Está en la página 1de 47

CASOS PRACTICOS 1

CASO Nº 1
Una empresa de Artefactos Electrodomésticos muy conocida en la ciudad de Lima ésta estudiando la
posibilidad de instalar un local en la ciudad de Chiclayo. Los datos proyectados que dispone la
empresa son los siguientes:

 Presupuesto de Inversiones : Las inversiones que se han de efectuar para poner en marcha el
local son:

Edificio………………………………. S/. 6 000,000


Instalaciones ……………………… 1 100,000
Maquinarias y Vehículos………… 900,000
Mobiliario…………………………… 800,000
TOTAL……………… 8 800,000

Estas inversiones se han de pagar al contado. La depreciación del edificio se hará en 20 años y el
resto de los activos fijos en 10 años.
 Presupuesto de Financiamiento : Se puede obtener un crédito de S/.5 000,000 a devolver en 5
años (1 millón cada año) a un interés del 15%.El resto de la inversión se financiará con capital propio.
 Gastos anuales :
 Sueldos, ESSALUD, ONP: 1 200,000 al año;
 Gastos financieros : los del préstamo que se van a financiar;
 Gastos de administración y ventas: S/.900,000 al año;
 Depreciación: la de las inversiones efectuadas.
Los gastos de administración y ventas aumentarán un 3% cada año.
El impuesto a la renta ascenderá a 30% de la utilidad antes de impuestos.
 Ingresos : Hay dos clases de ingresos :
 Ingresos por venta: por la venta realizada se cobra comisión del 10% sobre la venta. Para el año
2003 se prevén unas ventas de S/.90,000 diarios. Se prevén 240 días laborables al año. En los
años siguientes, se prevé un incremento de las ventas del 10% anual. A los proveedores se les
cancela una vez efectuada la venta. Las ventas se cobran al contado.
 Ingresos por atención a provincias: por cada pedido atendido se cobran S/.6. En el año 2003
se prevé atender 1,000 pedidos diarios. En los años siguientes, se atenderán 1,500 pedidos
diarios. El precio de cada pedido atendido se incrementará un 10% cada año. Estos ingresos se
cobran al contado.

Se pide :
Efectúe un estudio de viabilidad que incluya lo siguiente :
a) Presupuesto de inversiones .
b) Presupuesto de Financiamiento.
c) Proyección de resultados para el año 2008, 2009, 20010, 2011 y 2012.
d) Plan financiero para el año 2008, 2009, 20010, 2011 y 2012.
1

1
SOLUCIÓN: CASO 01

Estudio de Viabilidad

A) Presupuesto de Inversiones
Dado que las ventas se cobran al contado y a los proveedores se les cancela posteriormente
efectuada la venta, no se han de hacer inversiones en existencias ni en otros activos corrientes.
En consecuencia, las únicas inversiones a realizar son en inmuebles, maquinarias y equipo.

Edificio………………………………. S/. 6 000,000


Instalaciones ……………………… 1 100,000
Maquinarias y Vehículos………… 900,000
Mobiliario…………………………… 800,000
TOTAL……………… 8 800,000

La depreciación anual de los Inmuebles, Maquinaria y Equipo se determinan como sigue:

De lo expuesto anteriormente, la depreciación anual calculada aplicando el método de línea recta


asciende a S/. 580,000.
En el caso de que se pretenda financiar con las depreciaciones la reposición de estos activos fijos,
habrá que ir actualizando cada año las cuotas de depreciación .
B) Presupuesto de Financiamiento
La financiación de las inversiones se hará como sigue:

Préstamo bancario………………. S/. 5 000,000

Capital por aportes.……………… 3 800,000


TOTAL……………… 8 800,000

El cuadro de amortización del préstamo es (en miles de S/. ):

Conceptos 2008 2009 2010 2011 2012


Devolución del préstamo 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Interés Financieros 750 600 450 300 150

Total Pagos 1,750 1,600 1,450 1,300 1,150

C) Proyección de resultados

Se consideran los siguientes ingresos del estado de ganancias y pérdidas.

 Ingresos por comisión .

 Las comisiones ingresadas en el año 3 serían :


0,10 x S/. 90,000/día x 240 días = 2,160.000
 Las comisiones del año 4 serían :
0,10 x S/. 99,000/día x 240 días = 2,376.000
2
 Las comisiones de los años 5, 6 y 7 se incrementarán a razón de un 10% anual.

2010 2011 2012


2,613.600 2,874.960 3,162.456

 Ingresos por pedido .

 En el año 3 ingresará :
S/. 6 x 1,000 pedido /día x 240 días = 1,440.000

 En el año 4 ingresará :
S/. 6 x 1,100 pedido /día x 240 días = 1,5840.000
 Los ingresos por pedido de los años 5, 6, y 7 se incrementarán un 10% anual.

2010 2011 2012

1,742.400 1,916.640 2,103.840

De la proyección de resultados ( Cuadro 1) se concluye que esta empresa obtendrá utilidades a partir
del año 2003. Asimismo, la rentabilidad de los capitales propios será mínima (119,000/3,800,000 =
3.13% en el año 2003), y a partir de este año se va incrementando.

D) Plan financiero (a partir del resultado proyectado)


A la utilidad neta se le sumarán o restarán aquellas partidas que la afecten para hallar la tesorería
generada (cuadro 2).
Cuadro 1: Proyección de Resultado (En Miles de S/. )

Detalle 2008 2009 2010 2011 2012


Comisiones 2,160 2,376 2,614 2,875 3,162
Pedidos atendidos 1,440 1,584 1,742 1,917 2,104
Total ingresos 3,600 3,960 4,356 4,792 5,266
Sueldos, ESSALUD, ONP 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Gastos Financieros 750 600 450 300 150
Gastos de Administración 900 927 955 983 1,013
Y Ventas
Depreciación 580 580 580 580 580
Utilidad antes de impuestos 170 653 1,171 1,729 2,323
- Impuesto a la renta 51 196 351 519 697
Utilidad Neta 119 457 820 1,210 1,626

Cuadro 2: Plan Financiero (En Miles de S/. )

Detalle 2008 2009 2010 2011 2012


Utilidad Neta 119 457 820 1,210 1,626

3
+ Depreciación 580 580 580 580 580
- Devolución préstamo (1,000) (1,000) (1,000) (1,000) (1,000)
Tesorería Generada (301) 37 400 790 1,206

De los datos del Cuadro 2, se concluye que esta empresa generará una tesorería positiva a partir del
año 2004. Dado que todos los presupuestos son altamente positivos, se puede afirmar que esta
empresa es viable.

CASO Nº2

1. A continuación se presenta la siguiente información, con la finalidad de efectuar el planeamiento a


largo plazo de la empresa comercial “RETIROL S.A.C.”.
Los inversionistas le indican al gerente financiero, que al efectuar el planeamiento, debe de
considerar una rentabilidad sobre los aportes efectuados por los accionistas, que sea igual o
superior al 15%.

“RETIROL S.A.C.”

Balance General
Al 31 de Diciembre del 2011
(Expresado en Nuevos Soles
ACTIVOS S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.
Caja y Bancos --Deudas a Largo Plazo 115,000
Cuentas por Cobrar Comerciales 30,000 Capital 115,000
Existencias 40,000
Inmuebles, Maq. Y Eq.(Neto) 160,000
Total activo 230,000 Total Pasivo y Patrimonio S/. 230,000

2. Proyección de las Ventas


Después de haber analizado el mercado y la competencia se considera las siguientes
estimaciones como ventas:

Año 2008................. S/. 260,000


Año 2009.................. 310,000
Año 2010................. 370,000
Año 2011................. 420,000
Año 2012................. 480,000
TOTAL................... S/.1,840.000

3. Proyección de los Gastos de Administración y de Ventas


A continuación se vá a determinar los gastos administrativos y de ventas, en función al porcentaje
de las ventas.

4
Concepto 2008 2009 2010 2011 2012
Costo de Ventas 40% 38% 38% 32% 32%
Sueldos 32% 32% 32% 29% 29%
Otros Gastos 15% 15% 16% 13% 13%

4. Depreciación
La depreciación se determinan en base a la inversión en activos fijos existentes en cada año.
Se estima como depreciación, lo siguiente:

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012


Depreciación 13,000 15,000 13,000 18,000 21,000

5. Gastos Financieros
Los gastos financieros, se estiman en función a la deuda que tiene la empresa.
Se estima que los gastos financieros serían:

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012


Gastos Financieros 7,000 9,000 11,000 13,000 16,000

Se pide:

1. Con la información anteriormente propuesta, efectúe la proyección del Estado de Ganacias y


Pérdidas para los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.
2. Comente Ud. , si la rentabilidad es la deseada por los inversionistas.

SOLUCIÓN : Caso 2
1.

Estado de Ganancias y Pérdidas 2008 2009 2010 2011 2012


S/. S/. S/. S/. S/.

Ventas 260,000 310,000 370,000 420,000 480,000

Costos de Ventas (104,000) (117,800) (140,600) (134,400) (153,600)

Utilidad Bruta 156,000 192,200 229,400 285,600 326,400

Sueldos (83,200) (99,200) (118,400) (121,800) (139,200)

Otros Gastos (39,000) (46,500) (59,200) (54,600) (62,400)

Depreciación (13,000) (15,000) (13,000) (18,000) (21,000)

Gastos Financieros (7,000) (9,000) (11,000) (13,000) (16,000)

Utilidad antes de Impuestos 13,800 22,500 27,800 78,200 87,800

2. Comentarios:
Determinamos si la rentabilidad cumple las espectativas de los inversionistas, la cual debe ser igual o
superior al 15%.

Rentabilidad
2008 2009 2010 2011 2012

5
Utilidad = 13,800 22,500 27,800 78,200 87,800
Capital 115,000 115,00 115,000 115,000 115,000

12 % 20 % 24 % 68 % 76 %

Se puede observar que el plan cumple con la rentabilidad de los accionistas, a partir del año 2004 por
lo cual se recomienda adoptar las medidas correctivas para el año 2003, para generar a partir de ese
año la rentabilidad que desean los inversionistas

CASO 3
La empresa industrial “LLAMA S.A.C.”, fabrica accesorios para hornos industriales.
A continuación le presenta la siguiente información:

1. Las ventas en efectivo estimadas de accesorios (unidades), del trimestre son :

MESES VENTAS DEL MES VENTAS TOTALES


MENSUALES
ENERO 70,000 + 85,000 + 42,000 + 96,000 + 80,000 373,000 Unidades
FEBRERO 68,000 + 90,000 + 39,000 + 58,000 + 73,000 328,000 Unidades
MARZO 81,000 + 93,000 + 46,000 + 102,000 + 107,000 429,000 Unidades

Supongo que el valor de venta de cada accesorio será S/.60.

2. Inventario deseados de accesorios serían :

01 Enero 204,650 Unidades 31 Enero 202,800 Unidades


Costo S/.11,087.937 28 Febrero 198,500 Unidades
31 Marzo 216,000 Unidades

Se requiere una unidad de material directo para producir una unidad terminada.
El costo del material por unidad es de S/. 50. El inventario final deseado de materia prima es de
60% de la producción del mes siguiente. Producción Abril 236,800(unidades).
Las horas estimadas de mano de obra y el costo de la mano de obra por hora para terminar una
unidad difiere cada mes debido a la disponibilidad variable de trabajadores expertos, las horas y el
costo aparecen a continuación.

MES HORAS COSTO - HORAS


Enero 0.834409 S/. 3.595359
Febrero 0.830115 3.613957
Marzo 0.856078 3.504352

3. Gastos de Fabricación
Las tasas de gastos de fabricación variables por hora de mano de obra directa mensuales serán:

 Mano de obra indirecta S/. 0.60  Alumbrado y similares S/. 0.08


 Contribuciones e impuestos  Energía 0.12
sobre planillas 0.13  Varios 0.26
 Mantenimiento 0.18
6
4. Gastos de Ventas
Los gastos de ventas variables, como porcentaje del total de ventas en (S/.), serían:

 Comisiones 0.05 %  Anuncios y publicidad 0.04 %


 Viajes 0.03 %  Cuentas incobrables 0.02 %

5. Gastos Fijos
Los gastos fijos por mes, serían:

GASTOS DE FABRICACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


Salarios…………………………. S/. 3,400 Sueldos (Ejecutivos)…………… S/. 3,800
Contribuciones e……………. Contribuciones e Impuestos…
Impuestos de Fábrica……… 1,000 de Administración…………….. 550
Material indirecto…………… 1,500 Sueldos (oficina)………………. 750
Supervisión de fábrica…….. 950 Seguros administrativos……… 600
Alumbrado de fábrica…….. 400
Depreciación de fábrica… 2,500
Mano de obra indirecta….. 700
Seguros de fábrica………… 700
Mantenimiento de fábrica… 600
Energía fábrica………………. 350
TOTAL………………………….. S/. 12,100 TOTAL…………………………….. S/. 5,700

Suponga que:
Todos los gastos fijos se pagan cuando se incurren.
La materia prima se paga cuando se reciben.
Las ventas se hacen en efectivo.
Los impuestos estiamdos sobre la utilidad se pagan mensualmente.
El saldo de caja el 1ro. de Enero 20__ es de S/. 400,000.
Se solicita:
Dada la información anterior, prepare los siguientes presupuestos de la empresa para el primer
trimestre del 20__.
1. Presupuesto de ventas en unidades y en S/.
2. Producción.
3. Compra de materias primas.
4. Uso de materia prima
5. Mano de obra directa.
6. Gastos de fabricación.
7. Costos de ventas.
8. Gastos de ventas.
9. Gastos de administración.
10.Presuspuesto de caja (Enero a Marzo 20__).
11.Estado de Ganancias y Pérdidas presupuestados considerando la participación de trabajadores
10% y suponiendo una tasa de impuesto a la Renta 3% de las ventas mensuales.
SOLUCIÓN:

1. PRESUPUESTO DE VENTAS (En Unidades y S/.)


DETALLE ENERO FEBRERO MARZO
V 70,000 68,000 81,000
E 85,000 90,000 93,000
N 42,000 39,000 46,000
T 96,000 58,000 102,000
A 80,000 73,000 107,000
Unidades 373,000 328,000 429,000
Valor Unitario S/. 60 60 60

7
TOTAL S/. 22,380.000 19,680.000 25,740.000

2. PRESUPUESTO DE PRODUCCION(Unidades a Producir)

Para determinar las unidades a producir consideramos la siguiente ecuación


Costo de venta = I.I.P.T + Costo de Producción - I.F.P.T
Costo de Producción = Costo de ventas + I.F.P.T - I.I.P.T
Unidades producidas = Unidades vendidas + I.F.P.T - I.I.P.T

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO


Total Unidades Vendidas 373,000 328,000 429,000
Inventario Final de Productos Terminados 202,800 198,500 216,000
Total 575,800 526,500 645,000
(-) Inventario Inicial de Productos (204,650) (202,800) (198,500)
Terminados
Total Unidades a Producir 371,150 323,700 446,500

3. PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS (Unidades y S/.)

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO


Unidades Producidas 371,150 323,700 446,500
I.F.P.T Materia Prima (A-1) 194,220 267,900 142,080
Total 563,370 591,600 588,580
(-) I.I.Materia Prima (A-2) (222,690) (194,220) (267,900)
Compras Unidades 342,680 397,380 320,680
Costo Unitario Materia Prima 50 50 50
Total Compras S/. 17,134.000 19,869.000 16,034.000

4. PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS (S/.)

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO


Unidades Producidas 371,150 323,700 446,500
*Costo Unitario Materia Prima 50 50 50
Total 18,557.500 16,185.000 22,325.000
 Se multiplica por S/. 50 porque según los datos indican que el costo por unidad es S/. 50, y que
por cada unidad a producir necesito una unidad.

5. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA (S/.)

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO


Unidades Producidas 371,150 323,700 446,500
Total Horas (A-3) 309,691 268,708 382,239
Costo Horas S/. 3.595359 3.613957 3.504352
Total M.O.D. S/. 1,113.450 971,099 1,339.500

6. PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN (S/.)


(1) (2) (3)
ENERO FEBRERO MARZO
Costos FIJOS VARIABLE FIJOS VARIABLE FIJOS VARIABLE
SALARIOS 3,400 3,400 3,400
CONT E IMPUESTOS 1,000 1,000 1,000
SALARIOS 1,500 1,500 1,500

8
MATERIALES INDIRECTOS 950 950 950
SUPERVISION 400 24,775 400 400
ALUMBRADO 2,500 21,497 30,579
DEPRECIACIÓN DE FÁBRICA 700 185,815 2,500 2,500
MANO DE OBRA INDIRECTA 700 700 700
SEGUROS 600 55,744 161,225 229,343
MANTENIMIENTO 350 37,163 700 700
ENERGÍA 40,260 600 600
CONTRIBUC. E IMPUESTO 80,520 48,367 68,803
SUELDOS 12,100 (A-4) 424,277 350 350
VARIOS (1) 436,377 32,245 45,869

TOTAL GASTOS DE 34,932 49,691


FABRICACIÓN
69,864 99,382
12,100 ( A-5) 12,100 (A-6)
368,130 523,667
(2) (3)
380,230 535,767

7. PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS


DETALLE ENERO FEBRERO MARZO
CONSUMO DE MATERIA PRIMA (P,4) 18,557.500 16,185.000 22,325.000
MANO DE OBRA DIRECTA (P,5) 1,113.450 971,099 1,339.500
GASTOS DE FABRICACIÓN (P,6) 436,377 380,230 535,767
COSTO DE FABRICACIÓN 20,107.327 17,536.329 24,200.267
Inventario Inicial de Productos en Proceso -0- -0- -0-
(-) Inventario Final de Productos en Proceso -0- -0- -0-
COSTO DE PRODUCCIÓN 20,107.327 17,536.329 24,200.267
Inventario Inicial de Productos Terminados 11,087.937 10,985.676 10,758.700
(-) Inventario Final de Productos Terminados (10,987.704) (10,752.745) (11,707.200)
COSTO DE VENTAS 20,207.560 17,769.260 23,251.767

8. PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS


DETALLE ENERO FEBRERO MARZO
COMISIONES 11,190 9,840 12,870
VIAJES 6,714 5,904 7,722
ANUNCIOS 8,952 7,872 10,296
CUENTAS INCOBRABLES 4,476 3,936 5,148
TOTAL 31,332 27,552 36,036
9. PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTOS FIJOS ENERO FEBRERO MARZO
SUELDOS (EJECUTIVOS) 3,800 3,800 3,800
CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS DE 550 550 550
ADMINISTRACIÓN
SUELDOS OFICINA 750 750 750
SEGUROS ADMINISTRATIVOS 600 600 600
5,700 5,700 5,700
10. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Proyectado del 01 Enero al 31 Marzo 2003

9
DETALLE ENERO FEBRERO MARZO
VENTAS (P-1) 22,380.000 19,680.000 25,740.000
COSTOS DE VENTAS (P-7) (20,207.560) (17,769.260) (23,251.767)
UTILIDAD BRUTA 2,172.440 1,910.740 2,488.233
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (5,700) (5,700) (5,700)
GASTOS DE VENTA (31,332) (27,552) (36,036)
UTILIDAD DE OPERACIÓN 2,135.408 1,877.480 2,446.497
PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 10% (213,541) (187,749) (244,650)
IMPUESTO A LA RENTA 3% (57,656) (50,692) (66,055)
UTILIDAD DEL EJERCICIO 1,864.211 1,639.047 2,135.792

11. PRESUPUESTO DE CAJA


Del 01.01.2003 al 31 de Marzo del 2003
DETALLE ENERO FEBRERO MARZO
SALDO INICIAL 400.000 3,794.920 1,989.334
VENTAS (P-1) 22,380.000 19,680.000 25,740.000
TOTAL INGRESOS 22,780.000 23,474.920 27,729.334
* EGRESOS
COMPRAS (P-3) 17,134.000 19,869.000 16,034.000
MANO DE OBRA DIRECTA (P-5) 1,113.450 971.099 1,339.500
* GASTOS DE FABRICACIÓN (P-6) 433.877 377.730 533.267
GASTOS ADMINISTRATIVOS (P-9) 5,700 5,700 5,700
GASTOS DE VENTAS 26,856 23,616 30,888
PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES 213,541 187,749 244,650
IMPUESTO A LA RENTA 57,656 50,692 66,055
TOTAL EGRESOS 18,985.080 21,485.586 18,254.060
SALDO FINAL 3,794.920 1,989.334 9,475.274

* Egresos, se considera solo los gastos de efectivo, no se considea la depreciación, ni las


proviciones de cuentas de cobranza dudo

CASO Nº 4
La empresa industrial “DULCE S.A.”, se dedica a la fabricación de linternas para minas. Le presenta
la siguiente información:
1. Ventas
Durante el primer trimestre del año 20 , estima vender 9,000 linternas para minas a un valor de
venta de S/. 200 c/u.
2. Inventarios
La empresa durante el primer trimestre, estima lo siguiente:
a) Estima producir 12,000 linternas.
Costo Total
Materia Prima Consumida …………………… S/. 920,000
Mano de Obra Directa ………………………. 610,000
Gastos de Fabricación: 15% sobre el costo de la materia prima consumida.
b) Saldo de Inventarios
Inventario al 01ENE. 20 …………………….. 3,000 Linternas
Costo unitario de cada linterna …………… S/. 120
COSTO TOTAL …………………………………. S/. 360.000
Se utiliza el Método PEPS, para valuar sus inventarios.

10
3. Información adicional para el primer trimestre 20
a) Los gastos de ventas ascienden a un 5% de las ventas.
b) Los gastos de administración ascienden a un 7% del costo de producción del 1er
trimestre.
c) No hay inventarios iniciales ni finales de productos en proceso.

Se pide:
1) Elabore el Costo de Producción para el 1er trimestre 20.
2) Elabore el Costo de Ventas para el 1er trimestre 20
3) Elabore el Estado de Ganancias y Pérdidas para el 1er trimestre 20.
SOLUCION
1. Costo de Producción
“ DULCE S.A,”

Costo de Producción
De Enero a Marzo del 20
Materia Prima Consumida (MPC)………S/. 920,000
Mano de Obra Directa ………………… 610,000
Gastos de Fabricación (15% MPC.… 138,000
COSTO DE PRODUCCION …………S/. 1,668,000

Costo unitario de cada linterna = S/. 1’668.000 = 139 c/u


12.00

2. Costo de Ventas
“ DULCE S.A,”
Costo de Ventas
De Enero a Marzo del 20
Costo de Propucción ………….………S/. 1,668,000
Inventario Inicial ……….S/. 360,000
Inventario Final (3) ..(834,000)………… (474,000)
COSTO DE VENTAS ……………………S/. 1,194,000

3. Determinación del Costo de Existencia Finales


Inventario Inicial Unidades ……………………………S/. 3,000
Más Produccuión ……………………………………….. 12,000
Disponible ……………………………………………. 15,000
Menos Ventas …………………………………………… (9,000)
Inventario Final Unidades ………………………..S/. 6,000
Costo total de Inventarios Finales = 6,000xS/. 139 = S/. 834.000

11
4. Estado de Ganancias y perdidas

“ DULCE S.A,”
Costo de Ganancias y Pérdidas
De Enero a Marzo del 20
Ventas (9,000 x S/. 200) ………………S/. 1,800,000
Costo de Ventas…………………….S/. (1,194,000)
Utilidad Bruta ……..…………… 606,000
Gastos de Administración (7%Costo de Producción) (116,760)
Gastos de Ventas (5% Ventas) …………. (90,000)
Utilidad de Operación ……………….S/. 399,240

CASO Nº 5

La gerencia de la Empresa “LABOR S.A.”, produce el producto “A”. Desea establecer su costo de
producción y proyectar su Estado de Ganancias y Pérdidas.
Los datos que presenta la Empresa son los siguientes:

1. El movimiento de la Materia Prima en el año concluido es el siguiente:

Saldo al Inicio …………… 2,000 unidades a S/. 1.00 c/u


Compras Enero ………… 25,000 unidades a S/. 1.50 c/u
Compras Febrero ……… 55,000 unidades a S/. 1.75 c/u
Compras Octubre …….. 30,000 unidades a S/. 1.80
Consumo Enero ……….. 7,000 unidades
Consumo Marzo ………. 15,000 unidades
Consumo Junio ……….. 25,000 unidades
Consumo Agosto …….. 20,000 unidades
Consumo Diciembre 35,000 unidades

El movimiento de la Materia Prima se valúa al Costo Promedio Unitario (CPU)


2. La merma de producción es 3% de la Materia Prima
3. El consumo de materiales auxiliares y envases fue de S/. 30,000 y S/. 60,000 respectivamente.
4. Los gastos de mano de obra directa es al destajo y representa S/. 4.00 por cada unidad
producida.
5. Los gastos de depreciación y gastos generales de fabricación fueron de S/. 70,000 y S/. 250,000
respectivamente.
6. Los gastos de ventas y gastos administrativos fueron de S/. 815,000 y S/. 946,000
respectivamente.

12
7. Con los datos señalados preparar el Costo de Producción el Costo de Producción y el Estado de
Ganancias y Pérdidas, teniendo en cuenta que la Empresa produce a pedido y su precio de venta
en el ejercicio fue de S/. 42.00 por unidad.
8. Proyectar el Costo de producción y el Estado de Ganancias y Pérdidas para el siguiente año,
teniendo en cuenta la siguiente información:
a) Las compras de materias primas van a sufrir un aumento en el precio del 35%, con respecto
al saldo, la empresa va a mantener el stock igual en unidades.
b) Los materiales auxiliares y envases, se prevé un aumento del orden de 25% y 35%
respectivamente.
c) La mano de obra a destajo, se tiene previsto pagar a razón de S/. 6.00 por unidad producida.
d) Los gastos de depreciación aumentan en 20% y los gastos generales de fabricación en un
15%.
e) La merma de producción disminuye en 3%
f) Los gastos de ventas y gastos administrativos aumentan en 110% y 180% respectivamente.
g) Siendo las unidades a producir 212,000.
h) El precio de venta de cada producto es S/. 60.00.

SOLUCION

EMPRESA LABOR S.A.


Anexo Nº 1
METODO: COSTO PROMEDIO UNITARIO
Detalle Entrada Salida Saldo
Unidad C/U Total Unidad C/U Total Unidad C/U Total

Saldo Inicial 2.000 1.00 2.000


Compra Enero 25.000 1.50 37.500 27.000 1.46 39.500
Consumo enero 7.000 1.46 10.220 2.000 1.46 29.280
Compra Febrero 55.00 1.75 96.250 75.000 1.67 125.530
Consumo Marzo 15.000 1.67 25.050 60.000 1.67 100.480
Consumo Junio 25.000 1.67 41.750 35.000 1.68 .58.730
Consumo Agosto 20.000 1.68 33.600 15.000 1.68 25.130
Compra Octubre 30.00 1.80 54.000 45.000 1.76 79.130
Consumo Diciembre 35.00 1.76 61.600 10.00 1.75 17.530

110.000 187.750 102.000 172.220

Anexo Nº 2
CALCULO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
4.00 x 102,000 = 408,000

13
Anexo Nº 3
GASTOS DE FABRFICACION
Materiales Auxiliares 30,000
Envases 60,000
3% Merma 5,167
Depreciación 70,000
Gastos Generales 250,000
TOTAL S/. 415,167
Merma = 3% X 172,220 = 5,167
Anexo Nº 4
MATERIA PRIMA PROYECTADA
172,220 + (172,220 X 35%) 60,277 = 232,497
Anexo Nº 5
MANO DE OBRA
6 x 212,000 = 1,272.000

Anexo Nº 6
GASTOS DE FABRICACIÓN PROYECTADO
Materiales Auxiliares 30,000 x 25% = 7,500 = 37,500 (Dato 8.b)
Envases 60,000 x 35% = 21,000 = 81,000 (Dato 8.b)
Merma 232,497 x 3% = = 6,975 (Dato 8.e)
Depreciación 70,000 x 10% = 7,000 = 77,000 (Dato 8.d)
Gastos Generales 250,000 x 15% = 37,500 = 287,500 (Dato 8.d)
489,975

EMPRESA LABOR S.A.


HISTORICO

COSTO DE FABRICACION
Materia Prima Anexo Nº 1 S/. 172,220
Mano de Obra Anexo Nº 2 408,000
Gastos de Fabricación Anexo Nº 3 415,167
Costo de Fabricación S/. 995,387
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION
Inventario Inicial de Productos en Proceso S/. - . -
Materia Prima 172,220
Mano de Obra 408,000
Gastos de Fabricación 415,167 995,387
Sub-Total 995,387
(-) Inventario Final de productos en procesos --
Costo de Producción 995,387

COSTO DE ARTICULOS VENDIDOS


14
Inventario Inicial de Productos Terminados S/ --
Costo de Producción 995,387
Sub Total 995,387
(-) Inventario Final Productos Terminados --
Costo de Artículos Vendidos 995,387

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


Ventas S/ 4’284,000
(-) Costo Ventas (995,387)
Utilidad Bruta 3’288,613
(-) Gastos de Ventas (815,000)
Gastos Administrativos (946,000)
1’527,613
EMPRESA LABOR S.A.
PROYECTADO

COSTO DE FABRICACION PROYECTADO


Materia Prima S/. 232,497
Mano de Obra 1’272,000
Gastos de Fabricación 489,975
S/. 1’994,472

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION PROYECTADO


Inventario Inicial de Productos en Proceso S/.
Materia Prima 232,497
Mano de Obra 1’272,000
Gastos de Fabricación 489,975 1’994,472
Sub-Total 1’994,472
(-) Inventario Final de productos en procesos ( -- )
1’994,472
COSTO DE ARTICULOS VENDIDOS PROYECTADO
Inventario Inicial de Productos Terminados S/ --
Costo de Producción 1’994,472
Sub Total 1’994,472
(-) Inventario Final Productos Terminados ( - -)
Costo de Artículos Vendidos S/.1’994,472

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO


Ventas (212,000 X S/. 60) S/ 12’720,000
(-) Costo Ventas (1’994,472)
Utilidad Bruta 10’725,528
(-) Gastos de Ventas (1’711,500)
15
Gastos Administrativos (2’648,80)
S/.6’365,228

CASO Nº 6

La empresa “MULTOR S.A.C.” al término del primer semestre del 2003, le presenta una relación de
costos y gastos así como el ingreso total por ventas.

Ingresos por Ventas ……………………………… S/. 1,800


Materiales ………………………………………….. S/. 250
Mano de Obra Directa ………………………….. 170
Supervisión de la Fábrica …………………………. 60 (20% fijo)
Luz, Agua y Fuerza Motriz ………………………… 30 (10% fijo)
Depreciación ………………………………………… 20
Otros Gastos de Fabricación ……………………… 12 (30% fijo)
Propaganda …………………………………………… 80 (40% fijo)
Comisiones …………………………………………….. 290
Sueldos Administrativos ………………………………. 180
Sueldos del Contador General ……………………… 320
Gastos Varios ……………………………………………. 70

Los resultados obtenidos obedecen a una capacidad del 70% de operación. El Gerente Financiero
desea proyectar el Estado de Ganancias y Pérdidas para el próximo semestre pero una capacidad
del 100% de operación.
Para la proyección deberá considerarse las siguientes condiciones especiales:
a. El precio de venta no sufrirá variación alguna.
b. La mano de obra sufrirá un incremento del 15%.
c. En cuanto a la supervisión de la fábrica aumentará en un 5% respecto a la parte variable.
d. Los demás costos variables se modificarán en función de la capacidad proyectada.
Se pide:
a. Elaborar el Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado.
b. Determinar el punto de equilibrio a la nueva capacidad.

16
SOLUCION
MULTOR S.A.C.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
CAPACIDAD 100%
PRIMER SEMESTRE 2003

Ventas (Anexo 1) S/. 2,571


COSTO DE VENTAS C. Fijo C. Variable
Materiales (Anexo 2) 357
M.O.D. (Anexo 3) 196
Supervisión de Fábrica (Anexo 4) 12 50
Luz, Agua y Fuerza Motriz (Anexo 5) 3 39
Depreciación 20
Otros Gastos Fabricación (Anexo 6) 4 11
39 653 (692)
UTILIDAD BRUTA 1,879
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GASTOS DE VENTAS
Propaganda (Anexo 7) 32 69
Comisión (Anexo 8) -- 414
Sueldos Administrativos 180 --
Sueldo del Contador General 320 --
Gastos Varios 70 ---
602 483 (1,085)
UTILIDAD DE OPERACION 794

A) Determinación del Costo Fijo Total


Costo Fijo Total = 39 + 602
Costo Fijo Total = S/. 641

B) Determinación del Costo Variable Total

17
Costo Variable Total = 653 + 483
Costo Variable Total = S/. 1,136

MULTOR S.A.C.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
CAPACIDAD 70%
PRIMER SEMESTRE 2003

Ventas S/. 1,800


COSTO DE VENTAS C. Fijo C. Variable
Materiales -- 250
M.O.D. -- 170
Supervisión de Fábrica 12 48
Luz, Agua y Fuerza Motriz 3 27
Depreciación 20 --
Otros Gastos Fabricación (Anexo 6) 4 8
39 503 (542)
UTILIDAD BRUTA 1,258

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GASTOS DE VENTAS


Propaganda 32 48
Comisión -- 290
Sueldos Administrativos 180 --
Sueldo del Contador General 320 --
Gastos Varios 70 ---
602 338 (940)
UTILIDAD DE OPERACION 318

MULTOR S.A.C.
HOJA DE CALCULOS AUXILIARES

Anexo 1: Cálculo de Ventas al 100%


1800 --------------- 70%
18
x --------------- 100%
X= 100 X 1,800 = 2,571
70
Anexo 2: Cálculo de Materiales
250 --------------- 70%
x --------------- 100%
X= 357

Nota: Hay que considerar condición d.


Anexo 3:
170 + 15% = 196
Nota: Hay que considerara la condición b.

Anexo 4: Supervisión de la Fabrica


48 + 5% = 50
(Costo Fijo no varía)

Anexo 5: Luz, Agua y Fuerza Motriz


27 --------------- 70%
x --------------- 100%

Nota: Ver punto d. “El costo fijo no varía”

Anexo 6: Otros Gastos de Fabricación


8 --------------- 70%
x --------------- 100%
Anexo 7: Propaganda
48 --------------- 70%
x --------------- 100%

Anexo 8: Comisión
290 --------------- 70%
x --------------- 100%
C) Determinación del Punto de Equilibrio (S/.)
Pe = Costo Fijo è Pe = 641
1 – CV 1- 1.136
PV 2,571

CASO Nº 7
19
El Gerente Financiero de la Empresa Industrial “FUTURO S.A.C.”, ha tomado la decisión que el
departamento de ensamblaje de la empresa sea evaluado mediante ratios basados en horas
estándar.
A continuación se presenta la siguiente información que corresponde a los 2 primeros trimestres
inmuebles del año 2003.

DETALLE 1er Trimestre 2do Trimestre


Producción presupuestado en horas estándar 3,300 3,800
Horas reales trabajadas 2,200 3,350
Producción real en horas estándar 1,800 3,150

a) Calcule para cada uno de los periodos trimestres citados


1. El indice de eficicencia.
2. El indice de actividad.
3. El indice de capacidad.

b) Efectúe sus comentarios respectivos de los índices anteriormente calculados.

SOLUCION

a)
1er Trimestre 2do Trimestre
1) El índice de eficiencia 1,800 x 100% = 81.82% 3,150 x 100% = 94.03%
2,200 3,350
1,800 x 100% = 54.55% 3,150 x 100% = 82.89%
2) El índice de actividad
3,300 3,800
1,800 x 100% = 66.67% 3,350 x 100% = 88.16%
3) El índice de capacidad 3,300 3,800

b) El índice de actividad muestra que el nivel de producción para el 2do Trimestre es 82.89%
teniendo una mejora significativa. Con respecto al 1er trimestre que fue 54.55%. sin embargo, el
índice de capacidad aproximándose al 100% indica que esto fue logrado por trabajar más horas
que las presupuestadas, al tiempo que se observa un aumento del nivel de eficiencia durante
dichas horas, del 81.82% en el 1er Trimestre a 94.03% en el 2do Trimestre.
CASO Nº 8
El Gerente de Producción de la empresa industrial “SUPERIOR S.A.C.”, para el mes de marzo del
2003, le presenta la siguiente información:
1. Produce un sólo artículo, denominado “ALFA”
2. Costo estándar del producto ALFA.

Costo del material ……………………………………………. S/. 9 por Kg.


Peso del material para producir un producto ALFA …… 1,5 Kg.

20
Salario por hora ……………………………………………….. S/. 57
Tiempo requerido para hacer un producto ALFA……… 72 minutos
Precio de Venta estándar, producto ALFA ……………… S/. 95

La información registrada correspondiente al mes de Marzo 2003, es la siguiente:

Productos terminados y vendidos ………………………. 1,600


Ingresos por ventas ………………………………………… S/. 152,000
Materiales adquiridos y destinados a la producción.. (i) 2,740 Kg. A S/. 11
(ii) 2,315 Kg. A S/. 12
Salarios pagados en el proceso de la producción.. (i) 880 Horas a S/. 59
(ii) 1,300 Horas a S/. 54

Se pide:
1. Determine la desviación estándar de la materia prima y la mano de obra directa.
2. Elabore un Estado de Ganancia y Pérdidas considerando el costo de producción estándar.

SOLUCION
1) Cálculo de la desviación estándar de la materia prima y la mano de obra directa.
S/.
Costo estándar 1,600 Unid. X 1,5 kg. X S/. 9 21,600
Costo real 2,740 kg. X S/. 11 = S/. 30,140 57,920
2,315 Kg. X 12 = S/. 27,780 79,520 (Desfavorable)
Desviación del precio del material:
Costo estándar de las compras (5,055 x S/. 9) 45,495
Costo real de las copras (57,920)
12,425 (Desfavorable)

Desviación del uso del material:


(Cantidad estándar – Cantidad real) x S/. 9
(1,600 x 1.5 = 2,400 – 5,055) x S/. 9 23,895 (Desfavorable)

Desviación total de los salarios:


Costo estándar 1,600 x S/. 57 x S/. 9 820,800
Costo real 880 x S/. 59 = 51,920 (122,120)
1,300 x S/. 54 = 70,200 698,680 (Desfavorable)

Desviación de la tasa salarial:


Costo estándar de las horas trabajadas (2,187 x S/. 57) 124,260
Costo real de las horas trabajadas (122.120)
2,140 (Favorable)

21
Desviación de la eficiencia de la mano de obra:
(Horas estándar de las horas trabajadas) x S/. 57
(1,600 x 72 = 1,920 – 2,180) x S/. 57 14,820 (Desfavorable)
60
2) Estado de Ganancias y Pérdidas

S/.
Ventas, al precio de venta estándar (1,600 x S/. 95) 152,000
Gastos de producción de las ventas (1,600 x S/. 82) (131,200)
Utilidad bruta al precio estándar 20,800
Agregar: Desviaciones favorable:
Tasa salarial
2,140
22,940
Deducir: Desviaciones desfavorables
Precio del material 12,425
Uso del material 23,895
Eficiencia mano de Obra 14,820
(51,140)
PERDIDA BRUTA 28,200

CASO Nº 9
El Departamento de Personal de la empresa industrial “QUIRIM S.A.C.”, está trabajando en la
elaboración del presupuesto de Mano de obra para el año 2003. Usted interviene en la elaboración de
la sección de dicho presupuesto que trata de la Mano de obra Directa, basándose en el siguiente
presupuesto de producción ya aprobado:

Presupuesto de producción
Centro de Máquinas
Componente Cantidad por año Horas de mano de obra
(componentes) estándar por componentes
Alfa 61,000 5
Beta 58,000 2
Gama 42,000 4
Sigma 38,00 3
Centro de montaje
Componente Cantidad por año Horas de mano de obra
(componentes) estándar por componentes
A 62,000 2
B 46,00 5

22
Se trabaja una semana de 48 horas (8 horas x 6 días) durante 58 semanas del año. Cada empleado
tiene 30 días de vacaciones y los días que los obreros faltan por enfermedad promedian 6 días
perdidos por obrero y por año.

Se pide:
a) Calcular el número de obreros que son necesarios para completar el trabajo de máquina y
montaje en el año 2003.
b) Precisar cuantos obreros deberían contratarse para el trabajo antes indicado, asumiendo que el
personal de máquina puede producir cualquiera de los componentes y que el personal de montaje
puede ensamblar cualquier producto, pero que el personal de una u otra área no son
intercambiables entre sí.
SOLUCIÓN

A) Centro de máquinas
B)
Componente Cantidad Horas Horas Totales
Alfa 61,000 5 305,000
Beta 58,000 2 116,000
Gama 42,000 4 168,000
Sigma 38,000 3 114,000
703,000

Centro de montaje:

Componente Cantidad Horas Horas Totales


A 62,000 2 124,000
B 46,000 5 230,000
354,000

Horas efectivas por obreros al año = (48 x 58) – (36 x 8) = 2,496 horas por año
Centro de máquinas: 703,000 ¸ 2,496 = 282 obreros

Centro de montaje: 354,000 ¸ 2,496 = 142 obreros

B) El número de obreros sería:


Centro de máquinas 282 obreros y centro de montaje 142 obreros

CASO Nº 10
La Editorial “EL SABER S.A.”, le presenta la siguiente información:

23
1. Se estima las siguientes operaciones financieras para el año 2003.

Meses Ventas al Crédito Ventas al Compras a Compras al


Contado crédito contado
Enero S/. 750,000 S/. 700,000 1’200,000 S/. 100,000
Febrero 900,000 250.000 1’150,000 50,000
Marzo 1’000,000 600,000 1’350,000 50,000
TOTAL 2’650,000 1’550,000 3’700,000 200,000

2. Adicionalmente se presenta la siguiente información:


 Las existencias de libros al 1º de Enero 2003, importan S/. 1’200,000 y al 31 Marzo importan
S/. 2’300,000.
 Sueldos pagados serán de S/. 50.000 por mes.
 El courier se calcula en un 20% de las ventas a crédito y se pagan en el mes de la venta.
 Los clientes efectúan los pagos un mes después de recibir los libros.
 El equipo OFSET de la Editorial será reemplazado el 1 de Enero. El nuevo equipo costará S/.
900,000 y el pago se efectuará en cuotas iguales en Febrero, Marzo y Abril.
 La máquina antigua se venderá en S/. 200,000 en Febrero.
 La depreciación de la máquina nueva se fijará en 10% por año y se depreciará
mensualmente,.
 Se estima pagar dividendos en el mes de Marzo S/. 75,000.

Se pide:
1. Elaborar el presupuesto de caja para los tres meses por separado finalizando el 31 de Marzo.
2. Elaborar el Estado de Ganancias y Pérdidas para dicho trimestre.

24
SOLUCION
1. Presupuesto de Caja
EL SABER S.A.
Presupuesto de Caja 1º Trimestre 2003
Enero Febrero Marzo
S/. S/. S/.
Ingresos
Ventas: a Crédito 750,000 750,000 900,000
Al Contado 700,000 250,000 600,000
Venta De Máquina 200,000
1’450,000 1’200,000 1’200,000
Pagos:
Compras: A Crédito 1’000,000 1’200,000 1’150,000
Al Contado 100,000 50,000 50,000
Sueldos 50,000 50,000 50,000
Courier 150,000 180,00 200,00
Dividendos 75,000
Máquina OFSET 300,000 300,000
1’300,000 1’780,000 1’780,000
Flujo De Caja 150,000 (580,000) (325,000)
Saldo Inicial 450,000 600,000 20,000
Saldo final 600,000 20,000 (305,000)

25
2. Estado de Ganancias y Pérdidas

EL SABER S.A.
Estado de Ganancias y Pérdidas
Del 01 de Enero al 31 de marzo del 2003
(Expresado en Nuevos Soles)
S/. S/.

Venta (a crédito 2’650,000 + al contado 1’550,000) 4’200,000


Costo de Ventas
Existencias al 1 de Enero 1’200,000
Más compras 3’900,000
5’100,000
Menos: Existencia al 31 de marzo (2’300,000)
Utilidad Bruta (2’800,000)
Gastos de Operación 1’400,000
Sueldos 150,000
Courier 530,000
Depreciación 22,500 (702,500)
Utilidad de Operación 697,500
CASO Nº11

La Srta. Juana Valverde, es socia mayoritaria de la empresa “ LA UNICA S.R.L.” con RUC
20100031699 debe presentar un Flujo de Caja, para el período Abril 2003 - Setiembre 2003, y
demostrar que puede afrontar un financiamiento en el mes de Julio por S/. 110, 000 y amortizar
mensualmente el importe de S/.11,000.
Para elaborar el Presupuesto de Caja, se tiene las siguientes estimaciones:
 Sus ventas netas serían :

Abril 2003 S/. 237,800 Julio 2003 S/. 308,300


Mayo 2003 S/. 263,000 Agosto 2003 S/. 266,400
Junio 2003 S/. 263,000 Setiembre 2003 S/. 285,500

 Sus compras netas representan .

Abril 2003 S/. 190,300 Julio 2003 S/. 215,800


Mayo 2003 S/. 210,400 Agosto 2003 S/. 199,700
Junio 2003 S/. 188,900 Setiembre 2003 S/. 170,600

 En el mes de Mayo 2003, cobrará a un cliente una factura por S/. 13,200.

26
 Los Gastos de Administración, que comprenden: alquileres, teléfono, Edelnor, Sedapal, útiles de
escritorio y otros gastos menudos representan en promedio S/. 9,500 mensuales.
 Mantiene una deuda pendiente a un proveedor por S/. 12,800 debiéndose cancelar en Mayo 2003.
 Tiene 25 trabajadores en planilla y su gasto de personal representa S/. 31,000 mensuales .
 La empresa ha sido calificada como “ BUEN CONTRIBUYENTE” por la SUNAT, por cumplir con
abonar al fisco en forma puntual susobligaciones tributarias.
 El Impuesto a la Renta, lo efectúa en base al coeficiente: 0.0199.
 En el mes de Julio contratará los servicios de un Auditor Tributario para practicar una Auditoría
Tributaria - Laboral estimándose pagar S/. 8,000.
 En el mesde Junio 2003, el socio mayoritario cancelará un préstamo por S/. 3,000.
 Los trabajadores están afiliados a la O.N.P.
 Las deudas correspondientes al período Marzo 2003 fuerón :

ESSALUD…………………………………. S/. 2,790


I.E.S. ……………………………………… S/. 620
O.N.P. …………………………………… S/. 4,030
Impuesto a la Renta ………………… S/. 4,607
I. G. V. ………………………………… S/. 9,610

 En el mes de Junio 2003 desea comprar una maquinaria valorizada en S/. 85,000.
 En el próximo ejercicio tiene proyectado adquirir otra maquinaria a un valor de S/. 55,000.
 El saldo inicial al 31 de Marzo en efectivo es S/. 9,000.
SE PIDE : Con la información expuesta, elabore y presente el flujo de caja período Abril 03 -
Setiembre 03.
SOLUCIÓN
1. Determinar de las Factura por Cobrar: Ventas al contado
Mes Venta Neta IGV Venta Mes Venta Neta IGV Venta
Contado Contado
04/2003 237,800 42,804 280,604 07/2003 308,300 55,494 363,794
05/2003 263,000 47,340 310,340 08/2003 266,400 47,952 314,352
06/2003 236,100 42,498 278,598 09/2002 285,500 51,390 336,890

2. Determinar de las Factura por Pagar: Compras al contado


Mes Compra Neta IGV Compra Mes Compra Neta IGV Compra
Contado Contado
04/2003 190,300 34,254 224,554 07/2003 215,800 38,844 254,644
05/2003 210,400 37,872 248,272 08/2003 199,700 35,946 235,646
06/2003 188,900 34,002 222,902 09/2002 170,600 30,708 201,308

3. Determinación del I.G.V. a Pagar

27
Mes de Pago Débito Fiscal Crédito Fiscal I.G.V. a Pagar Periodo

Abril 2003 -.- -.- 9,610 Marzo 2003


Mayo 2003 42,804 34,254 8,550 Abril 2003
Junio 2003 47,340 37,872 9,468 Mayo 2003
Julio 2003 42,498 34,002 8,496 Junio 2003
Agosto 2003 55,494 38,844 16,650 Julio 2003
Setiembre 2003 47,952 35,946 12,006 Agosto 2003
Octubre 51,390 30,708 20,682 Setiembre 2003

4. Determinación del Impuesto a la Renta – Pago a Cuenta

Mes de Pago Base Imponible Coeficiente Pago a Cuenta Periodo


Abril 2003 -.- 0.0199 4,607 Marzo 2003
Mayo 2003 237,800 0.0199 4,732 Abril 2003
Junio 2003 263,000 0.0199 5,234 Mayo 2003
Julio 2003 236,100 0.0199 4,698 Junio 2003
Agosto 2003 308,300 0.0199 6,135 Julio 2003
Setiembre 2003 266,400 0.0199 5,301 Agosto 2003
Octubre 285,500 0.0199 5,681 Setiembre 2003

5. Determinación del Neto a Pagar : Planilla de Pago de Remuneraciones

Mes de Pago Base Imponible 13% O.N..P. Neto a Pagar


Abril 2003 31,000 4,030 26,970
Mayo 2003 31,000 4,030 26,970
Junio 2003 31,000 4,030 26,970
Julio 2003 62,000 8,060 53,940
Agosto 2003 31,000 4,030 26,970
Setiembre 2003 31,000 4,030 26,970

6. Determinación de las Contribuciones Sociales a Pagar

Base Imponible Tributos a Pagar

28
MES DE PAGO ESSALUD I.E.S. ESSAL ONP I.E.S. Periodo
-ONP UD
Abril 2003 31,000 31,000 2,790 4,030 620 Marzo 2003
Mayo 2003 31,000 31,000 2,790 4,030 620 Abril 2003
Junio 2003 31,000 31,000 2,790 4,030 620 Mayo 2003
Julio 2003 31,000 31,000 2,790 4,030 620 Junio 2003
Agosto 2003 62,000 31,000 5,580 8,060 620 Julio 2003
Setiembre 2003 31,000 31,000 2,790 4,030 620 Agosto 2003
Octubre 31,000 31,000 2,790 4,030 620 Setiembre 2003
31,000 31,000

7. Determinación de Neto a Pagar : Servicio de Terceros

MONTO RETENCIONES NETO A

MES DE RECIBIDO RENTA I.E.S. PAGAR


SERVICIO

JULIO 2003 8,000 800 160 7,040

8. Determinación de las Retenciones a Pagar


RETENCIONES MES DE
MES DE RENTA I.E.S. PAGAR
SERVICIO
JULIO 2003 800 160 AGOSTO 2003

“LA UNICA S.R.L.”


FLUJO DE CAJA
Período : del 01- 04 – 2003 al 30.09.2003
DETALLE ABRIL MAYO 2003 JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBR
2003 2003 2003 2003 E 2003

29
SALDO INICIAL 9,000 6,923 12,199 37,283 44,559 3,790
INGRESOS
Ventas al Contado 280,604 310,340 278,598 363,794 314,352 336,890
Facturas por Cobrar 13,200
Cuentas por Cobrar Socios 3,000
Financiamiento 110,000
TOTAL INGRESOS 289,604 330,463 403,797 401,077 358,911 374,680
EGRESOS
Compras al Contado 224,554 248,272 222,902 254,644 235,646 201,308
Facturas por Pagar 12,800
Remuneraciones por Pagar 26,970 26,970 26,970 53,940 26,970 26,970
Gastos de Administración 9,500 9,500 9,500 9,500 9,500 9,500
Servicios de Terceros 6,800
Compras Activos Fijos 85,000 55,000
Pago de Tributos
I.G.V. 9,610 8,550 9,468 8,496 16,650 12,006
Renta 3ra. Categoría 4,607 4,732 5,234 4,698 6,135 5,301
ESSALUD 2,790 2,790 2,790 2,790 5,580 2,790
O.N.P. 4,030 4,030 4,030 4,030 8,060 4,030
I.E.S. 620 620 620 620 620 620
Renta 4ta. Categoría 800
I.E.S. Retenciones 160
Amortización Financiamiento 11,000 11,000 11,000
TOTAL EGRESOS 282,681 318,264 366,514 356,518 321,121 328,525
SALDO FINAL 6,923 12,199 37,283 44,559 37,790 46,155

CASO Nº 12
L a empresa industrial “ MIRADOR S.A.” produce tres modelos de productos: A10, A20 Y A30. Se
utilizan cuatro clases de materiales: acero laminado, agarraderas (compradas) pinturas y cajas de
cartón.
Todos los productos utilizan el mismo tipo de lámina de acero e igual modelo de manijas, pero en
cantidades distintas. Dos de los modelos se pintan, usando el mismo tipo y color de pintura, pero en
cantidades diferentes. Cada uno de los tres modelos utiliza una caja de cartón distinto.
A continuación se presenta un análisis de las especificaciones de material para los productos, por
modelo.

Modelo Número
DETALLE A10 A20 A30
 Acero laminado (libra) 2 3 5
 Pintura (pinta) 1 2
 Manijas, unidades 2 4 4
 Cajas de cartón (a cada uno) Moledo p Modelo r Modelo s
30
Inventarios de materias primas al 30 de setiembre del año 2003
Acero laminado ................................ 10 Toneladas
Pintura ............................................. 1,200 Galones
... 9,000 Unidades
Manijas ............................................ 4,000 Unidades
.. 6,000 Unidades
Cajas de cartón modelo p .......... 4,000 unidades
Cajas de cartón modelo p ..........
Cajas de cartón modelo p ..........

Inventario de productos terminados al 30 de setiembre del año 2003:


Modelo 1,200 Unidades
A10 ...................................... 1,600 Unidades
Modelo A20 ...................................... 900 unidades
Modelo A30 .....................................

El presupuesto de ventas para el 4to. Trimestre del año 2003, es:


Modelo 26,000 Unidades
A10 ...................................... 32,000 Unidades
Modelo A20 ...................................... 18,000 unidades
Modelo A30 .....................................

El Gerente Financiero de la empresa, indica que se debe mantener el siguiente stock mínimo de
inventarios:
MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS TERMINADOS
Acero laminado 8 toneladas Modelo A10 1,000 unidades
Pintura 900 toneladas Modelo A20 1,500 unidades
Manijas 7,000 unidades Modelo A30 800 unidades
Cajas de cartón, modelo p 2,000 unidades
Cajas de cartón, modelo r 2,000 unidades
Cajas de cartón, modelo s 2,000 unidades

No existen inventarios de productos en proceso

Se pide
Preparar presupuestos de producción y compras, expresados en las unidades adecuadas, para el 4to
trimestre del año 2003.
SOLUCIÓN

Modelo Número
DETALLE A10 A20 A30

31
Presupuesto de producción
Presupuesto de ventas 26,000 32,000 18,000
Más: Inventario al 31.12.2003 1,000 1,500 800
Requerimientos - unidades 27,000 33,500 18,800
Menos: Inventario al 30.09.2003 (1,200) (1,600) (900)
Producción requerida – unidades 25,800 31,900 17,900

PRESUPUESTO DE COMPRAS

Preuspuesto Producción Acero Pintura Manijas Cartones


de compras p r s
A10 25,800 51,600 25,800 51,600 25,800
A20 31,900 95,700 127,600 31,900
A30 17,900 89,500 35,800 71,600 17,900
Req. de producción 236,800 61,600 250,800 250,800 31,900 17,900
Más: Inv. Al 30.09.2003 16,000 7,200 7,000 2,000 2,000 2,000
Total de requerimientos 252,800 68,800 257,800 27,800 33,900 19,900
Menos:Inv. Al 20,000 9,600 9,000 4,000 6,000 4,000
30.09.2003 232,800 59,200 248,800 23,800 27,900 15,900
Compras requeridas 116,4 7,400 248,800 23,800 27,900 15,900
En unidades de
compras

CASO Nº 13

La Empresa Industrial “REMOLINO S.A.”, inicio sus operaciones fabriles el año 1,995 y en la reunión
de gerencia anual del año 2002 se había revisado toda la información correspondiente a ese año, con
la finalidad de elaborar los presupuestos para el año 2003.
Para elaborar los presupuestos del año 2003 la Gerencia Financiera de la empresa recopiló la
siguiente información:

1)
Programación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

32
Unid. Vendidas 1,200 1,800 1,900 2,200 2,300 2,000 2,400 2,300 1,800 2,200 2,900 2,000
Unid. 1,800 1,600 1,300 1,700 1,800 2,000 2,100 2,500 1,900 2,700 2,800 3,300
Producidas
Unid. 2,000 1,600 1,300 2,000 1,800 2,000 2,100 2,500 1,900 2,700 2,800 3,300
Requeridas
De mat. prima

2) Información Adicional
a) El 31 de diciembre del 2002, el stock de productos terminados es 1,500 unidades, no habiendo
saldo final de materias primas.
b) Las cartillas de costos respecto a cada producto terminado presenta la siguiente composición:

Productos terminados Cada unidad S/.


Materia Prima 40 % 400
Mano de Obra Directa 35 % 350
Gastos de Fabricación 25 % 250
TOTAL COSTO UNITARIO 100 % 1,000

3) Adicionalmente se recopiló la siguiente información para la preparación de otros presupuestos:


a) El precio de venta de cada producto terminado es S/. 1,500
b) Con respecto a las cobranzas, el total de ventas sería 60% al contado y el saldo era cobrable en
el mes siguiente a la venta ( Esta política efectuaba a las cuentas por cobrar del Balance General
al (31.12.02)
c) Las compras materia prima se pagaba al contado , pagándose en el mismo mes de compra

d) Los gastos de fabricación mensuales incluían gastos de depreciación de inmuebles maquinarias y


equipos por S/. 100,000 mensuales.
e) Los gastos de fabricación y los costos de mano de obra se pagaban en el mismo mes en que se
incurrían.
f) Los gastos de administración se estimaron en S/. 3,000.000.
Anual, los cuales serían distribuidos en forma uniforme cada mes.
g) Los gastos de ventas se estimaron en 10% de las ventas los cuales serían distribuidos en forma
uniforme cada mes.
h) Los gastos financieros se estimaron de común acuerdo con el Banco de Crédito en S/.50,000
mensuales.
i) Los impuestos municipales se estimaron en S/.1,500 anual, y se pagarían en su totalidad en el
mes de marzo del 2003
j) En el mes de marzo se cancela el impuesto a la renta del 2002, e igualmente a partir del mes de
febrero se paga a cuenta del impuesto a la Renta del 2003, cuotas mensuales de S/. 75,000

33
k) Se programa pagos a cuenta de dividendos del año 2003, los cuales se pagarían S/.50,000 en los
meses de Junio, Setiembre y Diciembre del 2003.
l) Se necesita mantener un saldo mínimo de caja en forma mensual de S/.50,000, Si fuera el caso
de recurrir a préstamos financieros este debe ser múltiplo de S/.100,000 con un interés del 5 %
mensual pagadero al mes siguiente de otorgado el préstamo.
m) Las cuentas por pagar pendientes de pago que figuran en el Balance General al 31.DIC.2002 se
cancelarán en el mes de febrero del 2003.
n) La participación de los trabajadores y el impuesto a la renta del 2003 se estimaron en S/.100,000
y S/.320,000 respectivamente.
o) Balance General
REMOLINO S.A.A
BALANCE GENERAL
AL 31 DIC. 2002

Activo S/. Pasivo y Patrimonio S/.


Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja y Bancos 100,000 Sobregiro Bancarios 500,000
Valores Negociables 1,320,000
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,080,000 Impuesto a la Renta 500,000
Existencias
Productos Terminados 1,500,000 Cuentas por Pagar 2,000,000
Total Activo Corriente 4,000,00 Total Pasivo Corriente 3,000,00
Inmuebles, Maquinarias y equipos 25,000,000 Patrimonio Neto
Depreciación Acumulada (5,000,000) Capital 14,000,000
Activos intangibles 800,000 Capital Adicional 3,000,000
Otros Activos 200,000 Reserva Legal 5,000,000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 21,000,000 TOTAL PÁTRIMONIO NETO 22,000,000
TOTAL ACTIVO 25,000,000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 25,000,000

Se pide: (Para todo del año 2003)


1. Elabore el Presupuesto de Unidades Vendidas
2. Elabore el Presupuesto de Compras de materias primas y de Producción (unidades)
3. Elabore el Presupuesto de Compras de materias primas y de Producción (Nuevos Soles).
4. Elabore el Presupuesto de Inventarios Finales de Productos Terminados.
5. Elabore el Presupuesto de Ventas.
6. Elabore el Presupuesto de Caja
7. Elabore los Estados Financieros Proyectados del año 2003
a. Estado de Ganancias y Pérdidas
b. Balance General.

34
SOLUCION

1. PRESUPUESTO DE UNIDADES VENDIDAS


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Stock Inicial 1,500 2,100 1,900 1,300 800 300 300 0 200 300 800 700
Producción 1,800 1,600 1,300 1,700 1,800 2,000 2,100 2,500 1,900 2,700 2,800 3,300
(ventas) (1,200) (1,800) (1,900) (2,200) (2,300) (2,000) (2,400) (2,300) (1,800) (2,200) (2,900) (2,000)
Stock final 2,100 1,900 1,300 800 300 300 0 200 300 800 700 2,000

2. PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA Y PRODUCCION (Unidades)


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Inventario Inicial 0 200 200 200 500 500 500 500 500 500 500 500
Compras 2,000 1,600 1,300 2,000 1,800 2,000 2,100 2,500 1,900 2,700 2,800 3,300
(producción) (1,800) (1,600) (1,300) (1,700) (1,800) (2,000) (2,100) (2,500) (1,900) (2,700) (2,800) (3,300)
Stock final 200 200 200 500 500 500 500 500 500 500 500 500

3. PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA Y PRODUCCION (Nuevos Soles)


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Inventario Inicial S/. 0 80,000 80,000 80,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000
Compras S/. 800,000 640,000 520,000 800,000 720,000 800,000 840,000 1,000,000 760,000 1,080,000 1,120,000 1,320,000
Producción S/. (720.00)(640,000 (520,000 (680,000 (720,000 (800,000 (840,000 (1,000,000) (760,000) (1,080,000 (1,120,000 (1,320,000
) ) ) ) ) ) ) ) )
Stock final 80,000 80,000 80,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000
* Multiplicar cada producto terminado por el costo unitario de materia prima S/. 400
(Ejemplo: Enero Stock final 200 x S/. 400 = S/. 80,000)

4. PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS (Nuevos soles)


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

35
Stock Inicial S/. 1,500,000 2,100,000 1,900,000 1,300,000 800,000 300,000 300,000 0 200,000 300,000 800,000 700,000
Producción S/. 1,800,000 1,600,000 1,300,000 1,700,000 1,800,000 2,000,000 2,100,000 2,500,000 1,900,000 2,700,000 2,800,000 3,300,000
* Costo de Ventas S/. (1,200,00 (1,800,00 (1,900,00 (2,200,00 (2,300,00 (2,000,00 (2,400,00 (2,300,000) (1,800,000 (2,200,000) (2,900,000) (2,000,000
0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) ) )
Stock final 2,100,000 1,900,000 1,300,000 800,000 300,000 300,000 0 200,000 300,000 800,000 700,000 2,000,000
* Multiplicar las unidades vendidas por el costo unitario de cada producto terminado S/. 1,000
(ejemplo: Enero unidades vendidas 1,200 x S/. 1,000 = S/. 1,200,000)
cabe indicar que el costo de ventas del año 2003 es S/. 25,000,000 (sumatoria de todos los Costos de Ventas mensuales).

5. PRESUPUESTO DE VENTAS (Nuevos Soles)


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
60% Contado 1,080,000 1,620,000 1,710,000 1,980,000 2,070,000 1,800,000 2,160,000 2,070,000 1,620,000 1,980,000 2,610,000 1,800,000
40% Crédito 720,000 1,080,000 1,140,000 1,320,000 1,380,000 1,200,000 1,440,000 1,380,000 1,080,000 1,320,000 1,740,000 1,200,000
Total 1,800,000 2,700,000 2,850,000 3,300,000 3,450,000 3,000,000 3,600,000 3,450,000 2,700,000 3,300,000 4,350,000 3,000,000
* Multiplicar las unidades vendidas por el precio de venta unitario de cada producto terminado S/. 1,500
(Ejemplo: Enero Unidades vendidas 1,200 x S/. 1,500 = S/. 1,800,000)

6. PRESUPUESTO DE COBRANZAS (Nuevos Soles)


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Contado 1,080,000 1,620,000 1,710,000 1,980,000 2,070,000 1,800,000 2,160,000 2,070,000 1,620,000 1,980,000 2,610,000 1,800,000
Crédito 1,080,000 720,000 1,080,000 1,140,000 1,320,000 1,380,000 1,200,000 1,440,000 1,380,000 1,080,000 1,320,000 1,740,000
Total 2,160,000 2,340,000 2,790,000 3,120,000 3,390,000 3,180,000 3,360,000 3,510,000 3,000,000 3,060,000 3,930,000 3,540,000
Cuentas por cobrar al 31.DIC 2003 = S/. 1,200,000

36
8. PRESUPUESTO DE CAJA DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2003

DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO S ET OCT NOV DIC
Ingresos
Caja Inicial 100,000 67,000 110,000 205,500 823,500 1,730,500 278,500 950,500 1,373,500 1,835,500 1,608,500 2,150,500
Ingresos por Ventas (p-6) 2,160,000 2,340,000 2,790,000 3,120,000 3,390,000 3,180,000 3,360,000 3,510,000 3,000,000 3,060,000 3,930,000 3,540,000
Total Ingresos 2,260,000 2,407,000 2,900,000 3,325,500 4,213,500 4,910,500 3,638,500 4,460,500 4,373,500 4,895,500 5,538,500 5,690,500
Egresos
Compras de M .P. (p-3) 800,000 640,000 520,000 800,000 720,000 800,000 840,000 1,000,000 760,000 1,080,000 1,120,000 1,320,000
Gastos de Fábricas (A-1) 350,000 300,000 225,000 325,000 350,000 400,000 425,000 525,000 375,000 575,000 600,000 725,000
Gastos de M ano de Obra (A-2) 630,000 560,000 455,000 595,000 630,000 700,000 735,000 875,000 665,000 945,000 980,000 1,155,000
Gastos Administ(A-3) 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000 250,000
Gastos de Ventas (A-4) 313,000 312,000 313,000 312,000 313,000 312,000 313,000 312,000 313,000 312,000 313,000 312,000
Gastos financieros (D-h) 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
Impuestos M unicipa(d-i) 1,500
Imp. Renta 2002 (D-j) 500,000
Pagos a cuentas I.R. (D-j) 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000
Pago de Dividendos (D-k) 50,000 50,000 50,000
Cuentas por Pagar 2,000,000
Total Egresos 2,393,000 4,187,000 2,389,500 2,407,000 2,388,000 2,637,000 2,688,000 3,087,000 2,538,000 3,287,000 3,388,000 3,937,000
Caja M ínima 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
Total 2,443,000 4,237,000 2,439,500 2,457,000 2,438,000 2,687,000 2,738,000 3,137,000 2,588,000 3,337,000 3,438,000 3,987,000
Exceso (Déficit) 183,000 1,830,000 460,500 868,500 1,775,500 2,223,500 900,500 1,323,500 1,785,500 1,558,500 2,100,200 1,703,500
Financiamiento
Préstamos 200,000 1,900,000
Intereses 10,000 105,000 95,000 95,000 95,000
Amortización 200,000 1,900,000
Saldo final 67,000 110,000 205,500 823,500 1,730,500 278,500 950,500 1,373,500 1,835,500 1,608,500 2,150,200 1,753,500

37
ANEXO 1 Gastos de Fabricación Mensuales

DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Unidades Producidas 1,800 1,600 1,300 1,700 1,800 2,000 2,100 2,500 1,900 2,700 2,800 3,300
Costo Unitario 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Total 450,000 400,000 325,000 425,000 450,000 500,000 525,000 625,000 475,000 675,000 700,000 825,000
Depreciación 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
TOTAL GASTO DE
FABRICACION NETO 350,000 300,000 225,000 325,000 350,000 400,000 425,000 525,000 375,000 575,000 600,000 725,000

REMOLINO S.A.A.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
DEL 01 ENERO AL 31 DICIEMBRE 2003

Ventas (P-5)..................................................... S/. 37,500,000


Costo de Ventas (P-4)..................................... (25,000,000)
Utilidad bruta.................................................. 12,500,000
Gastos de Operación.......................................
Gastos de Administración (D-f)........................ (3,000,000)
Gastos de Venta (D-g)..................................... (3,750,000)
Impuesto Municipal (D-i).................................. (1,500)
Utilidad de Operación.................................... 5,748,500
Gastos Financieros (D-h)................................. (600,000)
Interés Préstamos (P-7)................................... (400,000)
Utilidad antes de Participación e impuesto...... 4,748,500
Participación del Trabajador (D-m).................. (100,000)
Impuesto a la Renta (D-m)............................... (300,000)
Utilidad a Distribuir........................................ 4,348,500
Pago Dividendos.............................................. (150,000)
Utilidad Neta................................................... 4,198,500

38
ANEXO 2: Pago de Mano de Obra
DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Unidades Producidas 1,800 1,600 1,300 1,700 1,800 2,000 2,100 2,500 1,900 2,700 2,800 3,300
Costo Unitario 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Total S/. 630,000 560,000 455,000 595,000 630,000 700,000 735,000 875,000 665.000 945,000 980,000 1,155,000

ANEXO 3 Gastos de Administración

Gastos totales = S/. 3,000,000 anual = 250,000 mensual


12 meses

ANEXO 4: Gastos de Ventas


10% sobre el total de ventas y se distribuye en forma uniforme cada mes
total Ventas Enero a Diciembre = 37,500,000 x 10% = 3,750,000
Gastos de Ventas =S/. 3,750,000 = S/. 312,500
12

ANEXO 5: Cálculo de los intereses financieros


Detalle Enero Febrero Febrero Marzo Abril Mayo
Préstamo 200,000 1,900,000
Interés 5% 5%
Sub total 10,000 95,000 95,000 95,000 95,000
10,000
Total 10,000 105,000 95,000 95,000 95,000 400,000

39
9. Balance General
REMOLINO S.A.A.
BALANCE GENERAL
AL 31 DICIEMBRE 2003

Activo S/. Pasivo y Patrimonio S/.


Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja y Bancos 1,753,500 Sobregiro Bancarios 500,000
Valores Negociables 1,320,000 Participación de Trabajadores 100,000
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,200,000 Impuesto a la Renta 300,000
Productos Terminados 2,000,000
Materia Prima 200,000
Pagos a cuenta Impuesto a la Renta 825,000
Total Activo Corriente 7,298,500 Total Pasivo Corriente 900,00
Inmuebles, Maquinarias y equipos 25,000,000 Patrimonio Neto
Depreciación Acumulada (6,200,000) Capital 14,000,000
Activos intangibles 800,000 Capital Adicional 3,000,000
Otros Activos 200,000, Reserva Legal 5,000,000
Utilidad del Ejercicio 4,198,500
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 19,800,000 TOTAL PÁTRIMONIO NETO 26,198,500
TOTAL ACTIVO 27,098,500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 27,098,500
NETO

CASO N° 14
El Gerente financiero de la empresa Industrial "ASTRO S.A." con N° de RUC 20306046251, se
encuentra recolectando información que le permita elaborar el presupuesto maestro para el año 2003.
De las reuniones de coordinación con los gerentes de las otras áreas de la empresa se obtuvieron los
siguientes datos presupuestados para el año 2003.

Materia Prima Costo Unitario


A S/. 2.20
B S/. 2.60
Mano de Obra Directa S/. HH 2.80 (Horas Hombres)
Gastos de Fabricación Se aplica sobre la base Horas
Hombre de Mano de Obra
Directa.

Materia Prima P Q
Materia Prima A 12 Unds. 10 Unds.
Materia Prima B 10 Unds 8 Unds
Mano de Obra Directa 14 horas 16 horas

Empresa "ASTROS S.A."


BALANCE AL 31.12.2002
(EN NUEVOS SOLES)
Activo Corriente S/. Pasivo Corriente S/.
Caja 18,640 Cuentas por pagar 8,000
Cuentas por Cobrar 30,000 Tributos por Pagar (Imp. Renta) 10,000
Existencia 300,000
Materia Prima 16,200
Productos Terminados 15,160 Patrimonio
Activo no Corriente Capital Social 390,000
Terreno 60,000 Capital Adicional 56,000
Maquinaria 500,000 Resultados Acumulados 96,000
Depreciación Acumulada (80,000) TOTAL PÁTRIMONIO 542,000
TOTAL ACTIVO 560,000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 560,000

Datos adicionales

Detalle P Q
Volumen de ventas 7,000 2,500
Valor de Venta Unitario 150 180
Inventario Final Unidades 950 300
Inventario Inicial Unidades 100 50

Materia Prima A B
Inventario Inicial 5,000 5,000
Inventario Final 6,000 1,000
No existe inventario final de productos en proceso.

Gastos de Fabricación S/.


Suministros Diversos ...................................... 35,000
Mano de Obra directa...................................... 78,000
Beneficios Adicionales..................................... 30,000
Energía............................................................ 25,000
Se incurrirá en los siguientes gastos de fabricación para los niveles de producción presupuestados
Mantenimiento y Reparación........................... 35,000
Gastos de Depreciación................................... 35,000
Seguros sobre la Producción........................... 5,800
Impuestos sobre la propiedad.......................... 4,600
Supervisión de la fábrica.................................. 25,000
273,400
El presupuesto de caja elaborado en términos trimestrales es producto de la experiencia en cobranza
y a su vez considera los compromisos con los proveedores, el personal, la SUNAT, AFP y otras
entidades públicas.

TRIMESTRE
Ingresos
1 2 3 4
Cobros 160,000 180,000 250,000 310,000
Egresos
Pago de Materia Prima 30,000 46,000 51,000 70,000
Otros Costos y Gastos 32,000 31,000 35,000 28,000
Salarios 103,000 105,000 120,000 135,000
Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta 10,000
Compra de Maquinaria 60,000

La empresa desea mantener un saldo mínimo de caja al final de cada trimestre de S/. 12,000 en caso
de financiamiento se puede solicitar un préstamo y hacer el reembolso del mismo en múltiplos de S/.
100 a un interés de 10% anual, la gerencia desea pagar los préstamos lo antes posible. El interés se
calcula y se paga al reembolsarse el capital. Suponer que el Impuesto a la Renta fue de S/. 20,000.

Se pide:
Elabore el Presupuesto Maestro, que contenga lo siguiente:

I. Presupuesto Operativo
1. Presupuesto de Ventas
2. Presupuesto de Producción
3. Presupuestos Adicionales
3.1 Consumo y Compra de Materiales Directos
3.2 Costos de Mano de Obra Directa
3.3 Gastos de Fabricación
3.4 Niveles de Inventario
4. Presupuesto de Costo de Mercadería Vendida
5. Presupuesto de Gastos de Ventas, Administrativos y otros
6. Estado de Ganancias y Pérdidas proyectados.
II. Presupuesto Financiero
1. Presupuesto de Ingresos
1.1 Saldo Inicial de Efectivo
1.2 Ingresos en efecto: cobranzas, ventas al contado, alquileres, regalías

2. Presupuesto de Egresos
2.1 Compras de Materiales
2.2 Mano de Obra Directa y otros Desembolsos por Salarios
2.3 Otros Desembolsos: compras de activos fijos, inversiones a largo plazo
2.4 Otros Costos y Gastos.
3. Necesidades de Financiamiento
4. Saldo Final de Efectivo
5. Balance General Proyectado al 31.12.2000

SOLUCION

P.1 PRESUPUESTO DE VENTAS


Producto N° Unidades Valor de Venta Ventas
Unitario Totales (S/.)
P 7,000 150 1'050,000
Q 2,500 180 450,000
9,500 330 1,'500,000

P.2 PRESUPUESTO DE PRODUCCION EN UNIDADES


Producto P Q
Ventas 7,500 2,500
Inv. Final Pt. 950 300
(-) Inventario Inicial Pt. 100 50
Producción 8,350 2,750

P.3 PRESUPUESTO DE COMPRAS - MATERIA PRIMA


Producto P Q Total Monto
Materia prima 8,350 2,750 Unid. (S/.)
A 12
100,200 10 12
27,500 127,700 2.20
280,940
B 85,500 10
22,000 105,500 2.60
274,300
555,240
Materia prima A B TOTAL S/.
Concepto
Consumo 127,700 105,500
Inv. Final 6,000 1,000
(-) Inv. Inicial 5,000 5,000
Unid. X comprarse 128,500 101,500
Precio unitario 2.20 2.60
Compras (S/.) 283,140 263,900 547,040

P.4 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA


Producto Unid. H-H Horas S/.
Prod. Unid. Totales 2.80 H/H-H
P 8,350 14 116,900 327,320
Q 2,750 16 44,000 123,200
160,900 450,520

P.5 PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN

GASTOS DE FABRICACIÓN = 273,400


CUOTA DE ABSORCIÓN = 273,400 = s/. 2/H-H
136,700 H-H

P.6 PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL


M.P. Unid. Costo Sub Total TOTAL
Unitario (S/.)
A 6,000 2.20 13,200
B 1,000 2.60 2,600 15,800

P.T. Unid. Costo Sub Total TOTAL


Unitario (S/.)
P 950 119.60 113,620
Q 300 119.60 35,800 149,500

CUADRO DE COSTOS UNITARIOS


Factores de Costos PRODUCTOS TERMINADOS
Producción Unit.
P O S/. Pt.
Ratio S/. Pt. Ratio
MP(A) = s/. 2.20 Uni MP 12 Unid. MP/PT 26.40 10 Unid. MP/PT 22.00
MP(B) = s/. 2.60 Uni MP 10 Unid. MP/PT 26.00 8 Unid. MP/PT 20.80
MOD = s/. 2.80 H-H 14 H-H/PT 39.20 16 H-H/PT 44.80
G.FAB = s/. 2.00 H-H 14 H-H/PT 28.00 16 H-H/PT 32.00
S/. 119.60 Pt S/. 119.60 Pt.

Proporción técnica
(Costo M.P. respecto a Pt)

P.7 CUADRO RESUMEN PARA HALLAR EL COSTO DE VENTA


Detalle Costo de Venta Monto S/.
+ Materia Prima
Consumida P.3 555,240
+ Mano de Obra Directa P.4 450,520
+ Gastos de Fabricación P.5 273,400
Costo Total Costo de Producción 1'279,160
+ Inventario Inicial de Productos Terminados Balance 15,160
(-) Inventarios Final de Productos Terminados P-6 (149,500)
Costo de Venta 1'144,820

P.8 PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS Y DE ADMINISTRACION

Gastos Ventas.......................... S/. 38,500


Gastos Administrativos............. 38,900
TOTAL...................................... S/. 77,400

P.9 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADOS DEL 1/01 AL 31/12/2003

Detalle Cuadro Monto S/.


Ventas P.1 1'500,000
Costo de Venta P.2 (1'144,820)
Utilidad bruta 355,180
(-) Gasto de Ventas y de Administración (77,400)
(-) Gastos Financieros (470)
Utilidad de Operación 277,310
(-) Impuesto a la Renta (20,000)
Utilidad después de Impuesto 257,310

P.10 PRESUPUESTO FINANCIERO


TRIMESTRE 1 2 3 4 4
INGRESOS
Saldo Inicial 18,640 12,040 12,040 33,170 75,890
+ Cobros 160,000 180,000 250,000 310,000 900,000
Total Disponibles 178,640 192,040 262,040 343,170 975,890
EGRESOS
Compra de Materia Prima 30,000 46,000 51,000 70,000 197,000
Otros Costos y Gastos 32,000 31,000 35,000 28,000 126,000
Salarios y Sueldos 103,000 105,000 120,000 135,000 463,000
Pago de Impuestos 10,000 -- -- -- 10,000
Compra de Maquinaria y Equipo -- -- -- 60,000 60,000
Total Egreso 175,000 182,000 206,000 293,000 856,000
Saldo Mínimo 12,000 12,000 12,000 12,000 48,000
Total 187,000 194,000 218,000 305,000 904,000
Exceso o Déficit (8,360) (1,960) 44,040 38,170 71,890
FINANCIAMIENTO
Préstamo al inicio 8,400 2,000 -- -- 10,400
Reembolso al Final -- -- (10,400) -- (10,400)
Gastos Financieros -- -- (470) -- (470)
Efecto Financiación 8,400 2,000 (10,870) -- (470)
Saldo Final de Caja 12,040 12,040 33,170 50,170 107,420

P.11 BALANCE GENERAL

"ASTRO S.A."
BALANCE PROYECTADO AL 31.12.2003
(EN NUEVOS SOLES)

Activo Corriente S/. Pasivo Corriente S/.


Caja 50,170 Cuentas por pagar 531,160
Cuentas por Cobrar 630,000 Impuesto a la Renta por Pagar 20,000
Materia Prima 15,800 Total Pasivo Corriente 551,160
Productos Terminados 149,500 Patrimonio
Total Activo Corriente 845,470 Capital Social 390,000
Activo No Corriente Capital Adicional 56,000
Terreno 60,000 Resultados Acumulados 353,310
Maquinaria 560,000 Total Patrimonio 799,310
Depreciación Acumulada (115,000)
Total Activo No Corriente 505,000
Total Activo 1'350,470 Total Pasivo y Patrimonio 1'350,470

INFORMACION HISTORICA Y PRESUPUESTARIA


DIFERENCIAS INFORMACION INFORMACION
PRESUPUESTARIA
Coordinación entre centros de No exigen la coordinación entre Requiere y posibilita la
responsabilidad. responsables. coordinación entre responsables.
A priori (se elabora antes de que
Recolección de información A posteriori (la información se se produzca)
obtiene una vez que se ha
producido la acción). Largo pero muy simple
Proceso administrativo. Relativamente complejo Facilita el control al comprarse
Proceso de evaluación Poco sofisticado al compararse con lo presupuestado. El control
con ejercicios anteriores pero sin se inicia cuando se hacen los
existir criterios claros y supuestos y no a posteriori.
homogéneos.
Puede promover una mayor
Motivación No suele promover una mayor motivación si se utiliza como
motivación instrumento de participación y
guía en el proceso de decisión

También podría gustarte