Está en la página 1de 7

Laboratorio de Química inorgánica II 6/11/18

Martin Bryan Leon Bernal


Practica 11

Análisis de una aleación no ferrosa


Objetivos

 Disolver aleaciones de tipo no ferrosas que se encuentran en objetos de


uso común.
 Identificar en cada una de estas aleaciones los metales que la conforman
(el aluminio, cobre, zinc, estaño y cromo).
Introducción
Se denomina aleación a una mezcla, con propiedades principalmente metálicas
que están compuestas por dos o más elementos. La industria ha desarrollado
otras aleaciones con bases distintas al hierro, denominadas aleaciones no
ferrosas. Entre las más utilizadas en la industria se encuentran:
Aleaciones base cobre: Son buenas conductoras y en algunos casos, tienen
propiedades mecánicas especiales que las hacen muy útiles en la fabricación de
muelles, diafragmas y piezas que forman parte de aparatos de medición eléctrica y
barométrica. Ejemplos son el bronce y las aleaciones Cu-Be.
Aleaciones base aluminio: Son materiales ligeros y muy flexibles, lo que permite
maquilarlos a formas muy diversas, además de ser de baja corrosión. Se usan en
el enlatado de alimentos, medicamentos y manufactura de todo tipo de piezas.
Incluyendo las de automóviles y aviones.
Los metales de transición encuentran su máxima aplicación en las aleaciones.
Frecuentemente, las aleaciones son más resistentes, duras y tenaces que los
metales que las constituyen. Las aleaciones de cobre y zinc se llaman latones; las
de cobre y estaño bronces y las de cobre y aluminio, bronces de aluminio. Muchas
de ellas tienen propiedades valiosas.
El estaño es un metal blanco argentino de gran maleabilidad, lo que permite su
batido en hojas delgadas, llamadas papel de estaño. Las principales aleaciones de
estaño son el bronce (estaño y cobre), soldaduras de plomeros, peltre y metal
britannia. Los llamados metales de soporte, empleados para las superficies de los
rodamientos, que suelen ser aleaciones de estaño, plomo, antimonio y cobre.
El zinc es un metal moderadamente duro, de color blanco azulado. Entre sus
aplicaciones principales es en el proceso de galvanización de hierro, también en la
fabricación de aleaciones, la más importante es el latón (cobre-zinc) y como
electrodo químicamente activo en las pilas secas y húmedas.

pág. 1
Laboratorio de Química inorgánica II 6/11/18

Teoría

reactivos Propiedades
fisicoquímicas
HNO3, Q. P. Liquido fumante
p. f. -42°c
d 1.51 g/cm3
p eb 83°c
H2SO4, 2 M Incoloro aceitoso
p.f. 10°c
p. eb. 337°c
d 1.8 g/cm3 De todos los metales y
KCN, 1 M Solido blanco aleaciones utilizados para
d 1.52 g/cm3 la industria,
p.f 638°c aproximadamente el 20%
p eb 1625°c corresponde a los no
K4[Fe(CN)6], 1 M Solido blanco
ferrosos. Muy pocos se
p.f. 70°c
emplean en estado de
d 1.85 g/cm3
metal prácticamente puro.
NH4OH, 1 M incoloro
En este sentido se puede
p.eb. 36°c
mencionar el cobre
p.f. -70°c
electrolítico, cuya elevada
d .60 g/cm3
conductividad lo hace apto
NaOH, 1 M Solido blanco
para prestaciones
p.f. 318°c
exigentes en la conducción
d 2.10 g/cm3
de electricidad. También
p. eb. 1390°c
Na2S, 1 M incoloro se encuentran en esta
p.f. 1176°c categoría algunos metales
d 1.85 g/cm3 nobles, como la plata y el
H2O2 incoloro oro, empleados en
d 1.4 g/cm3 aplicaciones de electrónica
p.f. -1°c y otros como el platino,
p.eb. 150°c utilizados en la
HCl, 2 M Liquido incoloro manufactura de
p.f. -26°c catalizadores para la
p.eb. 48°c industria química y
d 1.12 g/cm3 petroquímica. Sin
KI, 1 M Solido cristal blanco embargo, la mayor parte
p.f. 680°c de los usos de metales no
d 3.13 g/cm3 ferrosos a escala industrial
p eb 1320°c es bajo la forma de
NaBiO3, 1 M Polvo marrón claro
d 6.5 g/cm3
pág. 2
Laboratorio de Química inorgánica II 6/11/18

diferentes aleaciones. La variedad de combinaciones que se pueden realizar


permite cubrir las prestaciones mecánicas y físicas y las propiedades químicas
necesarias para fabricar una gran variedad artículos útiles para la industria y la
sociedad. Algunas de las características distintivas de las aleaciones no ferrosas
son la adecuada resistencia a distintos tipos de esfuerzos mecánicos, el buen
comportamiento frente a la corrosión, la elevada conductividad eléctrica y
maquinabilidad.
Procedimiento
1. En casa utilizando unas pinzas para cortar metales, corte en trozos pequeños la
envoltura del medicamento y colóquela en una bolsa de plástico, etiquetándola
para no confundir las aleaciones. En el caso de la llave puede utilizar una lima
para tratar de hacer polvo la aleación; no olvide identificar perfectamente cada
muestra.
2. Colocar dentro de un tuvo pyrex trozos de la envoltura de medicamento,
agregar 10 gotas de HCl 6 M, la presencia de burbujas nos indica la disolución de
la parte metálica (Al), si después de 5 minutos no se observa reacción calentar
suavemente sin llegar a la ebullición hasta disolución de la parte metálica (Al).
3. Para identificar el aluminio, en un tubo de ensayo, tome 2 gotas de la solución
que obtuvo en el apartado 2, agregue 2 gotas de agua destilada y mezcle,
enseguida agregue 2 gotas de hidróxido de amonio 1 M, se formará un precipitado
blanco que al adicionar 2 gotas de alizarina; da un precipitado rojo nos permitirá
identificar el aluminio.
4. Para realizar otra prueba para identificar el aluminio, en un tubo de ensayo,
tome 2 gotas de la solución que obtuvo en el apartado 2, agregue 2 gotas de agua
destilada y mezcle, enseguida agregue 2 gotas de sulfuro de sodio 1 M; la
formación de un precipitado blanco nos indica la presencia del aluminio.
5. Pesar en l balanza dentro de un tubo pyrex de 03 a 0.5 gramos de muestra de
la limadura de la llave(b), perfectamente identificado. Agregar 4 gotas de agua y 4
gotas de ácido nítrico Q. P., se coloca la tapa en la boca del tubo sin enroscarla. Si
la reacción se inicia de inmediato, ya no hay necesidad de calentar. Si no se
aprecia reacción alguna, se calienta moderadamente al principio y luego con más
intensidad hasta que la solución entre en ebullición. Esta ebullición no se debe
prolongar demasiado para evitar que toda la solución se vaya a evaporar, si con
esto todavía no hay reacción y si después de que el líquido del vaso se ha
enfriado abajo del punto de ebullición, ya no se desprenden burbujas de las
partículas metálicas, entonces la aleación es insoluble en ácido nítrico, repórtelo
como tal y proceda con el paso 6. En caso de que el desprendimiento de burbujas
continúe después de que la solución se ha enfriado abajo del punto de ebullición,
esto significa que se está llevando a cabo una reacción. El calentamiento se
continúa, apenas ligeramente abajo del punto de ebullición, hasta que la aleación

pág. 3
Laboratorio de Química inorgánica II 6/11/18

se ataque o disuelva por completo. Esto puede requerir de 5 a 10 minutos y debe


agregarse más agua y más ácido, a partes iguales, a manera de mantener un
volumen comprendido entre 0.5 y 1.0 mL. Si en el fondo del tubo quedan
porciones de color obscuro, pesadas, esto es indicación de una acción incompleta.
En cambio, un residuo pequeño, negro, no compacto, que después de 10 minutos
de tratamiento parece ya no reaccionar, puede ser carbono u otras sustancias no
metálicas, especialmente si la aleación es un acero o una aleación ferrosa. Un
residuo blanco, de un sólido finamente dividido, indica que la aleación contenía
estaño o antimonio; el material blanco puede ser óxido estánnico hidratado, o
tetrahidróxido de antimonio, o ambos, se centrifuga y la solución se decanta a un
tubo de ensayo. El sólido está listo para el paso 7 y la solución para identificar al
cobre, zinc y cromo
6. Si la aleación no es atacada por el ácido nítrico solo, después de 5 minutos, se
agrega gota a gota un volumen de HCl concentrado igual al de la solución
remanente de ácido nítrico. Si la acción es lenta, se calienta hasta casi llegar a
ebullición. El tratamiento con ambos ácidos nítrico y clorhídrico disuelve al estaño
y al antimonio y a todos los metales, con excepción de la plata, y si esta en
grandes cantidades, al plomo.
7. Si la aleación se disolvió en ácido nítrico al precipitado blanco que se obtuvo en
el paso 5 se le agrega gota a gota HCl concentrado hasta su disolución y se
procede a la identificación del estaño como se indica posteriormente.
8. Para identificar el cobre, en un tubo de ensayo limpio agregar 2 gotas de la
solución del paso 5 y/o 6, adicionar 2 gotas de ácido sulfúrico 2 M más 2 gotas de
ferrocianuro de potasio 1 M; un precipitado pardo rojizo de ferrocianuro de cobre,
adicionando gotas de hidróxido de amonio 2 M hasta solubilizarse, una coloración
azul intenso nos indica la presencia del cobre.
9. Para identificar el zinc, en un tubo de ensayo limpio agregar 2 gotas de la
solución del paso 5 y/o 6, adicionar 2 gotas de ácido sulfúrico 2 M más 2 gotas de
sulfuro de sodio 1 M; un precipitado blanco nos indica la presencia del zinc.
10. Para identificar el cromo, en un tubo de ensayo limpio agregar 2 gotas de la
solución del paso 5 y/o 6, adicionar 2 gotas de hidróxido de sodio 2 M más 2 gotas
de peróxido de hidrógeno y calentar suavemente hasta ebullición cambia su
coloración de verde a amarilla.
11. Otra prueba para identificar el cromo, en un tubo de ensayo limpio agregar 2
gotas de la solución del paso 5 y/o 6, adicionar 2 gotas de ácido clorhídrico 2 M
más 2 gotas de hidróxido de amonio 2 M; un precipitado gris verdoso nos indica
la presencia del cromo.
12. Para identificar el estaño, en un tubo de ensayo limpio agregar 2 gotas de la
solución del paso 6 y/o 7, adicionar 2 gotas de cloruro mercúrico 1M forma un

pág. 4
Laboratorio de Química inorgánica II 6/11/18

precipitado blanco de cloruro mercuroso que luego pasa a gris de mercurio


finamente dividido.
Diagrama de flujo

Resultados y observaciones
pasos Limadura llave Envoltura medicamento
3 Incoloro desprendimiento
de vapor
naranja(aluminio)
4 Blanco lechoso(aluminio)
8 Rojo(cobre)
9 No se encontró zinc
10 Se encontró cromo
11 Se encontró cromo
12 Poca dilución (estaño

Conclusión
Se Disolvieron aleaciones de tipo no ferrosas que encontramos en objetos de uso
diario. Donde identificamos en cada una de estas aleaciones los metales que la
conforman (el aluminio, cobre, zinc, estaño y cromo).
Cuestionario
Escriba las posibles reacciones que ocurren en cada aleación al disolverse con el
ácido nítrico, y el ácido clorhídrico.
3Al + 4HNO3 → 3Al(NO3) + NO + 2H2O

pág. 5
Laboratorio de Química inorgánica II 6/11/18

2Al + 6HCl → 2AlCl3 + 3H2


3Cu + 8HNO3 → 3Cu(NO3)2 + 2NO + 4H2O
Cu + 2HCl → CuCl2 + H2
Zn + 2HNO3 → Zn(NO3) + NO2 + H2O
Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2
Sn + 4HNO3 → SnO2 + 4NO2 + 2H2O
Sn + 2HCl → SnCl2 + H2
Cr + 4HNO3 → Cr(NO3)3 + 2H2O + NO
2Cr + 2HCl → 2CrCl3 + H2
Escriba las reacciones que ocurren en apartado 3.
2Al + 6HCl → 2AlCl3 + 3H2
AlCl3 + 3NH4OH + C14H8O4 → Al(OH)3C14H8O4 + 3NH4Cl
Escriba las reacciones que ocurren en apartado 4.
2Al + 6HCl → 2AlCl3 + 3H2
2AlCl3 + 3Na2S + 6H2O → 2Al(OH)3 + 3H2S + 6NaCl
Escriba las reacciones que ocurren en apartado 8.
Cu + 2HCl → CuCl2 + H2
CuCl2 + H2SO4 → CuSO4 + 2HCl
CuSO4 + K4[Fe(CN)6] → Cu2Fe(CN)6 + 2K2SO4
Cu2Fe(CN)6 + 4NH4OH → 2Cu(OH)2 + (NH4)4[Fe(CN)6]
Escriba las reacciones que ocurren en apartado 9.
Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2
ZnCl2 + H2SO4 → HCl + ZnSO4
ZnSO4 + Na2S → ZnS + Na2SO4
Escriba las reacciones que ocurren en apartado 10.
2Cr + 2HCl → 2CrCl3 + H2
2CrCl3 + 10NaOH + 9H2O2 → 2Na2CrO7 + 14H2O + 6NaCl
Escriba las reacciones que ocurren en apartado 11.

pág. 6
Laboratorio de Química inorgánica II 6/11/18

2Cr + 2HCl → 2CrCl3 + H2


CrC + 3NH4OH → Cr(OH)3 + 3NH4Cl
Escriba las reacciones que ocurren en apartado 12.
Sn + 2HCl → SnCl2 + H2
SnCl2 + HgCl2 → Hg + SnCl4
Bibliografía
https://www.academia.edu/8426324/METALES_NO_FERROSOS_y_sus_ALEACI
ONES_Transparencias_de_clase

pág. 7

También podría gustarte