Está en la página 1de 8

Asignatura:

Catedra Minuto de Dios

ACTIVIDAD 3
Problematica

Presenta:
Grupo 5
Diana Carolina Ramírez Gonzalez ID 755995
Yenifer Andrea Rodriguez Mesa ID 571546

Docente:
Cesar Augusto Vasquez

Soacha, Cundinamarca Fecha: 20 de septiembre de 2020


1. Especifiquen la temática seleccionada por el equipo de trabajo.

Reunimos distintas problemáticas observadas en nuestro entorno, de la cual escogimos una en


especial la cual creemos que a la fecha está muy discutida.

2. Describan el contexto inmediato seleccionado por el grupo.

De acuerdo a los más recientes hechos presentados en nuestro país La problemática escogida por
nuestro grupo fue “El abuso de autoridad”.

3. Detallen a los actores que forman parte del contexto seleccionado; si es necesario,
relacionen rangos de edad, formación u otros aspectos que consideren necesarios.

Dentro de los actores de esta problemática encontramos en su mayoría que las victimas del abuso
policial están entre los 17 y 30 años, los cuales es su mayoría son estudiantes de carreras
profesionales universitarias.

4. Identifiquen la situación problema observada en el contexto, en relación con la


temática seleccionada y que pueda abordarse desde la vocación del servicio.

En la práctica, se puede observar que los miembros de las instituciones de policía históricamente
han recibido una formación improvisada e insuficiente y rara vez se les ha infundido la
importancia que su rol social tiene para el mantenimiento de las instituciones y en la construcción
de relaciones sociales capaces de resolver los conflictos y las diferencias de manera pacífica.
5. Mencionen al menos dos posibles causas y dos probables consecuencias de la
situación problema. Las causas deben ser vistas como el origen de la situación, y las
consecuencias, como las dificultades o necesidades actuales o futuras.

Las prácticas policiales que derivan en abusos tienen en su origen una estructura jerárquica poco
democrática, vertical y abusiva de su propio poder. En Colombia los mandos policiales son
seleccionados principalmente por su cercanía con el jefe político local, sea presidente municipal
de una entidad o del propio país. Rara vez se hace un análisis que permita garantizar que su perfil
profesional sea apto para el cargo y, en todo caso, se valora más su lealtad política. Esto provoca
que con frecuencia sean nombrados mandos policiales que no tienen la experiencia, el
conocimiento, ni la sensibilidad para atender los temas de seguridad y policía. Son mandos que
muchas veces operan más al servicio de intereses políticos y que no tienen incentivos para actuar
en favor de la población, en tanto fueron nombrados por un jefe político, que también es el
encargado de removerlos y por tanto, los usa según sus propias necesidades e intereses, que no
siempre son los del pueblo.

La Muerte de Javier Ordóñez fue un caso de brutalidad policial en Bogotá, ocurrido en la noche
del martes 8 de septiembre de 2020 en el que siete miembros de la Policía Nacional de Colombia,
entre ellos Harby Damián Rodríguez Díaz y Juan Camilo Lloreda Cubillos, patrulleros
implicados directamente, lo agredieron y lo torturaron con pistolas taser, mientras él clamaba
"Por favor, no más" y posteriormente le infringieron fuertes golpes. Javier Ordóñez, padre de dos
hijos murió horas más tarde en un hospital cercano, mientras permanecía en custodia de la
Policía.

En consecuencia esto descandenó una serie de rechazos, protestas y disturbios en la sociedad


colombiana. En la tarde del miércoles 9 de septiembre la gente, indignada por el suceso que fue
filmado en múltiples videos, empezaron a hacer protestas frente al CAI donde golpearon al
ciudadano Javier Ordóñez hasta causarle la muerte. Al principio se había convocado una velatón
y cacerolazo, pero la idea fue rechazada. Horas más tarde la gente comenzó a enfurecerse y
empezaron a lanzar piedras a los oficiales de policía que estaban en el lugar; acto seguido
empezaron a romper objetos de la calle para usarlos como ariete contra las ventanas blindadas del
CAI. Cuando consiguieron hacerse con el CAI le prendieron fuego, luego llegó el ESMAD y
empezó una batalla campal. Al llegar la noche todo empeoró; muchos más CAI fueron atacados,
prendían fuego al transporte público y hubo saqueos.

La policía disparó armas de fuego, matando al menos siete (7) civiles, incluido un joven menor
de edad, hiriendo a docenas y, además, arrestó cerca de 70 personas. Los muertos por los disparos
de la Policía pueden llegar a 13 y más de 400 heridos.

6. Indiquen la percepción grupal de la situación; describan emociones, sensaciones o


sentimientos del equipo de trabajo, al acercarse al entorno inmediato.

No es novedad que la confianza ciudadana en las instituciones se encuentra fracturada. Tampoco


lo es el gran distanciamiento que existe. Los ciudadanos desconfían de la policía, muchos la
consideran corrupta, poco preparada y abusiva, que ha existido en el olvido institucional, por así
servir a los fines del poder público.

La primera obligación de una autoridad es respetar la ley. No es admisible que a nombre de la


defensa del Estado de derecho se violen los derechos de los ciudadanos. Eso –que debería ser un
principio elemental de institucionalidad– no es claro en Colombia. Un sector grande de la política
cree que, en situaciones de alteración del orden público, los organismos de control, la prensa e
incluso la ciudadanía, deben hacerse los de la vista gorda frente a los atropellos de la fuerza
pública, tanto así que se perdió los valores humanos la tolerancia el amor por el otro el atropello
por la vida por los derechos como seres humanos tenemos, es lamentable la muerte la violación
por todas aquellas personas que mueren por esta causa, es lamentable que se perdió la
humanidad, los valores la tolerancia y todo aquello que nos identifica como ser un ser humano, es
indignante las perdida de todas aquellas personas que mueren por esa causa.
7. Hagan un registro fotográfico que les ayude validar la existencia del entorno inmediato.
En este registro deben aparecer los estudiantes y los actores previamente caracterizados en
el documento.
BIBLIOGRAFIA

 https://cnnespanol.cnn.com/
 https://www.eltiempo.com/noticias/abuso-policial

También podría gustarte