Está en la página 1de 24

CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Código: NS-085

Estado: Vigente
Versión: 1,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: DISEÑO ALCANTARILLADO
Comité: Subcomité de Diseño - Alcantarillado
Antecedentes: RAS-2000,
Vigente desde: 03/03/2005
Contenido del Documento :

0. TABLA DE CONTENIDO

1 ALCANCE
2 DOCUMENTOS RELACIONADOS
3 TERMINOLOGÍA
4 REQUISITOS
4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES
4.2 ESTIMACIÓN DE CAUDALES SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO
4.2.1 Sistema Pluvial
4.2.2 Sistema de Alcantarillado de Aguas Sanitarias
4.3 DISEÑOS HIDRÁULICOS
4.3.1 Análisis Hidráulicos
4.4 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN
4.4.1 Localización con respecto al eje de las calzadas
4.4.2 Distancias mínimas respecto a otras redes
4.4.3 Profundidad mínima a la cota clave
4.4.4 Profundidad máxima a la cota clave
4.4.5 Cambio brusco en la pendiente
4.4.6 Drenaje superficial de las vías
4.4.7 Unión de colectores
4.4.8 Cambio de dirección en los colectores
4.5 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
4.5.1 Estructuras de Conexión de Colectores y Pozos de Inspección
4.5.2 Cámaras de Caída
4.5.3 Sumideros
4.5.4 Transiciones
4.5.5 Canales
4.5.6 Sifones Invertidos
4.5.7 Aliviaderos
4.6 REQUISITOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES
4.6.1 Criterios de diseño para alcantarillado pluvial
4.6.2 Criterios de diseño para alcantarillado sanitario

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 1
4.7 REQUISITOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE CÁLCULO
4.7.1 Memorias de Cálculo

1. ALCANCE

Esta norma define las directrices para el diseño de sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario de la
ciudad, tanto para expansión como rehabilitación. Esta Norma esta enfocada principalmente a
Urbanizadores más que a consultores.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán
de referencia y recomendación, por lo tanto no serán obligatorios, salvo en casos donde
expresamente sean mencionados.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 619 de 2000 : Por el cual se adopta el Plan de
Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. Bogotá : Alcaldía Mayor, 2000.
(POT)

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Aspectos técnicos para


cruces y detección de interferencias en construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado.
Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-012)

--------. Aspectos técnicos para diseño y construcción de subdrenajes. Bogotá : EAAB - E.S.P.
(NS-122)

--------. Conexiones domiciliarias de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-068)

--------. Criterios de diseño de estaciones de bombeo de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P.


(NS-097)

--------. Criterios de diseño de pozo séptico. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-066)

--------. Criterios para selección de materiales de tuberías para redes de acueducto y alcantarillado.
Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-123)

--------. Cunetas y canaletas de drenaje superficial. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-057)

--------. Lineamientos para trabajos topográficos. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-030)

--------. Plan de manejo ambiental para el diseño y operación de estación elevadora de aguas
pluviales y aguas sanitarias. Requisitos mínimos. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-008)

--------. Plan de manejo ambiental para la elaboración de diseños definitivos y detallados para la
construcción de redes matrices de acueducto y colectores de alcantarillado pluvial y sanitario.
Requisitos mínimos. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-007)

--------. Pozos de inspección. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-029)

--------. Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-054)

--------. Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá


: EAAB - E.S.P. (NS-035)

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 2
--------. Sumideros. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-047)

--------. Terminología de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NT-003)

--------. Terminología sanitaria y ambiental. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NT-005)

--------. Tuberías para alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NP-027)

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Resolución 1096 de 2000 : Por la cual se adopta el


Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Bogotá :
MinDesarrollo, 2000. (RAS-2000)

--------. Decreto 2269 de 1993 : Por el cual se organiza el sistema nacional de normalización,
certificación y metrología. Bogotá : MinDesarrollo, 1993

3. TERMINOLOGÍA

La terminología aplicable se encuentra en las normas de el ACUEDUCTO DE BOGOTÁ "NT-003


Terminología de alcantarillado" y "NT-005 Terminología sanitaria y ambiental".

3.1 MÉTODO RACIONAL

El método racional permite definir el caudal pico máximo de aguas lluvias con base en la intensidad
media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de
drenaje y un coeficiente de escorrentía.

4. REQUISITOS

Para los diseños se debe utilizar el sistema Internacional de Medidas (SI), el cual es de obligatorio
cumplimiento en el Territorio Nacional, según "Decreto 2269 de 1993".

4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

z Se debe obtener toda la información existente de la zona del proyecto citando las fuentes
respectivas. Además se debe incluir la descripción y diagnóstico del sistema existente de
recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales.
z Para el caso de urbanizadores y constructores deben solicitar a el ACUEDUCTO DE BOGOTÁ la
posibilidad técnica de la prestación del servicio y posteriormente los Datos Técnicos del proyecto
que es la información que debe tener en cuenta el diseñador para la elaboración del proyecto.

z Definición del periodo de análisis. Se debe establecer el periodo de planeamiento del sistema y el
año inicial de operación.
z Estimación de la población. En el caso de sistemas sanitarios se debe estimar la población a lo
largo del periodo de planeamiento del sistema. La población estimada en el área del proyecto
debe considerar las densidades de saturación con base en el "POT Plan de Ordenamiento
Territorial".

z Delimitación de áreas de drenaje. Se debe delimitar las áreas de drenaje contenidas en el área de
proyecto.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 3
z Determinación de las características del sistema existente, tipo de tubería, pendiente promedio y
punto final de dreanje. Se deben determinar las características del sistema existente, las aguas
residuales o pluviales en función de las tendencias de ocupación de la tierra y del ordenamiento
territorial.

z Generación de alternativas de diseño para la recolección y evacuación de aguas residuales o


pluviales. Es necesario evaluar cada alternativa desde el punto de vista de impacto ambiental.

z Aprovechamiento de componentes existentes. Debe establecerse la posibilidad de aprovechar


total o parcialmente elementos del sistema de recolección y evacuación existente.

z Análisis de sitios de descarga. Se deben identificar las asentamientos humanos localizados


aguas abajo de los posibles sitios de vertimiento o disposición de las aguas residuales evacuadas
de la localidad y se deben analizar las características y capacidad de autodepuración de los
cuerpos de agua receptores (ríos, quebradas, humedales) y los posibles efectos ambientales de
las descargas con y sin tratamiento, con base en la legislación vigente.

z Predimensionamiento de cada uno de los componentes de las alternativas.

z Estimación preliminar de costos. Se deben recopilar presupuestos de proyectos similares a los


considerados en las diferentes alternativas, citando las fuentes bibliográficas que avalen su
validez. Estos presupuestos deben considerar costos de construcción, operación y
mantenimiento.

z Sí es del caso, se deben determinar las etapas de construcción del proyecto.

z Selección de la mejor alternativa. Con base en consideraciones técnicas, económicas,


financieras, culturales y ambientales se debe seleccionar la mejor alternativa para ser diseñada,
construida, operada y mantenida. La alternativa seleccionada debe contar con licencia ambiental
si esta se requiere, o plan de manejo ambiental.

z Diseño de la alternativa seleccionada. La alternativa debe ser dimensionada completamente y sus


costos de construcción totalmente cuantificados dentro de un cronograma preciso de ejecución de
obras, incluyendo aspectos específicos requeridos de manejo ambiental y urbano durante su
construcción, tales como estudios prediales y de servidumbres, licencias ambientales, plan de
manejo ambiental, impacto urbano y especificaciones técnicas. El diseño debe generar además
obligatoriamente Manuales, programas y procedimientos de operación y mantenimiento
apropiados para garantizar la efectividad y sostenibilidad del sistema a lo largo de su vida útil y
minimizar efectos ambientales negativos.

4.2 ESTIMACIÓN DE CAUDALES SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO

4.2.1 Sistema Pluvial

4.2.1.1 Consideraciones generales

No necesariamente todos los sectores requieren un sistema pluvial. Dependiendo de las condiciones
topográficas, las características de las vías, la estructura y desarrollo urbano, entre otras, la
evacuación de la escorrentía podría lograrse satisfactoriamente a través de las calles o cunetas.
Donde sea necesario, estos sistemas pueden abarcar la totalidad de la zona o solamente los sectores
con problemas de inundaciones. Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales serán
proyectados y construidos para:

z Permitir una evacuación de la escorrentía pluvial de las vías públicas.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 4
z Evitar la generación de caudales excesivos en las calzadas.
z Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas.
z Evitar la acumulación de aguas en vías de tránsito.
z Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante un evento fuerte de precipitación.
z Evitar las conexiones erradas hacia el sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.
z Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación de escorrentía pluvial
urbana.

Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el estudio de los
problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas:

z Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados.


z Profundidad de los colectores.
z Tipos de tuberías.

4.2.1.2 Caudales de diseño

Para la determinación del caudal de diseño de los colectores y canales se utilizará el método racional
para proyectos donde el área de drenaje sea inferior a 1000 Ha. La ecuación del método racional es:

Q = C.I.A
De donde:

Q: Descarga estimada en un sitio determinado (l/s)


C: Coeficiente de escorrentía (adimensional) (se estimará de acuerdo con lo especificado más
adelante.)
I: Intensidad de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración de la hoya y para el
período de retorno determinado(l/s)
A: Área de la cuenca (Ha)

Para áreas mayores se debe estimar los caudales mediante otros modelos lluvia escorrentía que
representen mejor los hietogramas de precipitación e hidrogramas de respuesta de las áreas de
drenaje y que eventualmente tengan en cuenta la capacidad de amortiguamiento de las ondas dentro
de la red de colectores. En estos casos el diseñador deberá justificar el método de cálculo. el
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ha realizado varios estudios en los que evaluó la capacidad de las redes
de algunas cuencas utilizando el modelo de lluvia escorrentía de la EPA, SWMM “Storm Water
Magnament Model”, modelo que se sugiere sea utilizado preferencialmente. Estos métodos para la
estimación de los caudales, también podrá ser utilizado para áreas de drenaje inferiores a 1000
hectáreas, en casos muy específicos y previa aprobación del Acueducto.

a) Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía está en función del tipo de suelo, de la impermeabilidad de la zona y de


la pendiente del terreno. Éstas características determinan la fracción de lluvia que se convierte en
escorrentía. De igual manera, debe incluir consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de
ordenamiento territorial y las disposiciones legales locales sobre uso del suelo.

Para áreas de drenaje que incluyan subáreas con coeficientes de escorrentía diferentes, el valor de C
representativo del área debe calcularse como el promedio ponderado con las respectivas áreas.

(∑ C ⋅ A)
C=
∑A
Para la adopción del valor del coeficiente de escorrentía C, se presenta los siguientes valores a

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 5
continuación como guía para su selección. En caso de diferir el valor adoptado con los dados a
continuación, este deberá ser justificado.

Tipo de Superficie C
Cubiertas 0,90
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,80
Vías adoquinadas 0,75
Zonas comerciales o industriales 0,75
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,70
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre éstos 0,70
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0.55
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares apreciablemente 0,45
separados.
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0.30

b) Intensidad de lluvias

La intensidad de la lluvia se determinará a partir del periodo de retorno, frecuencia y duración de la


tormenta de diseño, los datos para los diferentes períodos de retorno serán suministrados por la
Empresa a través de los Datos Técnicos del proyecto, a partir de los cuales se obtiene la intensidad,
utilizando la siguiente expresión:

(
INTENSIDAD = C1 DURACIÓN + X 0 )
C2

Dentro de la información suministrada por la Empresa en los Datos Técnicos, están los valores C1,
X0 ,C2., una vez aplicada la ecuación los resultados obtenidos se encuentran expresados en
milímetros por hora (mm/hr), para obtener el valor de la intensidad en l/s/Ha se debe multiplicar por
2.77.

En aquellos casos en los cuales, se requiera una mayor información sobre la hidrología de la zona,
se deberá utilizar los resultados del “Estudio para análisis y caracterización de tormentas en la
Sabana de Bogotá” adelantado por el ACUEDUCTO DE BOGOTÁ, del cual se pueden obtener las
curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia en cualquier punto de la Ciudad.

c) Período de retorno de diseño

El periodo de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la importancia de las áreas y con
los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas puedan ocasionar a los habitantes,
tráfico vehicular, comercio, industria, etc. La selección del periodo de retorno está asociada entonces
con las características de protección e importancia del área de estudio. Para efectos de diseño, el
período de retorno o la frecuencia del aguacero de diseño se seleccionará de acuerdo con los
siguientes criterios:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 6
Borde Borde Borde
Libre Libre Libre
Características del área de drenaje Periodo de Tuberías Box culvert Canales
retorno
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias 3 años La relación La lámina N.A
hasta de 3 hectáreas, localizados en la zonas de entre el de agua no
los cerros o en zonas donde la pendiente caudal de debe
longitudinal de las vías sea mayor del 1%. diseño y el superar el
caudal a 90% de la
tubo lleno altura
debe ser interna del
igual o Box culvert.
menor a
uno.
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias 5 años La relación La lámina N.A
hasta de 3 hectáreas, localizadas en la zonas entre el de agua no
bajas o en las zonas donde la pendiente caudal de debe
longitudinal de las vías se menor del 1%. diseño y el superar el
caudal a 90% de la
tubo lleno altura
debe ser interna del
igual o Box culvert.
menor a
uno.
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias 5 años La relación La lámina N.A
mayores de 3 ha. entre el de agua no
caudal de debe
diseño y el superar el
caudal a 90% de la
tubo lleno altura
debe ser interna del
igual o Box culvert.
menor a
uno.
Canalizaciones abiertas, adecuación de cauces de 10 años N.A N.A Borde libre
ríos y quebradas en cualquier zona con áreas equivalente
tributarias hasta de 1000 hectáreas. al 30% de la
profundidad
de la lámina
para un Tr.
de 10 años.
Mínimo
0,50m.

• N.A = No Aplica
• Es necesario verificar en la corriente receptora efectos de remanso y reflujo.
• Cuando se defina que la sección de la canalización debe ser revestida, el nivel del revestimiento
debe ir hasta lámina de agua para un Tr. de 10 años.

d) Tiempo de concentración

Es el tiempo requerido, después del comienzo de la lluvia, para que la escorrentía superficial de toda
la hoya tributaria contribuya en el punto en consideración. Para determinarlo se tendrán en cuenta un

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 7
tiempo mínimo inicial de 8 minutos, más el tiempo de recorrido, función de la velocidad de la corriente
en las zonas montañosas, en la zona urbana el tiempo de recorrido de las hondonadas y zanjas
sobre el terreno, cunetas, colectores y canales. El tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales
será de 15 minutos. Es necesario justificar el método de cálculo del tiempo de concentración e indicar
las ecuaciones de cálculo utilizadas.

e) Áreas de drenaje

La extensión y el tipo de áreas tributarias deben determinarse para cada tramo por diseñar. El área
propia o aferente al tramo en consideración solamente se debe incluir dentro del cálculo cuando ésta
aporte por escorrentía al tramo en consideración. Las áreas de drenaje deben ser determinadas por
medición directa en planos topográficos, y su delimitación debe ser consistente con las redes de
drenaje natural. La extensión del área tributaria se expresa en hectáreas.

Se deberá verificar la información de las áreas de aporte dadas por la Empresa en los datos
Técnicos, para lo cual se debe determinar el área de drenaje con los planos de construcción del
alcantarillado; en zonas sin alcantarillado, el área de drenaje se determina por medio de los planos
topográficos correspondientes.

4.2.2 Sistema de Alcantarillado de Aguas Sanitarias

4.2.2.1 Determinación del Caudal de Diseño Sanitario

La estimación de Caudales de diseño sanitario para colectores a construir en nuevos desarrollos ya


sean ejecutados por el sector público o privado, se tomarán de acuerdo con las curvas de la Figura
1. Adjunta al final de Capítulo. El uso de la figura se limita para áreas hasta 300 hectáreas. La Figura
contiene tres curvas con los caudales unitarios en función del área, que incluyen el total del caudal a
transportar.
• Para densidad de población mayor a 750 Hab/Ha.
• Para densidad de población desde 400 y hasta 750 Hab/Ha.
• Para densidad de población menor a 400 Hab/Ha

Para determinar el caudal con el cual se debe dimensionar un conducto se debe tomar el área de
drenaje tributaría acumulada incluyendo el área propia del tramo.

Específicamente para los colectores que se diseñen con caudales provenientes de las curvas
anteriores, en el dimensionamiento se debe tener en cuenta que la relación entre el caudal de diseño
y el caudal a tubo lleno debe ser igual o menor a uno, ya que los caudales obtenidos de las gráficas
ya incluyen una mayoración para prever la aireación, igualmente incluyen conexiones erradas e
infiltración.

4.3 DISEÑOS HIDRÁULICOS

El tamaño y la pendiente de un colector deben ser adecuados para conducir el caudal de diseño,
evitar la sedimentación de sólidos para las condiciones iniciales de servicio y garantizar su adecuada
operación y funcionalidad.

Para elaborar el diseño hidráulico, el diámetro de la tubería que debe tenerse en cuenta durante todo
este proceso es el diámetro interno real, y no el diámetro nominal de la misma.

4.3.1 Análisis Hidráulico

Los colectores y canales deben diseñarse como conducciones a flujo libre por gravedad.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 8
El flujo de aguas pluviales o residuales en una red de alcantarillado para su recolección y evacuación
no es permanente. Sin embargo, el dimensionamiento hidráulico de la sección de un colector o un
canal puede hacerse suponiendo que el flujo en éste es uniforme. Esto es válido en particular para
colectores de diámetro pequeño. Es de especial importancia tener en cuenta las condiciones de
frontera que pueden generar profundidades mayores a las obtenidas por los métodos de flujo
uniforme.

En la presente norma se especifica realizar el análisis hidráulico utilizando la fórmula de Manning:

V = (1 n) ⋅ R
2 1
3
⋅S 2
(m/s)

V: Velocidad del flujo en m/s.

n: Coeficiente de rugosidad de Manning

R: Radio Hidráulico en m R=A/P


2
A: Área de la sección transversal del conducto en m

P: Perímetro mojado en m

S: Pendiente del conducto en m/m

Por continuidad:

Q = A × V (m3/s)

De donde:
3
Q: Caudal en (m /s).

2
A: Área de la sección transversal del conducto en m

V: Velocidad del flujo en m/seg.

Alternativamente a las fórmulas de flujo uniforme el diseñador puede utilizar otros modelos de flujo
permanente o no permanente, justificando los métodos de cálculo y los resultados.
El diseño de colectores matrices debe hacerse con flujo gradualmente variado, lo mismo que los
canales de aguas lluvias y en general colectores de diámetros superiores o iguales a 900 mm.
Ocasionalmente, para colectores entre 600 mm y 900 mm, la empresa exigirá realizar el diseño con
flujo gradualmente variado.

4.3.1.1 Coeficientes de rugosidad

El acueducto exige para la elaboración de los diseños de alcantarillado que utilicen la ecuación de
Manning los valores que se anotan a continuación. La adopción de estos valores obedece a que
muchas investigaciones y experimentos de laboratorio y mediciones de campo se han llevado a cabo
para determinar los coeficientes de fricción para varios materiales y condiciones, están basados con
mediciones precisas, pero es difícil duplicar condiciones de flujo equivalentes a las de un
alcantarillado, aún con mediciones de campo en colectores existentes pueden reflejar variables
desconocidas propias del sistema analizado, así como errores en la medición e inhabilidad para

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 9
controlar variables identificables. En general el valor del coeficiente de rugosidad depende de las
condiciones de servicio del alcantarillado que depende de factores como el material del conducto,
profundidad de flujo, tipo de uniones, número de uniones por unidad de longitud, desalineamiento
horizontal del conducto, desalineamiento vertical del conducto por efecto de las uniones, depósitos de
material en el conducto, entrada de flujos laterales puntuales al conducto, penetración de raíces,
crecimiento de biofilmes en el interior del conducto y la deformación del colector.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, los coeficientes de rugosidad exigidos superan
los valores ofrecidos por los fabricantes.
A continuación se presentan los valores de "n" aceptados por la Empresa para los diseños:

VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING n PARA CONDUCTOS


CERRADOS
Característica interna del Material* n
Interior liso 0.010
Interior Semirugoso 0.013
Interior Rugoso 0.015

* Clasificación de n de Manning creada por el Acueducto de Bogotá. Se relaciona con las propiedades
físicas del material y permite relizar diseños con propiedades genericas (no con marcas) y da la
posibilidad elegir el material a utilizar de acuerdo con condiciones de mercado.

Para el coeficiente de rugosidad, el Acueducto de Bogotá considera que las tuberías de PVC o GRP
tienen interior liso con n=0.010, las tuberías de gres y concreto prefabricado tienen interior semirugoso
con n=0.013 y los conductos de concreto fundidos en sitio tienen interior rugoso con n=0.015. En todo
caso se debe consultar la norma de la empresa "NP-027 Tuberías para alcantarillado" donde se
establecen las tuberías aceptadas por el Acueducto de Bogotá y las características que deben cumplir.

VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING n PARA CONDUCTOS ABIERTOS


Material n
Canal revestido de concreto 0.015
Canal revestido en piedra pegada 0.025
Canal revestido rip-rap 0.030
Canal excavado en tierra recubierto con vegetación 0.050
Canal excavado en roca 0.060

El valor del coeficiente de rugosidad para canal abierto revestido con dos materiales diferentes como
concreto y grama u otros materiales, se calculará con la siguientes fórmulas de acuerdo a su
conformación:

z Para canales con sección uniforme sin bermas

Se utiliza la fórmula:

 ∑ Pi × ni3 / 2 
2/3

nt =  
 ∑ Pi 

En donde:
nt : Coeficiente de rugosidad ponderado de la sección compuesta.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 10
ni : Coeficiente de rugosidad de la sección revestida con el material i.
Pi : Perímetro mojado de la sección revestida con el material i.

z Para canales con sección compuesta con bermas

Se utiliza la fórmula:

−1
 p
nt = Pt ∑ i 
 ni 
En donde:

nt: Coeficiente de rugosidad ponderado de la sección.


Pi: P erímetro mojado de los diferentes sectores y materiales de revestimiento.
Pt: P erímetro mojado total de la sección compuesta.
ni: Coeficiente de rugosidad de los diferentes sectores y materiales de revestimiento.

En todos los casos el diseñador deberá sustentar adecuadamente el valor del “n” que utilice en su
diseño asumiendo la responsabilidad por sus análisis y recomendaciones.

4.3.1.2 Pendientes

La pendiente de los conductos y canales deberá seleccionarse de tal manera que se ajuste a la
topografía del terreno y que, en lo posible, no produzca velocidades que estén por fuera de las
especificadas para alcantarillados pluviales o sanitarias. En los tramos en que la pendiente natural
del terreno sea tan pronunciada que pueda ocasionar velocidades mayores que las permitidas, se
debe proveer al colector de un número suficiente de estructuras de caída para los tramos cortos
resultantes tengan la pendiente adecuada.

4.3.1.3 Relaciones hidráulicas para secciones circulares

En la el siguiente tabla se presentan las relaciones hidráulicas de secciones circulares, calculadas


con el coeficiente 'n' de Manning variable con respecto a la profundidad. Estas tablas están
elaboradas con los resultados de (n/no diferente de uno).

RELACIONES HIDRÁULICAS EN TUBERÍAS DE SECCIÓN CIRCULAR (n/no diferente de 1)

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 11
Q/Qo Y/do V/Vo D/do A/Ao Q/Qo Y/do V/Vo D/do A/Ao

0.010 0.061 0.272 0.041 0.025 0.530 0.581 0.876 0.479 0.602
0.020 0.099 0.327 0.067 0.051 0.540 0.587 0.881 0.487 0.610
0.030 0.126 0.366 0.086 0.073 0.550 0.594 0.886 0.494 0.618
0.040 0.148 0.398 0.102 0.092 0.560 0.600 0.891 0.502 0.626
0.050 0.168 0.426 0.116 0.110 0.570 0.606 0.896 0.510 0.634
0.060 0.185 0.450 0.128 0.127 0.580 0.613 0.901 0.518 0.642
0.070 0.200 0.473 0.140 0.143 0.590 0.619 0.905 0.526 0.650
0.080 0.215 0.495 0.151 0.157 0.600 0.625 0.910 0.534 0.658
0.090 0.228 0.515 0.161 0.172 0.610 0.632 0.915 0.542 0.666
0.100 0.241 0.534 0.170 0.185 0.620 0.638 0.919 0.550 0.674
0.110 0.253 0.553 0.179 0.199 0.630 0.644 0.924 0.559 0.681
0.120 0.264 0.564 0.188 0.211 0.640 0.651 0.928 0.568 0.689
0.130 0.275 0.575 0.197 0.224 0.650 0.657 0.933 0.576 0.697
0.140 0.286 0.586 0.205 0.236 0.660 0.663 0.937 0.585 0.704
0.150 0.296 0.596 0.213 0.248 0.670 0.670 0.942 0.595 0.712
0.160 0.306 0.606 0.221 0.259 0.680 0.676 0.946 0.604 0.720
0.170 0.316 0.616 0.229 0.271 0.690 0.683 0.950 0.614 0.727
0.180 0.325 0.626 0.236 0.282 0.700 0.689 0.954 0.623 0.735
0.190 0.334 0.636 0.244 0.293 0.710 0.695 0.959 0.633 0.742
0.200 0.343 0.645 0.251 0.304 0.720 0.702 0.963 0.644 0.750
0.210 0.352 0.655 0.258 0.314 0.730 0.708 0.967 0.654 0.757
0.220 0.361 0.664 0.266 0.325 0.740 0.715 0.971 0.665 0.765
0.230 0.369 0.673 0.273 0.335 0.750 0.721 0.975 0.677 0.772
0.240 0.377 0.681 0.280 0.345 0.760 0.728 0.978 0.688 0.780
0.250 0.385 0.690 0.287 0.355 0.770 0.735 0.982 0.700 0.787
0.260 0.393 0.699 0.294 0.365 0.780 0.741 0.986 0.713 0.795
0.270 0.401 0.707 0.300 0.375 0.790 0.748 0.990 0.725 0.802
0.280 0.409 0.715 0.307 0.385 0.800 0.755 0.993 0.739 0.810
0.290 0.417 0.724 0.314 0.394 0.810 0.761 0.997 0.753 0.817
0.300 0.424 0.732 0.321 0.404 0.820 0.768 1.000 0.767 0.824
0.310 0.432 0.740 0.328 0.413 0.830 0.775 1.003 0.783 0.832
0.320 0.439 0.747 0.334 0.422 0.840 0.782 1.007 0.798 0.839
0.330 0.446 0.755 0.341 0.432 0.850 0.789 1.010 0.815 0.847
0.340 0.453 0.763 0.348 0.441 0.860 0.796 1.013 0.833 0.854
0.350 0.460 0.770 0.354 0.450 0.870 0.804 1.016 0.852 0.861
0.360 0.468 0.778 0.361 0.459 0.880 0.811 1.019 0.871 0.869
0.370 0.475 0.785 0.368 0.468 0.890 0.818 1.022 0.892 0.876
0.380 0.482 0.792 0.374 0.476 0.900 0.826 1.024 0.915 0.883
0.390 0.488 0.799 0.381 0.485 0.910 0.834 1.027 0.940 0.891
0.400 0.495 0.806 0.388 0.494 0.920 0.842 1.029 0.966 0.898
0.410 0.502 0.813 0.395 0.503 0.930 0.850 1.032 0.995 0.906
0.420 0.509 0.820 0.402 0.511 0.940 0.858 1.034 1.027 0.913
0.430 0.516 0.827 0.408 0.520 0.950 0.867 1.036 1.063 0.921
0.440 0.522 0.833 0.415 0.528 0.960 0.875 1.037 1.103 0.928
0.450 0.529 0.840 0.422 0.537 0.970 0.884 1.039 1.149 0.936
0.460 0.535 0.846 0.429 0.545 0.980 0.894 1.040 1.202 0.943
0.470 0.542 0.853 0.436 0.553 0.990 0.904 1.047 1.265 0.951
0.480 0.549 0.859 0.443 0.562 1.000 0.914 1.047 1.344 0.956
0.490 0.555 0.865 0.450 0.570 1.010 0.925 1.047 1.445 0.966
0.500 0.561 0.861 0.458 0.578 1.020 0.938 1.046 1.584 0.974
0.510 0.568 0.866 0.465 0.586 1.030 0.952 1.044 1.803 0.982
0.520 0.574 0.871 0.472 0.594 1.040 0.969 1.040 2.242 0.991
Donde:
Q Caudal V Velocidad del Agua
Y Profundidad del Agua D Profundidad Hidráulica
do Diámetro de la Tubería A Área del Agua

El subíndice "o" corresponde a las condiciones a tubo lleno.

4.3.1.4 Velocidades mínimas

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 12
a) Sistema pluvial

Debe disponerse de una velocidad mínima suficiente para lavar los sólidos depositados durante
períodos de caudal bajo, estimada en 1,00 m/s para el caudal a tubo lleno.

b) Sistema Sanitario

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos transportados
pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe disponer regularmente de
una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para
lograr esto, se establece como criterio de diseño una velocidad mínima a tubo lleno en el colector es
0,60 m/s.

4.3.1.5 Velocidades máximas

a) Sistema pluvial

Los valores máximos permisibles para la velocidad máxima en los colectores y canales dependen del
material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Para canales excavados en tierra el diseñador
debe sustentar las velocidades máximas adoptadas, pero por ningún motivo podrán ser mayores de 2
m/s.
En la siguiente tabla se presentan los valores máximos permisibles por tipo de material:

Material Velocidad máxima m/s

Conductos cerrados
Concreto fundido in situ (box culvert) 5.0
Concreto prefabricado (tuberías) 6.0
Gres vitrificado 5.0
PVC 6.0
Fibra de vidrio GRP. 4.0
Colectores de ladrillo común 3.0
Conductos abiertos
Canal revestido de ladrillo 3.0
Canal revestido de concreto 5.0
Canal revestido en piedra pegada 4.0
Canal excavado en tierra Es función del suelo y debe ser sustentado.

No se podrán utilizar valores de velocidad mayores a los especificados en el cuadro anterior, aunque
el fabricante del elemento lo certifique.

En el caso de que el fabricante de los elementos certifique una velocidad máxima menor a la
especificada en el cuadro anterior; para efectos del diseño solo se podrá tomar la certificada por el
fabricante.

b) Sistema Sanitario

En el sistema sanitario la velocidad máxima real no debe sobrepasar 5 m/s. En el caso de que el
fabricante de los elementos certifique una velocidad máxima menor a 5 m/s, para efectos del diseño

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 13
sólo se podrá tomar la certificada por el fabricante.

4.3.1.6 Dimensionamiento de la sección.

a) Sistema pluvial

Para el dimensionamiento de la tubería para alcantarillado pluvial, esta se debe determinar


asumiendo que el caudal a tubo lleno sea igual o mayor que el caudal de diseño.
La sección del Box culvert para transportar aguas lluvias se debe determinar asumiendo que la lamina
de agua no supere el 90% de la altura interna del Box culvert.

b) Sistema sanitario

Para los diseños en los que los caudales de diseño se toman de la gráfica de caudales unitarios, el
diámetro de los tubos se debe determinar asumiendo que el caudal a tubo lleno sea igual o mayor
que el caudal de diseño.
Para los sistemas de alcantarillado sanitario estimados por el método tradicional, dotación y densidad
de población; se debe tener en cuenta para el dimensionamiento de la sección las siguientes
especificaciones, con el fin de permitir aireación adecuada del flujo de aguas residuales:

z El diámetro de los tubos por utilizar en este tipo de alcantarillados se determina teniendo en
cuenta que la relación de altura de lámina de agua dentro del conducto, respecto al diámetro
interno del conducto sea menor a 0.80.

z La sección del Box culvert para transportar aguas residuales se debe determinar asumiendo que
la lamina de agua no supere el 90% de la altura interna del Box culvert.

4.3.1.7 Diámetros mínimos.

a) Diámetro interno real mínimo de los alcantarillados pluviales.


En las redes de recolección y evacuación de aguas lluvias, y principalmente en los primeros tramos,
la sección circular es la más usual para los colectores. El diámetro nominal mínimo permitido en redes
de aguas lluvias es 300 mm.

b) Diámetro interno real mínimo de los alcantarillados sanitarios.

En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular es la más usual
para los colectores, principalmente en los tramos iniciales. El diámetro nominal mínimo permitido en
redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales es 200 mm.

4.3.1.8 Cálculos Hidráulicos y Pérdidas por Uniones, Caídas, Cambios de Alineamiento y Otros

Para realizar los cálculos de pérdidas hidráulicas y en general los cálculos hidráulicos requeridos, por
cambios de dirección del alineamiento de conductos cerrados y abiertos, transiciones de entrada y de
salida, unión de colectores, diseño hidráulico de estructuras-pozo, pérdidas en régimen subcrítico y
supercrítico, pérdidas por unión de colectores en estructuras-pozo con caídas y mejoras en las
condiciones de entrada en estructuras de conexión, entre otros; se deben apoyar y sustentar
adecuadamente de acuerdo con los elementos teóricos correspondientes.

4.4 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN

Las disposición generales para los colectores debe obedecer a los siguientes criterios:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 14
4.4.1 Localización con respecto al eje de las calzadas
Los colectores deben localizarse siguiendo el lineamiento de las calles. Los colectores de aguas
residuales o lluvias no podrán quedar ubicados en la misma zanja de una tubería de acueducto y su
cota clave siempre debe estar por debajo de la cota del lomo inferior de la tubería de acueducto.
Para sistemas separados el colector de aguas lluvias debe localizarse en el eje de la vía, mientras
que el colector de aguas residuales debe ubicarse hacia uno de los costados, a una distancia
aproximada de un cuarto del ancho de la calzada (semieje) y no menor de 0,5 m del sardinel. En lo
posible, el colector de aguas residuales no debe localizarse en el mismo costado de ubicación de la
red de acueducto. Los cruces con redes matrices de acueducto deberán diseñarse cada caso de
forma particular y deberá justificarse su diseño, especialmente cuando el alcantarillado cruce por
encima de estas redes.

4.4.2 Distancias mínimas respecto a otras redes

Las distancias mínimas libres entre los colectores que conforman la red del sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales y pluviales y las tuberías de otras redes de servicios públicos deben
ser 1,0 m en la dirección horizontal medidos entre las superficies externas de los dos conductos y 0,3
m en la dirección vertical.
Los cruces de redes deben analizarse de manera individual para establecer la necesidad de diseños
especiales, en particular en aquellos casos donde la distancia mínima vertical sea menor a la
establecida anteriormente. Ver Norma "NS-012 Aspectos técnicos para cruces y detección de
Interferencias en construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado".

4.4.3 Profundidad mínima a la cota clave

4.4.3.1 Sistema pluvial

La profundidad mínima de los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas de aguas


lluvias debe ser aquella que permita el adecuado drenaje por gravedad de las aguas lluvias de su
área tributaria, que no interfieran con las conexiones domiciliarias del sistema sanitario y que puedan
recibir los sumideros y cunetas. Además, el recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura
de éste, ocasionada por cargas vivas.

Ver Norma "NS-035 Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y


alcantarillado".

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje, donde se puede
adoptar otro tipo de recolección como cunetas o tuberías superficiales, en todo caso se requiere
hacer las previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes.

4.4.3.2 Sistema sanitario

La profundidad mínima de los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales


debe ser aquella que permita el adecuado drenaje por gravedad de las aguas residuales de su área
tributaria, las descargas domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de las
tuberías de acueducto. Además, el recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste,
ocasionada por cargas vivas.
Ver Norma "NS-035 Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y
alcantarillado".

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje, donde se puede

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 15
adoptar otro tipo de recolección como cunetas o tuberías superficiales, en todo caso se requiere
hacer las previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes.

4.4.4 Profundidad máxima a la cota clave

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser mayor,
cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los
materiales y colectores durante (y después de) su construcción.

Ver Norma "NS-035 Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y


alcantarillado".

Los cruces subterráneos de lagos, ríos y corrientes superficiales deberán acompañarse de un diseño
apropiado e idóneo que justifique las dimensiones, los atraques y las profundidades empleadas y
deberán proveerse de medios para impedir su destrucción por efectos de la socavación de la
corrientes.

En todos los casos el diseñador deberá justificar mediante cálculos las respectivas coberturas y debe
asumir la responsabilidad por los análisis y recomendaciones.

4.4.5 Cambios bruscos de la pendiente

En lo posible, deben evitarse los cambios bruscos de la pendiente en los colectores. En caso de un
aumento importante de la pendiente, y mientras lo permitan las condiciones hidráulicas en los
colectores y en las estructuras de unión, al igual que los aportes incrementales de caudal aguas
abajo, puede reducirse el diámetro interior del colector de salida, únicamente en los siguientes casos:

• Para el cruce de vías o pasos especiales cuando se requiere disminuir la pendiente y aumentar
el diámetro de la tubería para el cruce; en este caso después del cruce o paso especial, la
pendiente del colector continua en condiciones similares a la pendiente antes del cruce. En este
caso no se justifica seguir con el diámetro utilizado en el cruce, sino que se puede utilizar los
diámetros calculados en función de la pendiente.

• Para casos especiales cuando el colector sea mayor o igual a 600 mm, siempre y cuando la
reducción sea máximo al diámetro comercial inmediatamente inferior. Para esto deben tenerse
en cuenta los aspectos operativos y de mantenimiento. Para colectores de diámetros menores
no se reducirá la sección de éstos en el sentido del flujo, aún cuando queden sobre diseñados;
con excepción de lo expuesto en el caso uno.

4.4.6 Drenaje Superficial de las Vías

Se deben proyectar estos sistemas cuando las condiciones propias de drenaje de la zona o localidad
requieran una solución a la evacuación de la escorrentía pluvial. Es decir, no necesariamente toda la
zona requiere de un alcantarillado pluvial, pues eventualmente la evacuación de la escorrentía pluvial
podría lograrse satisfactoriamente a través de las cunetas de las calles, por ejemplo. Donde sea
necesario, estos sistemas pueden abarcar la totalidad de la zona o solamente los sectores con
problemas de inundaciones. La adopción de un sistema superficial de drenaje en vías requiere una
justificación sustentada de tipo técnico, la cual será aprobada por el ACUEDUCTO DE BOGOTÁ para
su ejecución.

Tanto para la escorrentía superficial a través de cunetas o por la calle, en los terrenos o zonas planas
se debe garantizar por lo menos un alineamiento o pendiente longitudinal de la vía mínima del 0.3 %,
para así garantizar la conducción por escurrimiento superficial del agua lluvia hacia los sumideros que
se proyecten y construyan en los puntos bajos de las vías y por un máximo espaciamiento entre éstos
de 80m. En terrenos o zonas que presenten pendientes mayores al 4 %, el espaciamiento máximo
entre sumideros será de 50 m.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 16
4.4.7 Unión de colectores

La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras de conexión.
Usualmente, estas estructuras son pozos de unión o conexión o estructuras pozo. Estas estructuras
están comunicadas con la superficie mediante pozos de inspección. El diseño hidráulico de estas
estructuras depende del régimen de flujo de los colectores afluentes y del colector de salida o
principal, y se basa fundamentalmente en la determinación de las pérdidas de cabeza hidráulica
producidas por la unión.
En general la distancia máxima entre estructuras de conexión de colectores está determinada por la
malla urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidráulico del flujo. En caso de
que la malla urbana o el comportamiento del flujo limiten la distancia máxima, ésta debe ser menor o
igual 90 m. En emisarios o colectores principales, donde las entradas son muy restringidas o
inexistentes, la distancia máxima entre estructuras de inspección puede incrementarse en función del
tipo de mantenimiento, la cual es del orden de 300 m.

4.4.8 Cambio de dirección en los colectores

Los cambios de dirección deben hacerse mediante cámaras o pozos de inspección o estructuras
especiales construidas en el sitio. En colectores matrices o emisarios finales pueden hacerse curvas
de gran radio con el mismo colector, haciendo uso de la deflexión admitida de las uniones o mediante
codos prefabricados. El diámetro mínimo y el radio de curvatura mínimo deben ser definidos con
base en los requerimientos de inspección y mantenimiento.

4.5 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

Este capítulo está relacionado con la definición de las diferentes estructuras que complementan un
sistema de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales. Se presentan las
consideraciones para su proyección, parámetros de diseño, métodos de cálculo y en algunos casos
los estudios previos necesarios para su proyección.

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales, pluviales y combinadas están


conformados por dos componentes principales: (1) la red de colectores y (2) estructuras adicionales o
complementarias cuyo fin es asegurar que el sistema opere satisfactoriamente y pueda ser
inspeccionado y mantenido correctamente. Dentro de las estructuras complementarias están las
estructuras de conexión y pozos de inspección, cámaras de caída, sumideros, aliviaderos, codos,
curvas y reducciones, sifones invertidos, transiciones, canales y otras estructuras especiales.

4.5.1 Estructuras de Conexión de Colectores y Pozos de Inspección

La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con pozos de unión o conexión
o estructuras-pozo. Estas estructuras están comunicadas con la superficie mediante pozos de
inspección, los cuales permiten el acceso para la revisión y mantenimiento de la red. El término pozo
de inspección usualmente hace referencia al conjunto estructura de conexión-pozo de inspección. La
distancia máxima entre pozos es de 90 m. Ver la Norma "NS-029 Pozos de inspección".

4.5.2 Cámaras de Caída

Las cámaras de caída son estructuras de conexión frecuentes en terrenos con pendiente
pronunciada, con el objeto de evitar velocidades mayores de las máximas permisibles. Todos los
colectores que lleguen a una estructura de conexión, con una diferencia mayor de 0.75 m con
respecto a la batea del colector de salida, deben entregar al pozo mediante una cámara de caída,
cuya boca inferior debe estar orientada en tal forma que el flujo confluya con un ángulo máximo de
15º con respecto a la dirección del flujo principal. Para colectores afluentes menores de 300 mm de

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 17
diámetro puede analizarse la alternativa de no construir la cámara de caída pero proveer un colchón
de agua en la parte inferior del pozo que amortigüe la caída.

El colector de entrada debe unirse con el fondo de la cámara mediante un tubo bajante que está
colocado fuera de la misma. La tubería se prolonga con su pendiente original hasta la parte interior de
la cámara, con objeto de facilitar la inspección y limpieza del conducto.

El diámetro del tubo bajante debe ser del mismo diámetro que el tubo de entrada, pero en ningún
caso menor que 200 mm. Si la tubería de entrada tiene un diámetro mayor que 900 mm, en lugar de
tubo de caída debe diseñarse una transición escalonada entre el tubo y la cámara.

4.5.3 Sumideros

Son estructuras para la captación de la escorrentía superficial, que pueden ser diseñadas en forma
lateral o transversal al sentido del flujo, y se localizan en las vías vehiculares o peatonales del
proyecto.

La capacidad de recolección de aguas lluvias del conjunto de sumideros de un sistema pluvial debe
ser consistente con la capacidad de evacuación de la red de colectores para garantizar que el caudal
de diseño efectivamente llegue a la red de evacuación.

Los sumideros deben ubicarse en los cruces de las vías, de tal manera que intercepten las aguas
antes de las zonas de tránsito de los peatones y en los puntos intermedios bajos. Los siguientes son
algunos criterios para su ubicación:

1. Puntos bajos y depresiones.


2. Reducción de pendiente longitudinal de las calles.
3. Antes de puentes y terraplenes.
4. Preferiblemente antes de los cruces de calles y pasos peatonales.
5. Captación de sedimentos

El dimensionamiento de la tubería de conexión del sumidero al sistema de alcantarillado, ya sea un


pozo o fuentes receptoras, debe tener un diámetro mínimo de 300 mm, pendiente superior al 2% y, en
general, no debe tener una longitud mayor de 15 m.

La estimación de caudales en las cunetas puede hacerse con la ecuación de Manning y los cálculos
hidráulicos de los sumideros pueden basarse en ecuaciones empíricas obtenidas de mediciones de
laboratorio y campo. El diseñador debe justificar los métodos y aproximaciones utilizadas en la
estimación de caudales y en el análisis del comportamiento hidráulico. Ver la Norma "NS-047
Sumideros".

4.5.4 Transiciones

Deben diseñarse estructuras de unión y de transición cuando un conducto descarga a otro de


diferente sección y en los casos que se justifiquen dichas estructuras. En el diseño de las transiciones
deben tenerse en cuenta las pérdidas de carga en uniones y cambios de sección.

Los cambios de forma geométrica en las uniones de los colectores o canales con otras estructuras,
tales como pozos, sifones, puentes, etc., se hacen adoptando una de las formas geométricas
usuales, teniendo en cuenta las pérdidas que deben ser calculadas y justificadas por el diseñador.
Los métodos de cálculo se basan en consideraciones de energía, estimando las pérdidas de entrada
y salida de la transición.

4.5.5 Canales

Los canales que se utilizan para conducir las aguas de escorrentía pluvial deben ser canales abiertos.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 18
No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. En los casos en que sea
necesario proyectar un canal cuya sección sea cerrada, debe cumplirse la condición de flujo a
superficie libre.

La sección del canal puede tener cualquier forma, es decir, pueden utilizarse canales prismáticos o
no, dependiendo de las consideraciones específicas, siempre y cuando se justifique su utilización y se
usen las ecuaciones hidráulicas adecuadas.

En lo posible, los canales deben diseñarse de tal forma que funcionen como un sistema a gravedad,
ajustando las cotas de fondo, pendientes y secciones respectivas. En caso contrario, deben tomarse
las medidas necesarias y adecuadas para solucionar el problema, siendo éstas debidamente
justificadas.

La proyección de los canales debe estar de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial y las
reglamentaciones asociadas, en lo referente a características y localización de vías y zonas verdes
aledañas a los mismos.

Es importante considerar la definición de ronda y/o zona de manejo ambiental asociadas con los
cauces o canales. En particular, esto está contemplado en la legislación ambiental nacional y debe
ser considerado en la reglamentación de ordenamiento y desarrollo urbano de la localidad. Estas
franjas permiten ejecutar trabajos y labores de mantenimiento en el canal y deben ser incorporadas al
espacio público como calzadas o zonas verdes. La selección de la sección transversal del canal debe
tener en cuenta las dimensiones e importancia de las vías y las características de las zonas verdes,
por cuanto éstas constituyen restricciones para su dimensionamiento.

Para canales revestidos, la velocidad máxima del agua no debe ser mayor a la máxima permitida en
esta norma, si la pendiente es elevada, deben escalonarse los canales, de tal forma que la energía
disminuya a un valor razonable y si es necesario se dotarán de tanque amortiguador en la llegada,
diseñado con el criterio de disipación de energía.

Deben hacerse las previsiones apropiadas de borde libre. Si eventualmente el canal funcionase como
conducto cerrado, la profundidad máxima no debe exceder el 90 % de la altura del conducto.
En curvas horizontales deben hacerse las consideraciones apropiadas de peraltes necesarios, con
las justificaciones del caso.

La concepción, trazado y dimensionamiento del canal deben estar plenamente justificados. Deben
hacerse las consideraciones correspondientes al efecto o impacto ambiental del canal.

En el diseño de los canales debe tenerse en cuenta la existencia de caudales vertidos por otros
canales y colectores de aguas lluvias existentes o proyectados dentro del sistema básico de drenaje.

Para el diseño de canales prismáticos deben utilizarse las fórmulas de flujo gradualmente variado.
Eventualmente, pueden usarse también modelos de flujo no permanente para el análisis de las
condiciones hidráulicas bajo diferentes escenarios hidrológicos cuando las áreas tributarias son
relativamente grandes y cuando puede ser importante tener en cuenta los efectos de
amortiguamiento en las redes y canales para el dimensionamiento de estos últimos.

4.5.6 Sifones invertidos

Deben proyectarse sifones invertidos en los casos en que sea necesario salvar accidentes
topográficos o de otra índole, tales como obstáculos, conducciones o viaductos subterráneos, cursos
de agua a través de valles, entre otros, que impidan la instalación de colectores en condiciones
normales.

Los sifones invertidos están conformados por dos o más tuberías, dependiendo del caudal de diseño
que se requiera conducir. Estas tuberías deben permitir facilidad de limpieza.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 19
La velocidad mínima de flujo para el caso de alcantarillado de aguas residuales debe ser 1 m/s y el
diámetro mínimo debe ser 200 mm. Para el sistema pluvial la velocidad mínima es 1,2 m/s y el
diámetro mínimo de 300 mm . En cualquier caso, la velocidad mínima debe ser superior a la velocidad
de autolimpieza determinada por esfuerzo cortante.

Las entradas a los conductos auxiliares deben ser reguladas por vertederos, de tal forma que las
tuberías puedan entrar en servicio progresivamente.

El cálculo de diámetros de la tubería se hace de igual forma que para conductos presurizados. El
diámetro depende de la línea de energía y del caudal máximo de aguas residuales, pluviales o
combinadas. La pérdida de energía es igual a la suma de las pérdidas por fricción y pérdidas
menores.

En algunos casos, deben proyectarse desarenadores inmediatamente aguas arriba del sifón invertido
para evitar la entrada de sedimentos y sólidos gruesos al sistema. Pueden presentarse problemas de
limpieza en estas estructuras.

Comúnmente, las tuberías pequeñas de los sifones invertidos suelen taponarse con palos que
quedan retenidos en los codos. Para evitar este problema se recomienda colocar rejillas delante de
las entradas de dichas tuberías, ubicadas de tal forma que el material recogido pueda eliminarse o
ser arrastrado a lo largo de las tuberías de mayor diámetro, en periodos de mayor caudal. La rejilla
de fácil limpieza, debe colocarse en los conductos con diámetro menor o igual a 800 mm .

En cada extremo del sifón invertido deben ubicarse pozos de registro o cámaras de limpieza que
sirvan de acceso para quitar las obstrucciones, y de entrada en el caso de alcantarillas grandes.
Para que la limpieza del sifón invertido sea fácil, no deben considerarse ángulos agudos verticales u
horizontales, sino que deben proyectarse curvas suaves. No se deben diseñar para pendientes
mayores de 22,5°, ya que éstas dificultan la remoción de sedimentos.

De ninguna forma se permiten cambios de diámetro en la longitud del sifón.

4.5.7 Aliviaderos

Estas estructuras derivan parte del caudal que se supone es de escorrentía pluvial a drenajes que
usualmente son naturales o a almacenamientos temporales, aliviando así los caudales conducidos
por colectores, interceptores o emisarios al sitio de disposición final, que puede ser una planta de
tratamiento de aguas residuales. En algunos casos están provistos de un tanque de almacenamiento
a continuación del alivio con el propósito de almacenar los contaminantes provenientes del primer
lavado de la época de lluvias, el cual puede arrastrar concentraciones mayores de contaminación.

Los aliviaderos pueden ser laterales, transversales o de tipo vórtice, y deben permitir que el caudal de
aguas residuales de tiempo seco continúe por el colector hasta la planta de tratamiento o lugar de
disposición final, pero durante determinados eventos de precipitación y escorrentía asociada deben
derivar o aliviar lo que les corresponda de aquella porción en exceso a la capacidad de la red aguas
abajo o la capacidad de la planta de tratamiento.

El caudal derivado por el aliviadero es una fracción del caudal compuesto de aguas residuales y
pluviales, donde los residuos sanitarios y pluviales se mezclan, de tal forma que se diluye la
concentración media de las aguas residuales. En consecuencia, el caudal de alivio lleva una carga
residual diluida que puede afectar el cuerpo de agua receptor. Esto depende, entre otros factores, del
grado de dilución, de las características hidrológicas de la localidad, del comportamiento hidráulico de
los aliviaderos y de las características hidráulicas, hidrológicas, de calidad de agua y de
autodepuración del curso o cuerpo de agua receptor y de los volúmenes esperados de alivio, al igual
que de la capacidad de almacenamiento de los tanques posteriores al alivio para el primer lavado de
época seca, en caso de que éstos existan. Esto indica claramente que las consideraciones

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 20
ambientales intervienen en su proyección y que constituyen elementos importantes para su
operación.

La localización de las estructuras de alivio debe estar en función de la configuración del terreno y de
la posibilidad de derivar los caudales al cuerpo de agua receptor sin causar problemas de
inundaciones de áreas aledañas. Estas estructuras usualmente están contenidas en pozos de
inspección convencionales, aunque si esto no es posible deben concebirse estructuras especiales,
cuyo diseño debe estar plenamente justificado.

El aliviadero puede ser sencillo o doble, según la longitud de vertedero requerida.

Desde el punto de vista hidráulico, los parámetros de diseño de estructuras de alivio corresponden,
en el caso de un vertedero lateral, a la profundidad antes de la estructura, régimen de flujo y longitud
de vertedero, y si tiene pantalla para incrementar su capacidad, la altura de éste. En los aliviaderos
transversales interesan la profundidad del flujo de aproximación, la altura del vertedero y las
dimensiones del colector de salida.

El flujo en un vertedero lateral corresponde a flujo espacialmente variado. Los métodos de cálculo
hidráulico para estos vertederos deben basarse en el análisis de conservación de momentum o
energía entre dos secciones ubicadas aguas arriba y aguas abajo del vertedero y en la relación entre
el caudal de alivio y la longitud del vertedero. En cualquier caso, los diseños hidráulicos deben estar
adecuadamente apoyados con los elementos teóricos correspondientes.

En los aliviaderos transversales el vertedero de aguas de alivio debe colocarse de manera


perpendicular a la dirección de flujo y derivar el colector con las aguas no aliviadas por aberturas de
fondo. En este caso, el caudal de alivio se estima con base en las ecuaciones de vertederos libres de
pared delgada, y el caudal no aliviado, con las ecuaciones de orificios.

Los tanques de almacenamiento del volumen inicial de alivio deben dimensionarse para almacenar la
carga de contaminantes esperados resultantes del primer lavado de los colectores por los primeros
eventos de lluvia de la temporada invernal.

4.6 CRITERIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES

En el caso de rehabilitaciones para colectores de ladrillo se debe hacer una revisión de su capacidad
hidráulica, en la cual se tomará el valor de n de Manning de 0.017.

4.6.1 Criterios de Diseño para Alcantarillado Pluvial

4.6.1.1 Estimación de Caudales de Diseño

• Proyectos Adelantados por el Acueducto.


Cuando se requiera rehabilitar el sistema existente por causa de falta de capacidad, fallas
estructurales de los conductos, por cambios de usos del suelo, trasvase de subcuencas entre otros
aspectos; la estimación de Caudales de diseño para refuerzo, sustitución y/o ampliación de colectores
y canales, se deberá hacer mediante modelos lluvia escorrentía que representen los hietogramas de
precipitación e hidrogramas de respuesta de las áreas de drenaje y que eventualmente tengan en
cuenta la capacidad de amortiguamiento de las ondas, variación temporal y espacial de los caudales,
dentro de la red de colectores. En estos casos el diseñador deberá justificar el método de cálculo. El
Acueducto ha desarrollado varios estudios en los que evaluó la capacidad de las redes de algunas
cuencas utilizando el modelo de lluvia escorrentía de la EPA, SWMM “Storm Water Magnament
Model”, modelo que se sugiere sea utilizado preferencialmente. En este caso podrá usarse el método
racional únicamente en caso de aprobación por parte del Acueducto.
• Otros proyectos de rehabilitación adelantados por el Distrito.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 21
Dentro de la rehabilitación o ampliación de vías, ciclorutas, parques, por sectores desarrollados con
Infraestructura de alcantarillado pluvial que cruza los corredores viales y que se requiera la reposición
de las redes o la ampliación de su capacidad, se deberán tomar los caudales estimados dentro de los
estudios de la Actualización de los Planes Maestros de las Cuencas de Fucha y Salitre, que deberán
ser suministrados por el Acueducto. Para las demás cuencas se deberán estimar de acuerdo con lo
indicado en el párrafo anterior.

4.6.1.2 Estimación del Periodo de Retorno de Diseño

Se seleccionará de acuerdo con los siguientes criterios:


Borde Libre Borde Libre Borde Libre
Características del Periodo de retorno Tuberías Box culvert Canales
área de drenaje
Tramos de 5 años La relación entre el La lámina de agua N.A
alcantarillado con caudal de diseño y no debe superar el
áreas tributarias el caudal a tubo 90% de la altura
hasta de 1000 lleno debe ser igual interna del Box
hectáreas. o menor a uno. culvert.
Tramos de 10 años La lámina de agua N.A
alcantarillado con N.A no debe superar el
áreas tributarias 90% de la altura
mayores de 1000 interna del Box
hectáreas. culvert.
Canalizaciones 10 años N.A N.A Borde libre
abiertas, equivalente al 30%
adecuación de de la profundidad
cauces de ríos y de la lámina para un
quebradas en Tr. de 10 años.
cualquier zona con Mínimo 0,50 m.
áreas tributarias
hasta de 1000
hectáreas.
Canalizaciones 10 años N.A N.A Borde libre
abiertas, equivalente al 50%
adecuación de de la profundidad
cauces de ríos y de la lámina para un
quebradas en zonas Tr. de 10 años.
montañosas o a Mínimo 0,50 m.
media ladera cuya
pendiente es mayor
al 2% y con áreas
tributarias menores
de 1000 hectáreas.

z N.A = No Aplica
z Es necesario verificar en la corriente receptora efectos de remanso y reflujo.
z Cuando se defina que la sección de la canalización debe ser revestida, el nivel del revestimiento
debe ir hasta lámina de agua para un Tr. de 10 años.

4.6.2 Criterios de Diseño para Alcantarillado Sanitario

Cuando se requiera rehabilitar el sistema existente por causa de falta de capacidad, fallas
estructurales de los conductos, refuerzo del sistema existente, sustitución y/o ampliación de

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 22
colectores por redensificación de la zonas, trasvase de subcuencas y para desarrollos urbanísticos
cuando las áreas tributarias sean mayor de 300 hectáreas; la estimación de Caudales de diseño se
deberá hacer mediante el método tradicional de cálculo consistente en la dotación por habitante y la
densidad de población y de acuerdo con lo indicado por el acueducto en cada caso específico.

4.7 REQUISITOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE CÁLCULO

Para conocer los requerimientos específicos para la presentación de los documentos exigidos por la
Empresa, ver la norma "NS-054 Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado".

De manera general para la presentación de todos los diseños incluidos dentro de esta norma técnica
se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones en la presentación de memorias.

4.7.1 Memorias de Cálculo

Las memorias de cálculo hidráulico deben presentarse en medios físico y magnético y deben
contener como mínimo la siguiente información:

4.7.1.1 Información General

z Suposiciones básicas usadas en el diseño y que pueden afectar el uso futuro de la construcción,
como cargas supuestas en el análisis, tipo de uso supuesto en el diseño, presiones máximas y
mínimas de utilización, precauciones especiales que deben tenerse en cuenta en la construcción
o instalación de elementos.
z Verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en las normas técnicas.
z Referencia a normas técnicas nacionales o internacionales para los materiales, equipos y
procedimientos específicos.
z Especificaciones detalladas en instrucciones de instalación de maquinaria y equipo en los casos
en los que aplique.
z Referencia de códigos nacionales.
z En el caso que se utilice procesamiento automático de información, debe entregarse una
descripción detallada de los principios en los que se basa el procesamiento automático de
información, así como una descripción de los datos de entrada y salida del proceso.
z Presupuesto detallado, soportado por un análisis de precios unitarios con la fecha precisa de su
elaboración.

4.7.1.2 Información Detallada

z Esquema de cálculo de cada tramo


z Determinación de áreas de drenaje
z Determinación de Población servida
z Cálculo del Caudal de Diseño
z Cálculo del Diseño Hidráulico:
o PARA LA TUBERÍA: Debe contener el diámetro interno real producto del diseño; Coeficiente
de rugosidad y rigidez específica del anillo de la tubería en PS (ver Norma "NS-035
Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado"); que se
tuvieron en cuenta durante el proceso del diseño. Esta información debe ser genérica y no
debe hacer relación a ningún material o marca de tubería en particular.
o PARA LAS ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN: Se deben presentar los cálculos realizados para
el diseño hidráulico, en los cuales se deben indicar las pérdidas de cabeza y variación en la
lámina de agua debido a la estructura, y se debe justificar las modificaciones constructivas
derivadas de éstas.
z Cálculo de Cimentación de tuberías

Adicionalmente se debe presentar memoria de cálculo estructural para las siguientes estructuras:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 23
Cámaras especiales para unión de colectores de diámetros iguales y mayores a 36”
Cámaras especiales de caída
Sumideros especiales
Cabezales
Estructuras especiales

CAUDALES UNITARIOS. FIGURA 1.


Con éste caudal se debe dimensionar los conductos. Este caudal está mayorado teniendo en cuenta la aireación
25.0
Para densidad de población mayor a 750 Hab/Ha (Lts/Seg/Ha)

Para densidad de población desde 400 hasta 750 Hab/Ha (Lts/Seg/Ha)

Para densidad de población menor a 400 Hab/Ha (Lts/Seg/Ha)


20.0
Caudal (Litros/segundo/Ha)

15.0

10.0

5.0

0.0

1000
10

100
1

Area (Hectáreas "Ha")

Las ecuaciones aproximadas obtenidas mediante regresión potencial para los caudales unitarios
presentados en la gráfica anterior son:
-0.1804
Para densidad de población mayor a 750 Hab/Ha 20.399X
-0.1569
Para densidad de población desde 400 hasta 750 Hab/Ha 13.555X
Para densidad de población menor a 400 Hab/Ha Se recomienda obtener los valores
directamente de la gráfica

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 30/06/2006

Pag 24

También podría gustarte