02 - Temporizador 555-Desbloqueado PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología


Departamento de Electricidad

Práctica 2
El Temporizador 555

Objetivos
En esta práctica diseñara e implementará circuitos de temporización empleando el circuito
integrado 555 (TIMER: temporizador) útiles en aplicaciones de electrónica digital, además
explorará algunas de sus múltiples aplicaciones.

Introducción
 Funciones de las terminales del temporizador 555.
 Modo de funcionamiento monoestable.
 Modo de funcionamiento astable.
 Operaciones de diseño con el temporizador 555.

El temporizador 555 es uno de los más populares y versátiles circuitos integrados


fabricados. En su encapsulado incluye 23 transistores, 2 diodos y 16 resistores en una oblea (chip)
de silicio. El 556 combina dos 555 en un solo chip. El temporizador 555 tiene dos modos de
operación: monoestable y astable (aestable).

Modo Monoestable

Es el modo en el cual el 555 opera como un circuito de un solo disparo, es decir que su
respuesta es un pulso ALTO durante un cierto periodo de tiempo. Entre sus aplicaciones tenemos
temporizadores, detectores de pulso faltante, circuitos antirebotes para interruptores, interruptores
de contacto, etc.

Un pulso de disparo en el terminal 2, menor a 1/3 de VCC, provoca que el capacitor C1 (que
estaba descargado) se cargue a través de la resistencia R1; mientras que la salida, terminal 3,
inicia el pulso ALTO (≈VCC). Cuando el voltaje de carga en C1 es 2/3 de VCC, el 555 descarga a C1 a
través de la terminal 7 y la salida retorna a BAJO (GND). El tiempo de duración del pulso (T) es
independiente de VCC, y depende de la constante de tiempo R1C1.

Figura 2.1. Circuito monoestable y formas de onda de salida.

19
Matemáticamente se puede observar que mediante la figura 2.1, la ecuación de carga del
capacitor C1 es:
 −
t


v(t) = VCC 1 − e
R1C1 
 
 

Transcurrido el tiempo T, el voltaje v(t) alcanza su máximo 2/3VCC. Entonces podemos


encontrar el tiempo de duración T:
 −
T

2
VCC 
= VCC 1 − e
R1C1 

3  
 

T = R1C1 ln (3) = 1.1 R1C1

Modo Astable

El 555 también puede operar como un oscilador de señal cuadrada; de frecuencia


ajustable. Sus aplicaciones son: LED o bombillas parpadeantes, generador de pulsos, relojes
(clocks) lógicos digitales, generadores de tonos, alarmas de seguridad, etc.

En esta configuración las terminales 2 y 6 están interconectados, de manera que el circuito


se disparará a si mismo cada periodo de tiempo, de manera que opera como un oscilador. C1 se
carga a través de R1 y R2, pero se descargará solo a través de R2. El ciclo de carga de C1 ocurre
en el intervalo desde 1/3VCC hasta 2/3VCC. La frecuencia (f) de oscilación es independiente de VCC.

Figura 2.2. Circuito astable y formas de onda de salida.

Matemáticamente se puede observar que mediante la figura 2.2, que la constante de


tiempo para el ciclo de carga del capacitor C1 es:

τ1 = (R1 + R2) C1

La variación del voltaje de carga en C1 es dado por:

 2 − τt 
v 1 (t) = VCC  1 − e 1 
 3 
 

20
Considerando que v1(t) alcanza en t1 su valor máximo de 2/3VCC, se puede determinar t1:

 − 1 
t
2  2 τ 
VCC = VCC 1 − e 1
3  3 
 

t1 = τ1 ln(2) = (R1 + R2)C1 ln(2)

Cuando el voltaje de carga del capacitor alcanza el máximo de 2/3 de VCC, el 555 descarga
el capacitor a través solo de la resistencia R2 y el terminal 7. Durante este ciclo de descarga del
capacitor se establece una constante de tiempo τ2 = R2C1. La variación del voltaje de descarga en
C1 es dado por:
t

τ2
v 2 (t) = VCC e

Entonces la descarga del capacitor se da durante el tiempo t2, alcanzando su valor mínimo
en 1/3VCC. Se puede determinar t2:
t
− 2
2 τ2 1
VCC e = VCC
3 3

t2 = τ2 ln(2) = R2C1 ln(2)

Hay que notar que una vez que el capacitor alcanza el voltaje de carga menor a 1/3 de VCC,
el 555 se dispara reiniciando el ciclo nuevamente.

El periodo esta dado por:

T = t1 + t2 = (R1+R2)C1 ln(2) + R2C1 ln(2) = (R1+2R2)C1 ln(2) = 0.69(R1+2R2)C1

La frecuencia es 1/T. Y el ciclo de trabajo se define como la duración del pulso t1 en un


periodo T:
t1 (R1 + R 2 )C1 ln(2) R1 + R 2
DC = = =
T (R1 + 2R 2 )C1 ln(2) R1 + 2R 2

Consideraciones de Diseño

Existen dos métodos de encarar el diseño de circuitos con el temporizador 555, el analítico
y el grafico, que en su ejecución son similares. Por ejemplo, para un circuito astable, en el método
analítico se debe partir por valores conocidos y que son requerimiento de diseño, como la
frecuencia de oscilación de reloj f y el ciclo de trabajo DC. Conocidos estos parámetros se puede
determinar el tiempo ALTO t1 [ = T×DC ] considerando DC y T (el inverso de f) ya conocidos; de
esta manera se calcula también t2 [ = T – t1 ].

Ahora bien, para continuar los cálculos se pude asumir el valor del capacitor C1 como dato
conocido, empleando el conjunto de valores comerciales citados en la figura 7 de la practica 0.
Esta consideración se debe a que es más difícil y costoso realizar un equivalente de capacitores
que de resistores.

21
Con el valor del capacitor C1, se determina el valor del resistor R2, [ = t2 / (0.693C1) ] y
seguidamente empleando C1 y R2 se calcula el valor del resistor R1. [ = t1 /(0.693C1) – R2) ]. El
diseño estará completo, solo si el calculista verifica que los valores de los resistores son próximos
a valores comerciales y recalcula los parámetros iniciales tanto de frecuencia de oscilación de reloj
f y ciclo de trabajo DC requeridos inicialmente. En caso de no obtener resultados satisfactorios,
realizara nuevamente el cálculo para otro valor de capacitor C1.

100 100

1 1.44
f= = RA
T (RA + 2RB)C
10 10
C: capacitancia ( F)

C: capacitancia ( F)
1.0 1.0
10
10

10
1M

1K
0K
M

M
K

1M
1K

0
10

10
10
0.1 0.1

0.01 RA + 2RB 0.01

0.001 0.001
0.1 1.0 10 100 1.0K 10K 100K 10 100 1.0m 10m 100m 1.0 10 100

f : frecuencia de oscilación (Hz) TALTA = 1.1 RAC (s)

(a) (b)
Figura 2.3. Tablas para diseño por el método grafico: (a) astable; (b) monoestable.

En el método grafico la forma de calcular el valor de las resistencias es similar al analítico.


Por ejemplo, para un circuito astable se emplea la tabla 2.3(a) en la cual se determina en las
abscisas el valor de frecuencia de oscilación del reloj f; y se sube verticalmente hasta intersectar
con las líneas oblicuas de resistencias tratando de ajustar al valor de capacitor disponible que el
mismo diseñador determina, no se olvide emplear valores de capacitares comerciales.

Las líneas oblicuas representan la suma de resistencias de R1 (RA) y R2 (RB) [ = RA + 2RB ];


y para determinar las resistencias puede emplear adicionalmente la ecuación del ciclo de trabajo:

t1 R A + RB
DC = =
T R A + 2R B

con lo que se genera un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas RA y RB.

Bibliografía
 ROBERT COUGHLIN & FREDERICK DRISCOLL.
“Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales”.
 RONALD J. TOCCI.
“Sistemas Digitales: Principios y Aplicaciones”.
 THOMAS L. FLOYD.
“Fundamentos de Sistemas Digitales”.

22
Materiales
 (1) Fuente de voltaje DC*.
 (1) Osciloscopio con accesorios*.
 (1) Protoboard.
 (2) Temporizadores 555, o equivalentes.
 (2) LED.
 Juego de resistencias (el estudiante determina cantidad y valores).
 Juego de capacitores (el estudiante determina cantidad y valores).

* Disponibles en el Laboratorio de Electrónica Digital

Laboratorio
Para el diseño e implementación de los circuitos se deben ajustar los valores de
resistencias y capacitores a valores comerciales.

Ejercicio 2.1. Modo de Operación Monoestable

Diseñe y construya un circuito monoestable con un tiempo de duración de pulso T asignado


a su grupo según la tabla 2.1.

Ejercicio 2.2. Modo de Operación Astable de Baja Frecuencia

Diseñe y construya un circuito astable que produzca una señal de reloj con frecuencia ƒ1
indicados en la tabla 2.1.

Ejercicio 2.3. Modo de Operación Astable de Alta Frecuencia

Diseñe y construya un circuito astable que produzca una señal de reloj con frecuencia ƒ2
indicados en la tabla 2.1.

Ejercicio 2.4. Aplicaciones del Temporizador 555

Implemente un circuito que a una señal de contacto momentáneamente (pulsador)


parpadee a ƒ1 de frecuencia durante el tiempo T (emplee los valores asignados a su grupo de
trabajo en los ejercicios 2.1 y 2.2) y después se apague automáticamente, y se mantenga apagado
hasta una nueva señal de contacto con el pulsador.

23
EJERCICIO 2.1 EJERCICIO 2.2 EJERICICIO 2.3
#GRUPO
T* [s] ƒ1* [Hz] DC1 [%] ƒ2* [KHz] DC2 [%]
1 15 0,25 <75 0,50 >70
2 10 0,50 >70 0,70 <65
3 5 0,75 <65 1,00 >60
4 12 1,00 >60 1,50 <55
5 7 1,50 <55 2,00 >75
6 5 0,25 >75 0,50 <70
7 10 0,50 <70 0,70 >65
8 15 0,75 >65 1,00 <60
9 7 1,00 <60 1,50 >55
10 12 1,50 >55 2,00 <75
*Tolerancia de variación en un 5%
Tabla 2.1. Asignación de ejercicios por grupo.

Cuestionario
2.1. Explique brevemente la función de cada terminal (pin) del TIMER 555.

2.2. En la bibliografía, se recomienda para el modo de funcionamiento aestable que:

RA ≥ 1 kΩ; RB ≥ 1 kΩ; RA + RB ≤ 6.6 MΩ; y, C ≥ 500 pF

Explique el porque de estas recomendaciones, y como afectan en el funcionamiento del


temporizador.

2.3. Un circuito monoestable con el Timer 555, ¿afecta el estado en que se encuentra el pin #2
durante el pulso ALTO de respuesta?

2.4.  En un circuito astable, ¿se puede conseguir un ciclo de trabajo (DC) menor al 50%?
Justifique su respuesta.

2.5.  En las hojas de características del Timer 555 se indica que la salida (pin #3) también
puede trabajar como colector abierto. ¿Cuál es la configuración de un LED en serie con
resistor para que la salida del Timer 555 opere en colector abierto?

24
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias y Tecnología
Departamento de Electricidad

HOJA DE EVALUACIÓN

Laboratorio de Electrónica Digital I


Práctica 2, El Temporizador 555

Fecha: / / Horario: :
dd / mm / aa día hh:mm

Grupo de Trabajo #

Integrante 1:

Integrante 2:
Apellido(s) Nombre(s)

CRITERIO DE EVALUACIÓN EJERCICIO 2.1 EJERCICIO 2.2 EJERCICIO 2.3 EJERCICIO 2.4 PROM
Armado Circuito 5 3 2 0 5 3 2 0 5 3 2 0 5 3 2 0
               
EN CLASE

Funcionamiento Circuito 35 20 10 0 35 20 10 0 35 20 10 0 35 20 10 0
               
Conocimiento del Tema 10 6 3 0 10 6 3 0 10 6 3 0 10 6 3 0
               
Presentación 10 6 3 0
   
Operaciones de Diseño 15 8 4 0
PRE-INFORME

   
Simulación 10 6 3 0
   
Cuestionario 10 6 3 0
   
Conclusiones 5 3 1 0
   
TOTAL:

OBSERVACIONES: …….…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

NOTA FINAL:
VoBo. Docente:

25
RESUMEN DE VALORES EMPLEADOS
Esta hoja se llena durante la clase de laboratorio

EJERCICIO 2.1.

R1 =

C1 =

EJERCICIO 2.2.

R1 =

R2 =

C1 =

f=

DC =

EJERCICIO 2.3.

R1 =

R2 =

C1 =

f=

DC =

26

También podría gustarte