Está en la página 1de 25

ESTRUCTURACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“No existe una pandemia, sino dos" Robert Shiller,


nobel de Economía”

Octubre de 2020.

Universidad del Área Andina


Administración de empresas
Seminario de Investigación

1
Abstract

La cuenta de cobro por la pandemia ha salido muy costosa para todos. Colombia registra

más de 4.210 fallecidos por el coronavirus y las cifras siguen creciendo. A ello se suma el

golpe a la economía. El tiempo de la cuarentena paró el consumo y significó el cierre de

muchas empresas destrozo el tejido productivo, llevó al desempleo a niveles históricos y

puso en la cuerda floja los desarrollos sociales logrados durante la últimas décadas con

tanto esfuerzo.

La cuarentena puso todo el país rumbo a una recesión, disparó el desempleo y afectó

duramente los indicadores económicos. Colocándolo en una posición como endeudado y

con los mayores problemas fiscales de la historia.

La economía crecía a un ritmo de 4,1% en el primer bimestre pre-pandemia, pero se

estanco en seco desde las medidas de aislamiento en marzo. Colombia tenia una

tendencia económica interesante y por encima de otros países en la región. Eso pone la

vara más alta, porque la pregunta no es cuándo va a recuperar la actividad al 100%, sino

cuándo regresarán los ritmos de crecimiento positivos.

2
Capítulo 1

Introducción e información general

Objetivo de aprendizaje

 Construir un marco teórico a partir de lo realizado en el taller del eje 2


 Determinar una herramienta para realizar el proceso de recolección de datos.
.

Descripción del taller:


Elaboración del marco teórico y selección de una herramienta la recolección de los datos
necesarios para el desarrollo del anteproyecto y proyecto de investigación.

Instrucciones: Definición de los pasos a seguir por los estudiantes:


1. Realicen la lectura del referente de pensamiento sobre marco teórico y

herramientas de recolección de información.

2. Identifiquen ejemplos que le sirven como base para la construcción del marco

teórico, así como la selección de las herramientas de recolección de datos.

3. Construya un marco teórico, máximo 10 páginas.

4. Identifique a partir del problema, pregunta, justificación y marco teórico, la

implementación del instrumento de recolección de información. Tener en cuenta

que si son entrevistas o formularios donde exista interacción, se debe ubicar la

3
población. Adicionalmente, se detalla aspectos de la población en la entrega del

documento.

5. Tanto el instrumento como los resultados se deben incluir como anexos.

6. Presenten los resultados en un documento.

7. Enviar un documento en Word al espacio de tareas del módulo con el consolidado

de la actividad del eje 2 y 3.

4
Introducción

Objetivo general

El objetivo de esta actividad es lograr desarrollar soluciones en corto tiempo para los

emprendedores , en especial para quienes están siendo procrastinados por el desarrollo

social o su propio entorno familiar o cercano, donde se desvelara el verdadero limitante

o pared en el desarrollo de nuevos emprendimientos en la nueva normalidad.

Objetivos específicos

 Desarrollar instrumentos de investigación y análisis de datos aplicables en corto

tiempo, maximizando el análisis de los mismos por el corto tiempo para el

desarrollo de la investigación.

 Utilizar herramientas de análisis que ayuden a determinar las prioridades en el

desarrollo de nuevos emprendimientos en Colombia durante la coyuntura

económica desarrollada por el Covid-19.

 Sintetizar , analizar y condensar conocimientos económicos externos,

contribuyendo a identificar nuevas prioridades para el enfoque en la creación de

nuevos emprendimientos.

5
Idea Propuesta

América Latina enfrenta desafíos nunca antes vistos debido a la situación presentada por

la pandemia del Covid 19,sumada a su clasificación como países tercer nudistas ,que se

deben acoger como oportunidades de progreso que minimicen los problemas o trampas

del desarrollo que surgen en un mundo competitivo. Tanto las situaciones políticas como

las políticas en sí de la región interfieren negativamente en la búsqueda un desarrollo

económico y requieren ser modificadas en pro de mejorar las condiciones sociales de las

poblaciones involucradas, estas a su vez generan en los emprendimientos temores y

prevenciones en el momento de desarrollar sus ideas de negocios .

Tema

El desarrollo de la economía formal por emprendimientos en Bogotá durante la

pandemia causada por el Covid-19

Título

Los auto sabotajes actuales para el desarrollo de emprendimientos en Bogotá durante la

pandemia : Cuales son y como combatirlos

Planteamiento del Problema

En América Latina el desarrollo económico se ha visto estancado en razón a las trampas

que la aplicación de las teorías económicas y la forma de medir su efectividad han

presentado. Aunque la economía latinoamericana es estable, los sectores que concentran

los indicadores económicos de estos países (primario y extractivo), están sujetos a

diferentes externalidades (las condiciones climáticas y su no revocabilidad) que no son


6
controlables y que no presentan desarrollos en aspectos de tecnificación, tecnología,

conocimiento e innovación.

También se observa que en los países de Latinoamérica el estrato predominante es una

clase media que por las políticas similares en cada país no accede a trabajos competitivos,

no logran salarios que satisfagan las necesidades de la población laboral, carecen de

educación financiera que enseñe a ahorrar y/o invertir y presenta bajos niveles de

productividad, lo que conlleva a una apatía en sus deberes sociales (como el pago de

impuestos) fundamentada en desesperanza en las acciones estatales tendientes a cambiar

esa realidad.

Las fallas en los temas medioambientales y de productividad, la vulnerabilidad social y

los problemas institucionales constituyen las trampas que el actual modelo económico

presenta en los países de América Latina

Formulación de la Pregunta

¿Los emprendedores en Bogotá están cayendo en auto-trampas para el desarrollo de

nuevos emprendimientos después del levantamiento de la cuarentena?

RECOLECCION DE DATOS

Se enviara un formulario a todos los personas graduadas de tecnología en el Sena de

Mosquera regional Cundinamarca , sede Mosquera graduadas en tecnología de

administración de empresas año 2019 (ex compañeros )los cuales tienen el conocimiento

para desarrollar nuevas empresas ,además se les sumara el envió de este google forms a

ex compañeros de trabajo de distintas multinacionales en las cuales he laborado durante


7
mi carrera laboral , además de pedir la colaboración con personas allegadas las cuales

también tienen emprendimientos ubicados en la zona de PYMES por medio sus correos y

WhatsApp, abarcando una población estimada de 100 personas para encuestar.

8
CAPITULO 2
Marco teórico

América latina no tiene acciones para enfrentar un descenso económico, los países más
grandes no tienen las suficientes estrategias que eviten la caída de las monedas, por esta
razón la BID lanzo un comunicado para que los diferentes países se pongan al tanto y
tener planes de estímulo que ayuden con la crisis.
Las inversiones públicas son una de las cosas que pueden ayudar de desarrollo
económico, en la reserva federal de E.U ha hecho un recorte en la tasa de interés y así
mismo invito a los demás países hacerlo. México recorto al 0.25 del 8% la primera vez
que lo hacía después de muchos años, Brasil también decidió en julio acortar su interés
de referencia en 0,5% hasta 6%, el primero de más recortes que ejecutaría el emisor Y no
está solo, pues Chile, Perú y Paraguay son algunos ejemplos de otras economías que han
usado esa herramienta en semanas recientes.
El peligro es que una relajación mayor baje la prima de las tasas sobre los tipos en
Estados Unidos, que es un factor clave de las entradas de capital extranjero a acciones y
bonos locales, los inversores solo comprarán bonos de mercados emergentes en lugar de
bonos del Tesoro de Estados Unidos si reciben una compensación suficiente por asumir
un riesgo mayor.
En Colombia, la cuarta economía más grande de América Latina, el objetivo del gobierno
de llegar a un déficit presupuestario del 2,4% del PIB este año está amenazado por la
incertidumbre, oposición política, pronósticos de crecimiento demasiado ambiciosos y la
depreciación de la moneda nacional frente a las economías fuertes.
“En este contexto, el gobierno (del presidente Iván Duque) puede verse obligado a
recortar aún más el gasto y se volverá cada vez más creativo para abordar los desafíos
fiscales, posiblemente dependerá de las ventas de activos para reducir el déficit”.
Esto es más que una alarma cada país con sus bancos y los diferentes inversionistas
deben empezar a buscar estrategias de comercio que aumenten la demanda y así fluctué
9
las finanzas en cada país y por el contrario no estamos encontrando en tasas de interés
muy altas, créditos aprobados con altos cupos a personas que realmente no pueden
soportar estas deudas esto también trae un problema económico alto de tensión y crisis en
las personas, por lo tanto los ´países mas grades de Latinoamérica deben ter mayores
barreras para enfrentar la crisis y los demás deben estar con acciones más pequeñas por
su economía más pequeña pero que de alguna manera aportara a la crisis.

Las medidas de emergencia del Gobierno nacional han tratado de atender enormes
desafíos en materia de salud, de asistencia social y de mantenimiento de las actividades
económicas.
En cuanto a la salud, el objetivo ha sido abastecer los centros hospitalarios para que
puedan atender la pandemia, y hacerlo en medio de las dificultades que ya tenían: los
complejos problemas de regulación, la deuda acumulada y la precariedad laboral -ahora
agravada por la falta de equipos para proteger al personal médico.

En materia social, la prioridad ha sido asegurar la alimentación y el acceso a los servicios


públicos de los más pobres, que viven del “día a día” y carecían de ahorros para
sobrevivir. Esto se ha hecho principalmente a través de los programas Familias en
Acción, Adulto Mayor e Ingreso Solidario, complementados por la devolución del IVA y
los alivios en el pago de servicios. Pero son muchas las dificultades para identificar y
llegar rápidamente a los beneficiarios, de manera que aquí se han denunciado prácticas
corruptas que agravan el problema.

Y la ingente tarea financiera y administrativa que implica enfrentar la Covid-19 y


asegurar la sobrevivencia de los muy pobres, se da además en medio de un proceso
acelerado de destrucción de las actividades económicas.

10
A pesar del optimismo de muchos gobiernos por sus medidas para frenar la pandemia, el
sector empresarial está cada vez más afectado: la insolvencia o el cierre son amenazas
alarmantes y crecientes para la mayoría de las empresas del mundo.
En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, los riesgos parecen
ser más altos, dadas su escala de producción y el tipo y número de trabajadores que
suelen emplear.
Aunque sabemos que de las MYPIMES dependen gran parte de la producción y del
empleo durante y después de la cuarentena, una gran dificultad para entender y mejorar
su situación es la diversidad de sus actividades y tamaños.
El cierre es una amenaza alarmante y creciente.Según la Ley 590 de 2000 —la “ley para
el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa”—, una microempresa ocupa
máximo 10 trabajadores; una pequeña empresa, entre 11 y 50 trabajadores. Pero estas dos
categorías son demasiado genéricas y no permiten discernir las diferencias en el modo
como son afectados por la crisis -ni en el tipo de apoyo que requieren-, por ejemplo, un
laboratorio químico sofisticado y una tienda de barrio que ocupen igual número de
trabajadores.
Y hay otra dificultad: ni las microempresas ni las pequeñas empresas suelen estar
afiliadas a organizaciones gremiales; de una manera aislada y poco visible, se han
limitado a pedir auxilios o medidas dispares que las ayuden a sobreaguar la crisis.

Sin embargo, tenemos la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas


Empresas (ACOPI), fundada en 1952, y de acuerdo con la cual las mypimes constituyen
el 98 % del tejido empresarial, generan el 80 % del empleo y el 40 % del producto anual.
Estas han sido las propuestas o solicitudes de ACOPI a raíz de la pandemia:
Que el gobierno asuma o subvencione el pago de la nómina en vez de extender créditos
cuyo repago deprimiría aún más a las MIPYMES

11
 Que se extiendan los plazos para pagar servicios públicos.
 Que se reduzcan las tarifas y se pospongan por cuatro meses los pagos por
concepto de IVA, impuesto al consumo, retención en la fuente, impuesto de
industria y comercio, y otros tributos o tasas debidas al Estado.
 Que se reestructuren los créditos vigentes, con un periodo de gracia de seis meses,
congelando el pago de capital y cobrando solo el interés corriente.
 Que se posponga por tres meses el pago de aportes al sistema de seguridad social
y que en caso de mora no se suspendan los servicios médicos asistenciales.
 Que por lo menos el 30% de las compras oficiales del nivel nacional o regional
sea provistas por las MIPYMES

Por su parte la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) dice que está
de acuerdo con la financiación de la nómina a través de los créditos –aunque coincide con
ACOPI en la solicitud de que sean reprogramadas para cancelarlos una vez que hayamos
vuelto a “la normalidad”.

Cada gremio defiende a sus afiliados, pero uno y otro subrayan la importancia del sector
financiero, cuya liquidez debe ser mantenida para que las empresas -grandes o pequeñas-
sigan funcionando-; y en ambos casos se da la petición de que los bancos asuman una
mayor cuota de la crisis por la vía de menores intereses, períodos muertos o postergación
de pagos.

En medio de las presiones y propuestas a menudo divergentes de los gremios, los últimos
decretos y anuncios del Gobierno apuntan a que no se pierdan más empleos ni se cierren
más empresas. Pero esto no se logrará si las medidas para proteger a las MIPYMES no se
aplican rápidamente y a una escala nacional.

12
¿Quién se sacrificará?
Una empresa se acerca a la quiebra a medida que sus pérdidas hacen más y más difícil
que siga funcionando en el mediano plazo. Una microempresa ocupa máximo 10
trabajadores; una pequeña empresa, entre 11 y 50 trabajadores.

Estas pérdidas se dan por el cierre total o parcial de las fábricas, oficinas o redes de
distribución debido a las medidas de confinamiento -más las dificultades para cobrar las
facturas ya causadas-, mientras se siguen acumulando las deudas por concepto de
nómina, pagos a proveedores, intereses bancarios y otros conceptos.

Parece obvio que todas o casi todas las MIPYMES de Colombia están atravesando la
situación anterior, y que por tanto necesitan los auxilios urgentes del Gobierno. Y sin
embargo infortunadamente son muchas las preguntas que aún tenemos sobre el sector:

 ¿Qué tan ciertas son las cifras sobre el número de empresas, sus valores
agregados, la cantidad y calificación de sus trabajadores?
 ¿Se podrá recuperar con más facilidad una microempresa que una empresa
mediana?
 ¿Cuál tiene más acceso al sistema financiero?
 ¿Cuál sufre más al perder uno, dos o hasta tres de sus trabajadores?

Ni los decretos ni las medidas anunciadas responden a estos interrogantes.


En la práctica, parece que el Gobierno le ha dado prioridad a las grandes empresas, que
están mejor representadas por los gremios, pero tal vez no generan tanto empleo.
El golpe que la pandemia de COVID-19 ha asestado a la actividad económica en los
últimos meses no es más que el comienzo. Aunque el colapso rápido y sin precedentes de

13
la producción, el comercio exterior y el empleo podrían revertirse a medida que la
pandemia se desvanezca, los datos históricos indican que las consecuencias económicas a
largo plazo podrían persistir durante al menos una generación. Entre ellas corresponde
mencionar un prolongado período de tasas de interés reales deprimidas —algo parecido a
un estancamiento secular— que podría durar al menos dos décadas. Lo bueno es que
estos períodos sostenidos de endeudamiento barato están asociados a salarios reales más
altos y abren un amplio margen para que los gobiernos financien medidas de estímulo
para contrarrestar el daño económico causado por la pandemia. Hasta ahora, el análisis de
las secuelas económicas de la pandemia se ha centrado lógicamente en los efectos a corto
plazo de las estrategias de mitigación y contención. Ahora bien, a medida que los
gobiernos lanzan programas fiscales a gran escala para contrarrestar la pandemia, es
importante comprender cuál será el panorama económico durante los próximos años y
décadas. Estas circunstancias moldearán la política monetaria y fiscal de formas que aún
no se comprenden totalmente. Una mirada a otras pandemias, desde la peste negra del
siglo XIV, nos permite observar los efectos económicos a mediano y largo plazo. Sin
embargo, es necesario hacer una distinción crucial al extrapolar las tendencias históricas.
Las pandemias como la peste negra ocurrieron en épocas en que prácticamente nadie
llegaba a la vejez. Dado que la expectativa de vida hoy es mayor, la situación podría
evolucionar de otra manera.

14
La mortalidad causada por la COVID-19 parece afectar desproporcionadamente a las
personas de mayor edad, que generalmente ya no participan en la fuerza laboral y tienden
a ahorrar más que los jóvenes. Pandemias y macroeconomía Los estudios históricos
suelen centrarse en un suceso ocurrido en un país o una región y siguen los resultados
locales remontándose como máximo a una década. Pero en el caso de las grandes
pandemias, los efectos repercuten en economías enteras o en regiones más amplias por
dos razones: el contagio es generalizado o la integración del comercio y los mercados
termina propagando el shock económico a todo el planeta. En un nuevo estudio (Jordà,
15
Singh y Taylor, 2020), adoptamos un enfoque mundial para analizar las consecuencias
macroeconómicas de las pandemias en una serie de economías europeas. Nos centramos
en las secuelas de 15 grandes pandemias, enumeradas en el cuadro, que provocaron como
mínimo 100.000 decesos. Usando datos recién publicados sobre el rendimiento de la
deuda soberana a largo plazo desde el siglo XIV (Schmelzing 2020), estimamos la
respuesta de una tasa de interés natural real (es decir, descontada la inflación) en Europa
tras una fuerte pandemia. De aquí en más, nos referimos simplemente a la “tasa natural”.
Para los economistas, la tasa de interés natural o neutral es el nivel de equilibrio que
mantiene a una economía en crecimiento a la tasa potencial con inflación estable. A largo
plazo, la demanda y la oferta relativas de fondos prestables de ahorristas y prestamitas
determinan la tasa natural. La tasa natural es un barómetro económico importante. Por
ejemplo, a medida que la población se vuelca a la frugalidad, la oferta relativa de ahorro
aumenta, y cuando el ritmo subyacente de crecimiento disminuye, la inversión pierde
atractivo; en ambos casos, la tasa natural baja para restablecer el equilibrio. Como lo
muestra el gráfico 1, las pandemias tienen efectos duraderos en las tasas de interés. Tras
una pandemia, la respuesta de la tasa natural de interés se inclina a la baja casi 1,5 puntos
porcentuales al cabo de unos 20 años. Para ponerla en perspectiva, esa reducción es
comparable a lo que hemos experimentado desde mediados de la década de 1980 hasta
ahora. Además, observamos que la tasa natural tarda otros 20 años en retomar el nivel
original. Observaciones impactantes Estos resultados son impactantes y ponen en
evidencia los profundos efectos económicos de las pandemias a lo largo de los siglos.

16
Es bien sabido que tras recesiones graves causadas por crisis financieras, las tasas
seguras reales, que están muy vinculadas a la tasa natural, pueden quedar deprimidas
durante 5 a 10 años (Jordà, Schularick y Taylor, 2013), pero en este caso la respuesta es
aún más persistente. Los datos del gráfico 1 concuerdan con el bien conocido modelo
neoclásico de crecimiento. La pérdida de empleo sin una destrucción paralela de capital
provoca un reequilibramiento de la rentabilidad relativa del trabajo y del capital. La
resultante caída de las tasas de interés también puede verse amplificada por un aumento
del ahorro entre los sobrevivientes a la pandemia, que quizá deseen sencillamente
reconstruir su patrimonio o puedan ser más frugales por motivos de precaución. Si esta
17
explicación es correcta, deberíamos observar un patrón muy diferente tras un tipo de
suceso histórico bastante diferente que también cobra muchísimas vidas: la guerra. A
diferencia de las pandemias, los grandes conflictos armados provocan también la
destrucción de cultivos, tierras, estructuras y maquinaria; en otras palabras, la pérdida de
capital. Para profundizar el análisis, ampliamos nuestras estimaciones iniciales e
incluimos grandes guerras que causaron una elevada pérdida de vidas (y fuertes pérdidas
de tierras, estructuras y otras formas de capital tradicionales). Los resultados no podrían
ser más claros. En las guerras, la mayor pérdida de capital en relación con la pérdida de
trabajo inclina la respuesta de la tasa de interés hacia el alza, no hacia la baja, como se
observa en el gráfico 1. Las guerras suelen dejar tasas de interés reales elevadas durante
30 a 40 años, de una manera económica (y estadísticamente) significativa. Si el
mecanismo neoclásico es correcto, hay otra dimensión en la cual los efectos de la
pandemia deberían ser visibles. A medida que disminuye la relación trabajo/capital, la
tasa natural debería bajar, y los Una perspectiva histórica A lo largo de la historia sobre la
que existen registros ha habido por lo menos 15 grandes pandemias que provocaron
como mínimo 100.000 muertes.

18
La tasa de interés real tiende a mantenerse elevada durante décadas después de las
guerras, lo cual es lo opuesto de lo que ocurre después de una pandemia. Jorda, la
respuesta de los salarios reales ante una pandemia: suben paulatinamente de modo que, al
cabo de 40 años, son aproximadamente 10% más altos. Ese patrón coincide con la lógica
del modelo neoclásico de crecimiento. Resultado neto Las grandes pandemias del milenio
pasado generalmente estuvieron seguidas de bajas tasas de rendimiento de los activos.
Medidas en función de la desviación de la tasa de interés natural, estas respuestas indican
que las pandemias están seguidas de períodos sostenidos —durante varias décadas— de
tasas de interés reales deprimidas. Eso puede reflejar la falta de inversiones necesarias
19
(debido al exceso de capital por unidad de mano de obra superviviente), una mayor
voluntad de ahorro (por precaución, más incertidumbre o el deseo de reconstruir el
patrimonio), o ambos factores. Si las tendencias históricas que hemos puesto de relieve se
repiten tras la COVID-19, el estancamiento secular (Summers, 2014) sería un problema
para la política de estabilización monetaria y fiscal durante las dos próximas décadas o
más. Pero, ¿cabe esperar una caída de la tasa natural de 1,5% a 2% esta vez? Hay al
menos tres factores que probablemente atenúen esa caída. Primero, la letalidad de la
COVID-19 dentro de la población total podría ser menor que la de otras grandes
pandemias si la atención médica y las medidas sanitarias modernas son más eficaces.
Segundo, la COVID-19 afecta principalmente a las personas de mayor edad, que ya no
forman parte de la fuerza laboral y que suelen ahorrar más que los jóvenes; se trata de
una diferencia importante respecto de siglos pasados, cuando la expectativa de vida era
más corta. Tercero, la decisiva expansión fiscal lanzada para contrarrestar la pandemia
incrementará aún más la deuda pública, reduciendo la tasa de ahorro nacional y, quizá,
empujando al alza las tasas de interés reales. Aun así, en términos netos prevemos un
período sostenido de tasas de interés reales bajas (aunque atenuado por los factores
mencionados). Eso crearía un saludable espacio fiscal para que los gobiernos mitiguen
con fuerza las consecuencias de la pandemia.

Bogotá se desarrolla como el punto de mayor desarrollo de innovación y creación de


empresas en Colombia según estudios económicos

Aunque hay avances significativos para convertir a Bogotá en la capital del


emprendimiento de Latinoamérica, aún hacen falta bastantes cosas por hacer. Una de
ellas es la caracterización de los emprendedores de la zona que permita avanzar en la
toma de decisiones y en el desarrollo de una política pública que realmente consolide a
este ecosistema.

20
Y en esto ya se está avanzando. Este viernes, Invest In Bogotá, la agencia que promueve
y busca centralizar el ecosistema emprendedor en la capital, dio a conocer una radiografía
sobre cómo son los emprendedores de la capital, sus dolores y las industrias donde más
participan.
Esta es la primera caracterización del emprendimiento en Bogotá y consolidó la
información de 248 emprendedores de la capital y sus alrededores en el tercer trimestre
de 2020. “Esta caracterización nos va a permitir identificar qué necesidades tienen los
emprendimientos de la ciudad, para así conectarlos con los programas del sector público
y las empresas privadas que puedan potenciarlos y acompañar sus procesos de
consolidación, aceleración y levantamiento de capital”, destacó Juan Gabriel Pérez,
director ejecutivo de Invest in Bogota.

La encuesta encontró que la mayor concentración de emprendedores se ubica en el rango


de edades de entre los 33 y 42 años, con un 37,5 por ciento de participación. Le siguen
los ciudadanos de entre 28 y 32 años que se atreven a crear empresa en Bogotá Región.
También son formados en emprendimiento. Más del 80 por ciento de los emprendedores
afirmó que ha recibido educación relacionada con emprendimiento, la cual han recibido a
través de entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, Apps.co, el Ministerio TIC,
y aceleradoras, cursos o seminarios y/o diplomados particulares.
En cuanto a los sectores económicos, los nuevos empresarios en Bogotá se concentran en
los servicios de tecnologías de la información (TIC) con un 23,7 por ciento de
participación, seguidos de los servicios de negocio y consultoría con un 18,5 por ciento.
Otro de los hallazgos interesantes del estudio es que cerca de la mitad de los
emprendedores encuestados catalogan sus empresas como de alto impacto o escalables. Y
el promedio de ventas de los emprendimientos incluidos en este segmento se ubica en el
rango de 840 a 1.600 millones de pesos.
Frente a la participación femenina, más del 70 por ciento de los emprendimientos
bogotanos cuentan con al menos una mujer dentro de su junta directiva. “Aunque ese
21
porcentaje resulta positivo, nuestro interés y compromiso es ver cada vez más mujeres
fundadoras o a la cabeza de estos emprendimientos que son los que detonan los cambios
del futuro”, afirmó Carolina Durán, secretaria de desarrollo económico.

Finalmente, el acceso a capital sigue siendo uno de los cuellos de botella del ecosistema
emprendedor bogotano, pues más del 80 por ciento de los emprendimientos encuestados
aseguraron no haber recibido ningún tipo de financiación.

Frente al acceso a capital, más del 80 por ciento del emprendimiento analizado no ha


recibido ningún tipo de financiación y más del 70 por ciento afirma que el Gobierno
nacional no ofrece un apoyo suficiente en temas de financiación para las nuevas
empresas.
Esto contrasta con dos datos interesantes que dejó el estudio. El primero de ellos es que
el 58 por ciento de los empresarios aseguraron tener la capacidad de recibir un crédito
dentro de los términos actuales para sostener y crecer su negocio.

22
CAPITULO 3

Conclusiones

Como resultado de nuestra investigación podemos iniciar conociendo las principales

falencias que posee no solo Colombia si no también América latina, podemos validar

que la crisis económica se da a lo largo del tiempo en cada uno de los países que la

conforman aun previo al desarrollo de la pandemia, notamos que se vienen presentando

una crisis que no solo afecta el desarrollo de nuevos emprendimientos, sino también las

posibles inversiones que se tenían proyectadas para desarrollar en el 2020 y que no

permiten un crecimiento continuo y progresivo empresarial.

Adicional notamos que por el contrario al pasar del tiempo los recursos casi nunca

toman el destino proyectado desde los mandamientos los cuales inicialmente aportarían al

crecimiento rentable y favorable par todos los emprendedores

La mayor procastinacion generada en el emprendedor Colombia es el temor para no

poder satisfacer su necesidades básicas llevando a una desprotección y vulnerabilidad a

su reporte y estado financiero , llevándolo a un lugar de confort mental y falsa

satisfacción económica y familiar donde se mantiene satisfecho y a su vez frustrado

personalmente

23
CAPITULO 4

Lista de referencias bibliográficas

 CEPAL. Perspectivas Económicas de América Latina 2019. Desarrollo en

Transición.2019. Recuperado el 23 de julio de 2019 de

 Soto Raimundo. La Corrupción desde una Perspectiva Económica. Profesor Universidad

Católica de Chile.2003. Recuperado el 23 de julio de 2019 de

 Las barreras de América latina. Recuperado de

https://www.portafolio.co/internacional/america-latina-no-tiene-armas-para-enfrentar-

una-desaceleracion-global-532781

 Tomado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/06/04/global-

growth-to-weaken-to-26-in-2019-substantial-risks-seen

 Tomado de ,Como enfrenta la crisis

Américalatina.2019https://www.portafolio.co/internacional/arrancan-estimulos-para-la-

economia-de-america-latina-532804

 Tomado de https://www.uexternado.edu.co/economia/el-salvamento-de-las-empresas-
pequenas-y-medianas/ , Por Edna Sastoque Y Angie Culma
Investigadoras de la Facultad de Economía,Este artículo hace parte de la alianza
entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de
Colombia.

24
25

También podría gustarte