Está en la página 1de 160

ALCANTARILLADOS

Ing. Lui Efrén Ayala Rojas


INFORME - PROYECTO
1. Memorias de alcantarillado
1.1 Descripción del proyecto
1.2 Parámetros de calculo
1.3 Cuadros de cálculo de la red de aguas negras
1.4 Cuadros de calculo de la red de aguas lluvia

2. Planos alcantarillado
2.1 Planos áreas tributarias aguas negras 1:2000
2.2 Planos áreas tributarias aguas lluvias 1:2000
2.3 Planos de la red aguas negras 1: 1000
2.4 Planos de la red aguas lluvias 1: 1000
2.5 Perfiles por todos los ejes de calles y carreras 1:1000
vertical 1:1000 horizontal

3. Presupuesto alcantarillado
ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Y/O LLUVIAS

El sistema corresponde a la planificación, el diseño, la construcción, la


supervisión técnica, la operación, el mantenimiento y el seguimiento
de la operación de estos sistemas y sus componentes.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 1. Definición del sistema de complejidad del sistema.

El RAS posee sistemas de clasificación según la población


ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 2. Justificación del proyecto

La entidad territorial, la persona prestadora del servicio público de


alcantarillado o cualquier otra entidad que promueva o desarrolle inversiones
en el sector de saneamiento básico debe describir las razones que motivan el
proyecto especialmente aquellas relacionadas con problemas de salud pública,
afección al ambiente, afectación del bienestar social, entre otras
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 3. Conocimiento del marco institucional

Se deben conocer las competencias de las entidades relacionadas con


el servicio de recolección de aguas residuales y lluvias, estableciendo
las funciones de cada una en el proyecto. Las entidades y aspectos que
deben identificarse son:
1. Entidad responsable del proyecto.
2. Diseñador.
3. Constructor.
4. Papel del municipio y/o departamento, ya sea como prestador del
servicio o como administrador del sistema.
5. Persona prestadora del servicio público de alcantarillado (oficial,
mixta o privada).
6. Entidades territoriales competentes.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 3. Conocimiento del marco institucional

7. Entidades de planeación (Departamento Nacional de Planeación,


Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, etc.)
8. Entidad reguladora (Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico u otra).
9. Entidad de vigilancia y control (Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios u otra que se considere pertinente).
10. Operador.
11. Interventor.
12. Comunidad del área de influencia del sistema.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 3. Conocimiento del marco institucional

13. Autoridad ambiental competente (Corporaciones Autónomas


Regionales y las de Desarrollo Sostenible, los municipios, distritos y
áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un millón
de habitantes dentro de su perímetro urbano, las autoridades
ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002).
14. Plan departamental para el manejo empresarial de agua y
saneamiento (PDA).
15. Entidades fuentes de financiación.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 4. Acciones legales

Se debe conocer la normativa específica aplicable (leyes, decretos,


reglamentos y normas técnicas) y relacionada con la
conceptualización, planificación, diseño, operación, construcción,
mantenimiento, supervisión técnica y operación de un sistema de
alcantarillado en cada uno de sus componentes. Se debe prestar una
especial atención al plan de saneamiento y manejo de vertimientos
(PSMV) y el plan departamental de aguas (PDA) que correspondan a la
jurisdicción del municipio o la región del proyecto.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 5. Aspectos ambientales

El Título I del RAS contiene el componente ambiental para los sistemas


de acueducto, alcantarillado y aseo, y presenta en términos generales
el marco jurídico ambiental que debe cumplir el sector de agua
potable y saneamiento básico.
Construcción y operación de sistemas de tratamiento.
Permisos de vertimientos, emisiones, concesión de agua y
aprovechamiento forestal.
Casos en los cuales se determine la necesidad de hacer un proyecto
de modelación de la calidad del agua de los cuerpos de agua
receptores.
Adicionalmente debe cumplirse lo establecido en el plan de
saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) de la región o
municipio correspondiente.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 6. Ubicación dentro de los planes de ordenamiento


territorial y desarrollo urbano previstos para el municipio

Tanto el diseñador como el operador de un sistema de


alcantarillado deben conocer y tener en cuenta el plan de
desarrollo municipal o distrital y el plan de ordenamiento
territorial (POT, PBOT o EOT) aprobado por el Concejo
Municipal o Distrital siguiendo las directrices establecidas
dentro del marco de la Ley 388 de 1997 o la que la
reemplace para ubicar la infraestructura sanitaria.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 7. Definición del alcance del proyecto

Una vez se haya justificado el proyecto y se hayan identificado los


aspectos institucionales legales y ambientales, se debe proceder a la
definición de los alcances específicos del mismo. En dicho alcance se
debe aclarar si el proyecto que se va a desarrollar corresponde a la
implementación de un sistema nuevo, a la ampliación o rehabilitación de
un sistema existente
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 8. Estudios de factibilidad

En todo proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales y/o


lluvias se deben llevar a cabo los estudios de factibilidad y los estudios
previos mencionados en el capítulo A.7 del Título A del RAS “Aspectos
generales de los sistemas de agua potable y saneamiento básico”.

Tales estudios tienen el objetivo de establecer las condiciones físicas,


económicas, ambientales y sociales del municipio o de la localidad en la
cual se va a llevar a cabo el proyecto, permitiendo un planeamiento
factible de escenarios de solución de acuerdo con los objetivos
planteados. En los estudios de factibilidad se debe tener en cuenta la
existencia tanto los componentes iniciales como los futuros del sistema.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 9. Generación de alternativas

Teniendo en cuenta los resultados de los estudios de factibilidad y la información


obtenida previamente, el planificador del proyecto deberá generar y formular diferentes
escenarios o alternativas de solución que cumplan con el alcance y los objetivos
definidos para el proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales y/o lluvias,
tales alternativas deberán guardar concordancia con la integralidad del drenaje urbano.
En la generación de alternativas se debe tener en cuenta:
1. Favorecer el desarrollo por etapas.
2. Considerar la integralidad de las cuencas hidrológicas y sanitarias.
3. Aprovechar la infraestructura existente.
A fin de seleccionar la solución más apropiada para la comunidad, el planificador deberá
realizar para cada alternativa una evaluación socioeconómica.
ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PASO 10. Evaluación socioeconómica

El proceso de comparación de alternativas para un proyecto de recolección y evacuación


de aguas residuales y/o lluvias implica su evaluación socioeconómica. En dicha
evaluación se deben considerar las etapas de construcción del sistema y sus gastos
estimados de operación y mantenimiento siguiendo lo establecido en los capítulos A.4 y
A.8 del Título A del RAS: “Aspectos generales de los sistemas de agua potable y
saneamiento básico”. La anterior evaluación permite encontrar aquella alternativa de
solución que produzca el mayor beneficio por unidad de costo del proyecto.
ETAPA DE DISEÑO

PASO 11. Diseño y requerimientos técnicos de la alternativa seleccionada

El diseñador debe presentar los planos del proyecto de manera clara para no inducir a
confusiones durante la construcción. Asi mismo se deben generar los protocolos de
prueba y el manual de operación del sistema donde se indique el funcionamiento del
mismo.
ETAPA DE DISEÑO

PASO 12. Definición de fases de desarrollo

Cuando la ejecución del proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales y/o


lluvias sea planificada por etapas, estas deben quedar definidas claramente en los
diseños, en la factibilidad de financiación, en la evaluación socioeconómica de
alternativas y en la presentación final del proyecto.
ETAPA DE DISEÑO

PASO 13. Preparación de especificaciones técnicas

Una vez definido el diseño final se deben preparar todas las especificaciones técnicas que
permitan la construcción detallada y puesta en marcha del mismo de acuerdo con los
diseños establecidos.
ETAPA DE DISEÑO

PASO 14. Preparación del presupuesto

A partir de los planos de diseño y las especificaciones técnicas del proyecto deben
quedar definidas, en un presupuesto detallado, las cantidades de obra, los recursos
materiales y los recursos humanos para implementar el sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales y/o lluvias. La presentación del presupuesto debe
permitir establecer el costo total de inversión del proyecto.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

PASO 15. Proceso de contratación

Se deberá generar toda la documentación necesaria de acuerdo con la reglamentación


legal colombiana vigente, aplicable a cada materia. El propósito de los documentos de
contrato es establecer de manera clara la naturaleza de las obras a ser ejecutadas, sus
especificaciones técnicas y la forma de pago de las mismas.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

PASO 16. Construcción e interventoría

Deben ajustarse a los requisitos mínimos establecidos en el Título G del RAS “ Aspectos
complementarios” y en el Título I “Componente ambiental para los sistemas de
acueducto, alcantarillado y aseo”
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PASO 17. Puesta en marcha

En esta etapa el operador o persona prestadora del servicio público de alcantarillado


asume la realización del proyecto y todas las responsabilidades de su operación y
mantenimiento.

PASO 18. Operación y mantenimiento

En esta etapa todos los lineamientos del funcionamiento de todas las partes del proyecto
deben haber sido establecidos para una eficiente operación y mantenimiento del
sistema.
ENFERMEDADES HÍDRICAS

Son causadas por elementos patógenos, perjudiciales


para la salud humana que utilizan como vectores el
agua y otros agentes como moscas, ratas y alimentos.
Por lo regular son originadas por descargas intestinales
o por contagio. En general, las medidas preventivas son
las mismas para todas las enfermedades.
 Suministro de agua potable con una calidad química
y bacteriológica aceptable.
 Adecuada disposición de excretas y residuos sólidos
 Limpieza de alimentos y pasteurización de la leche
 Control permanente de calidad de agua
ENFERMEDADES HÍDRICAS

CÓLERA: El cólera es una infección intestinal aguda, producida por una


bacteria; se trata de un bacilo aeróbio, Gram negativo, con un sólo
flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio Comma. Posee
una gran resistencia a los agentes desinfectantes o al secado. Periodo
de incubación de 3 días
ENFERMEDADES HÍDRICAS

AMIBIASIS: La amibiasis es una infección del intestino, del hígado, o de


otros tejidos por amibas patogénicas (parásitos protozoarios). La
infección es típicamente por el organismo Entamoeba histolytica,
adquirida por la ingestión de alimentos o de agua contaminados por
heces infectadas.
ENFERMEDADES HÍDRICAS

POLIOMIELITIS: La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda


causada por un virus gastrointestinal: ataca el sistema nervioso y
destruye las células nerviosas encargadas del control de los músculos.
Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su
función y se puede llegar a una parálisis irreversible.
ENFERMEDADES HÍDRICAS

FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS: Existen dos mecanismos de transmisión


de las enfermedades en estudio, el ciclo corto o por higiene personal y
el ciclo largo o por contaminación ambiental.

Se calcula que todos los días las enfermedades propagadas por el agua,
matan a mas de 25.000 personas y anualmente se producen 250.000 nuevos
casos de enfermedades relacionadas con el agua
EL AGUA SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LOS DESAFÍOS DEL AGUA

2000 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera
segura (OMS/UNICEF 2019).
4200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura
(OMS/UNICEF 2019).
297000 niños de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas (OMS/UNICEF 2019).
2000 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua (Naciones Unidas 2019)
La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas (OMS)
El 90% de los desastres naturales estan relacionados con el agua (UNISDR)
EL 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas (UNESCO, 2017)
EL AGUA SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LOS DESAFÍOS DEL AGUA

Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un


marco de gestión cooperativa (SIWI)
La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua (FAO)
Aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua industrial se utilizan
para la producción de energía (UNESCO, 2014)
Según el periódico regional EL PAIS, el agua contaminada causa más muertos que
cualquier guerra.

La ONU alerta del problema creciente de la gestión de los vertidos residuales en el Día
Mundial del Agua

En los países desarrollados, hay depuradoras que tratan la mayoría del agua de desecho
antes de verterlo en ríos, lagos o mares. Pero en los países en vías de desarrollo, se
calcula que el 90% de estas aguas se vierten directamente sin depurar. El problema es tal
que cada año mueren más personas por enfermedades relacionadas con el agua
contaminada que por cualquier forma de violencia, incluidas las guerras, según un
informe de la ONU. Anualmente, fallecen 1,8 millones de niños menores de cinco años,
es decir en 10 años mueren cerca de 18 millones de niños por esta causa, uno cada 20
segundos. Las víctimas de estas dolencias ocupan la mitad de las camas de los hospitales
de todo el mundo.
EL AGUA EN COLOMBIA

La agricultura es el sector que más consume agua, el tratamiento de aguas residuales no
supera el 50 % y las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena son las más susceptibles a
desabastecimiento del líquido.
La demanda de agua en Colombia aumentó cerca del 5 % al pasar de 35 582 millones de
metros cúbicos al año en 2014 a 37 308 millones en 2018. El sector agrícola es el que más
utiliza agua (43,1 %), seguido del energético (24,3 %). Además, en el país hay 391
municipios susceptibles por desabastecimiento en temporada seca y los departamentos
más afectados por la falta del recurso son: Santander, Cundinamarca, Boyacá, Tolima,
Magdalena, Bolívar y Cesar.
El desabastecimiento de agua en temporadas secas, se potencia debido a eventos de
variabilidad climática cada vez más severos, entre ellos el fenómeno de El Niño ─que en
Colombia influye en una drástica disminución de las lluvias─. Otro de los temas que
preocupa a los diferentes institutos de investigación ambiental en el país es el incremento
de los sedimentos causados por la degradación ambiental, que potencia eventos como
avalanchas, crecientes súbitas e inundaciones.
EL AGUA EN COLOMBIA

“La pérdida de glaciares es un tema delicado porque eventos extremos como El Niño, en
2016, hicieron que la pérdida acelerada de glaciares, que ya se está viviendo, se
acentuara. Se estima que en 10 años el nevado de Santa Isabel y del Tolima
desaparecerán”. Otro factor que se suma al deshielo de los glaciares es la deforestación,
que termina por afectar las cuencas de los ríos colombianos.
El ENA (Estudio Nacional del Agua) revela también que ciudades capitales como Bogotá,
Cali, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Montería y Tunja presentan un déficit moderado
de agua, mientras que las regiones Orinoquía, Pacífico y Amazonía presentan
excedentes.
Por otro lado, si bien el transporte de los sedimentos en el agua enriquece los suelos y
beneficia las actividades agrícolas, su aumento también puede producir consecuencias
adversas como pérdida de productividad en cultivos debido a la erosión; sedimentación
de cauces con disminución de la navegabilidad de los ríos; pérdida de la vida útil de los
embalses; y contaminación de las aguas, ya que los sedimentos también transportan
contaminantes como el mercurio.
EL AGUA EN COLOMBIA

El estudio, a través del


índice de Vulnerabilidad al
Desabastecimiento Hídrico,
determinó que 32 de los 44
afluentes del país que
están en muy alto riesgo
en un año seco se
encuentran en la cuenca
Magdalena-Cauca, es decir,
un 73 %.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
PARÁMETROS GENERALES

RAS 2010 – 2017 ley 0330 (Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico)
RAS-posee criterios de clasificación según la población, los cuales se denominan

Niveles de complejidad
del sistema:
BAJO <  2500 hab
MEDIO 2.501 A 12.500 hab
MEDIO ALTO 12.501 A 60.000 hab
ALTO > A 60.000 hab

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Corresponde a la recolección y transporte de las aguas servidas y lluvias hasta una
disposición final. (planta de tratamiento de agua residuales (PTAR), emisario.
VOLUMEN DEL AGUA

La determinación de la cantidad de agua que debe suministrar el acueducto es la


base del diseño de éste en razón a que los sistemas de acueductos y
alcantarillados están constituidos por estructuras relativamente grandes, tales
como presas, plantas de tratamiento, conducciones, etc., los diseños deberán
satisfacer las necesidades de la población durante un periodo suficientemente
grande
Para cumplir con lo dicho anteriormente. Estudiaremos factores tales como:
 Períodos de diseño
 Población de diseño
 Área de diseño
 Hidrología de diseño
 Usos del agua
 Inversión de capital
PERIODO DE DISEÑO

FACTORES DETERMINANTES
 Vida útil de la estructura
 Ampliaciones futuras y planeación
 Cambios en el desarrollo social y económico
 Comportamiento hidráulico de las obras

PERÍODOS TÍPICOS DE ALGUNAS OBRAS


En general, los períodos de diseño para las obras del sistema de acueducto, alcantarillado y
aseo cubren un lapso de 25 años. (Ley 0330 –Pag 31)
A continuación se dan algunas guías de períodos de diseño utilizados a menudo en
estructuras hidráulicas.
 Presas de grandes conducciones: 25 a 50 años.
 Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación de aguas y plantas de tratamiento
de aguas residuales:
 Crecimiento bajo: 20 a 25 años.
 Crecimiento alto: 10 a 15 años.
 Tuberías con diámetros mayores de 12”: 20 a 25 años.
 Alcantarillados: 40 a 50 años.
POBLACIÓN DE DISEÑO

2.4.3 Proyección de población

En caso que el diseño de un sistema de acueducto particular incluya un municipio o zona


de éste, en la cual no sea posible realizar una proyección de demanda o de suscriptores,
las dependencias encargadas de la planeación y comercialización de los proyectos de
agua potable de la persona prestadora del servicio de acueducto o, en caso que éstas no
existan, el consultor debe realizar la proyección y los ajustes de la población de acuerdo
con lo señalado en literales B.2.4.3.1 a B.2.4.3.5.

En todos los casos para la estimación de la proyección de la población se deben tener en


cuenta los datos establecidos para la población por el DANE, tanto para la definición del
nivel de complejidad del sistema como para la proyección de la población.

El último dato de población establecido por el DANE para el municipio objeto del diseño
debe tenerse en cuenta como un último censo a utilizarse para la proyección de la
población.
POBLACIÓN DE DISEÑO

2.4.3.1 Censos de población

Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los censos de


población del DANE y los censos disponibles de suscriptores de acueducto y otros servicios
públicos de la localidad o localidades similares. Con base en los datos anteriores se
establecerán los criterios y parámetros que determinen el crecimiento de la población.

2.4.3.2 Censos de vivienda

Si se dispone de los censos de vivienda de la localidad, éstos deben estar acompañados de


todos los datos registrados en las publicaciones correspondientes, indicando la fuente y/o
el autor. Con base en los datos anteriores se obtendrá la tasa de crecimiento de la vivienda.
Para verificar los datos de vivienda del último censo deben contabilizarse las casas
habitadas en cada zona de la localidad, al igual que los establecimientos comerciales,
industriales e institucionales.
POBLACIÓN DE DISEÑO

2.4.3.3 Densidades actuales y futuras

Teniendo en cuenta la identificación de las zonas actuales de la población y de las zonas de expansión futuras definidas
en el plan de ordenamiento territorial del municipio, la densidad actual y la densidad proyectada deben calcularse con
base en la población actual y futura de dichas zonas con el objeto de verificar la expansión real del sistema de
acueducto.
Deben tenerse en cuenta la distribución espacial de la población identificando los diferentes usos de la tierra, los tipos
de consumidores y la distribución espacial de la demanda. En particular se deben considerar los datos referentes a las
poblaciones de saturación definidas para el municipio o para zonas de éste de acuerdo con el plan de ordenamiento
territorial.
Para todas las zonas de cobertura del sistema de acueducto debe verificarse que las proyecciones de la población no
superen dichas densidades de saturación. Las densidades de población y la distribución espacial deben estar acordes
con las normas urbanísticas, planes de desarrollo y demás programas formulados por el gobierno municipal,
departamental o nacional que determinen la distribución espacial de la población, los usos de tierra y posibles
servidumbres, atendiendo los planes de desarrollo territorial de acuerdo con la Ley 388 de 1997.
En caso que en el período de diseño no se llegue a la población de saturación definida en el plan de ordenamiento
territorial para el municipio, la demanda de agua potable debe proyectarse, de acuerdo con el nivel de complejidad del
sistema, teniendo en cuenta los períodos de diseño definidos posteriormente en este Título.
POBLACIÓN DE DISEÑO

2.4.3.5 Ajuste por población flotante y población migratoria

Debe ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la población


flotante, de acuerdo con los estudios socioeconómicos disponibles para la población.

En el cálculo de la población por abastecer se deben considerar actividades turísticas,


laborales, industriales y/o comerciales que representen población flotante.

En el caso que existan posibilidades de migración hacia el municipio, ésta debe


tenerse presente en los estudios de proyección de la población. En el caso que no
existan datos, el consultor debe proyectar la población utilizando alguna
metodología especial establecida de común acuerdo con la entidad contratante.
POBLACIÓN DE DISEÑO
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
Nuevo RAS 2010
  POBLACIÓN DE DISEÑO
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
 
Los censos son la base de cualquier tipo de proyección de la población (censos desde
1938 – 2018-DANE)

 MÉTODO DE COMPARACIÓN GRÁFICA: Consiste en hacer una comparación de manera


gráfica de la población en estudio y de otras tres poblaciones del país con
determinadas características.
 MÉTODO DE CRECIMIENTO LINEAL: Es un método completamente teórico (el aumento
de la población es constante e independiente del tamaño de ésta). Rara vez se da el
caso de que una población presente este tipo de crecimiento.
 MÉTODO DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO: El crecimiento será geométrico si el
aumento de la población es proporcional al tamaño de ésta.
 MÉTODO DE CRECIMIENTO LOGARÍTMICO: Si el crecimiento de la población es de tipo
exponencial.
 MÉTODO DE WAPPUS: Es válido siempre y cuando ** sea positivo.
POBLACIÓN

NO SE PUEDE PROYECTAR A MÁS DE 30 AÑOS

Se debe basar en los censos

1)1938 2) 1951 3) 1964 4) 1973 5)1985 6)1993 7)2006


8) 2018
AÑO HABITANTES
1938 1800
Se puede proyectar la población a 30 años
1951 2340
1964 3042
1973 3650
1985 4563
1993 5430
2004 6622
  POBLACIÓN DE DISEÑO
MÉTODO GRÁFICO

El método gráfico se utiliza principalmente cuando la información censal es insuficiente o


poco confiable, lo cual hace que las proyecciones geométricas y exponenciales arrojen
resultados que no corresponden con la realidad. El método gráfico consiste en comparar
gráficamente la población del municipio en estudio con la de otros tres municipios del
país con las siguientes características:

Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con desarrollo, clima y
tamaño similar al del municipio en estudio y obviamente con información confiable en
cuanto a crecimiento de la población.

El otro municipio (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima similar
al del municipio en estudio (población A) pero con un número de habitantes mayor al de
este municipio.

El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país con un número de
habitantes mayor al del municipio en estudio (población A) y con un desarrollo y clima
similar.
POBLACIÓN DE DISEÑO
MÉTODO GRÁFICO

 Procedimiento:
 Se desplazan paralelamente, hasta el último
censo de la población A, cada una de las curvas
de crecimiento de las poblaciones B, C y D que
sobrepasen la población base.
De ser necesario, se prolonga hasta el año
correspondiente al periodo de diseño la última
tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C
y D.
Se adopta como población de la Ciudad A el
promedio de los valores de población de las tres
curvas desplazadas y prolongadas, para cada
uno de los años de interés.
CRECIMIENTO LINEAL
SISTEMA ARTMÉTICO

Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La


ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

𝑃 𝐹 − 𝑃 𝐼 𝑃 𝐼 − 𝑃𝑂
=
𝑛 𝑚

PF = Población Futura
PI = Población ultimo censo
PO= Población censo anterior
n= Diferencia en años que hay entre el año que se realizo el último censo y el año en
que se quiere buscar la población.
m=Diferencia en año del último censo y el censo anterior
𝑛
𝑃𝐹= 𝑃𝐼+
𝑚
( 𝑃 𝐼 − 𝑃𝑜)
CRECIMIENTO LINEAL
SISTEMA ARTMÉTICO

Ejemplo: Encontrar la población para el año 2004

(2004 −1993)
𝑃 2004 =5430+ ( 5430 − 4563 )
(1993 −1985)

𝑃 2004 =6622 h𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠


CRECIMIENTO LINEAL
SISTEMA GEOMÉTRICO

Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que


genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las
cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación
que se emplea es:
𝑛
log 𝑃 𝐹 =log 𝑃 𝐼 +
𝑚
( log 𝑃 𝐼 − log 𝑃 𝑂 )

Ejemplo: Encontrar la población para el año 2004

(2004 −1993)
log(2004 )=log5430+ ( log5430 − log 4563 )
(1993 −1985)

𝑃 2004 =6 897 h𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠


CRECIMIENTO LINEAL
SISTEMA CURVA LOGARÍTMICA

𝑑𝑦 𝑑𝑦 ln 𝑃 𝐼 − ln 𝑃 𝑜
𝑑𝑡
=𝑘𝑦
∫ 𝑦 =∫ 𝑘 𝑑𝑡 ln 𝑦 =𝑘 𝑡 0 +𝐶 𝑘=
∆𝑡
Y = Población
T = Tiempo
dy = Infinitésima población
dt = Infinitésimo tiempo
 k = Constante de proporcionalidad (se toma el promedio)
t= Número de años entre los dos últimos censos
ln 5430 − ln 4563 ln 4563 −ln 3650
𝑘 1= =0,022 𝑘 2= =0,019
( 1993 −1985 ) (1985 − 1973 )
ln 3650 − ln 3042 𝑘4 =0,020 𝑘5=0,020
𝑘 3= =0,020
( 1973 −1964 )
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =0,020
CRECIMIENTO LINEAL
SISTEMA CURVA LOGARÍTMICA

ln 𝑦 1938= ( 0,020 ∗ 0 ) +𝐶

ln ( 1800 ) =𝐶 𝐶=7,49

Ejemplo: Encontrar la población para el año 2004

ln 𝑦 =𝑘 𝑡 0 +𝐶

ln 𝑦 2004 =0,020 ∗ ( 2004 −1938 ) +7,49

𝑦 2004 =6700 h𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠


SISTEMA DE PROGRESIONES ARITMÉTICAS

Es necesario trabajar con periodos intercensales fijos.

y = % de aumento de población
x = No. De habitantes expresado en miles
a y b = Constantes que se deben encontrar

𝑎 ( )
∑𝑥
𝑛
+𝑏=
∑𝑦
𝑛
𝑎
( ∑ 𝑥2
∑𝑥 ) +𝑏 −
∑ 𝑥𝑦 =0
∑𝑥
SISTEMA EXPONENCIAL

𝑃 𝐹 = 𝑃 𝐼 ∗ 𝑒𝑟𝑡

𝑃 𝐹 = 𝑃 𝑜 ∗ 𝑒𝑟𝑡

𝑃𝐼 𝑟𝑡
=𝑒
𝑃𝑜

r = Rata de crecimiento

𝐿𝑛
( )
𝑃𝐼
𝑃𝑜
=𝑟𝑡

𝑟 = 𝐿𝑛
( )𝑃𝐼 1
𝑃𝑜 𝑡
MÉTODO DE WAPPUS

∗∗
200+𝑖∗ ( 𝑇 𝑓 −𝑇 𝑐𝑖 )
𝑃 𝐹 = 𝑃 𝑐𝑖
200 −𝑖 ∗ ( 𝑇 𝑓 − 𝑇 𝑐𝑖 )
200 ∗ ( 𝑃 𝑢𝑐 − 𝑃 𝑐𝑖 )
𝑖=
( 𝑇 𝑢𝑐 − 𝑇 𝑐𝑖 ) ∗ ( 𝑃𝑢𝑐 − 𝑃 𝑐𝑖 )

Este método se recomienda según el RAS para todos los niveles de complejidad, sus
resultados son confiables.
Puede emplearse únicamente cuando el producto de la tasa de incremento i% y la
diferencia entre el año a proyectar Tf y el año de censo inicial Tci sea menor a 200.
El modelo es válido siempre y cuando ** tenga un valor positivo.
MÉTODOS DEMOGRÁFICOS

Cuando el tamaño de la población, las condiciones demográficas, el crecimiento de la


población no continuo o las condiciones externas que generen períodos demográficos
cambiantes en el tiempo requieran la utilización de métodos de cálculo de población
diferentes a los presentados en la tabla B.2.1, otros métodos podrán ser empleados
bajo la aprobación de la persona prestadora del servicio y la opinión de expertos en
estudios demográficos. Para la estimación de la población, en los estudios de
planeamiento de servicios para los niveles de complejidad del sistema medio alto y
alto, se considera una buena práctica realizar estudios demográficos detallados
conducidos por profesionales en la demografía. Métodos como el de los componentes
demográficos, que analiza la variación en el tiempo de parámetros como la natalidad, la
mortalidad, la emigración y la inmigración, son de gran utilidad y confiabilidad para
obtener un sustento sólido a las proyecciones de población que permita una adecuada
estimación de la demanda de los servicios.
EJERCICIO DE CLASE

Calcule la población para el año 2016 por el método aritmético, geométrico y de curva
logarítmica
Año Habitantes
1938 1962
1951 2846
1966 3570
1975 4538
1983 5673
1997 6729
2008 7951
2019 18427
CONSUMO DE AGUA

DEFINICION
Se determina para establecer el caudal de diseño de un acueducto

CONSUMO: Cantidad de agua utilizada por una persona en un día. (L/habxdía)

CONSUMO TOTAL: Consumo neto + perdidas de agua en el sistema

FACTORES DETERMINANTES EN EL CONSUMO

Los factores incidentes en el consumo de una población son:


 TEMPERATURA: A mayor temperatura mayor consumo de agua (mayor bebida, aseo
personal, baños, riego jardines, aire acondicionado).

 CALIDAD DEL AGUA: A mayor calidad mayor consumo (para el sector doméstico e
industrial).
CONSUMO DE AGUA

 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS: En ciudades grandes mayor consumo


de agua, pueblos pequeños y caseríos menor consumo.

 SERVICIO DE ALCANTARILLADO: Si dispone de red de alcantarillado mayor consumo


de agua potable. (sistemas de evacuación, excretas letrinas)

 PRESIÓN EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN: A mayor presión mayor desperdicios, mayor


rupturas en los tubos, aumentando el volumen de agua perdida.

 ADMINISTRACIÓN: Una admón. eficiente controla el consumo, reduce fugas y


desperdicios.

 MEDIDOR Y TARIFAS: Acueductos nuevos sin medidores y sin cobro mayor


desperdicio, luego medidores y cobro. Con el fin de racionalizar el uso del agua.
CONSUMO NETO

Se define como consumo neto o dotación neta a la cantidad mínima de agua requerida
para satisfacer las necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo
de la forma de proyección de la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que
ocurran en el sistema

Dotación neta por suscriptores

En aquellos casos en que se tenga la información necesaria, en la persona prestadora del


servicio de acueducto o en el sistema único de información (SUI) de la SSPD
(Superintendecia de Servicios Públicos Domiciliarios), para hacer la proyección de
suscriptores en el municipio o en la parte objeto del diseño, el consultor y/o la persona
prestadora del servicio deben conocer el valor existente sobre consumo promedio por
suscriptor. En caso de que no se cuente con datos históricos sobre consumos de agua
potable por los suscriptores, el consultor debe utilizar la dotación por suscriptor
establecida en la siguiente tabla:  Se clasifica como:
Dotación neta por suscriptores

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona del
territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. Siempre que existan
datos históricos confiables sobre el municipio, la dotación neta para el diseño de un
nuevo sistema de acueducto o la ampliación de un sistema existente debe basarse en
el análisis de los datos de consumo de agua medidos. En este caso la metodología para
estimar la dotación neta deberá cubrir los siguientes pasos en orden secuencial:
Dotación neta por suscriptores

1. Investigar si para la facturación de consumos de agua en el sistema, se tienen


instalados macromedidores a la entrada de cada uno de los sectores hidráulicos de la
red y si el nivel de micromedición es mayor que el 80%; si estos se tienen, se deben
conseguir registros históricos de consumos para los diferentes usos del agua, durante
por lo menos un año y estos no deben tener una antigüedad mayor que 3 años. Se
debe indagar si la información obtenida ya fue objeto de análisis y crítica para
descartar aquella proveniente de micromedidores en mal estado de funcionamiento.
Si este proceso no se ha realizado se debe analizar en detalle y depurar la
información eliminando aquellos valores de consumo, que por ser supremamente
bajos o altos indiquen deficiencia en la medida o en la lectura.
2. Verificar las condiciones operativas del sistema de suministro de agua durante el
período de análisis de los consumos, para constatar que los usuarios medidos
tuvieron pleno abastecimiento.
3. Optar por instalar algunos micromedidores en acometidas de los usuarios
representativos de los principales usos que tenga el agua, si en el municipio en
cuestión no existe medición detallada de consumos de agua.
Dotación neta por habitante

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑁𝑒𝑡𝑎=∑ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙+𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙+𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙+𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
La dotación neta por habitante es función del nivel de complejidad del sistema y sus valores máximos se
deben establecer con la tabla B.2.3 mostrada a continuación

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona
del territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m.
 Consumo residencial o doméstico

 **Aseo personal y descarga sanitaria, peso importante, lo CONSUMO


USOS
que ha llevado al diseño de sanitarios de bajo volumen de Lts/seg
descarga y adaptadores para lavamanos y regaderas.
Aseo personal
CONSUMO Ducha 0,12
USOS
Lts/hab.día Lavamanos 0,06
Cocina
Aseo personal 45 Desayuno 0,06
Almuerzo 0,06
Descarga Sanitarios 40
Comida Otros 0,06
Lavado de ropa 20 Lavado de Pisos
Cocina 15 Gasto típico 0,5 Lts/m
2

Riego de jardines 10 Riego de jardines


Lavado de pisos 5 Gasto típico 1,5 Lts/m
2
 Consumo comercial e industrial

CONSUMO
Los valores cambian de industria a industria USOS
Lts/día

de acuerdo a los procesos y tecnología Hoteles (por habitación) 200-300

utilizada. Por tal razón, es recomendable Escuelas


menores a 20 alumnos 50
determinar el consumo de las industrias en la mayores a 20 alumnos 80
Industrias (por persona empleada) 80
localidad por medio de encuestas directas y Lecherías (por habitante) 0,8
Fábricas de bebidas (por habitante) 0,2
posteriormente normalizarlas con respecto al Fábricas de hielo (por habitante) 1
número de habitantes. Curtiembre (por habitante)
Depósitos de materiales
0,5
100
Farmacias o graneros
2
Hasta 50 m 500
2
Hasta 100 m 1000
2
Hasta 200 m 1600
2 2
Mayor a 200 m (por m ) 8
Fuentes de soda y heladerias
2
Hasta 20 m 1000
2
Hasta 50 m 2000
2
Mayor a 50 m 3000
Restaurantes
2
Hasta 50 m 40
2
Mayor a 50 m 90
2
Oficina (por empleado y por 10 m ) 80
Hospitales (por cama) 400
Mataderos (por cabeza sacrificada) 300-500
Riego de parques (por habitante) 9
2
Lavado de Calles (por m ) 1,5
Lavado de Alcantarillado (por habitante) 3
 Consumo comercial e industrial

USOS CONSUMO

Gasolina 75 Lts/gal producido


3
Papel 500 m /ton
3
Acero 300 m /ton
3
Azucar 10 m /ton
Cervecería 500 Lts/hectolitro de cerveza
Gaseosas 8 Lts/Lt embotellado
Chocolatería 20 Lts/Kg elaborado
3
Cemento 1 m /ton
3
Concreto 350 Lts/m de hormigón
Detergentes 15 Lts/Kg producido
Pinturas 25 Lts/gal producido
Estaciones de gasolina para lavado de carros 1000 Lts/carro
2
Centros comerciales 8 Lts/m .día
Lavandería 15 Lts/Kg producido
Cines, teatros, auditorios 3 Lts/asiento.día
2
Discotecas 30 Lts/m
Estadio, velódromos, autódromos, plaza toros 1 Lt/espectador.día
Circos, hipódromos, parques distracción 1 Lt/espectador.día
 Consumo comercial e industrial

Nota: El consumo para el proceso se obtiene para cada caso particular.


Adicionalmente, en caso que en la zona del municipio objeto del diseño se
tengan discriminados los tipos de industria, se deben utilizar las dotaciones
establecidas en la siguiente tabla:
 Consumo comercial e industrial

Notas: a) Variables de acuerdo con el producto. b) Se indican sólo los


índices de celulosa. c) Se tomó como representativa la cerveza. d) Se
tomó como representativa la industria de alimentos lácteos.
Ejemplo

Para una proyección proyectada igual a 6800 hab, calcule el caudal de diseño. Es
clima frío
DOTACIÓN
Hotel 50 camas c/u
COMERCIAL E
INDUSTRIAL Fábrica de chocolates 500 Kg/día

Restaurantes (6) 50 m^2


DOTACIÓN
Parques 4 ha
INSTITUCIONAL Y
PÚBLICO Escuelas (3) 200 alumnos

Cárcel 10 presos
Ejemplo

 Hotel
Gasto típico: 300 Lt/cama
Gasto hotel: 50 camas * 300 Lt/cama= 15000 Lt/día
Dotación: 15000 Lt/día /6800 hab: 2,201 Lt/hab-día

 Fábrica de chocolate
Gasto típico: 20 Lt/Kg
Gasto fábrica de chocolates: 500 Kg/día* 20 Lt/Kg= 10000 Lt/día
Dotación: 10000 Lt/día /6800 hab: 1,471 Lt/hab-día

 Restaurantes (6)
Gasto típico: 50 Lt/m^2
Gasto restaurantes: 6(50 m^2)(50 Lt/m^2)= 15000 Lt/día
Dotación: 15000 Lt/día /6800 hab: 2,206 Lt/hab-día
Ejemplo

 Parque
Gasto típico: 4 Lt/m^2
Gasto parques: 4 ha= (40000 m^2)(4 Lt/m^2)= 160000 Lt
Gasto diario: 160000 Lt / 30 días= 5333,333 Lt/día
Dotación: 5333,333 Lt/día /6800 hab: 0,784 Lt/hab-día
 Escuelas (3)
Gasto típico: 55 Lt/alumno-día
Gasto escuela: 3(55 Lt/alumno-día)(200 alumnos)= 33000 Lt/día
Dotación: 33000 Lt/día /6800 hab: 4,853 Lt/hab-día
 Cárcel
Gasto típico: 100 lt/interno-día
Gasto cárcel: 10 internos (100 lt/interno-día)=1000 Lt/día
Dotación: 1000 Lt/día /6800 hab: 0,147 Lt/hab-día
Ejemplo

 Dotación neta: 126,662 Lt/hab-día

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑁𝑒𝑡𝑎=∑ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙+𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙+𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙+𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
 Nivel de complejidad: Medio
 Dotación neta por habitante según el nivel de complejidad: 115 Lt/hab-día (Tabla
B.2.3. RAS
 % de pérdidas: 25 %
 Dotación bruta: 126,662 Lt/hab-día/(1-0,25)=168,883 Lt/hab-día
Ejercicio

Con los datos obtenidos y a partir del 2021, realizar la proyección de la población
para 25 años por los tres métodos. Posterior a ello, calcular el caudal medio,
máximo diario y máximo horario, teniendo en cuenta que está en clima cálido
con los siguientes consumos típicos.

  DOTACIÓN
Estación Gasolina (10) 15 carros/día
Fabrica Lácteos (5) 1200 lt/día
Comercial e Industrial Lavandería (16) 90 Kg/día
Hoteles (12) 70 camas c/u
Supermercados (20) 300 m2 c/u
Alcantarillas 15500 ml
Vías pavimentadas 29000 m2
Parques 15 ha
Institucional y publico
Plaza Mercado (28) 8400 m2 todas
Mataderos (4) 15 reses
Estación policía (7) 900 policías
ALCANTARILLADO
SANITARIO
CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de aguas residuales de una población está compuesto por los siguientes aportes:

• Aguas residuales domésticas


• Aguas residuales industriales, comerciales e institucionales
• Aguas de Infiltración
• Conexiones erradas

CRITERIOS DE DISEÑO

• Profundidad mínima clave es de 1,20 m


• Profundidad máxima clave es de 5,0 m
• Velocidad máxima es de 5,0 m/seg
• Diámetro mínimo para aguas negras es de 8 In
• La relación h/D no puede ser mayor a 0,8
• La fuerza tractiva debe ser mayor a 0,20 Kg/m2
• La distancia entre pozos no debe exceder los 100 m
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES
Caudal de aguas residuales domésticas (QD)

Con el fin de llevar a cabo el cálculo del caudal de diseño de aguas residuales domésticas para cada uno de los tramos
que conforman la red de alcantarillado de aguas residuales, la demanda de agua potable es vital para calcular dicho
caudal de diseño, a través de un coeficiente de retorno.
La demanda de agua potable se puede calcular siguiendo una de las siguientes metodologías: La proyección de la
demanda de agua potable en el sector objeto del diseño; la proyección de los suscriptores en el área objeto del diseño y,
en último caso, la proyección de la población en el área objeto del diseño teniendo en cuenta las densidades de
saturación.
En caso de que se cuente con la proyección de la demanda de agua potable, dentro de las estadísticas de la persona
prestadora del servicio público de acueducto del municipio, el caudal de diseño de aguas residuales se calcula de acuerdo
con la siguiente ecuación:
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

audal de aguas residuales domésticas (QD)

n caso de que la proyección de la demanda de agua potable se haya hecho haciendo uso de la proyección de los
uscriptores del servicio en el área objeto del proyecto del sistema de alcantarillado, el caudal de diseño de aguas
siduales domésticas se calcula de acuerdo con la ecuación:
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES
Caudal de aguas residuales domésticas (QD)

Como última opción, en caso de que no existan proyecciones de demanda de agua o proyecciones de suscriptores, el
cálculo de caudal de diseño de aguas residuales domésticas se hace utilizando la proyección de población en la zona
objeto de diseño:

P
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES
Caudal de aguas residuales domésticas (QD)

El coeficiente de retorno es la fracción del agua potable de uso doméstico entregada como aguas residuales al sistema de
recolección y evacuación. La estimación del coeficiente de retorno preferiblemente debe provenir de análisis de
información existente en la localidad y/o de mediciones de campo realizada por la persona prestadora del servicio
público de alcantarillado para cada una de las zonas del municipio.
En caso de que esta información no exista, o se considere muy limitada o escasa, pueden utilizarse como guía, los valores
del coeficiente de retorno dados en la siguiente tabla, justificando apropiadamente el valor adoptado finalmente

Coeficiente de retorno de aguas residuales domésticas


CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES
Caudal de aguas residuales industriales (QI)

El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria (ver cap B.2 – titulo 2 del RAS) y los
aportes de aguas residuales varían con el grado de recirculación de aguas, los procesos de pretratamiento y tratamiento.
Debe hacerse la revisión de las captaciones de agua utilizadas por las industrias, las cuales no necesariamente provienen
del acueducto; pero si pueden estar interesadas en utilizar el sistema de alcantarillado sanitario. En consecuencia, los
aportes de aguas residuales industriales deben ser determinados para cada caso en particular, con base en información
de censos, encuestas y consumos industriales, estimativos de ampliaciones y consumos futuros.
Para los sistemas de todos los niveles de complejidad, es necesario realizar análisis específicos de aportes industriales de
aguas residuales, en particular para zonas netamente industriales e industrias medianas y grandes, ubicadas en zonas
residenciales y comerciales. En caudal de aguas residuales industriales debe separarse en el caudal de aguas residuales
domésticas y el caudal de aguas residuales no domésticas.
Es necesario hacer consideraciones de velocidad mínima con base en el tipo de vertimientos y sustancias presentes para
evitar obstrucciones o daños en la red. Sin embargo, para industrias pequeñas localizadas en zonas residenciales o
comerciales pueden utilizarse los valores mostrados en la siguiente tabla de caudal por hectárea de área bruta de
industria. QI debe ser estimado para las condiciones iniciales, Qii y finales, Qif, de operación del sistema, de acuerdo con
los planes de desarrollo industrial previstos
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudal de aguas residuales industriales (QI)

Contribución de aguas residuales para industrias pequeñas


CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES
Caudal de aguas residuales comerciales (Qc)

En caso de que en la zona objeto del diseño de la red de alcantarillado de aguas residuales existan zonas netamente
comerciales, el caudal de aguas residuales comerciales debe justificarse a través de un estudio detallado, ya sea de los
consumos actuales, de los suscriptores comerciales, a lo cual se suma la información de lo establecido en la Resolución
0075 de 2011, o la norma que la modifique o sustituya; o con base en los consumos diarios por persona, número de
personas en áreas comerciales y en coeficientes de retorno mayores que los de consumos domésticos, para aquellos
casos en que no exista información comercial de consumos históricos. En caso de que en el área objeto del proyecto
existan zonas mixtas, comerciales y residenciales, los caudales comerciales deben estimarse teniendo en cuenta la
concentración comercial relativa a la concentración residencial, utilizando una contribución de caudal comercial
correspondiente a 0,5 L/seg por ha comercial. Debe hacerse la revisión de las captaciones de agua utilizadas por el sector
comercio, las cuales no necesariamente provienen del acueducto; pero si pueden estar interesados en utilizar el sistema
de alcantarillado sanitario.
De conformidad con la Resolución 631 de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el caudal
de aguas residuales comerciales debe separarse en el caudal de aguas residuales domésticas y el caudal de aguas
residuales no domésticas. Estas últimas deben clasificarse y tratarse según las disposiciones de la mencionada resolución
para ser entregadas a la persona prestadora del servicio de alcantarillado
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudal de aguas residuales comerciales (Qc)

En el caso de los establecimientos comerciales algunos pueden manejar lavaderos, mantenimientos de carros o patios
con lavado de grasas y aceites, por lo cual, también debe remitirse a la Resolución 631 para identificar la clasificación de
su actividad comercial y tener en cuenta los contaminantes que deben controlar.

Qc debe ser estimado para las condiciones iniciales, Qci, y finales Qcf, de operación del sistema, de acuerdo con los planes
de desarrollo comercial que se generen partiendo de los determinantes fijados dentro del plan de ordenamiento
territorial del municipio objeto del diseño, o de la región en caso de que éste exista.
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudal de aguas residuales institucionales (Qin)

El consumo de agua de las diferentes instituciones varía de acuerdo con el tipo y tamaño de las mismas, dentro de las
cuales pueden mencionarse escuelas, colegios y universidades, hospitales, hoteles, cárceles, etc. En el Cap B.2 del título B
del RAS, se establece su estimación. Debe hacerse la revisión de las captaciones de agua utilizadas para el sector
institucional, las cuales no necesariamente provienen del acueducto; pero si pueden estar interesados en utilizar el
sistema de alcantarillado sanitario. En consecuencia, los aportes de aguas residuales institucionales Q in deben
determinarse para cada caso en particular, con base en información de consumos de entidades similares registrados en la
localidad. Sin embargo, para pequeñas instituciones ubicadas en zonas residenciales, los aportes de aguas residuales
pueden estimarse en 0,5 L/seg por ha institucional. El Qin debe ser estimado para las condiciones iniciales Qini, y finales
Qinf, de operación del sistema, de acuerdo con los planes de desarrollo previstos.
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudal de aguas residuales por conexiones erradas (QCE)

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado de aguas residuales, provenientes de malas
conexiones de bajantes de tejados y patios, QCE. Estos aportes son función de la efectividad de las medidas de control
sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas
lluvias. La información existente en la localidad sobre conexiones erradas debe utilizarse en la estimación de los aportes
correspondientes.
Pueden considerarse otros métodos de estimación de conexiones erradas, tales como porcentajes del caudal medio
diario de aguas residuales, con justificación por parte del diseñador. Si los aportes por conexiones erradas son
notoriamente altos, para sistemas con niveles de complejidad medio alto y alto, debe desarrollarse un proyecto de
recolección y evacuación de aguas lluvias a mediano plazo (separado o combinado) y, por lo tanto, el diseño del sistema
de aguas residuales debe ser consistente con tal previsión. Para sistemas con niveles de complejidad bajo y medio es
necesario establecer la conveniencia de un sistema de aguas lluvias y tomar por lo menos las medidas de control para
reducir el aporte de conexiones erradas.
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudal de aguas residuales por conexiones erradas (QCE)

El caudal de aguas residuales debido a las conexiones erradas debe calcularse para las condiciones iniciales de operación,
es decir, para el momento de entrada en operación de la red de alcantarillado de aguas residuales objeto del diseño, y
para las condiciones finales, correspondientes al final del periodo de diseño, teniendo en cuenta lo establecido en el plan
de ordenamiento territorial del municipio.
El aporte máximo de las conexiones erradas a un sistema de alcantarillado de aguas residuales existente o proyectado
debe ser de hasta 0,2 L/seg por ha en el caso de que en el municipio exista un sistema de alcantarillado de aguas lluvias.
Sin embargo, estos aportes (antes mencionados) pueden modificarse para propósitos de diseño, siempre que exista un
estudio de campo que justifique la estimación de los caudales de conexiones erradas establecido por las personas
prestadoras del servicio de alcantarillado. Por lo tanto, si la persona prestadora del servicio público de alcantarillado tiene
registros de la magnitud de los aportes por conexiones erradas en el sistema de recolección de aguas residuales se
permite utilizar dicho valor para el diseño.
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudales por infiltración (QINF)

Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes de sistemas de alcantarillado de aguas residuales,
principalmente freáticas, a través de fisuras en la tubería, en juntas hechas deficientemente, en la unión de tuberías con
cámaras de inspección y demás estructuras, y en estos elementos cuando no son completamente impermeables. Su
estimación debe hacerse en lo posible a partir de aforos en el sistema en horas cuando el aporte de agua residual es
mínimo, y de consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de la zona y su drenaje, la
cantidad y distribución temporal de la precipitación, la variación del nivel freático con respecto a las cotas clave de las
tuberías, las dimensiones, estado y tipo de tuberías, los tipos, número y calidad constructiva de uniones y juntas, el
número de cámaras de inspección y demás estructuras y, su calidad constructiva. El diseñador debe minimizar los aportes
por infiltración.
A lo largo de la vida útil de las redes, el aporte de aguas de infiltración también puede estar asociado con el nivel de
amenaza sísmica de la localidad. Se requiere que el diseñador justifique los valores adoptados teniendo en cuenta los
factores señalados.
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudales por infiltración (QINF)

En ausencia de medidas directas o ante la imposibilidad de determinar el caudal por infiltración, el aporte puede
establecerse con base en los valores dados en la siguiente tabla. La categorización de la infiltración en: alta, media y baja,
se relaciona con las características topográficas, de suelos, los niveles freáticos y la precipitación de la zona del proyecto.

Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales


CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudales por infiltración (QINF)


CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudales por infiltración (QINF)

En el caso de ampliaciones de sistemas de alcantarillado de aguas residuales existentes, la infiltración para los tramos que
conforman el sistema existente puede ser mayor que lo establecido en la anterior tabla, debido a la edad de las tuberías.
En estos casos, debido a que los diámetros de las tuberías ya se conocen, los caudales de infiltración de calculan
mediante la siguiente ecuación:

2,5 si la tubería tiene una edad inferior a los 10 años, 5 si la tubería tiene una edad inferior a los 25 años y 10 si la tubería
tiene una edad mayor a los 25 años.
CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudales por infiltración (QINF)

Para determinar el caudal de infiltración en las cámaras de inspección y otras estructuras del sistema de alcantarillado
existente se debe utilizar la siguiente ecuación

La cantidad de infiltración que se produce en sistemas de alcantarillado depende en gran medida de los defectos en los
procesos de instalación. Por lo tanto, las fallas en las juntas de las tuberías, el tipo de conexión y las fallas de las paredes
de las estructuras de conexión influyen en la magnitud de este aporte.
CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES

El caudal medio diario de aguas residuales (QMD), para un tramo con un área de drenaje dada, es la suma de los aportes
domésticos, industriales, comerciales e institucionales

QMD, debe ser estimado para las


condiciones iniciales y finales de
operación del sistema. En los casos
donde las contribuciones industriales,
comerciales e institucionales sean
marginales con respecto a las
domésticas, pueden ser estimadas como
un porcentaje de los aportes domésticos
CAUDAL MÁXIMO HORARIO FINAL

Con el fin de calcular el caudal máximo horario al final del período de diseño, se debe hacer uso de alguna de las
siguientes expresiones, de acuerdo con los parámetros del factor de mayoración

1. Para aquellos casos en que con el fin de estimar el factor de mayoración de aguas residuales domésticas, se haya
utilizado como parámetro de cálculo la proyección de la población al período de diseño (Ec. De Flores), el caudal máximo
horario final será igual que:
CAUDAL MÁXIMO HORARIO FINAL

2. En el caso en que el factor de mayoración de aguas residuales domésticas se haya estimado utilizado como parámetro
de cálculo el caudal medio final de aguas residuales (Ec. De los Ángeles y Ec. De Gaines), el caudal máximo horario final
será igual que:
FACTOR DE MAYORACIÓN

En el factor de mayoración para calcular el caudal máximo horario, utilizando como base el caudal medio diario, se tienen
en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El factor disminuye en la medida en que el
número de habitantes considerado aumenta, pues el uso de agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de tuberías
puede contribuir cada vez más a amortiguar los picos de caudal. El factor de mayoración debe calcularse, hasta donde sea
posible, haciendo uso de mediciones de campo, en donde se tengan en cuenta los patrones de consumo de la población y
la medición de los caudales en las horas de mayor consumo. Sin embargo, si esto no es factible, el diseñador puede
utilizar la ecuación empírica de Flores en la cual se puede calcular F como función del número de habitantes (dado en
miles de habitantes)

Ecuación de Flores
FACTOR DE MAYORACIÓN

Alternativamente el factor de mayoración también puede calcularse como función del caudal medio diario (Q MD)
utilizando la ecuación de Los Ángeles o la de Gaines

Ecuación de Los Ángeles


La fórmula de Los Ángeles es válida para el
rango de 2,8 a 28300 L/seg
Ecuación de Gaines

La fórmula de Gaines debe ser aplicada para


caudales medios entre 0,28 a 4250 L/seg
FACTOR DE MAYORACIÓN

En general, el valor de F debe ser mayor o igual que 1,4. El factor de F debe calcularse tramo por tramo de acuerdo con el
incremento progresivo de la población y el caudal; sin embargo el máximo valor del factor de mayoración debe limitarse,
cualquiera que sea la expresión utilizada para su cálculo, de acuerdo con el tamaño de la población servida como se
muestra en la siguiente tabla.

Máximo factor de mayoración de acuerdo con la población servida


CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño de cada tramo de la red de tuberías se obtiene sumando al caudal máximo horario del día máximo,
QMH` los aportes por infiltraciones y conexiones erradas

Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea menor que 1,5 L/seg, debe adoptarse este
último valor como caudal de diseño para dimensionar las tuberías del sistema de alcantarillado de
aguas residuales.
ALCANTARILLADO

Consiste en una serie de estructuras y obras complementarias destinadas a la


captación, recolección, transporte y disposición final de las aguas negras y aguas
lluvias de una población
Origen de las aguas residuales

• Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros
elementos domésticos. Estas aguas están compuestas por sólidos suspendidos (generalmente
materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia orgánica),
nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.
• Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de procesos industriales o
manufactureros y, debido a su naturaleza, pueden contener, ademas de los componentes de las
aguas domésticas, elementos como plomo, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren ser
removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.
• Aguas lluvias: Provienen de la precipitación pluvial y, debido a su efecto de lavado sobre tejados,
calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de sólidos suspendidos; en zonas de alta
contaminación atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos
químicos
Los sistemas de alcantarillados se clasifican en:

1. CONVENCIONALES: Se clasifican así, según el tipo de agua que conduzcan

• Alcantarillado separado: Es aquel en el cual se independiza la evacuación de


las aguas residuales y lluvias. Se tienen entonces
 Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para recolectar
exclusivamente las aguas residuales domésticas e industriales.
 Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial
producida por la precipitación.

• Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce simultáneamente


las aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas lluvias
Los sistemas de alcantarillados se clasifican en:

2. NO CONVENCIONALES: Se clasifican según el tipo de tecnología aplicada y en general se


limitan a la evacuación de las aguas residuales

• Alcantarillado simplificado: Se diseña con los mismos lineamientos de un alcantarillado


convencional, pero teniendo en cuenta la posibilidad de reducir diámetros y disminuir
distancias entre pozos al disponer de mejores equipos de mantenimiento.
• Alcantarillados condominiales: Recogen las aguas residuales de un pequeño grupo de
viviendas (< 1 Ha) y las conducen a un sistema de alcantarillado convencional.
• Alcantarillado sin arrastre de sólidos: Son sistemas en los cuales se eliminan los sólidos
de los efluentes de la vivienda por medio de un tanque interceptor.
Clasificación de las tuberías

• Laterales o iniciales: Reciben únicamente los desagues provenientes de los


domicilios.
• Secundarias: Reciben el caudal de dos o más tuberías iniciales.
• Colector secundario: Recibe el desague de dos o más tuberías secundarias
• Colector principal: Capta el caudal de dos o más colectores secundarios.
• Emisario final: Conduce todo el caudal de aguas residuales o lluvias a su
punto de entrega, que puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento
a un cuerpo de agua, como un río, un lago o el mar.
• Interceptor: Es un colector colocado paralelamente a un río o canal.
Disposición de la red del alcantarillado.

No existe una regla general para la disposición de la red del alcantarillado, ya que ésta se debe
ajustar a las condiciones físicas de cada población. A continuación se presentan algunos esquemas
que pueden usarse como guías.

• Sistema perpendicular sin interceptor


Es un sistema adecuado para un
alcantarillado pluvial, ya que sus aguas
pueden verterse a una corriente superficial
en cercanías de la población, sin que haya
riesgos para la salud humana ni deterioro de
la calidad del cuerpo receptor.
Disposición de la red del alcantarillado.

• Sistema perpendicular con interceptor


Se utiliza para alcantarillados sanitarios. El
interceptor recoge el caudal de aguas
residuales de la red y lo transporta a una
planta de tratamiento de aguas residuales, o
vierte el caudal a la corriente superficial
aguas debajo de la población para evitar
riesgos contra la salud humana
Disposición de la red del alcantarillado.

• Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero


Es adecuado para alcantarillados combinados, ya que
el aliviadero permitirá reducir la carga hidráulica pico,
producida en el caso de una precipitación, que llegaría
a la planta de tratamiento de aguas residuales. El
caudal excedente de la precipitación es vertido por
medio del aliviadero a la corriente superficial en
cercanía de la población sin riesgo para la salud
humana, debido a la dilución del caudal de aguas
residuales (es del orden del 3% del caudal total)
Disposición de la red del alcantarillado.

• Sistema en abanico
Dadas unas condiciones topográficas
especiales, puede adoparse el esquema en
abanico con interceptor, sin interceptor o con
aliviadero, de acuerdo con el tipo de
alcantarillado.
Disposición de la red del alcantarillado.

• Sistema en bayoneta
Es apropiado para alcantarillados sanitarios
en donde existan terrenos muy planos y
velocidades muy bajas.
Otros elementos del alcantarillado

La red de alcantarillado, además de los colectores o tuberías, está constituida por otras estructuras
hidráulicas diseñadas para permitir el correcto funcionamiento del sistema. Entre otras, se pueden
mencionar las siguientes:

• Pozos de inspección
• Cámaras de caída
• Aliviaderos frontales y laterales
• Sifones invertidos
• Sumideros y rejillas
• Conexiones domiciliarias
Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores

Se realiza mediante estructuras denominadas pozos de unión o pozos de inspección, que permiten
el cambio de dirección en el alineamiento horizontal o vertical, el cambio de diámetro o sección, y
las labores de inspección, limpieza y mantenimiento general del sistema.
La distancia máxima permitida entre pozos depende del tipo de maquinaria utilizada para el
mantenimiento del alcantarillado. Si el mantenimiento es manual, la distancia máxima se limita a
100m o 120m, mientras que si el mantenimiento se realiza por medios mecánicos o hidráulicas, la
distancia máxima permitida es del orden de 200m. En el emisario final, debido al hecho de que en el
trayecto no puede existir adición de caudales, la distancia máxima entre pozos es de 300m.
Es posible realizar cambios de dirección mediante curvas de gran radio (especialmente en el
emisario final) aprovechando la deflexión máxima permitida entre la campana y el espigo de la
tubería. En estos casos deberá existir un pozo a la entrada y salida de la curva y los pozos
intermedios necesarios, según la distancia máxima permitida entre ellos y el radio de la curva.
Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores

El pozo puede construirse en mampostería o concreto, en el sitio o prefabricado y sus dimensiones


están ya estandarizadas, por o general. Tiene diversas formas geométricas y consta generalmente
de los siguientes elementos:

Formas típicas de pozos de inspección


Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores
• Tapa de acceso: Tiene como fin permitir el acceso para la realización de las acciones de limpieza
y mantenimiento general de las tuberías, asi como proveer al sistema de una adecuada
ventilación, para lo cual tiene varios orificios. Su diámetro es generalmente de 60 cm y puede
ser en hierro fundido o concreto.
• Cilindro: Es el cuerpo principal del pozo de una altura variable, según la profundidad de las
tuberías concurrentes. Las paredes tienen típicamente un espesor de 20 cm y puede alcanzar
profundidades normales de hasta 4 m. El diámetro del cilindro ha de ser mínimo de 1,20 m y
depende del diámetro de la tubería de salida, según lo indica la siguiente tabla. Sin embargo,
debe comprobarse geométricamente el empalme de las tuberías y el pozo con el objeto de
evitar que se traslapen una sobre otra.

Diámetro del pozo


según el diámetro de la
tubería de salida
Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores
• Reducción cónica: Elemento ubicado entre la
tapa y el cilindro, que permite la conexión
estructural de estos elementos de diámetro
diferente
• Cañuela: En la base del cilindro se localiza la
cañuela, la cual es un canal semicircular en
concreto de 3000 psi, encargado de hacer la
transición de flujo entre las tuberías entrantes y
el colector saliente, de acuerdo con el régimen
de flujo en ellas y las pérdidas de energía
ocasionadas por la unión. En la siguiente figura,
se indican algunas de las posibles uniones que
pueden presentarse en la cañuela. Posibles formas de unión en la cañuela del
pozo de inspección
Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores
En las figuras, se muestran ejemplos típicos de pozos de inspección para la unión de tuberías con
diámetro de salida inferior o igual a 36” (900 mm)

Corte A-A. Pozo de


inspección para
Ds<36”

Cañuela del pozo de inspección para diámetros menores de 36”


Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores

(**) Corte A-A. Pozo


de inspección para
Ds<36”

Cañuela del pozo de inspección para diámetros menores de 36”


Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores

Diámetro del pozo según el diámetro de la tubería de salida

La unión de las tuberías en el pozo de inspección obedece a criterios de tipo hidráulico y geométrico. En esta tabla
se presentan los diámetros de tuberías que pueden unirse en un pozo sin que haya riesgo de interferencia física de
una tubería con otra
Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores

No interferencia en el pozo

En la figura, se indica la unión entre una tubería entrante y saliente del mismo diámetro
externo en un pozo de diámetro Dp. La condición del máximo diámetro que puede ser
empatado cuando se presenta un cambio de dirección con un ángulo , es aquella en la cual
justamente se tocan las dos tuberías hacia el interior de la curva
Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores

Estructura de unión para


diámetros de salida
superiores a 36”,
generalmente en
alcantarillados de aguas
lluvias

Cuando el diámetro de la tubería de salida es > de 36” (900 mm) se debe emplear otro tipo
de estructura, diferente del pozo de inspección. Que minimice las pérdidas de energía
Otros elementos del alcantarillado

Unión de colectores

Corte de la figura anterior.


Estructura de unión Ds>36”
(900 mm)

En la figura, se muestra la unión de dos colectores en régimen de flujo supercrítico, que por
su diámetro superior a 36” se realiza con un ángulo de intersección máximo de 15º
Otros elementos del alcantarillado

Cámaras de caída
Son estructuras utilizadas para realizar la unión de colectores en alcantarillados de alta pendiente, con el objeto de
evitar velocidades superiores a la máxima permitida y la posible erosión de la tubería. En la figura, la pendiente es
demasiado fuerte e impide así que los colectores puedan proyectarse paralelamente al terreno, manteniendo
profundidades mínimas y cumpliendo con la velocidad máxima

Localización de las
cámaras de caída
Otros elementos del alcantarillado

Cámaras de caída

Unión de colectores en flujo


supercrítico para Ds>36”
Otros elementos del alcantarillado

Cámaras de caída
El requerimiento mínimo para el empleo de la cámara de caída es que exista una diferencia mayor de 0,75 m entre las
cotas de batea de la tubería entrante y saliente. En este caso, la unión se realiza a través de una bajante ubicada antes
de la llegada al cilindro.

Diámetro de la cámara de caída en función del


diámetro de la tubería de entrada

Planta de pozo con cámara de caída


Otros elementos del alcantarillado

Cámaras de caída

Cámara de caída. Corte A-A de la figura (**)


Otros elementos del alcantarillado

Cámaras de caída
La estructura especial utilizada para los diámetros superiores a 36” puede ser una estructura escalonada o en rampa

Cámara de caída escalonada Cámara de caída rápida


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Localización de tuberías
• El trazado de la red de colectores debe seguir la disposición topográfica de las calles del municipio. En algunos casos
se permite que puedan trazarse por los andenes, especialmente en los alcantarillados de pequeñas agrupaciones de
vivienda.

Alcantarillado condominial
NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Localización de tuberías

• Se debe dar prioridad a la protección del sistema de acueducto en razón del riesgo de
contaminación del agua potable con el agua residual. Las tuberías del alcantarillado sanitario y
del acueducto deberán estar localizadas en costados opuestos de la calzada.
• La cota clave de cualquier sistema de alcantarillado debe estar por debajo de la cota de batea
de la tubería de acueducto, cumpliendo con las distancias verticales y horizontales mínimas,
que en términos generales son de 0,3 m y 1 m, respectivamente. El cruce de tuberías debe
estudiarse cuidadosamente y, en caso de no poder cumplir con la distancia vertical mínima, se
debe dar la protección adecuada a la red del acueducto
• La profundidad de las tuberías de la red del alcantarillado debe ser tal que permita el desagüe
por gravedad de las conexiones domiciliarias.
NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Localización de tuberías

Conexión domiciliar a profundidad normal


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Levantamiento topográfico e interpretación de planos


La escala mínima del levantamiento topográfico para alcantarillados sanitarios es de 1:2000 y las curvas de nivel cada
metro, requiriéndose en poblaciones planas curvas de nivel cada 0,5 m o menos. En alcantarillados pluviales, la escala
de levantamiento topográfica puede ser menor, dependiendo de la extensión del área de drenaje (Ej: 1:5000)

Conexión domiciliar en chimenea


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Levantamiento topográfico e interpretación de planos

Convenciones del trazado de tuberías


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Levantamiento topográfico e interpretación de planos


La lectura de cotas de clave se hace siempre en el sentido horario. Todas iguales al último valor anotado, hasta que se
indique un nuevo valor

Convención utilizada para cotas de rasantes y claves en los pozos


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Profundidad mínima a la clave de la tubería


Debe ser de 1,2 m con respecto a la rasante de la calzada. Sin embargo, en zonas verdes o de vías peatonales y de
tráfico liviano, la profundidad mínima puede reducirse hasta 0,75 m. En terrenos planos, donde existen problemas de
drenaje por la poca pendiente, es posible reducir la profundidad mínima teniendo en cuenta la seguridad estructural de
la tubería, de acuerdo con el diseño de la zanja.

Periodo de diseño
Oscila entre 15 y 25 años, dependiendo del tamaño de la población y su capacidad económica

Cálculo hidráulico de la tubería


Los colectores de cualquier tipo de alcantarillado convencional se diseña para trabajar a flujo libre por gravedad. Sólo en
algunos puntos especiales, tales como sifones invertidos, se permite el flujo a presión. Sin embargo, es factible el diseño
de alcantarillados no convencionales, que trabajen a presión con ciertas restricciones, como el pretratamiento de las
aguas residuales que han de verterse al sistema de alcantarillado
NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería


Ecuación de cálculo
• Ecuación de Chezy

• Ecuación de Manning

V= Velocidad media de la sección (m/s)


R= Radio hidráulico (m)= A/P
R= Radio hidráulico para la sección a tubo lleno

A= Área de la sección de flujo (m^2)


P= Perímetro mojado (m)
D= Diámetro de la sección (m)
S= Pendiente de la línea de energía (m/m)
C= Coeficiente de resistencia al flujo de Chezy
n= Coeficiente de rugosidad de Manning
NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería

Ecuación de cálculo
La ecuación de Manning, en términos del caudal y del diámetro de la tubería es:

Despejando el diámetro, se tiene:

Cuando se presenta un incremento fuerte en la pendiente, es posible que el diámetro


calculado con esta ecuación sea menor que el de la tubería en el tramo anterior. Como
regla general, el diámetro de los sistemas de alcantarillado no se debe reducir de una
tramo a otro. Sin embargo, y sólo para tuberías con diámetro superior a 24” (600 mm),
es posible permitir a reducción del diámetro, siempre y cuando se garanticen aspectos
operativos y de mantenimiento, que eviten la obstrucción del sistema en el punto de
reducción
NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería


Coeficiente de rugosidad de Manning
La selección del coeficiente es una determinación crítica en el dimensionamiento de la tubería. Un valor
muy alto resulta en un sobredimensionamiento y en un diseño antieconómico y un valor muy bajo resulta
en un tubería con capacidad insuficiente para transportar el caudal de diseño. El coeficiente de rugosidad
se ve influenciado por diversos factores durante la vida útil de la tubería, tales como:
• Tipo y número de uniones: Dependiendo del material de la tubería, se fabrica en tramos cortos o
largos, aumentando el número de uniones en el tramo.
• Desalineamiento horizontal del conducto: Efecto causado por movimiento lateral del suelo o por
defecto en la construcción.
• Desalineamiento vertical del conducto: Causado principalmente por asentamientos diferenciales,
produciendo el desempate de las juntas y fisuras en la tubería

Desalineamiento por asentamientos diferenciales


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería

• Reducción de la sección de flujo: Causada por la eventual sedimentación de material,


aplastamiento de la tubería o incrustaciones
• Material de la tubería: Cuando las rugosidades son menores que el espesor de la capa
laminar, no afectan la resistencia al flujo, en este sentido, las tuberías de concreto, gres,
plástico y fibra de vidrio son consideradas de pared lisa.
• Crecimiento de la película biológica dentro de la tubería: Después de unos meses de
funcionamiento de un alcantarillado sanitario, las paredes de la tubería se revisten de unas
capas de biomasa (película biológica). El coeficiente de rugosidad único (independiente del
material de la tubería) para alcantarillados sanitarios, teniendo como base un coeficiente de
seguridad entre 1,2 y 1,3 con respecto al coeficiente de rugosidad determinado.
El coeficiente de rugosidad en alcantarillados sanitarios puede tomar valores entre 0,009 y 0,013.
La más usual es n= 0,013
NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería

Película biológica adherida a las paredes de la tubería


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería


En alcantarillados sanitarios de pequeñas poblaciones en donde el mantenimiento suele ser muy
esporádico, al igual que en alcantarillados pluviales, es posible trabajar con coeficientes de rugosidad
mayores discriminando el material de la tubería

Coeficiente de rugosidad de Manning para alcantarillados


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería

Flujo uniforme permanente


Con la consideración de flujo uniforme y permanente, las características de flujo son
constantes en tiempo y espacio. Las condiciones de funcionamiento de una tubería
(velocidad real de flujo, profundidad de flujo, radio hidráulico y profundidad hidráulica)
pueden encontrarse a partir de las relaciones hidráulicas.

Flujo uniforme y permanente en tuberías circulares


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería

Flujo no uniforme permanente


Con la condición de flujo permanente el caudal es constante en el tiempo, pero a
velocidad y la pendiente de la línea de energía son variables

Flujo no uniforme con curva de descenso por descarga libre

Flujo no uniforme con curva de remanso


NORMAS GENERALES DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADOS

Cálculo hidráulico de la tubería


Régimen de flujo
La unión de los colectores en el pozo de inspección se realiza de manera diferente para flujo subcrítico o supercrítico. El
flujo debe ser estable y el número de Froude debe estar en el rango:

Unión de los tramos de alcantarillados


La unión de los colectores se hace mediante un pozo. Para realizar el empate de los colectores en el pozo existen varios
criterios a saber:
1. Empate por la cota clave (cota superior interna de la tubería)
2. Empate por la cota de batea (cota inferior interna de la tubería)
3. Empate por el 80% de los diámetros
4. Empate por la línea de energía
De los métodos anteriores, el más acertado desde el punto de vista hidráulico es el empate por línea de energía, aunque
el método depende de la norma exigida para el proyecto
ALCANTARILLADO
PLUVIAL
ALCANTARILLADO PLUVIAL

El alcantarillado de aguas lluvias está conformado por el conjunto de colectores y canales necesarios para evacuar la
escorrentía superficial producida por la lluvia. Inicialmente, el agua se capta a través de los sumideros en las calles y las
conexiones domiciliarias, y se lleva a una red de tuberías que van ampliando su sección a medida que aumenta el área de
drenaje. Posteriormente, estos colectores se hacen muy grandes y entregan su caudal a una serie de canales de aguas
lluvias, los que harán la entrega a un receptor final, como un río, un lago, un embalse o el mar.

CRITERIOS DE DISEÑO

• Profundidad mínima clave es de 1,20 m


• Profundidad máxima clave es de 5,0 m
• Velocidad máxima es de 5,0 m/seg
• La relación h/D máximo el 93%
• La fuerza tractiva debe ser mayor a 2 Pa (0,20 Kg/m2)
• La distancia entre pozos no debe esceder los 100 m
FRECUENCIA Y TIEMPO DE RETORNO

El periodo de retorno de la lluvia de diseño se debe seleccionar de acuerdo con la importancia de las áreas y los daños,
perjuicios o molestias que las inundaciones puedan ocasionar a los habitantes, el tráfico, el comercio, la industria y la
infraestructura. En ningún caso podrán ser menores que los valores mostrados en la siguiente tabla
Periodos de retorno
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Es el tiempo que tarda el agua en llegar desde el punto más alejado de la cuenca hasta el colector o, en otros términos, es
el tiempo de recorrido desde el comienzo de la lluvia para que toda el área contribuya al colector en cuestión.
Para tramos iniciales el tiempo de concentración es 15 min, para los demás tramos se calcula con las fórmulas respectivas
Ecuación de Kerby: Se usa para calcular el tiempo de entrada

( )
0,467
𝐿 ∗𝑚
𝑡 𝑒 =1,44 ∗
√𝑆
𝑡𝑒 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎(𝑚í 𝑛)
𝐿=𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜(𝑚)
S
m
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Coeficiente de retardo de la ecuación de Kerby

TIPO DE SUPERFICIE m

Impermeable 0,02

Suelo sin cobertura, compacto y liso 0,10

Superficie sin cobertura moderadamente rugosa 0,20

Pastos 0,30

Terrenos arborizados 0,70

Pastos densos 0,80


TIEMPO DE RECORRIDO

Es el tiempo de recorrido que le toma al agua lluvia recorrer el sistema de tuberías que conforman la red de
alcantarillados, desde el punto de entrada hasta el punto de análisis o salida de la cuenca

Ecuación del SCS

𝐿
𝑡𝑖 =
60 ∗𝑉

𝑡𝑖 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 (𝑚í 𝑛)


𝐿=𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟 í 𝑎𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑑(𝑚)
V=
CAUDAL DE DISEÑO

Puede emplearse cualquier modelo de lluvia-escorrentía. Para áreas de drenaje inferiores a 80 Ha se puede utilizar el
método racional. Para áreas mayores se debería utilizar un modelo más apropiado a las características de la cuenca, por
ejemplo el método del hidrograma unitario, el del Soil Conservation Service (SCS) u otro método similar.
Método racional
𝑄=𝐶 ∗𝑖 ∗ 𝐴

𝑄=𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙(𝐿𝑝𝑠)
𝐶=𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡 í 𝑎(𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝑖= 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 ( 𝐿
𝑠𝑒𝑔∗ 𝐻𝑎 )
𝐴= Á 𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒(𝐻𝑎)
CAUDAL DE DISEÑO

Si la intensidad de la lluvia se expresa en mm/hr la ecuación será

𝑄=2,78 ∗ 𝐶 ∗ 𝑖∗ 𝐴

𝑄=𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙(𝐿𝑝𝑠)
𝐶=𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡 í 𝑎(𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝑖= 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 ( 𝑚𝑚
h𝑟 )

𝐴= Á 𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒(𝐻𝑎)
COEFICIENTE DE IMPERMEABILIDAD O ESCORRENTÍA

Es función del tipo de suelo del área tributaria, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y
de todos aquellos otros factores que determinen qué parte de la precipitación se convierte en escorrentía. Por
consiguiente, el diseñador debe considerar las pérdidas por infiltración en el subsuelo y cualquier otro efecto que
tenga como consecuencia el retraso del flujo de escorrentía.
Para aquellas áreas de drenaje que incluyan zonas con diferentes coeficientes de impermeabilidad, el valor del
coeficiente de impermeabilidad representativo para toda el área debe calcularse como el promedio ponderado de
los coeficientes de impermeabilidad individuales para cada sub-área, de acuerdo con la siguiente ecuación
COEFICIENTE DE IMPERMEABILIDAD O ESCORRENTÍA

Alternativamente, el diseñador puede utilizar los coeficientes de impermeabilidad mostrados a continuación

Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad


INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

El diseñador debe calcular la intensidad de precipitación, ya que éste es un parámetro común a todos los modelos
utilizados para estimar el caudal de aguas lluvias. El cálculo de la intensidad de precipitación depende del modelo de
infiltración o método de estimación de caudal de aguas lluvias que sea utilizado por el diseñador.
Para el caso del método racional el diseñador debe utilizar la intensidad media de precipitación dada por la curvas de
intensidad-duración-frecuencia (IDF) para el periodo de retorno de diseño escogido y una duración de lluvia equivalente
al tiempo de concentración de la escorrentía
Para tener en cuenta la variabilidad espacial de la lluvia, el diseñador debe utilizar unos factores de reducción de la
intensidad media de precipitación como función del área tributaria de la cuenca. En caso de que no se tenga información
acerca de los factores de reducción, puede utilizar los mostrados en la siguiente tabla:

Factor de reducción de la intensidad media de precipitación para diferentes áreas de drenaje


SUMIDEROS DE AGUAS LLUVIAS
Son las estructuras encargadas de recoger la escorrentía superficial de las calles e introducirla a la tubería de
alcantarillado pluvial o combinado. Se ubican a lado y lado de la calle y en la esquina aguas abajo de la manzana antes del
cruce peatonal. También deben colocarse en todos los puntos bajos o depresiones de la red vial, en las reducciones de
pendientes longitudinales de las vías y antes de los puentes vehiculares.
La entrada a la red del alcantarillado debe hacerse en los pozos de inspección. Cada sumidero estará conectado
directamente o a través de otro sumidero con el pozo respectivo por medio de una tubería cuyo diámetro mínimo es de 8
in, con pendiente no menor de 2% y una longitud inferior a 15 m
El caudal de transferencia de la calle al alcantarillado debe ser consistente con el caudal de diseño del colector respectivo,
es decir, que el caudal de diseño del colector pueda llegar a éste por medio de los sumideros

a) Localización de los sumideros antes del


cruce peatonal en la esquina de la calle b)
Conexión del sumidero al pozo de inspección
CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
Los sumideros están constituidos por la estructura de captación en la superficie de la calle y por la caja de recolección
situada debajo de la captación. El diseño del sumidero será diferente, de acuerdo con el tipo de captación.

1. Tipos de sumideros según el diseño de la captación

• Sumidero de ventana: Consiste en una captación lateral a través de una abertura vertical sobre el borde de la acera, a
manera de un vertedero lateral en la cuneta de la calle. Al ser una ventana abierta, capta muchos sedimentos y
basuras que pasan a la caja de recolección. Para remediar este proceso, se le puede colocar una rejilla a la ventana. La
ventana puede coincidir con la rasante de la cuneta o puede estar deprimida (a una cota inferior a la de la rasante de
la cuneta), pero es más eficiente si está deprimida. No es muy eficiente en calles de alta pendiente longitudinal y por
ello se limita su uso hasta pendientes de 3%. La longitud mínima del vertimiento es de 1,5 m y, en el caso de tener
depresión, el ancho de zona con depresión debe ser entre 30 y 60 cm, con un pendiente máxima del 8% hacia la
ventana.
Sumidero de ventana sin depresion y con depresion
CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
1. Tipos de sumideros según el diseño de la captación

• Sumidero de cuneta: Consiste en una captación con rejilla por el fondo de la cuneta de la calle. La orientación de las
rejillas debe ser paralela a la dirección del flujo en la cuneta, aun cuando en algunos casos se orientan diagonalmente
para facilitar el tránsito, especialmente de bicicletas. Por su ubicación, interfiere con el tránsito y la acumulación de
basuras disminuye el caudal de captación. Es muy eficiente para la captación de escorrentía en calles de alta
pendiente. Su eficiencia de captación se puede incrementar deprimiendo la cota de la rejilla con respecto a la rasante
de la cuneta.

Sumidero de cuneta sin depresion y con depresion


CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
1. Tipos de sumideros según el diseño de la captación

• Sumidero de cuneta

Reja horizontal en sumidero tipo cuneta


CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
1. Tipos de sumideros según el diseño de la captación

• Sumidero mixto: Es la combinación de un sumidero de ventana y uno de cuneta. De esta manera se incrementa la
eficiencia de captación de la ventana (disminución de la longitud) y se reduce el ancho de la rejilla del de cuneta. Se
recomienda su uso cuando la eficiencia de captación de un sumidero lateral es menor del 70%

Sumidero mixto sin depresión y con depresión


CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
1. Tipos de sumideros según el diseño de la captación

• Sumidero de calzada: Consiste en una captación por el fondo con rejilla a lo ancho de la calzada de la vía. Debido al
mayor grado de interferencia con el tráfico vehicular, se presenta con mayor frecuencia el daño de las rejillas. Es
conveniente su utilización cuando se espera un gran aporte de escorrentía superficial y de sedimentos.
Sumidero de calzada con desarenador
CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
2. Tipos de sumideros según el diseño de la caja

• Sumidero con sello hidráulico y sin él: El sumidero con sello hidráulico, se utiliza exclusivamente para alcantarillados
combinados y tiene como finalidad evitar la salida de gases al ambiente, que puede producir malos olores y
problemas sanitarios por la proliferación de mosquitos. El sumidero sin sello hidráulico, se emplea en los sistemas de
aguas lluvias en donde no existen problemas de gases debido a la naturaleza del agua transportada.

Sumidero de captación mixta con sello hidráulico para alcantarillado combinado. Las medidas están en metros
CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
2. Tipos de sumideros según el diseño de la caja

• Sumidero con sello hidráulico y sin él

Sumidero de captación mixta con desarenador y sin sello hidráulico para alcantarillado pluvial. Las medidas
están en metros
CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
2. Tipos de sumideros según el diseño de la caja

• Sumidero con desarenador o sin él: El sumidero con desarenador se utiliza cuando se espera que exista arrastre de
arenas o gravas debido a la falta de pavimentación o a zonas aledañas sin recubrimiento vegetal. Por otra parte, si la
velocidad en la tubería de conexión al pozo es menor de 0,6 m/seg, se debe colocar también desarenador. El
desarenador puede localizarse en un sumidero de ventana, cuneta o de calzada. Los sumideros con desarenador o
con sello hidráulico necesitan un mantenimiento intensivo con el fin de evitar la descomposición del material
depositado dentro de la caja, problema que es aún más crítico en clima templado o caliente. Este mantenimiento
consiste en una limpieza periódica y la adición de aceite quemado.

También podría gustarte