Está en la página 1de 7

MODELOS:

Es importante que los terapeutas sean conscientes de los supuestos teóricos subyacentes a su
trabajo y reconozcan la forma en que su trabajo está influenciado por esos supuestos. En otras
palabras, "pensar en el pensamiento detrás de hacer" (Day & Shapland, 2010)

Los modelos y marcos de referencia son dos conceptos teóricos que ayudan a la traducción de la
Teoría de la terapia ocupacional a la práctica. Vale la pena reconocer que en alguna literatura
estos términos y el uso de "un enfoque" se han usado indistintamente para describir los mismos
conceptos o similares (Creek, 2008; Foster, 1997; Kielhofner, 2009).medida que el cuidado de la
salud avanza hacia la comprensión de la importancia de la función, la participación y la ocupación,
los terapeutas ocupacionales deberían utilizar teorías centradas en la ocupación para guiar la
intervención. La mayoría de los terapeutas entienden que la aplicación de modelos centrados en la
ocupación respalda las mejores prácticas, pero muchos no usan estos modelos de manera
rutinaria. Las barreras para la aplicación de la teoría incluyen la falta de comprensión de los
modelos y las estrategias limitadas para seleccionarlas y aplicarlas para el máximo beneficio del
cliente. (Original Articles Comparing and Using Occupation-Focused Model Su Ren Wong & Gail
Fisher Pages 297-315 | Received 12 Feb 2014, Accepted 17 Jan 2015, Published online: 20 May
2015

El objetivo de este artículo es comparar modelos centrados en la ocupación y proporcionar


recomendaciones sobre cómo elegir y combinar estos modelos en la práctica; y proporcionar un
enfoque sistemático para integrar modelos centrados en la ocupación con marcos de referencia
para guiar la evaluación y la intervención.

PEO

Modelo de Persona-Medio Ambiente-Ocupación (PEO) (Law, et al., 1996)

Este modelo permite una perspectiva holística en la práctica de la terapia ocupacional al


considerar tres conceptos principales; persona, ambiente y ocupación. La mayoría de los médicos
estarán familiarizados con el diagrama de Venn simplificado de tres círculos superpuestos, cada
uno de los cuales representa los tres conceptos principales de este modelo (consulte la sección
superior derecha de la Figura 1). La figura a continuación se publicó con el artículo original sobre
PEO por ley, y enfatiza cómo estos conceptos están interrelacionados y se superponen para
representar el desempeño ocupacional a lo largo de la vida (1996). El grado de superposición se
informa como dinámico y tridimensional que representa el cambio y la influencia de cada
concepto a lo largo de la vida (Law, et al., 1996, p14). Estos se definen brevemente a continuación:

 Persona: un ser único que asume una variedad de roles simultáneamente  Medio ambiente:
definido en términos generales para dar igual importancia a las consideraciones culturales,
socioeconómicas, institucionales, físicas y sociales del medio ambiente  Ocupación: grupos de
tareas autodirigidas y funcionales y actividades en las que una persona se involucra a lo largo de la
vida. La actividad y las tareas también se incorporan aquí para enfatizar la cercanía entre estos
términos.  Desempeño ocupacional: definido como la experiencia dinámica de una persona
involucrada en actividades y tareas con propósito dentro de un entorno (Law, et al., 1996, p 15-16)
Concepto clave de OTCCF Modelos de práctica de recursos de aprendizaje en terapia ocupacional
© Queensland Health: Versión 3, desarrollada en mayo de 2016, para revisión en mayo de 2018.

El enfoque interactivo y transactivo de la relación persona-ambiente es importante de entender


cuando se aplica este modelo en la práctica. El desempeño ocupacional es el resultado del
enfoque transaccional dentro de este modelo. Al evaluar exhaustivamente estos tres dominios, los
terapeutas ocupacionales pueden obtener una imagen clara del grado de congruencia (o "ajuste")
entre la persona, el entorno y la ocupación. Como un "ajuste" mejorado dará como resultado
mejoras en el desempeño ocupacional, los terapeutas ocupacionales pueden integrar la
información de sus evaluaciones para guiar la toma de decisiones sobre las intervenciones
apropiadas.

Figura 1: Representación del modelo de desempeño ocupacional persona-ambiente-ocupación a lo


largo de la vida que ilustra los cambios hipotéticos en el desempeño ocupacional de tres puntos
diferentes en el tiempo (Law, et al., 1996, p15)
Figura 2: Una ilustración de los cambios en el desempeño ocupacional como consecuencia de
variaciones en la Persona, el Medio Ambiente y el ajuste ocupacional (Law, et al., 1996, p18)

¿Quiere saber más?

Para obtener más información sobre el modelo PEO y su aplicación a la práctica, incluidas
publicaciones y estudios de casos, consulte los siguientes recursos:
Artículo original de (Law et al., 1996)

Artículos sobre autobuses para personas mayores uso (Broome, McKenna, Fleming y Worrall,
2009), crianza en la UCI neonatal (Gibbs, Boshoff y Lane, 2010), utilidad en el entorno de atención
de salud física aguda (Maclean et al 2012) y aplicación de PEO en la práctica (Cramm, 2009)

Sección del libro: (Turpin & Iwama, 2011, p100-107)

PEOP

Modelo de Persona-Medio Ambiente-Ocupación-Desempeño (PEOP) (Christiansen & Baum,


2005)

El modelo PEOP se centra en el desempeño ocupacional y la participación en la vida diaria (Wong y


Fisher, 2015). Se puede usar a nivel individual, organizacional, comunitario o poblacional y tiene
como objetivo identificar los recursos y las barreras del cliente para el desempeño ocupacional. Se
requiere competencia en el desempeño ocupacional para lograr la participación ocupacional. La
participación ocupacional puede describirse como "la capacidad de actuar según las elecciones de
estilo de vida deseadas para participar en roles y actividades significativas y con un propósito"
(Christiansen et al., 2005)

El PEOP es un modelo que apoya la evaluación en profundidad de la persona y el entorno donde se


enfatiza la naturaleza transaccional de la relación entre la persona, el entorno y la ocupación. El
modelo destaca la complejidad de la interacción entre la persona y su entorno y cómo esto influye
en su participación y desempeño ocupacional (Turpin & Iwama, 2011). El modelo PEOP se describe
como "un modelo centrado en el cliente organizado para mejorar el desempeño diario de las
ocupaciones necesarias y valoradas de individuos, organizaciones y poblaciones y su participación
significativa en el mundo que los rodea" (Baum y Christiansen, 2005, p. 244 )

El PEOP considera que el objetivo del desempeño laboral es facilitar la participación en los
contextos culturales, sociales, financieros y políticos de las personas y / u organizaciones. El
desempeño ocupacional también puede verse como un papel para facilitar la participación
ocupacional, ya que el enfoque del modelo está en la interacción de la persona y el entorno. Esta
interacción puede ser habilitada, respaldada y restringida por los factores intrínsecos o extrínsecos
del individuo, la organización o la comunidad. Los factores cognitivos, emocionales y espirituales
son ejemplos de factores intrínsecos, mientras que las interacciones sociales, los entornos
culturales y construidos, y los sistemas económicos y sociales son ejemplos de factores
extrínsecos.

NB: Para ver un diagrama del modelo PEOP, consulte la página 304 del artículo de Wong & Fisher
(2015), donde se ha reproducido un diagrama con permiso:
Actividad 2.7: Analizar 

Piensa en un cliente con el que estás trabajando actualmente. ¿Qué quieren o necesitan hacer en
su vida diaria y pueden en su contexto actual realizar estas tareas, ocupaciones y roles requeridos?
¿Qué los apoya para participar en sus tareas, ocupaciones y roles preferidos? ¿Existen barreras
resultantes de factores intrínsecos o extrínsecos que afecten su participación?

Modelo de ocupación humana (MOHO) (Kielhofner, 2008)

MOHO se introdujo por primera vez en la década de 1980 y continuó siendo refinado hasta tres
décadas después (Kielhofner, 2008). Fue conceptualizado con el propósito de la ocupación
humana, y explora específicamente cómo se motiva, modela y realiza la ocupación humana
(Kielhofner, 2011). Los conceptos clave incluyen la persona, el entorno y la adaptación ocupacional
y se presentan y describen en la tabla a continuación.

Tabla de conceptos clave de MOHO (Kielhofner, 2008)


Persona (p. 12)
Volición - Motivación para la ocupación, es decir, causalidad personal, valores e intereses
Habituación - Proceso mediante el cual la ocupación se organiza en patrones o rutinas, es decir,
roles y hábitos Capacidad de desempeño - Habilidades que subyace en el desempeño
profesional calificado, es decir, componentes objetivos y experiencia subjetiva
Ocupación humana (el hacer) (p 109)
Participación - Participación en el trabajo, el juego y el rendimiento de ADL - Hacer una forma o
tarea ocupacional Habilidades - Acciones observables y dirigidas a un objetivo que una persona
usa mientras realiza
Adaptación ocupacional (p 109)
Identidad ocupacional: sentido compuesto de quién es y desea convertirse como un ser
ocupacional generado a partir de la historia o la participación ocupacional Competencia
ocupacional: grado en el que uno puede mantener un patrón de participación ocupacional que
refleje identidad
Medio ambiente (p 98)
Contextos físicos, sociales, culturales, económicos y políticos: las características que impactan
en lo que uno hace y cómo se hace

La ilustración del MOHO (a continuación) destaca la relación y particularmente la interrelación de


cada uno de estos conceptos. Kielhofner estipuló que "todo cambio en la terapia ocupacional es
impulsado por el compromiso ocupacional de los clientes ... que se define como hacer, pensar y
sentir bajo ciertas condiciones ambientales en medio de o como una consecuencia planificada de
la terapia. (2008, p171). En términos más simples, este modelo permite a los terapeutas aplicar un
plan de evaluación y terapia a través del compromiso ocupacional, basado en explorar y evaluar
sistemáticamente las fortalezas y limitaciones del individuo, su contexto ambiental y la adaptación
ocupacional.
El proceso de adaptación ocupacional (adaptado de Kielhofner, 2008, p108)

¿Quiere saber más ?

Para obtener más información sobre MOHO, siga los siguientes enlaces al sitio web del centro de
intercambio de información de MOHO, el libro más reciente de Kielhofner con estudios prácticos
de casos de adultos, pediatría y salud mental, así como otra sección de libros sobre cómo aplicarlo
a la práctica:

Enlace al sitio web: www.uic.edu/depts/moho/

Libro: (Kielhofner, 2008)

Sección del libro: (Turpin & Iwama, 2011, p64-78):

Hay varios videos que demuestran la implementación de Modelo MOHO en la práctica en


YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=-Qo2jHJSQow https://www.youtube.com/watch?
v=i_IkeqBVDqQ

Actividad 2.5: Reflexiona

Piense en un momento de su vida en el que haya experimentado un desafío o dificultad. Aplique


este modelo y explore sus fortalezas y limitaciones, y el contexto ambiental que lo estaba
impactando en este momento. Considere el concepto de adaptación ocupacional y cómo a través
de la ocupación pudo desarrollarse en respuesta al desafío, hacia una identidad positiva y el logro
de la competencia ocupacional.

También podría gustarte