Está en la página 1de 5

Urgencias y Emergencias

Abordaje de las lesiones por “degloving”


o desguantamiento
Paula Hernanz Lópeza,*, Pilar Moreno Canoa, Marina Ordóñez Rengelb y María Paz López Aguadoc
aMedicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Chopera. Dirección Asistencial Norte. Alcobendas. Madrid. España.
bResidente de 4.º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Chopera. Dirección Asistencial Norte. Alcobendas. Madrid. España.
cEnfermera. Centro de Salud La Chopera. Dirección Asistencial Norte. Alcobendas. Madrid. España.

*Correo electrónico: paulahernanz@gmail.com

Puntos para una lectura rápida

● La lesión de tipo desguantamiento o “degloving” consiste el estado neurovascular, explorando la sensibilidad y el


en una pérdida completa de las coberturas cutánea y relleno capilar, y la función motora, comprobando el rango
subcutánea de una localización anatómica. de movimiento tanto activo como pasivo de la articulación.
Si existe disponibilidad, podemos hacer un estudio
● Las causas más comunes son accidentes de tráfico, radiográfico inicial.
accidentes industriales y las lesiones por avulsión
por anillos en los dedos. ● El manejo inicial en atención primaria consiste en
la estabilización del paciente y hemostasia si existe
● La clasificación original de las lesiones por avulsión por hemorragia activa. A continuación, realizaremos lavado
anillo fue desarrollada por Urbaniak e incluye tres clases: de la herida con solución salina y colocaremos el dedo
circulación adecuada (I), circulación inadecuada (II) y o piel desguantada envuelta en una gasa empapada en
desintegración/amputación completa (III). solución salina. Si existe una parte amputada, tras colocar
la gasa, debemos envolverla en una bolsa de plástico
● El manejo inicial por parte del médico de atención primaria sellada e introducirla en una segunda bolsa llena de hielo.
es importante para asegurar una recuperación oportuna y Valorar proporcionar analgesia y profilaxis antitetánica si
minimizar la morbilidad a largo plazo. precisa.

● El primer paso en todas las lesiones de las manos es ● Finalmente, debemos derivar al paciente a urgencias
realizar una historia completa y un examen físico. hospitalarias para valoración por un cirujano de mano y
Debemos investigar el mecanismo de la lesión, el tiempo tratamiento quirúrgico definitivo.
de evolución, la edad, los antecedentes médicos, si es
la mano dominante, el estado vacunal contra el tétanos ● La microcirugía es superior a cualquier método de
y la ocupación del paciente. reconstrucción desde un punto de vista funcional y estético.
En lesiones graves puede plantearse la reimplantación e
● En la exploración física debemos realizar una inspección incluso la amputación definitiva.
minuciosa comparando con la mano ilesa. Debemos evaluar

Palabras clave: “Degloving” • Desguantamiento • Avulsión • Desintegración • Anillo • Amputación • Reimplantación.

P resentamos el caso de una mujer de 78 años con antece-


dentes personales de dislipidemia, epilepsia, osteoporo-
sis y artrosis, que consulta por una herida en el 4.º dedo de la
cia en la piel de la falange proximal del 4.º dedo de la mano
derecha, que deja al descubierto tejido celular subcutáneo.
Aparentemente no se ve afectación ósea ni tendinosa y tam-
mano derecha hace 20 minutos tras engancharse dos anillos poco existe hemorragia activa. Presenta movilidad conserva-
en una ventana que estaba limpiando. da de la articulación metacarpofalángica, así como adecuada
A la exploración física, la paciente se encuentra hemodi- sensibilidad del pulpejo, coloración, temperatura y relleno
námicamente estable. Presenta herida con pérdida de sustan- vascular. Se realiza cura con suero salino fisiológico y ven-

FMC. 2019;26(6):333-7 333

Descargado para johanna maestre sandoval (johanna.maestre@unisimon.edu.co) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Hernanz López P et al. Abordaje de las lesiones por “degloving” o desguantamiento

Figura 1. “Degloving” IIb en la cara dorsal del 4.º dedo de la mano Figura 2. “Degloving” II en la cara palmar del 4.º dedo de la mano
derecha. derecha.

daje, y se deriva al servicio de urgencias del hospital de refe- por Urbaniak e incluye tres clases: circulación adecuada (I),
rencia. En el hospital retiran los anillos y diagnostican la le- circulación inadecuada (II) y desintegración/amputación
sión como “degloving tipo IIb con lesión cutánea completa (III). La diferenciación de la clase III es esencial
circunferencial de 4.º dedo de mano derecha” (figs. 1 y 2). porque, aunque una amputación completa puede ser revascu-
Ingresa en el servicio de cirugía plástica donde realizan boca larizada y restaurada la viabilidad, el potencial para la fun-
de pez en pulpejo y colocación de gasa empapada en solu- ción es limitado. En las lesiones por desintegración, existe la
ción con suero y heparina. Posteriormente, acude al centro posibilidad de una función útil, pero la revascularización no
de salud para realizar curas por enfermería durante 4 sema- es fácil o puede no ser posible. Kay expandió la clasificación
nas; la lesión se resuelve de forma satisfactoria sin secuelas al dividir las lesiones de clase II en IIa (solo circulación ar-
funcionales ni estéticas (figs. 3 y 4). terial inadecuada) y IIb (solo circulación venosa alterada),
La lesión de tipo desguantamiento o “degloving” consiste clase III (circulación arterial y venosa inadecuada, fractura o
en una pérdida completa de las coberturas cutánea y subcu- lesión articular) y crear una lesión de clase IV (amputación
tánea de una localización anatómica. La avulsión de la piel completa)2,3,6.
de la mano o de los dedos suele ocurrir cuando la mano es Los médicos de atención primaria debemos saber cómo
atrapada por una fuerza y se ejerce una tracción a velocidad actuar ante estas lesiones traumáticas agudas de la mano. La
baja. Las causas más comunes son accidentes de tráfico, ac- evaluación y el manejo adecuados de estas lesiones es esen-
cidentes industriales con cintas transportadoras o máquinas cial para prevenir una morbilidad sustancial a largo plazo. El
de rodillos y las lesiones por avulsión de anillos en los de- diagnóstico precoz de las lesiones que requieren derivación
dos. Cuando una persona lleva un anillo y la mano se mueve urgente a un cirujano de mano es fundamental. El reconoci-
rápidamente en una dirección determinada, si el anillo se ve miento tardío o el manejo inadecuado de las lesiones en las
atrapado por una fuerza de frenado repentino, se produce manos pueden tener consecuencias a largo plazo para la cali-
una lesión por avulsión o “degloving”. Este mecanismo pue- dad de vida, la función y la productividad laboral de los pa-
de producir desde una lesión de partes blandas circunferen- cientes. El primer paso en todas las lesiones de las manos es
cial, que solo necesita atención adecuada de la herida, hasta realizar una historia completa y un examen físico (fig. 5).
la amputación total del dedo. En medio existe un amplio es- Los elementos importantes sobre los que debemos investigar
pectro de lesiones. Las lesiones por avulsión por anillo ocu- incluyen el mecanismo de la lesión, hora exacta en la que
rren con más frecuencia en el dedo anular1-3. Se han publi- ocurrió el hecho traumático, edad, antecedentes médicos, si
cado múltiples esquemas de clasificación de las lesiones por es la mano dominante, si está vacunado contra el tétanos y la
avulsión por anillo. La clasificación original fue desarrollada ocupación del paciente. El examen físico debe hacerse de

334 FMC. 2019;26(6):333-7

Descargado para johanna maestre sandoval (johanna.maestre@unisimon.edu.co) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Hernanz López P et al. Abordaje de las lesiones por “degloving” o desguantamiento

Abordaje inicial en atención primaria de las lesiones


por “degloving” o desguantamiento

Historia clínica
Mecanismo de lesión
Tiempo de lesión
Antecedentes médicos
Edad
Estado de la vacuna del tétanos
Mano dominante
Ocupación del paciente

Examen físico
Inspección minuciosa
Comparación con la mano sana
Relleno capilar y sensibilidad
Rango de movimiento activo y pasivo
Inestabilidad articular

Figura 3. “Degloving” IIb en 4.º dedo tras corrección quirúrgica y Manejo inicial
curas. Estabilización
Hemostasia
Lavar herida con suero salino y cubrir con gasa
Conservación de la parte amputada si existe
Reducción de fracturas y luxaciones
Analgesia
Profilaxis antitetánica

Derivación a urgencias hospitalarias


Tratamiento quirúrgico definitivo
por cirujano de manos

Figura 5. Algoritmo de actuación.

una inspección minuciosa comparando siempre con la mano


ilesa. Debemos evaluar el estado neurovascular explorando
la sensibilidad y el relleno capilar. También debemos reali-
zar una exploración de la función motora, comprobando el
rango de movimiento tanto activo como pasivo de la articu-
lación y realizar una evaluación independiente de los tendo-
nes y los ligamentos. Si existe disponibilidad, podemos ha-
cer un estudio radiográfico inicial con proyecciones
anteroposterior, lateral y oblicua para descartar fracturas,
Figura 4. Resultado final de la herida tras finalizar las curas.
dislocaciones y cuerpos extraños4-6.
El manejo inicial en atención primaria consiste en la esta-
la manera más estéril posible. Debe valorarse la ubicación, bilización del paciente si existen lesiones graves. Cuando
tamaño y profundidad de la herida, así como la extensión de existe hemorragia activa en el dedo desguantado, debemos
la piel perdida y la lesión de estructuras profundas. Los teji- conseguir la hemostasia, que se suele lograr con presión di-
dos deben evaluarse de manera ordenada, empezando por la recta local en la mayoría de los casos. A continuación, debe-
circulación y la piel y luego procediendo a los huesos, ten- mos realizar el lavado de la herida con solución salina nor-
dones y nervios. Durante el examen físico, se debe realizar mal, arrastrando todos los residuos o cuerpos extraños que

FMC. 2019;26(6):333-7 335

Descargado para johanna maestre sandoval (johanna.maestre@unisimon.edu.co) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Hernanz López P et al. Abordaje de las lesiones por “degloving” o desguantamiento

encontremos. Se debe colocar el dedo o piel desguantada en- esto es casi seguro que contribuye a los excelentes resulta-
vuelta en una gasa empapada en solución salina. Si existe dos publicados. En la literatura especializada faltan datos
una parte amputada, tras envolverla con una gasa empapada sobre grupos de pacientes con lesiones más extensas de te-
en suero salino, la meteremos en una bolsa de plástico sella- jidos blandos, pero con un estado vascular intacto. Es pro-
da y a continuación la introduciremos en una segunda bolsa bable que estas lesiones sean poco frecuentes, ya que una
que contiene hielo. Esto mantiene la humedad con enfria- mayor lesión de los tejidos blandos suele correlacionarse
miento, pero sin riesgo de congelación ni daños mayores. con insuficiencia vascular2-7.
Posteriormente, si existiesen fracturas o luxaciones, realiza- Las lesiones de clase II según la clasificación de Urbaniak
ríamos reducción e inmovilización de las mismas. Además, se definen como aquellas con circulación inadecuada. La in-
deberíamos proporcionar analgesia al paciente y profilaxis tervención microquirúrgica es el tratamiento de elección.
antitetánica si precisa. Finalmente, debemos derivar al pa- Las tasas de complicación y fracaso después del tratamiento
ciente a urgencias hospitalarias para valoración por un ciru- microquirúrgico de las lesiones de clase II son bajas. Se han
jano de mano y tratamiento quirúrgico definitivo4-6. descrito varios principios y técnicas microquirúrgicas para
La avulsión del dedo es una lesión rara y grave. Las lesio- tratar estas lesiones y aumentar las probabilidades de revas-
nes causadas al dedo por el uso de un anillo, por la avulsión cularización exitosa. Otra estrategia exitosa para las lesiones
de los tejidos blandos cuando se tira con fuerza del anillo, difíciles de clase II cuando se cuestiona la idoneidad del teji-
pueden causar un amplio espectro de daños que van desde una do es el uso de colgajos venosos. Por lo general, estos se ob-
simple lesión de tejidos blandos hasta una amputación trau- tienen del antebrazo dorsal y contienen piel, tejido subcutá-
mática. Las lesiones por avulsión en anillo han sido un desafío neo y largos segmentos de venas. Además de proporcionar
clásico para los cirujanos de manos y a menudo representan venas de un calibre adecuado que se pueden usar para la in-
un reto técnico. Al determinar el tratamiento se requiere equi- terposición arterial o venosa, los colgajos también propor-
librar la estética y la función. La microcirugía reconstructiva cionan un parche de piel vascularizada saludable que puede
contemporánea ha revolucionado el tratamiento de las lesio- ser muy útil para los defectos cutáneos que se encuentran
nes de clase II. Sin embargo, las lesiones de clase III todavía con frecuencia. Una tercera opción que se ha utilizado con
provocan discusiones sobre cuándo reimplantar y cuándo am- excelentes resultados consiste en transferir paquetes neuro-
putar. La escasez de bibliografía sobre lesiones por avulsión vasculares de un dedo adyacente. Los resultados de las lesio-
en anillo refleja la rareza de la lesión. De la literatura científi- nes por avulsión en anillo de clase II son buenos, aunque
ca existente, es probable que haya un sesgo de publicación da- peores que las lesiones de clase I. La reparación microqui-
do que es más probable que se publique una serie de reim- rúrgica de las lesiones de clase II es comúnmente factible y,
plantes exitosos que una serie de casos que terminen en por lo general, debe intentarse. Aunque la amputación pri-
amputaciones. Los ensayos de control aleatorios no son facti- maria para lesiones de clase II no se discute ampliamente en
bles debido a las consideraciones éticas y culturales que se la literatura, ciertamente tiene un papel para algunas de estas
utilizan al considerar la reimplantación. Sin embargo, la agru- lesiones. Esta decisión debe ser tomada por un cirujano ex-
pación de datos de series de casos proporciona cierta informa- perimentado después de una discusión exhaustiva con el pa-
ción sobre posibles estrategias exitosas2-7. ciente2-7.
Las lesiones por avulsión de clase I, según la clasifica- Urbaniak describió las lesiones de clase III como una des-
ción de Urbaniak, son aquellas que tienen una perfusión guantación completa o una amputación completa. Clásica-
adecuada. Además de la pérdida circunferencial de la piel mente, un dedo amputado o una pérdida extensa de tejido
en una extensión variable, estas lesiones pueden involucrar blando se habrían considerado indicaciones para una ampu-
el flexor y el aparato extensor, el sistema de polea flexora y tación completa. Hoy, sin embargo, con el refinamiento de
la placa volar, entre otras estructuras. Representan el 9,4% las técnicas de revascularización microquirúrgica, la capaci-
de las lesiones por avulsión en anillo en la bibliografía; sin dad de preservar un dedo después de una lesión de clase III
embargo, es probable que esto sea una representación insu- ha mejorado enormemente. Encontramos una tasa de super-
ficiente de la incidencia de lesiones de clase I, dado un po- vivencia del 84,1% al agrupar los datos de las lesiones de
sible sesgo de publicación de lesiones de grado más alto. clase III. Si bien es probable que este número sea inflado,
El tratamiento implica la evaluación de la herida y el trata- secundario a un sesgo de publicación, grandes series de pa-
miento estándar de las lesiones de tejidos blandos. Por de- cientes muestran un resultado similar. Determinar el trata-
finición, no se requiere revascularización y normalmente se miento para las lesiones de clase III sigue siendo controver-
resuelven con una excelente función de la mano. Una de tido. Hay muchos factores que deben tenerse en cuenta con
las limitaciones de la clasificación de Urbaniak es que no las lesiones por avulsión en anillo avanzado. La literatura es-
tiene en cuenta el grado de lesión de los tejidos blandos. pecializada ha descrito numerosos casos de reimplantación
Casi todas las series de casos informan sobre pacientes con exitosa de lesiones por avulsión en anillo de alto grado. Una
avulsiones cutáneas y estructuras más profundas intactas, y revisión de la literatura especificó que las lesiones de la

336 FMC. 2019;26(6):333-7

Descargado para johanna maestre sandoval (johanna.maestre@unisimon.edu.co) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Hernanz López P et al. Abordaje de las lesiones por “degloving” o desguantamiento

avulsión del anillo distal son más susceptibles a la reimplan- Por último, se debe insistir en la prevención de estas le-
tación pero que, en general, las lesiones de clase III tienen siones, especialmente en ocupaciones que involucran el tra-
resultados más pobres. Con el desarrollo de la microcirugía, bajo manual, recomendando retirar los anillos del dedo antes
las opciones se han vuelto más complicadas. En la mayoría de trabajar4.
de las series, los pacientes cuyos dedos fueron rescatados
mediante reimplantación tuvieron resultados satisfactorios. Bibliografía
Es importante participar en el proceso de toma de decisiones 1. Krishnamoorthy R, Karthikeyan G. Degloving injuries of the hand. In-
dian J Plast Surg. 2011;44:227-36.
compartidas con los pacientes para determinar las estrategias
2. Bamba R, Malhotra G, Bueno RA Jr, Thayer WP, Shack RB. Ring Avul-
de tratamiento. Con esto en mente, los factores anatómicos y sion Injuries: A Systematic Review. Hand (N Y). 2018;13:15-22. doi:
específicos del paciente deben evaluarse para determinar si 10.1177/1558944717692094. Epub 2017 Feb
la reimplantación es apropiada. La anatomía única y espe- 3. Raja Sabapathy S, Hari V, Ravindra Bharathi R, Sandeep JS. Replanta-
tion of ring avulsion amputations. Indian J Plast Surg. 2003;36:76-83.
cializada del pulpejo de los dedos es un componente indis- 4. Thoma A, Cheung K, Hatchell A. Approach to traumatic hand injuries for
pensable en el desempeño de funciones críticas como la sen- primary care physicians. Can Fam Physician. 2013;59:614-8.
sibilidad, la manipulación fina y el agarre. Como tal, es 5. Christoforou D, Alaia, M, Craig-Scott S. Microsurgical management of
acute traumatic injuries of the hand and fingers. Bull Hosp J Dis.
importante estar familiarizado con las opciones de trata- 2013;71:6-16.
miento disponibles para este tipo de lesiones, con el fin de 6. Fejjal N, Belmir R ,El Mazouz S, Gharib NE, Abassi A, Belmahi AM.
Finger avulsion injuries: A report of four cases. Indian J Orthop.
proporcionar el mejor resultado funcional y estético para los 2008;42:208-11.
pacientes2-7. 7. Urbaniak JR, Evans JP, Bright DS. Microvascular management of ring
avulsion injuries. J Hand Surg Am. 1981;6:25-30.

FMC. 2019;26(6):333-7 337

Descargado para johanna maestre sandoval (johanna.maestre@unisimon.edu.co) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte