicas de las
prestaciones y servicios públicos.
LA TERCERA GENERACIÓN

El proceso de conceptualización de los Derechos Humanos parece que no tendrá fin. A las denominadas
primera y segunda generaciones, integradas por los derechos civiles y políticos, así como los económicos,
sociales y culturales, se añadió una tercera generación que comprende lo que se conoce como nuevos
derechos», «derechos síntesis» o «derechos de solidaridad».

A diferencia de los derechos contemplados en la primera y segunda generación, que están amparados por
sendos Pactos Internacionales, los nuevos derechos 110 han alcanzado el nivel que los primeros tienen en
lo que a su promoción y protección jurídica se refieren.

Los derechos y libertades de la tercera generación se presentan como una respuesta al fenómeno de la
denominada contaminación de libertades», habiéndose redimensionado las relaciones del hombre con los
demás, de éste con la naturaleza, así como con su contexto o marco de convivencia.

La tercera generación aparece con la creación de la Organización de las Naciones Unidas y el desarrollo de
la comunidad internacional. Surgen los llamados derechos de solidaridad: derecho a la paz, derecho al
desarrollo, derecho al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, derecho a disfrutar del patrimonio
común de la humanidad, derecho a la calidad de vida, la libertad informática, las garantías frente a la
manipulación genética, el derecho a morir con dignidad, entre otros. VALENCIA COROMINAS indica que
son derechos que comprenden simultáneamente derechos individuales y colectivos cuyos titulares son la
persona humana y la colectividad. Los derechos de solidaridad se entrelazan tanto con los derechos civiles
y políticos, y como con los derechos económicos, sociales y culturales.

Han surgido instituciones de protección de estos derechos que tienden a completar la función de garantía
de los tribunales, en ese sentido se hace notar el protagonismo que ha adquirido el Omhudsman o Defensor
del Pueblo.

El proceso de los Derechos Humanos ha ampliado las dimensiones que tenían hace medio siglo cuando la
ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos y ST proclamaron los siguientes
documentos: Declaración sobre el progreso y el desarrollo proclamada por la Asamblea de la ONU, en 1969:
Declaración Universal para la eliminación: definitiva del Hambre y la Malnutrición; Declaración Mundial sobre
la Nutrición, aprobado por la Conferencia celebrada por la FAO y la OMS en Roma, en 1992, entre otros.

En la actualidad, la construcción de normas relativas a los Derechos Humanos supera el marco de lo


estrictamente jurídico, pues se requiere del aporte de las ciencias sociales, politicas, antropológicas,
económicas y médicas.

CAPÍTULO V: GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. Orígen:

Esta primera generación de los Derechos Humanos, fue impulsada por la Revolución Inglesa y la Revolución
Francesa, durante los siglos XVII y XVIII respectivamente, ya que existía una sociedad desigual, donde unos
grupos de personas gozaban de privilegios, otras soportaban cargas; en una monarquía absolutista, donde
el monarca que concedia o denegab al derechos a su arbitrio, concentrando en su persona todos los poderes
del Estado, en el cual ese Estado desprotegia sumamente a las personas. Sostenía que dicho poder había
sido entregado por Dios.

No es lo mismo poseer derecho porque el Estado se los otorga discrecionalmente y puede denegarlos a su
antojo, que poseer derechos naturales, que deben ser reconocidos obligatoriamente por los gobernantes, y
eso es lo que se reclamó en la Revolución Francesa.

Las ideas revolucionarias se habían nutrido de la revolución norteamericana, que sostenía que el Estado se
había formado en virtud de un contrato entre el pueblo, titular de la soberanía; y el gobierno, que era su
representante, elegido por mayoría popular y que no debían concentrarse todos los poderes en una sola
persona, pues eso llevaría a un abuso del poder por parte de quien lo detente,

Fueron consagrados en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, sirvieron como punto de
partida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y son de carácter civil y político.

Hablamos de derechos de defensa de las libertades individuales porque desde la Declaración se exige que
los Estados se mantengan al margen de ellos y simplemente vigilar y garantizar que todas las personas
puedan disfrutarlos

En la Declaración Universal, encontramos artículos que se refieren a los derechos de carácter civil, como el
derecho a la vida, libertad individual, seguridad, libertad de pensamiento y conciencia, libertad de expresión,
libertad de reunión y asociación, etc.

Y derechos de carácter político, como el derecho a participar en el gobierno, derecho al voto, libertad de
asociación política, etc. (Pueblo D. d., 2008) (Hilda, 2008)

1.1.1. Revolución Inglesa:

Lo importante de todo este proceso revolucionario se basa en el avance político (mientras que el sistema
del continente europeo seguía siendo absolutistas, los británicos ya tenían una monarquía parlamentaria
consolidada) en que se encuentra Gran Bretaña a partir de finales del siglo XVII, lo cual le dio las
capacidades intelectuales para que durante todo el siglo XIX sea la potencia hegemónica por excelencia.

1.1.2. Revolución Francesa:

La Revolución Francesa transcurrió a fines del siglo XVII y constituyo un intento para terminar con las
arbitrariedades del régimen absolutista (antiguo régimen) La revolución fue provocada por la incapacidad de
las clases gobernantes de la nobleza, el clero y la burguesía, para hacer frente a los problemas del Estado,
los abusos del sistema monárquico absolutista, excesivos impuestos que recaian sobre los campesinos, el
empobrecimiento de los trabajadores.

En el año 1789, las ideas políticas del Liberalismo llegan al poder con un objetivo claro, el de crear una
sociedad de hombres libres e iguales, unidos por la fraternidad (libertad, igualdad y fraternidad). La
burguesía toma el poder e instaura un régimen político en el que los hombres no serán juzgados por su
orden social, sino por sus méritos personales.

En la Revolución Francesa se produce la proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en la que se expresan los principales ideales del Liberalismo, el respeto a los derechos
individuales, la separación de poderes. la participación política y la libertad como máxima expresión de la
dignidad humana. Esta declaración tendrá un papel fundamental en la plasmación de los ideales
revolucionarios y liberales, siendo el origen de los derechos fundamentales y políticos.

1.2. Concepto:

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que
fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.

Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos
revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y como tales difundidos internacionalmente.

Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra
cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de
abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.

El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y
creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados
en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el
establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.

Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como
garantizar la participación de todos en los asuntos públicos.

Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa,
el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son:
el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político
o un sindicato, etc. (Benhumea, 2011)

1.3. Características:

Las características de estos derechos son los siguientes.

● Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Sólo pueden ser limitados en los casos y bajo las
condiciones previstas en la Constitución.
● El titular en los derechos civiles, es todo ser humano en general
● El titular en los derechos políticos, es todo ciudadano.
● Su reclamo corresponde al propio individuo.
● Cuentan con la protección del ordenamiento jurídico.

1.4. Modelo de Estado:

1.4.1. Estado Liberal:

Las revoluciones liberales supondrán el fin del Antiguo Régimen y la aparición de un nuevo modelo de
Estado, el Estado Liberal.

El Estado Liberal, viene a ser el resultado estructural e institucional de las ideas de la Ilustración y las
revoluciones angloamericanas y francesas de los siglos XVII y XVIII.

El gobierno liberal, promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, Constituye
la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de Derecho, como la democracia y la división de
poderes.

Aboga principalmente por, el desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la
sociedad. Y el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley,
sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas.

1.5. Derechos de la Primera Generación de los Derechos Humanos:

1.5.1. Derechos y libertades fundamentales:

● Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


● Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
● Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Nadie estará sometido a esclavitud o
servidumbre.
● Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes ni se podrá
hacernos daño físico, psíquico o moral.
● Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni con ataques a su honra o su reputación.
● Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
● Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. > En caso de persecución política, toda persona tiene
derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
● Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
● Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. > Todo individuo tiene derecho
a la libertad de opinión y de expresión de ideas.
● Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.

1.5.2. Derechos civiles y políticos:

● Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica


● Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual manera
● Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Toda persona tiene derecho a ser oída
y tratada con justicia por un tribunal imparcial.
● Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe
su culpabilidad conforme a la ley.
● Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.
● Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto público en su país.
● La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas.

2. SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

2.1. Orígen:

Surgieron frente a las injusticias sociales y económicas que imperaban en el mundo, producto de las
consecuencias de la Revolución Industrial y de los horrores vividos con motivo de la Primera Guerra Mundial,
que se produjeron en la primera mitad del siglo XX.

Después de la II Guerra Mundial y ante los horrores y la vulneración de todos los derechos de pueblos
enteros, algunos países quisieron garantizar que estas situaciones no se repitieran.

Se generó una conciencia cada vez mayor de la necesidad de crear instituciones y mecanismos que
protegieran los Derechos Humanos.

La segunda generación está constituida por los derechos económicos, sociales y culturales, atribuyendo al
Estado la condición de Social de Derecho.

Los derechos económicos y sociales están vinculados con el principio de igualdad. Es necesario que los
Estados intervengan a través de prestaciones y servicios públicos que lo garanticen.

Estos Derechos se consideran de una naturaleza diferente a los derechos fundamentales puesto que en su
gran mayoría están basados en la ejecución externa, es decir, en la garantía de que se proporcionen las
condiciones necesarias para que las personas puedan acceder a ellos.

Están orientados a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

Algunos de ellos son el derecho a la educación en todas sus modalidades, a la salud física y mental, derecho
a un trabajo digno y a formar sindicatos para la defensa de sus intereses, derecho a cuidados y asistencia
especiales durante la maternidad y la infancia, etc. (Pueblo D. d., Defensor del Pueblo en tu clase, 2008)

2.1.1. Revolución Industrial:

La revolución industrial trajo consigo muchos cambios en la economía mundial

Con nuevas maquinarias y nuevas formas de organizar la economía en muchos países además del inmenso
incremento de la población urbana en naciones y el gran desarrollo de conocimientos científicos y técnicos,
pero sin duda. Esta revolución fue la que dio inicio a una nueva clase social la cual estaba formada por
trabajadores, obreros.
En la revolución industrial se produce uno de los mayores cambios en la vida normal de las personas y su
estructura social que la componían. Por este motivo que nacen nuevas clases sociales que las identifican
como tal

El proletariado o clase obrera, estas personas fueron campesinos que abandonan el campo y llegan a la
ciudad en busca de mejor calidad de vida y oportunidades que le ofrecía en ese momento la industria. Otro
sector de esta clase proviene de artesanos que perdieron su trabajo y continúan su vida laboral en las
industrias. En general estas son personas que trabajan por un salario determinado. Aunque sus vidas siguen
siendo en condiciones deplorables, son mejores que la que tenían ya sea como artesanos o campesinos.

Burguesía industrial, son principalmente los dueños de las industrias, talleres o fábricas. Ellos sacan grandes
beneficios con este proceso tanto económicamente como socialmente debido a que se convierten en la
clase dominante de la estructura social.

2.2. Concepto:

La segunda generación recoge los derechos económicos. sociales y culturales. Estos derechos fueron
incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar
la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan
desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso
de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho
a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

Los Derechos Humanos de segunda generación están relacionados con la igualdad. Son fundamentalmente
sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadanía,
igualdad de condiciones y de trato. Comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera
Guerra Mundial. Al igual fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y. además,
incorporados en los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno
respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen
las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos
pueblos.

Estos derechos demandan un Estado de bienestar. constituyen los derechos de tipo colectivo. Este grupo
de derechos establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social, al trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias, a formar sindicatos para la defensa de sus intereses

2.3. Características:

● Amplía la esfera de responsabilidad del Estado; imponen un deber hacer positivo por parte del
Estado; satisfacción de necesidades y prestación de servicios.
● Su titular es el individuo en comunidad, que se asocia para su defensa.
● Su satisfacción está condicionada por las posibilidades económicas de un país.
● Su efectividad depende de los recursos económicos de cada Estado.
● Son legítimas aspiraciones de la sociedad.

2.4. Tipo de Estado:

2.4.1. Estado Social o de Bienestar:

Tiene un modelo de Estado Social o de Bienestar. Además de defender las libertades civiles (derechos de
primera generación), lucha por garantizar las necesidades básicas de los ciudadanos: educación, protección
de la salud, trabajo, pensiones, etc.

El Estado Social como misión fundamental propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos
considerados esenciales para los individuos, para que de esta manera mantener el nivel de vida requerido
para ser un miembro pleno de la sociedad; entre ellos se cuentan, educación pública, acceso a la vivienda,
trabajo. (ABC, 2007)

2.5. Derechos de la Segunda Generación de los Derechos Humanos:

2.5.1. Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

● Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales.
● Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
● Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
● Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios.
● Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. La maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales.
● Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
● La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.
● Tenemos derecho a la seguridad pública.
● Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación que habrá de dar a sus hijos.

3. TERCERA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

3.1. Orígenes:

Estos derechos surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones,
así como de los distintos grupos que las integran. Los derechos de tercera generación, más contemporáneos
a nosotros, surgen con el fin de consagrar derechos que afectan a la sociedad. Fueron promovidos a partir
de los años setenta del siglo XX para impulsar la mejora del nivel de vida de todos los pueblos.

Los llamados derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, comenzaron a gestarse a partir de la Segunda
Guerra Mundial, a mitad del siglo XX.

La Segunda Guerra Mundial había dejado un sabor amago de muerte y destrucción, y el mundo se propuso
no volver a sufrir calamidad semejante. Sin embargo, el riesgo subsistia con la conformación de dos bloques
política y económicamente antagónicos, el Estado capitalista y el comunista. Estos bloques se estaban
armando con armas nucleares, poniendo en peligro la existencia misma de la Tierra. Por eso surgió la
necesidad de postular el derecho a la paz.

Paralelamente, el desarrollo industrial y tecnológico. sumando a la explotación desmedida e irracional de los


recursos, genero drásticas consecuencias ambientales. poniendo en riesgo a la humanidad presente y
futura. Es entonces que surgió en este contexto el derecho a un ambiente sano. (Pueblo D. d., El Defensor
del Pueblo en tu clase, 2008)

3.1.1. El Fenómeno de la Globalización:

Los revolucionarios avances experimentados durante el siglo XX en el terreno de las comunicaciones (por
tierra, mar y aire); la supresión de fronteras y distancias gracias a la telefonía móvil e internet, han contribuido
a convertir nuestro mundo en una pequeña aldea de pueblo, donde todo está interconectado.

Las grandes empresas y multinacionales salen de sus fronteras y se establecen en los lugares más remotos
del planeta. Las noticias llegan a varios lugares del mundo en cuestión de segundos. Lo que ocurre en el
lugar más escondido de la Tierra, afecta al resto del mundo.

3.2. Concepto:
Frente a los derechos de primera y segunda generación, que intentaban defender los intereses de una clase
social concreta, los derechos de tercera generación recogen intereses que van más allá de los individuos,
las clases sociales o una nación concreta.

La tercera generación de derechos ha sido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos
del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su
función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos
retos a los que se enfrentan la humanidad.

Entre los derechos de tercera generación podemos destacar lo siguiente: el derecho a la paz, el derecho al
desarrollo y el derecho aun medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

Son una llamada a la solidaridad y el progreso científico, social y cultural en armonía con el respeto a las
personas y la conservación del entorno.

La tercera generación de derechos protege el uso de los avances en la ciencia y la tecnología, prescribe un
medio para la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. Se reserva el
derecho del medio ambiente y la naturaleza, la protección del patrimonio común de la humanidad, como
base fundamental para la existencia humana y para una vida digna.

Estos derechos le pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales distribuidos en varios
sectores.

En la Constitución Peruana la encontramos dentro de la protección, los derechos colectivos a los pueblos
indígenas y negros, con ello se posibilita dar a esta gente el trato merecido, ya que constituyen la base de
lo que es nuestra organización actual dentro de un carácter pluricultural. (Hilda, Derechos de Tercera
Generación, 2008) (Chiok, 2007)

3.3. Características:

● Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un interés colectivo común.


● Requieren para su cumplimiento de prestaciones
● positivas (hacer, dar) y negativas (no hacer). > Su titular es el Estado, pero también pueden ser
reclamados, ante el propio Estado (en el caso de grupos pertenecientes al mismo) o ante otro
Estado (en el caso de la Comunidad Internacional, es decir, de nación a nación)

3.4. Tipo de Estado:

3.4.1. Estado Planetario:

Esta tercera generación, tiene el modelo de Estado Planetario. Además de defender las libertades civiles
(derechos de primera generación) y el bienestar (derechos de segunda generación) lucha por los derechos
planetarios o de todos los pueblos.

La gobernanza ambiental es el gobierno y administración del medio ambiente y los recursos naturales desde
su consideración como un bien común mundial, de la categoría.

específica de los que se dividen al compartirse. El carácter mundial de estos bienes deriva de la presencia
de cada uno de los elementos que la componen en un sistema integrado.

Así, todo el mundo se beneficia de la atmósfera, el clima y la biodiversidad entre otros, y al mismo tiempo
todo el planeta sufre los efectos dramáticos del calentamiento global, de la reducción de la capa de ozono o
de la desaparición de especies. Esta dimensión planetaria apela a una gestión compartida. (Calame, 2003)

3.5. Derechos de la Tercera Generación de los Derechos Humanos:

3.5.1. Derechos de los Pueblos:

● A la autodeterminación.
● A la independencia económica y política.
● A la identidad nacional y cultural.
● A la paz.
● A la coexistencia pacífica.
● Al entendimiento y confianza.
● A la cooperación internacional y regional.
● Al desarrollo.
● A la justicia social internacional.
● Al uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
● Al medio ambiente.
● Al patrimonio común de la humanidad. > Al desarrollo que permita una vida digna.

4. CUARTA HUMANOS: GENERACIÓN DE LOS DERECHOS

Desde hace varios años se ha empezado a sugerir la necesidad de que los individuos en la "Sociedad del
Conocimiento" cuenten con sus propios derechos, una suerte de declaración de derechos humanos que se
adapte a las nuevas realidades impuestas por las relaciones humanas que se desarrollan en una sociedad
donde el factor productivo es el conocimiento por ser representado en los cambiantes desarrollos de la
Ciencia y la Innovación.

Estas necesidades se sustentan en el propósito de asegurar a todos los individuos del acceso a las
tecnologías de información y comunicación, TIC, fomentar el libre flujo e intercambio de información.

Estas nuevas condiciones permiten que vayan cristalizando nuevos derechos que aspiran a concentrarse
en declaraciones como las anteriores

En esencia, los denominados derechos de cuarta generación, en este nuevo espacio de información, tienen
más que ver con la limitación del acceso a las condiciones necesarios (ya sean técnicas, económicas o
culturales) que permitirán el desarrollo de formas más avanzadas de participación pública, de intercambio y
libre expresión de ideas y creencias en el ciberespacio.

Estos derechos aparecen como una propuesta de norma común reguladora con el fin de que cada institución
que regule o actúe en el entorno del sector de la información y el conocimiento, se esfuerce por promover
el respeto por estos derechos y libertades.

Estas normas asegurarían mediante medidas orientadas tanto al ciberespacio como al mundo físico, su
reconocimiento y observancia universal, organizaciones privadas e instituciones públicas.

Estos derechos de cuarta generación se diferencian de los anteriores por el uso y aprovechamiento de las
TIC. consideradas como indispensables para satisfacer las necesidades de los individuos, de las
comunidades y de la sociedad en general: el progreso social y económico, el bienestar personal y comunal,
el acceso universal a las tecnologías como objetivo de todos los actores involucradas en la construcción de
la sociedad de la información, al servicio del interés público y bienestar social. (Moreno, 2014)

5. QUINTA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

La quinta generación de derechos humanos no será estrictamente extensible a seres humanos, sino a
máquinas, artefactos, robots y software inteligente. Ejemplo será el día que un robot pueda tener una
conducta autárquica con respecto a su programador y realice un acto ilegal. La incógnita que se realiza es,
¿habrá que castigarle?, ¿otorgarle derechos de protección legal justa?

6. SEXTA GENERACIÓN

La sexta generación de derechos humanos sí que será aplicable a seres humanos, o no exactamente,
porque será a seres trashúmanos y en un estado ulterior post - humano, o por utilizar una expresión mucho
más viable, personas con identidad genética - cognitiva - informacional.

También podría gustarte