Está en la página 1de 11

Manual de Bioética

Bioética Histórica 1
“La naturaleza prescribe que el hombre mire por el hombre, cualquiera que sea su condición,
precisamente por ser hombre” Cicerón

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Analizar las características de la Ética y sus divisiones.


 Analizar las diferencias que se establecen entre los términos ética y moral
 Los Inicios: La Ética de la Virtud
 El Utilitarismo y el Consecuencialismo
 El principalismo y la Bioética.
 La Bioética. Origen y su desarrollo
 Revisar los antecedentes de la historia de la Bioética

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BIOÉTICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

LA ÉTICA
También llamada filosofía moral, es una disciplina que estudia de una manera sistemática los conceptos
relacionados con el comportamiento correcto o errado de las personas. Ética, es la rama de las ciencias
filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular reglas que convienen al máximo
grado de la evolución psicológica y social del hombre. Etimológicamente se vincula a la palabra griega ethós,
que significa disposición, estado de ánimo, hábito o costumbre, y más
propiamente como lo afirma Aristóteles como carácter o modo de ser. La
traducción al latín del ethós griego se conoce como mores, de mos, que también
significa costumbre o habito y que se interpreta como comportamiento moral

Según la corriente “clásica”, la Ética tiene como objeto el análisis de los actos
que el ser humano realiza de modo consciente y libre, actos sobre los que ejerce
de algún modo por un control racional. No se limita sólo a ver cómo se realizan,
sino que busca emitir un juicio sobre estos. La Moral, por su lado son las reglas o
normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la
sociedad y consigo mismo. La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamentan en el ser humano como sujeto de actos voluntarios, tiene su origen en el término latino mores,
cuyo significado es también costumbre. Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de
bueno, son entonces, las costumbres las que se pueden considerar virtuosas o perniciosas.

DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL


Las diferencias entre ambas son de carácter académico, pues la mayor parte de personas
califican al acto ético y al moral como sinónimos y reconocen indiferenciadamente a los
actos morales, a las percepciones éticas, sin embargo algunos especialistas en el tema creen
1
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
encontrar diferencias y en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o
niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La ética con el nivel teórico o de
la reflexión.

ÉTICA Moral
 Principios filosóficos académicos  El comportamiento cultural de un grupo humano
 La teoría de las actitudes humanas  La actitud práctica observable
 Principios prescriptivos  Normas son cambiantes, en espacio, tiempo, etc.
 “Una reflexión abstracta sobre la acción”  “Una reflexión concreta sobre la acción

LOS INICIOS: LA ÉTICA DE LA VIRTUD

La Ética de la Virtud, la más antigua de las corrientes éticas que considera al estudio de la moral que parte
que surge de rasgos internos de la persona, las virtudes. En contraposición con la deontología – que considera
que la moral que surge de reglas- y de la más moderna corriente que es el consecuencialismo -la moral que
depende del resultado del acto-. La diferencia entre estos tres enfoques de la moral se basa más en la forma en
que los dilemas morales son abordados que en el alcanzar o no una conclusión moral.

Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté), siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no
como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de
cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el
bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.

La Prudencia en la ética de la virtud, se objetiva el criterio del término medio, cada virtud es un medio entre
dos vicios: uno representa un exceso, el otro un defecto. El valor es un medio entre la cobardía y la temeridad,
la generosidad un medio entre la prodigalidad y la avaricia, etc. La virtud se establece como un uso mesurado
de las pasiones. La Ética de la Virtud está actualmente vigente en muchos ámbitos del pensamiento filosófico
de occidente y constituye actualmente un criterio que no se puede soslayar en los tiempos modernos.

EL VICIO Y LA VIRTUD
Los griegos presocráticos elaboraron un sofisticado pensamiento acerca del comportamiento individual y
social del hombre, concluyeron que el individuo y los demás seres y cosas procedían de la naturaleza, de ahí
deriva el Ser, la materia y que obedecía a un orden perfectamente establecido, el naturalismo griego, el
mismo que consideraba al orden armónico que se expresaba en lo bueno, es decir en la virtud y que se
extendía a lo agradable, lo bello y lo bueno y que se correspondían en el arte clásico del pensamiento griego.
Por el contario lo que consideraban como malo, feo y aberrante eran los vicios, obviamente contrarios al
concepto de lo virtuoso.
.

Lo bueno, lo bello la virtud el logos1 (la meta)


Lo malo, lo feo el vicio

Es bueno reconocer que las personas tienen sus propias actitudes y tendencias, pero están dentro de una
sociedad definida, con costumbres aceptadas y no compatibles con las otras etnias, castas, grupos sociales y
finalmente a las percepciones de las naciones y países, las mismas que debían conciliar las actitudes
individuales con las de la sociedad circundante para ser aceptadas y tildadas como buenas, positivas,
favorables etc.

LO BUENO, ¿QUÉ ES?

1
Logos, la meta o el fin buscado en el pensamiento griego
2
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
CRITERIOS DE LO BUENO
Evidentemente de acuerdo al texto anterior, será aquello que agrade a la
El placer, hedonistas mayoría, es decir a los miembros de una determinada
Lo útil, utilitarismo sociedad. Para los griegos lo bello, es lo que produce
Lo apetecible satisfacción y por analogía lo malo es aquello que es
El deber, Kant
La verdad
rechazado por la mayoría. Es común para nosotros
La razón, aceptar el hecho de hacer el bien y evitar el mal, todos o
Dios, criterio religioso la mayoría lo entendemos y aceptamos casi
La libertad intuitivamente, Por lo que podríamos entender
La felicidad
actualmente que de acuerdo a estos conceptos lo bueno ha variado y ha sido
el logos que ha perseguido el pensamiento humano a través de los tiempos

LOS VALORES
La palabra valor posee una gran cantidad de significados. La utilizamos en economía, en ciencias y en el
lenguaje coloquial con sentidos diferentes Muchos objetos pueden ser valiosos para nosotros, tanto objetos
naturales (el agua o el aire), como objetos artificiales (un automóvil o una computadora). Pero estas no
pertenecen estrictamente al ámbito de la ética, son valoraciones que consideran la utilidad de ciertas cosas u
objetos. Igualmente, podemos afirmar que una persona es elegante, ágil u objetiva, y podemos calificar una
acción de eficaz, enriquecedora u oportuna, pero aún no hemos
hablado de valores que pertenecen al ámbito de la ética. Los valores éticos, a diferencia de los
que no lo son, dependen de la
La pregunta es definir qué es lo que caracteriza a los valores libertad humana: una persona puede
éticos, hoy se sigue hablando de valores en el ámbito de la no ser justa, negando la exigencia
economía, pero el término valor ha traspasado este ámbito y se universal de justicia. Y porque
usa para designar realidades apreciadas. Así, por ejemplo dependen de la libertad, los valores
existen valores estéticos cuando afirmemos que esta pieza éticos sólo pueden atribuirse a las
musical es hermosa, de valores intelectuales cuando se afirma personas, no a las cosas
que un alumno es brillante; de valores vitales cuando
afirmamos alguien tiene una muy buena salud; de valores éticos cuando pedimos más igualdad a la hora de
organizar nuestra convivencia; de valores religiosos cuando calificamos lo sagrado y de valores políticos
cuando reclamamos participación y diálogo.

La Axiología, del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, no sólo contempla los valores positivos, sino
también de los negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio. Max Scheler, consideraba que los valores no eran propiedades
sino objetos en sí mismos, diferenciando los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el
valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible.

Valores éticos:
Lo más propio de los valores éticos y morales es que se consideran como un imperativo de la acción que
comportan, implican un deber hacer, es decir, son los que se nos imponen como pautas de nuestra acción. Los
valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no
queremos perder categoría como personas que somos.

Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o exitosa, pero todos estamos moralmente obligados a ser
justos. Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana, una persona
puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Los valores éticos sólo pueden atribuirse a las
personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero
no buenas en sentido moral

La deontología
Deontología del griego, deon "debido" concepto introducido por Jeremy Bentham en su obra Deontología o
la ciencia de la moralidad, hace referencia a la rama de la ética basada en los fundamentos del deber y de las
normas morales. Se refiere a un conjunto sistematizado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del
deber".

El Juramento Hipocrático, probablemente el primer código escrito hacia el 400 a. C. por los discípulos de
Hipócrates, comprenden una serie de votos de naturaleza religiosa con carácter sagrado y fuerte solemnidad.
El rasgo más sobresaliente es su paternalismo, encarnado en la frase: “Del daño y la injusticia le preservaré al
3
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
paciente”. Otros Códigos, menos conocidos demuestran el esfuerzo en distintas culturas por estructurar
principios rectores en medicina de acuerdo a la influencia de las distintas cosmovisiones respectivas.

John Locke y el contrato social


John Locke (1632- 1704) pensador inglés, considerado el padre del empirismo y del
liberalismo moderno, planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su
intención de realizar una «obra moralmente útil» concebida en la época de los grandes
descubrimientos científicos. En política, John Locke es considerado el padre del
liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la
vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres,
anteriores a la constitución de la sociedad.

El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los
ciudadanos., describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en
los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos
humanos.

MEDICAL ETHICS

En 1791 Sir Percival Pott, famoso médico y moralista inglés, devoto cristiano, más conocido por la
elaboración de tal vez el primer código moderno de Ética Médica, elaboró un folleto con el Código en 1794 y
escribió una versión ampliada en 1803, 'Ética Médica” – “Medical Ethics” o un Código de Institutos y
Preceptos, adaptado a la Conducta Profesional de Médicos y Cirujanos en el que acuñó la expresión "ética
médica” recibió el encargo de redactar un código de conducta para resolver un áspero
enfrentamiento que tenía lugar en el Manchester Infirmary respecto a quién debía ser, en
último término, el responsable del paciente. Impregnado de principios judeocristianos, al
tratar de la conducta profesional en el marco hospitalario, tiene más de código de práctica
que de código de ética. La fundación de la American Medical Association (AMA) es de
1847, que ese mismo año adoptó un Código derivado del de Percival. Su finalidad era
corregir el caos en que estaba sumida la medicina americana. La AMA enfrentó la
formidable tarea de desenmascarar a los pseudo médicos de manera que la profesión estuviera representada
tan sólo por médicos adecuadamente formados.

EL CONSECUENCIALISMO

El consecuencialismo se distingue de la deontología en que ésta enfatiza el tipo de acción en lugar de sus
consecuencias. También difiere de la ética de la virtud, la cual se centra en la importancia en las motivaciones
del agente. Hay que diferenciar entre la intención y la acción o resolución. Así Kant, pone énfasis en la
intención o razonamiento y los consecuencialistas en la acción o resolución (consecuencias de la acción).

LA ÉTICA DE LA JUSTICIA

John Rawls (1921-2002), profesor de filosofía de la Universidad de Harvard rechaza el


utilitarismo, tanto el normativo como el de los actos, pues hace que los derechos dependan
de las buenas consecuencias de su reconocimiento, y esto es incompatible con el
liberalismo. Por ejemplo, si la esclavitud o la tortura son beneficiosas para el conjunto de la
población podría ser justificada teóricamente por el utilitarismo. Rawls defiende que la
ética política debe partir de la posición original. Los utilitaristas argumentan que Rawls no
tiene en cuenta el impacto indirecto de la aceptación de políticas inhumanas. Es importante
destacar que la mayoría de críticas van dirigidas al utilitarismo de los actos, y que es
posible para un utilitarista de las normas llegar a conclusiones que sean compatibles con los
críticos. Muchos especialistas creen que Rawls contribuyo notablemente la filosofía política, otros que no es
convincente, su obra “La Teoría de la Justicia” (1971).

4
Alfredo Benavides
Manual de Bioética

EL ORIGEN DE LA BIOÉTICA

El origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán
Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del
ser humano con las plantas y los animales. Bajo el contexto sociopolítico en el cual se
desarrolló el pensamiento de Jahr, donde señalaba que la Bioética ha existido en la
humanidad prácticamente desde la prehistoria y no ha sido el patrimonio de una sola cultura
o de un solo continente: respeto por el bios de todo el mundo, no sólo de los seres humanos,
también de las plantas y los animales, del medioambiente, natural y social.

Aldo Leopold norteamericano de Burlinton. Iowa, ingeniero forestal creció en contacto con
la naturaleza. Recibió el grado de Master en Forestales en 1009 desarrolló la apreciación
por la naturaleza en términos de ecología fuente de recursos naturales, estética. De allí en
adelante, su vida profesional abarcó la ecología y la escritura.

En 1971 Van Rensselaer Potter (1911- 2001) fue un bioquímico estadounidense. Profesor
de Oncología en el McArdle Laboratory for Cancer Research, de la Universidad de
Wisconsin por más de 50 años. Se le atribuyó haber popularizado en Estados Unidos el
término y los conceptos de la Bioética.

En un artículo de 1970 -"Bioethics: The science of survival"- usa por primera vez la palabra
y en su libro de 1971 -"Bioethics: Bridge to the future. Su propuesta era crear una disciplina
que integrara la Biología, la Ecología, la Medicina y los valores humanos. Usó una sugerente
imagen para unir ambos campos -la Ética y la Biología-, hablando de la creación de puentes que permitan al
hombre sobrevivir ante las amenazas -sobre todo ambientales- que implica el progreso técnico. Para acentuar
este sentido más ecológico del término, acuñó también la expresión "Bioética Global" en 1988, consideró este
“Puente entre la ciencia de la vida y la ética de la vida dado que era imposible diferenciar los valores éticos
no pueden separarse de los hechos biológicos, la ciencia sin conciencia no conduce sino a la ruina del
hombre” Hacer ética no es un quehacer sólo de filósofos sino que pasa a ser un deber y un derecho de todo
hombre.

Otros hechos históricos


En 1960 en Seattle el doctor Belding Hibbard
Scribner aplicó el método inventado por el “La Bioética se fundamenta en el principio de libertad
moral y, por lo tanto, aceptando que el ser humano es un
Dr. Willem J. Kolff, mediante el desarrollo
agente moral autónomo, deberá ser respetado por todos
de la fístula arteriovenosa, los que mantienen posiciones morales distintas”
y con ello aplicó la primera Diego Gracia Guillén
hemodiálisis exitosa,
procedimiento que sin embargo por los costos y el elevado numero de pacientes con
insuficiencia renal terminal trajo el problema de determinar quienes eran los pacientes que
se beneficiarían con la nueva técnica, los médicos en esa época carecían de preparación
para tomar de decisiones.

El comité, anónimo, estaba formado por un pastor, un abogado, un ama de casa, un hombre de negocios, un
dirigente laboral y dos médicos especialistas no nefrólogos, las decisiones del comité tuvieron amplia
repercusión social, estudiantes, teólogos, filósofos, juristas, miembros de las iglesias, la sociedad hizo oír su
voz,. Actualmente los debates que atañen a la bioética, con ello los temas dilemáticos en la toma de
decisiones ya no son privativos de los ámbitos médicos o académicos; la opinión de personas ajenas a la
medicina ha sido la norma, y la repercusión mediática inevitable logró que los temas no siempre sean tratados
con la seriedad que se debe.
Una ciencia de la supervivencia debe ser más
La ciencia se convirtió de alguna manera en amenaza para que ciencia sola; por lo tanto yo propongo el
él individuo, la sociedad y la especie toda, se vio la término Bioética en orden a enfatizar los dos
necesidad de ponerle un freno á ese afán, dándole un nuevo más importantes ingredientes, en procura de la
rostro a la ética científica incorporando de la vida, no solo la nueva sabiduría tan desesperadamente
necesaria: los conocimientos biológicos y los
humana, sino también de las demás especies, animales, valores humanos"
vegetales es decir, la vida en el planeta. Así surgió la Van Rensselaer Potter
Bioética.

5
Alfredo Benavides
Manual de Bioética

El Instituto Kennedy de Ética y el Centro Hastings.


Andrés Hellegers, profesor de Obstetricia en la Universidad de
Georgetown, Washington, y especialista en Fisiología fetal, en 1972 crea
el primer centro de Bioética vinculado a la Universidad con el apoyo de la
familia Kennedy el "Instituto José y Rosa Kennedy para el estudio de la
reproducción humana y la Bioética", que se convierte en el actual
"Instituto Kennedy de Ética". En Nueva York, en 1969, el filósofo Daniel
Callahan y el psiquiatra Willard Gaylin realizaban reuniones con
científicos y filósofos interesados en las ciencias biomédicas, para analizar la posición de la sociedad de los
profesionales a los avances de ellas, creándose posteriormente el "Hastings Center".

Ambos centros desarrollaron la Bioética, su enfoque ha sido esencialmente médico, pues su ocupó de asuntos
relacionados con la medicina, la reproducción humana asistida, la distanasia, eutanasia, y la muerte digna, la
genoterapia, los trasplantes, derechos del paciente, aborto, etc.

EL PRINCIPIALISMO Y PRINCIPIOS BIOETICOS LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS

El principalísimo- corriente ética que privilegia la autonomía de la persona particular, sensible a valorar
deberes y derechos con una perspectiva particularmente preocupada de los micros
problemas de naturaleza consecuencialista y relativista.,
generada entre otros por la posición de Tom Beauchamp y
Charles Chilldress bioeticistas de la primera generación
pertenecientes al Hasting Center de Nueva York . Esta corriente
bioética muestra su hegemonía ya en los años 70 cuando nace la
Bioética hasta los días de hoy. La bioética angloamericana se
queda esencialmente en un plano normativo, mientras que la
europea busca una fundamentación universal de la conducta que sólo puede ser
asumida con una fundamentación antropológica donde el ser humano es entendido como persona, vale decir,
se trata de una Bioética que puede llegar a ser expresión de un genuino humanismo tiene una orientación más
social, que da importancia no sólo a los micro sino también a los macroproblemas.

Deberes de prima facie


Prima facie es una expresión latina, significa a primera visón sobre un asunto, “a primera vista”, la
traducción literal sería " primero el rostro", prima primero, facie el rostro, la cara. Muy difundido en el
inglés legal moderno significa que por el primer examen, una materia o un asunto parecen evidenciar los
hechos. En el derecho denota pruebas que a no ser que no refutado serían suficientes para demostrar el hecho.
Pueden entenderse también como “los primeros principios”.

Casos paradigmáticos: El Caso Tuskegee y otros


Albert Neisser médico alemán conocido por haber descubierto el agente causante de la gonorrea, Neissera
gonorrhoae en su honor, reclutó personas no portadoras de la sífilis, en su mayoría trabajadoras
del comercio sexual. En ellas inyectó células de suero de pacientes con sífilis. El Parlamento
Nacional prusiano, emitió la primera directiva que trata la experimentación médica en seres
humanos en 1900 debe estar basada en principios científicos médicos e informes jurídicos.

Otro caso importante se difundió e los Estados Unidos en 1978, a raíz de la denuncia del llamado caso
Tuskegee, estudio realizado en afro-americanos del Condado de Macon en
Alabama el Congreso de los Estados Unidos solicito el estudio por parte de
analistas científicos, médicos, filósofos y otros humanista que publicaron el
"Informe Belmont" que consagró los tres principios morales que orientan a la
Bioética medicalizada: autonomía, beneficencia y justicia. Las critica que hoy
persisten por parte de muchos es que los principios bioéticos no son aceptados
como principios morales sino como procedimientos que permiten resolver
problemas surgidos en el proceso del ejercicio medico. La Bioética Médica es
considerada, sobre todo en Latinoamérica como un producto anglosajón, acorde con el criterio típicamente

6
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
norteamericano, esencialmente pragmático, basado en los principios de libertad y autonomía, es decir, en los
derechos humanos.

El caso Guatemala
El 2010 la Dra. Susan Reberby, profesora de Historia de las Ideas, realizando
una investigación bibliográfica sobre el caso Tuskegge tuvo acceso a
información clasificada acerca del Dr. John Cutler, investigador
norteamericano que había tenido una importante participación en el desarrollo
del caso Tuskegee con una réplica en Guatemala con el reclutamiento de
personas en instituciones públicas, entre ellos prisioneros en instituciones
militares y pacientes psiquiátricos. Entre 1946 y 1948 utilizaron a mujeres
infectadas, quienes practicaban el comercio sexual en las prisiones, como
fuente de contagio. El estudio no fue público y tampoco se solicitó algún tipo de consentimiento a los sujetos
de experimentación. Este hecho ha suscitado una fuerte consternación de diferentes grupos de la región y del
país. A pesar de la disculpa pública del gobierno de Estados Unidos, no se puede soslayar la responsabilidad
moral de haber promovido el desarrollo de investigación en población vulnerable, que al igual que los sujetos
del estudio Tuskegee, fueron únicamente un medio de acceso al conocimiento.

DEFINICIONES DE LA BIOÉTICA

La Bioética, según la Enciclopedia de Bioética, es la rama de la ética aplicada que estudia las cuestiones
filosóficas, sociales y legales que surgen en la medicina y las ciencias de la vida. Que se ocupa
principalmente de la vida humana y el bienestar, aunque a veces también sirve para tratar cuestiones éticas
relacionadas con el entorno biológico no humano. (Estas cuestiones se estudian principalmente en los sectores
independientes de la ética ambiental [ver ecologismo] y los derechos de los animales.)

De acuerdo con Warren T. Reich, teólogo católico norteamericano en su Encyclopedia of


Bioethics, en New York, 1978, define a la Bioética como “El estudio sistemático y
profundo de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, a la
luz de los valores y de los principios morales”. El término Bioética citado inicialmente
con un sentido ecológico y poblacional, rápidamente se aplicó a los problemas de la Salud
Pública y las investigaciones Biomédicas y de la conducta, de manera tal que incluyó el
campo de estudios de la Educación Médica pero lo trascendió en su proyección social. F.
Abel, bioeticista español la ha definido así: "Es el estudio interdisciplinar de los problemas suscitados por el
progreso biológico y médico, tanto al nivel micro-social como al nivel de la sociedad global, y sus
repercusiones sobre la sociedad y su existencia de valores, hoy y mañana" .

CORRIENTES EN BIOÉTICA

El modelo pragmático-utilitarista Modelo difundido en los países anglosajones privilegia a la llamada "ética
pública", acaba por ser una especie de subjetivismo de la mayoría. El común denominador es el rechazo de
principios filosóficos absolutos por el de derechos fundamentalmente sociales

El modelo personalista, En esta corriente la persona es entendida como ente dotado de razón, surge como
mezcla del naturalismo griego y escolastismo cristiano, compromete la concepción platónica del espíritu, con
los conceptos aristotélico tomistas. La definición de persona por Marco Anco Boecio, filósofo y político
romano, como sustancia individual de naturaleza racional, y se aplica en el concepto de hombre, la
personalidad subsiste en la individualidad constituida por un cuerpo animado y estructurado por un espíritu.
La persona humana es una unidad, un todo, y no sólo parte de un todo. Defiende la sacralidad de la vida como
elemento fundamental de su propuesta frente a la posible trasgresión que la tecnología impone para el
desarrollo científico.

LA NUEVA ÉTICA MÉDICA

Según Diego Gracia “La Bioética es una consecuencia necesaria de los principios
que viven formando la vida espiritual de los países occidentales desde hace dos
siglos Todo ser humano es agente moral autónomo, y como tal debe ser respetado
por todos los que mantienen posiciones morales distintas”. Basada en la vigencia de
los principios de libertad política y libertad religiosa, se impuso también el principio

7
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
de libertad moral. Si lo moral es la esencia de lo ético, deberá aceptarse entonces que la Ética Médica con el
advenimiento de la Bioética ha sido modificada en su esencia. En efecto, fue en los inicios de los años 70
cuando al paciente se le concedió la ciudadanía libre y responsable. Refrendada con la "Declaración de los
Derechos del Paciente", de la Asociación Americana de Hospitales en 1973. En el Perú en 1996 en la ciudad
de Ica, la Federación Médica Peruana promovió una reunión en al ciudad de Ica conocida como la
Declaración de Huacachina que culmino con “La declaración de los Derechos del Paciente Peruano”.

EL INFORME BELMONT PRINCIPIOS Y GUÍAS ÉTICAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN

El “Informe Belmont” es un documento muy importante en el desarrollo de la Bioética fue emitido por el
Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, titulado "Principios éticos y pautas
para la protección de los seres humanos en la investigación", y es un importante documento histórico en el
campo de la Ética Médica. El Informe fue creado el 18 de abril de 1979, y toma el nombre del Centro de
Conferencias Belmont, donde el documento fue elaborado. Basado en el trabajo de la Comisión Nacional para
la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de Comportamiento (1974-1978), el
Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos revisó y amplió las regulaciones para
proteger a los sujetos humanos a fines de la década de los setenta.

LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS BÁSICOS: -

El principio de la Autonomía
La autonomía, máxima expresión de la libertad, ha permitido el debilitamiento del paternalismo moral que
experimento la medicina y específicamente el acto médico a través de la Historia de la Medicina y que
permitió una asimetría en la aplicación de los preceptos médicos sin la consideración de las condiciones
económicas, base pragmática de la equidad de la justicia distributiva, rechazando la discriminación generada
por la brecha entre los que pueden o no asumir los costos en salud, posición que hoy él médico no puede
soslayar como profesional o ciudadano.. La Bioética ha hecho suya esta tendencia incorporándola en los
principios bioéticos como base programática de su influencia.

Principio de la Beneficencia
El principio de la Beneficencia y la No-maleficencia datan desde hace más de 26 siglos, ya en la medicina
hipocrática se aplicaban en la atención de los
“La protección de los individuos con deficiencias o pacientes, consiste en la obligación ética del prestador
disminución de su autonomía en el que se plantea y
exige que todas aquellas personas que sean de servicios de salud al aumentar, tanto como sea
vulnerables o dependientes resulten debidamente posible, las ventajas y reducir al mínimo los daños y
protegidas contra cualquier intención de daño o prejuicios que el individuo pueda recibir para
abuso por otras partes. establecer un mínimo de la calidad de vida que este
pretenda. Cuando se trata del acto medico, deben
considerarse como beneficencia el respeto a los valores que los pacientes crean convenientes y que el medico
deba considerar y preservar debiendo incluir los conocimiento que le brinda la Lex Artis con las
consideraciones personales de los pacientes.

Principio de no maleficencia (Primum non nocere)


Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978), que preconiza que los científicos a abstenerse
intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético
válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina,
sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas
dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El
análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el
perjuicio.

Principio de la Justicia
Este principio se sustenta en la obligación ética de dar a cada una de las personas lo que verdaderamente
necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se considera correcto y apropiado desde el punto de vista
moral.

La aplicación consecuente de este principio puede suscitar el surgimiento de problemas éticos, que
últimamente se presentan con gran frecuencia en la práctica médica y que están en relación directa con los

8
Alfredo Benavides “La solidaridad humana exige que se preste asistencia y se
proteja del sufrimiento al prójimo aún cuando existan
profundas diferencias ideológicas, religiosas o de cualquier
otro tipo entre los individuos, lo cual pudiera muy bien ser o
constituir un punto más de apoyo o sustentación del principio
bioético de la justicia”.
Manual de Bioética
adelantos tecnológicos de carácter diagnóstico y terapéutico. El alto costo de estos recursos obliga, la más de
las veces, a utilizarlos de manera selectiva y es entonces cuando surge el conflicto de decidir quiénes deben
beneficiarse de ellos y quiénes no. Además, también en los últimos años se han incrementado y arreciado las
críticas por el indebido uso de esas tecnologías y las repercusiones negativas que ello puede tener entre los
costos y los beneficios obtenidos.

LA UNESCO Y LA BIOÉTICA

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organización
creada en 1945, es la encargada desde la década de 1970, año en que se establece su competencia en el campo
de la bioética en virtud a un acuerdo tomado como promotora en sus publicaciones de la Bioética, que se ha
reflejado la dimensión internacional de este debate, fundado en la creencia de que no puede haber paz sin la
solidaridad intelectual y moral de la humanidad, la UNESCO trata de involucrar a todos los países en este
debate internacional y transcultural. Para el análisis de este tema global, la UNESCO, no incluye en su
temática solamente el ámbito de la medicina, sino de la ecología, biotecnología, sociología, bioderecho,
política, campos de conocimiento que son referidos en el documento final que es conocido como la
Declaración Universal sobre la Bioética y los Derechos Humanos aprobada por aclamación en la 33ª
Conferencia de la UNESCO el 19 de Octubre del 2005.

BIOÉTICA EN EL PERÚ

Los primeros vestigios de la bioética se desarrollan en el Perú alrededor de 1992 aparecen en los diarios de
circulación nacional de la formación de un grupo de trabajo, participan en esta oportunidad el Dr. Roberto
Llanos Zuloaga, psiquiatra peruano que participa en los esbozos de la Bioética y promueve la creación de la
Asociación Peruana de Bioética (ASPEBIOS) que desarrolla sus actividades ininterrumpidamente desde su
inicio hasta la actualidad. En 1994 promovido por el Dr. Rafael Arce Vela patólogo del Hospital Guillermo
Almenara Irigoyen y miembro del Comité de Ética del Consejo Regional del Colegio Médico del Perú, en
un Viernes Medico en laboratorios Sanitas, presenta un fascículo del Libro Bioética, editado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) texto que define y determina las bases etimológicas y
pragmáticas de la Bioética y la experiencia de su desarrollo en los países latinoamericanos, entre los que
destaca las actividades de Chile, Argentina y Brasil. El Dr. Demetrio Molero Castro y la Dra. Pilar Bandrés
son invitados a participar en la primera Maestría realizada en Santiago de Chile organizada por el Programa
de Bioética para la América Latina y el Caribe, de la OPS-OMS) y la Universidad e Santiago de Chile.
Durante el periodo de la gestión del Decanato Max Cárdenas Díaz del Colegio Medico del Perú y del Dr.
Alfredo Benavides se realizan una serie de actividades como las Primeras Jornadas de Ética en el Educación
Media con participación del Dr. Roberto Mancini y Majal Da Costa de Chile bioéticos chilenos en 1996 y
luego de intensas actividades el se firma el convenio del CMP y el Programa de Bioética para colaboración
en el tema de la ética que incluye la participación de la universidad Nacional Mayor de San Marcos,
institución que dicta el primer Diploma sobre “Ética en investigación en 1998”.

En 1998 se dicta el Seminario Taller sobre Educación en Bioética, con la participación de la Dra. Marlene
Olivier especialistas en educación de la ética de la Universidad de Puerto Rico, promovido por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos representada por el Dr. Alberto Perales Cabrera conocido psiquiatra.
Peruano. Paralelamente se desarrollan numerosos eventos patrocinados por la industria farmacéutica y
después con el apoyo de la UNESCO se realizan eventos académicos orientados especialmente para la
entronización de Comités de Ética para la Investigación.

Posteriormente con apoyo del Programa de Ayuda de España se dicta en 2002 y 2003 la primera maestría de
Bioética que contó con la participación de don Diego Gracia Guillen, Adela Cortina como máximos
exponentes en el mundo de habla hispana, participaron también como docentes Azucena Couserio Vidal,
Ricardo Mailandi, Miguel Sánchez, Juan Álvarez, Miguel Judez, docentes en su mayoría españoles y
argentinos.

En el 2000 se realiza el Foro Sobre Ética de Investigación que cuenta con la participación de la UNESCO,
disertando entre otros el Dr. Tenke, finlandés, secretario y participante en la Declaración de los Derechos
Bioéticos que se dicta en el 2004. Los últimos años han sido muy productivos se cuenta la creación y
desarrollo la Comisión Nacional de Bioética por parte del gobierno peruano en calidad de Comité Asesor del
Ministerio de Salud en asuntos de Bioética. En el 2004 se dicta el primer Diplomado sobre Ética de la
Investigación en la Universidad San Martín de Porres La incorporación los fundamentos de bioética en los

9
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
nuevos Códigos de Ética Médica y otros han mostrado el proceso de cambio que actualmente se viven en la
medicina peruana.

Recientemente el 27 de Julio del 2011 por Decreto Supremo N° 011-2011-JUS se aprueban Lineamientos
para garantizar el ejercicio de la Bioética desde el reconocimiento de los Derechos Humanos, documento que
tendrá una enorme expectativa en cuanto se entronice la Bioética en el ámbito de la salud y de la sociedad en
general.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

De Acuña Rosario. Historia de la Filosofía. http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/hf/cinco.htm

Amaro María del Carmen. “¿Por que la Bioética hoy?” www.jornada.sld.cu/bioetica.ppt

Chiu Navarro Violeta. “Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas”. Ministerio de Salud Pública de la República de
Cuba. Rev Cubana Educ Med Super v.13 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 1999

Erlanger. “Principles of Biomedical Ethics”. Medical Ethics Orientation Manual May 2000

García Urbón Manuel. ·Ética médica problemas en la práctica clínica información al paciente consentimiento informado”
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/1602/TEMAS/tema61mgu.htm

Gil Deza Ernesto. “Modulo Maestría Bioética Instituto Oncológico Henry Moore”
www.hmoore.com/presentaciones/Clases%20modulo%20bioetica/Introduccion.pdf

Gironés Bayón Carmen. “Bioética y Humanización de la Medicina”. Http.www/cgirones[arroba]yahoo.com.

Gracia Guillen Diego. Bioética Médica Principios de la práctica médica

Jáuregui Miranda Jorge. “Ética Profesional y Cirugía” Revista Diagnostico N 50. Numero 3. Julio-septiembre 2011. http://www.fihu-
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/138-143.html

Herrera Salazar Juan. “La Autonomía, La Vida. Crisis del Principialismo” Nicaragua Marzo
2007. www.foros.catholic.net/viewforum.php?f=53&topicdays=0&start=100&sid

Lozano Barragán Javier Cardenal. “Orígenes de la Bioética” frblin.club.fr/fiamc/04texts/lozano/metabioethics/metabioetica35p.pdf

López D Luis M et al. “el caso Guatemala”. 23 de febrero de 2011


http://portalanterior.abeledoperrot.com/Noticias/MostrarNoticiaNew.asp?cod=8169&tipo=2

Pineda Rafael Luís. “Bioética” Curso de Postgrado en Salud Reproductiva


Rosario, agosto-diciembre 2005. http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/BIOETICA.pdf

García Puelpan Marila. “Bioética Principialista y Bioética Personalista :Una Complementación Necesaria” Agosto 2007.
http://www.espacioblog.com/humanidades-medicas/post

Pastor García Luis Miguel. “ La Bioética Definición y corrientes Actuales” Mayo 2007 http://www.espacioblog.com/humanidades-
medicas/post/2007/05/14/la-bioetica-definicion-y-concepto-origen-y-contenidos

Rodríguez Quereilhac Ariel. “Bioética médica: de las declaraciones y los proyectos a un estatuto académico y una realidad clínica
Revista Medica Uruguay 2006; 22: 3-5

Reporte Belmont. “Principios y Guías Éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación 18” Abril 1979

Rodríguez Julio. “Bioética y humanismo médico en el siglo XXI”


www.semergen.es/semergen2/microsites/bioetica/conferencias/conf_inaug_zarco.pdf Englehardt

Sardi Ricardo Joaquín. “Thomas Percival y la Ética Medica” http://dequincit.espacioblog.com/post/2006/09/10/thomas-percival-y-


etica-medica

10
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
Sierra MartÌnez Octavio. “La Bioética” Revista Hospital General Dr. M Gea González México. Vol 3, No. 1 Enero-Marzo 2000: 33-34
.
Singer Peter. “Compendio de Ética” Editado por Alianza Editorial, Madrid, 1995 . .
Tena Tamayo Carlos et al. “Derechos de los pacientes de la Comisión Nacional De Arbitraje”. México 2002. Rev Med IMSS 2002; 40
(6): 523-529. 524

UNESCO. “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos”. 19 de octubre de 2005

Varsi Rospigliosi Enrique. “La Bioética en las constituciones del mundo” Acta Bioethica 2002; 8(2)
.
Veach Robert W. “Bioethics: a brief description”. Compton´s Interactive Encyclopedia

Van Rensselaer Potter Wikipedia.. http://es.wikipedia.org/wiki/Van_Rensselaer_Potter

11
Alfredo Benavides

También podría gustarte