Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD

JOSEFACULTAD
CARLOSDE
DERECHO Y CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL
MARIATEGUI DE DERECHO
POLITICAS

TEMA

Bien propio, sociedad conyugal


casacion n°648-2016-Huaura

DOCENTE : Mag. Freddy Torres

CURSO : PRACTICA FORENSE CIVIL

GRUPO N° 1

INTEGRANTES :

 Margot Flórez Huamán

 Roger Jilapa Humpire

 Manuel Augusto Díaz Solís

 Rony Cáceres Aranibar


INTRODUCCION

En el presente trabajo observaremos la casación 648-2016-Huaura, donde se


analizara todo lo referente a un caso de una demanda de tercería de propiedad, lo que
pasa cuando se presenta la vulnerabilidad de la propiedad, el cual afecta los intereses de
uno de los cónyuges.

Dado el caso de la tercería de propiedad, donde los argumentos jurídicos consideran, que
esta figura solo procede si La razón de ser de las demandas de tercería de propiedad es
evitar que un tercero propietario pueda ser perjudicado por deudas que no son suyas y
que no le corresponde cancelar.

Lo que indica el código civil al respecto, el criterio de los jueces al momento de emitir
sentencia y todos los hechos que se dan en este caso en particular.

ii
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................ii

MARCO TEÓRICO:..........................................................................................................................4

1 CONCEPTO DE BIEN PROPIO Y BIEN SOCIAL...................................................................4

2 BIENES PROPIOS Y BIENES SOCIALES..............................................................................4

3 REQUISITOS PARA DETERMINAR BIENES PROPIOS.........................................................4

4 LOS BIENES SOCIALES.....................................................................................................6

5 FIN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES..........................................................................8

CAPITULO II...................................................................................................................................9

1 ANALISIS DE LA CASACION.............................................................................................9

1.1 HECHOS DE LA DEMANDA..............................................................................................9

1.2 SENTENCIA EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA.........................................................10

1.3 FUNDAMENTO DE LA SALA SUPREMA..........................................................................11

1.4 DECISION......................................................................................................................13

5 ANÁLISIS PERSONAL DE LA CASACION N° 648-2016-HUAURA......................................14

CONCLUSIONES.....................................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA:.......................................................................................................................16

iii
MARCO TEÓRICO:

1.-CONCEPTO DE BIEN PROPIO Y BIEN SOCIAL

Un bien propio es cualquiera de aquellos bienes que cada uno de los cónyuges aporta al
matrimonio y los que, con posterioridad a su celebración, adquieran por herencia, legado
o donación, los adquiridos con el producto de aquéllos y los bienes adquiridos por una
causa anterior al matrimonio.

Determinar la calidad del bien como propio o social, si bien es un tema que no reviste
mayor dificultad para su entendimiento, tiene diversos efectos en sede civil y en sede
registral para la circulación de bienes.

Los actos de disposición de una persona como propio cuando son social, son incluso
materia de discusión en el VIII Pleno Casatorio en materia civil, a fin de determinar si nos
encontramos en un supuesto de nulidad o ineficacia.

2.-BIENES PROPIOS Y BIENES SOCIALES

El código civil en su capítulo segundo, articulo 301 nos dice que en el régimen de
sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la
sociedad.

La regla general es considerar que los bienes son sociales:

Articulo 311.- Reglas para calificar los bienes

Para la calificación de los bienes, rigen las reglas siguientes:

1.-Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.

2.-Los bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma condición


de los que sustituyeron o subrogaron.

3.-Si vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido, se


compran después otros equivalentes, se presume, mientras no se pruebe lo
contrario, que la adquisición posterior es hecha con el producto de la enajenación
anterior.

3.-REQUISITOS PARA DETERMINAR QUE UN BIEN ES PROPIO:

Para que opere la presunción contenida en el numeral 3 del artículo 311 del código civil
deben recurrir los siguientes requisitos:

1.-Que uno de los cónyuges haya vendido uno o más bienes propios

2.-Que no haya constancia que el precio de la venta haya sido invertido

4
3.-Que los bienes comprados después sean equivalentes a los vendidos con
anterioridad, pero también debería estar presente otro elemento, que sería la
contemporaneidad entre la venta y adquisición del nuevo bien.

Para nuestro código todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario, es
por eso que el código nos señala una lista de bienes propios, en su artículo 302 entre los
cuales considera.

Artículo 302.- Son bienes propios de cada cónyuge:

1.-Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.

Son los bienes materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, créditos o rentas,que


cada cónyuge tenía consigo al iniciarse el matrimonio y son usados durante la vigencia de
la sociedad conyugal estos bienes deben ser devueltos al propietario cuando finaliza la
sociedad de gananciales.

2.-Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando
la causa de adquisición ha precedido a aquélla.

Son aquellos bienes sobre los que cualquiera de los cónyuges tenía ya un derecho
precedente al matrimonio y se hacen efectivos en tiempo posterior. Ejemplo: los bienes
legados por testamento.

3.-Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.

Por ejemplo, la herencia, donación o legado.

4.-La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o


de enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.

Recibida una indemnización como compensación por la actividad perdida o disminuida,


accidente o enfermedad, esta es personal.

5.-Los derechos de autor e inventor.

los derechos de autor e inventor son de naturaleza personal y pertenecen al ámbito de la


creación en los campos de las ciencias, letras y otros, y no encaja como como bien
producido por la sociedad matrimonial; pero las rentas originadas por estos derechos se
consideran bienes sociales.

5
6.-Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo, salvo
que sean accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.

Como el caso anterior los derechos de autor e inventor son de naturaleza personal y
pertenecen al ámbito de la creación en los campos de las ciencias, letras y otros, y no
encaja como como bien producido por la sociedad matrimonial; pero las rentas originadas
por estos derechos se consideran bienes sociales.

7.-Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan


gratuitamente entre los socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas
acciones o participaciones sean bien propio.

Cuando existe acciones de pertenencia a uno de los cónyuges como bien propio y se
produce una actualización del valor de estos bienes, se puede producir un número mayor
de acciones, en caso de aumento de capital se produce un reparto de gratuito entre los
socios, se sigue la regla de lo accesorio sigue la suerte de lo principal, esto es si las
acciones originales eran propias las segundas también serán propias.

8.-La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la


contraprestación constituye bien propio.

Por ejemplo un contrato por el cual una de las partes se compromete a alimentar,
sostener y dar habitación a la otra parte durante toda su vida.

9.-Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas,


condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia.

La ropa, condecoraciones; Estos bienes se enmarcan dentro del uso exclusivamente


personal y/o adquisición en base a méritos exclusivos de la persona.

Una vez establecido lo respecto a los bienes propios, queda claro que son bienes sociales
todos los que no están comprendidos en el artículo 302, como lo manifiesta el artículo
310.

4.-LOS BIENES SOCIALES:


En una sociedad conyugal el conjunto de bienes adquiridos durante el matrimonio, son de
ambos cónyuges sin importar si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al hogar y
su administración recae también sobre ambos, salvo pacto en contrario.

6
¿Qué bienes entran a formar parte de la Sociedad Conyugal?

Es preciso tener muy claro que los bienes que ingresan a la sociedad conyugal, son todos
los bienes de los cónyuges, con excepción de los inmuebles que éstos hubieren adquirido
con anterioridad al matrimonio y también, los inmuebles que hayan adquirido
gratuitamente en virtud de una donación o herencia.

Por tanto, estos inmuebles se mantienen siempre en el patrimonio de cada cónyuge y no


se mezcla de ninguna manera con la Sociedad.

Por lo mismo, para efectos de la Liquidación de la Sociedad Conyugal, estos inmuebles,


por razones obvias, no se deben tocar.

Articulo 310.- Bienes sociales

Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302, incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los
frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los
derechos de autor e inventor.

También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal
social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al
momento del reembolso.

Debemos tener en cuenta la importancia de la determinación de la calidad del bien, toda


vez que en principio puede afectar no sólo al otro cónyuge, sino también a la institución
familiar de un lado y al tráfico económico del otro.

La administración de los bienes sociales corresponde a ambos cónyuges. Sin embargo,


cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma exclusivamente dicha
administración respecto de todos o de algunos de los bienes.

En este caso, el cónyuge administrador indemnizará al otro por los daños y perjuicios que
sufra a consecuencia de actos dolosos o culposos.

Si uno de los cónyuges ha abandonado el hogar, corresponde al otro la administración de


los bienes sociales.

A la vez para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere de la intervención


del marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene
poder especial del otro.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes


muebles, los cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige
en los casos considerados en las leyes especiales.

7
5.-FIN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:

El régimen de la sociedad de gananciales acaba por cualquiera de las siguientes causas:

1.-Por invalidación del matrimonio.


2.-Por separación de cuerpos.
3.-Por divorcio.
4.-Por declaración de ausencia.
5.-Por muerte de uno de los cónyuges.
6.-Por cambio de régimen patrimonial.

Se considera que el fenecimiento de la sociedad de gananciales se produce en la fecha


de la muerte o de la declaración de muerte presunta o de ausencia; en la de notificación
con la demanda de invalidez del matrimonio, de divorcio, de separación de cuerpos o de
separación judicial de bienes; y en la fecha de la escritura pública, cuando la separación
de bienes se establece de común acuerdo. En los casos previstos en los incisos 5 y 12
del Artículo 333, la sociedad de gananciales fenece desde el momento en que se produce
la separación de hecho.

Terminada la sociedad de gananciales cada cónyuge queda libre para realizar actos
jurídicos sobre los bienes de los que han adquirido la titularidad individual.

La Liquidación de la Sociedad Conyugal es aquel acto por el cual dos personas casadas
bajo dicho régimen inician el trámite de dividir por la mitad los bienes comunes que
existen en el matrimonio.

En caso de que la liquidación proceda como consecuencia de la muerte de uno de los


cónyuges, la otra mitad pasará a los herederos del cónyuge fallecido.

Para realizar la Liquidación de la Sociedad Conyugal se debe, en primer lugar, valorizar


cada uno de esos bienes (cosa que pueden hacer de común acuerdo los cónyuges o
también por haberlo ordenado el juez).

Luego, tras haber valorizado los bienes sociales, se puede dar inicio a la adjudicación de
dichos bienes según el valor que éstos tengan. Pero también está la posibilidad que se
liquiden de manera que sólo se reparta el dinero (y no así los bienes).

8
CAPITULO II ANALISIS DE LA CASACION

ANALISIS DE LA CASACION N° 648-2016-HUAURA


TERCERIA DE PROPIEDAD

Demandante: Amelia Josefina Díaz Toledo

Demandado: sentencia de vista de fecha veintiuno de diciembre de dos mil quince que
confirma la sentencia de primera instancia, que declara infundada la demanda.

Pretensión: Tercería de propiedad

1.-HECHOS DE LA DEMANDA:

Amelia Josefina Díaz Toledo interpone demanda de tercería de propiedad contra


Maglorio Donato Cueva Silva y Bernabé Juan Montero Caldas.

Indica que, ante el Primer Juzgado Civil de Huaura, se viene tramitando un proceso
judicial sobre créditos laborales.

Las partes procesales son, Maglorio Donato Cueva Silva como demandante y Bernabé
Juan Montero Caldas como demandado.

En dicho proceso se tiene por aprobada la valorización del inmueble embargado y


ordena convocar a remate público el mismo.

Sostiene que el referido inmueble en litigio, es de propiedad de la sociedad conyugal,


conformada entre Bernabé Juan Montero Caldas y la demandante, que están casados
más de 30 años y residen allí con sus hijos y nietos.

Refiere que la medida concedida afecta el 50% de derechos y acciones de los bienes que
corresponde al demandado Bernabé Juan Montero Caldas, por lo que solicitó en dicho
proceso la desafectación del bien social, pero su pedido fue rechazado.

Alega que los bienes de la sociedad conyugal pueden embargarse, mas no rematarse,
pues dicho acto originaría la liquidación de un bien social en forma ilegal.

9
2.CONTESTACION DE LA DEMANDA:

Maglorio Donato Cueva Silva contesta, señalando que en el proceso de créditos


laborales, la demandante solicitó la desafectación absoluta del inmueble materia de
litigio.

Solicitud que fue declarada improcedente, y no habiéndola impugnado la demandante,


que quedó consentida.

Que solo se pretende sacar a remate el porcentaje embargado correspondiente al deudor


Bernabé Juan Montero Caldas.

3.PUNTOS CONTROVERIDOS:

Determinar si la demandante Amelia Josefina Díaz Toledo ha acreditado su derecho de


propiedad sobre el inmueble.

Determinar si la demandante ha acreditado que el inmueble en Litis es propiedad de la


sociedad conyugal conformada por Bernabé Juan Montero Caldas y Amelia Josefina
Díaz Toledo.

Determinar el porcentaje del embargo recaído en el inmueble.

Determinar si el porcentaje embargado corresponde a la demandante Amelia Josefina


Díaz Toledo.

Determinar si corresponde ordenar el levantamiento del embargo en forma de inscripción


trabado sobre el bien inmueble.

4.SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA:

Se declara infundada la demanda, bajo el fundamento que la medida concedida por el


juez del Primer Juzgado Civil de Huaura ha sido taxativa.

Que la afectación sobre la que ha recaído el embargo materia de demanda únicamente ha


afectado el 50% de los derechos y acciones que le corresponden al demandado Bernabé
Juan Montero Caldas

No se aprecia que la medida objeto de demanda haya causado perjuicio respecto a los
bienes que le corresponden a la accionante.

Además, la demandante no ostenta derecho preferente respecto a los demandados en


cuanto a la disposición del bien objeto de demanda, sino posee derecho en similar
proporción.

10
5.APELACION:

La demandante apela, señalando básicamente que la medida concedida por el juez, solo
era respecto a la afectación del cincuenta por ciento de los derechos y acciones de los
bienes que corresponde al demandado, mas no por la totalidad.

6. SENTENCIA DE VISTA:

La Sala Superior, confirmó la sentencia de primera instancia, bajo el fundamento que


Bernabé Juan Montero Caldas, mediante escritura pública de fecha veinte de julio de mil
novecientos ochenta y siete, adquirió el dominio del bien inmueble allí descrito a mérito de
la división y partición y anticipo de legitima otorgada por Paulina Caldas Ayala viuda de
Montero.

Se precisa que Bernabé Juan Montero Caldas y Amelia Josefina Díaz Toledo, contrajeron
matrimonio el quince de marzo de mil novecientos setenta y tres.

En consecuencia, tratándose de un bien propio que pertenece a Bernabé Juan Montero


Caldas y no a la actora, ésta no acredita la titularidad sobre dicho bien inmueble.

III.RECURSO DE CASACION:

La Suprema Sala ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la


demandante, por infracción normativa al artículo 310 del Código Civil, al haber sido
expuesta la referida infracción con claridad y precisión, señalándose además la incidencia
de ella en la decisión impugnada.

IV. FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPREMA:

Primero: El artículo 310 del Código Civil prescribe:

Son bienes sociales todos los no comprendidos en el Artículo 302°, incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los
frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los
derechos de autor e inventor.

También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal
social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al
momento del reembolso”.

El segundo párrafo del enunciado normativo es el que según la recurrente ha sido


infringido.

Segundo: el recurso de casación se sustenta en los siguientes fundamentos:

1.-Si bien el inmueble fue adquirido por Bernabé Juan Montero Caldas mediante
escritura pública de anticipo de legitima, no se ha advertido del precitado documento

11
que el predio era un terreno solar, y que los cónyuges procedieron a construir
edificaciones (dos pisos).

Es decir, la recurrente construyó en suelo propio de su cónyuge.

2.-La construcción de un edificio con caudal social tiene como efecto el cambio de
titularidad del inmueble en su conjunto, de tal manera, que no solo lo edificado es de la
sociedad de gananciales, sino también el suelo.

3.-No debe confundirse la medida cautelar de embargo, con la ejecución de un bien social
de la sociedad conyugal, que no procederá hasta que no se produzca la separación
patrimonial. Indica que los bienes integrantes de un patrimonio social pueden embargarse,
mas no rematarse, pues dicho acto daría a liquidar un bien social en forma no autorizada
por la ley.

Tercero: No existe discusión que el bien ubicado en calle Augusto B. Leguía N°248-
Huacho se trata de un bien propio de Bernabé Juan Montero Caldas. Este fue
adquirido por vía de anticipo de legítima, con fecha veinte de julio de mil novecientos
ochenta y siete.

En tal sentido, la calidad de propio del bien proviene de lo dispuesto en el artículo 302.3
del código civil.

Cuarto: Lo que se controvierte son las supuestas construcciones realizadas en el bien


durante la sociedad conyugal, las que, a juicio de la recurrente, transformarían el bien en
uno de carácter social, conforme lo prescribe el artículo 310 del Código Civil

Quinto: medios probatorios de la demanda:

1.-La partida de matrimonio celebrado entre Bernabé Juan Montero Caldas y la


demandante.

2.-Constancia de inscripción registral de la bien materia de litigio, donde se desprende


que Bernabé Juan Montero Caldas adquirió el inmueble, a mérito de la división y
partición de anticipo de legitima otorgada por Paulina Caldas Ayala viuda de Montero.

3.-Copia de la Resolución N° 46 de fecha veinticuatro de julio de dos mil doce, que


resuelve declarar improcedente el pedido de desafectación solicitada por la demandante

4.-Copia de la Resolución N° 50 de fecha quince de febrero de dos mil trece, que resuelve
sacar a remate público el bien embargo materia de litigio Copia de la constancia de
notificación dirigida a la demandante, con la referida Resolución N° 50 (fojas veinte).

5.-Copia de la Resolución N° 02, de fecha veintitrés de mayo de dos mil cinco, que
resuelve admitir a trámite la demanda, interpuesta por Maglorio Donato Cueva Silva
sobre créditos laborales, en contra de Bernabé Juan Montero Caldas y la Empresa de
Transportes de Materiales de Construcción Montero

12
Adicionalmente la hoja resumen de impuesto de predios del inmueble materia de litigio, de
fecha catorce de enero de dos mil catorce, consignando allí como dato del contribuyente
solo a Bernabé Juan Montero Caldas.

Sexto: La razón de ser de las demandas de tercería de propiedad es evitar que un tercero
propietario pueda ser perjudicado por deudas que no son suyas y que no le corresponde
cancelar. Por ello conforme lo prescribe el art. 535 del código procesal civil, el tercerista
debe acreditar que el bien afectado sea de su propiedad con documento público o privado
de fecha cierta. Sino puede hacerlo en virtud del art. 200 del código procesal civil, su
demanda debe ser declarada infundada.

Sétimo: Como se advierte, con ninguno de los medios probatorios señalados en el


considerando quinto de la presente sentencia, se puede acreditar.

1.-La existencia de edificaciones realizadas con posterioridad a la adquisición del bien a


favor del demandado Bernabe Juan Montero Caldasd.

2.-Que esas posibles edificaciones se hayan realizado con el caudal de la sociedad


conyugal.

Por tanto, la demandante, no ha acreditado lo que es el sustento mismo de su pedido: que


el bien sea de su propiedad, y por ello no puede ampararse la terceria que solicita.

Octavo: Estando a lo expuesto, no se advierte infracción a la norma supuestamente


vulnerada y, por el contrario, la aplicación que se realizó en la sentencia impugnada se
ajusta plenamente a Derecho.

V: DECISION: Por estas consideraciones y en aplicación del artículo 397 del Código
Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
demandante Amelia Josefina Díaz Toledo,

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”


conforme a ley.

SS.
TÁVARA CÓRDOVA
TELLO GILARDI
DEL CARPIO RODRÍGUEZ
CALDERÓN PUERTAS
SANCHEZ MELGAREJO

13
ANALISIS DE LA CASACION

La figura de la tercería de propiedad, tiene el propósito de evitar que un tercer propietario


sea perjudicado por una deuda que no es suya y que no le corresponde pagar, es por
esta razón, que el afectado debe acreditar dentro de los parámetros de la ley, que es
dueño de la propiedad sea por contrato público o privado, en otros términos, que
compruebe que es el titular , caso contrario su demanda debe ser declarada infundada.

En este caso la demandante no pudo acreditar que es titular de la propiedad lo cual esta
contemplado en el articulo 535 CPC ,el tercerista debe acreditar que el bien afectado sea
de su propiedad con documento público o privado de fecha cierta.

Sino puede hacerlo en virtud del art. 200 del código procesal civil, su demanda debe ser
declarada infundada como sucedió en este caso.

Por tanto, declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante

14
CONCLUSIONES
De lo tratado en el presente trabajo se deduce que:

El tema de la determinación de un bien como propio o social no se agota en lo dispuesto


en los artículos pertinentes del Código Civil, sino que la práctica brinda situaciones en las
cuales queda cierta duda sobre la calidad de los bienes.

La importancia de la prueba es indiscutible, pues el medio que nos lleva a saber si un


hecho es real o es falso, es un camino que nos permite a través de un proceso judicial
confirmar que el derecho en realidad nos pertenece o estamos usurpando el derecho de
otro

15
BIBLIOGRAFIA

1. CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Derecho Familiar Peruano. Lima: Gaceta Jurídica,


décima edición, 1999, p. 265
2. Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 073-2009-SUNARP-TR-A del 26 de febrero
de 2009 y Resolución Nº 283-2007-SUNARP-TR-A del 27 de diciembre de
2007.Sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009. Publicado en el diario
oficial “El Peruano” el 15 de abril de 2009.
3. Sesión ordinaria modalidad presencial realizada el día 06 de junio de 2014.
4. Código civil peruano

16

También podría gustarte