Está en la página 1de 27

PRINCIPALES DETERMINANTES ECONOMICOS DE LA DEUDA EXTERNA EN

COLOMBIA, 2001 – 2010

KAROL VANESSA ARCE LOPEZ


CAMILA ALEJANDRA MUÑOZ ACOSTA
DANIELA ANDREA ROSALES DIAZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SAN JUAN DE PASTO
2012
PRINCIPALES DETERMINANTES ECONOMICOS DE LA DEUDA EXTERNA EN
COLOMBIA, 2001 – 2010

KAROL VANESSA ARCE LOPEZ


CAMILA ALEJANDRA MUÑOZ ACOSTA
DANIELA ANDREA ROSALES DIAZ

PRESENTADO A:

JULIO RIASCOS
Economista

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SAN JUAN DE PASTO
2012
CONTENIDO
Pag.

INTRODUCCION

1. MARCO TEORICO 8

1.1. INTRODUCCION 8

1.2. EL ENFOQUE KEYNESIANO MONETARIO 8

1.3. VISION ORTODOXA 8

1.4. EL ENFOQUE DE RUDIGER DORNBUCH 9

1.5. EL ENFOQUE DE BLANCHARD 10

1.6. ENFOQUES MARXISTAS 10

1.7. EL ENFOQUE DE RODRIGO BOTERO MONTOYA 11

1.8. EL ENFOQUE DE RENATO AGUILAR 11

1.9. EL ENFOQUE DE ORLANDO Y TEITEL 11

1.10. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 12

1.11. EL MODELO INDUCTIVO DE KINDLEBERGER 12

1.12. ENFOQUE ADAM SMITH 13

1.13. ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO 13

1.14. ENFOQUE RAFAEL GOMEZ HENAO 14

1.15. ESTUDIO DE OSCAR REINALDO BECERRA Y


LUIS FERNANDO MELO VELANDIA 14

2. CONTEXTO HISTORICO 15

2.1. SITUACION HISTORICA Y ACTUAL DE LA


DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA 15
2.1.1. HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA 15

3. MODELO DEUDA EXTERNA DE COLOMBIA 17

3.1.1. INTRODUCCION 17

3.1.2. PRUEBA F 18

3.1.3. PRUEBA t – student 18

3.1.4. VARIABLE ENDOGENA: DEUDA EXTERNA 20

3.1.5. VARIABLE EXOGENA: SALDO CUENTA CORRIENTE 20

3.1.6. VARIABLE EXOGENA:AHORRO COMO PORCENTAJE


DEL PIB 21

3.1.7. VARIABLE EXOGENA:TASA DE INTERES INTERBANCARIO


A CORTO PLAZO. 21

3.1.8. VARIABLE EXOGENA: TASA DE INTERES


INTERBANCARIO A CORTO PLAZO 14

4. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES 22

5. BIBLIOGRAFIA 24

6. ANEXOS 27

LISTA DE GRAFICAS
Pag.

GRAFICA 1. DEUDA PÚBLICA Y PRIVADA 1995 – 2012 16

GRAFICA 2. DETERMINANTES DE LA DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA


2001-2010 17

GRAFICA 3. INDICADORES DE LA DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA


PERIODO 2001-2010 19

LISTA DE ANEXOS
Pag.

ANEXO 1. BASE DE DATOS VARIABLES DETERMINATES DEUDA


EXTERNA 2001 – 2010 27

INTRODUCCION
Para hablar de deuda externa, es necesario partir de la definición que el Banco de
la Republica ha promulgado: “deuda externa es un tipo particular de deuda en la
cual la persona, entidad, banco, empresa, estado, etc. de la cual el deudor obtiene
un préstamo es del exterior (o sea que no reside en el país del deudor) por lo que,
la mayoría de veces, el préstamo que toma el deudor se realiza en moneda
extranjera”. Literalmente esta definición aplica a muchos países en vías de
desarrollo que recurren a recursos de crédito externo para solventar sus
necesidades de inversión cuando se presenta un déficit fiscal. Pero no solo el
estado es quien decide endeudarse, pues también la empresa privada se somete
a deudas en moneda extranjera, con la diferencia que estas, se benefician con
tasas de intereses bajos y con plazos extensión para la devolución de la misma.

Esta situación se convierte para el estado con el correr del tiempo en un arma de
doble filo, por cuanto si no se controla el límite de tiempo y valor del servicio, es
decir los intereses que debe pagar el deudor, la deuda alcanzara niveles
incontrolables.

Con respecto a Colombia específicamente en la deuda externa del periodo 2001-


2010 se dará a conocer la historia de esta variable en el país, también se
analizaran tanto los cambios que ha tenido a lo largo del periodo, además de
determinar los factores más incidentes en el aumento o reducción de la variable
tales como el saldo en cuenta corriente, el ahorro y la tasa de interés interbancaria
de corto plazo, a través de herramientas cualitativas y cuantitativas como teorías
económicas investigadas y el software Gretl. Por último se establecerán algunas
soluciones y recomendaciones para disminuir y hacer una buena inversión de los
recursos de la Deuda Externa Colombiana.
1. MARCO TEORICO

1.1. INTRODUCCION

En el transcurso de la historia, los diferentes economistas desde su perspectiva y


análisis han proporcionado diferentes enfoques acerca del desempeño y algunos
determinantes que inciden en la deuda externa, situación presentada en muchos
de los países emergentes.

1.2. EL ENFOQUE KEYNESIANO MONETARIO

El agente clave en la economía moderna es el poseedor de riqueza, pues es quien


decide acerca de la liquidez, el gasto, el ahorro, los préstamos, la inversión etc. En
un país en vía de desarrollo, la inversión es riesgosa ya que podría implicar que el
peso se devalué ocasionando que los agentes al necesitar de inversión opten por
atraer a otros países con bonos e instrumentos que permitan la inversión en el
país, sin embargo esto disminuirá la financiación en las empresas del mismo y
tendrán que recurrir a préstamos.

Según Keynes después de la creación del FMI, siendo vocero de los intereses de
los Estados Unidos y con el propósito de mejorar la situación económica que se
presentó posteriormente a la Segunda guerra mundial, era necesario liberar el
otorgamiento de créditos los cuales serian utilizados para financiar la actividad
económica de los países que lo requieran.

Por otro lado Gaviria Ríos Mario Alberto afirma que: “La inflación genera
transferencias de ingresos y riqueza entre distintos agentes económicos.” 1 Puesto
que si la tasa de interés no se ajusta para controlar la inflación, se producen
transferencias entre el país acreedor y el deudor, por lo tanto el último reducirá sus
niveles de deuda.

1.3. VISION ORTODOXA

Los ortodoxos se centran en su papel de intermediarios de la deuda externa sea


como acreedores o deudores para su negociación, se fundamentan en la ideología
neoliberal, se puede destacar a Mier Gerald en su libro Leading Issues in
Economic Development explicando que: "Un país prestatario avanza a través de
una secuencia de fases de crecimiento- cum-deuda... Cuando la inversión y los
gastos del gobierno superan los ahorros y los impuestos existe una brecha de

1
GAVIRIA RIOS, MARIO ALBERTO, Apuntes de teoría y política monetaria, Edición electrónica
gratuita, 2007, Disponible en: www.eumed.net/libros/2007a/233/

8
recursos reales, la cual se cubre con un exceso de importaciones sobre
exportaciones en la cuenta corriente.”2

Con base en lo anterior cabe mencionar que entre las fases de la deuda está el
aumento del gasto público siendo superior a los ingresos tributarios lo que implica
recursos externos para financiar dicho gasto, posteriormente con un adecuado uso
de los recursos se disminuye la brecha provocando la reducción de la deuda.

Contrario a esto un país puede seguir en deuda cuando no tiene uso eficiente de
los recursos que entran bajo deuda externa por ende en palabras de Siebert esta
situación se da cuando se presentan factores como: “préstamos para consumo,
baja productividad marginal del capital, deterioro de los términos de intercambio y
aumento de la tasa de interés real.” 3

1.4. EL ENFOQUE DE RUDIGER DORNBUSCH

Según Dornbusch los países deudores al momento de reprogramar su deuda, se


inclinaran por una disminución de las tasas de interés, sin embargo el servicio de
la deuda se reflejo en una disminución dramática de la cuenta corriente
convirtiéndose el pago de intereses a la deuda un factor por el cual el gobierno
reduce la inversión pública.

El problema de la deuda puede presentarse porque los deudores muchas veces


no pueden seguir con el cumplimiento de la misma en términos que se contrajo,
además afirma Dornbusch: “Los fondos que se usan para pagar los intereses se
obtienen, en gran medida, a expensas de inversiones que su economía requiere,
de suerte que los deudores tienen un déficit de recursos y de inversión”. 4

El gobierno emite deuda interna para financiar a través de estos recursos su


deuda externa provocando que la deuda interna sobrepase a la externa por ende
el país pierde capital pero el pago de intereses se vuelve menor.

Por otro lado para que a los países con una enorme deuda incobrable puedan
entrar nuevos recursos para invertir, se debe crear un fondo internacional que
recoja las deudas de los países en uno solo con mayor facilidad de pago y en
beneficio tanto de los países deudores como de la solvencia del fondo.

Con relación al servicio de la deuda, el pago de este repercute en un aumento de


la inflación, disminución de la inversión provocando una fuga de capitales.
1.5. EL ENFOQUE DE BLANCHARD
2
NITSCH MANFRED, La Teoría Económica y la Deuda Externa Latinoamericana, La Visión
Ortodoxa, pág. 15
3
NITSCH Manfred, La Teoría Económica y la Deuda Externa Latinoamericana, La Visión Ortodoxa,
pág. 18.
4
DORNBUSCH Rudiger, El problema de la deuda algunas soluciones, pág. 258.

9
“La combinación de un bajo crecimiento del producto interno bruto
(PIB), un desequilibrio real del tipo de cambio y una tendencia al
alza de las tasas de interés internacionales, en el contexto de
pasivos dolarizados, es capaz de acentuar las vulnerabilidades en
las economías del Istmo Centroamericano. Con frecuencia, tanto
en la región como en el resto de América Latina, pautas de
crecimiento de la actividad productiva aparentemente robustas han
sido descarriladas de manera súbita y drástica por una
acumulación insostenible de la deuda externa”.5

Una deuda externa insostenible provoca que la economía se desestabilice, por lo


tanto los factores que hacen parte del crecimiento se verán afectados ya que esto
se refleja en un bajo crecimiento del producto interno bruto, el aumento en la tasa
de interés y la volatilidad de la tasa de cambio.

1.6. ENFOQUES MARXISTAS

Los marxistas señalan que la deuda y las exportaciones de capital financiero


generan crisis, además según Schubert, la crisis de la deuda internacional es
debido a la transformación del sistema Norteamericano; señalando también que:
“El ahorro doméstico puede y debe complementarse con fondos externos para
cerrar la brecha de recursos reales” 6 Con base en lo anterior el economista chileno
apoya una de las ideas de la visión ortodoxa con respecto a los recursos externos
cuando el gasto supere el ahorro.

Es así que en la historia de la crisis de la deuda externa, los intereses de deuda


avanzan al igual que los déficits de la balanza comercial lo que implica que se
deba acceder a nuevos créditos externos.

Por su parte, el aumento del precio de los dólares produjo que el sistema
capitalista tenga un carácter transnacionalista permitiendo que los países de tercer
mundo obtengan más créditos en el mercado privado logrando sobrepasar el
porcentaje de deuda con agencias gubernamentales.

En el enfoque marxista se dice que la deuda aumenta y se vuelve insostenible


cuando la tasa de interés se mantiene alta y según Hinkelammert (1988) el
incremento de las exportaciones no es favorable para pagar las obligaciones,
además dice que es imposible servir las condiciones de deuda cuando hay altas

5
ARMENDÁRIZ Edna, La sostenibilidad de la deuda pública y la postura fiscal en el ciclo
económico: El Istmo Centroamericano, Edición Naciones Unidas CEPAL, México, D. F., Octubre de
2006, P. 10.
6
NITSCH Manfred, La Teoría Económica y la Deuda Externa Latinoamericana, La Visión Ortodoxa,
p. 17.

10
tasas de interés sosteniendo también que si las deudas son impagables no es algo
negativo para el acreedor, pero por el contrario para los países endeudados
significa perder la libertad.

En estas teorías también se presenta el dilema de la iliquidez ya que si la base


monetaria disminuye, el país se ve obligado a pedir más créditos para poder pagar
los intereses y deudas anteriores situación que la vivió México en 1981.

1.7. EL ENFOQUE DE RODRIGO BOTERO MONTOYA

“La necesidad de financiar el déficit del gobierno contribuye a la revaluación del


peso. Esto sucede si el Gobierno contrae deuda en dólares para monetizar o si se
acude a la colocación de TES a tasas de interés que los hacen atractivos para
inversionistas extranjeros.” 7

Si el gobierno gasta más de lo que recibe en impuestos, se caería en un déficit


fiscal lo que implicaría acudir al endeudamiento para poder cubrir las necesidades
del país, esto tendría como consecuencia un desequilibrio económico con
aumento de la tasa de interés.

1.8. EL ENFOQUE DE RENATO AGUILAR

Desde los países deudores, el crecimiento económico se ve afectado por el


problema de deuda ya que inhibe la inversión en producción y tecnificación por
tener que pagar el servicio de la deuda puesto que al gobierno no le será fácil
incrementar los impuestos ni tampoco recortara el gasto administrativo.

1.9. EL ENFOQUE DE ORLANDO Y TEITEL

“Se requiere un ambiente internacional apropiado, con menores tasas de interés y


crecimiento adecuados en los países de OCDE para facilitar las exportaciones
Latinoamericanas, así como un límite a la transferencia neta de recursos”. 8

Esto nos indica que si las exportaciones de los países no están en constante
crecimiento, estos tendrán que acudir a la deuda de lo contrario tendría que existir
condiciones adecuadas para el comercio internacional proporcionadas por los
países desarrollados.

1.10. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

7
MONTOYA BOTERO Rodrigo, : “Déficit fiscal, inflación y tasa de cambio”, Disponible en:
http://www.icpcolombia.org/archivos/publicaciones/deficit_fiscal_inflacion_y_tasa_de_cambio.pdf
8
ORLANDO Frank, TEITEL Simón, “El Problema de la Deuda Externa de América
Latina”, El Trimestre Económico, (Vol. 53, No. 250, Abril-Junio de 1996). Pp. 23-24.

11
Un país que adquiere una deuda y no invierte esos recursos en crecimiento
económico presenta un fenómeno explicado por las teorías del
sobreendeudamiento ya que “si hay alguna probabilidad de que la deuda llegue a
superar la capacidad de rembolso del país, el costo previsto del servicio de la
deuda desalentará la inversión nacional y extranjera, perjudicando al crecimiento”. 9
Por lo tanto el PIB se verá afectado por la reducción de la inversión.

1.11. EL MODELO INDUCTIVO DE KINDLEBERGER

Charles Kindleberger (1910-2003) economista Estadounidense investiga a cerca


de la economía internacional enfatizando en la crisis financiera y crea un modelo
que explica su análisis donde afirma que:

"Se empieza con un choque externo al sistema que altera las


oportunidades de ganancia, ... puede ser el estallido de la
guerra o el advenimiento de la paz, una buena cosecha o
una mala cosecha, una profunda innovación como el
ferrocarril o el automóvil, un descubrimiento, un choque
petrolero corno los de 1973 y 1979. El cambio puede ser
financiero o real... Cualquiera que sea el choque, se
reordenan las prioridades de inversión, comienza un auge de
inversiones que puede ir demasiado lejos. El auge puede
desplomarse por sí mismo... A menudo, sin embargo, surge
la especulación desestabilizadora... puede haber pánico...
para detenerlo... debe existir un prestamista de última
instancia que cree dinero gratuito y lo ponga a disposición a
cambio de activos seguros."10

El objetivo del modelo de Kindleberger primordialmente es solventar la crisis y


estabilizar la economía estadounidense, aplicándolo posteriormente al resto del
mundo, al momento de presentarse un déficit o una crisis financiera sin solvencias
se recurre a un prestamista que actué de forma rápida y efectiva ante las
necesidades.

1.12. ENFOQUE ADAM SMITH:

9
PATILLO Catherine, POIRSON Helene, RICCI Luca, “La deuda externa y el crecimiento” , 2002,
Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/06/pdf/pattillo.pdf
10
NITSCH Manfred, La Teoría Económica y la Deuda Externa Latinoamericana, el modelo inductivo
de Kindleberger, Pp. 12-13

12
Adam Smith, economista clásico afirma que:

“El gasto del gobierno, principalmente el relacionado con las


actividades de la guerra, es un gasto improductivo, y que los
fondos obtenidos mediante la emisión de deuda son
extraídos de los ahorros que la sociedad ha acumulado para
transformarlo en capital productivo. En consecuencia, se
deduce que la creación de deuda tiene efectos nocivos sobre
el bienestar general de los pueblos.”11

Según este supuesto Smith establece que si los gastos no son productivos y no
generan desarrollo para la sociedad si no que son utilizados para la militarización,
no deben ser financiados por los ciudadanos, sin embargo si estos gastos son
financiados a través de una deuda que se contrae con el exterior, entonces será
una carga que no pesa para los ciudadanos y la sociedad no establece una
relación de actividades improductivas y el pago de intereses de esta deuda se ve
favorecido con la depreciación real de la moneda ya que proviene del capital o del
ingreso del país. El aumento en el gasto público es financiado por los particulares
mediante la adquisición de la deuda, pero estos fondos, en vez de ser ahorrados
mediante la disminución del consumo, se retiran del ahorro destinado a la
inversión productiva, disminuyendo la acumulación de capital.

1.13. ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO

Eliana Cardoso y Dornbusch realizan " La propuesta acerca de la deuda", que


reconcilia los intereses inmediatos de acreedores y deudores para superar la crisis
actual, sin pretender resolver las diferencias de visión macroeconómica a largo
plazo en esta propuesta incluyen retener cierta cantidad de divisas para pagar las
deudas prioritarias y comprar en subasta los títulos cuyos poseedores acepten el
mayor descuento; establecer un fondo de contrapartida en moneda local para
financiar la inversión pública más necesaria, los cambios de deuda por acciones
(debt-equity) y de deuda por inversiones (swaps). A la lista añaden el Fondo
Internacional de Fideicomiso para la Garantía y la Refinanciación de la Deuda. Por
último, debe mencionarse el vínculo de la deuda con la naturaleza o con la
ecología, que intenta ligar la protección del medio ambiente, en especial de los
bosques tropicales, con la reducción de la deuda.
Se debe tener en cuenta que hay algunas propuestas que explican la crisis de la
deuda, sin embargo se tendría más atención en las estrategias para su solución y
entre ellas sería la recuperación de los precios de las mercancías, acudir a nuevas
oportunidades comerciales logrando así que las economías latinoamericanas se
recuperen progresivamente.

11
ACOSTA Alberto, FALCO Fander, “Asedios a lo imposible propuestas económicas en
construcción”, Deuda externa y globalización financiera, p 199.

13
1.14. ENFOQUE RAFAEL GOMEZ HENAO

En su trabajo acerca de la balanza de pagos afirma que:

“El saldo en cuenta corriente refleja como se está


presentando la situación económica internacional
del país. Es decir, refleja si la situación es de
superávit o de déficit internacional. Un superávit
enseña que el país puede rebajar la deuda
externa, invertir en el extranjero o incrementar las
reservas internacionales. Un déficit en cuenta
corriente significa todo lo contrario, es decir,
incrementar la deuda externa, propiciar la llegada
de inversionistas extranjeros o disminuir las
reservas internacionales”12

Se puede decir que debido a los desequilibrios de la cuenta corriente se presentan


cambios en la deuda externa afectando el crecimiento económico de un país.

1.15. ESTUDIO DE OSCAR REINALDO BECERRA Y LUIS FERNANDO


MELO VELANDIA

“Los cambios en las tasa de interés de corto plazo afectan variables reales de la
economía, inversión en el caso del canal de crédito y las exportaciones netas en el
canal de tasa de cambio, afectando la producción y los precios.” 13

La tasa de interés interbancaria de corto plazo afecta a variables de la economía


de un país que inciden en el comportamiento de la deuda externa en un periodo
intertemporal.

2. CONTEXTO HISTORICO

12
GOMEZ HENAO Rafael, balanza de pagos, Pagina 2, disponible en internet
https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:LyyGL9CLnC8J:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id
%3D72986+cuenta+corriente+frente+a+la+deuda+externa&hl=es-
419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgv2Zl0IGRqtaDQKfg3TpIKTk7vcGh-
9RcMqhpf4uSk9J7oTS_VH2BulNDivtNB1-eN3qFJgotmGYnzrCqrGVj4o4RE8Mb6We-
MAdgVmHz6shBe7pjQsJkYsAJk7xw_qhbTMlIh&sig=AHIEtbQv2924_2cj_vU7yvacagXV-eCEzg
13
BECERRA Oscar Reinaldo, MELO VELANDIA Luis Fernando, “Transmisión de tasas de interés
bajo el esquema de metas de inflación: Evidencia para Colombia”, Mayo 2009, disponible en
internet: http://www.scielo.cl/pdf/cecon/v46n133/art05.pdf

14
2.1. SITUACION HISTORICA Y ACTUAL DE LA DEUDA EXTERNA EN
COLOMBIA

2.1.1.HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA

Durante el año 1999 la economía Colombiana entro en crisis y las reservas


internacionales en el banco central disminuyeron ocasionando que el Estado no
pudiera cubrir todo su gasto público y social viéndose en la necesidad de recurrir
al FMI (Fondo Monetario Internacional) con el cual realizo su primer acuerdo SAF
(servicio ampliado del fondo monetario)14 aumentando así su deuda total de de
36.681 para el año 1998 a 36.825 millones de dólares al año 1999. En vista del
desequilibrio económico el gobierno decidió reducir el presupuesto de inversión en
el 2% del PIB, lo que produjo una reducción en las fuentes de financiamiento por
parte de la tesorería nacional.

Para el año 2000 la economía no presento mejoras, lo que provoco que el


gobierno incurra a la banca de inversión para la oferta de bonos al mercado
mundial, convirtiéndose Estados Unidos en el primer país que accedió a los bonos
emitidos por Colombia En este mismo año por conflictos en el gobierno el índice
EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados
Emergentes)15 se vio incrementado en 850 puntos sobre los bonos del tesoro
americano, lo que cerró el acceso colombiano al mercado de los Estados Unidos,
sin embargo se buscaron nuevas fuentes de financiamiento con la emisión de
bonos en el continente Europeo en donde el Banco Morgan Stanley sirvió de
colocador para Colombia, continuando con la emisión de bonos se recaudo un
monto de 2000 millones de euros en un año.

En el año 2001 la emisión de bonos continúo como recurso para el manejo de la


deuda incrementando la emisión de 2.300 millones a 2.800 millones de dólares;
por lo tanto para lograr el equilibrio económico se vendieron bonos internos y así
estabilizar el presupuesto, sin presentar déficit fiscal ya que no se empezaba a
contribuir al pago de la deuda para este año la deuda seria de 39.163 millones de
dólares.

Entre los años 2003 – 2005 la reformas estructurales, la búsqueda de la


clasificación de la deuda externa, el crecimiento, las bajas tasas de interés,
ayudaron a políticas de financiamiento , por lo tanto la deuda externa se redujo en
14
Se caracteriza por la participación en un programa a más largo plazo —para ayudar a los países
a implementar reformas estructurales a mediano plazo— y un período de rembolso más  largo.
http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/effs.htm . Fondo monetario internacional.
15
es el principal indicador de riesgo país, es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos
denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados
Unidos, que se consideran "libres" de riesgo.
http://www.economia.com.mx/riesgo_pais_y_el_embi.htm

15
656 millones de dólares, pasando así a ser en total de 38.507millones de dólares
en cuanto a su relación con el PIB en el año 2007 alcanzo una participación del
26.3% a diferencia del año 2008 que fue del 19% sobre el total del PIB (BANCO
DE LA REPUBLICA Subgerencia de estudios económicos, sector externo 2012),
esta reducción fue un resultado de pro ajustes fiscales realizados por el gobierno

Para los año 2006, 2007, 2008 la deuda total asciende a 40.103 incidiendo en el
24.6% del PIB, 44.553 afectando al PIB en un 21.5%, Y 46.369 afectando al PIB
en un 19% respectivamente para cada año

GRAFICA 1. DEUDA PÚBLICA Y PRIVADA 1995-2012

Fuente: COLOMBIA, Banco de la Republica, Saldo vigente de la deuda externa total por sectores y
plazos, 2012

16
3. MODELO DEUDA EXTERNA DE COLOMBIA

3.1.1. INTRODUCCION

Tomando como base el análisis de teorías referentes a las distintas variables que
determinan la Deuda Externa, se plantea un modelo para el caso Colombiano en
el cual se encontró que las variables más influyentes de la misma son el ahorro, la
tasa de interés y por último la cuenta corriente, representadas en la Grafica 2.

Grafica 2. Determinantes de la Deuda Externa en Colombia 2001-2010

Fuente: ARCE Karol, MUÑOZ Camila, ROSALES Daniela, “Determinantes de la Deuda Externa en
Colombia 2001-2010”, Base de datos ver anexo 1, Software Gretl, 2012.

Yt =β 1−1,40 β 2t−1+ 4,31 β 3−3,79 β 4+ Et

Sujeto a:

β 2 t−1<0
β 3> 0
β 4< 0
Et =0,032925

Donde:

17
Yt =Deudaexterna colombiana

β 2=Tasa de interesinterbancaria a corto plazo

β 3=Saldoen cuenta corriente como porcentaje del pib

β 4= Ahorrocomo porcentaje del pib

3.1.2.PRUEBA F

H0 = β 2+ β 3+ β 4 No son significativas para la explicación de Yt

H1 = β 2+ β 3+ β 4 Si son significativas para la explicación de Yt

Ahora

Fc > Ft = 93,48 >5,41

Por lo tanto se ACEPTA H1 y se rechaza H0

3.1.3.PRUEBA t – student

 PRUEBA t – student VARIABLE TASA DE INTERES INTERBANCARIA DE


CORTO PLAZO

H0 = β 2 No es significativa para la explicación de Yt

H1 = β 2 Si es significativa para la explicación de Yt

Ahora

-Fc > -Ft = -4,87 > -2,01

Por lo tanto se ACEPTA H1 y se rechaza H0


 PRUEBA t – student VARIABLE SALDO EN CUENTA CORRIENTE

H0 = β 3 No es significativa para la explicación de Yt

H1 = β 3 Si es significativa para la explicación de Yt

Ahora

Fc > Ft = 6,37 > 2,01

18
Por lo tanto se ACEPTA H1 y se rechaza H0

 PRUEBA t – student VARIABLE AHORRO COMO PORCENTAJE DEL PIB

H0 = β 4 No es significativa para la explicación de Yt

H1 = β 4Si es significativa para la explicación de Yt

Ahora

-Fc > -Ft = -9,42 > -2,01

Por lo tanto se ACEPTA H1 y se rechaza H0

GRAFICA 3. INDICADORES DE LA DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA


PERIODO 2001-2010

Fuente: ARCE Karol, MUÑOZ Camila, ROSALES Daniela, “Indicadores de la deuda externa en
Colombia 2001-2010”, Excel.

En la grafica 3 se observan las variables más determinantes de la deuda externa


para el caso colombiano en el periodo 2001-2010 establecidas por el modelo
analizado, donde el ahorro y la tasa de interés interbancaria de corto plazo,

19
presentan una relación inversa con respecto a la deuda, así en la medida en que
el ahorro y la tasa aumenten la deuda externa disminuirá y viceversa, así también
se establece que la cuenta corriente mantiene una relación directa con la deuda
externa, en la cual un aumento de la cuenta corriente incide en un incremento de
la variable endógena.

3.1.4.VARIABLE ENDOGENA: DEUDA EXTERNA

Según el banco de la republica la deuda externa se define como:

“La deuda externa es un tipo particular de deuda


en la cual la persona, entidad, banco, empresa,
etc. de la cual el deudor obtiene un préstamo es
del exterior (o sea que no reside en el país del
deudor) por lo que, la mayoría de veces, el
préstamo que toma el deudor se realiza en
moneda extranjera. Los gobiernos nacionales son
unos de los principales entes que se endeudan a
través de deuda externa. Sin embargo, en un país,
los gobiernos de las ciudades, departamentos,
municipios o las entidades oficiales, también
pueden asumir deudas de carácter externo de
forma independiente, aunque tales deudas
generalmente son respaldadas económicamente
por el Estado.”16

Para el caso Colombiano, según datos proporcionados por el Centro de Economia


Internacional (CEI), la deuda externa para los años de 2001- 2010 presento
volatilidad, sin embargo estos incrementos y disminuciones en el periodo
estudiado no fueron impedimento para que la deuda pase de 39,9% en 2001 a
22,4% en el año 2010. Sin embargo en comparación con otros países en iguales
condiciones económicas su porcentaje de deuda sobre el PIB sigue siendo alto.

3.1.5.VARIABLE EXOGENA: SALDO CUENTA CORRIENTE

Según el Banco de la Republica de Colombia:

“La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de


exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el
comercio visible e invisible.”

16
BANCO DE LA REPUBLICA, “Deuda Externa”, Disponible en internet:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo30.htm

20
Para un país como Colombia, la incidencia del saldo en cuenta corriente sobre la
Deuda externa es de gran importancia, puesto que al tener una relación directa
para el periodo 2001 – 2010 se observa que el déficit en cuenta corriente presento
un aumento pasando de -1,1% para 2001 a -3,1% en 2010 lo que genero que la
deuda también se incremente; en este modelo se aprecia que ante un incremento
de 1% en el déficit en saldo de cuenta corriente, la Deuda externa aumentara en
4,32 puntos porcentuales.

3.1.6.VARIABLE EXOGENA: AHORRO COMO PORCENTAJE DEL PIB

Se entiende por ahorro interno bruto que: “Es el ahorro generado dentro del
espacio económico del país, ya sea por las unidades residentes (Ahorro Nacional
Bruto) como por las unidades no residentes (Ahorro del Resto del Mundo o Ahorro
Externo).”17

En Colombia, el ahorro interno bruto como porcentaje del PIB para el periodo 2001
– 2010 presento un incremento de 13% para 2001 a un 19% en 2010, siendo uno
de los cambios que incidieron en la disminución de la deuda externa en este
periodo, por lo tanto según la teoría analizada en este trabajo, la relación entre
estas dos variables debe ser inversa, es decir a mayor ahorro, menor deuda
externa y viceversa; es por esto que el modelo indica que, cuando el ahorro
aumenta en 1%, la deuda externa disminuye en 3,79 puntos porcentuales.

A partir del análisis se establece que el ahorro en Colombia se ha incrementado


en los últimos años por distintos elementos que actúan a favor de este, generando
un crecimiento económico para el país mayor al que existía en 2001, lo que
ocasiono la reducción de la deuda externa colombiana.

3.1.7.VARIBLEEXOGENA: TASA DE INTERES INTERBANCARIO A


CORTO PLAZO

“La TIB (Tasa interbancaria a un día) hace


referencia a una tasa de interés a la cual los
intermediarios financieros se prestan fondos entre
sí por un día (préstamos overnight). El plazo
efectivo de los préstamos es de un día pero puede
variar si el préstamo se hace en fines de semana o
si existen días festivos. Los préstamos entre las
entidades son no colateralizados por lo que la tasa
17
MECON, Disponible en internet: https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:nqaKmJpQljoJ:www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/agregados2005/definiciones.doc+a
horro+interno+bruto+colombia&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESjEHvKS7x6kBdSuQimeOvRzz
cUNxvol95eBj4P_AcG7cHxTRKfRSG9YmHwftfFlFRO9HNbzoT5sq4DDbqyW112h2EfSqEIgV730e
7c4yo25vawNE-U1t67FfUrLeUukNMN7lDZP&sig=AHIEtbTtlJ7n6s0Sng1T2lyKwPPPvq2LLg

21
refleja el riesgo crediticio asociado con las
contrapartes involucradas en las operaciones.
Adicionalmente, el nivel de la tasa refleja las
condiciones de liquidez en el mercado monetario
local. La TIB es calculada por el Banco de la
República como el promedio ponderado por monto
de estos préstamos interbancarios.”18

En Colombia la disminución de la tasa de interés interbancaria de corto plazo


provoca un incremento en los prestamos entre las entidades financieras, lo que
ocasiona un aumento en la capacidad de otorgamiento de créditos al publico
representando mayor liquidez en la economía colombiana disminuyendo la
inflación, por ende el consumo público y privado se incrementa con efectos a largo
plazo de disminución de liquidez causando el aumento de la deuda externa en su
afán de conseguir la estabilidad para la economía colombiana.

Según el análisis del modelo propuesto un aumento de la tasa de interés en 1% en


el año t ocasiona una disminución de 1,40 puntos porcentuales en la deuda
externa en el año t-1 con base en lo explicado anteriormente; por lo tanto se
deduce que la tasa de interés influye de forma inversa a la deuda externa
colombiana.

4. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en el modelo realizado y analizado anteriormente se proponen algunas


alternativas de solución para resolver la problemática de la situación económica
que se presenta en cuanto a la deuda externa colombiana entre las cuales está la
implementación de una política fiscal que incluya un incremento del ahorro y para
ello se debe tener en cuenta que el gobierno debe destinar gran parte de sus
recursos en inversión que le genere retribuciones futuras de las cuales una parte
de ellas se destine al ahorro y la otra a la reinversión, con el fin de que en tiempos
de crisis económica no se deba recurrir a prestamistas externos.

Otra de las alternativas de solución incluye que el gobierno incentive la cultura


exportadora en los colombianos por medio de políticas proteccionistas a empresas
y comerciantes dedicados a la producción de bienes y servicios de exportación y a
los que aun no se han relacionado con el sector externo, con el propósito de
elevar los niveles de exportación tanto en cantidad como en calidad, además de
esto, la disminución en el valor de impuestos a bienes intermedios con el fin de

18
BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, “Tasa interbancaria TIB” Disponible en internet:
http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_tas_interban.htm

22
estimular a los pertenecientes al sector secundario para que transformen materias
primas en nuevos productos que se requieran en otros países; buscando que el
saldo en cuenta corriente reduzca el déficit en el que se encuentra para así
disminuir los niveles de deuda.

Por último, con respecto a las tasas de interés interbancarias de corto plazo se
debe aplicar una política monetaria que establezca el aumento en estas tasas que
junto con la política fiscal provocaran que los bancos puedan mantener liquidez y
sostenibilidad y así los niveles de préstamos bancarios estarán ligados a la
situación económica impidiendo un exceso de consumo logrando equilibrio con la
liquidez que permita que la deuda no se incremente.

BIBLIOGRAFIA

1. ACOSTA Alberto, FALCO Fander, “Asedios a lo imposible propuestas


económicas en construcción”, Deuda externa y globalización financiera, p.
199.

23
2. ARMENDÁRIZ Edna, “La sostenibilidad de la deuda pública y la postura
fiscal en el ciclo económico: El Istmo Centroamericano”, Edición Naciones
Unidas CEPAL, México, D. F., Octubre de 2006, P. 10.

3. BANCO DE LA REPUBLICA, “Boletín de Indicadores Económicos”, Gasto


Publico, 3 de diciembre, Disponible en internet:
http://www.banrep.gov.co/documentos/series-estadisticas/informes/bie.pdf

4. BANCO DE LA REPUBLICA, “Boletin de Indicadores Económicos”,


Producto interno bruto, p. 4, Disponible en internet:
http://www.banrep.gov.co/documentos/series-estadisticas/informes/bie.pdf

5. BANCO MUNDIAL, “Ahorro Bruto % del PIB”, Disponible en internet:


http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNS.ICTR.ZS

6. BARILLAS CENTENO, Ana Guadalupe, OLIVARES SALGUERO, Carolina,


PALACIOS PALACIOS, Erika Nuriel, RIVERA LOZA, Nancy Lissette,
“SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA EN EL
SALVADOR, PERÍODO 1990- 2005.” Disponible en:

7. CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL, “Tasa de interés de corto


plazo de países desarrollados”, Tasa de interés, Disponible en internet:
http://www.cei.gov.ar/node/27

8. CEPAL, Información estadística, “Deuda externa total como porcentaje del


producto interno bruto”, Disponible en internet:
http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?
idAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=746&idioma=e

9. CEPAL, Informacion estadística, “Ingresos tributarios por tipo de impuestos


en porcentajes del PIB”, Disponible en internet:
http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?
idAplicacion=6&idTema=140&idioma=e

10. CEPAL, Información estadística, “Saldo en cuenta corriente como


porcentaje del producto interno bruto”, Disponible en internet:
http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?
idAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=740&idioma=e

11. COLOMBIA, Banco de la Republica, Saldo vigente de la deuda externa total


por sectores y plazos, 2012.

24
12. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, “Indicadores de
Coyuntura Económica”, Déficit Fiscal, Bogotá, Disponible en internet:
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?
fileticket=Tp_Lyt5Zan0%3d&tabid=493

13. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, “Indicadores de


Coyuntura Económica”, Transferencias, Bogotá, p. 178 Disponible en
internet: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?
fileticket=Tp_Lyt5Zan0%3d&tabid=493

14. DORNBUSCH Rudiger, “El problema de la deuda algunas soluciones”

15. DORNBUSCH Rudiger, El problema de la deuda algunas soluciones, pág.


258.

16. DORNBUSCH, Rudiger, “México, Estabilización, Deuda y Crecimiento”, El


Trimestre Económico, (Vol.53, No.250, Abril-Junio, 1996). P. 960.

17. GAVIRIA RIOS, MARIO ALBERTO, Apuntes de teoría y política monetaria,


Edición electrónica gratuita, 2007, Disponible en:
www.eumed.net/libros/2007a/233/

18. GOMEZ HENAO Rafael, balanza de pagos, Pagina 2, disponible en


internet https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:LyyGL9CLnC8J:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mo
d/resource/view.php?id
%3D72986+cuenta+corriente+frente+a+la+deuda+externa&hl=es-
419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgv2Zl0IGRqtaDQKfg3TpIKTk7vcGh-
9RcMqhpf4uSk9J7oTS_VH2BulNDivtNB1-
eN3qFJgotmGYnzrCqrGVj4o4RE8Mb6We-
MAdgVmHz6shBe7pjQsJkYsAJk7xw_qhbTMlIh&sig=AHIEtbQv2924_2cj_v
U7yvacagXV-eCEzg

19. LOPEZ CARDONA Alberto, Banco de la Republica, “Gasto Publico Social


Colombia 2000-2010”, Inversión Pública, p. 8 Disponible en internet:
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=p2u1Td_tVhY
%3D&tabid=108

20. MONTOYA BOTERO Rodrigo, : “Déficit fiscal, inflación y tasa de cambio”,


Disponible en:
http://www.icpcolombia.org/archivos/publicaciones/deficit_fiscal_inflacion_y
_tasa_de_cambio.pdf

21. NITSCH MANFRED, La Teoría Económica y la Deuda Externa


Latinoamericana, La Visión Ortodoxa, pág. 15 .

25
22. NITSCH Manfred, La Teoría Económica y la Deuda Externa
Latinoamericana, La Visión Ortodoxa, pág. 18.

23. NITSCH Manfred, La Teoría Económica y la Deuda Externa


Latinoamericana, La Visión Ortodoxa.

24. NITSCH Manfred, La Teoría Económica y la Deuda Externa


Latinoamericana, La Visión Ortodoxa, p. 17.

25. NITSCH Manfred, La Teoría Económica y la Deuda Externa


Latinoamericana, Los Enfoques Marxistas, 1989, Pp. 13-15.

26. NITSCH MANFRED, La Teoría Económica y la Deuda Externa


Latinoamericana, La Visión Ortodoxa, Pp. 30-31.

27. ORLANDO Frank, TEITEL Simón, “El Problema de la Deuda Externa de


América Latina”, El Trimestre Económico, (Vol. 53, No. 250, Abril-Junio de
1996).

28. OROZCO GOMEZ Carlos Alberto, “La deuda externa en Colombia y su


efecto en el producto interno bruto en el periodo de 1988-2008”, Inflacion, p
102, Disponible en internet:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5830/1/7706529.2012.pdf

29. OROZCO GOMEZ Carlos Alberto, “La deuda externa en Colombia y su


efecto en el producto interno bruto en el periodo de 1988-2008”, Balanza
Comercial, p. 21, Disponible en internet:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5830/1/7706529.2012.pdf

30. PATILLO Catherine, POIRSON Helene, RICCI Luca, “La deuda externa y el
crecimiento” , 2002, Disponible en:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/06/pdf/pattillo.pdf

31. SCHUBERT Alexander, Nueva Sociedad, “Misión imposible: servir la deuda


externa”, NRO. 68 Septiembre-Octubre 1983, PP. 44-55. Disponible en:
http://www.nuso.org/upload/articulos/1100_1.pdf

26
ANEXO 1. BASE DE DATOS VARIABLES DETERMINATES DE LA DEUDA EXTERNA COLOMBIANA 2001 – 2010

Tasa interes
deuda balanza inversion GASTO cuenta ingresos
año interbancaria transferencias deficit fiscal pib inflacion AHORRO reservas
externa comercial publica PUBLICO corriente tributario
corto plazo
2001 39,9 11,5 -2,7 0,9 -4,95 1,7 2,2 19,6 6,6 13 -1218,4 -1,1 13,37
2002 38,2 7,7 -3 0 -4,54 2,5 -0,4 17,6 5,8 14 -138,2 -1,3 13,23
2003 40,2 8 -3,1 0 -4,09 3,9 1,8 21,4 6,7 15 183,8 -1 13,57
2004 33,7 7,7 -2,1 0 -3,73 5,3 6,3 22,3 7 17 -2541,1 -0,8 14,27
2005 26,3 6,2 -1,8 0 -4,19 4,7 5,2 26,7 5,6 18 -1728,7 -1,3 14,74
2006 24,6 6,5 -2,9 0 -3,06 6,7 5,6 24 5,8 19 -22,5 -1,8 15,57
2007 21,5 8,9 -3,3 0,24 -2,77 6,9 6 25,5 5 18 -4697,5 -2,9 15,67
2008 19 9,8 -2,3 0,25 -1,73 3,5 3,3 20,1 7,8 18 -2622,6 -2,7 15,41
2009 22,7 4,1 1,1 0,27 -3,75 1,7 5,9 19,4 4 18 -1347,2 -2,1 14,97
2010 22,4 3,5 0,3 0,28 -3,54 4 5,5 18,3 3,7 19 -3135,7 -3,1 14,39

FUENTE: CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL CEI, OROZCO GOMEZ Carlos Alberto “La deuda externa en colombia y su efecto en el
producto interno bruto en el periodo de 1988-2008” - 2012, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DNP, BANCO DE LA REPUBLICA,
BANCO MUNDIAL, COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA CEPAL.

27

También podría gustarte