Está en la página 1de 31

Valores y Ética en

Salud
.
Los valores, por supuesto, no son hechos.
Llamamos hechos a todos aquellos datos que
percibimos directa o indirectamente por los
sentidos, y que por tanto son fácilmente
comprobables por cualquiera, razón por la cual
decimos de ellos que gozan de una gran
objetividad. Los hechos son perceptibles y
objetivos.
Por el contrario, los valores se caracterizan por
no poderse percibir por ninguno de los
sentidos. Ni se ven, ni se oyen, ni se palpan.
Lo cual no quiere decir que no existan.
Los valores no se perciben, se estiman. Por
ejemplo, en un billete de banco lo que
percibimos es un papel de una cierta textura,
con determinados colores y dibujos, etc. Lo que
desde luego no vemos ni tocamos es el valor
mil pesos.
Tan no se percibe ese valor, que el billete tiene
que llevar una breve leyenda en la que se dice
que el Banco Nacional certifica el valor de mil
pesos del billete. El valor no se ve. A pesar de
lo cual, nadie se permite dudar que el billete no
tenga valor.
El ejemplo del billete de banco también nos
permite aclarar otra propiedad fundamental del
valor, y es el ser objeto de estimación. Los
valores no se perciben, se estiman, y no
pueden no estimarse.
Todas las cosas tienen valor; al menos, valor
económico, en tanto que objetos de aprecio o
desprecio. Lo cual nos demuestra otra
propiedad del valor, a saber, que es siempre
polar. A todo valor positivo se opone siempre
un valor negativo. Y entre esos extremos
existe toda una gama infinita de estadios
intermedios. Una cosa puede ser más o menos
apreciada o más o menos despreciada.
Es posible que una persona estime que el
pescado es caro y otra que es barato. Lo que
no puede suceder es que no estime nada.

El billete sigue siendo el mismo, con el mismo


color, la misma textura, etc., pero tiene un valor
distinto. Y lo tiene porque se ha estimado que
se hallaba sobrevalorado. La estimación es un
acto cotidiano, que realizamos todos
continuamente.
Pero el precio no es el único valor, aunque sí el
más elemental. Hay otros muchos. Así como el
precio es un valor de cosa, y por tanto lo posee
toda realidad material, las realidades vivas
poseen otros valores propios, que no tienen
que ver directamente con el precio, sino con el
bienestar y el malestar, la salud y la
enfermedad y la vida y la muerte. Son los
llamados valores vitales o propios del ser vivo.
Finalmente, los seres humanos tienen otros
valores específicos, los llamados espirituales o
propios de las personas, como son los lógicos
(verdad–error), los éticos (bueno–malo) y los
estéticos (bello–feo).
Llegados a este punto, nadie dudará ya que los
valores son imprescindibles en la vida. No se
puede vivir sin valorar, sin estimar las cosas
como caras o baratas, feas o bellas, buenas o
malas, verdaderas o falsas. Valorar es una
condición ineludible de la existencia humana.
Lo cual significa, dicho en términos más
técnicos, que en las tomas de decisiones
siempre intervienen valores. Es un error
pensar que pueden tomarse decisiones sólo
con hechos. Una decisión así tomada no sería
humana, y por tanto sería incorrecta en tanto
que decisión.
A partir de aquí podemos intentar definir lo que
es la ética Sanitaria.
“Es el intento de introducir los valores en la
toma de decisiones sanitarias, a fin de
incrementar su calidad”
Ética
Disciplina filosófica que se orienta hacia la
reflexión sobre la conducta moral
(ethos = carácter)
Moral
La Moral es el conjunto de normas y valores
con los que una persona determina el curso de
sus acciones y decisiones.
Historia de la Ética

 Desde la antigüedad el hombre busca la manera


de determinar y justificar sus acciones.
 En la época clásica los griegos desarrollaron
sistemas de explicación del mundo naturalistas y
racionales.
 La conducta del hombre no escapó a su atención y
desarrollaron sistemas éticos
Sócrátes

 Filósofo griego que considera que el conocimiento


es condición necesaria para una conducta virtuosa.
 La sabiduría no consiste en saberlo todo sino en
darse cuenta de cuan inmenso es lo que no se
sabe y en el impulso a mantenerse investigando y
aprendiendo siempre.
 El autoconocimiento es la base de la moral:
“conócete a ti mismo es una forma” de dotar
de sentido ético a la conducta.
 Sócrates desarrolló un método para alumbrar
el conocimiento universal y necesario: la
mayéutica (cuestionar las verdades
aceptadas mediante preguntas -ironía- y
definiciones -mayéutica.)
Cristianismo
 Se convirtió en la religión oficial de Roma en el siglo
IV DC.
 La ética crisitiana parte de un conjunto de verdades
reveladas sobre Dios y su relación con el hombre.
 Dios es concebido como ser personal, bueno y todo
poderoso.
 Los que el hombre es y debe ser se define en
relación con Dios: el hombre viene de Dios y su
conducta debe apuntar a él.
ETICA COMO TEORÍA DE LA
MORAL

 Ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad.


 Todas las disciplinas filosóficas son teóricas en la medida
que reflexionan críticamente sobre sus objetos y no se
proponen describir conductas o crear reglas.
 La Ética es disciplina práctica por encontrar su centro de
estudio en la praxis humana, no por dar normas.
 La Ética no se propone crear códigos de
conducta para conducir el comportamiento
humano.
 La Moral está constituida por una serie de
normas y formas de vida que se presentan
como obligatorias, valiosas y orientadoras de
la actividad humana.
 La Moral prescribe normas, la ética reflexiona
sobre dichas normas.
LA ÉTICA COMO CIENCIA

 El papel de la ética consiste en explicar,


fundamentar, plantear y resolver problemas en
torno a la moral.
 La ética elabora hipótesis y teorías sobre la moral,
propone conceptos, explica categorías relativas a la
experiencia moral.
 La ética aspira a encontrar principios generales, no
sólo a registrarlos, sino que los trasciende mediante
conceptos y teorías.
La Ética como ciencia requiere
desarrollarse con las siguientes
exigencias:
a. Objetividad, significa que los hechos se explican
independiente de su valor emocional o comercial.
b. Racionalidad, que está formada por conceptos y
juicios y no por sensaciones o imágenes.
c. Sistematicidad, significa que las ideas están
conectadas lógicamente entre sí.
d. Metodicidad, utiliza procedimientos lógicos,
llamados métodos.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON
OTRAS CIENCIAS
Con la Psicología:
 Es el estudio de los fenómenos mentales y la
conducta del individuo.
 Los fenómenos morales, las virtudes y los vicios,
pueden ser estudiados psicológicamente para
darnos a conocer las verdaderas intenciones de los
hombres en los actos morales ejecutados.
 A la Ética le compete saber cómo se gestan los
actos morales, cómo se manifiesta el remordimiento
de conciencia y en ello la psicología ilumina
profusamente.
Con la Sociología:

 Estudia el comportamiento del hombre como ser social.


 La ética no puede desarrollarse sin considerar a esta
ciencia, ya que la moral no es sólo un factor individual, sino
que también es un producto social.
 La sociedad impone al individuo, tanto sus costumbres
como sus creencias, la moral no se puede explicar sino
como fruto de la mentalidad social.
 Según el sociologismo, el hecho moral es simplemente un
hecho social, cuyo estudio también le compete.
Con la Antropología

 Es el estudio del hombre en su integridad.


 Tiene entre sus capítulos el estudio de la moral de los
pueblos ya extinguidos.
 La antropología nos muestra que todos los pueblos han
tenido un ideal moral e ilustra a la ética sobre los cambios
que ha sufrido la moral desde sus orígenes.
 En la medida que la ética se base en la antropología, podrá
responderse preguntas tales como: ¿ha progresado la
moral? ¿en qué forma?.
Con el Derecho

 Estudio de las normas jurídicas. Tanto la Ética


como el Derecho estudian normas.
 Las normas jurídicas, a diferencia de las morales,
son autoritarias, obligatorias de cumplir.
 Muchas de las normas morales son jurídicas.
 Alguna de las normas jurídicas son morales.

También podría gustarte