Plan de evacuación
Presentado por
Maribel Lopez
Jeison Hilarion
Docente
Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en
el monitoreo del comportamiento del fenómeno.
Evacuación: Acción de salir de una edificación, de manera ordenada y segura, con el fin de proteger
la vida
Preparación: Acciones previas que permiten el fortalecimiento individual y colectivo para brindar
una adecuada respuesta ante una emergencia o desastre y recuperarse de la mejor manera
Respuesta: Corresponde a la ejecución de las actividades que requiere la población para enfrentar un
evento adverso, a través del cubrimiento de las necesidades básicas e inmediatas de atención
BRIGADA: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una
emergencia.
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos,
materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los
requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.
Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que
requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta
FLUJOGRA DESCRIPCIÓ
MA N
ANTES DE
SALIR
1. Suspenda la actividad que esté realizando.
Según las indicaciones apague su equipo y tome
información importante.
DESPU
DURANTE LA SALIDA
ÉS
7. Permanezca con la
gente. Vaya al sitio.
4. Indique a todos la salida, recuérdeles la ruta y el
8. Elabore informe
sitio de reunión final. Si hay humo haga que las
Fin
personas se desplacen agachadas.
DESPUÉS DE SALIR
Si la emergencia es en su área
Haga una evaluación rápida de la situación y
el grado de peligro para las personas.
2. Información a cualquiera de los miembros del Comité de Emergencia, Coordinadores
NOTIFICACIÓN DE LA Primera persona en detectar
de Evacuación o Brigada de Emergencia. En caso de no encontrarse ninguno, activación la emergencia
EMERGENCIA
de los pulsadores de alarma si se cuenta con ellos en el edificio o sede.
ACTIVACIÓN DE LA 3. El miembro del Comité de Emergencias que fue informado, verifica la situación en el
ALERTA Y VERIFICACIÓN Primera persona en detectar
sitio reportado mientras de manera paralela activa la Cadena de Llamadas de la sede, y la emergencia
DE LA POSIBLE notifica al BASS. Toma decisiones basado en la verificación del evento.
EMERGENCIA
¿Es posible
4. La pregunta principal que se debe hacer el Comité de Emergencias y el Grupo de
Comité de Emergencias,
Respuesta Interna ante Emergencias, es ¿esta situación se puede controlar con los Brigada de Emergencias.
recursos disponibles y sin arriesgar la integridad de las personas?
5. Si la respuesta es SI y la situación se puede controlar sin poner en riesgo la vida de
CONTROL DE LA ninguna persona y con los recursos disponibles, se procede al control y posterior Brigada de Emergencias
EMERGENCIA Y evaluación de causas y oportunidades de mejoramiento.
EVALUACIÓN
6. Si la respuesta es NO y la situación no se puede controlar, el Comité de Emergencia
debe dar la orden inmediata de evacuación y realizar las notificaciones externas a los
ACTIVACIÓN DE LA organismos de socorro y a las instancias organizacionales pertinentes. La activación de
ALARMA
la alarma puede ser dada por el Comité de Emergencias o por quien ellos designen.
Los Coordinadores de Evacuación orientan a todo el personal por las rutas seguras hacia
el exterior de la edificación y hasta el punto de encuentro. • RUTA PRINCIPAL: Puerta
de la carrera 65 y caminar hacia el norte 30 metros hasta el punto de encuentro .
• RUTA ALTERNA: Escalera que viene del segundo piso por puerta que sale a la calle
9 (av américas) y llegan al punto de encuentro
8. El Comité de Emergencias procede a notificar a los organismos de apoyo externos, ya
NOTIFICACIÓN EXTERNA sea por el Número Único de Emergencias 123 o por teléfonos directos; así mismo, activa
la Cadena de Llamadas del Plan de Continuidad del Negocio. En el punto de encuentro Comité de Emergencias
está atento a la información que le brinden los Coordinadores de Evacuación, la Brigada
de Emergencia y los mismos organismos de socorro que lleguen a apoyar la respuesta.
Los Coordinadores de Evacuación verifican el personal evacuado y notifican las
VERIFICACIÓN EN novedades al Comité de Emergencias. • PUNTO DE ENCUENTRO PRINCIPAL: Coordinadores de
EL PUNTO DE Andén Frente a la sede calle 9 (av. De las américas). • PUNTO DE ENCUENTRO Evacuación
ENCUENTRO
ALTERNO: No hay
9. El control de la emergencia es determinado por los organismos de apoyo externos
CONTROL DE LA presentes, y es informado al Comité de Emergencias de la sede para dar la orden de
SITUACIÓN Y reingreso a las instalaciones. El Comité de Emergencia será quien determine cuáles son Comité de Emergencias,
las áreas que pueden regresar, posteriores a la revisión técnica de los organismos Brigada de Emergencias,
pertinentes: 1. Ingresará primero el personal encargado de revisar y/o activar los organismos de apoyo
sistemas de funcionamiento de las instalaciones. 2. A partir de allí el reingreso se puede externo.
realizar en bloques de tres áreas, comenzando por los más alejados del punto de
encuentro.
Grupo de Respuesta Interno
ante Emergencias: Comité,
Brigada, Coordinadores, y
11. Regreso a la normalidad: evaluación del evento y planes de acción para evitar su
otras instancias de la
ocurrencia. organización que sean
pertinentes como seguridad
REGRESO A LA física, logística, etc.
NORMALIDAD
FIN