Está en la página 1de 7

EDUCACIÓN

SANITARIA Y
PROMOCIÓN DE LA
SALUD

1
ÍNDICE
METODOLOGÍA SANITARIA. .............................................................................................. 3
¿QUÉ ES? ................................................................................................................................... 3
FASES DE LA METODOLOGÍA SANITARIA: ............................................................................................ 3
Publicaciones científicas ...................................................................................................... 5
Resultados............................................................................................................................ 5
Análisis ................................................................................................................................. 5
Observación de pacientes .................................................................................................... 5
Comprobación de datos ....................................................................................................... 6
DIFICULTADES EN RELACIÓN A LA VIABILIDAD Y PERTINENCIA DE UN ESTUDIO. ................ 6
VIABILIDAD: ................................................................................................................................ 6
PERTINENCIA: .............................................................................................................................. 6
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ............................................................................................ 7

2
Metodología Sanitaria.

¿Qué es?

Metodología se define como el grupo de


mecanismos o procedimientos racionales,
empleados para el logro de un objetivo, o serie de
objetivos que dirige una investigación científica.

Este término se encuentra vinculado directamente


con la ciencia, sin embargo, la metodología puede
presentarse en otras áreas como la educativa, donde se encuentra, por ejemplo la
metodología didáctica. En este caso, nos centraremos en la sanitaria.

Fases de la metodología sanitaria:

1. Investigación

2. Publicaciones científicas

3. Resultados

4. Análisis

5. Observación de pacientes

6. Comprobación de datos

Investigación: Es un proceso sistemático,


organizado y objetivo, destinado a responder a
una pregunta

A. Sistemático: A partir de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos


datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados,
modificaran o añadirán nuevos conocimientos a lo ya existentes.
B. Organizado: Todos los miembros del equipo conocen a la perfección lo que
hay que hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y
criterios a todos los participantes, y actuando de forma idéntica ante
cualquier duda.
C. Objetivo: Las conclusiones obtenidas no se basan en impresiones subjetivas,
sino en hechos que se han observados y medidos, y que en su interpretación
se evita cualquier prejuicio que los autores pudieran tener.

3
Para ello, necesitaremos que las personas que trabajen en
ello, sean buenos investigadores. Algunas de las
características que debe tener un buen investigador son:
Voluntad de investigar, talento, experiencia, capacidad para
generar datos, honestidad, capacidad para obtener
recursos, flexibilidad, perseverancia, confianza, capacidad
para reconocer problemas y desarrollar hipótesis, capacidad
para congeniar con sus colaboradores, cierto grado de competitividad y capacidad de
redacción.

Como beneficios de la investigación podemos señalar cuatro aspectos


fundamentales:
1. Es una actividad creativa ya que rompe la rutina diaria, aumentando su
motivación.
2. Requiere una actualización continua de la bibliografía: el clínico se encuentra
mucho más al día (se necesita un aumento de su eficiencia).
3. Mejora el modo de enfrentarse a los problemas clínicos.
4. Al centrarse en un problema de investigación muy concreto, se pueden poner
a punto toda una serie de técnicas y procedimientos que ayudan al
diagnóstico y al tratamiento del problema de investigación (creación de
expertos dentro de un área concreta de conocimiento).

Conocimientos
Nuevas tecnologías Investigación

Vertientes Epidemiológica Clínica

Planificación de Gestión de Calidad


servicios servicios asistencial

“Hay verdades que por sabidas no se dicen, y por no decirlas se olvidan... y hay
mentiras (mitos o leyendas) que por decirlas pueden terminar siendo
pseudorealidades o realidades virtuales”.
Dr. Jacobo Díaz Portillo
Coordinador de Formación Continuada.
Hospital Universitario de Ceuta.

4
Publicaciones científicas: Mitos y realidades.

MITO 1: El hecho de que la comunicación científica se presente en un congreso internacional


o se publique en una revista de prestigio es garantía de su validez.
REALIDAD 1: Mucho de lo que se publica actualmente NO logra convencer de su validez
científica (validez interna y/o externa). Se publican artículos originales con falta de claridad,
falta de precisión, y falta de orden lógico.
En las revistas de primera línea se publican trabajos que de entrada parecen aceptables,
cuyo diseño o interpretación, no pocas veces resulta erróneo cuando se examina con cierta
perspectiva. Pero, además, los trabajos con claras deficiencias, casi siempre acaban
publicados en revistas de menor nivel de exigencia, después de haber sido rechazados una o
varias veces. En conjunto, hay una enorme masa de publicaciones dadas por “válidas”
simplemente porque nadie las leyó o las desmintió tras ser publicadas.

MITO 2: El hecho de que los autores tengan prestigio por su práctica profesional es garantía
de validez y de calidad de su publicación.
REALIDAD 2: El proceso de investigación requiere de una preparación especializada que
incluye tanto la clara comprensión de sus fundamentos como un manejo básico de su
metodología.
La buena experiencia de práctica profesional en Ciencias de la Salud NO es garantía de rigor
metodológico de un estudio de investigación clínica.

MITO 3: El hecho de que un autor haya publicado con anterioridad otro trabajo de
investigación de buen nivel conceptual y metodológico es garantía suficiente de calidad
(validez científica de su nueva publicación).
REALIDAD 3: No existe tal garantía; en el mejor de los casos podrá esperarse una mayor
probabilidad de calidad científica.

Resultados:
En temas posteriores veremos los distintos tipos
de estudios. Sólo entonces podremos hablar de los resultados que hayamos obtenido.

Análisis:
Al igual que el apartado anterior de resultados,
veremos cómo se analizan los mismos más adelante. Todo dependerá de qué tipo de estudio
estemos realizando.

Observación de pacientes: Ídem que los


apartados anteriores. Una vez hayamos hecho
el estudio, obtenido resultados y analizado los resultados, podremos observar a los
pacientes desde una nueva perspectiva que atienda a los resultados obtenidos.

5
Comprobación de datos.

De acuerdo a todos los apartados vistos anteriormente y llegados a este punto, habrá que:
1. Comparar los datos que hemos obtenido, con la hipótesis del estudio
establecida.
2. Comprobar que sea cierto el estudio con la observación de los pacientes.

Dificultades en relación a la viabilidad y pertinencia de un estudio.

Viabilidad:

Para que sea posible necesitamos, en primer lugar, disponibilidad de tiempo. Además,
deberemos tener un conocimiento básico de metodología de investigación. Debemos contar
también con la disposición de grupos de apoyo en el área de la metodología de
investigación, bioestadística y manejo de programas informáticos. No podemos olvidarnos
de la disponibilidad de número de pacientes suficientes.

Si contamos con todo lo anterior, debemos poner atención en la utilización de variables que
puedan medirse y cuantificarse con facilidad, además de la colaboración con otros
profesionales, equipos o centros de mayor experiencia.

No menos importante es la disponibilidad de recursos económicos para costear el proyecto


de investigación, así como las consideraciones ético-legales de la investigación y la
experiencia del investigado.

En resumen, debemos plantearnos ¿es posible el estudio?

Pertinencia:

Debemos contemplar que la pregunta de investigación planteada no ha sido aún contestada,


lo ha sido de forma contradictoria o se requiere adecuarla a la propia práctica actual o en
nuestro medio. Debemos valorar cuál es la verdadera importancia del problema a tratar, así
como la frecuencia (del evento o enfermedad en estudio), la gravedad o el interés social.
Debemos contemplar cuáles son los beneficios que pueden derivarse de los resultados y la
importancia real de su valor teórico.

En resumen, debemos hacernos la siguiente pregunta, ¿los resultados esperados compensan


el esfuerzo humano, tiempo dedicado y los recursos materiales utilizados?

6
Bibliografía y webgrafía
 COLIMON KM. Fundamentos de Epidemiología. Madrid: Díaz-Santos; 1990.
 Hernández-Aguado, I.; Gil, A.; Delgado, M.; Bolumar, F., Manual de Epidemiología y
Salud Pública, Panameriana, Madrid 2005.
 Margetts, B.M.; Nelson, M., Design concepts in nutritional epidemiology, 2ª ed.,
Oxford UniversityPress, 1997.
 Ministerio de Sanidad y Consumo-OMS, Promoción de la Salud. Glosario, Ministerio
de Sanidad y Consumo, Madrid, 1999.
 Ministerio de Sanidad y Consumo, “La evidencia de la eficacia de la promoción para la
salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa”, Informe de la Unión
Internacional de Promoción para la salud y Educación para la Salud para la Comisión
Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 2002.
 Pérez, M.J.; Echauri, M.; Ancizu, E., et al., Manual de educación para la salud,
Pamplona: Gobierno de Navarra, 2006.
 Piédrola Gil, G. et al., Medicina Preventiva y Salud Pública, Masson, Barcelona, 2008.
 Serra Majem, L.L.; Aranceta Bartrina, J.; Mataix, J., Nutrición y Salud Pública.
Métodos, Bases científicas y Aplicaciones, 2ª ed., Editorial Elsevier-Masson,
Barcelona, 2006.
 www.ine.es
 www.msc.es
 www.madrid.org
 www.who.int

También podría gustarte