Está en la página 1de 11

ACTIVIDA 4 MACROECONOMIA

Presentado por
Sonia Astrid Solorzano Obando
Rosa Delia Sastre Garcia

Presentado a
Iván Fernando Suarez Lozano

CORPORACION UNIVERSITARIA COMPENSAR


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MACROECONOMIA
BOGOTA, OCTUBRE 2021
FUNDAMENTO TEORICO Y CONCEPTUAL
INTRODUCCION

La política fiscal se encarga de la compra de bienes por parte del estado esto se da porque en

la década de los noventa se tuvo un déficit que los llevo a cambiar estrategias para absolventes la

deuda externa, creando ayudadas crediticias y algunos alivios.

Las decisiones de estado influyen drásticamente en el comportamiento a un nivel

macroeconómico haciendo que algunas variables como oferta, demanda, empleos y salarios

suban o bajen su valor.


El Banco “El denario de Plata” está preocupado por el aumento de la Deuda Pública y los

efectos que el mismo puede tener sobre sus futuras inversiones y la captación de recursos para las

mismas. Por lo tanto, ha decidido contratar un estudio que analice el impacto que el

endeudamiento del sector público tiene sobre la inversión del país.

Se debe hacer un informe que deberá entregarse según las exigencias y condiciones

establecidas por las directivas del Banco “El denario de Plata” y de acuerdo con el cronograma

que se encuentra establecido.

El Banco “El denario de Plata” solicita que el estudio cumpla con los siguientes

requerimientos y responda las siguientes preguntas:

Cuantificar el impacto el efecto expulsión de la política fiscal en Colombia durante el

periodo 2000 – 2007.

La relevancia del análisis de sostenibilidad de la política fiscal para el caso colombiano no

requiere amplias justificaciones. Basta decir que la mayor parte de las decisiones de política fiscal

tomadas en la década de los noventa tienen efectos permanentes sobre el nivel de gasto público

Los niveles de deuda pública en el conjunto de las economías desarrolladas son relativamente

bajos. Las economías desarrolladas han experimentado un proceso de expansión de la deuda

privada y de contención de la deuda pública en los últimos años, resultado este último de la

consolidación fiscal. De hecho, buena parte de la explosión de las titulizaciones tuvo su origen en

la escasez de activos seguros, como la deuda pública, por lo que los mercados financieros

buscaron nuevas fórmulas para atender una demanda creciente. [ CITATION May08 \l 9226]
Grafica 1. Impacto 2000 - 2007

Nota: corresponde la Grafica a la deuda, inversión y PIB en Colombia entre los años 2000

-2007

2. Cuantificar cuál es el impacto sobre la inversión si esta se reduce en el mismo monto

en que aumenta la tasa de interés, hipotética, ofrecida por el gobierno para captar deuda

Entre 2003 y 2005 la deuda externa se redujo en US$1.523 millones, principalmente por la

ejecución de prepagos de deuda externa que se llevaron a cabo durante este período. No obstante,

varios hechos han influido en este comportamiento: “las reformas estructurales, la búsqueda de la

calificación de la deuda externa en grado de inversión, el crecimiento económico, la alta liquidez

de los mercados internacionales y las bajas tasas de interés internas y externas. Todo ello facilitó

la aplicación de políticas de financiamiento activas y la ejecución de operaciones de manejo de la

deuda pública” (Contraloría General de República, 2007).


Grafica 2. Inversión, hipoteca e interés

Nota: Corresponde la Grafica a la inversión, Interés hipotecarios de los años 2000 al 2007

3. Cuantificar en cuando se reduce el PIB por el efecto expulsión.

Las decisiones de política económica afectan el comportamiento, en principio, de variables

macroeconómicas reales tales como el crecimiento del producto, la oferta y la demanda agregada,

la inversión, el ahorro, los precios, el empleo y los salarios, y de las cuentas del sector externo.

En aquellos casos en los que el déficit público es elevado y se emite una gran cantidad de

deuda, el Estado de cualquier país tendrá que competir con las empresas privadas para poder

captar ese dinero. La emisión de esta deuda pública se hace a unos tipos de interés que sean

atractivos ante los inversores. Por ello, la financiación de la inversión de las empresas se hace

más costosa.
Grafica 3. Deuda, Inversiones y PIB

Nota: Corresponde la Grafica a los PIB de los años 2000 al 2007

4. Presentar gráficamente los resultados del PIB antes y después del efecto expulsión

(teniendo en cuenta el Modelo IS – LM), para cada uno de los años seleccionados
5. Presentar gráficamente los resultados de la Inversión antes y después del efecto

expulsión (teniendo en cuenta el Modelo IS – LM), para cada uno de los años seleccionados.
6. Analizar los resultados obtenidos y hacer recomendaciones de estrategias para el

Banco “El denario de Plata”.

Según el análisis obtenido se tiene que entre los periodos de 2000 y el 2007 hay una caída

significativa en la tasa de interés (12,14% al 8,11%) mientras que la inversión publica aumenta en

menor proporción que la deuda privada, disminuyendo el efecto de expulsión. Los planes

diseñados en el sistema financiero podrían tener un aumento significativo de la deuda publica en

los mercados financieros, este efecto de expulsión puede aumentar las dificultades de

financiación del sector corporativo no financiero.

Como estrategia para el banco es implementar medidas que estimulen la disminución en la

tasa de interés y la flexibilización en la tasa para que beneficie a los exportadores para que no se

tenga tanta importación de bienes y se pueda aprovechar más la producción nacional


CONCLUSIONES

Como mencionaba en texto el gobierno tiene el deber de acatar las recomendaciones que se les

propone, pero también analizar que dichas opciones no afecten las relaciones extranjeras ni la

economía interna. Un país no debe depender de no uno sino de varios recursos y productos para

sustentar sus ganancias.


Bibliografía

Mayte Ledo. (2 de 11 de 2008). EL PAIS. Obtenido de

https://elpais.com/diario/2008/11/02/negocio/1225633944

También podría gustarte