Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Ética para pregrado, Código 100001

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Pedro Nel


El curso Sí se puede habilitar
Flórez Betancur

Docente que actualiza el curso: Pedro Nel Flórez Betancur

Fecha de elaboración del curso: lunes, 8 Fecha de actualización del curso:


de junio de 2020 jueves, 9 de julio de 2020

Descripción del curso:

El curso de Ética (Pregrado) es de tipo teórico, de dos (2) créditos, se enmarca en el


componente académico solidario, su enfoque es humanístico y hace parte del campo de formación
interdisciplinar básico común. El propósito de este curso es generar a través del pensamiento
crítico, la apropiación de elementos teóricos que sirvan de base para la aplicación de la ética en
el ámbito profesional, personal y social a partir de problemáticas específicas de su comunidad.

El curso se divide en dos unidades: La primera Unidad “Nociones y fundamentos de la


ética”, busca aproximar al estudiante al concepto de Ética, donde se analizan temáticas y
conceptualizaciones desde algunas temáticas éticas y teóricos contemporáneos. La segunda
Unidad “Abordaje de problemas sociales” pretende aproximar al estudiante al reconocimiento
de los principales problemas y su incidencia en los valores democráticos, en lo político, social,
económico y cultural, a fin de proponer posibles soluciones a esas problemáticas.

1
La evaluación del curso se realiza a partir de la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación, articulada a cada uno de los momentos de desarrollo del curso.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Generar a partir del reconocimiento y abordaje de problemáticas sociales, la


apropiación de elementos teóricos que sirvan de base para la aplicación de la
ética en el abordaje de problemas sociales, la constitución política y la
formación democrática que se generan en el contexto del estudiante.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: identificar los planteamientos de teóricos actuales de la Ética


y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en la sociedad
contemporánea.

Resultado de aprendizaje 2: abordar problemas sociales desde los planteamientos éticos


identificados, los valores democráticos constitucionales y proponer posibles soluciones.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: aprendizaje basado en tareas

Esta estrategia consiste en: proponer tareas organizadas y estructuradas de tal forma que
promuevan y faciliten el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo en los
estudiantes, con la única intención de aportar a su formación como sujetos sociales activos,
reflexivos, constructores y gestores de cambio en su ámbito personal y social.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases


• Fase 1: (Exploración del curso)
• Fase 2: (Conceptualización teórica de la ética)
• Fase 3: (Plantear problema ético)
• Fase 4: (Plantear propuesta de solución)

2
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Nociones y fundamentos de la ética
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Sabes qué es la ética. Parte 1.
• Ética de la empresa
• La posibilidad de una Ética Intercultural.
• La vida digna, acotada por la Ética.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Moreno Pérez, C. M. (2017). Ética de la empresa. Herder Editorial. ( 8-21)
Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/114392

• FUICA-GARCÍA, F. (2020). La posibilidad de una Ética Intercultural. Utopía y


Praxis Latinoamericana, 25(88), 115–122. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=142607908&lang=es&site=eds-
live&scope=site

• López, A.T. (2018). La vida digna, acotada por la Ética. Revista Panamericana
de Pedagogía, No. 26 pp. 225-234. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com
/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=132398629&lang=es&site=eds-live

OVI 1 UNIDAD 1: Red de Ética (5, 12. 2020). Sabes que es la ética.
Parte 1. En: Éticamente, programa radial No. 1 Recuperado
de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6845-sabes-
que-es-la-etica-1-parte
3
Unidad 2: Abordaje de problemas sociales

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Desempleo y protección social: el caso colombiano
• Aportes para la construcción de una medida global de la pobreza: el caso de
Colombia 2011-2017
• Aporofobia, el miedo a las personas pobres.
• Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de
desplazamiento forzado en Colombia
• ¿Sabes que es la ética? segunda parte
• Derechos humanos. Ética en la transformación de conflictos y la democracia
• Problemas éticos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Daniela Londoño-Upegui, L., & Mery Mejía-Ortega, L. (2019). Desempleo y
protección social: el caso colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 37(3), 54–63. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=a9h&AN=139446306&lang=es&site=eds-
live&scope=site

• Ortiz Benavides, E., & Núñez Velázquez, J. J. (2019). Aportes para la


construcción de una medida global de la pobreza: el caso de Colombia 2011-
2017. Desarrollo y Sociedad, 83, 263–305. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=138977158&lang=es&site=eds-
live&scope=site

• Cortina, Adela. (2018). Aporofobia, el miedo a las personas pobres. [video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZODPxP68zT0&t=26s

Castrillón-Guerrero, L., Fiallo, V. R., Knudsen, M.-L., López López, W., Correa-
Chica, A., & Castañeda Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de perdón,
reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia.
Revista de Estudios Sociales, 63, 84–98. Recuperado de

4
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=127613451&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura


de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas,
(119), 161-187. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=58081
035&lang=es&site=ehost-live

OVI 2 UNIDAD DOS: Programa radial: Éticamente No. 2


Emisión: mayo 18 de 2020 Recuperado de:
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6873-sabes-que-es-
la-etica-2-parte

OVI 3 UNIDAD DOS: Programa radial: Éticamente No. 4


Emisión: junio 8 de 2020 Recuperado de:
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6936-la-etica-como-
fundamentos-de-los-derechos-humanos
6. Organización de las actividades académicas por semanas

Momento inicial

Fase 1: (Exploración del curso).


Se desarrolla en la semana 1 y 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
• Completar la plantilla alojada en el entorno de trabajo colaborativo.
• participar en el foro colaborativo de la tarea 1 según las indicaciones de la guía
de actividades.
Responder y debatir al interior del grupo con argumentos las preguntas formuladas
por el tutor en el Foro de Aprendizaje Colaborativo.
5
Momento intermedio

Fase 2:(Conceptualización teórica de la ética)


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
• Completar y entregar la plantilla establecida en el entorno de aprendizaje
colaborativo, en la que se consignarán las reflexiones de los contenidos
bibliográficos de la unidad 1 y 2 y el OVI
• Responder y debatir al interior del grupo con argumentos las preguntas
formuladas por el tutor en el Foro de Aprendizaje Colaborativo.
• Sustentar con el tutor el desarrollo de la plantilla en encuentro sincrónico por
Skype.

Fase 3 : (Plantear problema ético)


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
• Completar y entregar la plantilla establecida en el entorno de aprendizaje
colaborativo desde el problema ético seleccionado y los contenidos
bibliográficos de la unidad 1 y 2.
• Responder y debatir al interior del grupo con argumentos las preguntas
formuladas por el tutor en el Foro de Aprendizaje Colaborativo.

Momento final

Fase 4: Plantear propuesta de solución - estudio de caso

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16


Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
• Presentar alternativa de solución, en la que proponga una posible solución al
problema seleccionado, en la plantilla ofertada por el curso

7. Estrategias de acompañamiento docente


6
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los
siguientes:
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de chat en Skype
• Foros de trabajo
• Correo en campus virtual

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Tarea 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
• Participación en el Foro de Aprendizaje Colaborativo.
• Desarrollo de la plantilla establecida en el entorno de aprendizaje colaborativo.
• Entrega de la plantilla.
Las evidencias de aprendizaje son: El estudiante presentará 1 (plantilla de
información) documento en Word y PDF, diligenciada según las indicaciones dadas
en la guía de actividad correspondiente a la Tarea 1.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Tarea 2:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
• Participación en el Foro de Aprendizaje Colaborativo.
• Desarrollo de la plantilla establecida en el entorno de aprendizaje colaborativo.
• Entrega de la plantilla.
• Participación en el Skype para generar discusiones con el tutor.

Las evidencias de aprendizaje son:
El estudiante presentará 1 (plantilla de información) documento en Word,
diligenciada según las indicaciones dadas en la guía de actividad correspondiente a
la Tarea 2.
Anexo de las respuestas individuales y debate en el foro
La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.
7
Tarea 3:
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
• Selección del problema ético
• Participación en el Foro de Aprendizaje Colaborativo.
• Desarrollo de la plantilla establecida en el entorno de aprendizaje colaborativo.
• Entrega de la plantilla.

Las evidencias de aprendizaje son:

Entrega de la plantilla en Word y normas APA


Anexo de las repuestas individuales en el foro a las preguntas orientadoras.
La valoración máxima de esta actividad es de 200 puntos.

Momento de evaluación final:


Tarea 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
• Construcción metodológica de la propuesta de solución al problema ético
escogido previamente.
• Discusión y evaluación de la propuesta de solución a través de la discusión en
foro colaborativo.
Las evidencias de aprendizaje son:
Entrega del documento plantilla propuesta de solución a problemática planteada en
tarea 3.
Anexo a debate en el foro colaborativo.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

También podría gustarte