Está en la página 1de 4

Era del guano (1845-1872)

1. Situación Económica

Consumada la independencia del Perú, quedó pendiente el pago de la deuda que este
país había contraído con Argentina, Chile y la Gran Colombia, a cuenta de los gastos
hechos por estos países en la organización de las campañas militares de la última fase
de la independencia las expediciones libertadoras de San Martín y Bolívar). Con
España también había una deuda pendiente, de acuerdo a lo estipulado en la
Capitulación de Ayacucho. Otro rubro era la deuda con Inglaterra, contraída también
durante el proceso de la independencia y que al permanecer impaga había crecido
excesivamente, por los intereses acumulados. De otro lado, existía una deuda interna
con particulares que habían aportado, en especie o en dinero, a favor de las
campañas independentistas. La cuestión fiscal fue complicada después de ajustar. La
población esperaba un alivio en la tributación después de la independencia.

Solo el paso del tiempo fue creando una mayor autoridad y credibilidad para el nuevo
Estado, de forma paulatina y trabajosa

El guano fue un gran impulso para el Estado peruano, que le permitió financiarse a


partir de 1845 sin recurrir a los impuestos y que permitió un crecimiento de la
economía pública basada en las rentas derivadas de la exportación de este producto y
no en impuestos

Durante los años del guano se incrementaron muchos los presupuestos públicos pero
a la vez se recurrió al endeudamiento. En 1876, antes de la suspensión de pagos que
se produjo, la deuda pública ascendía al 500% del presupuesto de país. 

2. Formas de Explotación y Comercialización del Guano de Islas

La explotación del guano tuvo dos periodos muy marcadamente diferenciados:

A. El periodo de los consignatarios, entre 1840 y 1866.

Sistema de Consignaciones: Modalidad que estableció el Estado entre 1840 y


1866 para la venta del guano de las Islas, mediante el cual, se entregaba el
guano a particulares (nacionales y extranjeros) para que lo comercien en el
exterior a cambio de una comisión, este sistema fue impulsado por el gobierno
de Ramón Castilla.
B. El periodo del Contrato Dreyffus: establecida durante el gobierno de José Balta,
poniendo fin al sistema de consignaciones del guano. (Fin de los
consignatarios).
Acuerdo comercial entre los representantes del Estado peruano y la firma
judío francesa Dreyfus Hermanos, fue firmado el 05 de julio de 1869,
permitía la comercialización del guano de las islas exclusivamente a la Casa
Dreyfus, fue impulsado por el gobierno de José Balta y su ejecución puso
fin al antiguo sistema de las Consignaciones del Guano, establecida por el
gobierno de Ramón Castilla.

Datos generales:

 Denominación: Contrato Dreyfus


Firma del contrato: 05 de julio de 1869.
 Firmantes: Nicolás de Piérola (Ministro de Hacienda del Perú) y Auguste
Dreyfus representante de la firma judío francesa Dreyfus Hermanos.
Venta: 2'000.000 de toneladas de guano de islas.
 Valor de 73'000.0000 de soles.
 Forma de Pago: Adelanto, mensual y anual.

Firma del Contrato Dreyfus: 05/07/1869.

Autorizado por el Presidente del Perú José Balta y el Congreso de la República


del Perú, el 05 de julio de 1869, el Ministro de Hacienda peruano Nicolás de
Piérola Villena contrató con la firma judío francesa Dreyfus Hermanos, la venta
de 2'000.000 de toneladas de guano por valor de 73'000.0000 de soles
pagaderos en 2'000.000 de soles adelantados, 700,000 soles mensuales y
5'000.000 de soles anuales para cancelación de la deuda externa.

CONTRATO DREYFUS

N
PAGOS TONELADAS SOLES
°

1. Pago Adelantado   2'000.000

2. Pago Mensual   700,000

3. Pago Anual   5'000.000

4. Valor Total 2'000.000 73'000.0000

Operación Inesperada:

La operación resultó tan inesperada y prometedora que el grueso pueblo


desconfió y los políticos azuzaron las dudas populares con discursos y artículos
periodísticos que atacaban al Presidente José Balta y a su joven Ministro de
Hacienda (Piérola).

Ratificación del Congreso:

El 11 de noviembre de 1870 el Congreso de la República ratificó su confianza


en Nicolás de Piérola y en la firma del contrato, todas las voces opositoras
tuvieron que aceptar poco después que el Contrato Dreyfus había salvado
temporalmente al país de una total bancarrota.

El prestigio de Nicolás de Piérola Villena (artífice del Contrato Dreyfus) fue, a


partir de entonces, aumentando notoriamente.
3. Despilfarro Fiscal durante la Prosperidad Falaz

Despilfarro Fiscal: El Estado peruano gasto en pagos los recursos provenientes


del comercio guanero de la siguiente manera:

 20 % de los recursos se destinó al pago de deudas.


 54% se gastó en la expansión del Estado.
 20% se gastó en ferrocarriles improductivos.
 7 % se destinó a la sustitución del tributo indígena y la manumisión de los
esclavos con cuantiosas sumas de dinero por los esclavos manumitidos en el
segundo gobierno de Ramón Castilla.

DESPILFARRO FISCAL

N
DESTINO DE LOS GASTOS %
°

1. Pagos de deuda externa y deuda interna.

20 %
Pago de la Consolidación de la deuda interna
2.
durante el gobierno de José Rufino Echenique.

3. Incremento de la burocracia civil y militar.


54 %
4. Pago de planillas y sueldos.

5. Gastos en ferrocarriles improductivos 20 %

Se sustituyó los ingresos que el fisco dejaba de percibir


6.
por la supresión del tributo indígena.
7%

7. Indemnización a los hacendados por los esclavos manumitidos.


4. Consecuencias del despilfarro fiscal

La riqueza producida por el guano no contribuyó al desarrollo integral y equilibrado del


Perú y el despilfarro fiscal trajo como consecuencia:

 Desarrollo de un estado centralista limeño y criollo mediante el fortalecimiento


de los aparatos del Estado.
 Profunda relación de dependencia económica-financiera del Perú respecto de
los grandes centros de poder mundial.
 Inyección financiera para los hacendados costeños, principales beneficiados
por la aplicación de la Ley de Consolidación de la deuda interna y la
manumisión de los esclavos.
 Aislamiento y exclusión del indio debido a los esquemas económicos
capitalistas del siglo XIX.
 Fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro de las mayorías
sociales.

También podría gustarte