Está en la página 1de 112

Biología  1

S E C U N D A R I A

GUÍA PARA DOCENTES


Biología 1

GUÍA PARA DOCENTES


Infinita es una serie diseñada por el Departamento de Primera edición: julio 2018
Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. Biología 1.
Guía para docentes. Infinita Secundaria
Autora: Rocío Serrano Parrales

D. R. © 2018 Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Dirección editorial: Tania Carreño Castillo ® es una marca registrada
Gerente de secundaria: Fabián Cabral Ediciones Castillo forma parte de Macmillan
Gerente de arte y diseño: Cynthia Valdespino Education

Coordinación editorial: Mónica Noble


Edición: Lourdes Arenas y Nayeli Antonio Insurgentes Sur 1886, Florida,
Corrección de estilo: Sergio Gaspar Álvaro Obregón, C. P. 01030,
Ciudad de México, México.
Coordinación de diseño: Rafael Tapia Teléfono: (55) 5128-1350
Coordinación iconográfica: Ma. Teresa Leyva Lada sin costo: 01 800 536-1777
Coordinación de operaciones: Gabriela Rodríguez www.edicionescastillo.com
Arte y diseño: Gustavo Hernández
Supervisión de diseño: Edwin Ramírez ISBN: 978-607-540-358-8
Diagramación: Rocío Mireles
Iconografía: Jorge Martínez Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Portada: Juan Bernardo Rosado Editorial Mexicana. Registro núm. 3304

Producción: Carlos Olvera


Prohibida la reproducción o transmisión
parcial o total de esta obra por cualquier medio
o método o en cualquier forma electrónica o
mecánica, incluso fotocopia o sistema para
recuperar información, sin permiso escrito del editor.
Proyecto educativo
Materiales impresos App Castillo Digital
Libro del alumno Libro digital y Guía digital para docentes

En la App podrá descargar


el libro del alumno
y la Guía para docentes
con recursos.

Elaborados
con base en los
Programas 2017

Guía para docentes

Contiene las respuestas


a las actividades del libro
del alumno y sugerencias
didácticas.
Ingrese a la página web
http://app.edicionescastillo.com
y llene el formulario de registro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 3


Presentación
Estimado docente:
La implementación del Modelo Educativo 2017 implica nuevos retos para los actores del proceso
de enseñanza-aprendizaje, pues, entre otras cosas, propone innovaciones en el currículo y brinda
libertad para organizar los contenidos.

En Ediciones Castillo sabemos que los maestros pondrán en juego sus mejores destrezas para hacer
frente a dichos cambios. Conscientes de ese momento, les ofrecemos útiles herramientas para su
práctica docente, como la guía que tiene en sus manos.

La guía para docentes Infinita facilita su quehacer diario con una propuesta innovadora que lo ayu-
dará durante los procesos de planeación, trabajo en el aula y evaluación.

Para lo anterior, en estas páginas hemos incluido:

• Dosificación para los tres periodos de evaluación. En ésta se sugiere una organización de los
aprendizajes esperados en secuencias y lecciones. Se consigna la semana, cada aprendizaje
esperado y su relación con el libro del alumno (secuencia, lección y número de página).
• Orientaciones didácticas y solucionario. En la guía se reproducen las páginas del libro del alum-
no, se presentan soluciones a todas las actividades y se incluyen sugerencias didácticas para
trabajar los contenidos.

El plan de trabajo sugerido en esta guía es flexible: usted podrá realizar las adecuaciones necesa-
rias para su contexto escolar y utilizar los recursos didácticos incluidos en este proyecto cuando lo
considere conveniente.

Estamos seguros de que en la serie Infinita, que contempla las necesidades de docentes, alumnos y
ambiente escolar, usted encontrará opciones confiables para desarrollar su tarea didáctica, espe-
cialmente en este momento decisivo y desafiante para la educación de nuestro país.

Los editores

4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Índice
Biología en la secundaria  6 Unidad 3 182
Conozca su guía  7 Me preparo  184
Conozca el libro del alumno  10 S 16. Los seres vivos se reproducen de diferentes maneras  186
S 17. Transformaciones de energía en los ecosistemas  198
Dosificación  13 S 18. Lo que implica una adicción: aspectos personales  206
S 19. Lo que implica una adicción: aspectos familiares y sociales  216
Sugerencias didácticas S 20. Estilos de vida saludables  224
Unidad 1 20 S 21. Implicaciones éticas de la manipulación genética  232
Me preparo  22 S 22. Conocer nuestra esencia  242
S 1. ¿Qué estudia la biología?  24
S 2. La célula: unidad de vida  28 Lo que aprendí  250
S 3. Los seres vivos se nutren de diferentes maneras  36 Convivo  252
S 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso?  44 Evaluación  253
S 5. Nutrición saludable  54 Biología práctica  255
S 6. ¿Qué comemos?  70
S 7. La evolución de los seres vivos  84 Proyectos  256
S 8. Una mirada a lo invisible  96 Bibliografía  262

Lo que aprendí  104


Convivo  106
Evaluación  107
Biología práctica  109

Unidad 2 110
Me preparo  112
S 9. La biodiversidad mexicana  114
S 10. Dinámica de las poblaciones  126
S 11. Sexualidad sana  134
S 12. Sexualidad y anticoncepción  144
S 13. Prevención para conservar la salud sexual  152
S 14. El adn y la continuidad de la vida  158
S 15. La tecnología al servicio de la naturaleza  168

Lo que aprendí  176


Convivo  178
Evaluación  179
Biología práctica  181

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 5


Biología en la secundaria
El trabajo del docente en la asignatura de Ciencias y tecnología 1. Biología planteado en Organizadores curriculares
el nuevo Plan y programas de estudio debe contribuir, junto con el trabajo de otros do- El programa de la asignatura de Ciencias y Tecnología. Biología está organizado en tres
centes de este nivel, a que los alumnos construyan habilidades para indagar, cuestionar y ejes, cada eje a su vez está organizado en temas, cuya cantidad depende de su compleji-
argumentar, además de comprender sistémicamente los procesos y fenómenos naturales. dad, mientras que en cada tema se agrupan los aprendizajes esperados. En la dosificación
que se incluye en las páginas 13 a 18 encontrará la propuesta de la serie Infinita para la
Propósitos para la educación secundaria organización de estos elementos curriculares.
La enseñanza de Biología se apoya en una serie de propósitos que buscan potenciar el
aprendizaje de los alumnos a partir de la realización de las siguientes tareas: Papel del docente
En estos nuevos programas la función del docente es esencial para promover aprendizajes,
1. Concebir la ciencia y la tecnología como procesos colectivos, dinámicos e históricos, mediante el diseño de estrategias y situaciones didácticas cercanas y atractivas que contri-
en los que los conceptos están relacionados y contribuyen a la comprensión de los buyan a que los estudiantes analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre diver-
fenómenos naturales, al desarrollo de tecnologías, así como la toma de decisiones sos contenidos. Así avanzarán paulatinamente en su capacidad para asumir compromisos
en contextos y situaciones diversas. en beneficio del interés colectivo, favoreciendo con ello el desarrollo de su razonamiento,
2. Reconocer la influencia de la ciencia y la tecnología en el medioambiente, la socie- pensamiento crítico y juicio ético.
dad y la vida personal. Otro aspecto esencial del papel del docente es la planeación y la evaluación de los
3. Demostrar comprensión de las ideas centrales de las ciencias naturales, a partir del aprendizajes; ambas son fundamentales para que los alumnos logren aprendizajes signi-
uso de modelos, del análisis e interpretación de datos experimentales, del diseño de ficativos y duraderos. Para estas tareas usted cuenta con el libro de texto de Biología 1 de
soluciones a determinadas situaciones problemáticas, y de la obtención, evaluación la serie Infinita y los diversos recursos didácticos que lo acompañan.
y comunicación de información científica. Para planear es necesario considerar lo siguiente:
4. Explorar la estructura y diversidad biológica y material, desde el nivel macroscópico • Establecer metas con base en los aprendizajes esperados.
hasta el submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y procesos ma- • Diseñar creativamente actividades, secuencias y proyectos.
croscópicos de interés, sus modelos y la simbología utilizada para representarlos. • Decidir cómo evaluar el logro de los aprendizajes para cada secuencia didáctica.
5. Identificar la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado de la evo- • Considerar intereses, motivaciones y distintas formas de aprender de los estudiantes.
lución biológica.
6. Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano para mantener la salud y evi- Para evaluar es importante considerar lo siguiente:
tar riesgos asociados a la alimentación, la sexualidad y las adicciones. • Establecer metas de aprendizaje para cada lección.
7. Explorar modelos básicos acerca de la estructura y procesos de cambio de la mate- • Comunicar a los alumnos los aprendizajes que estudiarán.
ria, para interpretar y comprender los procesos térmicos, electromagnéticos, quími- • Explicar lo que se espera de su desempeño en cada lección.
cos y biológicos, así como sus implicaciones tecnológicas y medioambientales. • Considerar que la evaluación es formativa y se orienta a mejorar el aprendizaje.
8. Comprender los procesos de interacción en los sistemas y su relación con la genera- • Detectar y atender fortalezas y debilidades de su aprendizaje.
ción y transformación de energía, así como sus implicaciones para los seres vivos, el • Dar retroalimentación objetiva y constructiva de sus evaluaciones.
medioambiente y las sociedades en que vivimos. • Utilizar herramientas de evaluación y construir esquemas válidos de calificación.
9. Aplicar conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada, para atender • Enseñar a aprender del error, reflexionar sobre sus aciertos e identificar estrate-
problemas de relevancia social asociados a la ciencia y la tecnología. gias de aprendizaje.

6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conozca su guía

Íconos que indican el uso


de los recursos digitales:
Dosificación
Audio de Animaciones Galería de Generador
Dosificación
Vínculos
comprensión oral y tutoriales imágenes de exámenes

Unidad 1
Permiten la organización y la planificación
Audios de Animaciones
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos

del trabajo en el aula con respecto a las


LA digitales

1 Entrada de unidad 12
comprensión oral y tutoriales
horas lectivas. Su punto de partida son 1

1
Me preparo

1. ¿Qué estudia la biología? 1. Los seres vivos y su entorno


14

16

los aprendizajes esperados del libro del 2 Materia, energía


e interacciones/
Identifica a la célula como unidad
estructural de los seres vivos. 1. ¿Cómo estamos hechos? 20

Propiedades Identifica las funciones de la célula 2. La célula: unidad de vida

alumno. Especifica las semanas para tratar 2


Naturaleza macro,
micro y submicro
y sus estructuras básicas (pared
celular, membrana, citoplasma y
núcleo).
2. Las células funcionan 24
Galería de Generador
las lecciones o secuencias, además de los 3
Diversidad, continuidad
y cambio/Biodiversidad
Compara la diversidad de formas
de nutrición, relación con el medio
y reproducción e identifica que son
3. Los seres vivos se nutren de
diferentes maneras
1. La nutrición 28 imágenes de exámenes
3 resultado de la evolución. 2. La nutrición en los animales 30

recursos digitales disponibles. 4 1. Sistema nervioso humano 36

Sistemas/Sistemas Explica la coordinación del sistema


4. ¿Cómo funciona nuestro sistema 2. Hormonas: mensajeras del sistema
4y5 del cuerpo humano nervioso en el funcionamiento del 38
nervioso? nervioso sobre el sistema reproductor
y salud cuerpo.

5 3. Sistema nervioso y regulación del apetito 44 Vínculos


6 1. El contenido de los alimentos 46

6y7 Explica cómo evitar el sobrepeso 2. La dieta correcta y la salud 50


y la obesidad con base en las
Sistemas/Sistemas del
características de la dieta correcta 5. Nutrición saludable
cuerpo humano y salud
y las necesidades energéticas
6y7 en la adolescencia. 3. Importancia del agua simple en la dieta 54

7 4. Necesidades energéticas del adolescente 56

12 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

SINBI1TG_1E18_B0SEP.indd 12 01/08/18 1:05 p.m.

Unidad 2 Unidad 3

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos
LA digitales LA digitales
14 Entrada de unidad 102
24 Entrada de unidad 174

14 Me preparo 104
25 Me preparo 176
15 1. ¿Qué es biodiversidad? 106
25 1. Adaptaciones de la reproducción en las plantas 178
Diversidad, Compara la diversidad de formas
Diversidad, 16. Los seres vivos se
Explica la importancia ética, estética, 2. La importancia ecológica y ética de continuidad de nutrición, relación con el medio
15 continuidad 108 reproducen de
ecológica y cultural de la biodiversidad 9. La biodiversidad mexicana la biodiversidad y cambio/ y reproducción e identifica que son
y cambio/ diferentes maneras
en México. 26 Biodiversidad resultado de la evolución. 2. La reproducción en los animales 182
Biodiversidad
3. La importancia estética y cultural de
16 114
la biodiversidad
27 1. La vida en los ecosistemas 190
Representa las transformaciones
17. Transformaciones
Sistemas/ de la energía en los ecosistemas, en
16 1. Ecosistemas en equilibrio 118 de energía en los
Ecosistemas función de la fuente primaria y las
ecosistemas
Infiere el papel que juegan las 27 cadenas tróficas.
Materia, energía 2. Flujo de materia y energía 192
interacciones depredador-presa y la
17 e interacciones/ 10. Dinámica de las poblaciones 2. Presas y depredadores en equilibrio 120
competencia como parte del equilibrio de
Interacciones
las poblaciones en un ecosistema.
28 1. Adicciones, drogas legales y daños a la salud 198
17 3. Competencia y equilibrio 124 Sistemas / Explica las implicaciones de las
18. Lo que implica una
Sistemas del adicciones en la salud personal,
adicción: aspectos
cuerpo humano familiar y en la sociedad y desarrolla
personales
18 Argumenta los beneficios de aplazar 1. ¿Qué es la sexualidad? 126 29 y salud conductas saludables. 2. Drogas ilegales y daños a la salud 204
el inicio de las relaciones sexuales y de
Sistemas/ una sexualidad responsable, segura y
Sistemas del satisfactoria, libre de miedos, culpas, Sistemas / Explica las implicaciones de las 19. Lo que implica una
18 11. Sexualidad sana 2. Salud sexual y reproductiva 130 29 Sistemas del adicciones en la salud personal, adicción: aspectos 1. Familia 208
cuerpo humano falsas creencias, coerción, discriminación
y salud y violencia como parte de su proyecto de cuerpo humano familiar y en la sociedad y desarrolla familiares y sociales
vida en el marco de la salud sexual y salud conductas saludables.
3. Hacia una sexualidad responsable, segura,
19 y reproductiva. 132 30 2. Sociedad 212
libre y satisfactoria

Compara la eficacia de los diferentes 1. Embarazo en la adolescencia 136


19 Sistemas/
métodos anticonceptivos en la
Sistemas del
perspectiva de evitar el embarazo en 12. Sexualidad y anticoncepción
cuerpo humano
la adolescencia y prevenir ITS, incluidos
y salud 2. La reproducción humana y la anticoncepción
VPH y VIH. 140
20

14 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 16 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

SINBI1TG_1E18_B0SEP.indd 14 01/08/18 10:50 a.m. SINBI1TG_1E18_B0SEP.indd 16 01/08/18 10:51 a.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 7


Sugerencias didácticas
Ofrece orientaciones para desarrollar los temas y detalla el propósito de las actividades.
También se presentan las respuestas a las actividades del libro del alumno.

U2 U2
Semana 14 Antecedentes
En primer grado de primaria los alumnos conocieron factores bióticos y abióticos del lugar
Sugerencias para trabajar la imagen

Entrada de unidad
donde viven, y las características generales de los organismos.

U2
Indique a los alumnos que observen la imagen sin leer el texto; pregunte los nombres En segundo grado identificaron que las características físicas de las personas son he-
de esas especies. Algunos dirán que son un pez y un alga marina, y habrá otros que redadas de sus progenitores; describieron los cambios en el desarrollo y crecimiento de
puedan especificar que son una anémona y un pez payaso. los seres vivos, incluido el ser humano.
Explíqueles que la relación entre esos organismos se denomina mutualismo, en la En tercer grado estudiaron la relación del agua, aire y suelo con los seres vivos, y los

En esta parte encontrará que ambos se benefician: el pez payaso con sus vistosos colores atrae a los depreda-
dores, los peces grandes, mientras que la anémona los paraliza con sus tentáculos y
beneficios de cuidar la naturaleza. Diferenciaron los órganos sexuales externos, la im-
portancia de su higiene y las acciones de prevención del abuso sexual.
se alimenta de ellos. El pez payaso aprovecha los restos. En cuarto grado estudiaron los ecosistemas y las cadenas alimentarias y conocieron

sugerencias para trabajar la Contenidos


las diferencias de los órganos sexuales internos para la producción de óvulos y esper-
matozoides.
En quinto grado estudiaron la biodiversidad y conocieron los grupos de seres vivos y de

imagen, así como antecedentes,


Los alumnos conocen la Biodiversidad mexicana, así como su importancia biológica, éti- ecosistemas, además de la reproducción en los seres humanos, el ciclo menstrual y los
ca, estética y cultural. En el tema Interacciones estudian la dinámica de las poblaciones, anticonceptivos, y el proceso de reproducción humana: fecundación, embarazo y parto.
las interacciones entre depredadores y presas, y la competencia entre los depredadores En sexto grado conocieron las evidencias de la transmisión de características here-

es decir, referencias generales


del mismo nivel trófico, con lo cual entienden que tales interacciones permiten el equi- dadas de padres a hijos, y la función del óvulo y del espermatozoide en ésta y en la
librio de los ecosistemas. determinación del sexo. Valoraron las conductas sexuales responsables, conocieron las
En el tema Sistemas del cuerpo humano y salud, abordan la sexualidad, para entender implicaciones personales y sociales del embarazo y las ITS en la adolescencia.
la importancia de la salud sexual y de aplazar el inicio de las relaciones sexuales para

a los temas que los alumnos Tema: Biodiversidad


lograr su proyecto de vida. Conocen los métodos anticonceptivos y las implicaciones del
embarazo adolescente, así como las ITS más frecuentes, entre ellas las causadas por el
Ideas erróneas
Los alumnos suelen creer que en todos los ecosistemas pueden encontrarse las mismas
VPH y el VIH. También abordan la importancia de la prevención de las ITS . especies y que todos los países son biodiversos; que los depredadores (sólo mamíferos de

ya trabajaron en primaria, y un
Secuencia 9. La biodiversidad mexicana
Asimismo, en el tema Continuidad y ciclos, conocen la importancia del ADN para la conti- gran tamaño) son “enemigos” de las demás especies. Creen que todos los depredadores
Tema: Interacciones
nuidad de la vida y su función en el organismo, y visualizan que se encuentra organizado son carnívoros y que la competencia por el alimento ocurre entre individuos de diferentes
Secuencia 10. Dinámica de las poblaciones
en genes y cromosomas en las células. Además, comprenden cómo se expresan los genes especies.

apartado con las ideas erróneas


Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud en la descendencia de los organismos. No diferencian sexualidad y sexo: creen que la sexualidad inicia con los caracteres
Secuencia 11. Sexualidad sana En el último tema de la unidad, Tiempo y cambio, los alumnos conocen la tecnología sexuales secundarios, que el sexo de una persona determina su preferencia sexual y que
Secuencia 12. Sexualidad y anticoncepción
Una de las más fascinantes relaciones entre los organismos que habitan los arrecifes empleada para el estudio de los seres vivos, como el GPS, los drones, cámaras fotográfi- el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva es únicamente para adultos.
Secuencia 13. Prevención para conservar la salud

que pueden tener.


de coral ocurre entre las anémonas, que son animales de largos tentáculos con
apariencia de plantas, y el pez payaso, conocido así por sus vistosos colores. cas y sensores de movimiento, lo que permite a los científicos conocer la abundancia y De igual manera, consideran innecesario conocer los métodos anticonceptivos, pues
Las anémonas se alimentan de peces, pero éstas no se mueven. ¿Cómo lo hacen Tema: Continuidad y ciclos distribución de diversas especies como tortugas, aves y mamíferos. creen que sólo los usan los adultos, y que en sus primeras experiencias sexuales es poco
entonces? Paralizan a sus presas inyectando veneno y las devoran vivas. Sin
embargo, el pez payaso puede vivir entre sus tentáculos, protegiéndose así ́ de sus Secuencia 14. El ADN y la continuidad de la vida probable embarazarse o contraer IT S , como VPH y VIH .
depredadores. ¿Cómo ocurre esto?, ¿por qué la anémona no envenena al pez
payaso? Tema: Tiempo y cambio También creen que la información de su ADN únicamente incluye los genes que les dan
Secuencia 15. La tecnología al servicio de la naturaleza sus características físicas; que el ADN se encuentra desenrollado en el núcleo celular y que
102 103 los hijos siempre se parecen a alguno de sus progenitores en mayor medida. Desconocen
que las características físicas de los hijos pueden ser una mezcla de las características de
ambos progenitores, por lo que serán diferentes físicamente a ellos.
SINBI1SB_1E16_U2_S9.indd 102-103 06/06/18 5:23 p.m.

110 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 111

SINBI1TG_1E18_B2SEP.indd 110 26/07/18 11:04 a.m. SINBI1TG_1E18_B2SEP.indd 111 26/07/18 11:04 a.m.

U3

Semana 25
Me preparo
U3 Resuelve los ejercicios y explora lo que sabes. Se reproduce la evaluación
3. Reflexiona: Dicen que sin salud nada funciona. ¿Qué hábitos considerarías Adicciones

1. Observa las imágenes y responde. saludables en los siguientes aspectos? ¿Por qué?
Qué debe saber el alumno Formas de reproducción
a) Alimentación.
1. Tienen conocimientos generales sobre distintas formas de reproducción en las
plantas y en los animales.
2. Identifican y entienden algunas interacciones de los seres vivos en los ecosiste-
R. M. Dieta equilibrada basada en el Plato del Bien Comer.

b) Sexualidad.
diagnóstica con las respuestas
correspondientes, y se incluye
R. M. Mantener actitudes y prácticas sexuales responsables.
mas, como las cadenas alimentarias.
c) Adicciones.
3. Entienden la importancia de la prevención para evitar el sobrepeso, la obesi-
R. M. Vivir las experiencias propias de la adolescencia libres de adicciones.
dad, las adicciones y el embarazo en la adolescencia.
4. ¿Qué razones crees que tenga una persona para descuidar su salud?

una sección “para nivelación”, donde


4. Reconocen algunas prácticas para mantener la salud a través de estilos de vida
R. M. Las personas descuidan su salud por desconocimiento de los riesgos que implican
saludables, como una dieta correcta, el consumo de agua simple potable, la las adicciones, prácticas sexuales irresponsables y una dieta desequilibrada.
5. Observa y responde: ¿puedes identificar los aparatos mostrados en la imagen?
activación física, el descanso y el esparcimiento. Manipulación genética
y avances tecnológicos
¿Para qué sirven?
5. Tienen noción de cómo ocurre la transmisión de características de padres a
hijos.
encontrará sugerencias para que
los estudiantes tengan los conceptos
a) ¿Todos los seres vivos se reproducen? ¿Todas las especies lo hacen de la misma
manera? Explica y agrega ejemplos.
mínimos para estudiar la unidad.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

R. M. Sí, todos los seres vivos se reproducen, aunque no todos lo hacen


de la misma manera: algunos se reproducen de manera asexual y otros,
sexual. En la reproducción asexual participa un solo progenitor, por lo que
sus descendientes son idénticos a él. En la reproducción sexual intervienen
dos progenitores y cada uno aporta un gameto que tiene la mitad de la
información hereditaria; al unirse los gametos, la información hereditaria
se completa y da lugar a un nuevo individuo con características de ambos a) ¿Conoces algún aparato similar? Dibújalo y explica para qué se usa.
progenitores.
R. L.

Redes tróficas 2. Reflexiona sobre los diferentes alimentos que has consumido durante la últi-
ma semana y contesta.
a) ¿De qué seres vivos te has alimentado?
R. L.

b) ¿De qué se alimentan los seres vivos que comiste?


Ahora te invitamos a iniciar el estudio de esta unidad y a conocer más sobre estos y
R. L.
otros temas.

176 177

SINBI1SB_1E16_U3_S16.indd 176 13/07/18 1:57 p.m. SINBI1SB_1E16_U3_S16.indd 177 13/07/18 1:57 p.m.

184 Me preparo © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

SINBI1TG_1E18_B3SEP.indd 184 26/07/18 11:08 a.m.

8 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lo que aprendí
Se reproduce la sección
del libro del alumno con
U1
respuestas y se ofrecen
orientaciones didácticas Semanas 12-13
U1
para estas páginas.
Realiza las siguientes actividades. 3. Lee el texto.
1. Analiza y completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro:
Orientaciones didácticas La biología estudia la unidad, diversidad y continuidad de la vida. La unidad se
El propósito del mapa conceptual es que los alumnos integren lo que estudiaron El conocimiento de los seres vivos refiere a que describe todas aquellas cosas que los seres vivos tienen en común,
en esta unidad referente al conocimiento de los seres vivos. Invítelos a comple- pero también estudia cosas que los diferencian y producen su diversidad. La
se amplía por la
• célula continuidad se refiere a los procesos que hacen que las especies sobrevivan
tar en grupo el mapa conceptual. Sugiera que lo ilustren con recortes o dibujos, • central adaptándose a su medio.
tecnología
pueden poner éstos al lado de los conceptos principales.

Convivo
• cerebro
que permitió identificar la • tecnología a) A partir de lo que aprendiste en esta unidad, y con la información que acabas
• reproducción de leer, realiza lo siguiente.
célula • pluricelulares
Solucionario • selección natural
• Marca con azul en el mapa conceptual todo lo que consideres que abarca el
estudio de la unidad de la vida.
que es la
2. R. M. • Marca con amarillo todos los procesos de continuidad.
Reproducción unidad estructural
y funcional de los seres vivos

constituye a los
Se presentan orientaciones
• Marca con verde lo que tenga que ver con la diversidad.
4. Ahora describe con tus propias palabras lo que se te pide:
a) La importancia de saber que la célula y sus funciones representan la unidad
de la vida.

para trabajar esta sección,


que puede ser
R. M. Permite entender que los seres vivos presentan características comunes, sin
unicelulares pluricelulares importar su grado de complejidad, ya sean unicelulares o pluricelulares, y en todos
ocurren procesos necesarios para sobrevivir, como la respiración, la nutrición, la
reproducción y la adaptación.
que llevan a cabo las
sexual asexual

así como posibles respuestas.


b) Para que las especies continúen su existencia en el planeta necesitan adap-
funciones vitales
mediante sistemas tarse a su medio. Describe el proceso de selección natural que permite esto.
coordinados por el
La selección natural es un proceso que hace posible la evolución de los organismos;
intervienen interviene como la ocurre cuando existen condiciones desfavorables (presiones medioambientales). Los
organismos más aptos sobreviven a esas condiciones y se reproducen y heredan a sus
relación nutrición descendientes las características que les han permitido sobrevivir.
reproducción
dos progenitores un progenitor 5. Elige tres organismos que sean de tu interés, investiga cuáles son sus adapta-
mediante la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


sistema nervioso

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ciones para la nutrición y haz una tabla como la siguiente.
selección natural
se divide en Consecuencias
permite el intercambio de la descendencia es Organismo
Adaptación para
Dieta
Motivos para una mala
de una dieta
evolucionaron en la nutrición nutrición
incorrecta
diversas estrategias central Periférico
adaptativas Ser humano
material genético idéntica a su progenitor
recibe, transmite y manda
su órgano información de manera
más
importante
existe no existe es el
voluntaria involuntaria

para controla
cerebro
estímulos como

U1
variabilidad genética
llevar a cabo hambre/ saciedad
actividades 6. Responde: ¿En qué se diferencia el ser humano de otros organismos en cuanto
a su nutrición?
2. Añade una rama al mapa en donde se relacionen adecuadamente los conceptos “sexual” 7. Escribe un ensayo acerca de lo que compartes con otros seres vivos, según lo
Reproduzca el audio de compresión oral “Alegrías mexicanas”, para que los
alumnos conozcan los nutrimentos que contiene el amaranto.
y “asexual”. que aprendiste en esta unidad. Expresa tus emociones, ideas y valores.
Convivo Semana 13
96 97 U1 Nombre: Fecha: Grupo:
Orientaciones didácticas
Adolescente crudivegano
SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 96 16/07/18 10:48 a.m. SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 97
Exhorte a los alumnos a leer el texto, después organice equipos de cinco integran-
16/07/18 10:48 a.m.
Subraya la opción correcta.
1. Lee lo siguiente.
tes e invítelos a discutir sus opiniones sobre Tom Watkins. Pida que expliquen, de
104

Convivo
1. Los seres vivos tenemos en común todas las características siguiente
Lo que aprendí © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. to que:
acuerdo con lo que estudiaron en esta unidad, las consecuencias negativas para Tom Watkins es un adolescente como tantos otros. Vive
a) Estamos organizados.
la salud de Tom al adoptar una dieta que incluya únicamente frutas y verduras en una gran ciudad, tiene novia, habla poco y viste ropa
b) Realizamos funciones vitales.
crudas, así como las deficiencias en nutrimentos que origina. estilo “hip hop”. Pero hay algo que distingue a este quin-
c) Nos alimentamos de otros seres vivos.
ceañero holandés de la mayoría de los chicos de su edad:
SINBI1TG_1E18_B1SEP.indd 104 26/07/18 11:10 a.m.
Indique que respondan lo que se solicita. Sugiera que en equipo discutan sus Tom come exclusivamente frutas y verduras crudas.
d) La célula es nuestra unidad funcional.
respuestas y reitere la importancia de tener en cuenta la opinión de todos los Su madre, Francis Kenter, decidió adoptar la dieta cru- 2. Son los niveles de organización de la mayoría de los seres vivos pluri
integrantes del equipo. divegana cuando Tom tenía cinco años, y una década como la mayoría de las plantas y los animales:
después mantiene su convicción de que ingerir productos a) Unicelular y pluricelular.
Para finalizar la actividad, señale que en grupo compartan sus opiniones y
cocinados o de origen animal es perjudicial para la salud. b) Célula, membrana y citoplasma.
formulen una solución a la situación que plantea el texto. Médicos y miembros de los servicios sociales aseguran que esta práctica está limitando el c) Células, tejidos, órganos y sistemas.
crecimiento de Tom y puede causar daños irreparables en su organismo, por lo que tratan d) Sistema reproductor, sistema respiratorio y sistema digestivo.
de quitar a la señora Kenter la custodia de su hijo. Pero él sostiene que come así porque
3. Todas las células realizan las siguientes funciones, excepto:
Solucionario quiere, no porque su madre le obligue.
Francis asegura que el pescado está “repleto” de mercurio y causa esquizofrenia, que
a) Relación.
b) Nutrición.
2. a) R. L. comer carne produce cáncer, y que los lácteos son bombas de hormonas que propician el
c) Respiración.
b) R. M. Sí, porque debido a su falta de conocimiento sobre la importancia de crecimiento anormal en los niños. Con este último argumento se explica la estatura baja
d) Fotosíntesis.
de su hijo, pero los médicos dicen que Tom podría dejar de crecer unos 12 centímetros por
una dieta equilibrada está afectando el crecimiento y desarrollo de su hijo.
culpa de su dieta, pobre en calorías, proteínas, calcio y ciertos tipos de grasas. 4. Son componentes básicos de todas las células:
Con esta postura da mayor importancia a sus creencias personales y no fun- a) Membrana, citoplasma y ADN .
damentadas y afecta la salud de Tom. b) Membrana, cloroplasto y ADN .
Análisis de una situación de conflicto c) Membrana, citoplasma y núcleo.
c) R. M. Sí, porque es fundamental que el gobierno cuente con programas que
Implica analizar desde la distancia emocional y evaluar información de la situación de d) Membrana, pared celular y citoplasma.
den prioridad al cuidado de la salud de las personas de todas las edades, diferentes fuentes, evitando anteponer nuestra opinión.
en especial de la población más vulnerable, como los niños, adolescentes y 5. Los organismos, según si producen o no sus propios alimentos, se clas
a) Parásitos y de vida libre.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


adultos mayores.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Una estrategia b) Autótrofos y heterótrofos.
d) R. M. Cuando anteponen sus costumbres y creencias erróneas al bienestar de Para resolver el conflicto considera y evalúa más información de la situación, no sola- c) Heterótrofos y herbívoros.
sus hijos y se niegan a recibir ayuda e información que puede, en un momento mente tomes en cuenta lo que pienses o sientas. Más información te permitirá proponer d) Descomponedores y herbívoros.
más de una solución positiva e informada.
dado, mejorar su calidad de vida. 6. Es la función que permite a los organismos responder a los estím

U1
3. R. L. ambiente:
2. Reflexiona acerca de las siguientes cuestiones. a) Relación.
a) Kenter argumenta que mientras el Estado quiere quitarle a su hijo, permite que miles de b) Irrigación.
Proyecte la animación “¿Comes lo que necesitas?” para que los alumnos reflexio- padres alimenten a los suyos con “basura”, cuyos efectos perniciosos están demostrados. c) Sensación.

Evaluación Semana 13 nen sobre la importancia de tener una dieta correcta. b) ¿Te parece que la mamá de Tom está yendo demasiado lejos? ¿Por qué?
c) ¿Se justifica la intervención del gobierno en el asunto? Justifica tu respuesta
d) Percepción.

U1 Nombre: Fecha: Grupo:


U1 d) ¿En qué casos los padres causan daño aunque su intención sea beneficiar? 7. El es la acción involuntaria del sistema ner
da respuesta a un estímulo; ejemplo: cuando retiras la mano al sen
Orientaciones didácticas
Adolescente crudivegano 3. Compartan sus opiniones en grupo; formulen una solución considerando las posturas y a) arco reflejo
Subraya la opción correcta. Invite a los alumnos a subrayar la opción correcta en la evaluación. Al concluir su- tratando de mediar. Escríbanla a continuación. b) acto voluntario
1. Lee lo siguiente.
Evaluación

giera que intercambien con su compañero de al lado sus respuestas y las evalúen. c) efecto de relación
Convivo

1. Los seres vivos tenemos en común todas las características siguientes, excep-

Evaluación
to que: d) efecto de sensación
Tom Watkins es un adolescente como tantos otros. Vive A manera de repaso, lea cada pregunta y pida que expongan las respuestas;
a) Estamos organizados.
en una gran ciudad, tiene novia, habla poco y viste ropa tome el tiempo suficiente para explicarles cada respuesta, principalmente las de
estilo “hip hop”. Pero hay algo que distingue a este quin-
b) Realizamos funciones vitales. 98
c) Nos alimentamos de otros seres vivos. mayor complejidad. En lo posible, relacione cada una con el contenido global de
ceañero holandés de la mayoría de los chicos de su edad:
Tom come exclusivamente frutas y verduras crudas.
d) La célula es nuestra unidad funcional. esta unidad.

Este apartado
SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 98 12/04/18 13:08 SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 99
Su madre, Francis Kenter, decidió adoptar la dieta cru- 2. Son los niveles de organización de la mayoría de los seres vivos pluricelulares,
divegana cuando Tom tenía cinco años, y una década como la mayoría de las plantas y los animales: 106 Convivo © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
después mantiene su convicción de que ingerir productos a) Unicelular y pluricelular.
Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad.
cocinados o de origen animal es perjudicial para la salud. b) Célula, membrana y citoplasma.

reproduce la sección
Médicos y miembros de los servicios sociales aseguran que esta práctica está limitando el c) Células, tejidos, órganos y sistemas.
crecimiento de Tom y puede causar daños irreparables en su organismo, por lo que tratan d) Sistema reproductor, sistema respiratorio y sistema digestivo.
de quitar a la señora Kenter la custodia de su hijo. Pero él sostiene que come así porque SINBI1TG_1E18_B1SEP.indd 106 26/07/18 11:10 a.m.
3. Todas las células realizan las siguientes funciones, excepto:
quiere, no porque su madre le obligue.
a) Relación.

del alumno
Francis asegura que el pescado está “repleto” de mercurio y causa esquizofrenia, que
b) Nutrición.
comer carne produce cáncer, y que los lácteos son bombas de hormonas que propician el
c) Respiración.
crecimiento anormal en los niños. Con este último argumento se explica la estatura baja
d) Fotosíntesis.
de su hijo, pero los médicos dicen que Tom podría dejar de crecer unos 12 centímetros por

con respuestas
culpa de su dieta, pobre en calorías, proteínas, calcio y ciertos tipos de grasas. 4. Son componentes básicos de todas las células:
a) Membrana, citoplasma y ADN .
b) Membrana, cloroplasto y ADN .
Análisis de una situación de conflicto c) Membrana, citoplasma y núcleo.
Implica analizar desde la distancia emocional y evaluar información de la situación de

incluidas.
d) Membrana, pared celular y citoplasma.
diferentes fuentes, evitando anteponer nuestra opinión.
5. Los organismos, según si producen o no sus propios alimentos, se clasifican en:
a) Parásitos y de vida libre.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Una estrategia b) Autótrofos y heterótrofos.


Para resolver el conflicto considera y evalúa más información de la situación, no sola- c) Heterótrofos y herbívoros.
mente tomes en cuenta lo que pienses o sientas. Más información te permitirá proponer d) Descomponedores y herbívoros.
más de una solución positiva e informada.
6. Es la función que permite a los organismos responder a los estímulos del
ambiente:
2. Reflexiona acerca de las siguientes cuestiones. a) Relación.
a) Kenter argumenta que mientras el Estado quiere quitarle a su hijo, permite que miles de b) Irrigación.
padres alimenten a los suyos con “basura”, cuyos efectos perniciosos están demostrados. c) Sensación.
b) ¿Te parece que la mamá de Tom está yendo demasiado lejos? ¿Por qué? d) Percepción.
c) ¿Se justifica la intervención del gobierno en el asunto? Justifica tu respuesta
d) ¿En qué casos los padres causan daño aunque su intención sea beneficiar? 7. El es la acción involuntaria del sistema nervioso que
da respuesta a un estímulo; ejemplo: cuando retiras la mano al sentir calor.
3. Compartan sus opiniones en grupo; formulen una solución considerando las posturas y a) arco reflejo
tratando de mediar. Escríbanla a continuación. b) acto voluntario
c) efecto de relación
d) efecto de sensación

98 99

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 98 12/04/18 13:08 SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 99 13/07/18 1:50 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Evaluación 107

SINBI1TG_1E18_B1SEP.indd 107 26/07/18 11:10 a.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 9


Conozca el libro del alumno
El libro del alumno se encuentra dividido en tres unidades y cada una se organiza
en secuencias, que a su vez se dividen en lecciones. A continuación se exponen
las principales secciones del libro del alumno.

Me preparo U1
Son actividades de evaluación
Realiza las siguientes actividades para prepararte en el estudio de los temas que 3. Observa las imágenes y responde. Nutrición y relación con
el medio
abordaremos en esta unidad.
Características de los seres 1. Observa las imágenes.
vivos. Unidad básica de vida

diagnóstica relacionadas
con los temas de cada unidad.

a) ¿Cuál es el tipo de alimentación de cada uno? ¿Qué características adaptativas


presentan de acuerdo con la forma en que se alimentan?

b) Elige dos de los organismos de las imágenes y describe cómo se relacionan


con el medioambiente.

a) Anota las características de los seres vivos que aparecen en las imágenes.
4. Observa las fotografías de fósiles y contesta las preguntas. Evidencias de la evolución

Actividades

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
b) ¿Qué diferencias identificas entre los seres vivos de las imágenes? ¿Qué carac-
terísticas tienen en común?

Biología humana y salud 2. Responde las siguientes preguntas en relación con tu cuerpo.
a) ¿Encuentras semejanzas con seres vivos que conoces? ¿Por qué? En todas las lecciones hay actividades con propósitos
definidos; son variadas, interesantes y ayudan a
a) ¿Cómo crees que eres por dentro? ¿Cómo es tu estructura interna?

b) ¿Por qué es importante reconstruir cómo eran los organismos hace miles y

los estudiantes a consolidar habilidades.


millones de años? Argumenta.

b) ¿Cómo cuidas tus diferentes sistemas? Elige uno y explica.

Te invitamos a iniciar el estudio de esta unidad y a saber más de estos temas.

14 15

Secuencia 5. Nutrición saludable U1


Como viste en esta secuencia, hay muchas maneras diferentes de combinar los
alimentos en cada comida. Para elegir, debemos tomar en cuenta la dieta correc-
ta, las costumbres de la región, los recursos económicos de cada familia y, claro,

El cierre es una actividad


Organización
los gustos de cada quien.

Cierre

La célula: unidad de vida


1. Contesta con el registro de consumo de ali-

S2 cuya finalidad es aplicar


de las secuencias
mentos de la actividad anterior:
a) ¿En qué proporción comes alimentos re-
Identifica a la célula como unidad estructural de los seres vivos.
comendados y no recomendados para su
Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular,
consumo cotidiano?

lo aprendido.
membrana, citoplasma y núcleo).
b) ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que de-

Cada secuencia se organiza en lecciones. L1 ¿Cómo estamos hechos?


berías modificar tu dieta? ¿Por qué?
2. Con base en lo revisado en la lección y en la
información de la tabla 1.3 diseña tres de-
Inicio

En cada lección se identifican tres momentos:


1. Observa las figuras y responde. sayunos distintos que cumplan con las ca-
Los alimentos con avena son una
racterísticas de una buena dieta. Considera
buena opción para el lunch, por su
también El Plato del Bien Comer. alto contenido de fibra.

inicio, desarrollo y cierre. Tabla 1.3 Porciones recomendadas de alimentos de los diferentes grupos

Leguminosas y alimentos
Verduras y frutas Cereales y tubérculos
de origen animal

• 1 manzana • 1 tortilla o una tostada • 1 huevo

El inicio es una actividad (problema, situación,


• 1 naranja de maíz (no frita) • 1 taza de leche
• 1 plátano • 2 galletas de avena • 1 rebanada de queso
• 1 taza de papaya • 1 tortilla de harina • ½ taza de jocoque
• 1 taza de melón integral • ¾ de taza de yogur bajo
• ½ taza de coctel • 1 barra de granola en grasa

historia, lectura de imagen o caso) que busca de frutas naturales


• Guarnición para taco
• ¾ de taza de cereal
• 2 rebanadas de pan
• ½ taza de frijoles
• 1 pieza de pollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


o emparedado: lechuga, integral • 1 taza de lentejas
jitomate, cebolla • ½ bísquet

despertar el interés de los alumnos por el tema.


• ½ taza de salsa • 1⁄3 de taza de avena
de tomate casera • 1 bolillo

3. Comparte tus resultados con el grupo y lleguen a una conclusión.


4. Los desayunos que diseñaste, ¿proporcionan la energía necesaria para
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) ¿Qué sistemas de tu cuerpo están representados?


realizar tus actividades de la mañana y tus funciones biológicas?
b) ¿Entre ellos está el sistema locomotor?

En el desarrollo de cada lección se expone la 2. Si pudieras desarmar un ser vivo en sus unidades vivas más pequeñas, ¿qué encontrarías?
Piensa y sé crítico

Desarrollo Estómago El cuerpo humano está formado


Organízate con tus compañeros o con tu familia para visitar un mercado, y
La sección Piensa
información y se emplean recursos didácticos
pregunten por todas las frutas, verduras, hierbas y condimentos mexicanos
Hígado
por varios sistemas. Cada uno lle-
que no conozcan.

y sé crítico vincula e
Vesícula biliar va a cabo una función diferente y
Analiza por qué, aunque hay una gran variedad y riqueza de alimentos
entre todos sostienen la vida. En

como gráficas, esquemas, tablas e imágenes.


Duodeno Intestino grueso
disponibles en México, se presentan tantos problemas relacionados con la
cursos anteriores conociste, por
Yeyuno Páncreas
alimentación.

integra los conocimientos


ejemplo, que el sistema circulato-
Colon transverso rio hace fluir la sangre por el
Colon ascendente
Intestino delgado
Ciego
Colon descendente
cuerpo para distribuir el O2 que Secuencia 5 61
Íleon recibe del sistema respiratorio y

al finalizar la secuencia.
Apéndice los nutrimentos provenientes del
Ano Recto
Figura 1.7 Los diversos órganos del sistema digestivo procesan los alimentos digestivo (figura 1.7).
que ingieres.

20

10 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Infografía Lo que aprendí
Recurso gráfico que, de manera sintética, explica un hecho o proceso. Actividades que aparecen al final de cada unidad, diseñadas para aplicar
lo que saben los alumnos acerca de los contenidos que estudiaron.

U2 Lección 2. El material de la herencia Secuencia 14. El ADN y la continuidad de la vida U2

CROMOSOMAS, U2 Realiza las siguientes actividades.

GENES Y ADN
Dotación 3. Analiza la imagen.
cromosómica 1. Analiza y completa el mapa conceptual utilizando las palabras y frases del recuadro. a) Escribe en cada línea uno de los siguientes conceptos, según corresponda:
6
Los cromosomas cromosoma y ADN .
varían en número 2n La biodiversidad
A través de la reproducción los seres vivos transmiten o heredan sus
entre las diferentes
an
óm
etr
Bases
características a sus descendientes mediante complejas estructuras
llamadas cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas se
especies. o s nitrogenadas tiene gran importancia se define como

encuentran en el núcleo y son los portadores de los elementos Son como las letras de
hereditarios, o genes, que determinan las características y el T Timina un abecedario y pueden
desarrollo de los organismos. formar secuencias las diferentes especies
C Citosina (genes) que son como
palabras con las cuales
A Adenina
se escribe la
G Guanina información que hace refiere a la diferencia entre los
Cromosomas
única a cada especie y individuos dentro de
a cada individuo. cada especie

Seres humanos: Lechuga:


23 pares de 9 pares de
cromosomas cromosomas
Expresión génica
belleza natural en las
El contenido genético de todas las células de un estética diferentes formas de vida
organismo es idéntico, sin embargo, no todos los y los entornos en que viven
Núcleo
genes se expresan o manifiestan; un gen se expresa,
o no, dependiendo de la función de la célula en el
tipo particular de tejido del que forma parte.
interrelaciones entre las
culturas humanas y su
b) Describe la imagen en el siguiente recuadro explicando la relación entre los
entorno genes, el ADN y los cromosomas.
hace de
2 México un país megadiverso
Si el ADN de una sola célula humana fuera desenrollado
Células Cromosomas de sus histonas mediría más de 2 metros de largo.
la gran variedad de seres
Son estructuras con 2m ecológica vivos, las relaciones entre
apariencia de hilo y
éstos y con su entorno
están formadas por 5
enormes fragmentos de
ADN , el cual se encuentra
Genes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
empaquetado y
compactado. Son segmentos de su estudio
ADN o secuencias
de bases • ética 4. Como sabes, el condón tiene utilidad tanto para evitar embarazos no planea-
nitrogenadas, los
cuales son de cuatro se apoya en contempla • cultural dos como para protegerse contra diversas ITS . A continuación, enlista los
tipos y se denotan • el respeto a pasos necesarios para usarlo correctamente.
mediante las letras
A, T, C y G. desarrollos las relaciones todas las formas
tecnológicos depredador-presa de vida y a los
4
ecosistemas
ADN Analiza la infografía
metros* como • los drones y el GPS
1 400 nanó Contiene las instrucciones
biológicas que controlan el
y responde. • la diversidad de
1 3 1. ¿El ADN de células de tus
funcionamiento y desarrollo los ecosistemas
huesos es el mismo que el de
Formados Histonas
de las células. Está formado
por miles o millones de células de tu piel? ¿Por qué? en que habitan
por células En los cromosomas el ADN partes más pequeñas, 2. ¿Los genes de los miembros de
11 nanómetros llamadas nucleótidos. 5. ¿A qué se refiere la frase: “El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres
El cuerpo humano está se encuentra estrechamente una familia son similares?
formado por más de 36 enrollado alrededor de Explica. y responsables”?
billones de células. proteínas llamadas histonas,
*1 nanómetro = 0.000 000 001 metro
como en un carrete de hilo.
2. En el mapa conceptual agrega una rama con ejemplos de las relaciones depredador-presa.

154 Secuencia 14 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 14 155 168 169

Secciones de apoyo U3
Anfetaminas
Lección 2. Drogas ilegales y daños a la salud
Evaluación U2
8. Relaciona cada método anticonceptivo con la idea que le corresponda.
Son sustancias altamente adictivas que estimulan el sistema nervioso central. Se
pueden inhalar, inyectar o ingerir como pastillas. Durante algún tiempo se usaron
mucho para tratar el déficit de atención, los problemas de sueño y para bajar de
Es una sección de actividades 1)
2)
3)
Es altamente ineficiente.
Se basa en el ciclo menstrual.
Además de evitar el embarazo, previene de ITS .
A) Ritmo.
B) Condón.
C) Espermicidas.

para verificar el avance de los


peso (figura 3.28), sin embargo se descubrió que el consumo continuo podía cau- 4) Inactivan a los espermatozoides, antes de que lleguen al útero. D) Coito interrumpido.
Secuencia 2. La célula: unidad de vida U1 sar adicción rápidamente, por lo cual comenzaron a controlarse. Hoy se conside- a) 1A, 2B, 3D, 4C. c) 1D, 2A, 3B, 4C.
ran drogas ilegales. b) 1B, 2C, 3A, 4D. d) 1B, 2D, 3A, 4C.
Experimenta: ¿Podemos observar células? Como son estimulantes del sistema nervioso central,

alumnos al terminar la unidad.


incrementan la frecuencia cardiaca, provocan un estado 9. Las unidades de transmisión de las características hereditarias son
Propósito
de alerta intenso, reducen el cansancio y el sueño y pueden , y se encuentran en estructuras en forma de filamentos formadas de
Identificar que los seres vivos estamos formados por células.

Glosario
causar dolor abdominal, náuseas, ansiedad y paranoia . El proceso biotecnológico que contempla la manipulación genética permi-
Problema científico Glosario
en algunos casos. te
¿Los seres vivos estamos formados por células? Azul de metileno y
violela de genciana. La metanfetamina o “cristal” pertenece a la familia de a) los genes / ADN / modificar los genes.
Hipótesis
Son tintes o colorantes
las anfetaminas. La metanfetamina es una sustancia neu- b) los cromosomas / ADN / crear nuevas especies.
Al observar una muestra de tejido de un ser vivo a través del microscopio se para pigmentar y así
U2 c) los genes / cromosomas / manipular la información genética de una especie.

Palabras resal-
podrán identificar las células que lo componen. evidenciar algunas rotóxica, es decir, destruye células y tejidos del sistema Nombre: Fecha: Grupo:
estructuras celulares. nervioso afectando el funcionamiento general del orga- d) los cromosomas / fenotipo / modificar las estrategias reproductivas de las especies.
Material
Un microscopio, dos portaobjetos, dos cubreobjetos, un cuchillo, una planta de nismo. Sus efectos estimulantes pueden también causar Elige la opción correcta. 10. Completa el diagrama de flujo eligiendo el aspecto que falta:
Elodea (se puede conseguir en un acuario), un trozo de cebolla, un abatelenguas hemorragias cerebrales, cambios de estado de ánimo e

Evaluación
tadas en azul
Figura 3.28 El uso de las
1. Una de las formas de cultivo más sustentables es la milpa, ¿cuál de las siguien- Menstruación
nuevo, azul de metileno o violeta de genciana y pinzas de disección. incluso conductas violentas.
anfetaminas para control tes afirmaciones enfatiza su importancia cultural?
de peso comenzó en 1945, No
Procedimiento para trabajar en parejas y no fue sino hasta 1960 Los opioides a) Si se maneja adecuadamente, no agota el suelo.
que se detectó su potencial Los opioides son una familia de drogas que se extraen de la planta de amapola. b) En ella se produce el maíz, base de la alimentación en México. Desarrollo y Expulsión del
1. Para observar las células vegetales de:

cuyo significa-
adictivo. maduración del Sí Formación
óvulo hacia las
a) Elodea Los más conocidos son la morfina, la oxicodona y la heroína (en la gráfica 3.1 de la c) Confluyen en ella los conocimientos y tradiciones de diversas culturas prehis- óvulo en el ovario tubas uterinas
del cigoto

• Con las pinzas de disección desprendan una hoja de Elodea y coló- página 205 sobre prevalencia del uso de drogas que ya analizaste, se mencionan pánicas.
quenla entre el portaobjetos y el cubreobjetos con una gota de agua. como “tranquilizantes”). La morfina se ha usado tradicionalmente como analgésico, d) Sus productos, en conjunto, aportan alimentos de los tres grupos de El Plato Gestación de 39 Implantación en
Parto

do aparece en
a 42 semanas el endometrio
• Observen la muestra al microscopio y dibujen lo que vean, tra- es decir, para quitar el dolor, mientras que la oxicodona se utiliza para controlar la del Bien Comer.
tos. La heroína es una sustancia procesada a partir de la morfina que se usa parti- a) Ovulación / Embrión c) Fecundación / Embrión
tando de identificar las estructuras celulares.
2. Si las especies que son presas de otras no desarrollaran estrategias para evi- b) Ovulación / Embarazo d) Fecundación / Embarazo
b) Epidermis de cebolla cularmente por el efecto tranquilizador que tiene. Dependiendo de su pureza, la
tar ser cazadas, sus poblaciones tenderían a:
heroína se puede aspirar, fumar o inyectar intravenosa o intramuscularmente. Los

un recuadro
• Desprendan un trozo de la epidermis de la cebolla y elijan la 11. Relaciona cada concepto con la idea que le corresponda.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
a) migrar.
parte más transparente. Conoce más efectos inmediatos de la heroína incluyen sen- 1) Estructuras en forma de filamentos formadas de ADN . A) Genes
b) aumentar.
• Colóquenla en el portaobjetos, pongan una gota de agua y una de Sobre los efectos sación de placer acompañada de pesadez en 2) Unidades de transmisión de las características hereditarias. B) Fenotipo
de las drogas en la c) extinguirse.
azul de metileno o violeta de genciana y pongan el cubreobjetos. las extremidades, resequedad en la boca, náu- 3) Representa el conjunto de todas las características genéticas C) Genotipo

al margen.
salud personal en las d) mantenerse en equilibrio.
• Observen al microscopio y hagan un dibujo de lo que vean. siguientes ligas: sea y vómitos. Luego de esto las funciones ce- de una especie. D) Cromosomas
2. Para observar células animales. http://edutics.com. rebrales se desaceleran y también se alenta el 3. Si la principal fuente de alimento de cierta población de animales desapare- 4) Se le llama así a la expresión de las características (físicas
mx/3Pi
• Con el abatelenguas raspen suavemente la parte interna de una funcionamiento del corazón y las vías respira- ciera, ¿cuál de las siguientes situaciones podría ocurrir? y fisiológicas) genéticas de una especie.
Y de la Facultad de
de sus mejillas. torias. Se presenta un estado de somnoliencia a) La población podría desaparecer del ecosistema.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Psicología UNAM a) 1D, 2A, 3C, 4B. c) 1D, 2B, 3C, 4A.
• Coloquen en un portaobjetos mojado lo recolectado. http://edutics.com. que puede durar varias horas, lo que pone en b) El número de individuos de la población disminuiría. b) 1A, 2D, 3C, 4B. d) 1B, 2D, 3A, 4C.
mx/3P5
• Agreguen una gota de azul de metileno sobre la preparación. riesgo funciones vitales como la respiración c) La población migraría en busca de su alimento original hasta encontrarlo.
(Consulta: 29 de
misma (figura 3.29). Reflexiono sobre mi desempeño
• Coloquen el cubreobjetos y dibujen lo que observen en el microscopio. noviembre de 2017.) d) Todas las anteriores.
A largo plazo, el uso de heroína modifica la Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus res-
Resultados y conclusiones Cierre 4. Los siguientes factores favorecen el contagio de VIH , excepto: puestas.
estructura del sistema nervioso y del cerebro,
1. Respondan. a) compartir navajas de afeitar que no han sido esterilizadas. Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estu-
lo cual provoca cambios de conducta y de per-

Portafolio
a) ¿Qué han observado a través del microscopio? b) iniciar una vida sexual activa a corta edad, entre los 10 y los 19 años. diaron en la unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en
Figura 3.29 Los opioides modifican las sonalidad, hace más difícil la toma de decisio-
b) ¿Cómo pueden saber si lo que vieron son células? emociones y disminuyen el dolor al c) practicar coito interrumpido y lavados vaginales como método anticonceptivo. cuáles tuvieron dificultades. Propongan una estrategia de trabajo para favo-
bloquear mensajes que viajan por
nes y puede disminuir la tolerancia a situaciones
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

c) Hecha la actividad, ¿se acepta o rechaza la hipótesis propuesta? ¿Por qué? d) practicar sexo protegido y usar jeringas nuevas y navajas de afeitar personales. recer su aprendizaje.
la médula espinal. estresantes.
2. Compartan sus observaciones y resultados con el resto del grupo.
5. Los embarazos no planeados entre adolescentes muestran la misma tenden-

En algunas
3. Gracias a la invención del microscopio podemos observar células y esto ha Portafolio 206 Secuencia 18 cia de ocurrencia que las infecciones de VIH ocasionadas por contacto sexual. 172
permitido establecer que constituyen la unidad estructural de los seres Revisa las respuestas
que diste en la actividad
¿Qué medida puede reducir tanto los contagios de VIH como los embarazos
vivos; todos estamos formados por células.
de la página 22, no planeados?

actividades se
Aplica ¿corresponde a lo que a) Uso de DIU .
viste al microscopio?
1. Piensa cómo explicar a un niño pequeño que estamos formados de células. b) Tener una sola pareja.
c) Transfusiones de sangre segura.
d) Uso de condón femenino o masculino.
Secuencia 2 23
pide integrar
Conoce más
6. Escribe en la línea C si la idea es correcta o I si no lo es:
El anticonceptivo de emergencia también previene ITS

algún producto
Explica tu respuesta.

7. Menciona algún objeto tecnológico que permita conocer mejor a los seres

Recomendaciones de libros, vivos para su conservación.

al portafolio
revistas, películas o páginas
171

de evidencias.
electrónicas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 11


Dosificación
Audio de Animaciones Galería de Generador
Vínculos
comprensión oral y tutoriales imágenes de exámenes

Unidad 1

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos


LA digitales

1 Entrada de unidad 12

1 Me preparo 14

1 1. ¿Qué estudia la biología? 1. Los seres vivos y su entorno 16

Identifica a la célula como unidad


2 Materia, energía estructural de los seres vivos. 1. ¿Cómo estamos hechos? 20
e interacciones/
Propiedades Identifica las funciones de la célula 2. La célula: unidad de vida
Naturaleza macro, y sus estructuras básicas (pared
2 micro y submicro celular, membrana, citoplasma y 2. Las células funcionan 24
núcleo).

3 Compara la diversidad de formas 1. La nutrición 28


Diversidad, continuidad de nutrición, relación con el medio 3. Los seres vivos se nutren de
y cambio/Biodiversidad y reproducción e identifica que son diferentes maneras
3 resultado de la evolución. 2. La nutrición en los animales 30

4 1. Sistema nervioso humano 36

Sistemas/Sistemas Explica la coordinación del sistema


4. ¿Cómo funciona nuestro sistema 2. H
 ormonas: mensajeras del sistema
4y5 del cuerpo humano nervioso en el funcionamiento del 38
nervioso? nervioso sobre el sistema reproductor
y salud cuerpo.

5 3. Sistema nervioso y regulación del apetito 44

6 1. El contenido de los alimentos 46

6y7 Explica cómo evitar el sobrepeso 2. La dieta correcta y la salud 50


y la obesidad con base en las
Sistemas/Sistemas del
características de la dieta correcta 5. Nutrición saludable
cuerpo humano y salud
y las necesidades energéticas
6y7 en la adolescencia. 3. Importancia del agua simple en la dieta 54

7 4. Necesidades energéticas del adolescente 56

12 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos
LA digitales

1. L a obesidad y otros problemas de salud


8 62
relacionados con la dieta
Explica cómo evitar el sobrepeso
y la obesidad con base en las
Sistemas/Sistemas del 2. ¿ Por qué hay sobrepeso y obesidad
9 características de la dieta correcta 6. ¿Qué comemos? 68
cuerpo humano y salud entre los adolescentes?
y las necesidades energéticas
en la adolescencia.
9 3. Diabetes y otras consecuencias de la obesidad 72

10 1. Evolución 76
Reconoce que el conocimiento de
los seres vivos se actualiza con base
Diversidad, continuidad
en las explicaciones de Darwin
y cambio/Tiempo y 2. I mportancia de las aportaciones de Darwin
10 y 11 acerca del cambio de los seres 7. La evolución de los seres vivos 80
cambio y Wallace
vivos en el tiempo (relación entre el
medioambiente, las características
adaptativas y la sobrevivencia). 3. Relación entre la adaptación y la sobrevivencia
11 84
diferencial de los seres vivos

12 Identifica cómo los cambios 1. Tecnología al servicio del conocimiento 88


Diversidad, continuidad
tecnológicos favorecen el avance
y cambio/Tiempo y 8. Una mirada a lo invisible
en el conocimiento de los
cambio
12 seres vivos. 2. El microscopio: papel estelar en la biología 90

12 y 13 Lo que aprendí 96

13 Convivo 98

13 Evaluación 99

14 Biología Práctica 101

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 13


Unidad 2

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos


LA digitales

14 Entrada de unidad 102

14 Me preparo 104

15 1. ¿Qué es biodiversidad? 106

Diversidad, 2. L a importancia ecológica y ética de


15 Explica la importancia ética, estética, 108
continuidad la biodiversidad
ecológica y cultural de la biodiversidad 9. La biodiversidad mexicana
y cambio/
en México.
Biodiversidad
3. La importancia estética y cultural de
16 114
la biodiversidad

16 1. Ecosistemas en equilibrio 118


Infiere el papel que juegan las
Materia, energía
interacciones depredador-presa y la
17 e interacciones/ 10. Dinámica de las poblaciones 2. Presas y depredadores en equilibrio 120
competencia como parte del equilibrio de
Interacciones
las poblaciones en un ecosistema.
17 3. Competencia y equilibrio 124

18 Argumenta los beneficios de aplazar 1. ¿Qué es la sexualidad? 126


el inicio de las relaciones sexuales y de
Sistemas/ una sexualidad responsable, segura y
18 Sistemas del satisfactoria, libre de miedos, culpas, 2. Salud sexual y reproductiva 130
11. Sexualidad sana
cuerpo humano falsas creencias, coerción, discriminación
y salud y violencia como parte de su proyecto de
vida en el marco de la salud sexual 3. Hacia una sexualidad responsable, segura,
19 y reproductiva. 132
libre y satisfactoria

Compara la eficacia de los diferentes 1. Embarazo en la adolescencia 136


19 Sistemas/
métodos anticonceptivos en la
Sistemas del
perspectiva de evitar el embarazo en 12. S exualidad y anticoncepción
cuerpo humano
la adolescencia y prevenir its, incluidos
y salud 2. La reproducción humana y la anticoncepción
vph y vih. 140
20

14 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos
LA digitales
Compara la eficacia de los diferentes 1. Infecciones de transmisión sexual: vph y vih 144
20 Sistemas/
métodos anticonceptivos en la
Sistemas del 13.Prevención para conservar la
perspectiva de evitar el embarazo en la
cuerpo humano salud sexual
adolescencia y prevenir its, incluidos vph 2. Es mejor prevenir que lamentar 148
21 y salud
y vih.

21 1. La importancia del adn 150


Diversidad,
continuidad
22 Describe la importancia, funciones y  l adn y la continuidad de la
14. E 2. El material de la herencia  152
y cambio/
ubicación de los cromosomas, genes y adn. vida
Continuidad
y ciclos
22 3. La expresión de los genes 158

Diversidad, 1. g ps y otras tecnologías: Una oportunidad


22 Identifica cómo los cambios tecnológicos 160
continuidad y 15. La tecnología al servicio de la para la vida 
favorecen el avance en el conocimiento
cambio/ Tiempo naturaleza
de los seres vivos.
y cambio
23 2. Más tecnologías para otras especies 166

23 Lo que aprendí 168

23 Convivo 170

23 Evaluación 171

24 Biología Práctica 173

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 15


Unidad 3

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos


LA digitales

24 Entrada de unidad 174

25 Me preparo 176

25 1. Adaptaciones de la reproducción en las plantas 178


Diversidad, Compara la diversidad de formas
16. L os seres vivos se
continuidad de nutrición, relación con el medio
reproducen de
y cambio/ y reproducción e identifica que son
diferentes maneras
26 Biodiversidad resultado de la evolución. 2. La reproducción en los animales 182

27 1. La vida en los ecosistemas 190


Representa las transformaciones
17. T
 ransformaciones
Sistemas/ de la energía en los ecosistemas, en
de energía en los
Ecosistemas función de la fuente primaria y las
ecosistemas
27 cadenas tróficas.
2. Flujo de materia y energía 192

28 1. Adicciones, drogas legales y daños a la salud 198


Sistemas / Explica las implicaciones de las
18. L o que implica una
Sistemas del adicciones en la salud personal,
adicción: aspectos
cuerpo humano familiar y en la sociedad y desarrolla
personales
29 y salud conductas saludables. 2. Drogas ilegales y daños a la salud 204

Sistemas / Explica las implicaciones de las 19. Lo que implica una
29 Sistemas del adicciones en la salud personal, adicción: aspectos 1. Familia 208
cuerpo humano familiar y en la sociedad y desarrolla familiares y sociales
y salud conductas saludables.
30 2. Sociedad 212

16 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos
LA digitales
Explica cómo evitar el sobrepeso 1. La prevención de las enfermedades como estilo de vida 216
31 y la obesidad con base en las
características de la dieta correcta
y las necesidades energéticas en la 2. Cuidado de la salud sexual y reproductiva 220
adolescencia.
Argumenta los beneficios de aplazar
el inicio de las relaciones sexuales
y de practicar una sexualidad
responsable, segura y satisfactoria,
libre de miedos, culpas, falsas
Sistemas /
creencias, coerción, discriminación y
Sistemas del 20. Estilos de vida
violencia como parte de su proyecto
cuerpo humano saludables
de vida en el marco de la salud sexual
y salud
31 y reproductiva. 3. Prevención de las adicciones 222
Compara la eficacia de los diferentes
métodos anticonceptivos en la
perspectiva de evitar el embarazo
en la adolescencia y prevenir its,
incluidas vph y vih.
Explica las implicaciones de las
adicciones en la salud personal,
familiar y en la sociedad y desarrolla
conductas saludables.
32 Diversidad, Valora las implicaciones éticas de la 21. I mplicaciones éticas 1. ¿Qué es la manipulación genética? 224
continuidad manipulación genética en la salud y de la manipulación
33 y cambio / el medioambiente. genética 2. Manipulación genética y medioambiente 226
Biodiversidad

33 3. Implicaciones de la manipulación genética en la salud


230
humana

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 17


Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos
LA digitales
34 Diversidad, Identifica cómo los cambios 22. Conocer nuestra 1. Proyecto Genoma Humano 234
continuidad y tecnológicos favorecen el avance en esencia
cambio / Tiempo el conocimiento de los seres vivos.
34 y 35 y cambio 2. La última frontera en la edición del ADN 238

35 Lo que aprendí 242

35 Convivo 244

35 Evaluación 245

35 y 36 Biología Práctica 247


36 Proyectos 248

18 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Sugerencias didácticas
U1

U1

Temas: Propiedades y naturaleza macro, micro y submicro


Secuencia 1. ¿Qué estudia la biología?
Secuencia 2. La célula: unidad de vida

Tema: Biodiversidad
Secuencia 3. Los seres vivos se nutren de diferentes maneras

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud


Al salir del cascarón, las plumas de los flamencos del Caribe son de color blanco, gris
o marrón; con el tiempo adquieren su distintivo color salmón, el cual indica buena Secuencia 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso?
salud. A medida que las aves crecen, los pigmentos se van acumulando en sus Secuencia 5. Nutrición saludable
plumas hasta la adultez.
Secuencia 6. ¿Qué comemos?
Los machos de color más intenso son más atractivos para las hembras; algunos
de ellos se maquillan untando sus alas con aceite rico en pigmentos, secretado por
las glándulas de sus colas. Así aumentan su poder de seducción. Tema: Tiempo y cambio
¿Qué relación crees que existe entre su alimento y el color de sus plumas? Secuencia 7. La evolución de los seres vivos
Secuencia 8. Una mirada a lo invisible

12 13

SINBI1SB_1E16_U1_S1.indd 12-13 06/06/18 4:58 p.m.

20 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
Semana 1
Sugerencias para trabajar la imagen Antecedentes
El propósito de la imagen es que los estudiantes visualicen un ejemplo de la continui­ En tercer grado de la primaria estudiaron la importancia de la nutrición para mantener
dad de la vida. El flamenco y su cría muestran implícitamente el proceso de reproduc­ la salud, El Plato del Bien Comer, la estructura del sistema digestivo, la importancia del
ción sexual en una especie animal. El texto que acompaña la imagen explica algunas consumo de agua simple y el papel del sistema nervioso como coordinador del sistema
adaptaciones distintivas evidentes en la especie que le han permitido sobrevivir en locomotor.
el ambiente en el que se desarrolla. Así, los pigmentos de color rosa de sus plumas En cuarto grado también revisaron la necesidad de una dieta equilibrada y del consumo
se deben a los carotenos que consume en su dieta, compuesta de crustáceos, algas y de agua simple potable. Tuvieron, además, un primer acercamiento al estudio del mundo
plancton, organismos que acumulan esos pigmentos. microscópico al reconocer a los hongos y a las bacterias como organismos benéficos en el
Motive a los alumnos a observar la imagen, leer el texto y explicar qué creen que ambiente y en las cadenas alimentarias, aunque algunos afectan la salud de los humanos
estudia la Biología. al ser los causantes de la descomposición de los alimentos y provocar enfermedades
infecciosas. Asimismo, estudiaron el sistema glandular en la pubertad, la reproducción
en plantas y animales, y la biodiversidad mediante el conocimiento de los ecosistemas y
Contenidos las cadenas alimentarias.
Esta unidad busca que los estudiantes conozcan el campo de estudio de la Biología y En quinto grado retomaron sus aprendizajes sobre las características de la dieta correc­
distingan a la célula como unidad de la vida, para así obtener un amplio panorama de las ta, estudiaron la reproducción en los seres humanos y tuvieron un acercamiento formal
características de los seres vivos y elementos para conocer las Propiedades y naturaleza en torno a la biodiversidad y cómo cuidarla.
macro, micro y submicro del estudio de esta asignatura. En el tema de Biodiversidad es­ En sexto grado conocieron la importancia de mantener un estilo de vida saludable,
tudian las formas en que se nutren los seres vivos para reconocer la nutrición como una conocieron el funcionamiento integral de distintos órganos y sistemas, entre ellos el ner­
de las funciones vitales de los organismos. Además comparan diferentes aparatos bucales vioso y el digestivo; revisaron el tema de evolución de los seres vivos mediante el estudio
y las estrategias que los organismos de especies animales y vegetales han adoptado a de las características heredadas de padres a hijos, los cambios en los organismos y el
lo largo de los años para sobrevivir, así como las estrategias para obtener su alimento. medio natural durante millones de años, así como las causas y consecuencias de la ex­
Al estudiar el tema Sistemas del cuerpo humano y salud, los estudiantes reconocen tinción de las especies.
e identifican cómo funciona el sistema nervioso, que controla y coordina todas las fun­
ciones del organismo mediante la interacción de los órganos y sistemas al contacto con Ideas erróneas
el ambiente externo a partir de los sentidos. Asimismo entienden la importancia de una Un concepto equivocado que se considera una característica distintiva de los seres vivos
alimentación saludable en la etapa de desarrollo que ahora viven y de qué manera los es que poseen movimiento, característica presente en toda la materia, incluso en la mate­
buenos hábitos alimenticios permiten prevenir enfermedades, como sobrepeso, obesidad ria inanimada, ya que a nivel atómico hay movimiento. Los alumnos suelen creer también
y diabetes. Estos temas se abordan mediante el análisis de lo que comemos, con qué que, entre ellos, las plantas y otras especies animales no existe relación alguna y que
frecuencia y en qué cantidad. los órganos y sistemas del cuerpo funcionan independientemente, es decir, sin relación
La última parte de la unidad incluye el tema Tiempo y cambio, en el que los alumnos entre sí. En esta etapa aún no les queda claro que el sistema nervioso coordina todas las
identifican los mecanismos de evolución de los seres vivos mediante la selección natural; funciones del cuerpo.
entienden la existencia de organismos que no es posible distinguir a simple vista y que Igual creen que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes son enfermedades que única­
se ha logrado conocer la diversidad de especies microscópicas y las estructuras de las mente afectan a personas mayores, que una dieta únicamente se adopta con la intención
células gracias a los avances tecnológicos, como el desarrollo del microscopio. Al término de bajar de peso y que para hidratarse pueden tomar cualquier líquido sin importar si
de esta primera unidad del curso los alumnos entienden que los temas estudiados son tiene o no azúcar.
complementarios entre sí, pues la Unidad, la continuidad y la diversidad constituyen tres Asimismo creen que el descubrimiento del mundo microscópico es relevante sólo para
ejes fundamentales en el estudio de los seres vivos. la ciencia, dado que desconocen que ese hecho es benéfico para toda la humanidad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 21


U1

Semana 1
U1 Realiza las siguientes actividades para prepararte en el estudio de los temas que
abordaremos en esta unidad.
Qué debe saber el alumno Características de los seres 1. Observa las imágenes.
vivos. Unidad básica de vida
1. Los alumnos conocen las características generales que distinguen a los se­
res vivos de la materia inerte y entienden que nacen, crecen, se reproducen y
mueren.
2. En términos generales también reconocen qué es la biodiversidad, la impor­
tancia de su cuidado y las cadenas alimentarias.
3. Comprenden los conceptos de alimentación y nutrición, los elementos del Pla­
to del Bien Comer, la relevancia de una dieta equilibrada y del consumo de
agua simple potable.
4. En cuarto grado de primaria tuvieron un primer acercamiento al estudio del
sistema endocrino, el cual conocieron como sistema glandular.
5. También identifican la estructura del sistema digestivo y el papel del sistema
nervioso como coordinador del sistema locomotor, así como el funcionamiento
integral de los órganos y sistemas del cuerpo humano.
6. Conocen la existencia del mundo microscópico, en especial las funciones que
los hongos y las bacterias desempeñan en los ecosistemas como organismos
descomponedores, y que algunos de ellos causan enfermedades infecciosas.
7. Tienen ideas generales sobre la evolución de los seres vivos y acerca de las a) Anota las características de los seres vivos que aparecen en las imágenes.
causas y consecuencias de la extinción de las especies. R. M. Crecen, se alimentan, se reproducen, se adaptan y respiran.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Qué diferencias identificas entre los seres vivos de las imágenes? ¿Qué carac-
terísticas tienen en común?
R. M. Tienen diferentes formas, tamaños, colores y los ambientes en los que
se desarrollan son variados; sus características en común son que todos están
adaptados al ambiente en el que se encuentran, respiran, se alimentan, se
reproducen y crecen.

Biología humana y salud 2. Responde las siguientes preguntas en relación con tu cuerpo.
a) ¿Cómo crees que eres por dentro? ¿Cómo es tu estructura interna?
R. M. Sí, todos tienen estructuras internas que les permiten respirar, digerir
los alimentos, eliminar las sustancias de desecho, responder a los estímulos
ambientales, así como estructuras que les permiten el movimiento. Estas
estructuras en cada uno de los seres vivos de las imágenes pueden ser
diferentes en forma, pero la función que desempeñan es la misma.
b) ¿Cómo cuidas tus diferentes sistemas? Elige uno y explica.
R. M. Mediante hábitos de vida saludables como mantener una alimentación
equilibrada, realizar ejercicio físico frecuente, consumir agua simple potable,
descansar lo suficiente y atender oportunamente las enfermedades.

14

SINBI1SB_1E16_U1_S1.indd 14 13/07/18 1:49 p.m.

22 Me preparo © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
Semana 1

3. Observa las imágenes y responde. Nutrición y relación con


el medio Sugerencias para la nivelación
• Mediante una lluvia de ideas recupere el conocimiento de los alumnos en cuanto
a las características distintivas de los seres vivos. Para ello trace en el pizarrón
un organizador gráfico, en el centro anote la pregunta ¿Qué es un ser vivo? y
organice las ideas de los alumnos. Ponga especial cuidado en clasificar las ideas
de acuerdo con las categorías que definen a un ser vivo: unidad, continuidad y
diversidad.
• Con la información que reúna invítelos a resolver la actividad de esta sección
en equipos de al menos cinco integrantes. Tenga en cuenta que en esta etapa
los alumnos aún no han estudiado la célula, por lo que sus respuestas estarán
a) ¿Cuál es el tipo de alimentación de cada uno? ¿Qué características adaptativas dirigidas en mayor medida a niveles de organización superiores, como órganos
presentan de acuerdo con la forma en que se alimentan? y sistemas.
R.M. Todos son heterótrofos, excepto la planta, que es un organismo autótrofo.
Para sobrevivir los heterótrofos obtienen su alimento de fuentes externas, mientras
que los autótrofos producen su propio alimento a partir de dióxido de carbono y
energía luminosa mediante el proceso denominado fotosíntesis.

b) Elige dos de los organismos de las imágenes y describe cómo se relacionan


con el medioambiente.
Un ejemplo de la relación con el medio son las características adaptativas que presentan de acuerdo con su
alimentación. Entre dichas características están las modificaciones de su aparato bucal, por ejemplo, el ser
humano posee dientes incisivos, caninos y molares que le permiten cortar, desgarrar y triturar los alimentos;
el zorro posee dientes caninos, comúnmente llamados “colmillos”, con los que desgarra el alimento; el
conejo tiene dientes incisivos grandes y anchos para cortar las plantas de las que se alimenta.

4. Observa las fotografías de fósiles y contesta las preguntas. Evidencias de la evolución


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) ¿Encuentras semejanzas con seres vivos que conoces? ¿Por qué?


R.M. Sí, porque son organismos que existieron hace millones de años y son los
ancestros de los organismos actuales. Algunas de sus estructuras (adaptaciones)
han permanecido por generaciones y han permitido conocer cómo han
evolucionado los organismos actuales.
b) ¿Por qué es importante reconstruir cómo eran los organismos hace miles y
millones de años? Argumenta.
R.M. Para hacer comparaciones de éstos con los organismos actuales, lo que
aporta evidencias de la evolución de las especies y cómo se han modificado los
ambientes naturales del planeta.

Te invitamos a iniciar el estudio de esta unidad y a saber más de estos temas.

15

SINBI1SB_1E16_U1_S1.indd 15 13/07/18 1:49 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Me preparo 23


U1

Secuencia 1  L1 Semana 1
Orientaciones didácticas
El propósito de esta secuencia es que los alumnos conozcan el campo de estudio
S1 ¿Qué estudia la biología?
de la biología mediante el análisis de las características que distinguen a los seres
vivos y la relación con su entorno.
Para recuperar los conocimientos previos, organice una lluvia de ideas en don­
de expliquen qué es la biodiversidad; tipos de ecosistemas que conocen; cómo se L1 Los seres vivos y su entorno
nutren, respiran y se reproducen algunos seres vivos (con ejemplos), así como Inicio 1. Observa la imagen, reflexiona y contesta.
el ambiente en el que se desarrollan, ya sea acuático, terrestre o aéreo.
Para organizar los datos que se mencionen puede elaborar un cuadro com­
parativo en el pizarrón y pedirles que lo ilustren. Luego invítelos a resolver la
actividad de inicio en equipos. Haga que compartan con el grupo sus respuestas y
que concluyan con una reflexión breve sobre las características que comparten
los seres vivos.
Error frecuente: Los alumnos consideran que el movimiento es una característica
distintiva de los seres vivos. Además, suelen creer que no comparten característi­
cas similares con los demás seres vivos, al ser muy diferentes a ellos.

Inicio

Solucionario
1. a) R. M. El buzo está en un arrecife de coral, puede estar observando la diver­
sidad de organismos (seres vivos), de formas, tamaños y colores y su distri­

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


bución, así como las relaciones entre ellos y el medioambiente en el que se
encuentran.
b) R. M. Se parecen en que todos tienen los mismos requerimientos de luz para
sobrevivir, característica distintiva de los organismos que viven en los arrecifes
de coral; y en que todos tienen las mismas funciones vitales, es decir, se nu­
tren, respiran y se reproducen. Además, tienen la capacidad de responder a los a) El buzo de la imagen es un biólogo. ¿Qué crees que esté observando?
estímulos del ambiente y la posibilidad de adaptarse y evolucionar. Son di­ b) ¿En qué se parecen y en qué son diferentes los seres vivos de la fotografía?
ferentes en formas, tamaños y colores, en la manera en la que realizan sus c) ¿Es importante conocer a los seres vivos? ¿Por qué?
funciones vitales y en cómo se adaptan a su ambiente.
Desarrollo ¿Puedes reconocer cuando algo es o no un ser vivo? ¿Cómo lo haces? En ocasiones
c) R. M. Sí, porque la forma en la que realizan sus funciones vitales, el ambiente,
es fácil reconocer que algo está vivo, porque se mueve, emite sonidos, se alimen-
su capacidad de adaptación y las interacciones que existen entre cada especie ta o se reproduce. A veces es difícil porque, por ejemplo, no todo lo que se mueve
y su ambiente permiten el mantenimiento de la vida en el planeta, la evolución o emite sonidos tiene vida, ni todo lo vivo se mueve o emite sonidos.
de las especies y el equilibrio en los ecosistemas.
16

SINBI1SB_1E16_U1_S1.indd 16 12/04/18 12:43

24 Secuencia 1 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. ¿Qué estudia la biología? U1
Desarrollo
La biología estudia a los seres vivos, incluidos los seres humanos.
Los biólogos estudian tanto las características que compartimos y Orientaciones didácticas
nos dan unidad, como las que nos diferencian y nos dan diversidad.
Pida a los alumnos que investiguen los conceptos de nutrición, respiración, re­
Así que los seres vivos, a pesar de nuestras diferencias, compartimos
las capacidades de respirar, nutrirnos y reproducirnos. Estas son las producción, autótrofo, heterótrofo, irritabilidad y adaptación. Además, indique
funciones vitales y los distintos seres vivos las realizan de diversas que al final de su cuaderno hagan un apartado donde incluyan esos conceptos
maneras.
para hacer un glosario personal y que durante el ciclo escolar lo vayan comple­
También son características comunes a todos los seres vivos la
capacidad de responder a los estímulos del medioambiente (como mentando con los términos más importantes en el estudio de las secuencias y
Figura 1.1 Los paramecios son organismos
el sonido o la luz) y la posibilidad de adaptarnos y evolucionar. Otra que desarrollan todas las funciones lecciones de su libro de texto para su curso de Biología. También puede sugerirles
característica es que estamos formados por células, cuya membrana complejas de los seres vivos, no obstante
sus pequeñas dimensiones. que ilustren con ejemplos cada concepto, con el propósito de que relacionen los
las envuelve y delimita. En la secuencia 2 estudiarás más sobre la
Glosario conceptos con imágenes y que eviten memorizarlos.
célula.
Estímulo. Cualquier cosa,
Pídales que compartan con el grupo los conceptos que investigaron e inicie el
Capacidad de respuesta al medioambiente como la temperatura o la

Todos los seres vivos respondemos a los diferentes estímulos del medioambiente.
acidez de una sustancia contenido de esta secuencia explicándoles las características de unidad y diver­
que desencadena una
Los paramecios, por ejemplo, reaccionan a la luz alejándose de ella (figura 1.1). reacción en un organismo sidad de los seres vivos.
o parte de él.
Los animales complejos, como el ser humano, también tenemos células espe-
Membrana. La membrana
En referencia a la capacidad de respuesta al medio y adaptación de los organis­
cializadas que nos permiten reaccionar ante determinados estímulos, por ejem- celular es una estructura mos, pídales que vean los ejemplos ilustrados en su libro de texto y complemente
plo, a la temperatura. Sólo piensa qué pasa con tu piel cuando tienes mucho frío formada por dos capas

o demasiado calor, o tu respuesta a una luz intensa o un ruido inesperado. A esta flexibles que rodean a la información explicándoles que el pez globo logra incrementar su tamaño al
la célula y la delimitan.
característica de todos los seres se le llama respuesta a los estímulos o capacidad Permite el paso de tomar agua del medio para evitar ser consumido por los depredadores y que el
de respuesta al medio (figura 1.2). algunas sustancias en
pelaje del oso polar de la figura 1.3 le permite mantener su temperatura corpo­
ambos sentidos: hacia el
interior y desde el interior ral, ya que cada pelo es grueso y a la vez hueco, lo que protege aún más del frío.
al exterior.
Célula especializada. Las
células de nuestro cuerpo
tienen características
comunes, sin embargo, Para consultar
cada tipo celular tiene
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

particularidades que Puede consultar otros ejemplos de cómo los organismos responden a los estí­
le permiten realizar
su función específica, mulos ambientales en el documental Los sentidos animales más desarrollados,
Figura 1.2 Como forma de defensa, el pez globo reacciona aumentando su tamaño ante la amenza de algún
depredador.
es decir, hay una
especialización para esa
en http://edutics.com.mx/3CT.
función.
Adaptación
Los seres vivos se han adaptado a diferentes condiciones del medioam-
biente debido a cambios que resultan de un largo proceso evolutivo
que estudiarás más adelante. Esto ha permitido su supervivencia y
reproducción; pero cuando las condiciones cambian abruptamente
y no son favorables, algunas especies pueden extinguirse.
Una adaptación hace que un ser vivo esté más capacitado para
sobrevivir en cierto ambiente, como el color blanco de algunos ani-
males (figura 1.3). La adaptación está relacionada con la diversidad
de organismos, pues las distintas formas de vida presentan diferentes
Figura 1.3 El pelaje blanco le da ventaja a
adaptaciones; además, las adaptaciones reflejan la variedad de am-
estos animales, ya que les ayuda a pasar
bientes en los que se desarrollan. inadvertidos.

Secuencia 1 17

SINBI1SB_1E16_U1_S1.indd 17 12/04/18 12:43

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 1 25


U1

S1 L1 Semana 1
U1 Lección 1. Los seres vivos y su entorno

Orientaciones didácticas Entre las plantas, un ejemplo son las cactáceas de Mé-
Respecto a las funciones vitales de nutrición, respiración y reproducción organi­ xico, las cuales están adaptadas a la vida en el desierto
(figura 1.4). Sus gruesos tallos almacenan agua y tienen
ce una lectura guiada de las páginas 18 y 19. Invite a los alumnos a resaltar las
espinas en lugar de hojas que evita la pérdida de ella por
ideas principales del texto y escriba los conceptos clave en el pizarrón, a manera transpiración. Otras plantas están adaptadas a un
de mapa conceptual, con lo cual fomentará la participación de los alumnos y medioambiente donde hay abundante agua, por ejemplo,
el musgo que habita en las selvas.
reforzará su habilidad en la síntesis de la información. Adicionalmente puede
sugerirles que consulten los videos: Nutrición
La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos
a) Las funciones vitales, en http://edutics.com.mx/3C5. Figura 1.4 Los cactus han
se alimentan y obtienen la energía y las sustancias nutrimentales que son nece-
b) Las plantas: nutrición y fotosíntesis, en http://edutics.com.mx/3CS. desarrollado adaptaciones
que les permiten vivir en sarias para llevar a cabo sus funciones vitales, su crecimiento y su desarrollo.
zonas desérticas.
Algunos seres vivos, llamados autótrofos (plantas, algas, algunos organismos
Glosario unicelulares llamados protistas y cianobacterias o bacterias azules), producen sus
Para consultar Energía. Capacidad para propias sustancias nutrimentales; mientras que el resto, llamados heterótrofos (la
realizar una función.
mayoría de los seres unicelulares conocidos como protistas, hongos y animales,
Video: Características de los seres vivos, en http://edutics.com.mx/3Cw. Tiene múltiples formas
y se puede transformar incluidos los seres humanos), se alimentan de otros seres vivos o de restos de ellos.
Libro: Curtis, H., N. S. Barnes, A. Schnek y A. Massarini (2008). Biología. 7ª edición. en otra. La fuente más Los heterótrofos no podemos producir nuestros alimentos y por eso consumimos
importante de energía
plantas y otros animales valiéndonos de diferentes estrategias. Algunos toman el
México: Editorial Médica Panamericana, en http://edutics.com.mx/3CU. para los seres vivos es
el Sol. néctar de las flores, como ciertos murciélagos. Otros tienen estrategias de cacería
Página interactiva con información general de los seres vivos, en http://edutics. Difusión. Paso de una muy elaboradas, como los lobos. Algunas aves pescan y los hongos se nutren de
com.mx/3Ci. sustancia de donde
plantas y animales muertos que descomponen en sustancias más simples.
se encuentra más
concentrada a donde Todos los heterótrofos, incluido el ser humano, obtenemos del alimento las
está menos concentrada. sustancias nutrimentales y la energía necesarias para realizar nuestras funciones.
Nutrimento. Los
nutrimentos son Respiración
sustancias contenidas en
Todos los seres vivos requerimos respirar para obtener energía. Existen dos pro-
los alimentos; ejemplos
de ellos son los azúcares cesos relacionados con la respiración: el primero consiste en un intercambio de
y las proteínas. gases en el cual los organismos aerobios (que son la mayoría que conocemos)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


introducen O2 (oxígeno) al cuerpo y expulsan dióxido de carbono (CO2) (figura 1.5).
El otro es la respiración celular, que ocurre en el interior de las células, y en la cual
el O2 es utilizado en un proceso para obtener la energía que contienen los nutrimentos.
Seres como los paramecios de la figura 1.1 y algunas bacterias captan el O2 del
Opérculos ( estructuras medioambiente por difusión: el oxígeno sim-
que cubren las branquias) plemente atraviesa la membrana de estos
Oxígeno organismos, mientras que ciertos gusanos y
anfibios lo hacen a través de su piel. Los seres
vivos más complejos, como muchos animales
terrestres, tenemos estructuras respiratorias
que realizan el intercambio gaseoso.
Por otra parte, los organismos anaerobios,
Branquias
Dióxido como es el caso de muchas bacterias, son se-
de carbono res vivos que no necesitan O2 para llevar a
cabo la respiración. Algunos de estos organis-
Figura 1.5 Los peces son organismos aerobios que intercambian O2 y CO2 en el
agua a través de sus branquias o estructuras respiratorias. mos requieren en cambio azufre o CO2.

18 Secuencia 1

SINBI1SB_1E16_U1_S1.indd 18 12/04/18 12:43

26 Secuencia 1 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. ¿Qué estudia la biología? U1
Investiga y comparte
Orientaciones didácticas
1. Responde con base en lo que has leído: ¿qué características posees que te Pida a los alumnos que elaboren un cuadro comparativo donde incluyan al menos
hacen un ser vivo? tres ejemplos de organismos autótrofos y tres de heterótrofos, así como su forma
2. Elige una especie que te interese e investiga cómo lleva a cabo sus funcio-
de respiración y de reproducción.
nes vitales. Incluye los beneficios que puede tener para el ser humano
conocer el organismo que seleccionaste.
3. Comparte los resultados de tu investigación con los de tus compañeros del
grupo y entre todos escriban una conclusión.
Solucionario
1. R. M. Respiro, me nutro, puedo reproducirme y respondo a los estímulos ambien­
Reproducción
Como parte de su ciclo de vida, los seres vivos nacen, se desarrollan, se reprodu- Glosario tales a través de los órganos de los sentidos. La estructura de mi cuerpo y sus
cen y mueren. La reproducción es la capacidad de los organismos de dar origen Especie. Grupo de funciones me permiten adaptarme al ambiente.
individuos semejantes
a seres semejantes a ellos, lo que permite mantener las especies (figura 1.6). que pueden reproducirse 2. R. L.
La manera en que se reproducen los seres vivos puede ser sexual o asexual. entre ellos y cuya

En la primera, generalmente es necesario que haya dos seres vivos para llevar a descendencia también 3. R. L.
puede hacerlo.
cabo la fecundación; es nuestro caso. Mientras que en la segunda sólo es nece-
sario un padre o progenitor. Esto pasa, por ejemplo, en las especies de plantas cierre

que pueden reproducirse al cortar y sembrar uno de sus tallos.


1. R. L.
El tiempo que tarda en desarrollarse un ser vivo es di-
ferente para cada especie. Un ser humano necesita apro- 2. R. M. Porque permite entender cómo responden a los estímulos del ambiente
ximadamente 9 meses para desarrollarse dentro de la en el que se desarrollan, comprender cómo se relacionan con otros individuos y
madre; un elefante tarda 18 meses; una bacteria se divide con el ambiente y, con ello, entender la función que desempeñan en el equilibrio
en algunos minutos y algunas aves se desarrollan en el
de los ecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación de
interior del huevo en unos 30 días.
Durante la reproducción las características se transmiten la vida.
de padres a hijos. Así ocurre en todos los organismos, aun
en los que están constituidos por una sola célula. La informa- Piensa y sé crítico
ción hereditaria es muy importante en la evolución de las
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

especies y en los procesos de adaptación de los seres vivos.


R. M. La explotación actual de la naturaleza puede llevar a la pérdida de la
A lo largo del curso estudiarás las características y las biodi­versidad, con lo cual se incrementa el riesgo de que disminuyan los re­
interacciones de los seres vivos y el medioambiente en Figura 1.6 Las tortugas depositan un centenar de huevos cursos disponibles para las poblaciones, y a largo plazo puede ocasionar la
aproximadamente, de los cuales menos de 10 llegan a
que se desarrollan. convertirse en adultos.
extinción de especies.
1. Con lo que ahora sabes elabora un esquema que inicie con el texto: “Todos Cierre R. M. Sí puede y debe ser de otra manera, porque es necesario que la explo­
los seres vivos…”, donde menciones las características que tienen en co- tación de la naturaleza se lleve a cabo de manera sustentable; es decir, hay
mún y que estudiaste en esta secuencia. que utilizar solamente lo necesario para no poner en riesgo a las poblaciones
2. Responde. ¿Por qué es importante el estudio de los seres vivos?
animales y vegetales que permiten el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Piensa y sé crítico Portafolio


Es momento de guardar
Los seres humanos no sólo nos alimentamos de otros seres vivos, sino que
en el portafolio de
también obtenemos vestido y vivienda a costa de ellos. evidencias tu trabajo
¿Qué piensas sobre la explotación de la naturaleza en la actualidad? ¿Podría sobre los seres vivos.

ser de otra manera? ¿Cómo?

Secuencia 1 19

SINBI1SB_1E16_U1_S1.indd 19 12/04/18 12:43

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 1 27


U1

Secuencia 2  L1 Semana 2
Orientaciones didácticas
S2
La célula: unidad de vida
El propósito de la secuencia es que los alumnos reconozcan la célula como uni­ Identifica a la célula como unidad estructural de los seres vivos.
dad de la vida. Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular,
membrana, citoplasma y núcleo).
El propósito de la lección es que identifiquen los niveles de organización de los
seres vivos en los que la célula es la unidad viva más pequeña.
Para iniciar el tema, puede preguntar a los alumnos si han escuchado el térmi­ L1 ¿Cómo estamos hechos?
no “célula” y a qué creen que se refiera. También puede retomar lo que estudiaron Inicio 1. Observa las figuras y responde.
en la secuencia 1 y preguntarles qué características comparten con los demás
seres vivos. Ínstelos a que expliquen qué diferencias hay entre ellos y los organis­
mos unicelulares (como las bacterias y las levaduras). Seguramente responderán
que el tamaño, debido a que esos organismos son microscópicos.
Con esta reflexión explíqueles que su cuerpo está formado por órganos y sis­
temas, como los que están representados en la actividad de inicio y en la figura
1.7, y que éstos a su vez están formados por millones de unidades microscópicas
que en conjunto permiten el funcionamiento de cada sistema. Invítelos a consul­
tar el video Los 11 sistemas, en donde se explican los niveles de organización
biológica, incluyendo células, fibras, tejidos y órganos. Está disponible en http://
edutics.com.mx/3Cc.
A continuación, indique que resuelvan la actividad de inicio.
Error frecuente: Los alumnos suelen pensar que los tejidos que conforman a los
órganos y sistemas están hechos de materiales diferentes entre sí, pues se guían
mucho por sus características. Por ejemplo, la piel es un tejido elástico que no se
parece a la sangre, que es un material líquido, denso y rojo. En esta etapa desco­

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Qué sistemas de tu cuerpo están representados?
b) ¿Entre ellos está el sistema locomotor?
nocen el hecho de que los tejidos que conforman a los sistemas están constituidos
2. Si pudieras desarmar un ser vivo en sus unidades vivas más pequeñas, ¿qué encontrarías?
por células y que, aunque cada célula se especializa en una función determinada
del organismo, todas tienen el mismo material genético.
Desarrollo Estómago El cuerpo humano está formado
Hígado
por varios sistemas. Cada uno lle-
Vesícula biliar va a cabo una función diferente y
Inicio entre todos sostienen la vida. En
Duodeno Intestino grueso cursos anteriores conociste, por
Yeyuno Páncreas ejemplo, que el sistema circulato-
Solucionario Colon ascendente
Colon transverso rio hace fluir la sangre por el
Intestino delgado
1. a) R. M. Sistemas locomotor y circulatorio. Ciego
Colon descendente
cuerpo para distribuir el O2 que
Íleon recibe del sistema respiratorio y
b) R. M. Sí, también es llamado sistema musculoesquelético porque está consti­ Apéndice
Ano Recto los nutrimentos provenientes del
tuido por los sistemas muscular y óseo, que permiten el movimiento del cuerpo digestivo (figura 1.7).
Figura 1.7 Los diversos órganos del sistema digestivo procesan los alimentos
y le proporcionan sostén y estabilidad. que ingieres.

2. R. M. Diferentes tipos de unidades microscópicas llamadas células.


20

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 20 12/04/18 12:59

28 Secuencia 2 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S2 L1 Semana 2
Secuencia 2. La célula: unidad de vida U1
Bíceps Desarrollo
Los sistemas que conforman nuestro cuerpo
contraído
no trabajan de forma aislada, sino coordinada- Orientaciones didácticas
mente. Por ejemplo, el sistema locomotor está Bíceps
relajado Puede pedir a los alumnos que flexionen el brazo para que perciban cuándo se
constituido a su vez por otros dos sistemas: el
óseo y el muscular. contraen los músculos y cuándo se relajan, lo cual se representa en la figura 1.8.
La figura 1.8 muestra cómo los músculos También puede pedirles que salten o que hagan diez sentadillas. Explíqueles
del brazo se contraen y relajan alternativa-
que en esas actividades intervienen los sistemas locomotor, circulatorio y respira­
mente, provocando el movimiento del mismo.
Cada sistema interactúa con los demás y Tríceps
torio. Esto pueden sentirlo porque fácilmente perciben la contracción y relajación
todos son coordinados por el sistema nervio-
relajado
de los músculos; además, su respiración y ritmo cardiaco serán más rápidos.
so, como verás en la secuencia 4. Exponga a los alumnos ejemplos adicionales de sistemas con los que cuentan
Los seres humanos no somos los únicos se- Tríceps las plantas. Puede hablarles, por ejemplo, del sistema inmunológico vegetal.
res vivos con organización por sistemas, sino contraído

que también la tienen muchos otros animales, Explique que, al igual que los animales, las plantas son atacadas por microorga­
como los caracoles, las estrellas de mar y los Figura 1.8 Cuando los músculos se contraen provocan el movimiento de nismo (como bacterias y virus) que afectan su crecimiento y su desarrollo. Por lo
insectos (figura 1.9). los huesos.
cual éstas también han desarrollado un sistema inmunológico que las protege
de las infecciones.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Figura 1.9 Tus mascotas presentan organización por sistemas. Sistema de conducción formado Sistema de conducción
por tubos que transportan formado por tubos
Las plantas igualmente tienen agua y sales minerales que distribuyen
necesarios para sustancias
sistemas. ¿Sabías que las flores realizar la nutritivas
fotosíntesis. elaboradas
son el sistema reproductor de por la planta.
la mayoría de las plantas? Otro
sistema vegetal es el que condu-
ce el agua y las sales minerales
desde las raíces hasta las hojas,
donde se elaboran los nutrimen-
tos que serán distribuidos por
otros vasos del mismo sistema
hacia toda la planta (figura 1.10).
Los sistemas se componen de
Figura 1.10 Las flechas rojas indican el flujo de agua y sales minerales desde la raíz hacia
órganos (cerebro, corazón, pulmo-
los tejidos donde ocurre fotosíntesis; las flechas azules señalan la distribución de
nes, hojas y raíces, entre otros). nutrimentos elaborados principalmente en las hojas.

Secuencia 2 21

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 21 12/04/18 13:00

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 1 29


U1

S2 L1 Semana 2
U1 Lección 1. ¿Cómo estamos hechos?

Orientaciones didácticas Los órganos se forman de tejidos. A su vez, los tejidos están constituidos de las
Pida a los alumnos que busquen diez ejemplos de organismos unicelulares y diez unidades de vida más pequeñas (figura 1.11).

de organismos pluricelulares, que los ordenen en un cuadro comparativo con dos


columnas y que ilustren o peguen imágenes de cada uno de ellos.

Para la siguiente clase


Materiales para la actividad experimental: Un microscopio, dos portaobjetos, dos
cubreobjetos, un cuchillo, una planta de Elodea, un trozo de cebolla, un abate­
lenguas nuevo, un frasco de azul de metileno o de violeta de genciana y pinzas
de disección.
Como la planta Elodea es acuática, sugiera a los alumnos que la busquen en Figura 1.11 En los círculos se muestran esquemas de cómo se pueden ver al microscopio algunos tejidos que
forman al ser humano y a las plantas.
acuarios. Tenga especial cuidado con lo que les solicita, por ejemplo, es recomen­
dable que no les pida el cuchillo ni el azul de metileno. Para evitar accidentes, Portafolio
Infiere
usted manipule esos materiales. Guarda tus respuestas
para consultarlas más 1. Analiza la figura 1.11 y responde.
adelante. a) ¿De qué están formados los tejidos?
b) ¿Consideras que están formados por una unidad vital?
2. Explica tus respuestas y contrástalas con las de tus compañeros.
Solucionario
1. a) R. M. De diferentes tipos celulares que desempeñan funciones específicas
Glosario Las células: tabiques que construyen vida
en los órganos en los que se encuentran. Euglena. Organismo Al observar diversas muestras de tejido con el microscopio se ha comprobado
b) R. M. Sí, aunque las células sean diferentes en tamaño y estructura, desempe­ unicelular que produce
su propio alimento
que todos los tejidos de los seres vivos están formados por células. La célula es la
ñan las funciones que caracterizan a los seres vivos. (autótrofo). Pertenece al unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos. Cumple con las
reino protista. funciones vitales y, en general, tiene la capacidad de dividirse y formar nuevas célu-
2. R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


las. Las células presentan una membrana que las rodea y limita; la mayoría tienen
núcleo bien definido y citoplasma, el cual da soporte al núcleo y a otras estruc-
turas (figuras 1.12a, b y c).
Algunos seres vivos están formados por una sola célula –son unicelulares−,
como las bacterias (que no tienen núcleo bien constituido), la Euglena (figura
1.12c), las amibas o los paramecios que viste en la secuencia anterior. También
existen seres vivos pluricelulares (formados por muchas células), como los seres
humanos y otros animales, las plantas y la mayoría de los hongos.

a b c

Figura 1.12 Imágenes al


microscopio de a) células
de cebolla, b) células
humanas de la mucosa
bucal, c) Euglena. Observa
la diversidad de formas
celulares.

22 Secuencia 2

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 22 12/04/18 13:00

30 Secuencia 2 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S2 L1 Semana 2
Secuencia 2. La célula: unidad de vida U1
Experimenta: ¿Podemos observar células?
Orientaciones didácticas
Propósito Adicionalmente a los materiales solicitados, pida a los alumnos otras muestras
Identificar que los seres vivos estamos formados por células. que sean de su interés, como hojas de lechuga o de acelga. También puede su­
Problema científico Glosario
¿Los seres vivos estamos formados por células? Azul de metileno y
gerirles que observen alas de insectos o muestras de agua estancada que esté
Hipótesis violela de genciana. verde. Ahí seguramente verán algas verdes unicelulares y protozoos.
Son tintes o colorantes
Al observar una muestra de tejido de un ser vivo a través del microscopio se para pigmentar y así En muestras de agua los alumnos seguramente verán el movimiento de los
podrán identificar las células que lo componen. evidenciar algunas
estructuras celulares.
organismos, principalmente de los protozoos, lo que incrementará su interés en
Material
Un microscopio, dos portaobjetos, dos cubreobjetos, un cuchillo, una planta de el tema de estudio. Esto le permite introducir a los alumnos en el estudio de
Elodea (se puede conseguir en un acuario), un trozo de cebolla, un abatelenguas las células procariotas y eucariotas, en vista de que en las muestras de agua
nuevo, azul de metileno o violeta de genciana y pinzas de disección. es posible observar organismos procariotas y eucariotas unicelulares, así como
Procedimiento para trabajar en parejas eucariotas pluricelulares.
1. Para observar las células vegetales de:
a) Elodea
• Con las pinzas de disección desprendan una hoja de Elodea y coló-
cierre
quenla entre el portaobjetos y el cubreobjetos con una gota de agua.
• Observen la muestra al microscopio y dibujen lo que vean, tra- Solucionario
tando de identificar las estructuras celulares.
b) Epidermis de cebolla
• Desprendan un trozo de la epidermis de la cebolla y elijan la Resultados y conclusiones
parte más transparente. 1. a) R. M. Las células que conforman a los tejidos observados.
• Colóquenla en el portaobjetos, pongan una gota de agua y una de b) R. M. Porque se observan unidades delimitadas por una membrana y en su inte­
azul de metileno o violeta de genciana y pongan el cubreobjetos.
rior se ven otras estructuras microscópicas llamadas organelos, que también se
• Observen al microscopio y hagan un dibujo de lo que vean.
2. Para observar células animales. encuentran delimitados por membranas. Las células observadas en cada tejido
• Con el abatelenguas raspen suavemente la parte interna de una son similares entre sí y diferentes a las de otros tejidos. Por ejemplo, las células
de sus mejillas.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

de la epidermis de cebolla son alargadas y se encuentran formando una red


• Coloquen en un portaobjetos mojado lo recolectado.
• Agreguen una gota de azul de metileno sobre la preparación. ordenada. Las células de la mucosa bucal son más redondas, se distingue su
• Coloquen el cubreobjetos y dibujen lo que observen en el microscopio. núcleo teñido de azul y se encuentran separadas entre sí.
Resultados y conclusiones c) R. M. La hipótesis propuesta se acepta porque sí fue posible observar las célu­
Cierre
1. Respondan. las que constituyen cada tejido.
a) ¿Qué han observado a través del microscopio?
b) ¿Cómo pueden saber si lo que vieron son células?
c) Hecha la actividad, ¿se acepta o rechaza la hipótesis propuesta? ¿Por qué?
Aplica
2. Compartan sus observaciones y resultados con el resto del grupo. 1. R. L.
3. Gracias a la invención del microscopio podemos observar células y esto ha Portafolio
permitido establecer que constituyen la unidad estructural de los seres Revisa las respuestas Para consultar
que diste en la actividad
vivos; todos estamos formados por células.
de la página 22, Documental: La célula, en http://edutics.com.mx/3CG.
¿corresponde a lo que
Aplica
viste al microscopio?
1. Piensa cómo explicar a un niño pequeño que estamos formados de células.

Secuencia 2 23

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 23 12/04/18 13:00

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 2 31


U1

S2 L2 Semana 2
U1
Inicio
L2 Las células funcionan
Inicio
Orientaciones didácticas 1. Observa los dos modelos de célula y encuentra las diferencias y las semejanzas entre ellos.
Material genético
El propósito de esta lección es que los alumnos identifiquen las diferencias es­ a b Núcleo que contiene al material genético

tructurales de las células procariotas y eucariotas, así como las diferencias Citoplasma

entre la célula vegetal y la célula animal, y que entiendan que, independiente­


men­te del tipo celular del que se trate, todas las células desempeñan las mismas
funciones vitales.
Flagelo
Invite a los alumnos a resolver la actividad inicial. Adicionalmente puede Membrana
Pared celular Membrana
pedirles que busquen ejemplos de organismos procariotas y de organismos
Representación y ejemplo de a) una célula procariota y de b) una célula eucariota.
eucariotas y que los clasifiquen como organismos unicelulares o pluricelu­­
2. Responde.
la­res, con el propósito de que integren lo que estudiaron en la lección anterior
a) ¿En qué se parecen y en qué son diferentes?
con los contenidos de esta lección. b) ¿A qué crees que se deban estas similitudes y diferencias?
Error frecuente: Al ser tan marcadas las diferencias entre las células procariotas
y eucariotas, así como entre las células vegetal y animal, es muy común que los Desarrollo Aunque los seres vivos tenemos en común estar formados por células, hay una gran
diversidad celular que, entre otras cosas, nos permite diferenciar entre una especie
estudiantes piensen que las células desempeñan funciones vitales diferentes. Les
y otra. Podemos distinguir dos tipos principales de células: las procariotas (pro: “antes,
es difícil comprender que las funciones vitales de cada célula son las mismas, previo”; carion: “núcleo”) y las eucariotas (eu: “bueno, bien, verdadero”) (esquema 1.1)
independientemente del tipo celular del que se trate. (figuras 1.13a y 1.13b).

Esquema 1.1 Principales tipos de células

Solucionario Las células

1. R. L. pueden ser

2. a) R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Glosario procariotas se caracterizan por eucariotas
• Semejanzas: las células están delimitadas por una membrana y tienen ribo­ ADN Sustancia
que contiene las
somas. instrucciones genéticas
presentar su material hereditario o genético presentar su material hereditario o genético
• Diferencias: tienen distinta forma y tamaño. Los organelos que se distinguen para que se desarrolle (adn) difuso en su interior. (adn) rodeado por una membrana.
y funcione un ser vivo. Células pequeñas. Tienen tamaño de Células grandes. Tamaño entre 10 y 100
en la célula procariota son pared celular y flagelo, y no posee núcleo ver­ Micra. Unidad de 1 a 10 micras. micras, como las amibas.
medida que equivale a
dadero. En cambio, en la célula eucariota de la figura 1.14 se distinguen los la milésima parte de un
Ejemplos de organismos que las presentan

organelos delimitados por membranas: mitocondrias y núcleo, pero no posee milímetro.

pared celular ni flagelo.


b) R. M. A que las células procariotas, desde el punto de vista evolutivo, son
más antiguas y primitivas, cada una constituye un ser vivo (por ejemplo, las
bacterias). Las células eucariotas surgieron posteriormente y se cree que evo­
lucionaron a partir de las procariotas; pueden formar seres pluricelulares.
Figura 1.13a Bacterias. Figura 1.13b Protozoarios, hongos,
algas, animales y plantas.

24 Secuencia 2

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 24 12/04/18 13:00

32 Secuencia 2 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S2 L2 Semana 2
Secuencia 2. La célula: unidad de vida U1
Desarrollo
A continuación te mostramos una célula vegetal y una animal con algunas de
sus características y las funciones que realizan (figura 1.14). Orientaciones didácticas
La pared celular está constituida por
Los cloroplastos son organelos que
realizan la fotosíntesis.
celulosa (un tipo de azúcar compleja Invite a los alumnos a que en equipos identifiquen las semejanzas y diferencias
insoluble en agua), lo que:
Dentro de los cloroplastos se
encuentra la clorofila, que da el
• Le da rigidez y forma a la célula y al entre la célula vegetal y la animal de la figura 1.14 y que, con la información
organismo.
color verde a las plantas y capta la
luz solar.
• Da protección a cada célula y a la planta. que reúnan, respondan las preguntas de la actividad de la página 26.
La madera de los árboles está
La planta produce por este medio
prácticamente constituida por paredes
su alimento: la glucosa, que es un
celulares.
tipo de azúcar.
La fotosíntesis es la transformación
de la energía luminosa en energía
contenida en la glucosa. Para Célula vegetal
realizar este proceso, la planta
requiere agua del suelo y dióxido
de carbono del aire, y desecha
oxígeno al ambiente.

El núcleo presenta una


forma casi esférica.
En él se encuentra
almacenado el material
genético.
El núcleo regula las
funciones de toda la célula.
El espacio interior de la célula
lo constituye el citoplasma.
La membrana celular es una barrera Tiene consistencia gelatinosa
que delimita a la célula y que contiene y es el lugar donde se
a sus organelos y los productos encuentran los organelos
generados dentro de la misma. A celulares.
través de ella entran nutrientes y se En él hay sustancias que serán
expulsan desechos. transformadas en otras y
desechos producto de dicha
transformación.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

En las mitocondrias se
produce la energía necesaria
para el funcionamiento de
la célula a partir de un
proceso conocido como
respiración celular.

Célula animal

Figura 1.14 Modelos de células en los que se muestran algunas de sus estructuras y sus funciones.

Secuencia 2 25

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 25 12/04/18 13:00

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 2 33


U1

S2 L2 Semana 2
U1 Lección 2. Las células funcionan

Orientaciones didácticas Analiza, aplica y concluye


Con la información que han estudiado hasta el momento, y con el propósito de 1. Observa nuevamente la figura 1.14 y en equipos analicen y respondan.
que los alumnos afiancen los conceptos, invítelos a elaborar un crucigrama con a) ¿Qué diferencias y qué semejanzas encuentran entre las células?
b) ¿Qué funciones llevan a cabo tanto las células animales como las vegetales?
los términos: procariota, eucariota, célula vegetal, célula animal, unicelular, pluri­ c) ¿Qué función se lleva a cabo en la célula vegetal que no podría ocurrir en
celular, bacteria, hongo, planta, animal y funciones vitales. la célula animal? ¿Por qué?
Recuérdeles que en los crucigramas los términos pueden estar en posición 2. Observen las siguientes imágenes y expliquen por qué se puede asegurar que
la de la izquierda corresponde a una planta y la de la derecha a un animal.
vertical u horizontal, y que los conceptos se expresan con enunciados concretos
y sencillos. Puede sugerirles alguna aplicación para la creación de estas herra­
mientas de estudio, como el generador de crucigramas educima.com, disponible
en http://edutics.com.mx/3Cf.
Invítelos a intercambiar los crucigramas entre sus compañeros para que los
resuelvan y los corrijan, en caso necesario.

Solucionario Planta Elodea al microscopio. Mucosa bucal humana al microscopio.

1. a) R. M. Diferencias: la célula vegetal posee pared celular y cloroplastos, en 3. Compartan sus respuestas con el grupo y en conjunto lleguen a una con-
donde se realiza la fotosíntesis. También son diferentes en la forma. clusión respecto a las diferencias entre ambas células.
Semejanzas: ambas células poseen citoplasma, núcleo, mitocondrias y mem­
brana. Las células, al ser las unidades vivas más pe-
b) R. M. Ambas llevan a cabo las funciones vitales de los seres vivos. queñas, también llevan a cabo todas las fun-
ciones de los seres vivos. Esta afirmación se
c) R. M. La fotosíntesis no puede efectuarse en la célula animal porque ésta no comprueba en los organismos unicelulares al
tiene cloroplastos, que son organelos donde se lleva a cabo esta función. observar cómo responden al medio, se nutren,
2. R. M. Por las estructuras verdes de las células de la izquierda, que representan

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


respiran, se reproducen y crecen. Recuerda,
por ejemplo, la reacción a la luz y la tempera-
los cloroplastos, estructuras que contienen pigmentos de ese color llamadas
tura (relación con el medio) del paramecio, un
clorofilas, y por la pared celular. La imagen de la derecha es una célula animal organismo unicelular que vive en medios
porque no presenta cloroplastos ni pared celular. Figura 1.15 El movimiento de los cilios de los protozoarios del acuáticos como lagos, charcas y estanques.
género Vorticella permite que su alimento se dirija hacia ellos.
3. R. L. Otro ejemplo es el protozoario Vorticella,
quien detecta su alimento y lo atrae generan-
Estomas
do una corriente con el movimiento de las pro-
longaciones de su membrana llamadas cilios
(figura 1.15).
Asimismo, en los organismos pluricelula-
res cada célula respira, se nutre, se divide,
etcétera; y de manera coordinada, los conjun-
tos de células organizadas en tejidos cum-
plen funciones específicas. Veamos algunos
Figura 1.16 Los estomas de las plantas, conformados por células
ejemplos de ello.
especializadas, permiten realizar el intercambio gaseoso.

26 Secuencia 2

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 26 12/04/18 13:00

34 Secuencia 2 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S2 L2 Semana 2
Secuencia 2. La célula: unidad de vida U1
En la superficie de las hojas de las plantas se pueden encontrar estructuras Glosario Orientaciones didácticas
Transpiración. Salida de
especializadas conformadas por dos células (figura 1.16). Estas estructuras son Explíqueles que, aunque hay diversidad en las formas y los tipos celulares, todas
agua en forma de vapor a
los estomas, los cuales regulan la transpiración y permiten el intercambio gaseo- través de las membranas
las células desempeñan las mismas funciones vitales.
so, imprescindible para la respiración y la fotosíntesis. de células superficiales de

Al igual que los vegetales, los animales presentamos una gran diversidad de las plantas terrestres. El Invítelos a observar los ejemplos de la figura 1.17 y comenten la función que
agua sale sobre todo por
células en cuanto a estructura y función. Puedes observar algunos ejemplos en los estomas. desempeñan en el organismo (transporte y reproducción).
la figura 1.17.

cierre

Solucionario
1. a) b) y c) R. M. Conos y bastones / Retina (ojo)/ Visión de colores / No se distin­
guirían colores. Neumocitos/ Pulmones / Forman los alveolos pulmonares /
No sería posible el intercambio gaseoso en la respiración.
d) R. M. No es posible, porque la función que desempeña cada tipo celular es
fundamental para la sobrevivencia de los organismos, y cualquier alteración
Figura 1.17 Células humanas. a) Glóbulos rojos, o eritrocitos, en el torrente sanguíneo transportando oxígeno;
b) espermatozoides, células reproductivas. puede modificar la función de los órganos o sistemas.

1. Indaga sobre alguno de los tipos de células de tu cuerpo: neuronas, leuco-


citos, eritrocitos, gametos, conos y bastones, osteoblastos, neumocitos, Pistas para mi proyecto
adipocitos.
Cierre Pida a los alumnos que consulten la información sobre biología sintética y la
a) Elige un tipo de célula e investiga acerca de ella.
b) En una hoja blanca haz un dibujo a color de la célula con su nombre y al generación de células artificiales disponible en http://edutics.mx/Uk4.
reverso anota en qué parte del cuerpo se halla y su función principal.
c) También anota qué crees que ocurriría si el organismo no contara con esa
célula.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

d) Comparte tu trabajo con el resto de la clase y respondan: ¿Es posible vivir Piensa y sé crítico
sin alguno de nuestros tipos celulares? ¿Por qué? Pida a los alumnos que investiguen las consecuencias sociales, científicas y tec­
nológicas de la generación de vida artificial.
Piensa y sé crítico
En 2010 se dio a conocer una noticia impactante, ¡se había creado una célula!
Se manifestaron por igual el júbilo y la consternación por la emoción y el
miedo a que “se saliera de las manos”. ¡Se había logrado crear adn de mane-
Para consultar
ra sintética y se había sustituido el adn original de una bacteria! Diferencias entre células animales y vegetales, en http://edutics.com.mx/3Cg.
¿Se podrán crear en el futuro cercano células completas? ¿Qué consecuen- Video: Células procariotas y células eucariotas, en http://edutics.com.mx/3CM.
cias podría tener esto? ¿Qué uso se le daría?
Video: Biología celular. La célula y su funcionamiento, en http://edutics.com.mx/3CQ.
Pistas para mi proyecto
• ¿Te gustaría saber más sobre la creación de células artificiales?
Ponte de acuerdo con tus compañeros de equipo y si todos están interesados,
con ayuda de su maestro definan cómo lo harían. Revisen la página 248.

Secuencia 2 27

SINBI1SB1E16_U1_S2.indd 27 12/04/18 13:00

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 2 35


U1

Secuencia 3  L1 Semana 3
Orientaciones didácticas
Los seres vivos se nutren
El propósito de la secuencia es que los alumnos comparen la diversidad de formas
S3 de diferentes maneras
Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y
de nutrición en los seres vivos, así como su relación con el medioambiente, y que reproducción e identifica que son resultado de la evolución.
entiendan que tales adaptaciones son resultado de la evolución.
El objetivo de esta lección es que conozcan y comparen las formas en que las
plantas se nutren. L1 La nutrición
Realice un diagnóstico sobre lo que saben acerca de la forma en que los seres Inicio 1. Lee el texto y contesta.
vivos se nutren. Pregúnteles cómo se alimentan las plantas y qué diferencias en­
cuentran en los aparatos bucales de organismos como un mosquito, un perro, un Las plantas carnívoras realizan la fotosíntesis y ade-
más capturan insectos y otros animales pequeños
ave, un murciélago, etcétera. También dígales que mencionen de qué se alimenta
(ranas, peces, arañas), que digieren con sustancias que
cada uno de ellos. ellas mismas secretan.
Invítelos a leer el texto de la actividad de inicio y a responder las preguntas. La venus o cazamoscas tiene hojas dobles, como
la concha de las almejas, con glándulas que secretan
Error frecuente: Los alumnos creen que las plantas carnívoras se alimentan
o producen una sustancia azucarada para atraer a sus
única­mente de insectos, a diferencia de todas las demás, que llevan a cabo la presas y unos finos pelos sensitivos. La hoja tiene una
fotosíntesis para producir su alimento. Desconocen que no todas tienen cloro­ especie de bisagra y, en los bordes frontales, unas pro-
plastos, como las parásitas y micoheterótrofas, por lo que su tipo de nutrición longaciones que semejan dientes. Cuando un insecto
toca los pelos, la hoja se cierra y los “dientes” se cruzan
es diferente. Venus o
formando una especie de jaula que impide la huida del animal. La digestión toma
cazamoscas.
algunos días y, cuando termina, la hoja se abre de nuevo para capturar a otra presa.

Inicio
a) ¿Las plantas carnívoras producen su propio alimento? ¿Son autótrofas o heterótrofas?
b) ¿Todas las plantas se nutren de la misma manera en cualquier lugar?

Solucionario
Desarrollo Ahora que sabes que los seres vivos nos nutrimos, unos de forma autótrofa y otros
1. a) R. M. Sí, a través de la fotosíntesis producen su propio alimento, por lo que son

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de manera heterótrofa, reflexiona sobre lo siguiente:
autótrofas; sin embargo, el nitrógeno y el fósforo, indispensables en su nutri­ ¿Por qué hay formas diferentes de nutrición? ¿Por qué sólo algunos organismos fa-
ción, los obtienen de los insectos que atrapan, para lo cual desarrollaron esa brican su alimento? La respuesta tiene que ver con la historia del planeta y de los seres
vivos, es decir, con la evolución.
adaptación en la alimentación.
b) R. M. No, aunque la mayoría de las plantas son autótrofas, hay algunas que no La nutrición de las plantas
La mayoría de las plantas producen sus nutrimentos a partir de CO2, H2O y luz
tienen cloroplastos en sus células y, por lo tanto, no realizan la fotosíntesis.
solar. En un proceso llamado fotosíntesis (figura 1.18). Dichos nutrimentos tam-
Son llamadas plantas parásitas y obtienen sus nutrimentos de otras plantas. Figura 1.18 Las plantas
bién son aprovechados por los organismos heterótrofos. Además, durante la fo-
son importantes en los
ecosistemas porque tosíntesis las plantas liberan O2 al ambiente. Analiza cuál es la importancia de
fabrican sus propios
Pistas para mi proyecto nutrimentos, que pueden
este proceso para el medio.
ser aprovechados por
Invítelos a plantear otra pregunta referente a las formas de nutrición de las plan­ otros organismos. Pistas para mi proyecto
• ¿Te gustaría conocer datos interesantes en torno a las formas de nutrición
tas, con el propósito de que desde el inicio del curso vayan considerando los
de las plantas?
probables temas para desarrollar su proyecto. Consulta la página 248 y planea un proyecto.

28

SINBI1SB1E16_U1_S3.indd 28 12/04/18 13:01

36 Secuencia 3 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S3 L1 Semana 3
Secuencia 3. Los seres vivos se nutren de diferentes maneras U1
Desarrollo
Otras formas de nutrición vegetal
Existen plantas que no tienen clorofila y, por lo tanto, no pueden hacer la fotosín- Glosario Orientaciones didácticas
tesis, entonces se nutren de otras plantas, son parásitas. Sus raíces penetran el tallo Parásito. Organismo que
vive a expensas de otro Pida a los alumnos que hagan un diagrama de flujo de la fotosíntesis. Sugiérales
o las raíces de la planta hospedera y obtienen así los nutrimentos. Un ejemplo es
la llamada Rafflesia arnoldi, que no tiene tallo ni hojas.
causándole daño.
Hospedero. Organismo
que ilustren cada etapa para que entiendan mejor el proceso. Explíqueles que
Otras plantas parásitas invaden a un hongo que, a su vez, está en relación con que alberga a otro en las plantas son la base de todas las relaciones tróficas, al ser los productores
su interior o superficie,
una planta fotosintética. Así obtienen los nutrimentos de la planta a través del
lo que permite la primarios, y que estudiarán más sobre este tema en la secuencia 10.
hongo como intermediario. Estas plantas se llaman micoheterótrofas y presentan subsistencia del
relaciones ecológicas complejas. huésped.

Describe e infiere Solucionario


1. ¿Cuál es el proceso mediante el cual las plantas producen su alimento?
1. R. M. La fotosíntesis.
2. ¿Por qué crees que las plantas se nutren de diferentes maneras?
2. R. M. El tipo de nutrición es resultado de la evolución de cada especie. La mayoría
Diversidad y evolución de las plantas de las plantas producen su alimento mediante la fotosíntesis, ya que cuentan con
Las plantas también se relacionan con su medioambiente de distintas formas. cloroplastos; las que no los tienen se nutren de otras plantas, a las que parasitan.
Pueden encontrarse a temperaturas muy altas (desierto de Chihuahua) o extre-
Las que pueden extraer agua y sales minerales de otras plantas son semiparásitas.
madamente bajas (alrededor del volcán Nevado de Toluca); vivir en el agua o en
ambientes terrestres. Algunas requieren mucha humedad para sobrevivir, como
cierre
el mangle, y otras completan su ciclo de vida con mínimas cantidades de agua,
como las cactáceas del Bajío mexicano.
Las plantas, como todos los seres vivos, han cambiado. Se han adaptado a las 1. a) R. M. Lacandonia schismatica: micoheterótrofa. Opuntia ficus-indica: autó­
transformaciones de la Tierra. Estos cambios, a su vez, han transformado el entor-
trofa.
no y las interacciones entre los distintos organismos. Las plantas modifican el en-
torno y otros organismos responden afectando los procesos biológicos de las b) Lacandonia schismatica: habita en suelos de la selva Lacandona, con mucha
primeras. Este proceso se conoce como coevolución y, como ves, es compartido por humedad y sombra, con frecuencia en áreas inundadas la mayor parte del año.
dos o más especies.
Opuntia ficus-indica: especie originaria de México. Se desarrolla en zonas ári­
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1. Lee la información y clasifica las plantas según su modo de nutrición Cierre das y semiáridas de varios países, ya que tiene importancia económica.
(autótrofas, micoheterótrofas o parásitas). c) La Opuntia ficus-indica tiene mayor éxito, ya que crece en ambientes más ex­
a) Escribe la clasificación que les diste junto a cada imagen.
tensos, requiere poca agua y desarrolla más biomasa, en comparación con
b) Compara la información de cada planta: ¿en qué tipo de ambiente crees
que sobreviva cada una? ¿Por qué? Lacandonia schismatica, que vive en ambientes específicos, lo que restringe
Lacandonia schismatica Opuntia ficus-indica
su distribución.
Planta muy pequeña que
habita en la selva Lacandona.
Planta nativa de
México. Sus tallos
2. R. L.
No tiene clorofila; obtiene ovalados son
nutrimentos de los hongos verdes y realizan la
que viven en sus raíces y tallo. fotosíntesis. Para consultar
Bioenciclopedia. “Fotosíntesis”, en http://edutics.com.mx/UdM.
Jiménez, J. “Plantas parásitas”, en Ciencias, unam , en http://edutics.com.mx/
UdQ. “Lacandonia schismatica. Un verdadero cisma”, en Ciencias, unam , en
c) ¿Alguna de estas plantas tiene mayor éxito para sobrevivir que otra? ¿Por qué?
http://edutics.com.mx/UdA, detalla la morfología, forma de vida e historia
2. Explica qué relación hay entre el medioambiente y la nutrición de las plantas.
del descubrimiento de Lacandonia schismatica.

Secuencia 3 29

SINBI1SB1E16_U1_S3.indd 29 12/04/18 13:01

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 3 37


U1

S3 L2 Semana 3
U1
Inicio
L2 La nutrición en los animales
Inicio 1. Observa la figura y responde las preguntas con tu equipo.
Orientaciones didácticas

El propósito de esta lección es que los alumnos conozcan las adaptaciones de los a) ¿Qué organismos autótro-
fos y heterótrofos pueden
animales relacionadas con la nutrición y las comparen. identificar?
Invite a los alumnos a analizar la imagen. Pregúnteles cómo se forman las b) ¿Cómo creen que obtiene
cadenas alimentarias en los ecosistemas y cómo se alimentan los organismos su alimento cada animal
de la imagen? ¿Cómo se
autótrofos (plantas) y los heterótrofos.
relacionan con el medio?
Pídales que en equipo respondan las preguntas de la actividad inicial. 2. Comparen sus respuestas con
Error frecuente: Los alumnos creen que todos los organismos pertenecientes a las de algunos compañeros
un grupo tienen la misma forma de alimentarse. Por ejemplo, creen que todos y completen las suyas si es
necesario.
los murciélagos son hematófagos, pero desconocen que la estructura bucal de
cada especie determina su tipo de alimentación Escena común en el parque nacional
de Serengeti, Tanzania, África.

Solucionario Desarrollo Los organismos heterótrofos obtienen los nutrimentos a partir de di-
1. a) R. M. Autótrofos: pasto. versas fuentes como frutas, hojas, néctar de las flores, insectos, san-
gre o carne de otros animales. ¿Por qué los seres vivos comemos dife-
Heterótrofos: mamíferos y aves.
rentes cosas?
b) R. M. Los autótrofos (pasto) obtienen su alimento mediante la fotosíntesis y El que un organismo se nutra con materia vegetal o animal está
los heterótrofos (mamíferos y aves) lo obtienen mediante el consumo de otros muy relacionado con el lugar donde vive y en el que se ha desarro-
organismos. En la imagen se observa que se alimentan de un animal muerto. llado y evolucionado como especie a través del tiempo. Hay ambien-
tes en los que los recursos alimentarios son más variados y abundantes
2. R. L. que en otros, lo que determina la diversidad de alimentos disponibles

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.19 El cacomixtle (Bassariscus
y la diferencia de estrategias y de estructuras anatómicas desarrolla-
astutus) es omnívoro, come huevos, bayas,
lagartijas, insectos y pequeños pájaros. das (figura 1.19). Observa la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Clasificación de los animales según su alimentación


Nombre que
Alimento Tipos Ejemplos
se les da
Directos (consumen animales vivos) Jaguar, puma, coyote
Carroñeros (consumen animales en
Carne Carnívoros Buitre, hiena
descomposición)
Insectívoros (consumen insectos) Oso hormiguero
Sangre Hematófagos Único (consumen sólo sangre) Mosco, algunos murciélagos
Directos (consumen hojas, tallos, flores y/o raíces) Mono aullador, conejo, vaca
Vegetales Herbívoros Frugívoros (consumen frutas) Loro, mosca de la fruta
Nectívoros (consumen néctar) Colibrí, abeja
De todo Omnívoros Único (consumen animales y plantas) Ser humano, cerdo, oso pardo, zorro

30 Secuencia 3

SINBI1SB1E16_U1_S3.indd 30 12/04/18 13:01

38 Secuencia 3 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S3 L2 Semana 3
Secuencia 3. Los seres vivos se nutren de diferentes maneras U1
Desarrollo
Los tipos de alimentación son
muy diversos y también las adap- Orientaciones didácticas
taciones que cada especie ha de-
Invite a los alumnos a buscar cinco ejemplos de animales carroñeros y que ex­
sarrollado para obtener, consumir
y procesar su tipo de alimento. No pliquen la importancia ecológica que tienen en el medioambiente donde se de­
es lo mismo cazar una presa fres- sarrollan.
ca que comer carne en descompo-
sición. Los animales carroñeros,
por ejemplo, pueden procesar las
sustancias tóxicas producidas por Solucionario
las bacterias de la carne putrefac- Figura 1.20 Las bacterias del intestino del buitre descomponen las sustancias tóxicas de 2. a) R. M. No podríamos vivir sólo de hojas de eucalipto porque contienen sus­
ta (figura 1.20). la carroña.
tancias que pueden resultar tóxicas para el ser humano. Además, para tener
Reflexiona buena salud es indispensable consumir una dieta equilibrada que incluya to­
1. Lee el texto y reflexiona. dos los grupos de nutrimentos (proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y
minerales) y no todos se encuentran en esas hojas. Un koala tampoco podría
La asombrosa relación entre los koalas y los tóxicos eucaliptos
Los koalas son marsupiales (ma-
tener la misma dieta que un ser humano, ya que su sistema digestivo está
míferos que cuidan a sus crías adaptado para obtener los nutrimentos que necesita degradar del alimento
dentro de una “bolsa” o marsu- que consume para sobrevivir.
pio en su vientre) que viven ex-
b) R. M. La forma de la boca, el tipo de dientes, las modificaciones en su sistema
clusivamente en el continente
australiano y pasan su vida ali- digestivo, uñas, garras y picos son algunos ejemplos de adaptaciones para la
mentándose sólo de hojas de nutrición.
eucalipto. Otros ejemplos de cómo los animales reaccionan al medioambiente para nu­
Estas hojas son de textura
rugosa (parecida a la de una
trirse son las relaciones que se establecen de manera natural entre organismos
bolsa de piel) y además son tó- de diferentes especies, como la simbiosis, el comensalismo y el parasitismo.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

xicas y de sabor amargo, debido Los koalas dedican la mayor parte del día a dormir, y
pasan de 4 a 5 horas comiendo hojas de eucalipto.
En la simbiosis las especies que interactúan obtienen beneficio mutuo; en el
a las sustancias que contienen.
comensalismo, una especie se beneficia de otra sin perjudicarla; en el parasi­
A pesar de los bajos niveles de nitrógeno de las hojas de eucalipto (un nutri-
mento esencial), el koala cubre sus necesidades alimenticias con ellas. El tismo, una especie se beneficia de otra y la daña.
árbol le proporciona refugio y agua, además de alimento.
La dentadura del koala está adaptada para masticar esas hojas y su siste-
ma digestivo es capaz de extraer sus nutrimentos y neutralizar sus toxinas.

2. Lean las preguntas y discutan sus respuestas en equipo.


a) ¿Podrían ustedes vivir alimentándose sólo de hojas de eucalipto? ¿Qué pa-
saría si le dieran a un koala los alimentos que ustedes comen en un día?
¿Por qué?
b) ¿Qué otras adaptaciones saben que tienen los animales para nutrirse?
Anoten otras tres formas en que los animales se relacionan con el am-
biente para nutrirse y den una pequeña explicación.

Secuencia 3 31

SINBI1SB1E16_U1_S3.indd 31 12/04/18 13:01

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 3 39


U1

U1 Lección 2. La nutrición en los animales Secuencia 3. Los seres vivos se nutren de diferentes maneras U1

ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS


CON LA ALIMENTACIÓN
Los seres vivos han desarrollado diversas estrategias que les
Lengua larga
permiten alimentarse. En particular, los animales presentan muy
y pegajosa
diversas adaptaciones morfológicas, fisiológicas y etológicas que Los osos hormigueros no tienen dientes
favorecen su sobrevivencia y son el resultado de la evolución. pero pueden atrapar hasta 35 mil
insectos diariamente con su lengua.

Etológicas o de
comportamiento
Adaptaciones relacionadas
Caza con el comportamiento de
LENGUA
los animales.
cooperativa
Los delfines nariz de botella
cazan en grupo empleando
ingeniosas estrategias.
Fisiológicas
60 cm
Adaptaciones relacionadas
con el funcionamiento
de las células, tejidos y
órganos de los seres vivos.

Morfológicas
o anatómicas
ESFERA DE PECES Adaptaciones en la
estructura del cuerpo de
los organismos.
Veneno
enceguecedor
Las cobras pueden lanzar veneno
hasta 2 metros de distancia,
sustancia que deja ciegas a sus
presas.

A ESFERA DE PECES:
A B
Los delfines nadan alrededor
del cardumen hasta que éste 2m
adquiere la forma de una Analiza la infografía
esfera gigante. y responde.
1. ¿Las adaptaciones de los
VENENO
B Cada delfín espera su turno animales de la infografía
para atravesar la esfera y podrían favorecer su
atrapar la mayor cantidad de sobrevivencia en cualquier
peces que puede.
medio en el que se encuentren?
¿Por qué?
2. ¿Qué relación hay entre las
adaptaciones de los seres vivos
y su entorno?

32 Secuencia 3 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 3 33

SINBI1SB1E16_U1_S3.indd 32-33 06/06/18 5:18 p.m.

40 Secuencia 3 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S3 L2 Semana 3

Algunas adaptaciones relacionadas con la alimentación Solucionario


1. R. M. No, esos animales no podrían sobrevivir en cualquier medio ya que cada
Orientaciones didácticas especie posee adaptaciones que le permiten sobrevivir en determinado ambien­
Pida a los alumnos que lean el contenido de la infografía y que expliquen cuál de los te, y al desplazarse para introducirse en otro se pone en riesgo, ya que tal vez no
ejemplos que contiene les parece más impresionante y por qué. encuentre alimento o espacio adecuado en el nuevo ambiente.
Además, puede solicitarles que busquen ejemplos de cada tipo de adaptación (mor­ 2. R. M. Las adaptaciones de los seres vivos les permiten sobrevivir, como se menciona
fológica, fisiológica y etológica) en organismos de diferentes grupos (insectos, peces, en la infografía, y pueden ser de tres tipos: morfológicas, fisiológicas y etológicas.
aves, anfibios y mamíferos) y que elaboren una tabla comparativa en la que se incluya Son muy diversas, cada organismo posee adaptaciones que, en conjunto, permiten
el tipo de adaptación y cómo funciona en cada organismo que investiguen. su sobrevivencia.
Pida a los alumnos que respondan las preguntas de la infografía y que comparen sus
respuestas con las de un compañero. Invítelos a compartirlas con el grupo.  Proyecte la animación de la infografía “Algunas adaptaciones relacionadas con la
alimentación” y cuando ésta finalice pregunte a sus alumnos lo siguiente para eva­
luar su comprensión del contenido: ¿Por qué es más eficiente que los delfines nariz
de botella cacen en grupo y no de forma individual? ¿Cuál es la diferencia entre
una forma y otra? ¿Qué otras especies conocen que busquen su alimento en grupo?
¿Qué otros ejemplos, de animales conocen que hayan desarrollado adaptaciones
para encontrar con mayor facilidad a sus presas? ¿Y qué animales se han adaptado
para reducir la probabilidad de ser atrapado por sus depredadores?
Reproduzca nuevamente la animación y páusela cuando considere necesario ex­
plicar con mayor detalle algún concepto o piense que es conveniente responder las
preguntas. Explique que las adaptaciones relacionadas con la alimentación como
respuesta a los cambios en el ambiente puede reflejarse de diversas maneras, como
desarrollar la capacidad de metabolizar nuevos alimentos o de modificar partes
de su cuerpo para aumentar las probabilidades de obtener el alimento. Aclare que
las adaptaciones son resultado de un largo proceso de selección, que no ocurre en
un periodo corto.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 3 41


U1

S3 L2 Semana 3
U1 Lección 2. La nutrición en los animales

Orientaciones didácticas Adaptaciones de los animales relacionadas


Organice una lectura guiada del texto Adaptaciones de los animales relacionadas con la alimentación
Los animales han desarrollado distintas estructuras y
con la alimentación e invítelos a dar ejemplos, diferentes a los de la lectura, de
comportamientos para conseguir su alimento. Por ejemplo,
estructuras morfológicas o comportamientos que otros animales tienen para las nutrias marinas abren a los erizos a golpes de piedra
obtener su alimento. para poder comer sus partes blandas. Los chimpancés
también utilizan piedras para romper nueces, e insertan
Dibuje en el pizarrón un esquema de la capacidad de ecolocalización de los
cuidadosamente varas largas y delgadas en los termiteros
murciélagos. Explique que otros animales también utilizan las ondas sonoras para que las termitas se aferren a ellas y así obtienen
para ubicar objetos o seres a su alrededor: los delfines, las ballenas, las musara­ muchos insectos para un solo bocado.
ñas y los pájaros vencejos, entre otros. Figura 1.21 Millones de años de coevolución han generado Algunos peces lanzan chorros de agua hacia las ramas
culebras resistentes al veneno de las salamandras. de los árboles para derribar a los insectos y comérselos.
Los murciélagos pescadores arrastran las garras de sus patas sobre la superficie
Glosario
del agua para atrapar al pez previamente ecolocalizado.
Solucionario Ecolocalizado.
Localizado mediante Hay culebras que comen salamandras extremadamente venenosas sin intoxicar-
2. a) R. M. No, ya que la estructura bucal del murciélago vampiro es más corta y ondas sonoras que se (figura 1.21). Existen ranas que durante la estación de secas y al no haber alimen-
emiten algunos
to, se entierran en el lodo y así permanecen hasta la siguiente primavera.
cónica que la de los murciélagos que se alimentan del néctar de las flores. animales, entre ellos
Los murciélagos que comen fruta generalmente tienen dientes afilados y lar-
el murciélago. Cuando
Además, éste se encuentra en el nectario, que es una estructura ubicada las ondas sonoras gos que les permiten sujetar el alimento con firmeza.
chocan en los objetos,
en el interior y en la base de las flores, así que los colmillos del murciélago estas rebotan y regresan
Los seres vivos tienen muchísimas maneras y estrategias para conseguir su
alimento y obtener de él los nutrimentos indispensables para sobrevivir.
vampiro no pueden llegar hasta él. a los oídos del animal
que las emitió. De
b) R. M. Oso hormiguero: Su lengua larga le permite capturar a las hormigas del esa manera, los
Analiza, infiere y concluye
murciélagos se dirigen a
interior de los hormigueros. sus presas aunque no las 1. En equipos observen las imágenes y analicen la información que se presenta.
puedan ver. Luego, a partir de las características que se enlistan, respondan lo que se pide.
Mosquito: Con su probóscide, que es de tipo picador-chupador, perfora la piel
de los mamíferos y succiona su sangre.
3. R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Hocico largo y boca pequeña sin dientes • Aparato bucal alargado y fino • Hocico corto y dientes delgados y filosos
• Lengua cilíndrica que mide hasta 60 cm • Se alimenta de sangre • Oído muy sensible a los sonidos
• Se alimenta de hormigas • Localiza su alimento en la oscuridad • Se alimenta de sangre

2. De manera individual, responde en tu bitácora.


a) ¿Las características bucales del murciélago vampiro le permitirían
alimentarse de néctar? ¿Por qué?
b) Relaciona las estructuras bucales de estos animales con su alimento.
3. Compartan sus respuestas y elaboren una conclusión general.

34 Secuencia 3

SINBI1SB1E16_U1_S3.indd 34 12/04/18 13:01

42 Secuencia 3 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S3 L2 Semana 3
Secuencia 3. Los seres vivos se nutren de diferentes maneras U1
Diversidad y evolución de los Orientaciones didácticas
animales Invite a los alumnos a que observen la figura 1.22 y que comparen los picos de las
¿Ves la relación entre la anatomía del hocico
aves que se muestran con su tipo de alimentación. Adicionalmente puede pedir­
de cada animal y el tipo de alimento que Pato de cresta. Pico largo, Zarapito trinador. Pico largo y
acostumbra? estrecho y aserrado que curveado que atrapa gusanos y les que mencionen otros ejemplos de aves que tengan picos diferentes a los de
atrapa peces y filtra el agua. cangrejos de entre la arena.
La forma de obtener alimento ha ido cam- la figura y que expliquen de qué se alimentan, por ejemplo, el colibrí, el perico
biando. De acuerdo con la teoría más acepta-
doméstico, el tucán, la garza, etcétera.
da, hace 65 millones de años un meteorito
chocó con la Tierra y provocó la extinción de
los dinosaurios. Sus parientes más cercanos,
Garza azul. Pico en forma de Cardenal. Pico cónico y grueso
las aves, sobrevivieron, entre otras razones, lanza que se clava en peces, cierre
que abre semillas.

Solucionario
porque se alimentaron de semillas resistentes ranas o almejas.

a los incendios provocados por esta catástrofe.


Aunque las aves actuales están emparentadas 1. R. L.
con las sobrevivientes granívoras de aquella
extinción masiva, tienen muy variados tipos de Piensa y sé crítico
alimentación y picos acordes a ello (figura Carpintero norteño. Pico largo
1.22). Es decir, a partir de un ancestro común en forma de cincel que extrae
Halcón colirrojo. Pico corto y
fuerte en forma de gancho que
1. R. M. La generación de residuos por las actividades humanas afecta cualquier
se desarrollaron varios tipos de picos depen-
insectos de hoyos en los árboles. desgarra carne.
ecosistema. En el ejemplo, la producción de una gran cantidad de basura daña a
diendo de la relación con el medioambiente y los seres vivos locales, ya que se modifica el ambiente en el que se desarrollan,
el alimento disponible.
ya sea por contaminación del aire, suelo o agua. Aunque el ser humano es parte
Millones de años de cambios graduales en
la morfología de los organismos y en las con- de la biodiversidad, es necesario que en las comunidades humanas se cuente con
diciones del medio permitieron la gran diver- Pelícano café. Pico largo y con Espátula rosada. Pico largo y programas de manejo de residuos, con el propósito de no afectar a otras especies.
sidad de tipos anatómicos adaptados a cada saco gular que se usa como una aplanado sumergible en el agua
red para peces. para atrapar peces.
tipo de alimentación.
Lo mismo ha ocurrido en la evolución con muchas otras adaptaciones relacio- Figura 1.22 Los picos de las
aves están relacionados con
nadas con la alimentación; como la aparición de garras que facilitan sujetar una el alimento disponible en su
Para consultar
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

presa o dentaduras. medioambiente. Video: “Cosas de pájaros, picos y patas”, en http://edutics.com.mx/Udd. Propor­
Cierre ciona ejemplos de adaptaciones para la alimentación en varias especies de aves
1. Observa a los seres vivos de tu comunidad y selecciona cinco que te parezcan
particularmente interesantes. Trata de incluir plantas y animales. silvestres.
a) Recopila la siguiente información para cada uno: ¿Dónde habita? ¿De qué Glosario Morales, B. J. J. Muestrario de aves mexicanas. México: sep -Terracota, 2011 (Bi­
Granívoro. Animal que se
se alimenta? ¿Cómo obtiene e ingiere su alimento? blioteca Escolar). Contiene ilustraciones de las aves mexicanas que pueden uti­
alimenta de semillas.
b) Contesta: ¿Cómo se relaciona la alimentación de los seres vivos seleccio-
lizarse para ejemplificar los tipos de alimentación y las estructuras bucales de
nados con las adaptaciones que han desarrollado?
c) Comparte tu trabajo y respuestas con el resto del grupo. diferentes especies.

Piensa y sé crítico Portafolio


Guarda tus hallazgos
Existen aves adaptadas que han desarrollado buen olfato para detectar su
para exponerlos al final
alimento, pero terminan muriendo por confundirse con el olor de la basura. de este curso.
¿Cómo afectan las actividades humanas la relación de los seres vivos con su
medioambiente?

Secuencia 3 35

SINBI1SB1E16_U1_S3.indd 35 12/04/18 13:01

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 3 43


U1

Secuencia 4  L1 Semana 4
Orientaciones didácticas
¿Cómo funciona nuestro
El propósito de la secuencia es que los estudiantes expliquen el sistema nervioso
S4 sistema nervioso?
Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.
como una red coordinada de órganos que permiten el correcto funcionamiento
del cuerpo. La primera lección busca que los alumnos conozcan su funcionamien­
to y los órganos que lo constituyen.
Para comenzar, invítelos a explicar cómo reaccionan ante diversos estímulos, L1 Sistema nervioso humano
por ejemplo, ¿qué sienten al observar de pronto luces brillantes, al quemarse, Inicio 1. En equipo, observen la imagen y respondan.
estar en contacto con agua helada, comer su platillo favorito, percibir un sonido a) ¿Qué siente cada uno de ustedes al verla?
muy agudo o abrazar a un ser querido? Pregunte a qué se deben las sensaciones ¿Las sensaciones se parecen?
b) ¿Qué relación puede haber entre el sen-
que explicaron. Organice equipos para trabajar la actividad inicial.
tido de la vista y lo que sintieron al ver la
Motívelos para recuperar sus conocimientos sobre el sistema nervioso. Pregunte imagen?
qué es y pida que mencionen sus órganos. Organice una lectura guiada acerca
del sistema nervioso central y el periférico, y al finalizar sugiera que elaboren un
Desarrollo El sistema nervioso regula y controla todas las funciones y actividades del organis-
organizador gráfico que relacione las estructuras principales de ambos sistemas. mo. Su labor principal es obtener información del interior o del exterior del cuerpo,
Error frecuente: Los estudiantes no relacionan su respuesta a estímulos ambien­ Corteza cerebral
procesarla y enviar mensajes a los órganos para que respondan a esta
tales con el cerebro porque lo consideran un órgano aislado y alejado del sitio información. De acuerdo a su estructura, se divide en dos partes prin-
cipales: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
del estímulo. En esta etapa no les queda claro que el sistema nervioso conecta
a todos los órganos del cuerpo y que los estímulos viajan con gran velocidad. Sistema nervioso central
El sistema nervioso central (snc ) está formado por el encéfalo y la
médula espinal. El órgano más importante del encéfalo es el cerebro
Amígdala porque controla al resto de los órganos del cuerpo (figura 1.23).
Inicio
El cerebro se divide en dos hemisferios cerebrales; el hemisferio
Tallo cerebral
Cerebelo derecho que coordina la creatividad y la imaginación y el izquierdo que
Figura 1.23 Algunas
Solucionario coordina la lógica y las matemáticas. Ambos están cubiertos por la corteza cerebral,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


estructuras del encéfalo.
donde ocurren procesos como la percepción, la imaginación y el pensamiento. Una
1. a) R. M. Hay producción de saliva porque el sentido de la vista envía señales al estructura importante del cerebro es el hipotálamo, que controla las sensaciones
cerebro que, a su vez, las envía a las glándulas salivales. de hambre y saciedad y, junto con la amígdala, se relaciona con la memoria, las
emociones, como el miedo y el enojo, y el instinto sexual, entre otros procesos.
b) R. M. El sentido de la vista inicia la respuesta; en este caso, los ojos perciben el
Otras regiones importantes del encéfalo son: el cerebelo, que junto con la
estímulo, que es la observación de imágenes de comida apetitosa. corteza cerebral coordina el movimiento, y el tallo cerebral, relacionado con la
regulación y mantenimiento del ritmo cardíaco y la respiración.
Desarrollo
Analiza y concluye
1. Identifiquen qué hemisferio cerebral controla lo siguiente: composición de
1. R. M. El hemisferio derecho, pues entre sus funciones se encuentran la coordi­ una obra musical, “nervios” previos al examen de Física, diseño de una obra
nación de la creatividad, de la imaginación y de la conducta emocional. arquitectónica, “mariposas” en el estómago al ver a alguien que te gusta y
liberación de adrenalina cuando te asustas.
2. R. M. Nuestras actividades requieren de todos los órganos del sistema nervio­
2. Discutan si en uno o más de los ejemplos se sobrepone la influencia de
so central. Por ejemplo, cuando se compone una obra musical o se hace un diferentes áreas o estructuras del snc y traten de explicar por qué.
diseño arquitectónico, se emplea tanto el hemisferio derecho (asociado a la
creatividad) como el izquierdo (más relacionado con pensamiento lógico). Sin
embargo, dependiendo de la actividad, predomina un hemisferio frente al otro. 36

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 36 12/04/18 13:02

44 Secuencia 4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S4 L1 Semana 4
Secuencia 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso? U1
Como todos los órganos y sistemas del cuerpo, el tejido que constitu- Dentritas
Prolongaciones
Orientaciones didácticas
ye al sistema nervioso, está formado por células especializadas, lla- cortas
Pida a los alumnos que investiguen la diferencia entre un acto reflejo y un arco
madas neuronas (figura 1.24). Las neuronas se comunican entre sí y Cuerpo celular reflejo, y después de realizar la actividad pida que los identifiquen. Deberán ser
con los órganos mediante sustancias químicas llamadas neurotrans-
misores. La región donde se lleva a cabo esta comunicación es la si- capaces de explicar que el acto reflejo es el movimiento involuntario de la pierna
napsis, que veremos más adelante. Prolongaciones largas Axón
al golpear el tendón rotuliano, y que el arco reflejo son las estructuras del sistema
Sistema nervioso periférico Figura 1.24 Esquema de una neurona típica. nervioso que, como las neuronas, intervienen en la transmisión del impulso.
Los axones neuronales forman fibras nerviosas y éstas se unen para construir lo Antes de la clase, vea el video “Arco/acto reflejo”, disponible en http:// edutics.
que conocemos como nervios, que se extienden fuera del sistema nervioso cen-
mx/3UB, el que, además de explicar la diferencia entre acto reflejo y arco reflejo,
tral hacia los miembros y órganos del cuerpo constituyendo el sistema nervioso
periférico (snp) (figura 1.25). Algunas funciones que coordina el SNP son volunta- incluye otros ejemplos de reflejos. Invite a los estudiantes a ver el video después
rias, otras son involuntarias. Encéfalo de la actividad. Luego, explique los términos técnicos que incluye el material.
Médula
espinal
Analiza y reflexiona
1. Realicen la actividad en equipo.
a) Elijan a un miembro para que se siente en un banco alto, con el fin de que Solucionario
sus pies no toquen el suelo y puedan moverse como un péndulo, para lo 2. R. M. Ocurre un movimiento de la pierna como respuesta al estímulo generado
cual debe tener las piernas relajadas.
al golpear el tendón rotuliano, este estímulo viaja por los nervios, llega a la
b) Otro integrante debe dar un toque leve directamente bajo la rodilla del
primero, con un martillo de goma. médula espinal y regresa al sitio de inicio, donde se genera la respuesta que
2. Contesten: ¿qué ocurrió?, ¿cuál es la explicación? hace que el músculo se contraiga.

El mecanismo del reflejo cierre


Lo que sucedió (levantar la pierna) es un ejemplo de respuesta a los estímulos
1. R. M.
llamada reflejo (en este caso, reflejo rotuliano). La trayectoria que siguen los
estímulos desde su recepción por los órganos de los sentidos, pasando por la
médula espinal hasta los órganos efectores (órganos que ejecutan la respuesta) es Estímulo externo Proceso medular Respuesta
conocida como arco reflejo. Aquí la respuesta es generada antes de que el estí-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

mulo llegue al cerebro. El esquema del arco reflejo es el siguiente: Figura 1.25 En azul, se El estímulo es El estímulo es trasmitido La médula espinal responde al
observa el snp, en naranja
Estímulo externo Proceso medular Respuesta el snc . recibido por la a través de los nervios estímulo mediante los órganos
piel de la mano. (snp) a la médula espinal efectores; en este caso los
El estímulo se transmite a La médula espinal responde al
El estímulo es recibido por
través de los nervios (snp) estímulo mediante los órganos (snc ). músculos del brazo.
los órganos de los sentidos
a la médula espinal (snc ). efectores, como los músculos.

2. R. L.
1. Imaginen que uno de ustedes toca la llama de una vela sin darse cuenta;
inmediatamente retira la mano. Esto que ocurrió es un arco reflejo. Des-
críbanlo una tabla como la que sigue: Para consultar
Estímulo externo Proceso medular Respuesta Cierre Video “Arco/acto reflejo”, en http://edutics.com.mx/3Cs.
Video “¿Qué son los reflejos?”, en http://edutics.com.mx/3Ce.

2. Utilizando este y otros ejemplos que investiguen, expliquen por qué se dice
que el sistema nervioso controla al resto del organismo.

Secuencia 4 37

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 37 12/04/18 13:02

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 4 45


U1

S4 L2 Semanas 4-5


U1
Inicio
L2 Hormonas: mensajeras del sistema nervioso
sobre el sistema reproductor
Orientaciones didácticas
Inicio 1. Responde.
Puede iniciar la actividad preguntando a los estudiantes cómo se sienten cuando a) ¿Cuáles son las características sexuales secundarias?
tienen hambre, antes de un examen, al recibir noticias inesperadas, al enfrentar b) ¿Cuándo aparecen y por qué?
situaciones tristes, felices o que les causan euforia. Pregúnteles a qué se deben c) ¿Qué papel juega el sistema nervioso en su aparición?

todas esas sensaciones y explíqueles que lo que sienten son respuestas del orga­
Desarrollo Además de los actos reflejos, el sistema nervioso regula también las actividades
nismo en las que están involucradas las hormonas que, además de participar en
del cuerpo con sustancias conocidas como hormonas, que funcionan como men-
las sensaciones y emociones, desempeñan un papel fundamental en los cambios Glosario sajeras que llevan órdenes hasta órganos, tejidos y células específicos. Estas ór-
físicos que ocurren en la pubertad. Insulina. Hormona denes son recibidas sólo por las células que poseen los receptores específicos
producida y liberada por
Recuérdeles la importancia del respeto hacia sí mismos y hacia los demás al para captarlas y ejecutarlas. Por esto se dice que las hormonas llevan las instruc-
el páncreas. Se encarga
ciones hasta sus células blanco (como si se tratara de “tiro al blanco”).
percibir los cambios físicos y emocionales que están experimentando en esta eta­ de regular la cantidad
de glucosa (un tipo de Una hormona puede estimular, inhibir o regular un órgano que esté muy lejos
pa. Recupere lo que los alumnos saben al respecto invitándolos a que resuelvan azúcar) en la sangre.
del órgano que la secretó, gracias a que es liberada al torrente sanguíneo, y via-
la actividad de inicio en equipo. ja por él hasta llegar al órgano blanco. Los
órganos que secretan las hormonas se lla-
Error frecuente: Los alumnos creen que las características sexuales secundarias
Glándula pineal Hipotálamo man glándulas, y en conjunto forman parte
se desarrollan al mismo tiempo en todos y no tienen en cuenta que cada or­ Hipófisis del sistema endocrino (figura 1.27), que junto
ganismo empieza el desarrollo de tales características en distintos momentos. con el sistema nervioso constituyen los gran-
Enfatice que lo más importante es sentirse bien con su cuerpo tal como es, y que Tiroides y
des coordinadores del organismo.
paratiroides La insulina es ejemplo de una hormona,
el momento en el que ocurran estos cambios en su cuerpo está determinado Timo
que es secretada por el páncreas y se encar-
genéticamente. ga de regular el nivel de azúcar (glucosa) en
la sangre. En las personas con diabetes, en-
fermedad de la que se hablará más adelante,

Solucionario el páncreas produce poca insulina o deja de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


producirla. Esto ocasiona que el azúcar no
1. a) R. M. Las características sexuales secundarias son las características físicas pueda ser degradada a sustancias más sim-
Glándula
y fisiológicas, y hacen diferentes a los hombres y las mujeres. En los hombres suprarrenal ples para que, a su vez, puedan ser aprove-
Páncreas
chadas por nuestras células; en consecuencia,
son: desarrollo de vello en el pubis y las axilas, ensanchamiento de los hom­
se acumula en la sangre y, a la larga, puede
bros y el tórax, desarrollo muscular, crecimiento de la barba, tono de voz perjudicar órganos como las arterias, el cora-
Ovario
grave y presencia de eyaculación. (en mujeres)
Placenta (en el zón, los riñones, los ojos, entre otros. Otro ejem-
embarazo)
En las mujeres: crecimiento del vello en el pubis y las axilas, crecimiento y plo es la hormona de crecimiento humano,
Testículo que influye en procesos muy importantes du-
desarrollo de las glándulas mamarias, acumulación de grasa en las caderas, (en hombres)
rante la infancia y la adolescencia. Uno de los
piernas y busto, tono de voz agudo e inicio del ciclo menstrual. efectos más conocidos es el incremento de la
b) R. M. Se desarrollan en la pubertad y están determinadas genéticamente. estatura y los aspectos relacionados como el
desarrollo de los músculos y la retención del
c) R. M. El cerebro controla la liberación de las hormonas sexuales que permiten
calcio para que los huesos crezcan fuertes. Su
el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Figura 1.27 Sistema
endocrino humano. carencia puede alterar el desarrollo y la consolidación de la memoria o retrasar
la maduración sexual.

38 Secuencia 4

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 38 12/04/18 13:02

46 Secuencia 4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S4 L2 Semanas 4-5
Secuencia 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso? U1
Desarrollo
Probablemente has escuchado que hay personas que
disfrutan el peligro. Lo que ocurre en realidad es que el ce- Orientaciones didácticas
rebro, al detectarlo, envía una orden (en la forma de una
Pida a los alumnos que individualmente completen la tabla de la actividad. Luego
hormona) a las glándulas suprarrenales que responden
secretando la hormona adrenalina (figura 1.28). organice equipos de al menos cinco integrantes; asigne a cada equipo una de las
Una experiencia similar es cuando te encuentras de hormonas de la tabla e invítelos a presentar la información al grupo. Fomente
frente con un perro furioso o amenazante. En esta situa-
que todos contribuyan a complementar la tabla.
ción tus músculos se tensan, sientes “nervios” y tu corazón
late deprisa. Esto sucede porque la adrenalina aumenta Adicionalmente, invítelos a ver en línea el video “Tipos de hormonas: hormona
la frecuencia cardiaca y la presión arterial para que tus del crecimiento y hormonas sexuales”, en http://edutics.com.mx/3Cn.
músculos, que se contraen también gracias a ella, dispon-
gan de una cantidad de sangre suficiente para funcionar
de manera óptima al correr o enfrentar la temible ame-
naza. La adrenalina hace que corras más rápido o seas Figura 1.28 Los deportes extremos provocan descargas de
adrenalina.
Solucionario
más fuerte de lo usual. 1. R. M.
Ante situaciones de peligro, la adrenalina nos puede salvar la vida. La presen-
cia de esta hormona nos permite ejecutar diferentes respuestas como quedarnos
Hormona Glándula que Ejemplos de sus efectos
inmóviles, huir o atacar. La respuesta es proporcional a las posibilidades que la
la produce
persona en riesgo cree tener, porque deberá tomar decisiones rápidas. Si se que-
da inmóvil, ¿podría pasar inadvertido ante el animal? Si huye, ¿podría correr más Hormonas Tiroides Regulan el metabolismo, estimulan el desarrollo
rápido que el perro? Si decide luchar, ¿qué posibilidades crees que tenga de ganar? tiroideas del sistema nervioso central en los niños,
Es una parte del sistema nervioso periférico la que regula las funciones ante
controlan los niveles de calcio y colesterol en la
situaciones de tensión o relajación, y ocurre de manera involuntaria (o autónoma),
sangre, la temperatura corporal y son
como viste con la secreción de adrenalina ante un peligro.
indispensables en la degradación de los lípidos.
Investiga Prolactina Hipófisis Estimula el desarrollo de las glándulas
1. Completa la información de la tabla, buscando en la biblioteca de la es-
mamarias durante el embarazo y la producción
cuela o de la comunidad, o bien en páginas oficiales de internet. Sigue el
de leche durante la lactancia.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

ejemplo.
Provoca ausencia de la menstruación.
Glándula
Hormona
que la produce
Algunos ejemplos de los efectos que causa Estrógenos Ovarios y Estimulan el desarrollo de las características
glándulas sexuales secundarias femeninas.
Las tres diferentes hormonas tiroideas
actúan en:
suprarrenales
Hormonas El crecimiento, los huesos y el cerebro.
Tiroides Glosario
tiroideas El metabolismo y el peso corporal. Progesterona Ovarios, Estimula el desarrollo del endometrio en el
El sistema cardiovascular y Metabolismo. Obtención
el flujo sanguíneo. y transformación de la glándulas útero para permitir la implantación y fijación
energía que requieren suprarrenales y del embrión.
Prolactina los organismos para vivir
y realizar sus funciones.
placenta Provoca acumulación de agua y sales en los
Estrógenos riñones, lo cual ocasiona acumulación de
Progesterona líquido en algunas partes del cuerpo, como los
Testosterona senos, el abdomen y los pies.

2. Compara tus respuestas con las de tus compañeros y enriquece tu tabla.


Testosterona Testículos y Estimula el desarrollo de los testículos, la
glándulas próstata y los caracteres sexuales secundarios
suprarrenales masculinos.
Secuencia 4 39

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 39 12/04/18 13:02

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 4 47


U1

U1 Lección 2. Hormonas: mensajeras del sistema nervioso sobre el sistema reproductor Secuencia 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso? U1

EL CONTROL HORMONAL Estrógeno y progesterona

DEL SISTEMA REPRODUCTOR


3
Estas hormonas son producidas en
los ovarios, gracias a la acción de
las hormonas gonadotropinas
El sistema endocrino controla las actividades y el funcionamiento del sistema provenientes de la hipófisis.
reproductor mediante hormonas, las cuales se liberan directamente a la sangre para
producir repuestas específicas sobre las células, tejidos y órganos reproductores.
Ovario

2 Hipófisis
Es la glándula maestra del
sistema endocrino porque
además de regular la Óvulo
actividad de células y tejidos
mediante hormonas, también
controla la de otras glándulas.

4 Testosterona
Esta hormona es secretada gracias
a la acción de las hormonas que
provienen de la hipófisis y actúan
sobre los testículos.

1 Hipotálamo
Porción del encéfalo que
conecta los sistemas nervioso Testículo Espermatozoide
y endocrino. El hipotálamo
produce hormonas que
estimulan a la glándula
hipófisis. Analiza la infografía
y responde.
1. Si la sangre transporta
hormonas provenientes de las
OVARIO Y diferentes glándulas del
sistema endocrino, ¿todas las
Flujo del mensaje HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS TESTÍCULO
células del cuerpo reciben la
Se dice que las hormonas misma estimulación? ¿Por qué?
son sustancias mensajeras Secreta hormonas Envían hormonas
Envía hormonas que estimulan a los que ayudan a la 2. ¿Por qué se dice que el
porque llevan
que estimulan ovarios en la mujer aparición de los encéfalo conecta los sistemas
instrucciones de una
glándula a células, tejidos la hipófisis. y a los testículos en caracteres sexuales nervioso y endocrino?
y órganos distantes. el hombre.. secundarios..

40 Secuencia 4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 4 41

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 40-41 06/06/18 5:20 p.m.

48 Secuencia 4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S4 L2 Semanas 4-5

El control hormonal del sistema reproductor Solucionario


1. R. M. No todas las células del cuerpo reciben la misma estimulación, porque cada
Orientaciones didácticas hormona desempeña funciones específicas que se llevan a cabo en células de ór­
Se sugiere que proyecte la infografía en clase y pida a los alumnos que la anali­ ganos especializados, lo que permite el correcto funcionamiento del cuerpo. Si no
cen. Motívelos a complementarla con imágenes y notas adheribles, e incluir más fuera así, no habría diferenciación en la función de los órganos y existiría un desba­
información, por ejemplo, de la función de las hormonas sexuales. Revise que lance en la producción y acumulación de hormonas.
la información que incluyan sea válida e invítelos a argumentar sus aportaciones. 2. R. M.Porque el encéfalo es la parte central del sistema nervioso y, junto con el siste­
Recuerde que las infografías son pertinentes para aclarar un tema complicado o un ma endocrino, controla los mecanismos para el correcto funcionamiento del cuer­
proceso, hacen accesible la información y favorecen la comprensión, ya que incluyen po al regular la producción de sustancias indispensables para el organismo; éstas
textos e imágenes. Además, si se guía el trabajo con este recurso gráfico, puede desa­ son las hormonas y los neurotransmisores. Éstos se consideran mensajeros químicos
rrollar competencias como la comunicación. que viajan a través de los nervios y generan diversas respuestas en los órganos re­
Favorezca una metodología para que los estudiantes participen activamente y se ceptores de estímulos, como los de los sentidos.
comuniquen entre sí; permita que reflexionen de manera crítica y escuchen las opinio­
nes de los demás para facilitar la práctica de la comunicación oral. Proyecte la animación de la infografía “El control hormonal del sistema reproductor”
Propicie el debate respecto a algunos de los textos que se propongan para que en y luego, para evaluar la comprensión, haga las siguientes preguntas: ¿Cómo controla
grupo construyan un material que enriquezca el tema. Revise la capacidad de sus el sistema nervioso el funcionamiento del sistema reproductor? ¿Qué función
alumnos para sintetizar el texto que incluirán. cumplen el estrógeno y la progesterona en la mujer, y la testosterona en el hombre?
Aproveche este recurso para el planteamiento y resolución de problemas, de mane­ ¿Por qué se dice que las hormonas son sustancias mensajeras?
ra que sus alumnos recurran a mecanismos de razonamiento y apliquen lo que se ha Reproduzca de nuevo la animación y páusela cuando considere necesario explicar
descrito en clase, por ejemplo, ¿qué pasa si no hay secreción de prolactina? con mayor detalle algún concepto o piense que es conveniente responder las pregun­
tas anteriormente planteadas. Explique que el sistema nervioso controla el funciona­
miento del sistema reproductor mediante sustancias llamadas hormonas, y que éstas
son producidas por las glándulas del sistema endocrino. Aclare que las hormonas son
conocidas como sustancias mensajeras porque comunican instrucciones a células es­
pecíficas del cuerpo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 4 49


U1

S4 L2 Semanas 4-5


U1 Lección 2. Hormonas: mensajeros del sistema nervioso sobre el sistema reproductor

Orientaciones didácticas Ciclo menstrual


Sugiera a los estudiantes que investiguen la función de las hormonas que inter­ Al llegar a la pubertad, que comienza alrededor de los once o doce años de edad,
nuestro hipotálamo da la orden para que la hipófisis o glándula pituitaria secre-
vienen en la maduración de los espermatozoides y los ovocitos (óvulos).
te gonadotropinas, que son las hormonas responsables de activar la maduración
Después organice equipos e indique que construyan un esquema o una maque­ de las células reproductoras (espermatozoides en el varón y óvulos en la mujer).
ta para comparar visualmente lo que ocurre durante el ciclo menstrual, incluyen­ Cuando llegan estas hormonas a las gónadas (testículos y ovarios), se liberan
hormonas que, entre otras funciones, dan a cada sexo sus características sexuales
do el ciclo ovárico (fases de maduración del óvulo), la variación en la temperatura
secundarias específicas.
corporal, las hormonas producidas por la hipófisis y las ováricas y el desarrollo Con la secreción de estrógenos y progesterona se inicia el ciclo menstrual en
del endometrio. Glosario la mujer, que comprende el desarrollo y posterior liberación de un óvulo, y el
Endometrio. Membrana
Puede consultar un esquema en el que se incluye la información mencionada crecimiento y desprendimiento del endometrio del útero o matriz. La menarca, o
que reviste o tapiza
primera menstruación, aparece cuando se han desarrollado los caracteres sexua-
en http://edutics.com.mx/3Ch. la cavidad del útero o
matriz. Se desprende les secundarios. Este ciclo se repite aproximadamente cada 28 días; aunque pue-
Otra variante de la actividad es que algunos equipos elaboren la maqueta que durante la menstruación
de variar entre 23 y 35 días, de una mujer a otra.
produciendo el sangrado.
represente lo que ocurre durante la maduración de los espermatozoides. El ciclo menstrual se compone de diferentes etapas e inicia con la etapa mens-
Acompañe a sus estudiantes en la construcción de la maqueta de los esper­ trual o de flujo. La siguiente imagen ilustra lo que ocurre a lo largo del ciclo
cuando las hormonas ováricas actúan sobre el endometrio, en un ciclo menstrual
matozoides, dado que el proceso no es claro para ellos debido a que algunos promedio (figura 1.29).
conceptos no se profundizaron en primaria. Señale que la representación debe 4º
3º 5º
ser sencilla y que es necesario incluir las hormonas que intervienen. 2º 6º
Al terminar, oriéntelos para que reconozcan cómo las hormonas participan Último día
ía
28º rd Menstruación 7º
tanto en la maduración de los óvulos como en la de los espermatozoides. Es im­ 1e

prescindible que comenten la participación de la hormona luteinizante (LH) y 27º


de la hormona folículo estimulante (FSH), que en ambos sexos libera la hipófisis.



Esta actividad permite a los estudiantes comprender que mujeres y varones tie­ 26º
nen similitudes en esta etapa de su desarrollo, aunque existen diferencias mar­ La pared
del útero se
cadas entre ellos en cuanto a las características sexuales secundarias. La pared del

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


desprende y 10º
25º útero continúa es expulsada
Pida a los alumnos que utilicen materiales reciclados para elaborar las ma­ engrosándose

quetas. Esto, además de fomentar su creatividad, les recordará la importancia 11º


24º
de cuidar el ambiente.
12º
23º

Ovulación 13º
22º El óvulo El ovario
muere al no libera al
ser fertilizado óvulo
14º
21º
15º
20º
16º
19º
18º 17º

Figura 1.29 El ciclo menstrual es regulado por hormonas.

42 Secuencia 4

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 42 12/04/18 13:02

50 Secuencia 4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S4 L2 Semanas 4-5
Secuencia 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso? U1
Al estar controlado por la hipófisis y esta a su vez por el hipotálamo, el ciclo mens- Orientaciones didácticas
trual se ve afectado por factores que van desde la altura respecto al nivel del mar Explique a los alumnos los trastornos de la menstruación, y complemente con:
hasta los estados de ánimo.
Algunas adolescentes pueden sufrir trastornos relacionados con la menstrua-
• Polimenorrea: duración del flujo menstrual mayor a ocho días.
ción, como los que se muestra en el esquema 1.2, y es recomendable acudir al • Oligomenorrea: duración del flujo menstrual menor a dos días.
médico en todos los casos. • Proimenorrea: el flujo menstrual se anticipa en más de siete días.
Esquema 1.2 Trastornos comunes de la menstruación • Opsomenorrea: el flujo menstrual tiene un retraso de siete días o más.
En cualquiera de las situaciones mencionadas es importante acudir al médico.
Amenorrea Ausencia o interrupción de la menstruación.

Hemorragia excesiva en cantidad, con duración del ciclo cierre


Hipermenorrea y de los días de menstruación dentro de lo normal.

Sangrado escaso, siendo la duración del ciclo normal


Solucionario
Hipomenorrea
y los días de menstruación de normal a pocos. 1. a) R. M. El sistema nervioso libera las hormonas sexuales necesarias para el de­
sarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Además comunica todas las
Aunque una adolescente que inicia la menstruación está potencialmente lista
para reproducirse, debe considerar que su crecimiento no ha terminado aún: la
partes del cuerpo mediante una red de nervios que trasmiten señales que el
mineralización ósea no ha concluido y emocionalmente no está preparada. Es- cerebro envía a cada órgano; interpreta las señales que los órganos de los
tudiarás más adelante éstas y otras condiciones. sentidos reciben y emite respuestas.
Cierre b) El sistema endocrino controla el funcionamiento del reproductor, para dar res­
Analiza y concluye
1. Observen la imagen, en equipos, y analicen las características sexuales puestas específicas sobre éste; es decir, estimular, inhibir o regular un órgano.
secundarias en hombres y en mujeres. Después contesten. 2. R. L.

Cambio en la voz:
voz más grave Para la siguiente clase
Desarrollo de
Musculatura más
desarrollada
las glándulas
mamarias
Organice equipos y pida que cada uno lleve frutas y verduras cortadas en trozos,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Desarrollo y Desarrollo y chile piquín, un tazón grande, platos, tenedores y cuaderno para notas.
maduración maduración
de los órganos de los órganos
sexuales sexuales

Acumulación
de grasa en
algunas zonas
Pistas para mi proyecto
Sugiérales que investiguen el tipo de hormonas que les resulten interesantes, por
a) ¿Cómo regula el sistema nervioso la aparición de los caracteres sus funciones o por su relevancia en el cuerpo humano.
sexuales secundarios durante la pubertad?
b) ¿Qué papel juega el sistema endocrino en este proceso de desarrollo?
2. Escribe un breve texto en el que expliques por qué los sistemas nervioso
y endocrino son los grandes coordinadores del organismo. Para consultar
“¿Por qué nos enamoramos?”, en http://edutics.com.mx/3Ut.
Pistas para mi proyecto “El prodigioso mundo de las hormonas”, en http://edutics.mx/3U6.
• ¿Te gustaría conocer las funciones de otras hormonas?
Forma un equipo y apóyate en la página 248 para desarrollar un proyecto.

Secuencia 4 43

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 43 12/04/18 13:02

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 4 51


U1

S4 L3 Semana 5
U1
Inicio
L3 Sistema nervioso y regulación del apetito

Orientaciones didácticas Inicio 1. Reflexiona y responde.


a) ¿Has experimentado un vacío en el estómago cuando tienes hambre?
El propósito es que los estudiantes comprendan que el sistema nervioso regula ¿A qué crees que se deba?
el apetito cuando nuestros sentidos reciben estímulos; éstos envían señales al b) ¿Te has dado cuenta de que si permaneces mucho tiempo sin ingerir ali-
mentos tus intestinos se mueven? ¿Estos movimientos son voluntarios?
cerebro, que las comunica a los sistemas endocrino y digestivo para generar res­
c) ¿Sentir apetito es lo mismo que tener hambre? ¿Por qué?
puestas físicas que preparan al cuerpo para recibir los alimentos.
Resuelvan la actividad de desarrollo en equipos. Pida que expliquen qué órga­ Desarrollo El sistema nervioso coordina todas nuestras funciones, entre ellas también nues-
nos de los sentidos participan y la intervención de los sistemas nervioso, digestivo tra conducta alimentaria, a través de las sensaciones de hambre, apetito y sacie-
y endocrino en las sensaciones que experimentaron al preparar los alimentos. dad. Estas sensaciones son la manifestación de una compleja red de interacciones
entre los sistemas nervioso, digestivo y endocrino.
Error frecuente: Los estudiantes suelen creer que “hambre” y “apetito” son sinóni­
mos, porque se utilizan indistintamente. Y desconocen el papel fundamental que Analiza y reflexiona
el sistema endocrino desempeña en la regulación del apetito. 1. Preparen en equipos una botana fresca
(jícama en trozos, gajos de naranja, za-
nahoria rayada o papaya picada, entre
otras) con sal y limón. Añadan chile pi-
Solucionario Portafolio
Apóyate en las
quín al gusto.
1. a) R. M. El vacío en el estómago se debe a la liberación de grelina, “la hormona evidencias que 2. Prueben la fruta o verdura y comenten
guardaste de la actividad lo que sienten.
del hambre”, que estimula las regiones que controlan el apetito. inicial para responder la
3. Contesten individualmente: ¿sintieron
b) R. M. Sí. Los movimientos de los intestinos son involuntarios. Se denominan pregunta 3.
algo parecido que con las imágenes de
peristálticos y su función es la transferencia de los alimentos a través del tracto botanas presentadas al inicio de la se-
digestivo durante la digestión. cuencia? ¿Por qué?

c) R. M. No. Se siente hambre cuando el cuerpo necesita cubrir sus necesidades


nutrimentales; tiene que ver con el instinto de supervivencia. Por el contrario,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conoce más
La salivación que experimentaste al preparar la botana es una respuesta a un
el apetito es el deseo de comer, que se presenta cuando recordamos, vemos u estímulo, es decir, un reflejo un poco más complejo que el reflejo rotuliano, por-
Revisa acerca de
olemos los platillos que nos gustan. la importancia de que en este caso participa la corteza cerebral y no sólo la médula espinal. Al
las hormonas y sus
preparar los alimentos, tus ojos y tu nariz enviaron señales a tu cerebro, y éste
funciones en la siguiente
Desarrollo página http://www. recordó el sabor. Tal vez te ocurrió al inicio de la secuencia, ¿recuerdas?
edutics.mx/34p Este proceso es totalmente involuntario, pues no decidiste de manera cons-
(Consulta: 1 de
ciente que tendrías esa sensación o salivarías. Lo que sí puedes hacer de manera
septiembre de 2017).
3. R. L. voluntaria es tomar un trozo y llevarlo a tu boca; sin embargo, si el sabor de la
fruta no cumple las expectativas que tu cerebro recuerda, probablemente le pon-
drás más sal, limón o chile. El mecanismo simplificado ocurre como sigue:
Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: Las hormonas y sus funciones.
Estímulo externo Proceso cerebral Respuesta
El estímulo es trasmitido
El estímulo es recibido por El cerebro responde al
a través de la red
los órganos de los sentidos estímulo (mediante la
nerviosa al cerebro, y
(los ojos y la nariz, por salivación o la secreción de
éste recuerda las
ejemplo). jugos gástricos, por ejemplo).
experiencias previas.

44 Secuencia 4

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 44 12/04/18 13:02

52 Secuencia 4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S4 L3 Semana 5
Secuencia 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso? U1
Después de haber transcurrido varias horas de nuestra última ingesta de ali- El hipotálamo Orientaciones didácticas
controla el hambre
mentos, comenzamos a experimentar la sensación de vacío estomacal, contrac- y la saciedad. Para concluir la secuencia, pídales que elaboren un mapa mental que relacione
ciones intestinales, leves dolores de cabeza y hasta náuseas. Además, nuestros Las hormonas
relacionadas con la los sistemas nervioso, endocrino y digestivo. Sugiérales que lo complementen con
niveles de azúcar (glucosa) en sangre pueden disminuir, provocando disgusto y alimentación son
sueño. Esto ocurre porque el estómago vacío envía una señal al hipotálamo en
muchas, entre ellas: otros sistemas, como el circulatorio, que participa en el transporte de las hormo­
la forma de una hormona, llamada grelina, que produce la sensación de hambre. Serotonina
Actúa sobre las
nas desde las glándulas en donde se producen hasta el órgano en el que actúan.
Una vez que hemos comido, el estómago neuronas que
inhiben el hambre.
se distiende y comunica al cerebro (a través
del nervio vago y la secreción de la hormona Dopamina
Se relaciona con cierre
leptina) que tiene alimentos suficientes; por las sensaciones
esta razón experimentamos la sensación de
placenteras que
se presentan, por Solucionario
saciedad. Las secreciones de las glándulas ejemplo, ¡al comer
chocolate! 1. a) R . M. Al sentir hambre; sin embargo, no debemos esperarnos a sentirla, ya
del sistema digestivo y los movimientos intes-
tinales también facilitan la digestión y el apro- que es importante fomentar buenos hábitos alimenticios que incluyan una
Grelina
vechamiento de los alimentos (figura 1.30). La produce el dieta equilibrada y horarios fijos y adecuados para comer.
estómago cuando
En el control de las sensaciones de ham- está vacío, b) No, porque son movimientos involuntarios que son controlados y coordinados
bre y saciedad también participa una estruc- provocando la

tura cerebral llamada amígdala que nos hace


sensación de
hambre.
por el cerebro.
recordar lo que hemos comido y tener senti- Leptina c) R. M. Sentir apetito después de comer puede deberse a diversas causas, entre
Se libera cuando
mientos agradables relacionados con el ali- hay absorción de ellas la ansiedad, lo que causa la liberación de una hormona llamada cortisol,
nutrientes e indica
mento que nos gusta.
Insulina
saciedad. que estimula el apetito. Otras causas pueden ser el consumo de ciertos medi­
Aunque usamos las palabras “hambre” y Degrada
“apetito” como si fueran sinónimos, en biología la glucosa camentos, desórdenes alimenticios y diabetes.
influyendo Péptido YY3-36
se refieren a términos distintos: el hambre es en las Es una hormona 2. R. L.
sensaciones descubierta
una respuesta fisiológica a la falta de alimen- de hambre y recientemente e
tos en el organismo, mientras que el apetito se saciedad. inhibe la sensación

relaciona con el deseo de comer por placer.


de hambre. Piensa y sé crítico
Por esta razón puedes experimentar apetito R. M. Si no funciona el sistema nervioso de un organismo, todos los sistemas que
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

incluso después de haber saciado tu hambre. Es importante controlar el apetito Figura 1.30 Mecanismo del
hambre y la saciedad.
se relacionan con él resultan afectados. Si el sistema endocrino no funciona, se
pues se corre el riego de consumir más alimentos de los que necesitamos y sufrir
afecta el sistema digestivo y se presentan trastornos en la aparición de caracte­
enfermedades como sobrepeso y obesidad, que estudiaremos más adelante.
rísticas sexuales en la adolescencia.
1. Considerando lo que has leído sobre la coordinación del sistema nervioso
sobre las funciones de tu cuerpo, responde. Cierre
a) ¿Cómo sabes cuándo debes comer? Explica. Para consultar
b) ¿Puedes controlar el movimiento de tus intestinos? ¿Por qué?
c) ¿Has sentido apetito después de comer? ¿A qué se debe? Hormonas del control del apetito, en http://edutics.com.mx/3C7.
2. Discute con tus compañeros las respuestas y lleguen a una conclusión. Apetito y saciedad, en http://edutics.com.mx/3C8.

Piensa y sé crítico
Según lo que hemos visto durante la secuencia: ¿Qué imaginas que ocurriría
si no funcionara adecuadamente nuestro sistema nervioso? ¿Y si no funciona-
ra nuestro sistema endocrino?

Secuencia 4 45

SINBI1SB_1E16_U1_S4.indd 45 12/04/18 13:02

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 4 53


U1

Secuencia 5  L1 Semana 6
Orientaciones didácticas
S5 Nutrición saludable
Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características
El propósito de esta lección es que los alumnos entiendan la diferencia entre ali­ de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
mentos y nutrimentos, que conozcan las funciones que desempeñan los nutrimen­
tos en el cuerpo y que identifiquen experimentalmente los tipos de nutrimentos
contenidos en alimentos de consumo cotidiano. L1 El contenido de los alimentos
Antes de comenzar la lección, pida a los alumnos que investiguen los concep­
Inicio 1. Observa lo que un mexicano consume, en promedio, en un mes y responde.
tos de alimento, nutrimento, alimentación y nutrición.
Al inicio de la clase, organice una lluvia de ideas sobre los conceptos que in­
vestigaron, solicite que elaboren una lista de los alimentos que consumen en un
día y que, con base en las preguntas de la situación de inicio, identifiquen cuáles
de los productos que consumen no se consideran alimentos.
Error frecuente: Se suele pensar que alimento y nutrimento es lo mismo.

Inicio

Solucionario
1. a) R. L.
b) R. M. No es lo mismo. Un alimento es una sustancia que se ingiere con un pro­
pósito nutrimental, y un nutrimento es un compuesto químico contenido en los
alimentos, que aporta energía o elementos reguladores al organismo. Fuente: Pedro García Urigüen, “La alimentación de los mexicanos”, en Canacintra, 2012, http://clubnutricion.com.mx/
educacion_continua/La%20alimentaci%C3%B3n%20de%20los%20mexicanos%20%E2%80%94%20Estudio%20completo.pdf

2. R. L. (consulta: 31 de agosto de 2017).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Aprecias en la imagen algún producto que no se considere alimento? ¿Cuál o
cuáles son?
Proyecte las imágenes de la galería “Variedades mexicanas”, para que los alum­
b) ¿Un alimento es lo mismo que un nutrimento? ¿Por qué?
nos conozcan alimentos mexicanos con alto valor nutrimental. 2. Discutan en grupo sus respuestas y juntos lleguen a una conclusión.

Desarrollo La nutrición es el proceso por el cual el cuerpo obtiene, de los alimentos, la energía
y los nutrimentos que necesita para mantener las funciones vitales y la salud, así
como construir tejidos y reparar los que se han dañado. Los nutrimentos son las
Portafolio
proteínas, los carbohidratos (azúcares), los lípidos (grasas y aceites), los minerales,
Guarda en tu portafolio
de evidencias la las vitaminas y el agua que están contenidos en los alimentos que ingerimos.
conclusión a la que llegó Aunque no es un nutrimento, la fibra alimentaria también debe incluirse en la
el grupo después de
dieta. La fibra se obtiene de las partes de las plantas que no podemos digerir ni
discutir sus respuestas
de la actividad de inicio, absorber y llegan intactas al intestino grueso, lo que favorece el tránsito intestinal
la retomarás al terminar y evita el estreñimiento. La fibra ayuda a mantener normales los niveles de glu-
la lección.
cosa (un tipo de azúcar como ya mencionamos) y de lípidos en la sangre.

46

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 46 12/04/18 13:03

54 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L1 Semana 6
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
Desarrollo
Para comprender cada vez mejor la función que realizan en el cuerpo, los
nutrimentos se clasifican de acuerdo con el esquema 1.3. Orientaciones didácticas
Esquema 1.3 Clasificación de los nutrimentos, según su aportación al cuerpo humano Organice a los estudiantes en equipos de tres integrantes, pídales que retomen la
actividad de inicio y que, con base en la información del esquema 1.3 identifiquen
Aportan energía para
el funcionamiento Principalmente son los lípidos y los tres alimentos que contengan cada grupo de nutrimentos.
energéticos carbohidratos.
celular y para nuestras
actividades. Invítelos a resolver la actividad de esta página y que juntos construyan las
definiciones de alimento y nutrimento.
Las proteínas son los nutrimentos
plásticos por excelencia, aunque
Ponga especial atención en cómo clasifican al agua. Explíqueles que ésta pue­
Proporcionan
elementos materiales también se necesitan para esta
función carbohidratos, lípidos
de considerarse alimento y nutrimento. Como alimento, el agua aporta sales de
para el crecimiento
Nutrimentos plásticos y la renovación de
y minerales. sodio, calcio, magnesio y potasio; como nutrimento, constituye más de 60% del
células y formación de
tejidos. Los nutrimentos cumplen diferentes
peso corporal y es indispensable en las funciones metabólicas del organismo.
funciones, por ejemplo, el calcio es
un nutrimento plástico porque forma
parte importante de la estructura de
los huesos. Pero también es regulador
de importantes funciones celulares. Solucionario
Actúan como
reguladores 1. R. M.
en reacciones Vitaminas y minerales. Son muy
reguladores importantes y variados. Por ejemplo:
fundamentales para
las células.
el hierro forma parte de Zanahoria A Vitamina A N Mantequilla A Calcio N
la hemoglobina; y el zinc colabora
en la mineralización ósea y
la madurez sexual. Grasas N Refresco A Carbohidratos N Proteínas N
Maíz A Minerales N Cacahuates A Azúcar A
Identifica
1. Marca con “A” si se trata de un alimento y con “N” si es un nutrimento y Sodio N Hierro N Vitamina C N Pan A
luego responde lo que pide.
Pescado A Habas A Soya A Agua A y N
Zanahoria Vitamina A Mantequilla Calcio
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Grasas Refresco Carbohidratos Proteínas a) R. M. Los alimentos son sustancias o productos de origen animal o vegetal
Maíz Minerales Cacahuates Azúcar que al ingerirse aportan los nutrimentos necesarios para la obtención de
Sodio Hierro Vitamina C Pan energía y para la regulación de las funciones vitales en el organismo.
Pescado Habas Soya Agua
b) R. M. No, porque su origen es distinto, por ejemplo: los alimentos de origen
animal son ricos en proteínas, mientras que los alimentos de origen vegetal
a) ¿Cuál es la diferencia entre un alimento y un nutrimento? ¿Cómo lo sabes?
aportan la mayor cantidad de fibra al organismo.
b) ¿Consideras que todos los alimentos contienen todos los nutrimentos?
¿Por qué? 2. R. L.
2. Compara tus respuestas con las de tus compañeros y definan “alimento”
y “nutrimento” con sus propias palabras. Para la siguiente clase
Aceite de cocina, 1 papa cruda, 1 aguacate maduro, 10 g de mantequilla, 50 mL
¿Todos los alimentos contienen todos los nutrimentos que requerimos para estar
sanos? Veamos si puedes responder esta pregunta después del experimento y de de leche, 50 g de harina de trigo, 50 g de harina de maíz, papas fritas procesadas,
lo que discutas con tus compañeros de clase. 1 clara de huevo, 1 limón, yodo (antiséptico), un trozo de papel de estraza, re­
cipientes de vidrio (tubos de ensayo, vidrios de reloj o recipientes comunes de
Secuencia 5 47 cocina), 2 goteros y agitadores.

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 47 12/04/18 13:03

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 55


U1

S5 L1 Semana 6
U1 Lección 1. El contenido de los alimentos

Orientaciones didácticas
Experimenta ¿Qué nutrimentos contienen algunos de los alimentos?
El propósito de la actividad es que los estudiantes identifiquen la presencia de Cierre 1. Realicen la siguiente actividad en equipo.
carbohidratos, lípidos y proteínas en algunos alimentos de consumo cotidiano. Introducción
En la sesión previa a la actividad experimental, organice equipos de cinco El almidón es un carbohidrato complejo que las plantas almacenan como
reserva. Está compuesto por miles de unidades de glucosa (azúcar simple) y
integrantes para que consigan el material y para trabajar. Explíqueles lo que
reacciona con el yodo formando una sustancia colorida. Por su parte, las
harán y enfatice la importancia de conocer los nutrimentos de los alimentos proteínas (entre ellas la caseína de la leche) se descomponen (se cortan) con
que consumen para llevar una dieta equilibrada. sustancias ácidas, como el jugo de limón. Y los lípidos tornan el papel de
A manera de ejercicio, puede pedirles que hagan predicciones de los nutrimen­ estraza brillante y traslúcido.

tos que identificarán en cada uno de los alimentos que emplearán en la sesión Propósito
experimental y que al finalizar la actividad comparen sus predicciones con los Detectar la presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en algunos
alimentos.
resultados que hayan obtenido.
Antes de la actividad, proyecte “Érase una vez el cuerpo humano, la digestión”, Predicción
Escriban acerca de los alimentos con los que se sugiere trabajar. ¿Cuáles
video animado acerca de la transformación de los alimentos y sobre cómo el or­ serán más ricos en carbohidratos, proteínas o lípidos?
ganismo consigue energía para realizar sus funciones. Está disponible en http://
Material
edutics.com.mx/3wE. Una gota de aceite de cocina, 1 papa cruda, 1 aguacate maduro, 10 g de
Al terminar puede pedirles que describan qué parte del video les pareció más mantequilla, 50 mL de leche, 50 g de harina de trigo, 50 g de harina de maíz,
interesante y qué desconocían de este proceso. papas fritas procesadas, 1 clara de huevo, 1 limón, unas gotas de yodo (anti-
séptico), un trozo de papel de estraza, recipientes de vidrio (tubos de ensayo,
vidrios de reloj o recipientes comunes de cocina), 2 goteros y agitadores.

Procedimiento
1. Para tener listas sus muestras:
Mezclen con agua, por separado, la ha-
rina de trigo y la de maíz, y divídanlas
en 3 porciones cada una. Corten 3 reba-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nadas de papa y 3 de aguacate. Prepa-
ren 3 porciones de leche y 3 muestras
de clara de huevo como se ve en la ima-
gen de la derecha. No agreguen nada a
Si bates un poco la clara de huevo, será
las muestras.
más fácil separar las tres porciones.
2. Para identificar los lípidos:
a) Recorten una pieza de papel de estraza de aproximadamente 50  30 cm.
Obsérvenlo a contraluz para apreciar cuánta luz deja pasar.
b) Como se observa en la figura de la siguiente página, dibujen un círculo
para poner una gota de aceite, otro para colocar una gota de agua y
uno para cada muestra de alimento.
c) Coloquen una primera porción de cada muestra de alimento sobre los
círculos correspondientes en el papel; déjenlos reposar 2 minutos.
d) Quiten los residuos de las muestras y dejen secar el papel, después a
contraluz para comprobar cuánta luz pasa a través de cada mancha.

48 Secuencia 5

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 48 12/04/18 13:03

56 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L1 Semana 6
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
e) Comparen las manchas que dejó cada alimento considerando que la man-
Orientaciones didácticas
cha de aceite indica la mayor proporción de lípidos y la de agua, la menor. Pida a los alumnos que retomen la actividad de inicio y que reflexionen sobre
los alimentos que habitualmente consumen en su familia. Propóngales que los
comparen e identifiquen las diferencias y similitudes entre su dieta y la ilustrada
en la página 46 y que concluyan si consideran que su nutrición es correcta.
Agua Papa cruda Harina de maíz Aguacate Aceite
en agua
cierre

Solucionario
Clara de huevo Leche Papas fritas Mantequilla Harina de trigo
en agua Análisis y conclusiones
1. a) R. M. El aceite y la mantequilla tienen mayor cantidad de lípidos porque la
3. Para identificar las proteínas: cantidad de luz que pasa a través del papel de estraza es mayor, en compa­
Agreguen 10 gotas de limón a la segunda porción de las muestras de cada
alimento sólido (papa, aguacate, papas fritas y mantequilla) y líquido
ración con lo que se observa con los demás alimentos.
(mezclar con agitador limpio). b) R. M. La leche. El cambio se observa por la formación de grumos en la mezcla
Observen y anoten lo que ocurre tomando como referencia lo que sucede que se deben a la desnaturalización de la caseína, que es la proteína presente
con la leche, la cual debe presentar “bolitas” o grumos.
en la leche.
4. Para identificar el almidón (un carbohidrato complejo):
Coloquen la tercera porción de la muestra de cada c) R. M. Con la adición de yodo a las muestras de harina y de papa se observa una
alimento en otros recipientes y agreguen sobre coloración morada, lo que indica la presencia de almidón, que es un carbohi­
ellos el yodo, como se ve en la figura. Observen el drato complejo que se encuentra principalmente en las plantas.
color del yodo antes de usarlo y verifiquen si cam-
bia al contacto con algunos de los alimentos.
d) R. L.
e) R. L.
Resultados
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Registren en una tabla todas las observaciones.


Pueden analizar otros Para consultar
Análisis y conclusiones alimentos que les interesen.

1. Contesten. “Los nutrimentos” presenta una descripción de los nutrimientos y los alimentos
a) ¿Cuál de los alimentos examinados consideran que tiene mayor cantidad que los contienen, en http://edutics.com.mx/3wC.
de lípidos? ¿Cómo lo saben? “Nutrición en la adolescencia”, habla de las necesidades nutrimentales en esa
b) ¿Cuáles alimentos modificaron su textura al añadirles limón? ¿Qué les
etapa, consejos para alimentarse, así como algunos trastornos alimentarios, en
indica ese cambio?
c) ¿Qué observaron al agregar yodo a las muestras? ¿Qué indican esos resul- http://edutics.com.mx/3wy.
tados? A.M. Requejo y R.M. Ortega, Nutrición en la adolescencia y juventud. España:
d) ¿Para qué sirve lo que demostraron en esta práctica? ¿Se cumplió la pre- Editorial Complutense, 2002. Describe cómo la adolescencia representa una de
dicción que hicieron? ¿Por qué?
e) Los resultados pueden ayudarles a analizar nuevamente la imagen de la
las etapas en las que la nutrición tiene un mayor impacto y enfatiza que en ésta la
actividad de inicio de esta lección. ¿Consideran que las personas que con- educación nutricional alcanza mayor relevancia para la adquisición de hábitos
sumen estos alimentos ingieren nutrimentos varados? ¿Cambiarías algo saludables de alimentación.
de su dieta?, ¿por qué?

Secuencia 5 49

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 49 12/04/18 13:03

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 57


U1

S5 L2 Semanas 6-7


U1
Inicio
L2 La dieta correcta y la salud
Inicio
Orientaciones didácticas 1. Lee la historia y responde lo que se pide junto con tus compañeros de equipo.

El propósito de esta lección es que los estudiantes reflexionen sobre la importan­ Una travesía que podía costar la vida
cia de la dieta correcta para el mantenimiento de la salud. Cuenta la historia de los siglos xv y xvi que en las largas travesías marinas era
frecuente que, después de varios meses de viaje, los tripulantes se sintieran
Organice una lluvia de ideas donde los alumnos expliquen a qué se refiere el
tristes, deprimidos y empezaran a enfermarse. El malestar era más intenso
término “nutrimento esencial”. Explíqueles que se llama así porque es necesario mientras más duraba el viaje y escaseaba más el alimento fresco. Los marine-
suministrarlo en los alimentos que se consumen y que la falta de éste provoca ros se alimentaban de carne seca y poco o nada de verduras y frutas frescas,
enfermedades. fuentes importantes de vitaminas.
Poco a poco los más enfermos se iban inmovilizando y presentaban heridas
Invite a los alumnos a leer la situación de inicio y a resolver las preguntas de
que supuraban, perdían dientes y sufrían de hemorragias bajo la piel.
la actividad. Pregúnteles si conocen, además del escorbuto, otra enfermedad Glosario
causada por la deficiencia de algún alimento. Supurar. Salida de
líquido espeso y
Error frecuente: Los estudiantes suelen creer que el término “dieta” se refiere amarillento que se
produce cuando hay
únicamente al régimen alimentario que las personas usan para bajar de peso infección en un tejido.
Mediante este líquido se
y que consiste en limitar el consumo de alimentos con alto contenido calórico. eliminan los agentes que

Además, creen que la comida mexicana no es saludable porque con frecuencia causan la enfermedad
o la infección, así como
es elaborada con un alto contenido de lípidos, y que las tortillas causan obesidad las células muertas que
participaron en una
por estar elaboradas con maíz, cuyo contenido principal son los carbohidratos. reacción contra ellos.

Solucionario
1. a) R. M. Porque los marineros se alimentaban principalmente de carne seca y
su dieta era deficiente en verduras y frutas frescas, lo que les ocasionaba de­

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ficiencia de vitamina C, que es un nutrimento esencial, obtenido en la dieta,
indispensable para la cicatrización de heridas.
El escorbuto es una enfermedad que se desarrolla por la deficiencia de vi­ En el siglo xviii el escocés James Lind demostró que agregar jugo de limón y de otros cítricos a la
dieta representaba la prevención y la cura del escorbuto, la enfermedad de los marineros.
tamina C, cuyos síntomas incluyen dolor de cabeza, pérdida de peso, mayor
Conforme avanzaba la enfermedad, algunos marineros tenían sangrados de
susceptibilidad a infecciones, hemorragias en las encías y tejidos en general, encías difíciles de contener, sus ojos se hundían y sus heridas tardaban dema-
inflamación de la piel y retraso en la cicatrización de heridas. siado tiempo en sanar, ¡si es que sanaban!
b) R. M. Sí. Les faltaban dientes porque las hemorragias en las encías favorecían Esta enfermedad, el escorbuto, cobró muchas vidas, tal vez más que las
grandes batallas de aquellas épocas.
las infecciones, lo que provocaba que los perdieran. R. L.
a) ¿Por qué se enfermaban los marineros? ¿Qué saben sobre el escorbuto?
b) Era frecuente que a los piratas les faltaran dientes, ¿qué otras enfer-
medades padecían? ¿Por qué piensan que era así?

50 Secuencia 5

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 50 12/04/18 13:03

58 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L2 Semanas 6-7
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
Desarrollo
¿Qué es una dieta correcta?
La dieta es el conjunto de alimentos que consume una persona diariamente. Este Desarrollo Orientaciones didácticas
término a menudo se confunde con el de “régimen alimentario”, que se refiere a
Pida a los alumnos que elaboren un cuadro en el que incluyan los alimentos
una modificación en la dieta con fines específicos, como bajar de peso o contro-
lar alguna enfermedad. que consumen en el desayuno, la comida y la cena de un día de la semana, y que
Una dieta correcta es la que cubre las necesidades nutricionales en las distin- los comparen con los del Plato del Bien Comer. Invítelos a intercambiar por pa­
tas etapas de la vida y contiene todos los nutrimentos en las proporciones ade-
rejas sus observaciones y que concluyan brevemente si consideran que su dieta
cuadas para cada persona, según su edad, su sexo y sus actividades.
Como una guía de alimentación sana en México la Secretaría de Salud propu- es correcta.
so en 2006, El Plato del Bien Comer (figura 1.31). Organice a los estudiantes en equipos y solicite que investiguen en videos y
páginas electrónicas el significado de los colores del Plato del Bien Comer y que
Son la fuente principal de discutan si la dieta en su familia es correcta o no, de acuerdo con los grupos y las
vitaminas y minerales y aportan
carbohidratos y fibra. Debemos proporciones de alimentos que consumen.
consumir diariamente frutas y
verduras (las regionales y de
Explíqueles la importancia de una dieta correcta en todas las etapas de su vida,
estación son más baratas), y si se principalmente en la que se encuentran, ya que durante la adolescencia se pro­
consumen crudas y con cáscara
conservan mejor sus propiedades duce la aceleración del crecimiento, la mineralización ósea y el fortalecimiento
alimentarias.
muscular, entre otras cosas.

Pistas para mi proyecto


El tema de la cocina puede despertar mucho interés en los estudiantes. Indague
quiénes pueden estar interesados y motívelos para que definan un proyecto nu­
Contienen principalmente tricional.
carbohidratos, pero también
vitaminas y minerales, y algunos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

contienen proteínas y lípidos. Es


recomendable comer cereales
integrales porque aportan,
además, fibra.

Figura 1.31 El Plato


del Bien Comer se
Este grupo de alimentos aporta básicamente proteínas. Las leguminosas (frijoles, lentejas,
hizo con base en chícharos, habas) proporcionan, además de proteínas, fibra y minerales. Los distintos tipos de
los alimentos que carnes, queso, yogur y huevo contienen también lípidos, que desempeñan importantes funciones
encontramos en en el organismo, entre ellas proveer energía, ayudar a regular la temperatura corporal, participar
nuestro país. en la absorción de algunas vitaminas y promover la formación de hormonas.

Pistas para mi proyecto


• ¿Te gustaría preparar diferentes menús con tu familia?
Pide opinión en casa y a tu maestro acerca de cómo podrías desarrollar un
proyecto con este tema. Consulta la página 248 par saber cómo planearlo.

Secuencia 5 51

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 51 12/04/18 13:03

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 59


U1

S5 L2 Semanas 6-7


U1 Lección 2. La dieta correcta y la salud

Orientaciones didácticas La dieta correcta estimula el desarrollo y el crecimiento en la niñez y el creci-


Organice una lluvia de ideas donde los alumnos anoten en el pizarrón alimentos miento y maduración durante la pubertad, etapa de transformaciones que gene-
ralmente coincide con la adolescencia. A los jóvenes y a los adultos la dieta
característicos de la región donde viven y que los clasifiquen en el grupo de
correcta les permite conservar el peso ideal, además de prevenir el desarrollo de
alimentos que les corresponde en el Plato del Bien Comer. De esta forma podrán enfermedades y otras alteraciones.
visualizar las opciones que tienen a su alcance para llevar una dieta correcta. Para seguir una dieta correcta y evitar el sobrepeso y la obesidad lo mejor es
contar con información veraz y científica. En la unidad de medicina preventiva
Invítelos a investigar enfermedades causadas por la deficiencia de nutrimentos
Figura 1.32 El consumo que te quede más cerca consulta las recomendaciones del Acuerdo Nacional para
esenciales, como calcio, hierro y vitamina B. cotidiano de nopal ayuda
la Salud Alimentaria, principalmente sobre disminuir el consumo de azúcares,
a disminuir los niveles de
glucosa en el organismo. incrementar la actividad física y diversificar el consumo de alimentos (figura 1.32).
También el programa nacional “Chécate, mídete y muévete” ofrece a través de

Solucionario su portal interactivo información detallada para cuidar tu salud alimentaria.


Igualmente conviene que te acostumbres a conocer la información de las esti-
1. R. L. quetas y desarrolles una actitud crítica ante el contenido nutrimental de los alimen-
2. a) R. L. tos procesados que consumes cada día. ¿Te imaginas como esto puede beneficiar
b) R. L. tu salud? En la siguiente secuencia veremos más sobre este tema.

c) R. L. Investiga y concluye
d) R. M. La falta de alguno de los nutrimentos puede causar enfermedades. Por 1. Piensa en los alimentos que has consumido los últimos dos días y márcalos
ejemplo, la deficiencia de hierro provoca anemia y la osteoporosis es causada Conoce más
en El Plato del Bien Comer. Si has comido alguno que no esté presente, di-
bújalo en el lugar correspondiente (si tienes dudas pide ayuda a tu profesor).
por falta de calcio, fósforo y vitamina D. Revisa la función de los
diferentes nutrimentos 2. Contesta:
La enfermedad de los marineros, el escorbuto, se previene con el consumo de en la siguiente dirección a) ¿Consumes alimentos de los tres grupos?
frutas y verduras que contienen vitamina C. electrónica: http://www.
edutics.mx/3Zh
b) ¿De cuál de los grupos consumes más alimentos? ¿De de cuál consumes
3. R. L. (Consulta: 12 de julio de menos?
2017.) c) ¿Consideras que tienes una alimentación adecuada según El Plato del
Bien Comer? ¿Por qué?
Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: Función de los nutrimentos. d) ¿Qué podría ocurrir si te faltara alguno de los nutrimentos? ¿Con cuáles de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los alimentos del plato se previene la enfermedad de los marineros?
3. Elaboren entre todos una ficha informativa para cada alimento de la lista,
destacando qué nutrimentos principales proporciona. Pueden investigar
en libros de la biblioteca de la escuela o de la comunidad.

52 Secuencia 5

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 52 12/04/18 13:03

60 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L2 Semanas 6-7
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
Características de la dieta correcta Orientaciones didácticas
Para tener buena salud es indispensable llevar una dieta correcta, basada en El Proponga a los alumnos la elaboración de un organizador gráfico en el que in­
Plato del Bien Comer y que cumpla además con los siguientes principios:
cluyan las características o principios de la dieta correcta. Mencione que si bien
• Completa: que cada comida incluya alimentos de los tres grupos de El Plato del
Bien Comer y agua simple. es cierto que todos los alimentos son importantes, su elección depende de los
• Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones adecuadas de acuer- gustos y la cultura de las personas; en este sentido, hágales saber la importancia
do con la edad, el género y la actividad de cada persona.
de la riqueza cultural que hay en México, la cual ha permitido que nuestro país
• Inocua: que esté libre de virus, microorganismos patógenos, toxinas y contami-
nantes, y se consuma con moderación.
Glosario sea considerado un centro de origen de plantas cultivadas en el plano mundial.
Patógeno. Que causa
• Suficiente: que cubra lo que se requiere de cada nutrimento y, en el caso de los enfermedad.
Explique a sus alumnos la importancia del tamaño de las porciones de los
niños, adolescentes y jóvenes, favorezca su crecimiento y desarrollo. Toxina. Sustancia alimentos que consumen de acuerdo con su edad y las actividades que tienen, y
elaborada por un ser
• Variada: que incluya diversos alimentos de cada grupo en todas las comidas.
vivo que actúa como que el consumo excesivo puede causar problemas de salud, como el sobrepeso
• Adecuada: que considere los gustos y la cultura de las personas y se ajuste a sus veneno.
recursos económicos. y la obesidad.
De acuerdo con los principios de la dieta correcta, los adolescentes que prac-
tican algún deporte deben incluir en su dieta una mayor cantidad de alimentos
que proporcionen energía (figura 1.33). cierre

Solucionario
2. R. L.
3. R. L. Además del periódico mural propuesto en la actividad de cierre, organice
una mesa de discusión dirigida a que los alumnos reflexionen sobre las activi­
dades que realizan diariamente y evalúen si su consumo calórico es adecuado.
De no ser así, pídales que propongan soluciones para llevar una dieta correcta
y hable sobre la importancia de transmitir esta información a los integrantes
de su familia.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Figura 1.33 Una dieta rica


en carbohidratos antes,
durante y después de un
Para consultar
entrenamiento favorece
el rendimiento físico. Le sugerimos proyectar en clase los siguientes videos:
“El Plato del Buen Comer”, que presenta una explicación detallada de esta repre­
1. Hagan un día de lunch compartido llevando cada uno algo para comer y Cierre
sentación gráfica, en http://edutics.com.mx/3wF.
beber a la hora del descanso. Elijan sus alimentos de acuerdo con lo que
han visto hasta ahora. “La dieta correcta”, el cual describe los grupos de alimentos y los nutrimentos
2. Después de comer compartan su experiencia, explicando por qué eligieron importantes de cada grupo, en http://edutics.com.mx/3wt.
cada alimento y concluyan si pueden mantener una dieta adecuada. Co-
menten sus experiencias y resoluciones con su profesor.
3. Elaboren un periódico mural que contenga un resumen de lo que han
aprendido sobre la alimentación adecuada y las conclusiones a las que
han llegado en el grupo. Incluyan muchas imágenes y frases explicativas
cortas. Agreguen el nombre de la vitamina que les faltaba en la dieta a
los marineros durante las largas travesías.

Secuencia 5 53

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 53 12/04/18 13:03

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 61


U1

S5 L3 Semanas 6-7


U1
Inicio
L3 Importancia del agua simple en la dieta
Inicio
Orientaciones didácticas 1. Observa y responde.

El propósito de esta lección es que los alumnos valoren la importancia de com­


plementar su dieta con el consumo de agua simple. Puede iniciar su discurso
explicando a los alumnos que el agua es el principal componente del cuerpo
(70% del peso corporal) y que es utilizada en las funciones metabólicas que nos
mantienen saludables.
Invítelos a elaborar en el pizarrón una tabla que contraste los beneficios que
a) ¿En cuál de las situaciones que se muestran en las imágenes el cuerpo requiere
tiene el consumo de agua para la salud, en comparación con el consumo de re­frescos
mayor consumo de agua? ¿Cómo lo sabes?
y otras bebidas azucaradas. b) ¿Qué alimentos piensas que tienen un alto contenido de agua? ¿Por qué?
Error frecuente: Los alumnos creen que las bebidas energizantes son mejores c) ¿Consideras que los refrescos son un alimento? Argumenta.
que el agua simple, por su contenido de sales. No toman en cuenta que esos pro­
Desarrollo Un componente importante que debemos incluir en la dieta es el agua simple, es decir,
ductos tienen mucha azúcar y que, al igual que los refrescos, si se consumen con
el agua que está libre de azúcares y saborizantes naturales o artificiales. Por supuesto
frecuencia se incrementa el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, debe ser potable, esto es, libre de contaminantes y microorganismos patógenos.
la obesidad y la hipertensión. La sed es aviso de que falta agua en el cuerpo, por eso no hay que esperar a sentir-
la para tomar líquidos y rehidratarse. Cuando perdemos 2% del agua corporal sentimos
agotamiento, pero si la pérdida llega a 20% la deshidratación puede ser fatal. ¿Recuer-
das que el hipotálamo controla las sensaciones del hambre y la saciedad?, pues tam-
Solucionario bién controla la de la sed.
1. a) En la de la derecha, donde se muestra a una persona en una actividad física
intensa. Lee y argumenta
1. Lee la siguiente nota periodística y responde lo que se pide.
b) Frutas y verduras.
c) Sí son un alimento, aunque tienen pocos nutrimentos y muchas calorías.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


¿Consumes refrescos?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Desarrollo Glosario (inegi), cada mexicano bebe al año en promedio más de 150 litros de refres-
Osteoporosis. co, y el consumo es mayor en los estados del centro y norte del país. Espe-
Debilitación de los
cialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) advierten que, en
huesos por porosidad
1. a) R. L. debida a descalcificación. parte debido a este consumo excesivo de refrescos, se ha incrementado el
b) R. M. Sobrepeso, obesidad, diabetes, caries, osteoporosis e hipertensión. riesgo de padecer sobrepeso, obesidad, diabetes, caries dental y osteoporosis.
Fuente: Pedro García Urigüen, “La alimentación de los mexicanos”, en Canacintra, 2012, http://
c) R. M. La disminución en la absorción de calcio en los niños y adolescentes clubnutricion.com.mx/educacion_continua/La%20alimentaci%C3%B3n%20de%20los%20
mexicanos%20%E2%80%94%20Estudio%20completo.pdf (consulta: 31 de agosto de 2017).
puede interferir en el desarrollo y crecimiento de los huesos. En los ancianos
podría acelerar la aparición de osteoporosis. a) ¿Qué cantidad de agua simple y refresco tomas al día en promedio?
b) ¿Qué enfermedades puede ocasionar el consumo excesivo de refrescos?
c) Diversos estudios han demostrado que un alto consumo de refrescos se
encuentra asociado con la disminución en la absorción de calcio. ¿Cómo
afecta esto a los niños y jóvenes? ¿Y a los ancianos?

54 Secuencia 5

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 54 12/04/18 13:04

62 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L3 Semanas 6-7
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
Algunas funciones del agua y su requerimiento Conoce más Orientaciones didácticas
en nuestro cuerpo Consulta el artículo
Invite a los alumnos a elaborar un folleto que explique la importancia del consu­
de Martín Bonfil
El agua regula la temperatura corporal mediante la sudoración, hidrata la piel, Olivera, “Refrescos y mo de agua simple potable. Motive su imaginación pidiéndoles que lo elaboren
favorece la expulsión de desechos a través de la orina y las heces, participa en pensamiento crítico”

el transporte de nutrimentos en todo el cuerpo porque muchos de éstos entran en el blog La Ciencia con distintos materiales.
por gusto, disponible
a las células disueltos o suspendidos en el agua. en: http://www.edutics. Invítelos a consultar el video “Jarra del Buen Beber” (en http://edutics.com.
El agua constituye entre 70 y 75% de nuestro peso corporal, se localiza dentro y mx/3Up
mx/3wv), en el cual se detalla la clasificación de las bebidas, las proporciones en
(Consulta: 1 de
fuera de las células, en la sangre, en los líquidos digestivos, en la saliva. Es parte del
septiembre de 2017.) las que se recomienda su consumo y las razones por las que los refrescos y otras
medio en el cual se producen prácticamente la totalidad de las funciones vitales
como la nutrición, la respiración y la reproducción, entre otras. Aunque dependemos bebidas azucaradas se encuentran en el último nivel de consumo.
de ella, nuestro organismo no es capaz de almacenarla en cantidades suficientes, A manera de ejercicio, pídales que reflexionen sobre la frecuencia con la que
por lo que debemos ingerirla diariamente de manera continua, como sugiere la
su familia consume refrescos y, en caso de que ésta sea alta, sugiérales que expli­
Jarra del Buen Beber.
Se pierden aproximadamente dos litros de agua al día a través del sudor, la quen en casa la importancia de cambiar ese hábito por uno más saludable, como
orina, la defecación y por diversas funciones del cuerpo. Esos dos litros deben el consumo de agua de frutas sin azúcar.
recuperarse, por lo que se recomienda tomar alrededor de ocho vasos de agua
limpia potable, además de los líquidos contenidos en los alimentos; esta cantidad
debe aumentar si sudas mucho por la actividad, el calor o si hace mucho frío. ¡Sí,
cierre
el frío también te deshidrata!

El agua en los alimentos Cierre Solucionario


Las frutas y las verduras poseen un alto contenido de agua. Los alimentos con 1. a) R. L.
mayor porcentaje de lípidos, proteínas y carbohidratos, como el almidón, tienen b) R. M. Aumentar el consumo de agua potable natural y de alimentos con alto
en general menos agua. También obtenemos agua de las sopas, la leche, los jugos
contenido de agua, como verduras y frutas de temporada.
y las infusiones.
c) R. M. Las frutas y verduras.
1. Analicen la información y respondan. d) R. M. La hidratación adecuada permite que todos los órganos funcionen ade­
Jarra del Buen Beber cuadamente.
La Jarra del Buen Beber es una guía para
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

elegir bebidas saludables en cantidad


Nivel de
importancia
Cantidad
recomendada
2. R. L.
0 vasos
adecuada para cada día. Refrescos, agua de sabor Nivel 6

Para consultar
Jugo 100% de frutas, leche 0 - 1/2 vasos
entera, bebidas deportivas Nivel 5
o bebidas alcoholicas

Bebidas no calóricas con


a) ¿Ingieren la cantidad de vasos de enducolorantes artificiales Nivel 4
0 - 2 vasos
Le sugerimos proyectar en clase el video “Importancia y beneficios de tomar agua
agua recomendada para cada nivel?
potable para la salud”, en http://edutics.com.mx/3ik.
¿Por qué? Café y té sin azúcar Nivel 3 0 - 4 vasos

b) ¿Qué podrían hacer para ajustarse a


un consumo adecuado de líquidos? Leche semi y descremada, y bebidas
de soya sin azúcar adicionada
Nivel 2 0 - 2 vasos

c) ¿Qué alimentos creen que aportan Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: Refrescos y pensamiento crítico.
más agua a su organismo?
Agua potable natural Nivel 1 6 - 8 vasos
d) ¿Cuál es la importancia del consumo
de agua potable en cantidad suficien-
te todos los días?
2. Adecuen la jarra para adolescentes.

Secuencia 5 55

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 55 12/04/18 13:04

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 63


U1

S5 L4 Semana 7
U1
Inicio
L4 Necesidades energéticas del adolescente
Inicio
Orientaciones didácticas 1. Observa los ejemplos de actividades cotidianas y el gasto de energía que
representan, y responde.
El propósito de esta lección es que los estudiantes conozcan sus necesidades
energéticas de acuerdo con las actividades que realizan, y que con ello reflexio­
nen sobre la importancia de llevar una dieta correcta que les permita evitar en­ Estar de pie
(20 min)
Aspirar
(60 min)
fermedades como el sobrepeso y la obesidad. 29 kcal 202 kcal

Pida a los alumnos que elaboren una lista de sus actividades en un día de es­
cuela común y que calculen el gasto de energía que representan. Para ello pue­de Subir
escaleras
sugerirles que tomen como referencia el gasto de energía necesaria para realizar (20 min)
335 kcal
cada una de las actividades de la imagen de inicio de la lección. Con los datos
Andar a pie
que obtengan, pídales que, de manera preliminar, expliquen si consideran que (30 min) Bailar
76 kcal (30 min)
el gasto energético de sus actividades es congruente con la cantidad y tipo de 139 kcal

alimentos que consumen.


Error frecuente: Es común que en los grupos sociales de los alumnos, se crea
Andar Jugar futbol
que las personas delgadas padecen desnutrición y que por ello deben consumir en bici (30 min) Lavar un
Saltar cuerda
(60 min) 203 kcal carro
una mayor cantidad de alimentos, pero esto puede ocasionarles desórdenes ali­ 190 kcal
(20 min)
(20 min)
132 kcal
69 kcal
menticios.

Dormir
Lavar platos (480 min)

Solucionario
(20 min) 539 kcal
49 kcal

1. a) R. M. La energía se obtiene de los alimentos.


b) R. M. Energía necesaria para realizar las actividades durante una hora.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿De dónde obtienes la energía para realizar tus actividades?
b) Elige tres de las actividades del cartel y calcula cuánta energía necesitas
Actividad Calorías Actividad Calorías
para llevarlas a cabo durante una hora. Escribe los cálculos.
Estar de pie 105 Caminar 372
Desarrollo La energía que obtenemos de los alimentos se gasta continuamente con las acti-
Aspirar 220 Bailar 300 vidades que sin darnos cuenta realiza nuestro cuerpo para mantenernos vivos (los
Glosario
pulmones se contraen y se expanden para respirar, el corazón late y hace correr
Subir escaleras 600 Manejar 120 caloría. Unidad
energética que equivale la sangre a través de las venas, las células se reparan y cumplen sus funciones,
a la cantidad de calor
etcétera) y también con las actividades que llevamos a cabo de manera conscien-
Saltar la cuerda 774 Andar en bicicleta 500 necesaria para elevar 1
Celsius la temperatura te (desde estar acostados hasta resolver un examen, correr un maratón o jugar
Lavar trastes 174 Dormir 56 de 1 gramo de agua. El futbol). Incluso cuando duermes, tu cuerpo está en movimiento.
contenido energético de
Todas estas acciones requieren energía. Algunos órganos trabajan más que
los alimentos se indica en
Lavar un carro 348 kilocalorías (kcal). otros y requieren de mucha energía, como son el corazón, los pulmones, el híga-
Kilocaloría. Equivale a do y el cerebro. La energía contenida en los alimentos se mide en calorías o en
1 000 calorías.
kilocalorías.

56 Secuencia 5

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 56 12/04/18 13:04

64 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L4 Semana 7
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
Desarrollo
Recordarás que la energía se encuentra en los nutrimentos: carbohidratos, lí-
pidos y proteínas. Un gramo de carbohidratos o de proteínas contiene casi 4 cal Orientaciones didácticas
Conoce más
de energía. En cambio, un gramo de lípidos contiene casi 9 cal (los valores se han
Para saber más Puede pedir a los alumnos etiquetas de tres alimentos empacados y que elabo­
redondeado con la intención de facilitar las operaciones matemáticas). acerca de las calorías
Para calcular el valor energético de los alimentos sigue el ejemplo: 100 gramos contenidas en los ren un cuadro comparativo que incluya el nombre de cada alimento, los grupos
o ½ taza de nopales contienen 6.4 g de carbohidratos, 2 g de proteínas y 0.3 g de nutrimentos, visita la
página:
de nutrimentos que contienen y el valor energético (calorías) que aporta cada
lípidos. Al sumar las kilocalorías de los tres nutrimentos tenemos un total de 36.3 kcal. http://www.edutics. uno de ellos. Además, con el propósito de integrar esta información a la de las
De esta manera se calcula el valor energético de los alimentos. En las etiquetas mx/3Z7

de los alimentos procesados puedes observar el valor energético como se mues-


(Consulta: 13 de julio de lecciones previas, pídales que ubiquen cada uno de los alimentos en el Plato del
2017.)
tra en la figura 1.34. Bien Comer y que concluyan si consideran que los que analizaron son saludables
o representan un riesgo para la salud.
Tamaño de porción Cantidad de calorías
Fíjate cuál es el tamaño de Considera que las calorías
cada porción. En general, éstas indicadas equivalen a una
se dan en medidas familiares porción del alimento.
(como tasas o cucharadas), pero
también en gramos o mililitros.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: Calorías en los nutrimentos.
Consume más de estos
nutrimentos
Elige alimentos que
Limita estos nutrimentos contengan mayores
Evita consumir demasiada cantidades de fibra,
grasa, colesterol y sodio; vitamina A, vitamina C,
aumentan la probabilidad calcio y potasio.
de contraer enfermedades Recuerda que estos
cardiacas y cáncer. nutrimentos favorecen que
tu organismo funcione de
manera eficiente y ayudan
Porciones por envase a prevenir enfermedades.
Recuerda que la información
de la etiqueta se refiere a una Figura 1.34 La etiqueta de información
sola porción del alimento. nutrimental es una guía para elegir
alimentos procesados.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Como has podido observar, no todas las actividades requieren el mismo gasto
de energía. En la tabla 1.2 se presentan diversas actividades que complementan
a las de la actividad de inicio, así como el gasto de energía (en kilocalorías) que
implica realizarlas.

Tabla 1.2 Actividades y gasto de energía


Actividad kilocalorías por minuto

Jugar cartas, armar rompecabezas, jugar boliche, caminar,


lavar platos, trabajar en la computadora, entre otras 2.5 a 4
actividades similares.

Jugar tenis, vóleibol, andar en bicicleta, practicar calistenia,


montañismo, carpintería ligera, pintar paredes, conducir, 5 a 7
etcétera.

Jugar futbol, trotar, cargar objetos, nadar, entre otras. 7 a 9

Jugar basquetbol, correr, bucear, cargar objetos pesados, subir


Más de 9
escaleras, andar rápido en bicicleta, etcétera.

Secuencia 5 57

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 57 12/04/18 13:04

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 65


U1

S5 L4 Semana 7
U1 Lección 4. Necesidades energéticas del adolescente

Orientaciones didácticas Necesidades nutricionales de los adolescentes


Organice una lectura guiada con el fin de que los alumnos entiendan la impor­ Los cambios físicos, la maduración sexual, el aumento de estatura y peso propios
de la adolescencia hacen que las necesidades nutrimentales durante esta etapa
tancia de cada grupo de nutrimentos para cubrir sus necesidades nutricionales.
sean muy específicas por lo que
Explíqueles que, si bien es necesario consumir alimentos que contengan coles­ debemos asegurar una alimenta-
terol, es fundamental hacerlo con moderación, ya que nuestro hígado puede ción adecuada y rica en nutrimen-
tos y energía. Baste mencionar
producirlo de manera natural. Mencione, además, que el consumo de alimentos
que en la adolescencia el cuerpo
con alto contenido de colesterol puede provocar que éste se acumule en las desarrolla alrededor de 20% de la
arterias y ocasione enfermedades cardiovasculares. estatura y 50% del peso corporal
Antes de la clase, puede pedir a los alumnos que investiguen la diferencia entre del adulto. Es importante identifi-
car qué alimentos debemos redu-
el colesterol de alta densidad y el de baja densidad. Explíqueles que el primero
cir en nuetra dieta, ¡aunque sean
es llamado “bueno”, ya que cumple una importante función en el organismo, y Figura 1.35 Conviene adquirir hábitos saludables que deliciosos! (figura 1.35).
favorezcan nuestro desarrollo.
que el de baja densidad es considerado “malo”, pues se encuentra asociado a Esta información puede ser de
enfermedades cardiacas. mucha utilidad, por ejemplo, si eres deportista y quieres desarrollar más tu mus-
culatura, deberás alimentarte con una mayor cantidad de proteínas. Pero el día
de juego o competencia deberás consumir
más carbohidratos los cuales te permitirán
tener la energía necesaria para lograr un
buen desempeño.
Durante la adolecencia son indispensa-
bles los alimentos de todos los grupos, inclu-
so los que contienen lípidos, especialmente
el colesterol (figura 1.36), cuya reserva en el Figura 1.36 El huevo es fuente de colesterol.
cuerpo es fundamental para la producción de hormonas sexuales —estrógenos,
progesterona y testosterona—.
La carencia de colesterol en la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dieta durante la pubertad puede
retrasar la aparición de los ca-
racteres sexuales secundarios.
En atletas de alto rendimiento
o en adolescentes con bajo peso
puede haber deficiencia en coles-
terol y se ha observado que estos
últimos presentan un retraso en
la maduración sexual e incluso
puede haber, por ejemplo, pérdi-
da de la menstruación y otros
problemas relacionadoas con el
desarrollo (figura 1.37).
En la siguiente actividad po-
Figura 1.37 La desnutrición drás valorar la frecuencia con
es causa de talla baja. que consumes algunos alimentos.

58 Secuencia 5

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 58 12/04/18 13:04

66 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L4 Semana 7
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
Clasifica
Orientaciones didácticas
1. Observa las siguientes imágenes e identifica a qué grupo pertenece cada Invite a los alumnos a mencionar alimentos, diferentes a los de las imágenes de
alimento y la frecuencia con la que se recomienda consumirlos: cantidades la actividad, que es recomendable consumir en grandes cantidades, como las
altas y cantidades bajas.
verduras frescas. Explíqueles que, si bien el aguacate y las nueces son alimentos
indispensables para una buena nutrición, se deben consumir con moderación,
por su contenido de lípidos.
Invítelos a investigar las porciones que los especialistas de salud recomiendan
para cada grupo de alimentos del Plato del Bien Comer. También puede sugerirles
que pidan información sobre nutrición en el centro de salud de su comunidad y
luego la compartan con el grupo.

Grupo: Grupo:
Cantidad: Cantidad:
Solucionario
1. R. M. Todos los alimentos de las imágenes se deben consumir en cantidades
bajas, aunque el aguacate y las nueces se pueden consumir con mayor frecuen­
cia, ya que aportan vitaminas, grasas y minerales esenciales para el organismo.

Alimento Cantidad Su consumo deber


ser…
Aguacate Baja Frecuente
Grupo: Grupo:
Cantidad: Cantidad: Carne procesada
Baja Poco frecuente
para hamburguesa
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. Responde: ¿Qué alimentos se te antojan más? ¿Los consumes con modera-


ción o con mucha frecuencia? Comenta con tu familia si consideran que Donas glaseadas Baja Poco frecuente
deben hacer algún cambio.
Nueces Baja Frecuente
El consumo de lípidos debe limitarse a cantidades moderadas si provienen de
alimentos de origen animal (grasas saturadas). Es muy probable que hayas escu-
chado sobre una forma de colesterol cuyo exceso puede ser dañino, el colesterol 2. R. L.
de baja densidad. Para evitar este lípido, es recomendable consumir más de las
grasas no saturadas que se obtienen de los vegetales, como el aceite de aguaca-
te o el de oliva y con moderación las de origen animal. Esto evitará una acumu-
lación que puede llevar a situaciones médicas graves como la obstrucción de las
arterias, el aumento de la presión arterial y otros problemas circulatorios.
En general, los alimentos recomendados son los de El Plato del Bien Comer,
mientras que los no recomendados son la comida procesada, la comida rápida,
las frituras, entre otros. En la siguiente actividad podrás conocer más acerca de
tus hábitos de alimentación.

Secuencia 5 59

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 59 12/04/18 13:04

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 67


U1

S5 L4 Semana 7
U1 Lección 4. Necesidades energéticas del adolescente

Orientaciones didácticas Identifica y concluye


Invite a los alumnos a resolver la actividad de manera individual y a investigar 1. Piensa en los alimentos que consumes durante un día común (toma como
referencia la última semana). A continuación marca con una X en la casilla
qué nutrimentos contienen los alimentos que consumen cotidianamente. Recuér­
de “Lo consumo”, si es un grupo de alimentos que comes cotidianamente.
deles que las porciones de alimento son diferentes para cada persona, ya que es­
tán en función de las actividades que realiza. También mencione que el consumo Grupo de alimentos Alimentos incluidos
Recomendaciones
para su consumo
Lo consumo
excesivo causa enfermedades como el sobrepeso y la obesidad. Plátano, piña, naranja,
Frutas guayaba, manzana, papaya,
sandía, entre otros.
Lechuga, espinacas, jitomate,
Solucionario Verduras brócoli, zanahoria, calabaza,
etcétera.
1. R. L.
Frijol, lenteja, habas
2. R. L. Leguminosas
amarillas, alubias, entre otros.
Recomendables
Carnes no Carne de pollo, res, cerdo, para su consumo
procesadas pescado y mariscos. cotidiano.

Agua sola Agua sola.

Huevo Huevo solo o en guisados.

Queso, yogur, leche sin azúcar


Lácteos
adicionada, entre otros.

Salchicha, jamón, mortadela,


Carnes procesadas longaniza y chorizo, entre
otros alimentos.
Comida rápida y Hamburguesa, pizza, hot
antojitos fritos o con dog, quesadillas y sopes
grasa fritos, tamales, etcétera.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Helados, paletas, dulces
Botanas fritas,
macizos, frituras de maíz,
dulces y postres
fruta en almíbar.
No
Café y té con azúcar, atole recomendables
Bebidas no lácteas con agua, agua de frutas, para su consumo
endulzadas fermentado lácteo, aguas cotidiano.
industrializadas y refrescos.

Hojuelas de maíz con azúcar


o chocolate, arroz inflado
Cereales dulces endulzado, galletas dulces,
pastelillos industrializados,
pan de dulce, pasteles.

Leche con azúcar o


Bebidas lácteas
chocolate, yogur para beber,
endulzadas
atole con leche y azúcar.

2. Discute tu registro de alimentos y lo que pensaste con el resto del grupo y


con tu profesor. Lleguen a una conclusión grupal.

60 Secuencia 5

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 60 12/04/18 13:04

68 Secuencia 5 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S5 L4 Semana 7
Secuencia 5. Nutrición saludable U1
Como viste en esta secuencia, hay muchas maneras diferentes de combinar los Orientaciones didácticas
alimentos en cada comida. Para elegir, debemos tomar en cuenta la dieta correc- El propósito es que los estudiantes determinen si se alimentan adecuadamente,
ta, las costumbres de la región, los recursos económicos de cada familia y, claro,
según sus actividades diarias y con base en el análisis de su consumo.
los gustos de cada quien.
Sugiérales que retomen los datos de la actividad anterior. Organice equipos y
Cierre
1. Contesta con el registro de consumo de ali- pida que intercambien la información referente a los alimentos que consumen
mentos de la actividad anterior: cotidianamente y sus proporciones.
a) ¿En qué proporción comes alimentos re-
comendados y no recomendados para su
Para concluir la secuencia, invite a los alumnos a escribir una reflexión sobre lo
consumo cotidiano? que consumen y lo que tendrían que hacer para mejorar sus hábitos alimenticios.
b) ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que de- Sugiérales que compartan esta reflexión con su familia, para que desde casa, si es
berías modificar tu dieta? ¿Por qué?
necesario, puedan modificar su dieta para tener una vida más saludable.
2. Con base en lo revisado en la lección y en la
información de la tabla 1.3 diseña tres de- Revise los desayunos que diseñen en la actividad y, en caso necesario, guíelos
sayunos distintos que cumplan con las ca- para que los modifiquen, de modo que sean los adecuados para ellos, según su
Los alimentos con avena son una
racterísticas de una buena dieta. Considera gasto de energía.
buena opción para el lunch, por su
también El Plato del Bien Comer. alto contenido de fibra.

Tabla 1.3 Porciones recomendadas de alimentos de los diferentes grupos


cierre

Verduras y frutas Cereales y tubérculos


Leguminosas y alimentos
de origen animal Solucionario
1. a) R. L.
• 1 manzana • 1 tortilla o una tostada • 1 huevo
• 1 naranja de maíz (no frita) • 1 taza de leche b) R. L.
• 1 plátano • 2 galletas de avena • 1 rebanada de queso
• 1 taza de papaya • 1 tortilla de harina • ½ taza de jocoque 2. R. L.
integral
• 1 taza de melón
• ½ taza de coctel • 1 barra de granola
• ¾ de taza de yogur bajo
en grasa
3. R. L.
de frutas naturales • ¾ de taza de cereal • ½ taza de frijoles 4. R. L.
• Guarnición para taco • 2 rebanadas de pan • 1 pieza de pollo
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

o emparedado: lechuga, integral • 1 taza de lentejas


jitomate, cebolla • ½ bísquet
• ½ taza de salsa • 1⁄3 de taza de avena Piensa y sé crítico
de tomate casera • 1 bolillo La exposición a la publicidad de alimentos procesados y de fácil acceso, así como
el ritmo de vida acelerado reducen el consumo de alimentos sanos.
3. Comparte tus resultados con el grupo y lleguen a una conclusión.
4. Los desayunos que diseñaste, ¿proporcionan la energía necesaria para
realizar tus actividades de la mañana y tus funciones biológicas?
Para consultar
Piensa y sé crítico Para preparar sus clases: Guía de nutrición en la adolescencia, del Instituto Mexi­
Organízate con tus compañeros o con tu familia para visitar un mercado, y
cano del Seguro Social, sobre alimentación correcta y la prevención del sobre­
pregunten por todas las frutas, verduras, hierbas y condimentos mexicanos
que no conozcan.
peso y la obesidad. Incluye una evaluación del estado nutricional e indica cómo
Analiza por qué, aunque hay una gran variedad y riqueza de alimentos detectar la anemia, en http://edutics.com.mx/3iZ.
disponibles en México, se presentan tantos problemas relacionados con la
alimentación.

Secuencia 5 61

SINBI1SB_1E16_U1_S5.indd 61 12/04/18 13:04

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 5 69


U1

Secuencia 6  L1 Semana 8
Orientaciones didácticas
Los alumnos valorarán la importancia de llevar una dieta que cubra sus necesi­
S6 ¿Qué comemos?
Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta
dades energéticas y ayude a prevenir el sobrepeso y la obesidad. correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Recupere lo que estudiaron en primaria mediante una lluvia de ideas y elabore
en el pizarrón un organizador gráfico en cuya parte central se anoten las razo­
nes para llevar una dieta correcta, en especial en la adolescencia. Destaque los Inicio L1 La obesidad y otros problemas de salud
problemas de salud asociados con la mala alimentación de niños y adolescentes relacionados con la dieta
mexicanos. Organice equipos e invítelos a realizar la actividad inicial.
1. Lean el texto, en equipos, observen las gráficas y reflexionen sobre las
Al concluirla, pida que reflexionen acerca de los hábitos alimenticios de fami­
preguntas.
liares y amigos. Explíqueles la importancia del respeto hacia todas las personas,
sin importar su aspecto físico. Se estima que en México alrededor de 20 % de los niños y adolescentes padecen
Error frecuente: Los estudiantes reciben mensajes que los instan a consumir ali­ sobrepeso (peso corporal por encima de lo esperado) u obesidad (acumulación
excesiva de grasa en el cuerpo). La gráfica 1.1 muestran cómo se distribuye el
mentos con alto contenido calórico para cubrir sus necesidades energéticas, sin sobrepeso y la obesidad entre ellos.
tener en cuenta si su actividad física lo requiere. Se tiene la creencia de que las
Gráfica 1.1 Distribución de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
personas “gorditas” son bonachonas y felices y que las delgadas están enfermas.
Hombres Mujeres
Otras creencias erróneas son las relacionadas con los “productos milagro” para
bajar de peso, que prometen disminuir la masa corporal en pocos días y sin es­ 26% 20%

fuerzos. 20%
Sobrepeso 54% 20% 60%

Inicio

Hombres Mujeres

Solucionario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8%
19%

a) R. M. De acuerdo con las gráficas, sí hay una relación entre edad, sobrepeso 42%
Obesidad 61% 31%
y obesidad, ya que se observa un aumento en estas condiciones de salud a
39%
medida que las personas se hacen mayores.
b) R. M. Las causas del sobrepeso y la obesidad en adolescentes son varias: in­
gesta de alimentos ricos en carbohidratos y lípidos, sedentarismo, producción Preescolares Escolares Adolescentes
de hormonas sexuales, factores hereditarios y cuestiones psicológicas, como Fuente: Ismael Camacho Guerrero et al., “Prevalencia de obesidad en preescolares, escolares y
adolescentes”, en Rev Esp Méd Quir, 15 de abril de 2015, www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
ansiedad y baja autoestima. 2015/rmq152e.pdf (consulta: 31 de agosto de 2017).

c) R. M. Por el alto consumo de bebidas azucaradas y de “comida chatarra” o co­


a) ¿Hay una relación entre la edad, el sobrepeso y la obesidad? ¿Por qué?
mida rápida con alto contenido calórico y bajo valor nutricional, así como por
b) ¿Cuáles consideran que sean las causas del sobrepeso y la obesidad du-
el bajo consumo de frutas y verduras y de agua simple potable. También puede rante la adolescencia?
deberse al sedentarismo, a la mayor exposición a la publicidad sobre alimen­ c) ¿Por qué hay obesidad en México? Expongan dos razones.
tos procesados y a factores emocionales (baja autoestima, estrés y ansiedad).

62

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 62 23/04/18 15:09

70 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S6 L1 Semana 8
Secuencia 6. ¿Qué comemos? U1
Desarrollo
En la secuencia anterior viste la dieta correcta y los principios de la alimenta-
ción, ahora verás que la malnutrición incluye las carencias, los excesos o los Desarrollo Orientaciones didácticas
desequilibrios de la ingesta de energía o de nutrimentos. La malnutrición es el
Organice una lectura guiada sobre el tema “Anemia y desnutrición”. Pregunte a
resultado de una dieta incorrecta que se manifiesta generalmente de dos mane-
ras: con bajo peso corporal o con un peso que rebasa lo esperado. En ambos los alumnos qué saben sobre estas enfermedades; haga énfasis en la importan­
casos la referencia es el peso óptimo de las personas con respecto a su sexo, cia de informar en su casa o en la escuela si han tenido alguno de los síntomas
edad, estatura y tipo de actividad, entre otros aspectos.
característicos de la anemia, como debilidad y fatiga frecuente, para que sean
Anemia y desnutrición atendidos oportunamente. En este sentido, comente con los estudiantes su dere­
La malnutrición se puede prevenir si se adquiere un estilo
cho a los servicios de salud. Para mayor información, consulte el documento “El
de vida saludable con una dieta correcta. Tal vez hayas
escuchado que “la salud entra por la boca”, ¿qué crees derecho a la salud como derecho fundamental”, del Instituto de Investigaciones
que significa esta frase? Jurídicas de la unam , disponible en http://edutics.com.mx/3ww.
En México muchas personas se sobrealimentan o las Pida a sus alumnos que en diversas fuentes investiguen sobre la anemia y la
sobrealimentan, por lo que aumentan de peso y se pone
en riesgo su salud (figura 1.38); otras, tienen una nutrición
desnutrición en México, y escriban una reflexión respecto a la importancia de
deficiente, ya sea porque carecen de los recursos econó- la dieta correcta para prevenir ambos padecimientos.
micos para adquirir alimentos suficientes o porque no
tienen la educación adecuada para elegir alimentos nu-
tritivos y llevar una dieta correcta. Por estas razones se Figura 1.38 Un niño con obesidad o sobrepeso tiene altas
presentan trastornos relacionados con peso bajo, como probabilidades de padecer el mismo problema en
su adultez.
desnutrición y anemia (figura 1.39).
Una alimentación deficiente puede derivar
en anemia, la cual se detecta por disminución
en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre
o por baja concentración de hemoglobina en
ellos (sustancia que contiene hierro). Las ane-
mias más comunes son causadas por inges-
tión insuficiente de hierro o de ácido fólico
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

(vitamina B9).
Figura 1.39 Los pacientes
La anemia puede deberse también a una con anemia presentan
pérdida de sangre importante. Esto es fre- debilidad y fatiga por falta
de hierro.
cuente entre las adolescentes que presentan
menstruaciones excesivas o prolongadas y carecen de una buena alimentación.
También puede manifestarse durante el embarazo y la lactancia. En general esta
afección se previene con una alimentación adecuada. Glosario
La desnutrición se caracteriza por el escaso suministro de nutrimentos que Morbilidad. Número
de personas que
deriva en la insuficiencia de la energía indispensable para realizar las funciones
se enferman en un
biológicas. Este padecimiento es más frecuente en poblaciones de escasos recur- espacio y un tiempo
sos económicos, en las cuales provoca efectos negativos en el desarrollo físico e determinados respecto
al total de la población.
intelectual, en la salud y, a largo plazo, en la productividad, en la educación y el
Mortalidad. Se refiere
crecimiento económico familiar y del país. En México, la desnutrición en niñas y a número de personas
niños menores de 5 años de edad se ha considerado uno de los principales pro- fallecidas en un
espacio y un tiempo
blemas de salud pública desde hace décadas, pues se encuentra asociada a por-
determinados.
centajes elevados de morbilidad y mortalidad.

Secuencia 6 63

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 63 12/04/18 13:04

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 71


U1

S6 L1 Semana 8
U1 Lección 1. La obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta

Orientaciones didácticas En las últimas dos décadas han disminuido en nuestro país los casos de des-
Invite a los alumnos a analizar la gráfica 1.2 y a explicar las variaciones de peso nutrición infantil, sin embargo, el caso específico de la talla o estatura por deba-
jo de lo normal, como resultado de la desnutrición, todavía representa un
y talla en la población infantil.
problema de salud grave (gráfica 1.2).
Mencione que, si bien es cierto que la gráfica muestra que han disminuido
Gráfica 1.2 Población de peso bajo y talla baja en México en niñas
los casos de desnutrición infantil en México, considerando el tamaño de dicha y niños menores de 5 años
población, las medidas que hasta ahora se han tomado no son suficientes y es
necesario continuar trabajando para obtener mejores resultados. 30
Invítelos a redactar propuestas para erradicar la desnutrición en nuestro país, 26.9
25
desde la contribución individual hasta sugerencias para los representantes gu­ 21.5
bernamentales. 20

Porcentaje
15.4
15 13.6
10.8
10

5.6
5 3.4
2.8
0
Peso bajo Talla baja
Edad

1988 1999 2006 2012

Fuente: Teresa Shamah Levy et al., “Desnutrición y obesidad: doble carga en México”, en Revista Digital Universitaria,
1 de mayo de 2015, www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/ (consulta: 31 de agosto de 2017).

Actualmente, cerca de un millón y medio de niños menores de 5 años (esto re-


presenta alrededor de 13% de la población de esa edad) tienen desnutrición, que
se identifica como “talla baja” (estatura menor a la esperada para la edad y sexo).

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Se considera que una persona tiene sobrepeso si excede 10 % su peso ideal de
acuerdo con su edad y su estatura. Obesidad cuando la grasa del cuerpo rebasa
20 % del peso corporal (figura 1.40).

Figura 1.40 Para valorar


la obesidad en los
adolescentes es más preciso
calcular el Índice de Masa
Corporal (imc ) que utilizar
sólo medidas de la cintura
y el abdomen.

64 Secuencia 6

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 64 12/04/18 13:04

72 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S6 L1 Semana 8
Secuencia 6. ¿Qué comemos? U1
En México se han incrementado de manera alarmante los casos de obesidad Orientaciones didácticas
tanto en adolescentes como en la población general. De acuerdo con los datos Indique a los estudiantes que investiguen la diferencia entre sobrepeso y obe­
de 2015 del Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (oment),
sidad. Para ello, invítelos a consultar la página http://edutics.com.mx/3wi que
cerca de 35% de nuestra población padece este trastorno de la alimentación.
contiene información relacionada con estos temas en el plano mundial emitida
por la Organización Mundial de la Salud (o ms ), y el cálculo del índice de masa
corporal (imc), como indicador de estas condiciones de salud, de acuerdo con la
edad.
Motive a los alumnos a ver el programa “Ciencia de la obesidad”, que muestra
las repercusiones físicas y las modificaciones que sufre el organismo de una per­
sona obesa, en http://edutics.com.mx/3w5.
Figura 1.41 Está en tus
manos evitar el sobrepeso y Al término, pida que en equipo comenten las modificaciones que observaron y
la obesidad: lleva una dieta
correcta y practica ejercicio cómo la ciencia busca revertir los daños en las personas afectadas.
físico o deporte en forma
constante.

La obesidad se presenta cuando ingerimos más alimentos de los que necesi-


tamos, de acuerdo con nuestra edad y las actividades que realizamos (figura 1.41). Pistas para mi proyecto
Aquellos nutrimentos y energía que no utilizamos se almacenan en el cuerpo en
Invite a los alumnos a investigar cómo organizarían una campaña escolar para
forma de grasa y como energía de reserva.
La grasa que consumimos es esencial como reserva energética y para el trans- prevenir la obesidad, con lo cual tendrán información básica que podrán utilizar
porte y formación de diferentes compuestos importantes. Sin embargo, cuando para plantear su proyecto en torno a este tema.
el nivel es mayor del necesario, hay un desequilibrio y surgen diferentes padeci-
mientos (figura 1.42). Debe considerarse también que algunos tipos de obesidad
tienen causas hereditarias, por lo que siempre se debe acudir a un médico para
determinar su origen.
Reserva de grasa en las células
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Núcleo Figura 1.42 El exceso de


Membrana celular grasa se almacena en las
células del tejido adiposo
Pistas para mi proyecto que, como resultado,
aumentan de tamaño.
• ¿Te gustaría organizar una campaña escolar para prevenir la obesidad?
Si te interesa este tema ponte de acuerdo con tus compañeros de equipo y
con ayuda de su maestro definan cómo lo harían. Revisen la página 248.

Secuencia 6 65

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 65 12/04/18 13:04

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 73


U1

S6 L1 Semana 8
U1 Lección 1. La obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta

Orientaciones didácticas Aplica y concluye


Pida a los alumnos que determinen su índice de masa corporal (imc ) y que luego 1. Investiga cuál es tu peso (kg) y tu estatura (m). Calcula tu Índice de Masa
lo comparen con los datos de las tablas 1.4 y 1.5. Corporal (imc) mediante la siguiente fórmula:

Pídales que determinen su imc y si es saludable. Luego invítelos a reflexionar imc =


peso (kilogramos)
estatura2 (metros2)
qué medidas deben tomar si su imc no es el adecuado.
Sugiera que recuerden cómo interviene en la elección de sus alimentos El Plato 2. Compara tu resultado con las tablas 1.4 y 1.5, de acuerdo con tu sexo
y edad.
del Bien Comer, y en sus bebidas, La Jarra del Buen Beber, teniendo en cuenta que
las calorías que ingieren deben ser proporcionales con sus actividades. Anímelos Tablas 1.4 y 1.5 Índice de Masa Corporal (kg/m2)
para adolescentes de ambos sexos
a comentar los hábitos y costumbres alimenticios de su familia, y cuál es la diver­
sidad de alimentos disponibles en su comunidad. MUJERES

Si su imc está dentro de los valores normales, pida que expliquen qué costum­ EDAD PESO BAJO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
(años) Menor o igual a Mayor o igual a Mayor o igual a
bres mantendrían para continuar con esa tendencia. Motívelos para que expon­
11 13.9 17.2 19.9 23.7
gan sus conclusiones.
12 14.4 18.0 20.8 25.0

13 14.9 18.8 21.8 26.2

Solucionario 14 15.4 19.6 22.7 27.3

15 15.9 20.2 23.5 28.2


1. R. L.
16 16.2 20.7 24.1 28.9
2. R. L.
17 16.4 21.0 24.5 29.3
3. a) R. M. Identificar si existe una condición de sobrepeso u obesidad y con ello
tomar las medidas necesarias para el control de estas enfermedades. HOMBRES
b) R. M. En general, el imc se encuentra dentro de los valores normales si se tiene EDAD PESO BAJO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
(años) Menor o igual a Mayor o igual a Mayor o igual a
una alimentación adecuada que atienda las porciones y la variedad de alimen­
tos que recomienda El Plato del Bien Comer.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


11 14.1 16.9 19.2 22.5

c) R. M. En un caso de malnutrición es recomendable acudir a un profesional de 12 14.5 17.5 19.9 23.6

la salud, quien indicará el tratamiento y la dieta adecuada a la edad, el sexo y 13 14.9 18.2 20.8 24.8

la condición socioeconómica de cada persona, con la finalidad de lograr el Conoce más 14 15.5 19.0 21.8 25.9

equilibrio entre los alimentos que se consumen y las actividades que se realizan. Consulta cómo calcular 15 16.0 19.8 22.7 27.0
tu imc en la página
http://www.edutics. 16 16.5 20.5 23.5 27.9
mx/3Zu
Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: Calcula tu imc . (Consulta: 20 de julio de
17 16.9 21.1 24.3 28.6

2017).
3. Ahora que conoces tu imc responde.
Presente el tutorial “Calcula lo que comes”, para que los alumnos sepan cómo a) ¿Qué utilidad tiene conocer este dato?
llevar una buena alimentación y evitar problemas de sobrepeso y obesidad. b) ¿Qué relación tiene tu imc con tu alimentación y con El Plato del Bien Comer
que viste en la secuencia anterior?
c) ¿Qué opinas de tu estado de salud relacionado con la nutrición? Si tienes
malnutrición, ¿qué puedes hacer?

66 Secuencia 6

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 66 12/04/18 13:04

74 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S6 L1 Semana 8
Secuencia 6. ¿Qué comemos? U1
El equilibrio de los lípidos en el organismo Orientaciones didácticas
Existe un delicado balance entre la energía que ingieres y Solicite a los alumnos que analicen de nuevo la información de El Plato del Bien
la que utilizas; por ello, debes recordar que durante la ado-
Comer, comenten por qué se excluyen las grasas e identifiquen los alimentos
lescencia temprana, entre los 10 y 12 años, ocurre una ma-
yor acumulación de grasa en el organismo, y que ésta es que contienen lípidos. Destaque la importancia del consumo de lípidos y grasas,
indispensable para la producción de hormonas sexuales. fuentes de obtención y que deben ingerirse moderadamente.
En otras funciones, la grasa se acumula en mayor can-
Pida que lean la actividad final y, después de que respondan lo que se pide,
tidad por debajo de la piel y se distribuye de manera dife-
rente en hombres y en mujeres, lo que resulta en la forma sugiera que elaboren folletos sobre la importancia de una dieta equilibrada para
“redondeada” del cuerpo, y aunque la cantidad y la distri- evitar el sobrepeso y la obesidad en la población infantil y adolescente, como
bución del tejido adiposo no siempre son las deseables, medida preventiva y para asegurar una buena salud cuando se sea adulto.
recuerda que este tejido es necesario. También tiende a
acumularse como protección alrededor de algunos órganos
como el corazón o los riñones, por lo que su carencia o ex-
cierre
ceso podría alterar el funcionamiento y ocasionarnos pro-
blemas. En el organismo, los lípidos forman parte de la Solucionario
estructura de las células y permiten la absorción de algunas
vitaminas como la vitamina A, imprescindible para mantener una buena visión. Figura 1.43 Es recomendable
1. a) R. M. El consumo de alimentos con alto contenido calórico y bebidas azu­
Además, los lípidos cumplen la función de dar sabor a los alimentos (figura 1.43).
elegir lípidos de origen
vegetal para dar sabor
caradas, como refrescos, jugos y energizantes; la necesidad del organismo
Debes considerar que si tu imc es superior a lo esperado, es recomendable acu- a los alimentos.
de acumular grasa corporal para la producción de hormonas sexuales, el
dir al médico o al nutriólogo, y no sólo dejar de comer. Cuando pasamos largos
sedentarismo, el ayuno prolongado y cuestiones hereditarias y emocionales.
periodos sin alimento (por ejemplo, al omitir el desayuno o la cena) el cuerpo
tiende a guardar grasa como una forma de “ahorro de energía para cuando haga b) R. L.
falta”, lo que ocasiona una subida de peso. c) R. M. El sobrepeso y la obesidad se pueden evitar con una alimentación equi­
Cierre
librada y personalizada para cada individuo, de acuerdo con El Plato del Bien
1. Lee la información y reflexiona.
Comer, la actividad física cotidiana y la revisión médica frecuente con profe­
A partir del seminario El ejercicio actual de la medicina, de la Facultad de sionales de la salud.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Medicina de la (unam) en 2007, se definió a la obesidad como una enfermedad


crónica causada por factores tanto genéticos (hereditarios) como ambienta- Para consultar
les, que provoca alteraciones en varios sistemas del cuerpo y es un factor de
riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastroin- “Razones de peso”, de la Fundación Mídete, en http://edutics.com.mx/3wq.
testinales, entre otras. La Organización Mundial de la Salud (oms) la conside- “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad
ra la epidemia del siglo xxi. Los siguientes datos corresponden a adolescentes
Glosario
y la Diabetes 2016”, resume algunos programas gubernamentales para combatir
de 12 a 19 años de edad: de cada 10 adolescentes, cerca de cuatro presentan
Epidemia. Ocurre estas enfermedades, en http://edutics.com.mx/3wc.
sobrepeso u obesidad: 26.4% en mujeres y 33.5% en hombres. cuando una enfermedad
Fuente: “Cifras de Sobrepeso y obesidad en México- ens anut mc 2016” en Observatorio Mexicano de afecta a gran número de
Enfermedades No Transmisibles, 20 de diciembre de 2016, http://oment.uanl.mx/cifras-de-sobrepeso-y-
personas, y se propaga
obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/ (consulta: 31 de agosto de 2017).
en una población
durante un tiempo
determinado.
a) ¿Cuáles crees que sean las causas del sobrepeso y la obesidad en la ado-
lescencia?
b) ¿Qué se puede hacer para combatir estos padecimientos?
c) ¿Cómo puedes evitar tú el sobrepeso y la obesidad?

Secuencia 6 67

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 67 12/04/18 13:04

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 75


U1

S6 L2 Semana 9
U1
Inicio
L2 ¿Por qué hay sobrepeso y obesidad
entre los adolescentes?
Inicio
Orientaciones didácticas
1. Observa la siguiente imagen.
El propósito de esta lección es que los alumnos identifiquen los hábitos asociados
al sobrepeso y la obesidad en los adolescentes.
Para fomentar el trabajo colaborativo entre sus estudiantes, invítelos a reali­
zar la actividad de inicio en equipos. En la imagen correspondiente se muestran
siete causas probables del sobrepeso y obesidad en los adolescentes. Sugiérales
que completen la imagen con otras causas probables, por ejemplo: la herencia,
cuestiones psicológicas, el ayuno prolongado y el alto consumo de alimentos de
origen animal.
Error frecuente: Los alumnos piensan que pueden consumir sin problema bebidas Alto consumo de Bajo consumo de Entorno escolar Alta exposición a
azúcar agregada alimentos saludables obesogénico publicidad de alimentos
azucaradas, ya que no causan sobrepeso ni obesidad en la misma medida que no saludables
los alimentos con grasa. Explique con detalle que estas bebidas contienen car­
bohidratos, que constituyen la principal y más rápida fuente de energía para el
organismo, pero que, si ésta no se utiliza, se transforma en grasa que se acumula.

Poca cantidad y baja Falta de entornos Alta permanencia de


Solucionario calidad de actividad física
en las escuelas
urbanos que faciliten
la realización de
los adolescentes frente
a las pantallas
2. R. L. actividad física Fuente: Unicef y fic .

3. R. L. Motive a los estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de una ali­ 2. Identifiquen, en equipos, cuáles de las causas que se presentan en el car-
mentación sana y sobre las consecuencias de una alimentación inadecuada, Glosario
tel han originado que los adolescentes de su comunidad padezcan sobre-
Obesogénico. Que
entre ellas el sobrepeso y la obesidad. Invítelos a compartir con su familia y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


favorece la aparición peso u obesidad.
de obesidad y sus 3. Propongan con base en sus observaciones tres acciones para resolver el
sus amigos los buenos hábitos de alimentación que se han revisado en este consecuencias. Puede
problema de sobrepeso u obesidad de los adolescentes de su comunidad.
curso. Anímelos a elaborar campañas de difusión sobre este tema para con­ ser el entorno
4. Contesten: ¿La aplicarían para ustedes? ¿Por qué?
o un alimento.
cientizar a la comunidad escolar.
4. R. L. Desarrollo De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2016, ocho de cada 10 mexicanos
consumen bebidas azucaradas (jugos de frutas y refrescos) (figura 1.44). Esta si-
tuación es grave debido a que el consumo excesivo de azúcar
está relacionado con el aumento del imc en los adolescentes.
Además, también es muy alto el consumo de dulces procesa-
dos y botanas, que en su mayoría contienen carbohidratos y
lípidos. A lo anterior se suma el hecho de que hoy día muchos
niños y jóvenes pasan demasiado tiempo frente al televisor
o con videojuegos, lo que aumenta el riesgo de obesidad por
la reducción en el gasto de energía. Y tú, ¿cuánto pasas ante
Figura 1.44 Estilos de vida que no
favorecen la salud. la pantalla? ¿Qué actividades haces?

68 Secuencia 6

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 68 12/04/18 13:05

76 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S6 L2 Semana 9
Secuencia 6. ¿Qué comemos? U1
Desarrollo
Otra costumbre dañina es comer con rapidez mientras se ve televisión, se lee Conoce más
o se habla, pues no nos damos cuenta de las señales que intercambia nuestro Lee “En busca de la Orientaciones didácticas
energía perdida, ¿qué
cerebro con nuestro sistema digestivo. Esto provoca que nos sintamos satisfechos
te tomas?” de Agustín Pida que investiguen qué ocurre en el organismo si se consumen alimentos con alto
antes de estarlo o, por el contrario, que sigamos con la sensación de hambre, López Munguía, en la
aunque hayamos cubierto nuestras necesidades nutrimentales. ¿Te ha pasado que revista ¿Cómo ves?, contenido de azúcar, y ésta no se utiliza inmediatamente para obtener energía.
número 98, unam enero
al estar ocupado te “brincas” una comida, o que no te das cuenta de que se aca-
2007. Disponible en:
Antes de que hagan la actividad experimental, pídales que tomen nota del
baron tus botanas? http://www.edutics. material que utilizarán. Reitere algunas normas de seguridad en el laboratorio:
mx/3ZL

Experimenta ¿Cuánta azúcar hay en algunas bebidas envasadas? (Consulta: 20 el maestro debe estar presente; leer antes de la actividad para resolver dudas;
de julio de 2017).
utilizar bata de algodón y lentes de seguridad; recogerse el cabello en caso de
Propósito
Identificar la cantidad de azúcar y calorías contenidas en bebidas que lo tengan largo, usar zapatos cerrados; mantener limpia, ordenada y sin obs­
envasadas. táculos el área de trabajo; ubicar el equipo de seguridad y los controles de luces
Material y gas, el extintor y el lavador de ojos, así como las salidas de emergencia, entre
Azúcar, 4 vasos de vidrio o recipientes de plástico, 1 cuchara sopera, otras cosas. Deben lavarse las manos al terminar la actividad experimental.
un plumón y una báscula, 4 diferentes tipos de bebidas envasadas
(con etiqueta de información nutrimental) que consumas de mane-
ra frecuente.

Procedimiento
Solucionario
1. Elijan, en equipos, 4 bebidas dulces procesadas (en botella, lata
o tetra pak) que acostumbren consumir. Pueden incluir las de las Resultados y conclusiones
imágenes. 1. a) R. L.
2. Revisen la información nutrimental de cada una e identifiquen
b) R. L.
la cantidad de azúcar contenida en cada 250 mL (lo equivalente
a un vaso). c) R. M. El azúcar de algunas bebidas puede acumularse en el cuerpo en forma
3. Con el azúcar que trajeron para el experimento, pesen en la báscula de grasa, mediante un proceso conocido como lipogénesis, y las personas se
los gramos indicados en cada empaque. hacen propensas a desarrollar sobrepeso u obesidad.
4. En los vasos de vidrio anoten con el plumón el nombre de las bebidas
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

y agreguen los gramos de azúcar que les corresponden.


d) R. M. Porque el consumidor debe conocer la información para tomar la decisión
5. Calculen las calorías aproximadas en 250 mL de cada bebida y anó- de ingerir o no el producto.
tenlas en sus vasos, considerando que cada gramo de azúcar equiva-
le a casi 4 Kcal (ejemplo 10 g equivalen a 40 Kcal). Para la siguiente clase
Resultados y conclusiones 3 etiquetas de alimentos envasados que consuman con frecuencia.
1. Organicen las bebidas considerando la cantidad de azúcar que con-
tienen y respondan:
a) ¿Qué bebida contiene más azúcar?
b) Según su consumo de bebidas, ¿cuántos gramos de azúcar ingieren Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: En busca de la energía perdida.
diariamente?
c) ¿Qué relación podría guardar el consumo de bebidas azucaradas con
el sobrepeso y la obesidad?
d) ¿Por qué es importante leer las etiquetas de información nutrimental?
2. Compartan sus respuestas con el grupo.

Secuencia 6 69

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 69 12/04/18 13:05

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 77


U1

S6 L2 Semana 9
U1 Lección 2. ¿Por qué hay sobrepeso y obesidad entre los adolescentes?

Orientaciones didácticas Análisis de las etiquetas con información nutrimental


Organice equipos y solicite que observen las etiquetas que hayan traído. Luego Seguramente has escuchado algún anuncio en radio o te-
Información nutrimental levisión donde invitan a leer las etiquetas. El Sistema Na-
indíqueles que elaboren una tabla comparativa de los principales grupos de nu­ Tamaño por ración 45 g
Raciones por envase 01 cional para el Desarrollo Integral de la Familia (sndif o sólo
trimentos de cada alimento. Pueden apoyarse en el siguiente ejemplo: kilocalorías 220 dif) recomienda a la población hacerlo en los alimentos
a partir de procesados, con el objetivo de facilitar la elección de aqué-
la grasa 85
llos bajos en grasa y azúcares (figura 1.45).
Información nutrimental % RDA (*)
Grasa total 9 g 15 % En los mensajes publicitarios se menciona que estos
Valor Valor alimentos muestran su valor nutrimental en el empaque
Cantidad Principales Carbohidratos totales 29 g 10 %
Alimento Característica energético energético
Porción por grupos de o la envoltura (revisa de nuevo la figura 1.39, página 57),
/marca distintiva (Cal) por (Cal) por Fibra dietaria 3 g 15 %
porción nutrimentos de manera que cada persona y cada familia puede elegir
porción envase Proteínas 4 g 6 %
la mejor opción para su salud considerando la cantidad y
Sodio 200 mg 8 %
Grasas calidad de los ingredientes.
*Los porcentajes de requerimientos diarios
Pan de blanco Carbohidratos Las etiquetas, además de la información nutrimental,
1 están basados en una dieta de 2,000 calorías.
caja / (contiene 29.6 g 73 1 679 Proteínas
rebanada proporcionan datos acerca de las sustancias añadidas,
Bimbo leche) Vitaminas Figura 1.45 Es importante leer las etiquetas
(B1, B2, A) de los alimentos procesados para tomar como los conservadores, colorantes y saborizantes, que
mejores decisiones sobre lo que comemos pueden causar alergias u otros problemas de salud a al-
o bebemos.
gunas personas.
Sugiera que verifiquen el orden en que se listan los ingredientes contenidos de
mayor a menor cantidad y que, de acuerdo con las instrucciones de la página 57, La información contenida en las etiquetas favorece que:
• Se eviten engaños derivados de la publicidad del producto.
los clasifiquen como productos de alta o baja calidad. Pida que anoten la cantidad
• Se conozcan las instrucciones para preparar y consumir el alimento.
de calorías por porción y la fecha de caducidad.
Para leer de manera adecuada la etiqueta de un producto debes hacer lo
Invítelos a compartir con el grupo y con su familia el análisis de las etiquetas,
siguiente:
para que reflexionen sobre la posibilidad de eliminar de la dieta familiar los ali­ • Identifica la portada del producto. Observa la marca, la mayoría de los produc-
mentos de bajo valor nutrimental, y para que fomenten el hábito de consultar la tos usa colores e imágenes llamativos.
información nutrimental de todos los alimentos que consumen. • E xamina si han agregado o eliminado sustancias nutritivas del producto:
“bajo en azúcares”, “bajo en sodio”, “bajo en grasa”, “integral” y “adicionado

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


con vitaminas y minerales”, entre otras leyendas.
• Identifica, en la parte posterior, la información nutrimental y la lista de in-
gredientes. Lo usual es que pongan una tabla como la de la figura 1.45.
• Pon atención en cuántas porciones tiene el empaque, ya que la información
que se presenta es la de una sola porción. Para calcular el contenido com-
pleto de nutrimentos del empaque se multiplica por el número de porciones
del producto.
• Verifica el orden en que se listan los ingredientes en la tabla de valor nutri-
mental, ya que va de los ingredientes contenidos de los de mayor a los de
menor cantidad. Si el azúcar, sal o grasa se encuentra dentro de los primeros
tres ingredientes, se considera como producto de baja calidad.
• Observa la cantidad de calorías que tienen las porciones.
• Revisa la fecha de caducidad y evita consumirlo si ya expiró.

¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste en esta secuencia y en la anterior para


mantener tu salud?

70 Secuencia 6

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 70 12/04/18 13:05

78 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S6 L2 Semana 9
Secuencia 6. ¿Qué comemos? U1
1. Lee, observa la tabla 1.6 y contesta.
Orientaciones didácticas
Cierre Organice equipos e invite a sus alumnos a llevar a cabo la actividad. Explique
Las causas de la obesidad en nuestro país son la nutrición inadecuada la importancia del consumo de calorías de acuerdo con sus características físi­
de la madre durante la gestación y la lactancia, seguida de una alimen-
tación —durante la niñez y la adolescencia— rica en grasas y calorías,
cas para evitar enfermedades como sobrepeso, obesidad, anemia, desnutrición,
y pobre en proteínas, vitaminas y minerales. diabetes, hipertensión, así como desórdenes alimenticios como la anorexia y la
bulimia.
Tabla 1.6 Cantidad de calorías diarias requeridas según el sexo y la edad En este sentido, haga énfasis en la conveniencia de consultar a un profesional
Consumo de energía
de la salud para que, en forma personalizada, les indique su régimen alimenticio.
Edad Peso Consumo de energía
Sexo
(años) (en kg) requerido (en kcal)
especial (como realizar Alerte a los estudiantes sobre la información errónea que difunden algunos
ejercicio)
medios de comunicación, en los que personas no calificadas y sin credibilidad
9 a 13 45 2 279 45 a 55 cal/kg
Masculino comentan cómo calcular las calorías que se deben consumir, entre otros aspectos
14 a 18 66 3 152 40 a 45 cal/kg
no fundamentados ni respaldados por especialistas en nutrición.
9 a 13 46 2 071 45 a 55 cal/kg
Femenino
14 a 18 55 2 368 40 a 45 cal/kg
cierre
Fuente: fao / oms / unu (Universidad de las Naciones Unidas), 2004.

a) ¿Por qué crees que existen diferencias entre las necesidades calóricas de Solucionario
acuerdo con el sexo y la edad? 1. a) R. M. Por la diferencia en el metabolismo entre hombres y mujeres al producir
b) ¿Cuál es tu gasto de energía recomendado?
hormonas sexuales distintas. En general, los adolescentes requieren mayor
2. Menciona qué hábitos inadecuados de alimentación frecuentes identificas
en tu familia. cantidad de energía por los cambios hormonales y el surgimiento de las ca­
3. Diseña un plan de actividades diarias, como muestra el ejemplo, para man- Portafolio racterísticas sexuales secundarias en esa etapa de su desarrollo.
tener un equilibrio entre la energía que obtienes de los alimentos y el Documenta tu trabajo
b) R. L.
en este curso. Guarda
gasto energético para mantener tus funciones biológicas y realizar tus
actividades. Puedes consultar la tabla 1.1, página 57.
el plan de actividades 2. R. L.
diarias para mantenerte
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

sano en tu portafolio. 3. R. L.
Incluye las notas de
Ejemplo para un adolescente de 12 años y 45 kg de peso
los cálculos del total
4. a) R. M. Las calorías adicionales se acumulan en el cuerpo y llegan a ocasionar
Gasto de energía requerido: 2 280 kcal/día de calorías. Si alguno de
problemas de sobrepeso y obesidad.
Plan de actividades: tus compañeros comentó

• Caminar 40 minutos (160 kcal)


alguna actividad que b) R. M. Aumentar la actividad física y el consumo de alimentos de origen vegetal
te resultara interesante
• Jugar basquetbol 1 hora (540 kcal) por su gasto energético, y disminuir los que contengan altas cantidades de lípidos.
• Trabajar en la computadora 2 horas (480 kcal) agrégalo a tu plan y
anota quién te aportó
• esa información. Para consultar

Total: Necesidades nutricionales, folleto de la fao que incluye las necesidades de ener­
gía por sexo, edad y actividad física, en http://edutics.com.mx/3wG.
4. Si ingieres a diario 3 200 calorías y la recomendación es de 2 200, responde:
a) ¿Qué crees que pasará en tu cuerpo si no gastas esas calorías adicionales?
b) Argumenta al menos dos acciones que podrías realizar para solucionar
este problema.

Secuencia 6 71

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 71 12/04/18 13:05

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 79


U1

S6 L3 Semana 9
U1
Inicio
L3 Diabetes y otras consecuencias de la obesidad
Inicio
Orientaciones didácticas 1. Lean el siguiente texto, en equipos, observen la gráfica y respondan.

El propósito de esta lección es que los alumnos reflexionen sobre las enferme­ La epidemia del siglo xxi
dades relacionadas con la obesidad y que reconozcan que ésta es un problema Por primera vez en la historia una enfermedad no infecciosa, la diabetes, se
de salud pública en México y el mundo. considera una grave amenaza para la salud mundial, al igual que epidemias
infecciosas como el vih /sida. En el mundo más de 250 millones de personas
Propicie una discusión grupal donde los estudiantes expliquen lo que saben de padecen diabetes y por ello se le ha llamado “la epidemia del siglo xxi”.
la diabetes. Puede iniciar preguntando si algún familiar padece esa enfermedad. Cerca de 90% de los casos de diabetes son de tipo II, que está estrecha-
De ser así, explíqueles la diferencia entre diabetes tipo I y II. mente relacionado con el sobrepeso y la obesidad y, por lo tanto, con la
alimentación (gráfica 1.3).
Antes de la clase también puede pedir que investiguen sobre la diabetes y
las diferencias entre la I y la II. Con esta información motive la participación del Gráfica 1.3 Relación entre los casos de sobrepeso, obesidad
y diabetes en México
grupo. 80
73
Pida a los alumnos que organicen equipos, analicen la gráfica que propone la 67 69

Porcentaje en la población
actividad y contesten lo que se pide. 60

Error frecuente: Los alumnos, por lo que saben o han visto en los medios de comu­
38 40
nicación, piensan que sólo las personas obesas y adultas desarrollan diabetes y 40
29
no la relacionan con personas delgadas. Es importante destacar que, aun cuando 26 26

20
genéticamente sean propensos, depende de sus hábitos alimenticios que desa­ 11
15
7 7
rrollen o no la enfermedad.
0
2000 2005 2010 2012

Sobrepeso Obesidad Diabetes tipo II

Solucionario Fuentes: oms 2010, Diabetes Foundation 2010, Secretaría de Salud (SS) 2009, inegi 2010 y oment 2015,
ens anut Medio Camino, 2016)

1. a) R. M. La relación entre estas enfermedades se ha observado principalmente

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


en las personas con diabetes tipo II, quienes inician con problemas de obesi­ a) ¿Cómo creen que se relacionan el sobrepeso, la obesidad y la diabetes?
dad antes de desarrollar diabetes; sin embargo, son más quienes tienen ante­ b) ¿Saben algo acerca de la diabetes? Expliquen.
cedentes familiares de esta enfermedad. c) Comenten si conocen a alguien cercano, joven o adulto, a quien le hayan
diagnosticado diabetes. ¿Cómo afecta su vida diaria este padecimiento?
b) R. M. La diabetes se caracteriza por la elevación de la concentración de azú­
d) Compartan sus respuestas con el grupo y concluyan si esto es importante
car (glucosa) en la sangre, debido a la baja o nula producción de insulina, una y por qué.
hormona producida en el páncreas que es necesaria para que la glucosa entre
en las células para la producción de energía. Desarrollo La Organización Mundial de la Salud (oms) señaló que, en todo el mundo, el nú-
mero de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones
c) R. L.
en 2014, es decir, el número de afectados que padecen esta enfermedad se incre-
d) R. L. mentó cerca de cuatro veces y sigue en aumento.
La diabetes es una enfermedad relacionada con factores como la edad, el
sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, la alimentación inadecuada y algunos
antecedentes genéticos (gráfica 1.4, página 73).

72 Secuencia 6

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 72 12/04/18 13:05

80 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S6 L3 Semana 9
Secuencia 6. ¿Qué comemos? U1
Desarrollo
Si bien antes se consideraba un
padecimiento de adultos, desde Orientaciones didácticas
hace tiempo se ha observado que
Invite a los alumnos a analizar la gráfica 1.4 y a explicar la tendencia en los casos
aparece cada vez más en perso-
nas jóvenes, incluyendo a niños y de diabetes por edad y sexo. Mencione que, considerando esos factores, redacten
adolescentes (figura 1.46 y gráfica una conclusión breve sobre esa tendencia en la que indiquen qué sector de la
1.4) lo cual afecta de forma defini-
población es el más propenso a desarrollar esa enfermedad.
tiva el desarrollo regular de este
sector de la población.
Figura 1.46 Para evitar la diabetes es necesario tener Es importante que aclare que, aunque la tendencia muestre que a mayor edad
buenos hábitos físicos y nutrimentales, particularmente en
la adolescencia. la incidencia de la enfermedad se incrementa, también hay casos de niños y
Gráfica 1.4 Casos de diabetes por sexo y edad adolescentes que la padecen. Con base en estos datos, explique los tipos de
en un estudio de 2000 a 2016 diabetes (I y II) y pida que elaboren una tabla comparativa con las características
Hombres Mujeres de cada una.
35 35
Sugiera a sus estudiantes que consulten la página de la Asociación Mexicana
30 30 de la Diabetes, en http://edutics.com.mx/3wN, e invítelos a elaborar un organi­
Porcentaje

Porcentaje

25 25
20 20 zador gráfico con su contenido. Revise si comprendieron la información y evalúe
15 15
10 10
su capacidad de síntesis.
5 5
0 0
20–29 30–39 40–49 50–59 60–69 70–79 80+ 20–29 30–39 40–49 50–59 60–69 70–79 80+

Edad Edad Solucionario


2000 2006 2012 2016 2000 2006 2012 2016 1. a) R. M. En jóvenes varones (menores de 30 años) la incidencia incrementa a
Fuente: “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012. Resultados finales”, en Instituto Nacional
de Salud Pública, 2012, http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
partir del 2012 y en jóvenes mujeres a partir de 2006.
(consulta: 31 de agosto de 2017).
b) R. M. En ambos casos (hombres y mujeres) la incidencia incrementa propor­
Analiza
cionalmente con la edad, y en los años 2012 y 2016 se observan más casos de
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1. Analicen la gráfica 1.4 y respondan: diabetes en comparación con los años 2000 y 2006.
a) ¿A partir de qué fecha se incrementa la incidencia de esta enfermedad en • Diferencias: el porcentaje en la incidencia de casos de diabetes es mayor en
jóvenes varones? ¿Y en mujeres?
mujeres de entre 55 y 75 años, en comparación con los hombres de la mis­
b) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras en cuanto al número de casos
por fecha entre hombre y mujeres? ma edad; y el mayor porcentaje se observa en 2012 y 2016, el último año el
2. Consideren las gráficas 1.3 y 1.4 y hagan una lista de medidas que favorece- incremento fue de aproximadamente 10% en comparación con el año 2012
rían la disminución de los casos de diabetes. para mujeres de 65 a 75 años.
2. R. M. En ambas gráficas se observa aumento de casos de diabetes con el tiem­
Existen dos tipos de diabetes, conocidos como del tipo I (10% de los casos)
y del tipo II (90% de los casos). La diabetes tipo I se caracteriza por la imposibilidad
po, el mayor porcentaje es en 2012. En la gráfica 1.3 además se observa el
de producir insulina, que es la hormona reguladora de la cantidad de glucosa en mismo comportamiento para el sobrepeso y la obesidad.
la sangre. La del tipo II está definida por la incapacidad del organismo de meta- Estos datos permiten concluir que existe una estrecha relación en la inciden­
bolizar de manera adecuada la glucosa. En ambos casos la cantidad de azúcar
cia de casos de diabetes tipo II con el sobrepeso y la obesidad, por lo que las
(glucosa) en la sangre puede aumentar causando graves problemas de salud y la
muerte. La diabetes tipo II está asociada directamente con el sobrepeso y la medidas para prevenir estas enfermedades son llevar una dieta equilibrada
obesidad y, por lo mismo, con la alimentación. y personalizada —que incluya todos los grupos de nutrimentos en las proporcio­
nes adecuadas— y practicar ejercicio físico regularmente.
Secuencia 6 73

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 73 12/04/18 13:05

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 81


U1

S6 L3 Semana 9
U1 Lección 3. Diabetes y otras consecuencias de la obesidad

Orientaciones didácticas Conoce más Las personas con diabetes tienen dos veces más riesgo de muerte que los que
Lee los artículos:
Pida a los alumnos que elaboren fichas de trabajo ilustradas sobre las medidas no la padecen, y es uno de los motivos más importantes de discapacidad y, en
“La epidemia más grande
consecuencia, pérdida del poder adquisitivo. Por tanto, hay dos retos que no de-
que se recomiendan para prevenir la diabetes tipo II; motívelos a consultar diver­ del siglo xxi” de Agustín
López Munguía. bemos posponer: prevenirla y evitar sus complicaciones (algunas de las cuales
sas fuentes de información. Sugiera el video animado “La diabetes”, disponible “¿Por qué comes lo
son insuficiencia renal, alteraciones cardiacas, amputaciones de pies o piernas
que comes?”, Revista
en http://edutics.com.mx/3wx. ¿Cómo ves? unam, por problemas circulatorios y ceguera).
marzo de 2004. También La diabetes tipo I no se puede prevenir, pero la tipo II sí puede prevenirse o
Destaque la importancia de mantener el índice de masa corporal en los valores disponibles en: http://
retardar su aparición con el consumo de una dieta alta en contenido de fibra y
normales de acuerdo con la edad y el sexo de cada persona para mantener la www.edutics.mx/3Zb
(Consulta: 20 de julio de ejercicio moderado casi todos los días (figura 1.47). Y, por supuesto, evitar el
salud y la calidad de vida. 2017.) tabaquismo.
Invite a los estudiantes a investigar sobre los productos con azúcar que sí pue­
den consumir los diabéticos y solicite que expliquen su importancia en la calidad
de vida de esas personas.
Pida que construyan una tabla que concentre los diferentes edulcorantes que
puede consumir una persona con diabetes, que describan las características de
cada uno y mencionen si tienen efectos secundarios.
Señale que describan las características del azúcar morena, integral o de caña;
Mantener un imc de acuerdo Tener una vida activa
la miel de abeja, de caña y de agave; azúcar mascabado, estevia, aspartame, con la edad y sexo
sucralosa, acesulfamo-k y sacarina. Figura 1.47 La diabetes tipo II es una condición médica que trae consigo muchas complicaciones, por ello
debe prevenirse.
Organice una sesión grupal para que expongan sus resultados y lleguen a con­
clusiones. Los estilos de vida poco saludables, como
la mala alimentación y la falta de ejercicio,
han contribuido a que esta epidemia siga ex-
tendiéndose. Si la situación continúa como
Pistas para mi proyecto hasta ahora, un niño o niña con sobrepeso en
la actualidad, continuará probablemente con
La planeación de una campaña ofrece una buena oportunidad para integrar los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


el mismo problema de adulto o incluso desa-
conocimientos adquiridos. Haga una lluvia de ideas sobre cómo organizar una rrollará obesidad.
campaña y pídales que ordenen y jerarquicen sus ideas, como una preparación La obesidad sube el riesgo de que los ado-
para plantear su proyecto. lescentes padezcan diabetes a futuro, ade-
más de otras complicaciones, algunas de
Figura 1.48 Los índole emocional (figura 1.48). Quienes tienen sobrepeso u obesidad no siempre
adolescentes con obesidad
pueden tener mayor
están a gusto consigo mismos y ven afectada su autoestima.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: La epidemia más grande del siglo xxi. dificultad para realizar
algunas actividades físicas Pistas para mi proyecto
que otros.
• ¿Qué elementos necesitas para diseñar y aplicar una campaña de preven-
ción de la diabetes tipo II y otros problemas de salud relacionados con la
dieta en el lugar donde vives?
Ponte de acuerdo con compañeros a los que les interese el tema y con ayuda
del maestro definan cómo lo harían. En la página 248 hay información que
les puede servir.

74 Secuencia 6

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 74 12/04/18 13:05

82 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S6 L3 Semana 9
Secuencia 6. ¿Qué comemos? U1
Podemos hacer mucho para controlar el sobrepeso y la obesidad y evitar que Orientaciones didácticas
la diabetes y las complicaciones de salud que acarrea se propaguen. Está en Para cerrar la secuencia integre equipos e indique que en un mapa conceptual
nuestras manos alimentarnos de manera adecuada, disminuir el consumo de be-
relacionen el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, el imc , El Plato del Bien Comer,
bidas azucaradas y realizar ejercicio de manera frecuente.
La Jarra del Buen Beber y las medidas preventivas que sugieren para una vida
Cierre
1. Responde. saludable. Al término pida que intercambien su mapa con otro equipo y hagan
a) Si es posible prevenir la mayoría de los casos de diabetes tipo II, tanto
comentarios para enriquecerlo.
en México como en el mundo, ¿por qué los casos de esta enfermedad
siguen en aumento? Motive a sus estudiantes a ver el documental “Diabetes. La enfermedad silen­
b) Ahora sabes que la obesidad es un problema de salud que tiene conse- ciosa. En busca del milagro”, una investigación sobre siete pacientes diabéticos,
cuencias negativas, ¿qué puedes hacer para evitarla? ¿A qué te compro- en http://edutics.com.mx/3wP.
metes contigo y con tu salud?
Luego pregunte al grupo qué efecto de la diabetes les llamó más la atención
y cómo ayuda la insulina al organismo diabético. ¿Qué otras alternativas farma­
Piensa y sé crítico
En 2015 el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria propuso diez medidas
cológicas se recomiendan para la diabetes?
para combatir la obesidad. Se resumen en la siguiente lista:

• Promover el incremento en la actividad física. cierre


• Incrementar el acceso al agua simple para beber.
• Disminuir el consumo de azúcares y grasas en bebidas como los refres- Solucionario
cos y en alimentos procesados como las frituras. 1. a) R. M. Por la falta de hábitos alimenticios saludables entre la población.
• Privilegiar el consumo diario de alimentos no procesados como frutas b) R. M. Guíe a sus estudiantes para que reconozcan que, mediante una alimenta­
y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta.
ción saludable con base en El Plato del Bien Comer, el consumo de agua simple
• Promover la elección responsable de alimentos (mejorar el etiquetado
de estos productos envasados). potable, la práctica de actividad física frecuente y la realización periódica
• Favorecer la lactancia exclusiva, al menos durante 6 meses después del de exámenes médicos, se detecta de manera oportuna cualquier desorden
nacimiento, y promover una alimentación complementaria adecuada a metabólico o alimenticio.
partir de los 6 meses de edad.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Reducir el consumo de alimentos con azúcares añadidos.


• Disminuir en la dieta diaria el consumo de las grasas conocidas como Piensa y sé crítico
saturadas, por ejemplo: las presentes en el tocino, el sebo, aceites de Pida a los alumnos que analicen en equipo las medidas para combatir la obesi­
coco y de palma, así como en las mantecas de cacao y cacahuate.
dad e invítelos a elaborar de manera individual una ficha de trabajo con estas
• Orientar a la población sobre los tamaños de las porciones.
• Bajar el consumo diario de sodio en alimentos naturales y procesados. medidas ilustradas. Indique que la coloquen en un lugar visible en su casa, para
Fuente: Javier Dávila-Torres et al., “Panorama de la obesidad en México”, en Rev Med Inst Mex que la tengan presente durante todo el ciclo escolar.
Seguro Soc, 11 de noviembre de 2014, http://revistamedica.imss.gob.mx/
editorial/index.php/revista_medica/article/view/21/72 (consulta: 31 de agosto de 2017).

¿Cuáles de estas medidas estás en condiciones de adoptar? Para consultar


¿Por qué las elegiste?
Controle su diabetes. Guía para el cuidado de su salud, Departamento de Salud
¿Cuáles sugerirías a tu familia que se adoptaran? Justifica tu respuesta.
y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, en http://edutics.com.
mx/3w9.

Secuencia 6 75

SINBI1SB_1E16_U1_S6.indd 75 12/04/18 13:05

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 83


U1

Secuencia 7  L1 Semana 10
Orientaciones didácticas
El propósito de la secuencia es que los alumnos valoren las aportaciones de
S7 La evolución de los seres vivos
Valora las aportaciones de Darwin en torno a sus explicaciones del cambio de los seres vivos en
Darwin para explicar el cambio evolutivo de los seres vivos. el tiempo (relación entre el ambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia).
En la primera lección se pretende que los alumnos reconozcan la importancia
de los fósiles en el estudio de la evolución de los organismos.
Pídales que investiguen sobre las especies de pinzones que viven en las islas L1 Evolución
Galápagos, que dibujen alguna de ellas y que expliquen de qué se alimentan. En la Inicio 1. Observa la imagen. Fíjate especialmente en la variación de los picos de los pinzones y
clase, pídales que las comparen, principalmente en cuanto a la forma de los picos en la forma de sus alimentos.
y su tipo de alimentación y que lleguen a una conclusión sobre sus observaciones.
Error frecuente: Los estudiantes creen que los organismos han sido siempre como
los conocemos y que los fósiles son organismos extintos y que por esa razón no
guardan relación con los organismos actuales. Les es difícil entender que los
Principalmente
fósiles son organismos que existieron hace millones de años y que evolucionaron insectos
para dar lugar a los organismos que habitan ahora el planeta.
Brotes
y frutas

Inicio
Semillas
y partes
Solucionario de cactus

1. a) R. M. Sí, las formas de los picos y el tipo de alimento que ingieren.


b) R. M. Sí hay relación. Cada especie de pinzón tiene un pico diferente al de las Principalmente
semillas
otras, con el que puede obtener su alimento.
Las variaciones observadas en los picos de estas aves son adaptaciones que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


fueron apareciendo en el proceso de la evolución.

a) ¿Notas alguna diferencia entre los tipos de pinzones? ¿Cuál?


b) ¿Existe relación entre la diversidad de tipos de alimentación de los pinzones y su evo-
lución? ¿Cómo lo explicarías?

Desarrollo Las especies de seres vivos que conocemos actualmente no siempre han existido,
sino que son el resultado de la evolución.
La idea básica de la teoría de la evolución es que los seres vivos han existido
durante miles de millones de años en nuestro planeta, y durante este lapso mu-
chas especies se han originado, han cambiado y se han extinguido, dando origen
a nuevas especies. La mayoría de las que alguna vez habitaron el planeta en las
distintas épocas se extinguieron. Nosotros somos una especie muy reciente.

76

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 76 12/04/18 13:05

84 Secuencia 7 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S7 L1 Semana 10
Secuencia 7. La evolución de los seres vivos U1
Desarrollo
Compara, analiza y concluye
1. Con ayuda de tus familiares, reúne algunas fotos tuyas de diferentes mo- Orientaciones didácticas
mentos de tu vida y compáralas. ¿Notas algún cambio? ¿Cuál o cuáles? Invite a los alumnos a investigar 10 ejemplos de fósiles cuyos restos hayan sido
Escribe una lista.
encontrados en el territorio mexicano. Mediante una lluvia de ideas, pida a los
Las personas cambiamos a lo largo de la vida. Si llevamos una dieta adecuada,
estudiantes que expliquen qué son los fósiles. Anote en el pizarrón las ideas prin­
nuestros huesos, músculos y órganos crecen y se desarrollan, así como el cabello cipales y que compartan con el grupo los ejemplos de los fósiles que investigaron.
y las uñas. Nuestra cara cambia. Explíqueles que los fósiles no necesariamente son organismos completos, sino
Evolución también significa cambio, pero éste ocurre a lo largo de un tiempo
que puede tratarse de huellas, marcas o fragmentos de estructuras que se han
mucho mayor que el de una vida humana o de cuaquier ser vivo. El cambio evolu-
tivo es perceptible en términos de millones de años, de muchas generaciones de mantenido casi intactas durante millones de años y que han permitido a los cien­
una especie. Como individuos no podemos presenciar directamente el cambio evo- tíficos entender cómo han cambiado los organismos a través del tiempo.
lutivo, sólo podemos apreciarlo con evidencias indirectas de que ha ocurrido.

Evidencias de la evolución: los fósiles


El cambio evolutivo queda en evidencia al estudiar los fósiles, los cuales son restos Solucionario
o rastros de organismos que existieron hace miles o millones de años. Los fósiles
representan formas de vida del pasado y son una valiosa fuente de información
sobre ellas y los ambientes en que vivieron. Compara, analiza y concluye
1. R. L.
Observa y analiza
1. Organícense en equipos, observen las imágenes y analicen la información.
Observa y analiza
2. a) R. M. Los fósiles de las imágenes aportan información acerca de la forma y
tamaño de organismos que existieron hace millones de años y sobre el hábi­
tat en el que se desarrollaron.
b) R. M. Sí. La forma de las alas del insecto atrapado en el ámbar es muy similar
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a la que poseen algunos insectos actuales. Las huellas son similares a las que
dejan algunos mamíferos de tamaño mediano. El fósil del pez muestra un es­
queleto que, en general, es similar al de los actuales.
Las similitudes mencionadas se deben a que los fósiles son restos de organis­
mos extintos a partir de los cuales evolucionaron los que actualmente habitan
la Tierra.
Algunos seres vivos, como insectos Estas huellas en Pie de Vaca, Tehuacán, Fósil de un pez encontrado en la cantera de
o arañas, quedaron atrapados en las Puebla, son evidencia del paso de Tlayúa, Tehuacán, Puebla. c) R. M. Los fósiles ejemplificados podrían ser evidencia de la evolución porque
resinas de los árboles. A esta resina diferentes organismos que se acercaron
fosilizada se le conoce como ámbar. a la orilla de un gran lago. poseen estructuras similares a las de los organismos que conocemos, lo
2. Contesten.
que permite establecer una relación de parentesco entre los anteriores y
a) ¿Qué información pueden extraer de cada uno de estos fósiles? los actuales.
b) ¿Se parecen a organismos que ustedes conocen, a cuáles? ¿Por qué creen
que es así?
c) Expliquen cómo estos fósiles podrían ser evidencia de la evolución.

Secuencia 7 77

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 77 12/04/18 13:05

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 7 85


U1

S7 L1 Semana 10
U1 Lección 1. Evolución

Orientaciones didácticas ¿Qué información nos dan los fósiles?


Pida a los alumnos que investiguen a qué se refiere el término “ancestro común”, Los biólogos que se dedican al estudio de los fósiles son los
paleontólogos, quienes, junto con químicos, físicos y geó-
que escojan un organismo y que ilustren cómo ha evolucionado a través del tiem­
logos determinan su antigüedad e identifican de qué orga-
po. Indique que tomen como ejemplo las imágenes de las figuras 1.51 y 1.52. nismos se trata. Definen cómo era su aspecto exterior y su
Adicionalmente, puede invitarlos a leer la nota periodística titulada: “Luca, comportamiento, cómo era el ecosistema en que vivían y
su papel dentro del mismo (figura 1.49).
la bacteria que podría explicar el origen de la humanidad”, en http://edutics.
El estudio de los fósiles y su comparación con otros
com.mx/Ukk, en donde se explica que un organismo unicelular, que vivió hace organismos antiguos y actuales revela que todas las es-
aproximadamente cuatro mil millones de años, pudo dar origen a los seres vivos. pecies se originan de otras. Esto permite establecer lazos
Haga énfasis en que todos los seres vivos generan mecanismos de defensa para de parentesco entre ellas y determinar cuáles son sus ances-
Figura 1.49 Cuando se realizan excavaciones, la profundidad tros. Gracias a esto sabemos, por ejemplo, que los ante-
sobrevivir en el entorno. Solicite ejemplos de animales o de usos tecnológicos o donde se localizan los fósiles da indicios acerca de la era
geológica de la que proceden.
pasados inmediatos de las aves son dinosaurios como el
cotidianos del camuflaje y el mimetismo, como los uniformes militares, el pelaje microrraptor (figura 1.50).
de ciertos animales (oso polar, zebra, etc.) y otros que conozcan. Glosario El estudio de un fósil empieza cuando se descubre. El proceso es complejo por-
Morfología. que en la mayoría de los casos éste no se encuentra completo. Los científicos com-
Características
paran los hallazgos con los fósiles que se tienen registrados y, sobre todo, con los
relacionadas con la
forma de los seres vivos. seres vivos actuales. Con esta información hacen una representación del organismo
Ancestro común. y establecen sus lazos de parentesco con otros
Primeros seres vivos a
(figuras 1.51 y 1.52).
partir de los cuales se
desarrollaron todas las Al comparar las diferencias y las semejan-
especies. zas de la morfología de los seres vivos, los
científicos buscan evidencias de la evolución
de la vida.
Observar y comparar las características
morfológicas de los organismos nos ayuda
a definir la imagen de un posible ancestro
Figura 1.50 Reconstrucción
del microrraptor, común y a entender el origen de la gran bio-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


considerado el ancestro diversidad que ha existido y existe en el pla-
más cercano de las aves.
neta, y a nosotros como parte de ella.

Figura 1.51 Evidencias del cercano grado de parentesco entre Figura 1.52 Las similitudes entre los fósiles de peces y anfibios
peces y anfibios. Las extremidades de los anfibios son resultado son evidencia de que comparten un ancestro común.
de un proceso de cambio gradual de las aletas de algunos peces.

78 Secuencia 7

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 78 12/04/18 13:05

86 Secuencia 7 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S7 L1 Semana 10
Secuencia 7. La evolución de los seres vivos U1
Importancia de los fósiles en el estudio de la evolución Orientaciones didácticas
Los científicos consideran que todos los seres vivos que han existido Invítelos a investigar qué tipo de fósiles se han encontrado en México. Pídales que
y existen actualmente derivan de un solo ancestro, del que partió la
seleccionen uno, lo dibujen e indiquen de qué organismo se trata, cuándo habitó la
enorme biodiversidad antigua y actual a que ha dado lugar el proce-
so de evolución. Tierra, las características físicas, cuándo se extinguió y a qué organismos dio origen.
El estudio comparado de los fósiles (figura 1.53) permite rastrear
los cambios evolutivos y establecer relaciones entre organismos ac-
tuales y sus ancestros. Un caso importante es el fósil del Tiktaalik, del cierre
que conocerás más en la próxima lección, que se considera pieza
fundamental para reconstruir el proceso de evolución de peces a an- Solucionario
fibios. Si, como resultado de ese proceso evolutivo, las aletas de un 1. R. L.
grupo de peces no se hubieran modificado para permitirles apoyarse
Figura 1.53 Darwin sostuvo que los fósiles
2. R. M.
en el fondo de los ríos, el cambio de un ambiente acuático a uno te-
son evidencia de evolución al mostrar el
rrestre quizá no habría sido posible. cambio morfológico a través del tiempo.

Organismo extinto: Organismo actual: Gaviota


1. En equipo, elijan dos seres vivos actuales que les agraden e investiguen Cierre Ave pez (Ichthyornis dispar) (Leucophaeus scoresbii)
uno de sus antepasados extintos. Por ejemplo, para el tiburón es el me-
galodonte (cuyo nombre significa “diente grande”), para el armadillo el Tamaño: 24 cm de largo Tamaño: 38 cm de largo
Diferencias
gliptodonte (“diente ranurado”), etcétera. Dientes afilados No tiene dientes
2. Con la información recabada elaboren un cuadro comparativo como el Portafolio
Pico afilado Pico afilado
siguiente. Incluyan dibujos o recortes. Guarda tu cuadro para Semejanzas
compartirlo con la Obtenían alimento cerca del mar Obtienen alimento cerca del mar
comunidad escolar
Organismo extinto Organismo actual al final del curso. Posible Peces Restos de animales marinos e
Deinosuchus riograndensis: Cocodrilo actual:
Diferencias
Medía más de 12 metros. Mide hasta 6 metros.
alimentación invertebrados
Escamas en todo el cuerpo, Escamas en todo el cuerpo, cabeza
Semejanzas cabeza triangular con dientes triangular con dientes largos, Organismo extinto: Organismo actual:
largos, delgados y afilados. delgados y afilados. Mamut (Mammuthus Elefante (Loxodonta africana)
Posible meridionalis)
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Otros dinosaurios. Otros vertebrados.


alimentación
Diferencias Tamaño: hasta 5.2 m Tamaño: 3 m

Semejanzas Poseen colmillos y probóscide Poseen colmillos y probóscide

Posible Ramas de árboles, como roble, Pasto, raíces, frutos, ramas y


alimentación fresno y haya corteza de árboles

Fósil de Glyptodon, mamífero Reconstrucción de Deinosuchus, pariente de los


3. a) R. M. Porque a pesar de los cambios en estos organismos, que pudieron deber­
emparentado con los armadillos. cocodrilos. se a modificaciones en su hábitat y a la disponibilidad de alimentos; conser­
3. Analicen sus cuadros y escriban semejanzas y diferencias entre los orga- van semejanzas en algunas partes de su cuerpo, de lo cual hay evidencia en
nismos actuales y sus ancestros y respondan: los restos fósiles.
a) ¿Cómo se sabe que están emparentados? ¿Cuáles son las evidencias?
4. R. L.
4. Comenten sus resultados con el grupo y con su profesor.

Secuencia 7 79

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 79 12/04/18 13:06

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 7 87


U1

S7 L2 Semanas 10-11


U1
Inicio
L2 Importancia de las aportaciones de Darwin y Wallace
Inicio 1. Lee el texto y discute con tus compañeros lo que se pide.
Orientaciones didácticas
El propósito de la lección es que los alumnos reflexionen sobre las evidencias En abril de 2006, la revista Nature publicó el
descubrimiento de un fósil de 375 millones de
de la existencia del mecanismo de selección natural en que se basa la teoría de
años de antigüedad: El Tiktaalik, el cual era
la evolución. propiamente un pez con escamas y branquias,
Mediante una lectura guiada, invite a los alumnos a leer el texto y pregúnteles pero que además tenía la cabeza aplanada y
qué organismos de la actualidad son parecidos al Tiktaalik. Pídales que respon­ unas aletas poco comunes: éstas tenían huesos
delgados que le permitían nadar pero también
dan en parejas.
huesos interiores robustos que lo ayudaban a
Error frecuente: Los estudiantes, con frecuencia, creen que las especies terrestres sostenerse sobre las rocas o el lodo como lo
evolucionaron de un ancestro de hábito terrestre y que los seres humanos no hacen los animales de cuatro patas.
tienen relación evolutiva con los organismos acuáticos. La publicación fue importante, pues esta combinación de características sugiere que
el Tiktaalik fue una especie de transición entre los peces y sus descendientes vertebrados
de cuatro patas: anfibios, reptiles, aves y mamíferos, humanos incluidos.
El Tiktaalik vivió en ríos poco profundos en la región ártica de Canadá, pero la disminu-
Solucionario ción de los niveles de agua lo llevó casi a la extinción y sólo sobrevivieron los individuos
que tenían modificaciones en sus aletas, las cuales les permitieron apoyarse en el suelo.
1. a) R. M. Al que además de branquias tenía pulmones y huesos en las aletas, que
Texto adaptado de Nature 400, 764-771 (6 abril, 2006)
le permitieron respirar, sostenerse y desplazarse en el fango y las rocas.
b) R. M. Las evidencias de la evolución indican que la vida se originó en el mar y a) ¿Qué características del Tiktaalik pueden haber permitido su sobrevivencia? ¿Por qué
que, con el paso del tiempo, los organismos evolucionaron y habitaron todo lo consideras así?
tipo de ambientes, incluyendo el terrestre. Las características morfológicas y b) ¿Cómo se sabe que este animal fue una transición entre los peces y los anfibios?

los hábitos del Tiktaalik indican que organismos similares a éste, hace millones
de años, dieron origen a los vertebrados terrestres, es decir, a anfibios, reptiles, Desarrollo El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) revolucionó el pensamiento cien-
tífico de su época cuando propuso una teoría sobre el origen de las especies por
aves y mamíferos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Glosario
medio de la selección natural. De forma paralela, su compatriota Alfred Russel
Naturalista. En la
Antigüedad y hasta el Wallace (1823-1913), (figura 1.54), llegó a las
siglo xix , se conoció así mismas conclusiones. Estos grandes científicos
a quienes realizaban
se respetaban mutuamente y mantenían co-
investigaciones y
elaboraban hipótesis rrespondencia.
para explicar los Fue así como Darwin supo que Wallace sos-
fenómenos naturales.
tenía ideas similares a las suyas. La teoría evo-
lutiva Darwin-Wallace se dio a conocer en un
escrito conjunto ante la Sociedad Científica
Linneana el 1 de julio de 1858.
Luego, Darwin publicó El origen de las es-
Figura 1.54 Alfred R.
Wallace era topógrafo de pecies, y aunque en un principio recibió mu-
profesión y financiaba sus chas críticas de otros científicos, su alcance, en
viajes haciendo taxidermia.
Tenía un origen más términos de los avances en nuestra compren-
humilde que Darwin y no
guardaba buenas relaciones
sión de la evolución, convirtió a Darwin en uno
con sus colegas científicos. de los científicos más famosos de la historia.

80 Secuencia 7

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 80 12/04/18 13:06

88 Secuencia 7 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S7 L2 Semanas 10-11
Secuencia 7. La evolución de los seres vivos U1
Desarrollo
El viaje en el Beagle
Uno de los hechos que detonaron el surgi- Orientaciones didácticas
miento de esta teoría fue el viaje que Darwin
Organice una lectura guiada de las páginas 80 y 81 e invite a los alumnos a ela­
realizó alrededor del mundo a bordo de un
barco llamado Beagle, durante el cual obser- borar un cuadro donde señalen las evidencias que recolectó Darwin durante su
vó y recolectó miles de fósiles y seres vivos viaje, que le permitieron fundamentar la teoría de la evolución.
(figura 1.55). Wallace también realizó viajes:
Adicionalmente, pídales que observen las imágenes de la figura 1.57 y que
exploró amplias zonas de Sudamérica y Asia
y recolectó cientos de miles de ejemplares. expliquen en un texto breve las similitudes entre el Megatherium y el perezoso
Durante el viaje de Darwin, la flora y la fauna de las islas Galápagos (un archi- Figura 1.55 En diciembre de actual. Para ampliar la información puede sugerirles que vean el video “Mega­
1831 zarpó desde Plymouth,
piélago ubicado frente a las costas de Ecuador) llamaron en especial su atención. Reino Unido, el Beagle. En theryum”, en http://edutics.com.mx/UkJ, y “El perezoso”, en http://edutics.com.
En Sudamérica colectó ejemplares diversos, entre ellos fósiles de dientes de ti- cinco años recorrió la ruta
mostrada. mx/Uk3.
burón y de huesos de enormes perezosos y roedores.
Para elaborar su teoría, que explica cómo han cambiado los seres vivos, Darwin
y Wallace, además de sus propios estudios y registros, recurrieron a los antece-
dentes sobre evolución planteados por naturalistas destacados en diferentes ra-
mas científicas, entre ellos geólogos, paleontólogos, botánicos y zoólogos, e
incluso economistas, quienes, con sus ideas, publicaciones y estudios, contribu-
yeron a fundamentar su teoría de la evolución (figura 1.56)

La Teoría de la Evolución
Figura 1.56 Charles Darwin
La explicación de la teoría de evolución que ofreció Darwin se fundamentó en transformó el pensamiento
dos puntos: de su época al explicar
científicamente cómo
1. El registro fósil. Darwin recolectó huesos fósiles de varios animales y se los evolucionan los seres vivos.
envió al paleontólogo inglés Richard Owen (1804-1892), quien le ayudó a
identificarlos. Al realizar comparaciones entre los fósiles y los organismos que
se conocían en su época, Darwin supuso que las especies muy parecidas entre
sí estaban más cercanamente emparentadas y que era posible que tuvieran
un ancestro común, como en el caso de los peces y los anfibios.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a b c

Figura 1.57 Comparación


2. La observación de las características morfológicas de algunos seres vivos y entre las características
extintos. Darwin analizó los fósiles que había colectado durante su viaje morfológicas del
Megatherium [a) esqueleto
y muchos otros que estaban en museos. Por ejemplo, Richard Owen identificó y b) reconstrucción] y c) las
del perezoso actual.
un ejemplar como Megatherium, un perezoso gigante, y ambos coincidieron
en que era muy similar al perezoso que habita actualmente las selvas ameri-
canas (figura 1.57).

Secuencia 7 81

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 81 12/04/18 13:06

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 7 89


U1

S7 L2 Semanas 10-11


U1 Lección L2. Importancia de las aportaciones de Darwin y Wallace

Orientaciones didácticas Millones


de años Observa y compara
0
Pida a los alumnos que lean el texto Variación morfológica e invítelos a observar Homo 1. Lee y observa las formas del cráneo
sapiens Homo
y explicar la figura 1.58. Pídales que escriban una conclusión breve acerca de la neanderthalensis
y de la mandíbula de los homínidos.

importancia del cambio de los organismos a través del tiempo para la evolución Homo El estudio y la comparación de los fósi-
Homo Homo
de las especies. 1 antecessor heidelbergensis erectus
les de homínidos (grupo de primates
Adicionalmente, puede pedirles que investiguen acerca de la evolución de un que incluye al ser humano y a sus pa-
rientes cercanos) ayudaron a recons-
grupo de organismos de su interés, como aves, anfibios, reptiles, insectos, bacte­
truir sus características y el lugar en el
rias, plantas, etcétera. Solicite que elaboren una línea de tiempo en la que ilus­ Homo
ergaster que vivieron. Esto permitió a los cientí-
tren los organismos más representativos del grupo que eligieron y que indiquen 2
Homo
ficos establecer la existencia de varias
cuáles de ellos están extintos y cuáles aún habitan la Tierra. habilis especies de homínidos; el ser humano
Paranthropus se originó de alguna de ellas y es la
boisei
Homo única de estas especies de homínidos
rudolfensis
que existe.
Solucionario
3

1. a) Las líneas indican la relación de parentesco que hay entre las especies de Australopithecus
a) ¿Qué crees que significan las líneas
en la imagen?
homínidos. Todas derivan de un ancestro común y fueron surgiendo a través afarensis

b) Compara la forma de los cráneos.


de millones de años de evolución. 4 ¿Qué cambios se han dado a través
b) Se observa aumento en el tamaño del cráneo a través del tiempo, lo cual se Ardipithecus
Australopithecus del tiempo?
anamensis
ramidus
debe al crecimiento del cerebro. Además, la forma del cráneo es más redonda 2. Compara tus respuestas con las de
tus compañeros y observen en qué
en las especies más recientes, como el Homo sapiens.
coinciden o difieren.
2. R. L. 5
Ancestro común

Variación morfológica
Darwin también estudió muchos organismos vivos. Realizó, por ejemplo, diversas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


comparaciones entre los animales de las islas Galápagos, en especial tortugas,
Glosario aves e iguanas marinas. Observó con detenimiento a 14 especies de aves: los
Homínido. Los pinzones de Darwin, que estudiaste en la actividad inicial (figura 1.58).
homínidos son un
Le asombró que cada especie tuviera un pico diferente que le permitía comer
grupo de seres vivos al
que pertenecen el ser un alimento específico: los ejemplares con pico pequeño se alimentaban de se-
humano, el chimpancé, millas pequeñas; los de pico más grande y grueso se alimentaban de semillas de
el gorila y el orangután.
mayor tamaño y dureza; los que tenían picos pequeños y delgados se alimentaban
Morfológico. Se refiere
a la forma de los seres de insectos. Darwin pudo ver que cada isla presentaba
vivos, así como a las diferentes tipos de semillas e insectos y que había una
modificaciones que
relación entre éstos y la forma del pico de las aves.
experimentan.
Con estas y otras evidencias, Darwin concluyó que los
organismos cambian lentamente a lo largo del tiempo, que
Figura 1.58 Dibujos de algunas de las especies que él conocía no eran las mismas
cuatro de las especies que existieron en el pasado y que todos los organismos
de pinzones que Darwin
observó en las islas podrían tener un solo ancestro común. Pero le faltaba sa-
Galápagos. ber por qué los organismos cambiaban y cómo lo hacían.

82 Secuencia 7

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 82 12/04/18 13:06

90 Secuencia 7 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S7 L2 Semanas 10-11
Secuencia 7. La evolución de los seres vivos U1
Observa, infiere y concluye
Orientaciones didácticas
1. Lee y responde. Para concluir la lección, invite a los alumnos a buscar otros ejemplos de selec­
ción natural. Explíqueles que las poblaciones pueden ser afectadas no sólo por
Biston betularia es un insecto nocturno que durante el
día descansa en la corteza de los árboles. Usualmente
depredadores, sino también por factores ambientales, como el incremento o la
son blancas con manchas y se confunden con los líque- disminución de la temperatura, incendios, inundaciones y terremotos. Los orga­
nes que crecen adheridos a la corteza. De este modo era nismos que desarrollan mecanismos de adaptación sobreviven, es decir, son se­
difícil que fueran vistas por los pájaros que las depredan.
leccionados naturalmente.
Lo contrario sucedía con las de color oscuro, las cuales
eran descubiertas fácilmente.
En el siglo xix, los árboles se cubrieron del hollín de
las fábricas, con lo cual los líquenes murieron y la cor- Solucionario
teza se oscureció. Esto hizo que las blancas fueran de- 1. a) R. M. Si todas las mariposas hubieran sido blancas cuando la corteza de los
tectadas fácilmente por los pájaros y su población
disminuyó. Las oscuras tuvieron una ventaja al confun-
árboles se tornó oscura, hubiera sido más probable que hubiesen desapareci­
dirse con la corteza ennegrecida. Al sobrevivir más, un mayor número de ellas Biston betularia blanca y do, porque así sus depredadores, los pájaros, las habrían localizado más fácil­
oscura sobre árboles sin
se reprodujo y, por lo tanto, la cantidad de mariposas oscuras aumentó. líquenes. mente.
b) R. M. Porque la variación de características aporta a las especies mayor pro­
a) ¿Qué habría pasado si todas las mariposas fueran iguales? ¿Por qué?
babilidad de sobrevivencia. Ante algún factor de presión ambiental, alguna
b) ¿Por qué es importante la variación de características entre miembros de
la misma especie? de las variaciones predomina, con más probabilidades de que sobrevivan los
2. Compara tus respuestas con las de un compañero y escriban una conclusión. individuos que la poseen.
2. R. l.
El árbol de la vida Eucariotas
Bacterias cierre
Los científicos han tratado de or- Animales (incluído
el ser humano) Hongos
ganizar todas las especies en un Espiroquetas
“árbol de la vida”, es decir, una Hongos
Plantas Entamebas Bacterias
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

representación gráfica que mues- mucilaginosos


degradadoras
de la celulosa 1. R. M. Las especies son inmutables. / Los fósiles son restos de organismos extin­
tra la gran biodiversidad, la histo-
E. coli
Arqueobacterias tos que comparten características con los organismos actuales, lo que prueba
ria evolutiva y el parentesco Tricomonados
que las especies han evolucionado, es decir, que naturalmente y a través de
entre los que se han identificado
(figura 1.59). millones de años de evolución se han seleccionado las características que les
Bacterias verdes
Esta representación puede cam- no del azufre han permitido sobrevivir.
biar debido a nuevos descubri- Organismo más
Arqueobacterias no cultiva-
2. R. l.
das de fuentes termales y
mientos. cercano a un
muestras marinas
antepasado común
Figura 1.59 De acuerdo con Darwin, en esta representación, Termófilos
algunas ramas se han extinguido y otras siguen Ancestro común (Organismos que viven en am-
diversificándose. bietes con altas temperaturas)

1. Considerando las explicaciones que propone Darwin en la teoría de la Cierre


evolución, argumenta en contra de la afirmación: Las especies son inmu-
tables, no cambian sus características con el tiempo.
2. Comparte tus argumentos con el grupo y traten de llegar a una conclusión.

Secuencia 7 83

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 83 12/04/18 13:06

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 7 91


U1

S7 L3 Semana 11
U1
Inicio
L3 Relación entre la adaptación y la sobrevivencia
diferencial de los seres vivos
Orientaciones didácticas
Inicio
1. Lee el texto y discute con tus compañeros.
El propósito es que los alumnos reflexionen sobre la capacidad que tienen los
organismos de adaptarse al ambiente donde se desarrollan. Tiburón toro
Invítelos a leer el texto y a responder. Con su robusta apariencia (mide 3.5 m y
pesa hasta 230 kg) y su reputación de agre-
Error frecuente: Los estudiantes creen que los organismos más fuertes y grandes
sivo, el tiburón toro es uno de los más gran-
son los que tienen mayores probabilidades de sobrevivir. Otra idea errónea es que des y comunes en el mundo. A pesar de ser
para sobrevivir ante condiciones ambientales adversas los organismos cambian principalmente marina, a diferencia de su
la forma de sus órganos. ancestro, la especie actual tiene una carac-
terística extraordinaria: sobrevive en agua
dulce, donde otros tiburones morirían. Esto
Tiburón toro. gracias a una adaptación en su riñón que le permite nadar en aguas con poca sal.
Solucionario El tiburón toro a menudo se encuentra en ríos, estuarios y hasta en algunos lagos de
América Central. También se le ha visto a unos 3 000 kilómetros río arriba en lugares
1. a) R. M. Una adaptación en su riñón le permite vivir en agua con poca sal y en
como el Amazonas, en Brasil, y el Mississippi, en Estados Unidos, donde se han encontra-
cuerpos de agua salobre. do crías de esta especie.
b) En algún momento de su historia evolutiva, y probablemente en respuesta a Aunque estos tiburones se alimentan principalmente de peces, incluidos otros tiburo-
condiciones ambientales adversas, pasó del ambiente marino a uno de agua nes, son conocidos por sus ataques en contra de seres humanos, pues se sospecha de su
participación en varios encuentros fatales.
dulce. Los cambios fueron graduales, lo que favoreció, naturalmente, seleccio­
Elaborado a partir de: El mundo de Eskizzo, Especies en peligro de extinción: el tiburón toro, en:
nar a los individuos que presentaban una adaptación en sus riñones (glándula) http://elmundodeskizzo.blogspot.mx/2012/11/especies-en-peligro-de-extincion-el.html
(Consulta: 29 de septiembre de 2015). (Adaptación).
que les permitía conservar el agua salada en su organismo y desechar la dulce.
c) Que tiene altas posibilidades de sobrevivir en el medio donde se desarrolla. a) ¿Qué características posee el tiburón toro que le permiten sobrevivir exitosamente?
b) ¿Cómo crees que desarrolló esta capacidad el tiburón toro?
c) ¿Qué significa que un organismo está adaptado a su ambiente?
Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: Sobre la vida de Darwin.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo Después de su viaje, durante más de 20 años Darwin se dedicó a revisar sus notas,
investigar y estudiar las evidencias. Estaba convencido de que los seres vivos
Conoce más cambian con el tiempo, pero no lograba entender cuál era el mecanismo que lo
Sobre la vida de Darwin hacía posible. En esa época, tanto Darwin como Wallace leyeron un libro del
en http://www.revista.
economista inglés Thomas Malthus (1766-1834), quien afirmaba que en la medida
unam.mx/vol.10/num6/
art33/art33.pdf. en que toda población aumentara los recursos escasearían y la lucha por la vida
se intensificaría.

Glosario La selección natural


Población. Conjunto de Darwin y Wallace coincidían en su creencia de que toda población de seres vivos
individuos de la misma
tiene la capacidad de producir más individuos de los que el entorno es capaz de
especie que comparten
un espacio geográfico mantener. Sin embargo, casi siempre el número de individuos se mantiene constan-
y un ambiente en un te. ¿Por qué? Ambos llegaron a la conclusión de que son los factores ambientales,
tiempo determinado.
como la falta de alimento y de espacio o los depredadores, los que impiden que las
poblaciones crezcan sin control.

84 Secuencia 7

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 84 12/04/18 13:06

92 Secuencia 7 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S7 L3 Semana 11
Secuencia 7. La evolución de los seres vivos U1
Desarrollo
En otras palabras, concluyeron que las presiones que el ambiente ejerce sobre
las poblaciones “seleccionan” de manera natural a los individuos más aptos para Orientaciones didácticas
sobrevivir en las condiciones de su entorno, y que ellos son los que pueden repro-
Pregunte a los alumnos sobre ejemplos de especies con características como las
ducirse y heredar sus características a sus descendientes. Es decir, que hay una Glosario
reproducción diferencial. ¡Ambos habían encontrado una explicación de forma Reproducción que se muestran en la figura 1.60 que les permiten sobrevivir. Explíqueles que
paralela de cómo evolucionan las especies! diferencial. En todas las
poblaciones, algunos
esas características son variaciones en respuesta a los cambios ambientales para
Al mecanismo por el cual las especies de seres vivos han evolucionado a par- organismos logran sobrevivir, mediante el proceso de evolución.
tir de un ancestro común se le llamó entonces selección natural. reproducirse y otros

Posteriormente Darwin continuó indagando qué hacía que algunos organismos no. Los que logran Pídales que investiguen en diferentes fuentes bibliográficas otros ejemplos de
reproducirse dejan
de una población sobrevivieran y otros no. Encontró una respuesta al observar descendencia y heredan variaciones en las características de algún grupo de organismos que permiten
las variaciones que presentan los individuos: la forma del cuerpo, el color, su sus características.
su sobrevivencia. Solicite que seleccionen el ejemplo que les haya parecido más
Variaciones.
fisiología y su comportamiento, entre otras.
Características que impresionante, que lo ilustren y lo compartan con el grupo.
Variación y herencia diferencian a los
organismos de una
Siempre hay variaciones en las características de una población, y algunas veces misma población.
favorece a los individuos para sobrevivir, por ejemplo: ciertos linces son más ve-
Solucionario
Fisiología.
Funcionamiento de los
loces al huir, algunos osos polares tienen un pelaje más grueso que les permite
seres vivos y de cada una
resistir el frío, algunos peces nadan más rápido que otros, algunos mamíferos se de sus estructuras. 1. R. L.
esconden mejor que otros de sus depredadores. Muchos organismos que habitan
2. R. L.
las zonas polares son blancos, pues es una característica que les ayuda a pasar
inadvertidos ante sus depredadores o a vigilar a sus presas (figura 1.60).
Así –explicaron Darwin y Wa- Visite el sitio web de la sección “Conoce más”: Procesos de la evolución biológica.
llace–, algunos individuos de las
poblaciones poseen característi-
cas (variaciones) que les permiten
sobrevivir en su ambiente, llegar a
adultos y reproducirse. Los que no
tienen estas características mue-
ren jóvenes sin dejar descenden-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

cia. Los individuos que logran


reproducirse transmiten a sus des-
cendientes las características que Figura 1.60 El color del pelaje de la liebre y del zorro del Ártico les sirve de camuflaje. A una
especie para escapar de sus depredadores, a la otra para acechar a sus presas.
les dan ventajas sobre los otros.
Quedaba una duda: ¿Cómo cambia la población de una especie con el tiempo?
Darwin explicó que las características se van acumulando, porque se heredan de Conoce más
Sobre los procesos
generación en generación. La respuesta puede representarse con la siguiente
responsables de la
ecuación: evolución biológica en la
liga http://edutics.com.
Variación + reproducción diferencial + herencia =
mx/3sU
evolución por selección natural (Consulta: 30 de octubre
de 2017.)

Interpreta y comparte
1. Escribe con tus palabras lo que dice la ecuación anterior.
2. Comparte con tu equipo tu respuesta, lleguen a un consenso y discútanlo
con su profesor.

Secuencia 7 85

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 85 12/04/18 13:06

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 7 93


U1

S7 L3 Semana 11
U1 Lección L3. Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos

Orientaciones didácticas Glosario Adaptación


Invite a los alumnos a leer el texto y a observar las figuras de la página 86. Explí­ Camuflaje. Adaptación Las adaptaciones son variaciones en individuos de una población que hacen más
que permite a algunos
fácil su sobrevivencia en un ambiente particular. Los que presentan estas varia-
queles que son ejemplos de adaptaciones, que todos los seres vivos las poseemos seres vivos permanecer
en el medioambiente. ciones tienen mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse, y la selección
para poder sobrevivir y que son el resultado del proceso de selección natural. Mimetismo. Adaptación natural funciona como un filtro ambiental sobre estas características heredadas
A manera de ejercicio, pídales que investiguen las adaptaciones que poseen que permite a algunos
seres vivos confundirse
por ellos. Así, podemos decir que la adaptación de los individuos a su medioam-
biente es resultado de la selección natural.
diferentes grupos de animales para alimentarse; por ejemplo, la forma de sus con otras especies.

dientes está relacionada con el tipo de alimento que consumen. Puede sugerir­
les que consulten el video “Adaptación de los seres vivos al medio ambiente”, en
http://edutics.com.mx/Uki, que contiene ejemplos de adaptaciones en plantas
y animales.

Figura 1.61 Las orugas de la mariposa Figura 1.62 La morfología de esta orquídea Figura 1.63 La mariposa monarca adulto
monarca pueden comer plantas tóxicas. atrae abejas que la polinizan. adquiere toxicidad como defensa.

En la secuencia 3 viste que las adaptaciones se manifies-


tan de diferentes maneras. Pueden ser morfológicas es decir,
modificación en la forma de partes del cuerpo, como en el
caso del Tiktaalik; fisiológicas, como en el caso del tiburón
toro y el de las plantas carnívoras, cuyos órganos o tejidos
han cambiado en respuesta a cambios en el medioambien-
te; o etológicas o de comportamiento, como las estrategias
para huir, cazar o aparearse (figura 1.61 a 1.64).
El camuflaje es una adaptación morfológica que permi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


te a los calamares confundirse con el medioambiente (fi-
gura 1.65). El mimetismo es otro ejemplo: esta adaptación
permite que una especie se confunda con otra para atraer
Figura 1.64 El comportamiento de nadar juntos y organizados
presas, conseguir pareja o evitar depredadores (figura 1.66).
confunde a los depredadores de estos peces.

Figura 1.65 Los cromatóforos de los calamares


son células especiales que cambian de color
dependiendo del fondo ambiental. Figura 1.66 La serpiente coralillo (izquierda) es venenosa, pero la falsa coralillo (derecha) no lo es.

86 Secuencia 7

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 86 12/04/18 13:06

94 Secuencia 7 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S7 L3 Semana 11
Secuencia 7. La evolución de los seres vivos U1
Otro ejemplo de adaptación es la forma en que las orcas atrapan a los peces. Orientaciones didácticas
Al nadar emiten sonidos que rebotan con los peces y regresan hacia la orca, in- Para concluir la lección y para ampliar la visión de los alumnos sobre las adap­
dicándole dónde está la presa (figura 1.67). ¿Que tipo de adaptación es el color
taciones que permiten la sobrevivencia de los organismos, invítelos a buscar
del flamingo de la portada?
En las plantas, un ejemplo de adaptación es la competencia por los nutrimen- ejemplos de las adaptaciones que presentan algunos organismos microscópicos,
tos. La creosota, también conocida como chaparral, es un arbusto del desierto como las bacterias, las cuales, al ser los seres más diversos del planeta, poseen
que produce una toxina para evitar que otras plantas crezcan cerca de ella, de
adaptaciones que les permiten sobrevivir en todo tipo de ambientes.
esta manera reduce la competencia por el agua y los nutrimentos (figura 1.68).
La selección natural es un proceso –mas no el único– por medio del cual se Para la actividad de cierre, puede sugerirles que visiten un museo en el que se
conservan los cambios evolutivos en los organismos. Los científicos siguen expan- exhiban restos de organismos extintos y que hagan una investigación sobre alguno
diendo el conocimiento sobre los seres vivos y sobre su relación con el medioam- de ellos, lo que les permitirá comparar las adaptaciones del organismo que elijan
biente gracias a las ideas aportadas en un principio por Darwin y Wallace.
con las que presente algún organismo actual.

cierre

Solucionario
1. R. L.
2. R. L.
3. R. L.

Piensa y sé crítico
Figura 1.67 Representación de la ecolocalización en las Figura 1.68 Creosota o chaparral.
orcas. R. M. Las personas conservan esta postura por la falta de información, porque
Cierre
no se han permitido conocer las evidencias de la selección natural o porque se
1. Realicen las siguientes actividades en equipo.
a) Visiten un jardín botánico, zoológico, parque o lugar donde puedan apre-
dejan guiar por sus creencias y costumbres, arraigadas a través de varias genera­
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

ciar diversos seres vivos, justo como lo hizo Darwin. ciones, que apoyan la teoría creacionista del origen de la vida, la cual afirma que
b) Elijan un animal y una planta que llame su atención y recolecten informa- todos los seres vivos fuimos creados por un ser divino y que nuestra forma actual
ción acerca de sus variaciones morfológicas, fisiológicas, de comporta-
es la original.
miento y de color, e indaguen acerca del medio ambiente en que habita. Portafolio
c) Elaboren una ficha descriptiva donde integren la información recolectada Guarda tus fichas
descriptivas, te serán
acompañada de dibujos o fotografías que muestren lo que describen.
útiles más adelante.
2. Contesten las siguientes preguntas: Para consultar
a) ¿Qué adaptación(es) pudieron observar en los seres vivos que eligieron?
“Evolución de los seres vivos”, en http://edutics.com.mx/UkS.
b) ¿Cómo saben que se trata de una adaptación?
3. Compartan sus fichas descriptivas y respuestas con sus compañeros. Video: “Pruebas de la evolución”, en http://edutics.com.mx/UkT.
Video: “Selección natural y adaptación”, en http://edutics.com.mx/Ukq.
Piensa y sé crítico
A pesar de las evidencias que prueban la evolución de las especies, algunas
personas la niegan. ¿Por qué crees que es así?
¿Tú estás de acuerdo con la teoría de la evolución de las especies? ¿Por qué?

Secuencia 7 87

SINBI1SB_1E16_U1_S7.indd 87 12/04/18 13:06

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 7 95


U1

Secuencia 8  L1 Semana 12
Orientaciones didácticas
El propósito de la secuencia es que los alumnos identifiquen cómo los cambios
S8 Una mirada a lo invisible
Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento
tecnológicos han permitido ampliar el conocimiento de los seres vivos. de los seres vivos.
Para comenzar, invítelos a definir un instrumento científico, por escrito y de
forma breve. Seguramente incluirán términos como: objeto o conjunto de piezas
que se emplea para realizar alguna actividad o medición. Pregúnteles qué ins­ L1 Tecnología al servicio del conocimiento
trumentos empleó el médico la última vez que fueron a verlo y qué midió con
Inicio 1. Observa las siguientes imágenes y responde.
cada uno de ellos.
Pídales que observen los instrumentos científicos de la actividad de inicio y a) ¿Conoces algunos de los ins-
trumentos científicos de las
encuentre junto con ellos las respuestas. Para concluir la actividad, pregúnteles
imágenes? ¿Sabes para qué
qué otros instrumentos científicos conocen y para qué se utilizan. sirven?
Error frecuente: Los alumnos suelen pensar que los instrumentos científicos so­ b) ¿Cómo podrías utilizar cada
instrumento para estudiar a
lamente son empleados por los investigadores de grandes instituciones. Desco­
los seres vivos?
nocen que en su vida cotidiana con frecuencia utilizan algún instrumento cuyo
principio es el mismo que el de los grandes y sofisticados aparatos empleados en
la investigación de los seres vivos.
Desarrollo Un instrumento científico es un dispositivo diseñado para obtener información más
exacta y confiable que la percibida directamente a través de los sentidos. Su uso
favorece el conocimiento de la naturaleza, y en particular el de los seres vivos.
Inicio El funcionamiento de los instrumentas científicos se basa en principios físicos.
Podemos clasificarlos, según su uso, del siguiente modo.
• De medición. Proporcionan la magnitud de alguna cantidad física, por ejem-
Solucionario plo, el termómetro indica la temperatura.
1. a) y b) R. M. • De observación. Permiten observar características físicas de nuestro, por
ejemplo, el microscopio que sirve para observar seres u objetos pequeños

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que no podemos ver a simple vista.
Instrumento ¿Para qué se utiliza? • Mixtos. Permiten medir y observar al mismo tiempo, por ejemplo, los apa-
ratos de ultrasonido.
Balanza granataria Para pesar objetos y calcular la masa corporal, medir la masa
Clasifica los instrumentos de la imagen de inicio según estas categorías.
muscular y el agua que compone a los seres vivos.

Vernier Para medir con precisión objetos pequeños, dimensiones Experimenta


internas y profundidades en milímetros o pulgadas , por ¿Qué utilidad tiene un termómetro para conocer a los seres vivos?
ejemplo, estructuras morfológicas de organismos pequeños. 1. Realicen en equipo la siguiente actividad.

Introducción
Microscopio óptico Para observar objetos u organismos que no pueden distinguirse
Las levaduras son hongos unicelulares que pueden permanecer inactivos cuan-
a simple vista o de las células que constituyen sus órganos y
do están deshidratados; al colocarlas en agua se activan nuevamente. Una de
sistemas. las maneras de medir su actividad es a través de su respiración. Como un
producto de su respiración las levaduras desprenden dióxido de carbono (CO2)
en forma de burbujas.
Para la siguiente clase
Un termómetro para acuario, 3 recipientes de plástico transparente, agua de la
llave, hielo, agua hirviendo, un sobre de levadura para elaborar pan, 3 cuchara­ 88
ditas de azúcar.
SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 88 12/04/18 13:08

96 Secuencia 8 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S8 L1 Semana 12
Secuencia 8. Una mirada a lo invisible U1
Desarrollo
Propósito
Comprobar la utilidad del termómetro para identificar la intensidad de la res- Orientaciones didácticas
piración de las levaduras en relación con la temperatura. Organice equipos y pida que lean las instrucciones de la actividad. Pídales que
Material tengan cuidado al manipular el agua caliente, antes de mezclarla con el agua a
Un termómetro para acuario, 3 recipientes de plástico transparente, agua de
temperatura ambiente (a no más de 55 °C porque a mayor temperatura las leva­
la llave, hielo, agua hirviendo, un sobre de levadura para elaborar pan, 3 cu-
charaditas de azúcar.
duras morirán). Puede optar por hacerlo usted para evitar accidentes.

Procedimiento
1. Coloquen en cada recipiente una cucharadita de azúcar y una de levadura.
2. Agreguen media taza de agua de la llave en cada recipiente. Mezclen y Solucionario
midan la temperatura. Observen durante 5 minutos.
3. Agreguen lo siguiente a los recipientes: vaso 1 media taza de hielo; vaso 2
media taza de agua de la llave y vaso 3 media taza de agua hirviendo.
Resultados y conclusiones
4. Mezclen y midan la temperatura en cada caso. Observen durante 20 minutos. 1. R. M. Sí hay cambios. Al inicio, cuando se mezcla la levadura en agua con azúcar,
Resultados y conclusiones
se observan las burbujas de CO2, producto de la respiración anaerobia denomi­
1. ¿Observaron cambios? ¿Cuáles? nada fermentación. Al agregar hielo y agua caliente se modifica la temperatura
2. ¿A qué temperatura hay mayor actividad en las levaduras? ¿Qué papel y hay mayor producción de CO2 en el recipiente al que se le adiciona agua caliente.
juega el termómetro para saberlo?
2. R. M. A 37 °C hay mayor actividad en las levaduras. El termómetro mide la tem­
Aplica peratura óptima en la que las levaduras fermentan.
1. ¿Qué otros aspectos de los seres vivos podrías conocer con ayuda de un
termómetro?
Aplica
Los instrumentos científicos no siempre han sido como ahora. A partir del siglo 1. R. M. La temperatura considerada “normal” para cada organismo, así como la
xix aparecieron varios que permitieron el desarrollo del conocimiento científico. temperatura ambiental óptima para el desarrollo de cada especie.
Desde entonces los instrumentos han ido perfeccionándose. Algunos ejemplos:
• El sextante es un instrumento astronómico muy útil para los marinos que sirve, cierre
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

por ejemplo, para determinar la ubicación de una embarcación en el océano.


Este instrumento se utilizó ya en el Beagle, el barco que transportó a Darwin
en sus viajes de descubrimientos, y se sigue utilizando aunque sustituido en 1. a) R. M. Se establecen parámetros “normales” para los seres vivos dentro de es­
gran medida por sistemas gps.
calas establecidas. Las escalas mencionadas pueden considerar temperatura,
• El termómetro. Mide la temperatura y consiste generalmente de un tubo muy
delgado y cerrado, con una bombilla o ensanchamiento que contiene alcohol color, tamaño, velocidad, presión, etcétera.
o mercurio. A mayor temperatura, el líquido de la bombilla se dilata y sube por Figura 1.69. El termómetro
digital es un instrumento
b) R. M. Ecógrafo: Se utiliza para analizar diferentes órganos o estructuras inter­
el tubo; a menor temperatura, el líquido se contrae y baja. También existen portátil de detección de
nas sin intervenir al organismo.
temperatura.
termómetros digitales (figura 1.69).
Cierre
Computadora: De uso universal. En las ciencias biológicas es indispensable ya
1. Reflexiona y responde. que se conecta a todos los instrumentos de análisis.
a) ¿Cómo ha favorecido al conocimiento de los seres vivos el uso de instru-
mentos como los que acabas de ver?
b) ¿Qué otros instrumentos conoces que puedan favorecer el desarrollo de la
biología? Comparte tus respuestas con un compañero y enriquece las tuyas.

Secuencia 8 89

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 89 12/04/18 13:08

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 8 97


U1

S8 L2 Semana 12
U1
Inicio
L2 El microscopio: papel estelar en la biología
Inicio
Orientaciones didácticas 1. Lee el texto y contesta las preguntas.

El propósito de esta lección es que los alumnos reconozcan la importancia del Hace más de 300 años, Anton van Leeuwenhoek (1632-
microscopio para el estudio de los microorganismos y las células. 1723), un comerciante holandés con talentos científicos
(curiosidad y tenacidad), gran asombro y fascinanción
Organice una lectura guiada para resolver la actividad de inicio y pida a algún
por la naturaleza, utilizó lentes que él mismo pulía para
estudiante que lea en voz alta el texto referente a Anton van Leeuwenhoek. So­ ver las fibras de las telas con las que comerciaba y, sin
licite que expliquen por qué es importante el descubrimiento del mundo micros­ saberlo, realizó una enorme aportación a la ciencia.
cópico y que respondan las preguntas. A Leeuwenhoek no le bastó lo que se sabía sobre al-
gunos fenómenos naturales y esto lo llevó a observar con
Error frecuente: Los alumnos suelen pensar que el microscopio ha sido siempre
sus lentes todo lo que llamaba su atención, desde las te-
como lo conocen. Desconocen que se ha modificado y perfeccionado a través del las y materiales como la lana, hasta detalles minúsculos
tiempo con el propósito de ampliar sus alcances para explicar el funcionamiento y sorprendentes de animales como las moscas.
Su curiosidad lo llevó a perfeccionar sus lentes y mi-
de los seres vivos y las características de su entorno. Dibujos originales de los “animáculos” de
Anton van Leeuwenhoek.
rar con ellos una gota de agua de lluvia, donde observó
con sorpresa seres vivos microscópicos, hasta entonces
desconocidos, a los que llamó “animáculos”. ¡Había des-
Solucionario cubierto el mundo de los microorganismos!
Leeuwenhoek también observó con su microscopio
a) R. M. El descubrimiento de los microorganismos ha permitido entender la causa
células de la piel, glóbulos rojos y espermatozoides hu-
de las enfermedades infecciosas. También ayudó a entender el funcionamiento Réplica de un microscopio de
manos.
Leeuwenhoek.
de los ecosistemas, ya que los microorganismos descomponedores de materia
orgánica desempeñan papeles fundamentales en las redes tróficas y en los
a) ¿Qué importancia tiene el descubrimiento de los microorganismos para la ciencia?
ciclos biogeoquímicos. ¿Y para la sociedad?
b) R. M. Conocer las causas de las enfermedades infecciosas y, en consecuencia, b) ¿Cuál es la importancia del conocimiento de los microorganismos para la medicina
actual?
administrar tratamientos oportunos y eficaces contra ellas. El conocimiento

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) ¿Por qué crees que el descubrimiento del mundo microscópico marcó un cambio
de los microorganismos permitió descubrir cuáles de éstos son benéficos, por fundamental en el desarrollo de la ciencia y el conocimiento de los seres vivos?
ejemplo, los que forman parte de la microbiota intestinal, que desempeña un 2. Comparte tus respuestas con tu grupo.
papel fundamental en la digestión de los alimentos.
c) R. M. Porque permitió desarrollar tratamientos efectivos contra algunas en­ Desarrollo La vida se originó en forma de microorganismos. Cuando el ser humano surgió,
los microorganismos ya tenían miles de millones de años de habitar el planeta.
fermedades infecciosas y diseñar nuevos instrumentos de análisis y de diag­
Pero no nos dimos cuenta de su existencia hasta la invención de los primeros
nóstico. microscopios. Aun cuando el mayor impacto se alcanzó con Leeuwenhoek, diver-
2. R. L. sas investigaciones señalan que entre 1590 y 1600, déca-
das antes que él, los holandeses Zacharias y Hans Janssen,
fabricantes de lentes, ya habían construido los primeros
Para la siguiente clase
microscopios compuestos, es decir, instrumentos forma-
Una canica transparente, dos lupas de diferente aumento, un vaso transparente, dos por dos lentes unidas mediante un tubo, las cuales
un organismo pequeño vivo que no sea peligroso (hormiga, cochinilla, caracol). Figura 1.70 Se cree que con este microscopio los hermanos
permitían ver los objetos varias veces más grandes (fi-
Janssen observaron diversos insectos y partes de plantas. gura 1.70).

90 Secuencia 8

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 90 12/04/18 13:08

98 Secuencia 8 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S8 L2 Semana 12
Secuencia 8. Una mirada a lo invisible U1
Desarrollo
Experimenta ¿Para qué sirven las lupas en la ciencia?
1. Realicen en equipo la siguiente actividad. Orientaciones didácticas
Propósito Antes de la actividad experimental, pida a los alumnos que investiguen diez tipos
Demostrar el funcionamiento de las lentes de aumento. de instrumentos ópticos, diferentes al microscopio, y que los comparen con éste.
Material Pídales que elaboren una tabla comparativa en la que contrasten las diferencias
Una canica transparente y dos lupas de diferente aumento (guárdenlas para una y similitudes entre ellos. Explíqueles que los instrumentos ópticos, incluyendo
actividad posterior); también pueden utilizar un vaso transparente con agua.
el microscopio, permiten observar con mayor detalle objetos muy pequeños o
Consigan un organismo pequeño que no sea peligroso (hormiga, cochinilla, ca-
racol), el cual regresarán al lugar del que lo obtuvieron cuando terminen. muy alejados.
Invite a los alumnos a realizar la actividad experimental en equipos.
Procedimiento
1. Coloquen la canica sobre el libro y lean un párrafo.
2. Lean el mismo párrafo usando las lupas o el vaso con agua. Observen otras
cosas que estén a su alcance (su piel, hojas de algún árbol, tierra de una Solucionario
maceta y el organismo que hayan conseguido).

Resultados y conclusiones
Resultados y conclusiones
1. Comenten con el grupo la experiencia y describan lo que pudieron observar.
2. Concluyan.
1. R. L.
a) ¿Qué diferencias hay entre observar a simple vista y hacerlo a través de lentes 2. a) R. M. Con la canica o las lupas se observan con más detalle las características
como la canica o las lupas? ¿Y con el microscopio con el que viste células? de los objetos u organismos, pero se ven mejor a través del microscopio.
b) Identifiquen algunos de los usos que pueden tener las lentes en el avance
b) R. M. Se usan para conocer los microorganismos, las características y el fun­
del conocimiento de los seres vivos.
cionamiento de las células, para identificar células defectuosas o causantes
Las células a través del tiempo y las lentes de enfermedades como el cáncer o Alzheimer, entre otras, y para conocer las
El estudio de las células se remonta a inicios del siglo xvii, antes de que Leeuwen- diferencias y similitudes entre las estructuras y los tejidos que conforman a
hoek hiciera sus primeras observaciones con el microscopio simple (formado por los seres vivos.
una lente).
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

En 1655, Robert Hooke mejoró el sistema mecánico del microscopio compues-


to y diez años después publicó su obra Micrographia, en la que describió sus Para la siguiente clase
observaciones. Se cree que la lectura de este Antes de la actividad experimental, pida a los alumnos que lean cuidadosamen­
libro animó a Leeuwenhoek a comunicar sus Dibujo de
Robert Hooke te las instrucciones para construir su microscopio y que reúnan el material con
resultados.
Durante sus investigaciones, Hooke hizo varios días de anticipación.
cortes muy delgados de corcho (la corteza de Cúter, dos lupas de 4 cm de diámetro y de diferente aumento, pegamento blanco,
un árbol llamado alcornoque) y al verlos con 12 cm de tubo de pvc de 1.5 pulgadas de diámetro, 10 cm de tubo de p vc de 2 pul­
el microscopio descubrió pequeñas cavida-
des, parecidas a las de un panal de abejas, a
gadas con un corte diagonal de 45°, dos coples (uniones) de pvc para el tubo de 1.5
las que llamó celdas o células (figura 1.71). pulgadas, papel de reúso para forrar y decorar el tubo, cartulina, espejo sin filo de
Este descubrimiento sembró dudas acerca de aproximadamente 5 cm × 7 cm, cinta adhesiva, barra de plastilina, linterna con
cómo estamos constituidos los seres vivos y
buena luz, portaobjetos, rectángulo de acetato o tapa de plástico transparente.
fue el punto de partida para la teoría celular,
tema que estudiaste en la secuencia 2. Figura 1.71 Dibujo de las celdas o células observadas por Robert Hooke en
su microscopio.

Secuencia 8 91

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 91 12/04/18 13:08

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 8 99


U1

S8 L2 Semana 12
U1 Lección 2. El microscopio: papel estelar en la biología

Orientaciones didácticas a Este hecho demuestra cómo el avance de la tecnología permite un mayor
Invite a los alumnos a realizar una línea de tiempo que incluya los descubri­ conocimiento de los seres vivos y favorece la construcción de mejores respuestas
a nuestras interrogantes.
mientos más sobresalientes debidos al desarrollo del microscopio. Pueden incluir
Otros investigadores aportaron más conocimientos acerca de las células, entre
imágenes de cómo han cambiado los microscopios a través del tiempo. ellos el médico, anatomista y biólogo italiano Marcello Malpighi (1628-1694), quien
Para la actividad mencionada puede sugerirles consultar el video “Descubrien­ observó por primera vez células vivas y en 1675 confirmó su existencia en tejidos
vegetales (figura 1.72a).
do las células”, que explica, a manera de línea de tiempo, cómo los avances en el
Tiempo después, al mejorar la tecnología para construir microscopios cada vez
desarrollo del microscopio permitieron gradualmente la observación de distintos b más potentes, los científicos lograron diferenciar algunas estructuras internas de
tipos de células y sus organelos, y con ello la formulación de la teoría celular la célula.
vigente, en: http://edutics.com.mx/UZT. En 1831 el botánico escocés Robert Brown (1773-1858) descubrió el núcleo ce-
lular, aunque ahora se sabe que no todas las células lo presentan (figura 1.72b).
Entre 1838 y 1855 el botánico alemán Matthias Schleiden (1804-1881), el zoólo-
go Theodor Schwann (1810-1882) y el médico Rudolf Virchow (1821-1902) propu-
sieron la teoría celular. Algunos de sus planteamientos los estudiaste en la
secuencia 2 (figura 1.72c).
c
En la siguiente práctica construirás caseramente un microscopio compuesto y
sabrás sobre las observaciones que pueden realizarse con él.

Experimenta ¿Cómo se construye un microscopio con materiales sencillos?


1. Realicen en equipo la siguiente actividad.
Figura 1.72 Dibujos de
Propósito
las observaciones al
microscopio hechas por los Construir un microscopio casero.
investigadores a) Malpighi,
b) Brown y c) Schwann. El
microscopio permitió ver Material
cada vez con más detalles Consigan el siguiente material por equipo: Cúter, dos lupas de 4 cm
las estructuras celulares.
de diámetro y de diferente aumento, pegamento blanco, 12 cm de
tubo de PVC de 1.5 pulgadas de diámetro, 10 cm de tubo de PVC

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de 2 pulgadas con un corte diagonal de 45°, dos coples (uniones) de
PVC para el tubo de 1.5 pulgadas, papel de reúso para forrar y
decorar el tubo, cartulina, espejo sin filo de aproximadamente
5 cm × 7 cm, cinta adhesiva, barra de plastilina, linterna con buena
luz, portaobjetos, rectángulo de acetato o tapa de plástico trans-
parente.

10.5 cm
5.5 cm
Procedimiento
1. Sigue los pasos y apóyate en la figura para la construcción de
tu microscopio.
1.5 cm 6 cm
a) Con el cúter (teniendo mucho cuidado) quita el aro de plástico
que rodea las lupas, aplica pegamento en los bordes de las
mismas y colócalas en el interior de cada cople.

6 cm
b) Forra el tubo de PVC con el papel sin llegar a los extremos.

4 cm
Plantilla para construir la platina.

92 Secuencia 8

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 92 12/04/18 13:08

100 Secuencia 8 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S8 L2 Semana 12
Secuencia 8. Una mirada a lo invisible U1
Orientaciones didácticas
c) Coloca los coples con lupa en cada extremo del tubo forrado.
d) Con la cartulina elabora la platina como indica la plantilla. Después de la construcción del microscopio, invítelos a reflexionar sobre cuál
e) Coloca el espejo inclinado 45° en el interior de la platina y utiliza como puede ser el área de conocimiento que más se ha desarrollado con la ayuda del
apoyo la plastilina. La superficie reflejante del espejo debe coincidir con la
microscopio. Organice equipos para que expresen su opinión y traten de llegar
ventana de la platina.
f) Para elaborar la base del microscopio utiliza el tubo de PVC de 2 pulgadas a un consenso. Cierre la reflexión permitiendo que cada equipo comunique al
con el corte diagonal a 45°. grupo las conclusiones a las que llegaron.
Materiales Microscopio armado Forma de uso

Solucionario

Resultados y conclusiones
1. R. L.
2. R. M. La invención del microscopio ha favorecido a todos los campos de la cien­
cia, principalmente a la física, biología, química, botánica, zoología, mecánica,
geología, genética y bioquímica, y a las ciencias aplicadas: aeronáutica, elec­
2. Para hacer las observaciones.
trónica, ingeniería, agronomía y medicina.
a) Coloca el portaobjetos o la tapa de plástico transparente sobre la ventana
de la platina con la muestra que quieras observar, por ejemplo, una hoja
delgada o un insecto (hormiga).
b) Para afinar la observación, ilumina con tu linterna el espejo de manera que
la luz se refleje y atraviese la muestra. Si la luz no puede atravesar la muestra
1. lente de lupa
(por ser muy gruesa, por 2. cople
1
ejemplo), sí permitirá apre- 3. forro de papel
2 4. tubo de pvc
ciar mejor la superficie. 5. tubo de pvc con corte a 450
c) Ahora observa desde la 6. platina
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

3 7. espejo
parte superior del tubo del 8. portaobjetos
microscopio. Si se ve borro- 4 9. plastilina
10. linterna
so, aleja y acerca las lupas 2

entre sí, hasta que logres 1


5
un enfoque claro. 8 10

Resultados y conclusiones 9
7

1. Según su experiencia con el


microscopio, escriban qué nuevos conocimientos, acerca de la muestra ob-
servada, obtuvieron al utilizar este instrumento. Portafolio
Guarda tu microscopio
2. Elaboren una lista de los campos de la ciencia que creen que se han visto
para exponerlo al final
favorecidos por la invención del microscopio. del curso.

Aunque los microscopios se emplean en ingeniería para observar, por ejemplo,


materiales de construcción, en el campo de la medicina es donde más se han
multiplicado sus descubrimientos y aplicaciones.

Secuencia 8 93

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 93 12/04/18 13:08

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 8 101


U1

S8 L2 Semana 12
U1 Lección 2. El microscopio: papel estelar en la biología

Orientaciones didácticas Algunos ejemplos:


Invite a los alumnos a realizar una investigación sobre los microorganismos que • El médico Louis Pasteur (1822-1895) combi-
nó los conocimientos de la época y sus pro-
causan enfermedades con mayor frecuencia en el ser humano y pídales que ha­
pias observaciones para demostrar que
gan una lista de ellos. algunas enfermedades son causadas por
Es importante que les explique que, sin duda, los microorganismos patóge­ microorganismos (figura 1.73).
nos causantes de enfermedades son un problema de salud pública mundial; sin • El médico y microbiólogo alemán Robert
Koch (1843-1910) descubrió las bacterias
embargo, también debe explicarles que los microorganismos son los seres más causantes de la tuberculosis (bacilo de
diversos en el planeta y que la mayoría de ellos no son patógenos. Resalte que Koch) y las del cólera, y estableció que estas
su función es muy importante en los ciclos biogeoquímicos, en la conservación enfermedades son contagiosas (figura 1.74).
• El histólogo y médico español Santiago Ra-
de los ecosistemas terrestres y acuáticos y en el balance de oxígeno y dióxido de Figura 1.73. Grabado de 1880 de Louis Pasteur en su laboratorio.
món y Cajal, a finales del siglo xix y princi-
carbono en el plano global, realizado por el fitoplancton marino. Incluso, explí­ pios del xx , descubrió las neuronas, por lo
queles que en nuestro cuerpo hay millones de microorganismos que desempe­ cual recibió el premio Nobel en 1906.
ñan funciones benéficas, como las bacterias involucradas en la digestión de los El avance de la tecnología no sólo favore-
ce el desarrollo de la ciencia, sino que tam-
alimentos que consumimos. bién mejora nuestra esperanza y calidad de
Es importante que aborde este aspecto con el propósito de que los alumnos vida. Por ejemplo, a partir de los descubri-
no tengan la idea de que todos los microorganismos son dañinos para la vida. mientos de Pasteur, el médico escocés Joseph
Lister (1827-1912), preocupado porque mo-
Invítelos a ver el documental: “El sorprendente mundo de los microorganismos”,
rían casi la mitad de los pacientes después de
en http://edutics.com.mx/UZq. una cirugía, empezó a utilizar desinfectantes
Figura 1.74. Bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis.
y estrictas medidas de higiene durante y des-
Glosario
pués de las operaciones. Esto redujo considerablemente la cantidad de muertes
Conoce más Histología. Estudio de en los hospitales al evitar la proliferación de los microorganismos infecciosos.
los tejidos. La invención y el mejoramiento del microscopio, así como el descubrimiento
Indique a los alumnos que consulten el material sugerido y elaboren un reporte de los microorganismos y de la célula, son excelentes ejemplos de cómo se rela-
de lectura con los aspectos que les hayan parecido más relevantes. Pida que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conoce más cionan la ciencia y la tecnología.
En la actualidad, en el campo de la medicina y la salud, el microscopio permi-
compartan su trabajo con el grupo y que lo conserven. Para saber más
acerca de cómo se
te conocer la diversidad de microorganismos patógenos y de tejidos normales y
descubrieron algunos
microorganismos que alterados por distintas enfermedades. El uso de
causan enfermedades, este instrumento ha favorecido la identifica-
lee el libro Cómo
ción y el tratamiento de muchas alteracio-
descubrimos los
gérmenes de Isaac nes gracias a las investigaciones y a la
Asimov, Editorial Molino, práctica médica, entre las que desta-
1986, Colección Cómo
descubrimos.
can las células de pacientes con cán-
cer (figura 1.75).
Podemos encontrar lupas y lentes
en casi cualquier parte, y el uso del
microscopio está hoy muy difundido.
Este instrumento se ocupa cotidiana-
mente en escuelas, empresas, hospitales
Figura 1.75. Células normales y células
cancerosas (las grandes) vistas al microscopio. e instituciones de investigación.

94 Secuencia 8

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 94 12/04/18 13:08

102 Secuencia 8 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
S8 L2 Semana 12
Secuencia 8. Una mirada a lo invisible U1
El microscopio hoy Orientaciones didácticas
Observa e infiere Invite a los alumnos a organizar una exposición de imágenes y fotografías genera­
1. Observa y responde. das a partir de observaciones en diferentes tipos de microscopios. Sugiera el título
a) ¿Reconoces de qué orga- “Evolución histórica del microscopio a favor del conocimiento de los seres vivos”.
nismo se trata?
b) ¿Puedes imaginar cuántas
Pídales que por equipo seleccionen un organismo, célula o tejido, y que busquen
veces está aumentada la imágenes de éste observadas con diferentes microscopios. También solicite que
imagen? elaboren un cartel para exponer las imágenes, de menor a mayor aumento, para
2. Concluyan en grupo cómo
evidenciar cómo se han perfeccionado las lentes. Pídales que expliquen de qué
la observación de esta ima-
gen favorece el conocimien- organismo se trata, algunos de sus datos relevantes y qué instrumentos emplea­
to de estos organismos. ron para registrarlo. Solicite que registren la fuente de cada imagen.

¿Cuántas veces crees que puede aumentarse la imagen a través de


Solucionario
un microscopio electrónico? La hormiga de la actividad anterior se 1. a) Se trata de una hormiga.
ve cincuenta veces más grande de lo que es gracias a un microscopio b) R. M. Está aumentada medio millón de veces.
electrónico que permite, además, apreciar la tercera dimensión. ¿Te
2. R. L.
imaginas cuántos detalles se pueden ver que no veríamos con otros
microscopios o con nuestros ojos? El microscopio puede aumentar la
cierre
imagen hasta un millón de veces, lo que permite identificar detalles
de la estructura con gran precisión (figura 1.76).
Hoy en día existen diversos tipos de microscopios electrónicos, y
1. R. M. Permite conocer la estructura y función de las células y entender el fun­
la selección que se haga depende del objeto que quiera observarse.
Será diferente la herramienta si queremos ver un insecto completo o cionamiento integral de los órganos y sistemas que mantienen la vida. Hace
bien sólo algunos detalles específicos de las partes o tejidos que lo posible observar células y tejidos dañados para generar un tratamiento.
componen.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Como ves, los avances en la microscopía han favorecido el cono- Figura 1.76. Microscopio

cimiento de los organismos. El microscopio es uno de los instrumen-


electrónico de barrido. Con Piensa y sé crítico
este aparato es posible ver
tos más conocidos por su utilidad en el campo de la ciencia. seres vivos con gran detalle. R. L. Para responder, sugiera a los alumnos leer “Microscopía electrónica. La
intimidad de un mundo inimaginable”, en Ciencia y Desarrollo, disponible en
1. Responde. ¿De qué manera el microscopio nos permite avanzar en el co- Cierre
http://edutics.com.mx/UZc.
nocimiento de los seres vivos? Explica tu respuesta.

Para consultar
Piensa y sé crítico
Hernández, R. J. L., R. J. J. Cruz, S. R. Martínez y F. V. Garibay (2011). “Microscopía
La microscopía actual, aunada a otros avances tecnológicos como las com-
putadoras, ha permitido, entre otras cosas, identificar y combatir muchos de
electrónica. La intimidad de un mundo inimaginable”, en Ciencia y Desarrollo, en
los microorganismos causantes de enfermedades, pero no en todos los cen- http://edutics.com.mx/UZc.
tros de salud se cuenta con laboratorio, microscopio o computadoras, por Documental: “Historia documental. El sorprendente mundo de los microorganis­
ejemplo, en las zonas poco accesibles del territorio mexicano.
mos”, en http://edutics.com.mx/UZp.
¿Cómo crees que pueda solucionarse este problema?
“Ciencias naturales. El microscopio: un modo de conocer”, en http://edutics.com.
mx/UZG.
Secuencia 8 95 “Tipos de microscopios”, en http://edutics.com.mx/UZN.

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 95 12/04/18 13:08

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 8 103


U1

Semanas 12-13
U1 Realiza las siguientes actividades.
1. Analiza y completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro:
Orientaciones didácticas
El propósito del mapa conceptual es que los alumnos integren lo que estudiaron El conocimiento de los seres vivos
en esta unidad referente al conocimiento de los seres vivos. Invítelos a comple­ se amplía por la
• célula
tar en grupo el mapa conceptual. Sugiera que lo ilustren con recortes o dibujos, • central
tecnología
pueden poner éstos al lado de los conceptos principales. • cerebro
que permitió identificar la • tecnología
• reproducción
célula • pluricelulares
Solucionario • selección natural
que es la
2. R. M.
Reproducción unidad estructural
y funcional de los seres vivos

constituye a los
que puede ser
unicelulares pluricelulares

que llevan a cabo las


sexual asexual
mediante sistemas
funciones vitales
coordinados por el

intervienen interviene como la

relación nutrición
reproducción
dos progenitores un progenitor
mediante la
sistema nervioso

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


selección natural
se divide en
permite el intercambio de la descendencia es
evolucionaron en

diversas estrategias central Periférico


adaptativas
material genético idéntica a su progenitor
recibe, transmite y manda
su órgano información de manera
más
importante
existe no existe es el
voluntaria involuntaria

para controla
cerebro
estímulos como
variabilidad genética
llevar a cabo hambre/ saciedad
actividades

 eproduzca el audio de compresión oral “Alegrías mexicanas”, para que los


R 2. Añade una rama al mapa en donde se relacionen adecuadamente los conceptos “sexual”
y “asexual”.
alumnos conozcan los nutrimentos que contiene el amaranto.
96

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 96 16/07/18 10:48 a.m.

104 Lo que aprendí © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
Semanas 12-13

Solucionario
3. Lee el texto.
5. R. M.
La biología estudia la unidad, diversidad y continuidad de la vida. La unidad se
refiere a que describe todas aquellas cosas que los seres vivos tienen en común, Organismo Adaptación Dieta Motivos para Consecuencias
pero también estudia cosas que los diferencian y producen su diversidad. La
para la una mala de una dieta
continuidad se refiere a los procesos que hacen que las especies sobrevivan
adaptándose a su medio.
nutrición nutrición incorrecta
Ser humano Sistema Omnívoro • Malos hábitos • Desnutrición
a) A partir de lo que aprendiste en esta unidad, y con la información que acabas digestivo alimenticios • Obesidad
de leer, realiza lo siguiente. • Alto costo en • Sobrepeso
• Marca con azul en el mapa conceptual todo lo que consideres que abarca el los alimentos • Enfermedades
estudio de la unidad de la vida. de la canasta cardiacas
• Marca con amarillo todos los procesos de continuidad. básica • Diabetes tipo II
• Marca con verde lo que tenga que ver con la diversidad.
4. Ahora describe con tus propias palabras lo que se te pide:
Mariposa Aparato Néctar de • Alimento • Interrupción de
bucal flores insuficiente su desarrollo
a) La importancia de saber que la célula y sus funciones representan la unidad
masticador- para la
de la vida.
lamedor población de
R. M. Permite entender que los seres vivos presentan características comunes, sin
importar su grado de complejidad, ya sean unicelulares o pluricelulares, y en todos
mariposas
ocurren procesos necesarios para sobrevivir, como la respiración, la nutrición, la
reproducción y la adaptación. Orquídea Raíces, Agua, • Sustrato con • Falta de
b) Para que las especies continúen su existencia en el planeta necesitan adap-
cloroplastos minerales nutrimentos floración
y CO2 esenciales • Manchas
tarse a su medio. Describe el proceso de selección natural que permite esto.
insuficientes amarillas en
La selección natural es un proceso que hace posible la evolución de los organismos;
ocurre cuando existen condiciones desfavorables (presiones medioambientales). Los
las hojas
organismos más aptos sobreviven a esas condiciones y se reproducen y heredan a sus • Interrupción
descendientes las características que les han permitido sobrevivir. de su desarrollo
5. Elige tres organismos que sean de tu interés, investiga cuáles son sus adapta-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

ciones para la nutrición y haz una tabla como la siguiente.

Consecuencias 6. R. M. El ser humano es omnívoro y, al ser racional, puede decidir qué alimentos
Adaptación para Motivos para una mala
Organismo Dieta de una dieta
la nutrición nutrición
incorrecta
consume para nutrirse.
7. R. L.
Ser humano

6. Responde: ¿En qué se diferencia el ser humano de otros organismos en cuanto


a su nutrición?
7. Escribe un ensayo acerca de lo que compartes con otros seres vivos, según lo
que aprendiste en esta unidad. Expresa tus emociones, ideas y valores.

97

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 97 16/07/18 10:48 a.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Lo que aprendí 105


U1

Convivo Semana 13
U1
Orientaciones didácticas
Adolescente crudivegano
Exhorte a los alumnos a leer el texto, después organice equipos de cinco integran­
1. Lee lo siguiente.
tes e invítelos a discutir sus opiniones sobre Tom Watkins. Pida que expliquen, de

Convivo
acuerdo con lo que estudiaron en esta unidad, las consecuencias negativas para Tom Watkins es un adolescente como tantos otros. Vive
la salud de Tom al adoptar una dieta que incluya únicamente frutas y verduras en una gran ciudad, tiene novia, habla poco y viste ropa
crudas, así como las deficiencias en nutrimentos que origina. estilo “hip hop”. Pero hay algo que distingue a este quin-
ceañero holandés de la mayoría de los chicos de su edad:
Indique que respondan lo que se solicita. Sugiera que en equipo discutan sus Tom come exclusivamente frutas y verduras crudas.
respuestas y reitere la importancia de tener en cuenta la opinión de todos los Su madre, Francis Kenter, decidió adoptar la dieta cru-
integrantes del equipo. divegana cuando Tom tenía cinco años, y una década
después mantiene su convicción de que ingerir productos
Para finalizar la actividad, señale que en grupo compartan sus opiniones y
cocinados o de origen animal es perjudicial para la salud.
formulen una solución a la situación que plantea el texto. Médicos y miembros de los servicios sociales aseguran que esta práctica está limitando el
crecimiento de Tom y puede causar daños irreparables en su organismo, por lo que tratan
de quitar a la señora Kenter la custodia de su hijo. Pero él sostiene que come así porque

Solucionario quiere, no porque su madre le obligue.


Francis asegura que el pescado está “repleto” de mercurio y causa esquizofrenia, que
2. a) R. L. comer carne produce cáncer, y que los lácteos son bombas de hormonas que propician el
b) R. M. Sí, porque debido a su falta de conocimiento sobre la importancia de crecimiento anormal en los niños. Con este último argumento se explica la estatura baja
de su hijo, pero los médicos dicen que Tom podría dejar de crecer unos 12 centímetros por
una dieta equilibrada está afectando el crecimiento y desarrollo de su hijo.
culpa de su dieta, pobre en calorías, proteínas, calcio y ciertos tipos de grasas.
Con esta postura da mayor importancia a sus creencias personales y no fun­
damentadas y afecta la salud de Tom.
Análisis de una situación de conflicto
c) R. M. Sí, porque es fundamental que el gobierno cuente con programas que
Implica analizar desde la distancia emocional y evaluar información de la situación de
den prioridad al cuidado de la salud de las personas de todas las edades, diferentes fuentes, evitando anteponer nuestra opinión.
en especial de la población más vulnerable, como los niños, adolescentes y
adultos mayores.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Una estrategia
d) R. M. Cuando anteponen sus costumbres y creencias erróneas al bienestar de Para resolver el conflicto considera y evalúa más información de la situación, no sola-
sus hijos y se niegan a recibir ayuda e información que puede, en un momento mente tomes en cuenta lo que pienses o sientas. Más información te permitirá proponer
más de una solución positiva e informada.
dado, mejorar su calidad de vida.
3. R. L.
2. Reflexiona acerca de las siguientes cuestiones.
a) Kenter argumenta que mientras el Estado quiere quitarle a su hijo, permite que miles de
 royecte la animación “¿Comes lo que necesitas?” para que los alumnos reflexio­
P padres alimenten a los suyos con “basura”, cuyos efectos perniciosos están demostrados.
nen sobre la importancia de tener una dieta correcta. b) ¿Te parece que la mamá de Tom está yendo demasiado lejos? ¿Por qué?
c) ¿Se justifica la intervención del gobierno en el asunto? Justifica tu respuesta
d) ¿En qué casos los padres causan daño aunque su intención sea beneficiar?

3. Compartan sus opiniones en grupo; formulen una solución considerando las posturas y
tratando de mediar. Escríbanla a continuación.

98

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 98 12/04/18 13:08

106 Convivo © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1
Evaluación Semana 13
Nombre: Fecha: Grupo:
U1
Orientaciones didácticas
Subraya la opción correcta. Invite a los alumnos a subrayar la opción correcta en la evaluación. Al concluir su­

Evaluación
1. Los seres vivos tenemos en común todas las características siguientes, excep- giera que intercambien con su compañero de al lado sus respuestas y las evalúen.
to que: A manera de repaso, lea cada pregunta y pida que expongan las respuestas;
a) Estamos organizados.
tome el tiempo suficiente para explicarles cada respuesta, principalmente las de
b) Realizamos funciones vitales.
c) Nos alimentamos de otros seres vivos. mayor complejidad. En lo posible, relacione cada una con el contenido global de
d) La célula es nuestra unidad funcional. esta unidad.
2. Son los niveles de organización de la mayoría de los seres vivos pluricelulares,
como la mayoría de las plantas y los animales:
a) Unicelular y pluricelular.
Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad.
b) Célula, membrana y citoplasma.
c) Células, tejidos, órganos y sistemas.
d) Sistema reproductor, sistema respiratorio y sistema digestivo.

3. Todas las células realizan las siguientes funciones, excepto:


a) Relación.
b) Nutrición.
c) Respiración.
d) Fotosíntesis.

4. Son componentes básicos de todas las células:


a) Membrana, citoplasma y adn .
b) Membrana, cloroplasto y adn .
c) Membrana, citoplasma y núcleo.
d) Membrana, pared celular y citoplasma.

5. Los organismos, según si producen o no sus propios alimentos, se clasifican en:


a) Parásitos y de vida libre.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

b) Autótrofos y heterótrofos.
c) Heterótrofos y herbívoros.
d) Descomponedores y herbívoros.

6. Es la función que permite a los organismos responder a los estímulos del


ambiente:
a) Relación.
b) Irrigación.
c) Sensación.
d) Percepción.

7. El es la acción involuntaria del sistema nervioso que


da respuesta a un estímulo; ejemplo: cuando retiras la mano al sentir calor.
a) arco reflejo
b) acto voluntario
c) efecto de relación
d) efecto de sensación

99

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 99 13/07/18 1:50 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Evaluación 107


U1

Semana 13
U1
Orientaciones didácticas 8. La se refiere a la función a partir de la cual tomamos los
La evaluación final implica un proceso de reflexión en torno al cumplimiento nutrimentos de los alimentos para obtener energía para vivir; mientras que
la , a la variedad y características de los alimentos.
de los aprendizajes del programa en un momento determinado, ya sea al fin del
a) nutrición / dieta c) alimentación / comida
ciclo, del mes, del bimestre o trimestre, eso varía de una institución a otra. b) dieta / nutrición d) dieta / Jarra del buen beber
Lo constante de la evaluación final es que su objetivo va dirigido a valorar
9. La reproducción sexual favorece la adaptación
una parte del proceso y, en algunas ocasiones, la terminación del mismo. Si rea­ a) poniendo huevos.
lizamos una evaluación al finalizar la unidad, ésta será final pero no sumativa, b) dividiéndose en dos.
puesto que servirá para tomar decisiones y continuar con el ciclo. Quizás con c) produciendo muchas crías para que algunas sobrevivan.
d) permitiendo el intercambio de material genético entre los progenitores.
los resultados pueda tomar medidas para trabajar extraclase con el grupo de
10. Para evitar la obesidad y cubrir las necesidades energéticas en la adolescen-
estudiantes que requieren ayuda para alcanzar los aprendizajes que se conjuntan
cia conviene:
en esta evaluación. a) llevar una dieta correcta.
No siempre tenemos que realizar exámenes para evaluar al final de la unidad, b) llevar una dieta correcta y hacer ejercicio.
si contamos con información suficiente a partir de la evaluación del proceso. c) realizar ejercicio moderado todos los días.
d) llevar una dieta rica en calorías porque es una etapa de crecimiento.

11. Los fósiles son evidencia de que:


a) Los seres vivos no han cambiado a través del tiempo.
b) La vida llegó a la Tierra proveniente de otros mundos.
c) Los seres humanos convivieron con los grandes dinosaurios.
d) Han ocurrido cambios en los seres vivos a través del tiempo.

12. El mecanismo por el cual sobreviven los más


hasta llegar a reproducirse y dejar descendencia es la
a) aptos / reproducción. c) aptos / selección natural.
b) fuertes / reproducción. d) rápidos / selección natural.

13. El descubrimiento de la célula fue posible gracias

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que amplía nuestros sentidos para ver los microorganismos.
a) a la vista c) a la tecnología
b) al esfuerzo d) al microscopio

14. La ciencia está en cambio continuo y los avances tecnológicos nos permiten
conocer más a los organismos y poner a prueba nuestras .
a) teorías. c) limitaciones.
b) intenciones. d) formas de ver.

Reflexiono sobre mi desempeño


Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus res-
puestas.
Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estu-
diaron en la unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en
cuáles tuvieron dificultades. Propongan una estrategia de trabajo para favo-
recer su aprendizaje.

100

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 100 13/07/18 1:50 p.m.

108 Evaluación © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1

Biología práctica • Unidad 1


Biología práctica Semana 14
Orientaciones didácticas
1. Lee el texto y haz una propuesta.
Antes del inicio de esta sección motive a los alumnos a investigar los principales
alimentos de la dieta mesoamericana y a escribirlos en el pizarrón para que, a
Aumenta el riesgo de enfermedades asociadas
a una dieta poco adecuada partir de esos ejemplos, completen lo que se solicita después de la lectura, con
el propósito de que al concluirla haya posibilidad de discutir la similitudes y dis­
La población latinoamericana, incluyendo la mexicana, desarrolló desde hace 14 mil crepancias entre las propuestas que los alumnos sugieran.
años adaptaciones evolutivas en su sistema digestivo que le permitieron sobrevivir.
Al tipo de alimentación que practicaron se le conoce como dieta mesoamericana,
Organice equipos de cinco integrantes y permita que trabajen la actividad.
la cual aportaba la mayoría de los nutrimentos necesarios para alcanzar una buena Invítelos a hacer un ejercicio similar con los principales alimentos que consumen
nutrición, al tiempo que los proveía de otras sustancias protectoras contra el cáncer, en su comunidad o en su familia.
la diabetes o enfermedades del corazón.
Después de la conquista, hace tan sólo 500 años, las características de las alimen-
tación de los pobladores latinoamericanos cambió como resultado del mestizaje.
Esto provocó problemas en la salud de la población, ya que su organismo no había Solucionario
tenido el tiempo suficiente para adaptarse a los nuevos alimentos, y con ello se in- 2. R. M. Aportaba la mayoría de los nutrimentos necesarios para una buena nutri­
crementó el factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas a la
nueva dieta.
ción, y a la vez sustancias protectoras para prevenir enfermedades cardiacas,
El problema se ha complicado en las últimas décadas por efectos de la globali- cáncer y diabetes.
zación, la migración del campo a las ciudades, los cambios de estilo de vida y el 3. R. M. Alimentos resultado de las combinaciones de maíz, frijol, chile, calabaza
mayor consumo de productos industrializados.
y jitomate. Otros alimentos eran semillas, frutos, vainas, insectos, carne de ani­
Fuente: Sonia Román, “Genética y evolución de la alimentación de la población en México”,
en Revista de Endocrinología y Nutrición, enero-marzo de 2013, www.medigraphic.com/
pdfs/endoc/er-2013/er131f.pdf (consulta: 31 de agosto de 2017).
males de granja y pescado.
4. R. L.
5. R. L.
2. Reflexiona a partir del texto: ¿Qué cualidades tenía la dieta mesoamericana?
3. Investiga cuáles eran los principales alimentos de la dieta mesoamericana. 6. R. L.
4. Relaciona los alimentos de la dieta mesoamericana con El Plato del Bien 7. a) Actualmente el maíz, frijol, chile, calabaza y jitomate siguen siendo de es­
Comer e identifica a qué grupo pertenece cada alimento.
pecial importancia en la dieta de los mexicanos. A éstos se han adicionado
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

5. Elabora una propuesta de dieta de un día para un adolescente con base en la


dieta mesoamericana que incluya productos de los tres grupos de alimentos. otros alimentos representativos, como aguacate, cacao, nopal, amaranto,
carne de distintos animales, huevo, trigo y especias. La combinación de estos
Lunes Verduras y frutas Cereales Leguminosas y alimentos de origen animal
ingredientes aporta alimentos variados y nutritivos que contienen todos los
Desayuno
elementos incluidos en El Plato del Bien Comer.
Comida
b) R. M. A los malos hábitos alimenticios, al consumo de una dieta desequilibra­
Cena
da rica en lípidos, carbohidratos y proteínas provenientes de los alimentos
6. Comparte tu dieta con el grupo y, si es posible, mejora tu propuesta. llamados “chatarra” y al bajo consumo de alimentos de origen vegetal.
7. Responde. 8. R. M. La promoción y divulgación de los beneficios de adoptar buenos hábitos
a) ¿Qué alimentación es adecuada para los mexicanos como resultado de su
alimenticios a partir de explicar a la población El Plato del Bien Comer y la Jarra
adaptación al medio americano?
b) ¿A qué se deben los problemas de salud actuales asociados a la dieta? del Buen Beber, con ejemplos de alimentos locales para cada entidad del país.
8. Escribe una propuesta argumentada para mejorar la calidad de vida de los
mexicanos a través de la alimentación y compártela.

101

SINBI1SB1E16_U1_S8.indd 101 12/04/18 13:08

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Evaluación 109


www.edicionescastillo.com
infocastillo@macmillaneducation.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

También podría gustarte