Está en la página 1de 14

ISSN 1692-5858 Vol. 15 No. 02. Julio - Diciembre de 2017 • P.

175- 188

Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la


comprensión e interpretación textual

LIC. Luis A. Buelvas Cogollo LIC. Heidy Aguilar Tirado How to cite this paper:
Universidad Autónoma del Universidad Autónoma del Buelvas Cogollo, Luis A.; Zabala Calonge, Cami-
Caribe, Colombia Caribe, Colombia lo; Aguilar Tirado, Heidy; Roys Romero, Nancy
labc.1021@gmail.com heidyat05@gmail.com (2017) Las tic: estrategia para el fortalecimiento
de la comprensión e interpretación textual. Revis-
ING. Camilo Zabala Calonge Mg Nancy Roys Romero ta Encuentros, Vol. 15-02 de Julio-Dic, pp. 175-188
Universidad Autónoma del Universidad de la Guajira DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.895
Caribe, Colombia Colombia
ingcamilozc@gmail.com nrosaroys@uniguajira.edu.co

RESUMEN
La comprensión e interpretación textual son dificultades que afectan a los estudiantes, por consiguiente en el grado
sexto de la Institución Educativa Rural Antonio Nariño de San Pedro – Antioquia se implementó una estrategia
pedagógica basada en las TIC que consistió en la aplicación de un pre-test permitiendo conocer el nivel de com-
prensión e interpretación textual, continuando con el proceso formativo apoyado en las TIC, finalizando con el
pos-test que evidenció el avance del estudio realizado. La metodología utilizada es mixta, cuantitativa con técnicas
de encuesta con una muestra de 38 estudiantes y datos cualitativos, que describen el proceso y los resultados. Al
finalizar, los resultados muestran que el 89.47% de los estudiantes mostraron cambios en la comprensión e inter-
pretación textual.

Palabras Claves: TIC, Educación, comprensión textual, interpretación textual, herramienta didáctica.

Recibido: 16 de dic de 2016 - Aceptado: 25 de mayo de 2017 175


ENCUENTROS
ICT as a strategy for the strengthening of textual
understanding and interpretation

ABSTRACT

Understanding and textual interpretation are difficulties affecting students, therefore in the sixth grade of Rural
Educational Institution Antonio Nariño de San Pedro - Antioquia a pedagogical strategy based on ICT which con-
sisted of applying a pre-test was implemented allowing to know the level of understanding and textual interpre-
tation, continuing the training process supported by ICT, ending with the post-test which showed the progress of
the study conducted. The methodology used is mixed, quantitative survey techniques with a sample of 38 students
and qualitative data that describe the process and results. At the end, the results show that 89.47% of students
showed changes in understanding and textual interpretation.

Key words: ICT, education, reading comprehension, textual interpretation, teaching tool.

TIC como estratégia para o fortalecimento da


compreensão e interpretação textual
RESUMO

Compreensão e interpretação textual são dificuldades que afectam os alunos, portanto, na sexta série da Instituição
Educacional Rural Antonio Nariño de San Pedro - Antioquia uma estratégia pedagógica com base em TIC que
consistiram na aplicação de um pré-teste foi implementado permitindo conhecer o nível de compreensão e inter-
pretação textual, dando continuidade ao processo de formação apoiada pelas TIC, terminando com o pós-teste que
mostrou o progresso do estudo realizado. A metodologia utilizada é, técnicas de pesquisa quantitativos mistura-
dos com uma amostra de 38 estudantes e qualitativa de dados que descrevem o processo e resultados. No final os
resultados mostram que 89,47% dos estudantes apresentaram alterações na compreensão e interpretação textual.

Palavras chave: TIC, educação, compreensão de leitura, interpretação textual, ferramenta de ensino.
176
ENCUENTROS
1. Introducción San Pedro-Antioquia, a través de sultados significativos y favorables
estrategias pedagógicas mediadas para la investigación. De modo que
La educación es un proceso de for- por TIC, para su implementación, estas herramientas facilitaron los
mación de enseñanza aprendizaje se trazaron cuatro objetivos espe- procesos de enseñanza-aprendizaje
que en la actualidad ha tenido cam- cíficos; el primer objetivo consistió y fortalece las habilidades docentes
bios positivos que la ayudan en su en realizar un diagnóstico a través en su labor pedagógica.
progreso; entre los cambios se en- de un pre-test para conocer el nivel
cuentran la función del docente y la de comprensión e interpretación Antecedentes
incorporación de las Tecnologías de textual que tienen los estudiantes,
la Información y la Comunicación permitiendo desarrollar una idea Dentro del marco educativo es nece-
TIC como apoyo en sus procesos de general de aquellos problemas pre- sario comprender cada una de las ac-
formación personales y como acti- sentes en éste grupo de estudio, per- tividades que ayudan al estudiante
vidad profesional, desde éste punto mitiendo de esta manera desarrollar a mejorar sus actividades escolares
de vista y haciendo uso de las nue- el segundo objetivo que consistió en entre las cuales es de resaltar la lec-
vas tecnologías se buscó solucionar diseñaron unas estrategias pedagó- tura y la escritura, esto se ha conver-
una problemática presentada en los gicas mediadas por TIC para fortale- tido en un reto educativo ya que los
estudiantes del grado sexto de la cer la comprensión e interpretación déficit encontrados son muchos a lo
Institución Educativa Rural Antonio textual de los estudiantes, del cual se que se refiere a la lectura y escritura,
Nariño ubicada en el corregimiento desarrollaron análisis de estrategias por esta razón López, Loyola, Pon-
de Zapindonga, del municipio de implementadas con anterioridad en ce y Toro (2012), en Santiago-chile
San Pedro–Antioquia, en cuanto a otras instituciones y proyectos im- desarrolla la investigación titulada
la comprensión e interpretación tex- plementados dentro de la misma “Colaboractiva: software interactivo
tual manifestada en su proceso for- rama y se crea una propia con la para mejorar la comprensión lecto-
mativo y los resultados del principal ayuda de los maestros y demás en- ra y la producción de texto”, con la
evaluador del estado ICFES, por ésta tes administrativos de la institución, que se busca implementa la prácti-
razón se tomó una muestra de 38 de igual manera el tercer objetivo se ca de habilidades cognitivas que se
estudiantes de la institución antes orientó hacia la aplicación de las es- centran en los proceso de lectura y
mencionada y se implementa una trategias pedagógicas mediadas por producción textual en grado sépti-
estrategia pedagógica que permitió TIC para fortalecer la comprensión e mo, pero mirando que es de utilidad
demostrar el interrogante ¿Cómo interpretación textual, las habilida- para implementar en grados supe-
fortalecer la comprensión e inter- des de los niños en este proceso fue- riores, este proceso investigativo
pretación textual en los estudian- ron fundamentales ya que estamos muestra dentro de sus actividades
tes de grado sexto de la Institución tratando con estudiantes jóvenes y un amplio esquema del uso adecua-
Educativa Rural Antonio Nariño de apasionados con uso de herramien- do de herramientas multimediales
San Pedro-Antioquia, utilizando es- tas tecnológicas, por último se eva- para el desarrollo de actividades
trategias pedagógicas mediadas por luó el resultado a través de un pos- evaluativas utilizando como apo-
TIC?. Con el afán de darle solución a test para conocer el nivel de com- yo la implementación de Pre-test y
éste, se estableció como objetivo ge- prensión e interpretación textual que pos-test, debido a alto impacto que
neral fortalecer la comprensión e in- alcanzaron los estudiantes de grado causan estos softwares para cautivar
terpretación textual de los estudian- sexto de la Institución Educativa Ru- la atención del estudiante e involu-
tes de grado sexto de la Institución ral Antonio Nariño de San Pedro – crarlo dentro del mundo de la lectu-
Antioquia dando de esta manera re- ra y desarrollo textual. 177
Educativa Rural Antonio Nariño de ENCUENTROS
Para la actualidad y mirando los utilizarlas como herramienta motor tiza en la comprensión e interpreta-
niveles de competitividad que exi- para cautivar su atención y generar ción textual encontramos múltiples
ge la sociedad es necesario que el nuevos aspectos cognoscitivos en investigaciones que aportan un
reto pedagógico sea cada día más sus procesos formativos. esquema para el buen desarrollo
grande ya que las exigencias de de procesos formativos, por esta
las diferentes sociedades son mu- Dentro del contexto nacional, y razón es fundamental la investiga-
chas, Calderon (2013), implemento como motor de apoyo para el desa- ción de carácter nacional elaborada
una propuesta investigativa deno- rrollo de actividades formativas en por Deulufeuth, Rodríguez & Ro-
minada “Las TIC: motivación en lectura y escritura se puede men- dríguez (2016), denominada “Es-
la comprensión lectora. Propuesta cionar a Herrera (2010) el cual uti- trategia para el aprendizajes de la
de intervención”, mirando las ne- liza las herramientas TIC´s como lecto-escritura con el uso de las tic
cesidades de los estudiantes en su apoyo pedagógico para mejorar los en el grado segundo en la institu-
momento en Madrid-España, se de- procesos de enseñanza-aprendizaje ción educativa Jhon f-Kennedy sede
sarrolla actividades en un grupo de en la comprensión textual en niños n° 2.” Implementada en Sabanalar-
segundo grado en básica primaria, y niñas de 3° y 4° de básica prima- ga-Atlántico, la cual busca explotar
esto busca que los estudiantes des- ria, aportando así la utilización de las herramientas la web 2.0 lo cual
de los más pequeños puedan crear herramientas pedagogías TIC en el es un gran aporte para las nuevas
una conciencia hacia la importancia desarrollo de diversas actividades generaciones ya que nos encon-
de la comprensión e interpretación en el salón de clases. Para fortalecer tramos en una sociedad donde las
textual, a través de estrategias pe- el proceso de comprensión e inter- redes sociales acompañada de la
dagógicas que involucren la aten- pretación textual, de manera inter- sociedad del conocimiento son el
ción del estudiante y cultiven el nacional en Barranquilla-Atlántico, futuro de la educación, ya que en-
amor hacia esta actividad que es por Martínez & Rodríguez (2011) contramos múltiples recursos de
fundamental para hacer parte de en desarrollo de estrategias de com- apoyo educativo tanto para docen-
una sociedad competente, igual en prensión lectora mediadas por TIC, tes como estudiantes y así fortalecer
Lima-Peru Thorne(†), et al. (2013), cuyo objetivo dentro del proceso in- el proceso de enseñanza-aprendiza-
busca identificar “Efecto de una vestigativo se enfatizaba en mejorar je fomentar la comprensión e inter-
plataforma virtual en comprensión las capacidades lectoras en secun- pretación textual de los estudiantes
de lectura y vocabulario: una alter- daria, enfatizando en el grado no- de las instituciones educativas.
nativa para mejorar las capacida- veno en la institución educativa Los
des lectoras en primaria”, la cual Pinos, para su desarrollo adecuado Luego de comprender y analizar el
utiliza una estrategia pedagógica se buscaba comprender en cada mo- impacto generado por cada uno de
implementando herramientas mul- mento los resultados del proceso estos procesos formativos e inves-
timedia para el desarrollo de acti- investigativo, generando igual que tigativos, es necesario generar nue-
vidades evaluativas, dejando como López, Loyola, Ponce y Toro (2012) vas competencias tanto en docentes
iniciativa la motivación que tienen un test inicial y uno final para com- como estudiantes para apoyar los
los estuantes en este nuevo esque- parar resultados y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje
ma educativo donde las tic y los niveles de evolución de los educan- e incentivar el proceso de lectura y
elementos multimedia son de gran dos. comprensión textual para desarro-
ayuda para generar interés en el llar una actitud competente en los
estudiante en sus diferentes activi- Es de resaltar que dentro de este educandos ante una sociedad que lo
178 dades, permitiendo de esta manera marco investigativo el cual se enfa- exige.
ENCUENTROS
2. Metodología linos y 16 femeninas, con un rango ceso de la investigación y se imple-
de edad de 13 años, los cuales son mentó en primer lugar la validez
Enfoque y diseño metodológico de muy extrovertidos y amantes a las descriptiva; que permitió diagnos-
la investigación tecnologías. ticar el estado actual en compren-
El presente proyecto se enmarcó den- sión e interpretación textual de los
tro del enfoque mixto, puesto que Técnicas e instrumentos de recolec- estudiantes. Para la validez inter-
abordo en gran medida tanto al en- ción de datos pretativa; se desarrolla un proceso
foque cuantitativo como el cualitati- Los instrumentos utilizados que de análisis en el que se elabora una
vo. Sampieri (2014) consideran que permitirán la recopilación de la in- estrategia pedagógica mediada por
los métodos mixtos de investigación formación son: el diálogo, la obser- TIC y se implementa. Por último,
utilizan la fortaleza de la investiga- vación, la encuesta, y actividades se desarrolla la validez evaluativa;
ción cualitativa y cuantitativa para formativas. Cabe la posibilidad en la que se realiza a través pos-test y se
minimizar sus debilidades poten- que se pueda emplear algunos ins- verifica los alcances después de la
ciales. La metodología empleada es trumentos a personas ajenas a este implementación de la estrategia pe-
de Investigación-Acción Educativa grupo para corroborar información. dagógica mediada por TIC.
(IAE), ya que busca transformar El diálogo: Este instrumento permi-
como acción de prácticas orienta- te establecer acercamientos, influir 3. Resultados
das a un tipo de población para la en el estado de ánimo, escuchar
observación de resultados. Este tipo necesidades, interactuar de mane- Teniendo en cuenta la validez de
de diseño resulto ser el conveniente ra personal, conocer inquietudes y Maxwell y Stake (2006) y Sampieri
para el grupo investigador ya que orientarlas, entre otros. (2014, que cita Stringer, 1999), y los
adoptaba tres fases pertinentes en tres momentos de validación y las
el desarrollo, referenciada por Res- Observación: Este instrumento per- estrategias implementadas por Solé
trepo (2006, citando a Smith, 2001), mite un apoyo real del investigador (1992) se desarrollaron las siguien-
donde se propone como el diseño para obtener el mayor número de tes fases:
metodológico de la siguiente ma- datos, resaltando que las ciencias
nera a: diagnosticar (problema por en la historia han constituido esta Fase de diagnóstico. Con el obje-
transformar), recogiendo datos como la más valiosa. tivo de conocer el estado en que se
sobre la situación, planeación y encontraban los estudiantes de gra-
aplicación (Estrategia pedagógica), La encuesta: Este instrumento se de- do sexto de la Institución Educativa
e investigación sobre la efectividad sarrolló utilizando el nombre de pre- Rural Antonio Nariño de San Pe-
ocasionados. test y pos-test, que muestran infor- dro-Antioquia, referente a la com-
mación relevante del grupo investi- prensión e interpretación textual, se
Población y muestra gado antes del proceso y después del implementó un pre-test soportado
La población estuvo conformada proceso formativo mediado por TIC. en las estrategias implementadas
por 312 estudiantes de la Institución por Solé (2006), y que contaban con
Educativa Rural Antonio Nariño de Programación y validez tres momentos:
San pedro-Antioquia, y la muestra Para acercarnos a la validación de
se tomó del grupo de 38 estudiantes este trabajo se tuvo en cuenta de la I Análisis y Comprensión de
que hacen parte del grado sexto de tipología propuesta por Maxwell y Video
esta institución, este grupo está con- Stake (2006), tres tipos de validez II Organización e Interpretación
que están relacionadas con el pro- de Imágenes 179
formado por 22 estudiantes mascu- ENCUENTROS
III Lectura de Análisis y Argu- En el primer momento de la eva- Comprensión de Video, arrojo los
mentación luación denominado: I Análisis y siguientes resultados:

Tabla 1. Frecuencias pre-test de notas buenas en la primera etapa.

PRETEST_ETAPA_1
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
,00 2 5,3 5,3 5,3
1,00 6 15,8 15,8 21,1
2,00 13 34,2 34,2 55,3
Válido
3,00 6 15,8 15,8 71,1
4,00 11 28,9 28,9 100,0
Total 38 100,0 100,0

Análisis: en la tabla anterior se ob- tas y erradas, conociendo el bajo vorables.


servan los resultados en el que 11 rendimiento. En conclusión hay que Para el segundo momento del test
estudiantes respondieron 4 de 6 pre- mencionar que los estudiantes no denominado: II. Organización e In-
guntas correctamente, evidenciando analizaron de forma adecuada el terpretación de Imágenes, muestra
la diferencia entre preguntas correc- video, los resultados fueron desfa- los siguientes resultados:

Tabla 2. Frecuencias pre-test de notas buenas en segunda etapa

PRETEST_ETAPA_2
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
,00 17 44,7 44,7 44,7
1,00 14 36,8 36,8 81,6
VÁLIDO
2,00 6 15,8 15,8 97,4
3,00 1 2,6 2,6 100,0
Total 38 100,0 100,0

Análisis: en el segundo momento, se tamente 3 mostrando el déficit que El tercer momento denominado: III.
identificó que solo un (1) estudiante tienen los estudiantes. en la etapa. Lectura de Análisis y Argumenta-
contesto la mitad de las preguntas En conclusión se deben mejorar la ción, arrojo los siguientes resulta-
de manera correcta lo que quiere comprensión e interpretación de dos.
decir que de 6 solo contesto correc- imágenes.
180
ENCUENTROS
Tabla 3. Frecuencias pre-test de notas buenas en tercera etapa

PRETEST_ETAPA_3
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
1,00 2 5,3 5,3 5,3
2,00 3 7,9 7,9 13,2
3,00 7 18,4 18,4 31,6
4,00 12 31,6 31,6 63,2
VÁLIDO
5,00 8 21,1 21,1 84,2
6,00 5 13,2 13,2 97,4
7,00 1 2,6 2,6 100,0
Total 38 100,0 100,0

Análisis: en el tercer momento se imágenes en movimiento” (p. 14). los estándares propuestos por Gon-
deduce que 14 estudiantes logra- El proceso de la planeación de la es- zales G, Lobo L. Ballesta M. y Bus-
ron superar la etapa con 5 o más trategia pedagógica abarca procesos tamante W. (n.f.) con el patrocinio
preguntas positivas, indicando que metodológicos y didácticos, incluye del MEN y apoyo de Colciencias, se
24 estudiantes no lograron superar el diseño del ambiente de aprendi- desarrolla la propuesta pedagógica
ésta etapa. En ésta se evidencia la zaje y todo el conjunto de acciones a través de tres jornadas de forma-
dificultad que tienen los estudiantes presentes en el contexto académico. ción las cuales se implementaron de
al analizar un texto. Finalmente los la siguiente manera:
estudiantes de la Institución Educa- Solé (1987) afirma que comprender
tiva Rural Antonio Nariño de San un texto, poder interpretarlo y uti- Para las jornadas se planearon las
Pedro – Antioquia, luego de aplicar lizarlo es una condición indispen- siguientes actividades didácticas
y analizar el pre-test, muestran una sable no solo para superar con éxito desarrolladas por las TIC, para me-
necesidad educativa donde se ve la escolaridad obligatoria, sino para jorar el análisis y comprensión de
reflejado la falta de comprensión e desenvolverse en la vida cotidiana video se implementó una clase dis-
interpretación textual. en las sociedades letradas. Desde tribuida de la siguiente manera:
ese punto vemos la importancia en
Fase de diseño de la estrategia pe- la que se categoriza la presente in- Para la primera sesión se desarrolló
dagógica. En esta fase se diseña vestigación, por lo tanto, se utiliza el una temática denominada Com-
la estrategia pedagógica creada anterior autor mencionado como el prensión E Interpretación Textual:
para mejorar la comprensión e in- principal representante de la inves- Análisis De Elementos Multimedia
terpretación textual mediadas por tigación para seguir lo lineamientos (Video), esta estrategia busca desa-
TIC, menciona Roméu (2001) en para el desarrollo de la estrategia rrollar en el estudiante un pensa-
el texto Taller de la Palabra, que pedagógica. miento crítico ante la presentación
“la comprensión supone captar los de videos y los diferentes mensajes
significados que otros han transmi- Teniendo en cuenta lo planteado an- que este emite. Para la comprensión
tido mediante sonidos, imágenes y teriormente por Solé, y utilizando adecuada se desarrolla dentro de la 181
ENCUENTROS
clase un proceso de interpretación con esto se quiere decir que debe tual, en la cual han mostrados falen-
de los personajes, esto permite com- entender tanto objetos como perso- cias en su proceso de aprendizaje.
prender cuál es el rol de cada uno de nas que hacen parte de la imagen
ellos dentro de la historia y como es- y como estas se distribuyen en ella, Fase de aplicación de la estrategia
tos muestran situaciones desde sus por ultimo luego de comprender los pedagógica. El proceso se aplicó
diferentes perspectivas, identifican- personajes principales, y el entorno dentro de la sala audiovisual de
do protagonistas, coprotagonistas que muestra la imagen, se busca in- la Institución Educativa Rural An-
y antagonista. Otro de los puntos terpretar los valores y antivalores tonio Nariño de San Pedro – An-
importantes del video es conocer que esta muestra en su contexto, tioquia, en la jornada de 8:00 am a
las ideas principales que muestra esto le permite al estudiante dar su 2:00 pm con receso de 30 minutos,
el video, aquí podemos ver muchos criterio ante la situación expresada y se manejaron de la siguiente ma-
puntos de vista como primero se en la imagen y lograr tomar decisio- nera.
puede comprender de este y cuál nes que ayuden a su comprensión.
es su verdadera intencionalidad, lo • Primera jornada - Análisis y
que nos lleva a un último punto des- Para finalizar el proceso, se prepa- comprensión de video
pués de comprender cuál es la his- ró una estrategia pedagógica que
toria narrada, se busca comprender se denominaba Comprensión E In- Las diferentes técnicas de desarro-
los valores implícitos y explícitos terpretación Textual: Análisis De llo de video, ayudan a compren-
plasmado en el video, eso permiti- Elementos Multimedia (Texto), este der lo que es el cine, los videoclips,
rá hacer una reflexión sobre aquello contenido temático permite desarro- la televisión, y demás estrategias
que estamos observando y cómo re- llar en el estudiante un pensamien- vinculadas a los diferentes medios
percute en nuestra sociedad. to crítico ante la presentación de un audiovisuales, por eso la interpre-
texto y los diferentes mensajes que tación y análisis de éstos, permiten
Para el análisis y comprensión de este emite, dentro de este proceso el desarrollo personal y social de un
imágenes, se desarrolló una estrate- pedagógico el estudiante debe ge- estudiante.
gia pedagógica denominada Com- nerar un pensamiento crítico ante
prensión E Interpretación Textual: la lectura, mejorar su argumenta- Para desarrollar un análisis crítico
Análisis De Elementos Multimedia ción al momento de desarrollar una de este tipo de estrategias es nece-
(Imagines). Para este tema se busca lectura y para finalizar luego de sario que el estudiante cuente con
desarrollar en el estudiante un pen- tener una idea general del texto, el unas características fundamentales
samiento crítico ante la presentación estudiante debe poder interpretar para analizar de manera adecuada
de imágenes y los diferentes men- de manera adecuada un texto para un producto de esta índole, para lo
sajes que estas emiten, comprender dar sus puntos de vistas, enseñanza cual es necesario:
estas imagen, es necesario que el es- solución a los diferentes problemas
tudiante identifique el contorno en que se le emitan en el contenido de § Tener conocimientos previos so-
que se emplea la imagen, esta per- un texto. bre el tema del video.
mite darse una idea de ella y ayuda § Identificar cuáles son los perso-
a sumergirse en la historia contada Cada una de estas jornadas estaban najes principales y secundarios
por la imagen, luego de identificar dirigidas a contribuir en la forma- § Comprender el papel de cada
este contenido e introducirse en él, ción de los estudiantes de la institu- uno de los personajes
el estudiante debe comprender los ción en cuestión como fin fortalecer § Analizar los valores que nos
182 actores principales de la imagen, la comprensión e interpretación tex- muestra el video
ENCUENTROS
• Segunda jornada - Organización Con el análisis adecuado de cada uno § Un análisis: según la real acade-
e interpretación de imágenes. de estos puntos mencionados anterior- mia es el estudio detallado de
mente, se puede desarrollar de manera algo, especialmente de una obra
Es fundamental reconocer que las crítica y más precisa la interpretación y o de un escrito.
imágenes son signos de algo ajeno argumentación de una imagen. § Una síntesis: Según la real acade-
que incorpora diversos códigos co- mia es la composición de un todo
municativos, algunos de tipo grafi- • Tercera jornada - Lectura de aná- por la reunión de sus partes.
co como se indicó anteriormente y lisis y argumentación. § Una valoración: Según la real
otros de carácter o relación compo- academia es la acción y efecto de
sitiva dependiendo de los elemen- Los medios masivos de información valorar, lo cual se interpreta como
tos que conforman la imagen, para y las redes sociales mantienen de dar un valor agregado a algo.
comprender y leer de manera crítica manera interactiva y a la expectativa
una imagen es fundamental enten- la atención a cualquier persona que Con estas estrategias pedagógicas im-
der estos códigos y tomar criterio se encuentre sumergido en los me- plementadas, se busca que los estu-
propio ante ellas. dios tecnológicos, el uso masivo del diantes logren desarrollar de manera
periódico digital, las redes sociales adecuada el análisis y la interpretación
La lectura de una imagen según como Facebook, Twitter, Outlook, textual para su proceso de aprendizaje.
Camba (2010) debe seguir una serie Gmail, y demás herramientas que
de pasos: permiten la comunicación e interac- Fase de resultados. Después de la
ción a través de la lectura. aplicación de la estrategia pedagógi-
§ Se tiene una visión de conjunto ca, se llevó a cabo el pos-test con el
§ Se analizan los objetos que la Es desde este punto de vista que es objetivo de conocer el cambio obte-
componen y su relación interna fundamental, manejar de manera nido después de implementar la es-
§ Se interpreta su significado (te- adecuada una lectura crítica y analíti- trategia pedagógica en los estudian-
niendo en cuenta que son por- ca sobre aquello que estamos leyendo tes de grado sexto de la Institución
tadoras de símbolos visuales, de en el momento, para eso en términos Educativa Rural Antonio Nariño de
mensajes y pueden generar dife- generales, para desarrollar de manera San pedro – Antioquia, y los resulta-
rentes significados). adecuada un texto se necesita: dos son los siguientes:

Tabla 4. Frecuencia pos-test respuestas buenas primera etapa.

POSTEST_ETAPA_1
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
1,00 2 5,3 5,3 5,3
2,00 2 5,3 5,3 10,5
3,00 12 31,6 31,6 42,1
VÁLIDO 4,00 13 34,2 34,2 76,3
5,00 8 21,1 21,1 97,4
6,00 1 2,6 2,6 100,0
Total 38 100,0 100,0 183
ENCUENTROS
Análisis: en la tabla anterior, acerca tudiantes con el examen aprobado. Para el segundo momento del pos-
del primer momento del pos-test Al realizar una comparación con los test, denominado: II. Organización
denominado: I. Análisis y Com- resultados del pre-test, estos se dupli- e Interpretación de Imágenes, los re-
prensión de Video, se observa cómo caron, es decir; se logró fortalecer la sultados obtenidos fueron los que se
se concentra la mayor cantidad de interpretación y comprensión de vi- muestran a continuación:
respuesta en 4 o más preguntas po- deo contribuyendo a mejorar la com-
sitivas, mostrando un total de 22 es- prensión e interpretación textual.

Tabla 5. Frecuencia pos-test respuestas buenas segunda etapa.

POSTEST_ETAPA_2
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
,00 1 2,6 2,6 2,6
2,00 1 2,6 2,6 5,3
3,00 2 5,3 5,3 10,5
VÁLIDO 4,00 5 13,2 13,2 23,7
5,00 12 31,6 31,6 55,3
6,00 17 44,7 44,7 100,0
Total 38 100,0 100,0

Análisis: en este momento del pos- diferencia del Pre-test que solo 1 es- En el tercer momento del pos-test, el
test, las respuestas buenas se en- tudiante se aproximó, demostrando cual se denominado: III. Lectura de
cuentran en 4 o más, donde 34 es- que existe un fortalecimiento en el Análisis y Argumentación, se logra-
tudiantes superaron el examen, a proceso desarrollado. ron obtener los siguientes resultados:

Tabla 6. Frecuencia pos-test respuestas buenas tercera etapa

POSTEST_ETAPA_3
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
4,00 2 5,3 5,3 5,3
6,00 3 7,9 7,9 13,2
VÁLIDO 7,00 15 39,5 39,5 52,6
8,00 18 47,4 47,4 100,0
Total 38 100,0 100,0

Análisis: en esta etapa, se logra ob- diantes superaron la prueba de ma- cimiento significativo en la lectura
184 servar el avance, puesto que 38 estu- nera positiva, mostrando un fortale- de análisis y argumentación.
ENCUENTROS
Hipótesis de la Investigación. te conocer los resultados de los dos H0: No existen diferencias significa-
momentos en que se implementó tivas entre los resultados del pre-test
Para éste análisis se tiene en cuenta el Test, permitiendo establecer dos y el pos-test
la información de la Tabla 10. Discu- hipótesis que se mencionan a conti- H1: Si existen diferencias entre los
sión Pre-test y Pos-test, que permi- nuación: resultados del pre-test y el pos-test.

Tabla 7. Discusión Pre-test y Pos-test

ALUMNOS PRE-TEST POS-TEST ALUMNOS PRE-TEST POS-TEST


1 45 70 20 50 75
2 35 80 21 35 55
3 40 85 22 50 85
4 40 85 23 25 80
5 50 80 24 20 85
6 30 90 25 50 90
7 20 75 26 45 55
8 25 95 27 35 85
9 20 75 28 30 95
10 10 70 29 55 90
11 25 85 30 55 100
12 30 85 31 35 70
13 35 85 32 35 85
14 50 85 33 15 80
15 55 90 34 20 50
16 25 75 35 30 75
17 30 55 36 55 75
18 45 85 37 35 80
19 40 80 38 60 85

Utilizando la herramienta SPSS se paramétricas para muestras relacio- sultado el rechazar la hipótesis nula
realizó un análisis de pruebas no nadas, en la que se obtuvo como re- como se muestra a continuación:

Ilustración 1. Resumen de prueba de hipótesis

185
ENCUENTROS
Luego de obtener el anterior resul- 4. Discusión generando según Prensky M. (2013),
tado, se realizó un análisis de con- unos docentes o personas adultas
traste estadístico como se muestras En la actualidad la educación busca denominados “inmigrantes tecno-
en las siguientes tablas: generar nuevas estrategias que for- lógicos” los cuales deben integrarse
talezcan sus procesos de enseñan- a ésta nueva generación de uso ma-
Tabla 8. Estadísticos de contraste za-aprendizaje, es aquí donde las sivo de herramientas tecnológicas
herramientas tecnológicas TIC, per- TIC desde el ámbito educación.
miten fortalecer los conocimientos
ESTADÍSTICOS DE CONTRASTE
de los docentes de manera personal El proceso investigativo demuestra
Pos-test – Pre-test y como formadores del mañana. la premisa arrojada por Prensky M.
Z -5,380b
(2013), sobre “nativos digitales”,
Los estudiantes en la actualidad son afirmativas, ya que al desarro-
Sig. asintót. como lo menciona Prensky M llar e implementar esta estrategia
,000
(bilateral) (2013), son considerados “nativos pedagógica, a través de un Pre-test
a. Prueba de los rangos con signo de digitales” ya que es la primera ge- y un Post-test se logra concretar la
Wilcoxon viabilidad del uso de estas herra-
neración que ha crecido en un mun-
b. Basado en los rangos negativos. do donde las TIC son herramientas mientas como mediación para el
fundamentales para el desarrollo de proceso de enseñanza-aprendizaje,
En la tabla anterior se establece la las diferentes actividades del diario y lo confirma la Tabla 10. Discusión
siguiente conclusión: vivir, y se han convertido de esta Pre-test y Pos-test, y la Ilustración
manera en “nativos” del lenguaje de 2. Resumen de prueba de hipótesis,
Se rechaza la hipótesis nula ya que los ordenadores, videojuegos, Inter- donde se identifica la viabilidad del
se observa que el nivel de significa- net, etc. proyecto demostrando a través de
ción bilateral es 0,000, como se pue- la hipótesis de la investigación una
de notar este resultado es inferior a Los “nativos digitales” son niños diferencia significativa entre el Pre-
0,05 por lo tanto existen evidencias y jóvenes nacidos a partir de 1990, test y el Pos-test test implementado,
para aseverar que hay diferencias sus destrezas y habilidades con las esto permite identificar que una de
significativas entre las notas de los herramientas TIC, las cuales le per- las cualidades principales para me-
estudiantes obtenidas en el pre- miten la comunicación de manera jorar la calidad educativa en estos
test y pos-test, por lo que se puede sencilla, y a su vez, son consumido- estudiantes es la implementación de
decir con un 95% de confianza en el res y productores de casi todo lo que herramientas tecnológicas TIC, los
procedimiento realizado con los es- existe en la red internet, generando cuales permiten capturar la atención
tudiantes de grado sexto de la Ins- una vista diferente a la perspectiva de los estudiantes de esta nueva ge-
titución Educativa Rural Antonio educativa, donde el aula de clases neración.
Nariño de San Pedro-Antioquia, ge- busca ser transformada teniendo en
neró resultados positivos de manera cuenta la exigencia de las nuevas ge- La nueva generación muestra que
que el procedimiento que se aplicó neraciones en formación, el docente la implementación de imágenes, so-
influyo para obtener mejores resul- deja de ser el centro de atención y nido y texto unidas a través de ele-
tados en el proceso de comprensión las herramientas tecnológicas TIC se mentos multimediales y combina-
e interpretación textual. transforman en una nueva manera das con herramientas tecnológicas
de enseñar, el reto de los docentes permiten una mayor atención de los
186 proceso de formación, la atención
ENCUENTROS empieza desde éste punto de vista,
de los estudiantes es un punto im- neración, así como el proceso inves- ü El diseño de estrategias pedagó-
portante al momento de desarrollar tigativo demuestra un cambio signi- gicas basadas en herramientas
una clase, Roméu (2001) menciona a ficativo gracias a la implementación TIC, fomenta el desarrollo de
grandes rasgos que la comprensión de las tic como estrategia para el for- actividades escolares, por lo que
busca entender lo que otros transmi- talecimiento de la comprensión e in- es fundamental la retroalimen-
ten utilizando sonidos, imágenes e terpretación textual, en los estudian- tación de estas estrategias para
imágenes en movimiento los cuales tes de grado sexto de la Institución alcanzar unos buenos procesos
se transforman en elementos multi- Educativa Rural Antonio Nariño de formativos.
mediales, que capturan la atención San Pedro-Antioquia. ü Al aplicar estrategias pedagó-
y los individuos en su proceso for- gicas mediadas por TIC para la
mativo. Al confrontar y comprender el que- comprensión e interpretación
hacer docente y las actividades de textual, se logra adquirir la aten-
Según lo desarrollado se pude men- este ante los nuevos retos de la so- ción del estudiante para el desa-
cionar que el reto educativo es gran- ciedad, es necesario identificar las rrollo de las diferentes activida-
de, los formadores se enfrentan a conclusiones, fortalezas y debilida- des escolares que contribuyen a
una sociedad consumidora de tec- des encontradas ante esta situación su proceso de enseñanza-apren-
nología y la comprensión de ésta, le académica, es por esto que resulta dizaje.
permitirá introducirse a una nueva importante resaltar dentro del pro- ü Con la valoración del Pos-test
generación donde la implementa- ceso investigativo que: y los resultados obtenidos en el
ción de herramientas tecnológicas pre-test se identifica una dife-
TIC, son parte fundamental en el ü Con la aplicación del pre-test se rencia significativa entre los dos,
proceso de enseñanza-aprendizaje evidencia que los estudiantes mostrando en el pos-test que de
en una sociedad “Nativa Digital” de grado sexto de la Institución 38 estudiantes de grado sexto
(Prensky M,2013). Educativa Rural Antonio Nariño de la Institución Educativa Ru-
De San Pedro-Antioquia, presen- ral Antonio Nariño de San Pe-
Es fundamental hacer parte de esta tan problemas de comprensión e dro-Antioquia, el 89.47% de los
nueva generación, es por eso que interpretación textual, indicando estudiantes alcanzaron a superar
los docenes deben cambiar de pen- que, de 38 estudiantes de grado el pos-test, permitiendo concluir
samiento y entrar a esta nueva era sexto, solo 1 supero la prueba que hubo fortalecimiento de los
digital convirtiéndose así en “Mi- con un 60%, y mostrando de esta estudiantes en la comprensión e
grantes Digital” (Prensky M,2013), y manera deficiencias en los estu- interpretación textual.
permitir transformar a la nueva ge- diantes.

Referencias
Camba, M. (2008). Lectura, Asociación Argentina de. “La Importancia de La Lectura de Imágenes.” Recuperado de
http://aal.idoneos.com/revista/ano_10_nro._10/lectura_de_imagenes/.

Deulufeuth, Rodríguez, & Rodríguez (2016). Estrategia para el aprendizajes de la lecto-escritura con el uso de las tic en
el grado segundo en la institución educativa Jhon f-Kennedy sede n° 2. (Tesis especialización informática y multimedia
educativa) Fundación Universitaria Los Libertadores. Sabanalarga 187
ENCUENTROS
Gonzales G, Lobo L. Ballesta M. y Bustamante W. (n.f.) Lineamientos de Diseño, Implementación y Evaluación de Estra-
tegias Pedagógicas Innovadoras mediadas por el uso de TIC. Recuperado de www.itsa.edu.co/itsacier/cartillaitsa-
cier.pdf

Herrera M., (2010) El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora con el uso de las TICs como
apoyo pedagógico. (Tesis para obtener el título de licenciado en español y comunicación audiovisual) Universidad
Tecnológica de Pereira. Pereira-Caldas.

López V., Loyola F., Ponce A. y Toro F. (2012) Colaboractiva: software interactivo para mejorar la comprensión lec-
tora y la producción de texto. En J. Sánchez Nuevas Ideas en Informátíca Educativa, (pp.426- 433). Chile: Memorias del
XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE.

Martínez, & Rodríguez, (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar
las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios Vol. 9, (2), pp. 18-25.

Maxwell, D. & Stake E. (2006). Research and Statistical Methods in Comunication Sciences and Disorders. Universidad
de Michigan, EE.UU. Thomson/Delmar learninf.

Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales (1a. ed). México: SM Ediciones, 240 pp.

Restrepo G. (2006). La investigacion - accion pedagogica, variante de la investigacion- accion educativa que se viene validan-
do en Colombia, Revista de la Universidad de la Salle. No. 42. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.
php/ls/article/view/1739/1615

Roméu, E. (2001). Análisis, comprensión y construcción de textos. Taller de la Palabra. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. (p. 14).

Sampieri, H., Collado, F. & Lucio, B. (6ªEd.).(2014). Metodología de la investigación. México DF. Edición McGraw-Hill.
pp. 497-544.

Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y
aprendizaje, 10(39-40), 1-13.

. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.

. (16ªEd.). (2006). Estrategias de lectura Barcelona: Graó.

Thorne, Morla, Uccelli, Nakano, Mauchi, Landeo, Vásquez & Huerta (2013) Efecto de una plataforma virtual en
comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria*. Revista
188 de Psicología, Vol. 31 (1), pp.3- 35.
ENCUENTROS

También podría gustarte