Está en la página 1de 8

Ficha 14 ARTES 1° G, H del 23 al 27 de noviembre 2020

Nombre de la escuela: Clave C.T.: Bloque:


Escuela Secundaria Técnica N° 47 11DST0069U 2°

Tema: Juguete-Arte Actividades del lunes 17 de noviembre

Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro
de una producción artística a presentar.

Énfasis: Combinar materiales y objetos variados para jugar con sus formas, colores, texturas, sonidos o
movimientos.
Para el inicio de las actividades, estas o cualquier otra, siempre inicia con lo siguiente:
¿Qué vamos a aprender?
En esta ocasión vas a combinar materiales y objetos variados para jugar con sus formas, colores, texturas,
sonidos o movimientos.

Sabemos que el arte nos permite expresar emociones y sentimientos, pero en esta sesión queremos proponerte
jugar con objetos poco convencionales. Es importante que disfrutes este Juguete-Arte, y también es importante
que realices las actividades, pero no te preocupes si en este preciso momento no las puedes realizar, anota en
tu cuaderno las distintas actividades, para después realizarlas.

El día de hoy, harás una marioneta, pero con materiales poco convencionales, como herramientas,
artículos que sirven para la construcción, materiales de reúso, elementos de la naturaleza o lo que
encuentres en tu casa.

¿Qué hacemos?
Lo importante de esta actividad será experimentar y jugar. Vas a descubrir el sentido lúdico en la creación
artística. Recuerda que lúdico se refiere a todo lo relacionado con el juego, y qué mejor manera de jugar, que
explorando.

Hacer arte jugando o expresarnos a través del juego, incluso de manera inconsciente, o mejor aún, haciéndolo
de manera intencional, con algunos juegos que cruzan la frontera de lo lúdico, nos sirve para adentrarnos en el
arte. De hecho, todo proceso creativo conlleva un proceso lúdico de nuestra mente.

Clavos y pinzas son materiales que comúnmente se usan en la construcción, la grava por ejemplo nos invita a
jugar con el sonido, agitándolas o golpeándolas entre sí, igual que cuando accionamos las herramientas o
probamos texturas; son variadas y la experimentación táctil, es decir, a través de la piel, se enriquece.

¿Qué materiales tienes en casa? con todos esos materiales, ahora debes pensar e imaginar ¿cómo vas a
construir una marioneta?

Puedes observar las características de los materiales que tienes, por ejemplo, observa los colores y sus formas.
Una complicación que debes resolver es que la marioneta tenga movimiento y con los materiales que tienes,
¿cómo podrías hacer que tenga movilidad tu marioneta? ¿Qué te parece si pruebas con tu cuerpo para identificar
algunas características del movimiento para aplicarla a la marioneta?

Fíjate en los movimientos de las piezas y asócialos a una parte del cuerpo, por ejemplo:

• Las pinzas con las manos


• El gato hidráulico con las piernas.
• El martillo con la cabeza.

Para tener una idea más clara de cómo puedes jugar a construir algo nuevo con materiales impensados, te
iremos mostrando cómo explorar los materiales no convencionales, es decir, que no se utilizan de manera
habitual, para crear una producción artística muy original.

Como ejemplo, en el siglo XXI, podemos encontrar artistas que juegan con materiales poco convencionales,
como papeles de recortes infinitos, semillas, arena, o incluso materiales de desecho para crear grandes murales
como lo hace Artur Bordalo.
IMAGEN A IMAGEN B

https://live.staticflickr.com/4590/39084752752_455d67678b_b.jpg

https://live.staticflickr.com/704/22598531637_bb16675fd3_b.jpg

Uno de los sentidos de las artes es expresar y comunicar las emociones, discursos y transformar nuestros
contextos en un sitio de apreciación. Los juegos permiten explorar e imitar el mundo que nos rodea, con el juego
ponemos en marcha los mecanismos de nuestra imaginación y desarrollamos
nuestra creatividad.

El juego, además, es uno de los mejores métodos de aprendizaje, ya que lo que se


aprende mediante el juego se asocia con la diversión y es, por tanto, más fácil de
recordar.

Juega combinando materiales y objetos variados, y diviértete con formas, texturas,


sonidos y movimientos que iras articulando, en este caso, para crear una marioneta
con los recursos que tienes en casa.

Como lo has visto, puedes expresarte jugando y al mismo tiempo puedes hacer arte,
ya que te expresas, usando la imaginación y resignificando objetos que jamás
hubieras imaginado podrían servir para jugar y menos para hacer un objeto creativo
con ellos.
https://www.pexels.com/es-es/foto/ciudad-paisaje-hombre-amor-3559972/

En algunas avenidas grandes del país se hicieron esculturas con desechos de


maquinarias industriales; un colectivo de artistas propuso su reutilización. Evitan el
desecho en basureros y le dan un toque especial a esas avenidas o calles.

https://365sep-my.sharepoint.com/:i:/g/personal/teresa_arroyo_nube_sep_gob_mx/EYFhFhA5gmtFmq1W5FKsqJ8Bq-
kpAhm5TOh5oT2oMtaqnw?e=Z8guBd
Te invitamos a que observes tu entorno, porque seguramente en algún rincón de tu localidad ya has tenido al
vecino que ha creado un poco de arte con materiales que otros desechan.

Recuerda seguir explorando con los materiales, disfruta los sonidos y déjate llevar por la textura hasta mundos
irreales, explora tus sueños y descubre nuevas posibilidades para transformar tu entorno y, en una de esas,
hasta podrías inventar nuevas tecnologías.

No olvides que, si abordas la creación jugando, tu mente no solo se divierte, también se expande. De hecho,
muchos antropólogos consideran que la evolución del ser humano se debe en gran medida al desarrollo de su
capacidad lúdica. Así que, ponte a jugar con materiales poco convencionales para crear o seguir construyendo
tu marioneta.

Atrévete a crear con los elementos de tu entorno, explora primero las características y piensa cómo resolver la
articulación entre esos elementos. Combina diferentes composiciones hasta que logres una que te represente,
que te signifique algo.

El Reto de Hoy.
Te retamos a que intentes crear tu marioneta en casa o donde te encuentres, utiliza los materiales que
tengas a la mano, despierta tu imaginación y juega. Puedes utilizar materiales que encuentres cerca, no
te limites, pero siempre pide autorización a tus familiares.

La novela escrita por Mary Shelley, llamada: Frankenstein, aborda la creación de un humanoide con
materiales muy poco convencionales ¿la has leído? Te invitamos a que des rienda suelta a tu
imaginación, juegues, intentes crear, no solo arte, puede ser también algo para la ciencia. La imaginación
te lleva a lugares impensados.

Sigue explorando hasta quedar convencida o convencido de tu creación, que, por tratarse de
herramientas y materiales diversos, será devuelta a su lugar, así es el arte, en ocasiones resulta efímero,
es decir, que está hecho para existir por un determinado tiempo. O bien, puedes crear objetos que sirvan
para algo en tu casa, por ejemplo, un perchero o un pisa papeles.

Si no tienes tantos materiales a la mano, no te preocupes, puedes dibujarlos, recortarlos y utilizarlos


como si fueran ese material poco convencional que deseas. Lo interesante es definir, qué podría ser ese
material.

Envía tus creaciones, ya sea en foto o en una redacción en tu cuaderno al correo de tu maestra.

Tema: Repens-Arte Actividades del miércoles 19 de noviembre

Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro
de una producción artística a presentar.
Énfasis: Explorar el uso extra cotidiano de diversos materiales y objetos que han sido combinados para realizar
representaciones artísticas efímeras.
¿Qué vamos a aprender?
En esta ocasión vas a explorar algunos materiales usados en el arte, pero los vas a combinar de forma no
convencional para producir una propuesta artística, una obra original. RepensArte, para ello vas a echar a volar
la imaginación como si fuera un papalote.

Porque no podemos salir todavía, este día te preguntamos ¿cómo volar un papalote sin volarlo?

Parece es imposible, pero ya has visto que con las artes es posible hacer lo imposible, puedes hacer de este
papalote un pretexto para crear, una oportunidad para usarlo de forma no convencional.
El arte nos permite expresarnos, eso ya lo sabes, y así como no nos hemos podido despedir de algunos de
nuestros difuntos, ni vivir el duelo y los ritos como lo hacíamos antes de la pandemia, por eso es que hoy vas a
despedirte de ellos desde las artes.

¿Qué hacemos? UN PAPALOTE


Estos son los materiales que puedes conseguir: varitas de árbol, una cuchara, plumas, jabón de barra, una
cubeta, agua en botella o jarra.

A excepción de los palitos, los demás son materiales no comunes para elaborar un papalote, pero pueden servir,
si sabes repensarlo, reinterpretarlo de una manera adecuada. Estos materiales te van a ayudar a crear un
papalote muy diferente a los que estamos acostumbrados a ver. Recuerda que puedes ir desarrollando la
actividad, o sino anota los puntos clave y realízalo en un momento donde te sientas en paz y tengas la
posibilidad, pero no dejes de hacerlo.

Antes de empezar a armar el papalote, fíjate que al ver este jabón de barra me recordó mucho a mis abuelitos
que vivían en el pueblo.

A lo mejor suena algo loco, pero el jabón puede ser una especie de puente que te acerque a tus difuntos a través
de las memorias. Un puente con el cuál puedas conectarte con tus seres queridos. Que te ayude a recordar
bellos momentos.

Puedes, por ejemplo, tallar la barra de jabón con los palitos mientras cuentas en voz alta alguna anécdota de
tus familiares, y es que cuando hablamos, nuestras manos dicen partes de la historia que no dicen las palabras.
Incluso puedes darle a cada tallado un significado especial que simbolice parte de esa historia o simplemente
dejar que tu mano e imaginación actúen libremente sobre el jabón mientras narras tu anécdota.

A continuación, leerás algunas anécdotas.

“Mis abuelos eran pobres, tanto que habitaban un cuarto de portería en un edificio, de esos grandotes
que todavía había en su tierra, era una vivienda para gente adinerada y pues mi abuela les lavaba la
ropa, el olor al jabón me la recuerda, es que la casa olía a jabón. No se lavaba como ahora, el jabón se
hervía, y se mezclaba con ceniza del anafre, para blanquear más. Sus manos, a pesar del jabón, no eran
rasposas, eran suaves; es que se ponía azúcar morena con limón, antes era barata y tenía sus manos
bien bonitas. Mi abuela le ponía un chorrito de vinagre blanco y al sol, luego planchaba y el olor salía, no
contaminaba.”

“Recuerdo un día, cuando era yo pequeñito, estaba dormido sobre una cobija que habíamos improvisado
frente a la chimenea, cuando mi abuelita Celsa salió de su cuarto en la madrugada caminó a la cocina,
hizo ruido con unos trastes y se salió. Yo me espanté porque pensé que le iba a pasar algo “tan noche”.
Volteé a ver la ventanota que daba a la puerta de la calle y la vi salir. Al poco rato me despertó el grito
de “buenos días” de mi tío Pino, que nos fue a dejar aguamiel recién colectada junto a su perrito pastor
alemán. Y en ese momento veo a mi abuelita entrar de nuevo por la puerta con una olla. Me levanté, le
pregunté a dónde había ido y me dijo "fui a moler los ingredientes para el mole aquí al molino”. Ese día
aprendí el secreto de cómo se hacía el mole. Y, por cierto, ¡el mole de mi abuela era delicioso!”

Cómo acabas de leer, las sensaciones despiertan nuestros recuerdos y nuestros recuerdos despiertan nuestra
imaginación y creatividad. Por eso ahora las barras de jabón tienen una carga emotiva y expresiva. Se
transformaron y resignificaron.

Puedes hacer este ejercicio en casa con el material que hayas tomado, el jabón, hojas de un árbol, piedritas
pintadas, tierra incluso. Es más, puedes contar a alguien cercano el significado que le diste. Y lo más interesante
es que cada uno de estos materiales darán forma a una creación artística y aunque no durarán mucho cuando
los integres en la obra, habrán cumplido con su objetivo. Algunas obras de arte tienen un ciclo de vida fugaz, o
dicho en otras palabras, efímero, aunque eso no significa que por ello dejen de cumplir su objetivo.
Para iniciar podemos definir el arte efímero: es toda aquella expresión artística creada bajo un concepto de
“fugacidad” en el tiempo; es decir, que no tiene como propósito permanecer mucho tiempo como objeto artístico,
pues no es perdurable, entonces su desintegración es parte de su significado. Justamente como los papalotes
caseros que luego solo los podemos usar una vez porque se rompen o se nos pierden
en el aire ¿quieres saber rápidamente cómo se elaboran los papalotes antes de
comenzar la actividad?

Para elaborar un papalote se necesitan varitas delgadas pero resistentes, papel o


plástico reciclado.

Se atan los extremos para armar el papalote; con tela reciclada o papel se hacen tiras para formar la cola del
papalote; se atamos el hilo para dirigir el papalote y ¡Listo para volar!

Los papalotes que algunas personas elaboran para eventos o celebraciones locales son una creación efímera,
pues poco a poco se van deshaciendo con el viento, con el uso y con el tiempo. Tal vez fue fugaz su presencia
física, pero lo que nos comunicó y nos hizo sentir permanece por siempre en cada persona que pudo
contemplarlos y vivirlos. Es como el agua de lluvia que cae en la cara, se escurre de manera fugaz, pero esa
sensación es única, memorable, incluso el olor a tierra mojada es algo efímero, pero se almacena gratamente
en nuestros recuerdos.

Curiosamente, en el arte suele suceder que, aunque dejemos de apreciar una obra, eso que produjo en nosotros,
eso que movió en nuestra cabeza y nuestro corazón sigue existiendo, justo ahí. Permanece. Se puede decir que
su espíritu se queda viviendo en nosotros.

Eso puede ocurrir en el arte efímero, e incluso el mismo hecho de que la obra se desintegre puede hacernos
reflexionar más sobre el significado de ella, porque al observar cómo se desvanece o se desintegra, nos recuerda
nuestra propia existencia, o a la vida misma.

Es hora de poner en práctica todo esto que has aprendido hasta ahora. Toma los objetos que conseguiste. Y
que no te detenga el miedo, la flojera, la vergüenza, pues ellos son enemigos de la creatividad. Muchas veces
son la causa de que no podamos conocer nuestro lado sensible y creativo. La experiencia que vivirás durante la
elaboración de este papalote te ayudará a expresar todo eso que necesitas decirles a tus seres queridos que se
nos adelantaron.

 Coloca el agua en la cubeta, despacio, dando intencionalidad a cada evento: al sonido, a la velocidad de la
caída, a la distancia desde la que cae, etc.

“Agua, es el elemento de la vida. El agua sacia nuestra sed y nos reanima cuando el cansancio nos
quiere abatir. El agua está en el aire que respiramos, en el viento que sopla y eleva a la mariposa.

Papalotl, mariposa o cometa, creaciones divinas que logran acariciar el cielo con suavidad y flotan bajo
los cuerpos celestes esperando llevar nuestros avisos a las estrellas.”

 Frota el jabón que interviniste entre tus manos generando espuma.

“Jabón y burbujas... agua y llanto, burbujas que danzan, burbujas de formas perfectas y fugaces.

Un papalote de jabón, escultura de barra de jabón que no vuela y se usa y se desvanece… como el dolor
por mis seres queridos.
Jabón y viento que nos recuerdan, no la muerte, sino la vida que ha sembrado recuerdos en nuestro
espíritu.”

 Toma la espuma (burbujas) en tus manos o con un popote.

“Recuerdos que nuestros seres amados dejaron en nuestro cuerpo, memorias que los mantendrán vivos por
siempre en nuestro corazón y que nos recordarán la alegría de la vida, porque ella nos permitió conocernos
en este mundo.

Papalote que llevas mis pensamientos a mis seres amados a través del viento, ese espacio en el que viven
y no los vemos como las burbujas que solo percibimos cuando están y luego queda el recuerdo y la manchita
del círculo donde caen.

Mis seres amados, su luz me guía.”

 Sopla para que vuelen las burbujas.

Decía Frida Kahlo “pies para que los quiero si tengo alas para volar”. Hoy pudiste demostrar que es verdad.
Nuestra imaginación nos da alas para crear cosas extraordinarias de objetos ordinarios.

Con tu creatividad e imaginación, hoy no solo lograste crear una obra de arte, sino que lograste conectarte más
allá de este espacio con tus seres queridos que se han adelantado.

Las burbujas mariposas lograron llevar tu amor y sentimientos a esos seres que tanto extrañas, pero que sabes
que siguen viviendo en ti. Y no importa si este papalote mensajero es efímero, es decir, que dura poco tiempo,
o si las burbujas reventaron después de unos segundos. El mensaje llegó, el papalote pudo elevarse en el viento
y llevar tus palabras a su destino.

El Reto de Hoy, Responde a las Siguientes Preguntas:


¿Cómo entiendes el significado de este papalote mensajero?, ¿qué opinas acerca de los materiales para
construir este papalote diferente?, ¿crees que cumple su objetivo de ser un papalote o mariposa
mensajera?

Cada papalote mensajero es único. Así que te invitamos a que envíes fotografías de tus creaciones al
correo de tu maestra y en redes sociales, con tus compañeras y compañeros y con tu familia.
Encontrarás interesantes opiniones sobre esta creación tuya, porque hoy ¡eres un artista!
Conclusiones:
Cualquier duda hay que mandarla de manera particular a tu maestra.

Productos a entregar el viernes 13 de noviembre 2020


Actividad 1.- Preguntas y repuestas realizadas en tu cuaderno de las clases vistas en televisión
Actividad 2.- En familia: Realización del RETO de la marioneta y el reto del papalote
Actividad 3.- Envía fotografías o dibujos de los dos retos realizado en esta semana al correo de tu maestra.

Maestra: María del Carmen Armenta Blanquet IMPORTANTE:


Alumnos, a la hora de enviar su trabajo
e-mail: artes_carmelita_47@hotmail.com favor de poner su nombre completo, fecha,
grupo y número de la ficha, para hacer el
NOTA: No olvides poner los guiones en el correo. registro.
Para aclaraciones y dudas
WhatsApp: 4611112169 ESTA ES LA PRIMERA ACTIVIDAD DE
ESTE SEGUNDO TRIMESTRE.

FICHA CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 14 DEL CICLO ESCOLAR 2020-2021

NO ES NECESARIO IMPRIMIR LAS FICHAS, EVITEMOS EL DESPERDICIO DE


PAPEL Y SALVEMOS UN ÁRBOL

GRACIAS.

¡¡¡ÉXITO Y MUCHAS GANAS!!!

También podría gustarte