Está en la página 1de 3

Experimentación 5

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO


Objetivos

1. Aplicar el método yodométrico indirecto para cuantificar especies químicas


como el ácido ascórbico (vitamina C).
2. Determinar el contenido de ácido ascórbico en una tableta de vitamina C
soluble.

Fundamentos

Al principio de una valoración de oxidación/reducción, el analito debe estar en un


solo estado de oxidación. Sin embargo, frecuentemente los pasos que preceden a
la valoración, como la disolución de la muestra y la separación de interferencias,
convierten al analito en una mezcla de estados de oxidación. Linus Pauling, se
convenció de que la vitamina C o ácido ascórbico, era una panacea. Las
valoraciones redox con yodo se utilizan ampliamente para determinar el contenido
de ácido ascórbico [1].
En un método de titulación, se agregan unas cuantas gotas de una
disolución de un indicador a la disolución que se va a titular. Un indicador acido-
base es una sustancia que puede existir en formas distintas, con colores
diferentes que dependen de la concentración de H en la disolución. La disolución
de un ácido de concentración desconocida puede titularse agregando, gota a gota,
mediante una bureta, una disolución valorada de hidróxido de sodio [2].
También en la titulacion combinamos una disolución de concentración
conocida, para determinar la concentración desconocida o la cantidad de soluto en
la muestra desconocida. El punto en la titulación en la que reaccionan cantidades
estequiometricamente equivalentes de reactivos, se conoce como punto de
equivalencia. Se puede utilizar un indicador para mostrar el punto final de la
titulación, el que este muy cercano al punto de equivalencia [3].
Por lo tanto, suponiendo que la disolución del analito es incolora, la
desaparición del color del yodo puede funcionar como como indicador en las
valoraciones de tiosulfato de sodio. Más a menudo, las valoraciones de yodo son
realizadas con una suspensión de almidón como indicador. El tono azul profundo
que se desarrolla en presencia de yodo. Las suspensiones acuosas de almidón se
descomponen en pocos días, en su mayor parte por la acción bacteriana. Los
productos de descomposición tienden a interferir con las propiedades del indicador
de la preparación y pueden ser también oxidados por el yodo [1].

Proceso experimental

Martin Bryan León Bernal


Código 212392605
Laboratorio de Química General II, sección D02
6 de octubre de 2017 Página 1
Experimentación 5

A) preparación de la muestra de ácido ascórbico

Primeramente en una capsula desechable se tomó una masa de .002001 g de una


tableta de vitamina C soluble. Se agregó a un matraz volumétrico de 100 mL
aproximadamente 50 mL de disolución de H2SO4 0.3 M, adicionando la masa de la
tableta arrastrando toda la muestra con más disolución de H 2SO4 0.3 M,
disolviéndolo con movimientos circulares y después se aforo terminando de
homogenizar.

B) titulación de la muestra de ácido ascórbico con KIO3

Se tomó una alícuota de 1.0 mL de la disolución de la muestra ya preparada


mediante una pipeta volumétrica y 5.o mL de disolución de KIO 3 0.3 M, más 5
granitos de sal de KI se colocó en un matraz Erlenmeyer de 50 mL
homogenizando la mezcla y posteriormente se comenzó a titular, se colocó en la
bureta la disolución de Na2S2O3 3x10-4 M gota a gota hasta que se percibió el color
amarillo pálido dejando en pausa la titulación. Posteriormente se le agrego unas
gotas de almidón que hizo cambiar el color a azul, se continuó con la titulación
gota a gota hasta obtener un color incoloro, finalizando así la titulación. Finalmente
se realizaron los cálculos para conocer la cantidad de mg de ácido ascórbico por
los gramos de la tableta.

Resultados y discusión

El promedio del volumen gastado de la disolución de Na 2S2O3 fue de 15 mL. De


acuerdo con la siguiente ecuación estequiométrica:
C6H8O6 + I3- + H2O → C6H8O6 + 2H+ + 3I-

Se calculó que la cantidad de mg de ácido ascórbico por los gramos tableta es de


197 mg AA/g tableta.

Conclusión

Se determinó que la tableta de redoxon contiene 197.9 mg AA/g tableta.

Bibliografías

[1] Fundamentos de Química Analítica, Douglas A. Skoog, West, Holler y Crouch.


9ª Edición, Cengage Learning editores, México, 2015.

Martin Bryan León Bernal


Código 212392605
Laboratorio de Química General II, sección D02
6 de octubre de 2017 Página 2
Experimentación 5

[2] Química, Whitten K. Davis R., Peek M. y Stanley G. y colaboradores (Rios N.,
Avalos T., Blanco A., Palacios G.,), 8ª Edición especial, Cengage Learning,
México, 2011.

[3] Química La Ciencia Central, Brown T., LeMay H., Burnsten B., Murphy C.,
(2009) 11ª Edición, Pearson Educación, México

Martin Bryan León Bernal


Código 212392605
Laboratorio de Química General II, sección D02
6 de octubre de 2017 Página 3

También podría gustarte