Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

EL ROL DE LOS BONOS SOBERANOS EN LAS


FINANZAS PÚBLICAS DEL PERÚ 2018-2013
AUTOR:

Leonardo Teddy DE LA CRUZ CASTILLO

Lima, Perú

2024

ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

I.1.2.. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

I.1.2.1. PROBLEMA GENERAL

I.1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

I.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

I.2.1. OBJETIVO GENERAL

I.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

I.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

I.3.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

I.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

I.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

I.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

I.5. VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES

I.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

I.5.1.1. DIMENSIÓN

I.5.1.1.1. INDICADORES

I.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

I.5.2.1. DIMENSIÓN

I.5.2.1.1. INDICADORES

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

II.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


II.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

II.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

II.2. BONOS SOBERANOS EMITIDOS POR EL ESTADO PERUANO

II.2.1. NATURALEZA JURÍDICA DEL BONO

II.2.2. NATURALEZA ECONÓMICA DEL BONO

II.3. FINANZAS PÚBLICAS DEL PERÚ (2018-2023)

II.3.1. ENDEUDAMIENTO

II.3.2. FINANCIACIÓN

CAPÍTULO TERCERO

PROPUESTA DE TENTATIVA DE SOLUCIÓN PLANTEADA

CAPÍTULO CUARTO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS: MATRIZ DE CONSISTENCIA

INTRODUCCIÓN

La necesidad de los gobiernos y empresas privadas para financiarse,

solventar sus actividades regulares o emprender grandes proyectos, recurren a los


mercados de capitales, los inversores ansiosos de inyectar su patrimonio para

obtener beneficios a futuro responden a ese llamado con entusiasmo, sin embargo,

en una natural preocupación por salvaguardar sus propios intereses buscan

garantías para el cumplimiento de los acuerdos realizados. El estado como garante

de la armonía social y en rol de promotor del desarrollo económico, respalda tal

necesidad, en el derecho de las obligaciones se materializa la protección a los

agentes económicos.

Los estados también necesitan financiarse, es un principio básico de los

negocios públicos. El estado ejerce dominio y gobierna por sobre los ciudadanos,

invierte en infraestructura, gasta en servicios públicos, mantiene fuerzas del orden e

instituciones judiciales, etc. En base a ello el préstamo de dinero es una solución

que ayuda a resolver el problema de forma inmediata, generando una obligación la

cual tiene que ser cumplida a futuro.

Anteriormente, en el sistema de producción feudal, la distinción entre la

propiedad estatal y la propiedad privada de los gobernantes -los llamados señores

feudales- era complicada, ambos conceptos de desdibujaban. Por tanto las

relaciones obligatorias entre los estados y las entidades financieras no solían tener

distinción a la de las últimas con un particular cualquiera. Las razones por las que

un rey, un duque o un príncipe necesitaran dinero, sea para su territorio o

emprender una guerra convergía con sus intereses personales, de esta forma no

había diferenciación jurídica en las obligaciones, un banquero medieval realizaría el

proceso formal sin problema.

Sin embargo, actualmente con el desarrollo de la doctrina jurídica,

especialmente desde la sofisticación de la teoría del estado, el tratamiento de las


relaciones obligacionales de las entidades financieras con las ahora instituciones

estatales tienen un carácter distinto debido a la patente cuestión del interés público.

Para ello, dentro de los títulos valores, y en específico dentro de los bonos,

tenemos la figura de los bonos públicos también llamados bonos soberanos. Los

cuales se pueden entender como una herramienta de financiación para los Estados.

En ese sentido, los bonos han cumplido un rol protagónico como un

instrumento de endeudamiento de los gobiernos, que debido a la imprudencia en

sus gastos, tienen que recurrir al mercado para la obtención de recursos para

equilibrar sus cuentas fiscales. (Gonzales, Toyofuku & Escobar , 2014)

En este trabajo se estudiará el papel de los bonos soberanos en las finanzas

públicas del Perú en el último quinquenio, es menester de aquellos para aquellos

estudiosos del derecho el analizar la situación real de las figuras jurídicas y su

utilidad en el mundo material. Siendo el objeto de estudio en este escrito, los bonos

soberanos, y la ubicación geográfica del autor y el público dirigido en el país del

Perú, se estudiará la función cumplida de los bonos soberanos.

CAPÍTULO PRIMERO:

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La figura de los bonos soberanos es bastante importante, no sólo desde el

punto de vista del derecho sino también desde la política y la economía. Un

problema recurrente de los gobiernos es la dificultad de generar un adecuado

balance de las finanzas públicas, allí es donde los bonos soberanos cumplen el rol

auxiliar de paliar estos inconvenientes. Por lo que constituye una preocupación


razonable lo que depara al Perú si la cuestión de la emisión de los bonos públicos

no es analizada correctamente.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

● ¿Qué efecto tienen los bonos soberanos emitidos por el Estado

en las finanzas públicas del Perú desde 2018 hasta 2023?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

A. ¿Cuáles son los beneficios de emitir bonos públicos?

B. ¿Cuáles son los riesgos de la emisión de bonos públicos?

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

● Determinar qué efecto tuvieron los bonos soberanos emitidos por

el Estado en las finanzas públicas del Perú desde 2018 hasta 2023

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Determinar cuáles son los posibles beneficios de la emisión de

bonos públicos

B. Determinar cuáles son los riesgos de la emisión de bonos públicos

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. JUSTIFICACIÓN

El derecho es una ciencia que tiene como uno de sus principales agentes, el

Estado, ya que es el principal ente creador, regulador y aplicador de las normas;


naturalmente la aplicación de estas normas conlleva de por sí un costo económico

sea de la rama que fuere. Constituye un deber para los estudiosos del derecho

aplicar un análisis económico sobre las figuras jurídicas que son aplicadas. En este

caso, la de los bonos soberanos.

3.2. IMPORTANCIA

El estudio de los bonos soberanos posee gran importancia tanto en el

aspecto jurídico como en el económico, la comprensión de tal figura en la realidad

nos ayuda a comprender mejor su utilidad y naturaleza. A fin de cuentas el bono

soberano es una herramienta, la cual debe ser usada adecuadamente, por lo que

las investigaciones sobre tal, deben estar destinadas a analizar su uso en el

presente y exponer reflexiones sobre su utilización actual y plantear alternativas

para un mejor manejo.

4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. HIPÓTESIS GENERAL

● Los bonos soberanos emitidos por el Estado tienen un efecto

ambiguo en las finanzas públicas, al solventar a corto plazo los

ingresos pero comprometer los gastos a largo plazo

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

A. Existe el beneficio de la financiación inmediata a través de los

bonos públicos.

B. Existe el riesgo de grave endeudamiento con la emisión de bonos

públicos.

5. VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES


5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

● Bonos soberanos emitidos por el Estado peruano

A. DIMENSIÓN N° 1

● Naturaleza jurídica del bono.

A.1. INDICADOR N°1

● Bono como título valor

B. DIMENSIÓN N°2

● Naturaleza económica del bono

B.1. INDICADOR N°1

● Riesgo país

B.2. INDICADOR N°2

● Rendimiento de los bonos soberanos

5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

● Finanzas públicas en el Perú (2018-2023)

A. DIMENSIÓN N° 1

● Financiación

A.1. INDICADOR N°1

● Financiación del gobierno central

A.2. INDICADOR N°2

● Financiación de los gobiernos regionales

B. DIMENSIÓN N°2

● Endeudamiento

B.1. INDICADOR N°1

● Aporte al PBI

B.2. INDICADOR N°2


● Proporción de la deuda pública

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. ANTECEDENTES NACIONALES
Quiñonez (2018) en la tesis titulada “ Factores macroeconómicos que afectan

el rendimiento de los bonos soberanos de 30 años del Perú, periodo 2014-2018 ”,

de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna, se

analiza el rendimiento de los bonos soberanos a 30 años emitidos por el Perú y el

rendimiento de la Bolsa de Lima, su efecto en el riesgo país y su relación con el

crecimiento económico del país; su objetivo es determinar cómo influye el riesgo

país en el nivel de rentabilidad de los bonos soberanos a 30 años en el Perú en el

periodo 2014-1018, concluyendo que el rendimientos de los bonos soberanos a 30

años tiene una gran variabilidad, entre los factores más importantes siendo el

desacelerado crecimiento de los países desarrollados y el crecimiento propio de la

economía peruana; así mismo que la Bolsa de Valores de Lima ha tenido una

tendencia creciente lo que demuestra la rentabilidad para los inversionistas

nacionales y extranjeros, lo cual se respalda en el aumento de los precios los

productos de la minería, el cual corresponde a un 47% de los activos.

Mamani (2020) en la tesis titulada “El riesgo país y su influencia en el

rendimiento de los bonos soberanos de 10 años del Perú en el periodo 2016-2020”

de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna,

Tacna, Perú. se analiza el riesgo país, el crecimiento económico del Perú, los

rendimientos de la Bolsa de Valores de Lima, cómo estos afectan el rendimiento de

los bonos soberanos de 10 años en el periodo 2016-2020, siendo el objetivo


principal de la tesis el evaluar cómo influye el riesgo país en la rentabilidad de los

bonos soberanos mencionados. Teniendo como conclusión principal que el riesgo

país tiene una relación inversa al rendimiento de los bonos soberanos, así mismo

que el crecimiento de la economía tiene una relación positiva con el rendimiento de

los bonos soberanos, por lo tanto que los inversionistas tienen una actitud positiva

en la adquisición de activos financieros. Así mismo que un buen desempeño de la

bolsa de valores de Lima se refleja directamente proporcional al rendimientos de los

bonos peruanos en el periodo 2016-2020. Así mismo, se señala el impacto de la

crisis de la pandemia en el riesgo país, lo cual suele comprometer la calificación del

riesgo país.

1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Guerrero (2016) en la tesis “El funcionamiento de los Mercados

Internacionales de Bonos Soberanos: Un análisis a partir del retorno del Ecuador al

Mercado Internacional de bonos período 2014-2015” de la Universidad Andina

Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Se analiza el funcionamiento del mercado

internacional de bonos, exponiendo el rol de latinoamérica en los mercados

internacionales y la participación del Ecuador hasta 2005, considerando aspectos

económicos, financieros, sociales y políticos, considerando el endeudamiento del

Ecuador a través de los bonos soberanos; siendo el objetivo explicar el

funcionamiento del mercado internacional de bonos para que la tesis sea una

herramienta complementaria para inversionistas, emisores e interesados en el

mercado de bonos soberanos. Teniendo como conclusión que los mercados

internacionales de bonos constituyen un canal de financiamiento necesario para los

distintos países, pero que en el caso de Latinoamérica y en el caso particular de

Ecuador, no ha habido históricamente un cumplimiento de sus compromisos, lo cual


le ha valido ser calificado con un alto riesgo país, teniendo sus bonos un alto

porcentaje de interés.

Argeñal & Cuestas (2015) en la tesis titulada: “La emisión de bonos

soberanos del Estado de Honduras y su colocación en el mercado internacional” de

la Universidad Tecnológica Centroamericana, Tegucigalpa, Honduras; se analiza la

colocación de los bonos soberanos de Honduras en el mercado internacional

considerando fuentes informativas de la situación actual del marco y el microentorno

del marco legal respecto a los bonos. Teniendo como objetivo la investigación de

facilitar un texto con la información necesaria disponible para todo público en

relación a la emisión de bonos al mercado internacional. Concluyendo que los

beneficios de la emisión de bonos soberanos para el Estado de Honduras fue la

obtención inmediata de recursos para cubrir el desbalance fiscal generada por una

disminución de las recaudaciones tributarias en el año 2013, sin embargo, también

añade que la emisión de tales bonos soberanos se convierten en altos costos

financieros debido a las altas tasas de interés, consecuencia del alto riesgo país de

Honduras, por tanto los investigadores terminan sus conclusiones con que la

emisión de bonos soberanos no compensan los riesgos asumidos si este

mecanismo se vuelve incontrolado e imprudente.

2. Bonos soberanos emitidos por el Estado peruano


2.1. Naturaleza jurídica del bono
2.1.1. Bono soberano como título valor
Según la Ley de Títulos Valores vigente, los bonos son títulos valores que

representan determinada deuda, y que forman parte alícuota de un crédito colectivo.

Cómo se estudiará a continuación, los bonos son creados masivamente por tandas
a través de ley. Así mismo para ser considerado bono el plazo de la obligación debe

exceder a un año en comparación a los papeles comerciales.

Al respecto Quiñonez (2019) citando a Gonzales, Toyofuku, Escobar (2014)

nos explica

“Los bonos por ser un instrumento de deuda, a los emisores, aparte de

permitirle obtener recursos financieros oportunos, también les conduce a

obtener mayores ventajas tributarias, que al final de cuentas, se va a

convertir en una especie de “ingreso” para la organización. Cuando las

empresas realizan esta operación se dice que están emitiendo deuda, por

ello, dependiendo del perfil de la emisión, tienen que asumir el compromiso

de pagar intereses y al final de su vencimiento, cumplir con la amortización a

favor de quien confió demandar dicho título. La demanda de los bonos va a

depender de una serie de factores entre ellas, y quizás una de la más

relevante, es la confianza o certidumbre que pueda proyectar la entidad

emisora, el cual se va a reflejar en la calificación de riesgo correspondiente”

De esta forma, los bonos son ampliamente transmisibles, debido a su

simplicidad consecuencia de su rentabilidad a renta fija, es el título valor predilecto

usado por los gobiernos para emitir su deuda y así poder financiarse en lo que

necesiten a corto plazo, estos suelen ser llamados bonos soberanos, en el caso del

Perú siendo respaldados por el MEF.

2.2. Naturaleza económica del bono soberano


Los bonos como se ha mencionado anteriormente, son títulos valores, por

tanto representan derechos patrimoniales a favor del tenedor, los bonos son títulos

de deuda a renta fija, lo que significa que confieren una cantidad predeterminada de
ganancias a quien posee el bono, los bonos pueden ser emitidos por el gobierno o

por privados, sin embargo, en este escrito la materia de estudio son los bonos

soberanos que son emitidos por el gobierno.

Los bonos soberanos son en términos básicos, deuda pública emitida

generalmente por gobiernos nacionales, aunque también lo suelen hacer

organizaciones supranacionales teniendo como características un rendimiento bajo

para los inversores, pero que lo compensa con una alta seguridad de cumplimiento.

Además, otro de los beneficios de los bonos soberanos son su alta liquidez, ya que

debido a la gran cantidad de inversores y la confianza de estos, son ampliamente

aceptados en su naturaleza de título valor.

2.2.1. Riesgo país


El riesgo país se refiere a la evaluación del nivel de riesgo que un país

presenta para los inversionistas y prestamistas extranjeros. Este indicador se utiliza

para medir la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones

financieras, como el pago de deudas soberanas. El riesgo país refleja la percepción

de los inversionistas sobre la estabilidad económica y política de un país en

particular.

Acosta, Gorfinkiel, Gudynas y Lapits (2005) explican que “el valor de riesgo

país nace de la diferencia entre la tasa de los bonos norteamericanos y las del

respectivo país, dándonos una referencia de los riesgos que se corren al invertir en

un país en función de su deuda externa” (p. 9)

2.2.2. Rendimiento del bono


El rendimientos de los bonos refieren a la diferencia que existe entre el valor

del bono cuando este se adquirió y la cantidad obtenida en la fecha de vencimiento

del bono, así mismo también puede añadirse al concepto, la venta del bono antes

de su vencimiento como una forma inmediata de conseguir fondo para el tenedor,


cumpliendose el principio de circulación. El rendimiento es por tanto el beneficio que

motiva al comprador de bonos a invertir en ellos.

3. Finanzas públicas del Perú 2018-2023


Según Villegas (1984), las finanzas públicas son una herramienta de los

estados para la planificación y formulación de estrategias para la recaudación de los

ingresos y la aplicación de los gastos. El periodo seleccionado para este estudio

comprende uno de inestabilidad política posterior a la vacancia del expresidente

Pedro Pablo Kuczynski a inicios de 2018, que nos llevó a un cambio constante de

jefes de estado, por si no fuera poco, la pandemia de covid-19 que inició en 2020

puso en aprietos el ya debilitado aparato institucional del Perú.

Estos importantes sucesos, que no fueron los únicos pero que se pueden

considerar los más importantes mellan en la confianza de los inversores para el

país, naturalmente el beneficio que el Estado pueda obtener de los bonos

soberanos puede verse comprometido en diferentes formas, como la disminución de

compradores de bonos soberanos, o la necesidad de aumentar el interés para atraer

a los inversores consecuencia de la poca confianza que existe, lo cual

3.1. Endeudamiento
3.1.1. Tasa de rendimiento
Tasa de rendimiento de bonos soberanos a 10 años en porcentaje de los
países de la Alianza del Pacífico y Brasil (2018-2022). Fuente: Velarde: (2022)

Tasa de rendimiento de bonos soberanos a 10 años en porcentaje de los


países de la Alianza del Pacífico y Brasil (2019-2023). Fuente: Velarde (2023)
En las anteriores gráficas presentadas usando datos del BCRP, podemos

colegir rápidamente que el Perú se encuentra en una posición moderadamente

privilegiada respecto a los países de la región, debido a que la tasa de rendimiento


de los bonos es baja, lo que demuestra la confianza de los inversores en la

capacidad de pago de nuestro país y por tanto exige un menor esfuerzo en el pago

de beneficios para los inversores

Podemos observar una tendencia a la baja desde mediados del año 2018, lo

cual coincide con un pequeño periodo de estabilización política el cual esa

abruptamente interrumpido en marzo de 2020, variando más de dos puntos

porcentuales, una situación que puede explicarse con la llegada de la pandemia.

3.1.2. Proporción en la deuda pública

Porcentaje de la deuda pública atribuida a los bonos soberanos. (BCR, 2024)


Como se puede observar en la gráfica entre el año 2018 y 2023, el porcentaje

de la participación de los bonos soberanos en la deuda pública del Perú ha

aumentado en un aproximado de 3 puntos porcentuales.


Saldo de la deuda (en millones de S/.) atribuida a los bonos soberanos
(BCRP. 2024)
En relación a la anterior gráfica, en términos absolutos, la deuda acumulada

adscrita a los bonos soberanos ha aumentado en cerca de 60,000 millones de soles.

3.2. Financiación
3.2.1. Aporte en el presupuesto
Según el MEF, en el año 2018 se colocaron bonos por un valor total

aproximado de 19,700 millones de soles, siendo el mismo año el presupuesto un

aproximado de 157,200 millones de soles; por lo que los bonos soberanos

constituyeron alrededor del 12,5% de tal presupuesto. Mientras que en el año 2023

se colocaron bonos por un valor total aproximado de 29,200 millones de soles,

siendo el presupuesto aproximado del año 214,800 millones de soles; por lo que los

bonos soberanos constituyeron un alrededor de 13,6% de tal presupuesto.

CAPÍTULO TERCERO

PROPUESTA DE TENTATIVA DE SOLUCIÓN PLANTEADA

Los bonos soberanos son una herramienta de financiación, como se ha ido

dilucidando a través de este escrito, otorga un aporte significativo a las finanzas

públicas de este país. Participan tanto en el sentido de ingresos, al ser una forma de

obtención inmediata de dinero para balancear las cuentas públicas, así mismo
genera una obligación de pago para el Estado el cual se refleja en los gastos del

futuro. Si bien, al ser de renta fija, configuran un gasto bastante previsible y por

tanto, con gran margen de planificación, debido a la magnitud de las cifras

manejadas sigue siendo una cantidad a tomar en cuenta.

La cuestión central y definitiva sería poder balancear entre ambos aspectos,

el efecto positivo que tiene la emisión de bonos soberanos para solventar los gastos

regulares y los proyectos de gran envergadura del Estado peruano, y el riesgo que

existe en la acumulación de obligaciones por parte del gobierno que pueda

comprometer a largo plazo la integridad de las arcas públicas.

CAPÍTULO CUARTO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Enfoque y tipo de investigación

El enfoque de esta investigación es mixta, ya que se integra tanto las

características de una investigación cualitativa, esto es el uso y la profundización de

las ideas de distintos autores para la realización de un esquema lógico que permita

concretar los objetivos de la investigación.

Al respecto sobre las investigaciones cualitativas Hernández y Mendoza,

2020) nos dicen : “Seleccionas el enfoque cualitativo cuando tu propósito es

examinar la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan fenómenos

que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y

significados.”

Por otro lado, al respecto de las investigaciones de carácter cuantitativo

Bavativa (2017) nos menciona:

“La investigación cuantitativa aplicada al campo social, asume una

concepción de la realidad constante y adaptable en el tiempo, por otra parte,


contribuye a establecer una posición objetiva del investigador, demostrando

relaciones entre causas-efectos entre variables, orientando su actividad

desde lo particular a lo general en torno al planteamiento del problema y la

hipótesis formulada, para prever su correspondencia existente entre la teoría

y la experiencia establecida a través de planteamiento de leyes sociales.”

Sin embargo, lo que se obtiene de la observación de la realidad en esta

investigación fue realizado por otros autores, este escrito dedica ese esfuerzo a

crear premisas para la construcción de conclusiones, el aspecto cuantitativo termina

por ser complementario, especialmente teniendo en cuenta el contexto jurídico de la

investigación, pero no por ello es menos importante.

El tipo de la investigación es teórica o básica, ya que no se interviene en el

objeto estudiado, sino que se estudia usando conceptos y datos desarrollados y

recopilados anteriormente.

2. Nivel de la investigación

El nivel de la investigación es relacional, ya que tiene como objetivo principal

estudiar la relación entre dos variables, en este caso, sobre los bonos públicos y las

finanzas públicas del Perú. Espinoza-Pajuelo y Ochoa-Pachas (2021) nos dicen al

respecto:

“Los estudios de nivel relacional tienen un enfoque científico, son de tipo

básico o puro ya que buscan incrementar el conocimiento existente en la

realidad y en el campo teórico; permite establecer dos cosas, la primera si

las variables se encuentran relacionadas y la segunda que tan fuerte es esa

relación. En ese orden de ideas, hay que señalar que los estudios

relacionales son un paso adelante respecto de los descriptivos y un paso

anterior o previo a los estudios explicativos. Asimismo, los estudios


relacionales, tienen la característica de ser bivariados y el trabajo que se

realiza con estas permiten establecer si existe esta asociación o no entre las

variables estudiadas.” (p. 95)

3. Método de la investigación

El método de la investigación es deductivo, ya que se parte de teorías ya

desarrolladas, a ello se le añade datos ya recopilados de la realidad y de ellas en su

conjunto se busca sacar conclusiones más específicas. A propósito de esto Palmet

(2020) comenta:

“El método deductivo sirve de enlace entre la teoría y la observación para la

aproximación hacia la construcción de hipótesis, tomando en cuenta que

parte de las verdades, postulados y doctrinas ya establecidas, y de esta

forma realizar la justificación entorno al fenómeno en estudio.”

4. Método de recolección de datos:

4.1. Técnicas

En este trabajo se utilizó la técnica de análisis documental, se identificaron

documentos, artículos y libros correspondientes al tema a tratar y se procedió con la

observación en busca de información útil.

4.2. Instrumentos

En el presente trabajo se utilizaron portales o sitios web de difusión de

artículos científicos, revistas jurídicas y de economía, repositorios digitales de

distintas universidades, además de portales web del BCR y del MEF para la

obtención de estadísticas sobre los bonos soberanos.

CONCLUSIONES

1. El efecto total de la emisión de bonos soberanos en las finanzas

públicas del Perú es mixto y muy difícil de determinar. Esto debido a la


gran cantidad de factores que intervienen en la dinámica de ambas

variables.

2. El principal beneficio de la emisión de bonos soberanos es la obtención

rápida de recursos para paliar los desbalances fiscales del gobierno o

impulsar proyectos de gran envergadura que requieran una inmensa

inversión monetaria.

3. Un beneficio secundario de la emisión de bonos soberanos es el apoyo

que se da a la creación de mercados de capitales que puede otorgar una

inversión segura como lo son los bonos, al ser de bajo riesgo y plazo

fijo. Además de poder influir en el comportamiento de los inversionistas

hacia objetivos que pueden ser determinados por el gobierno

4. El principal riesgo de la emisión de bonos soberanos es el

endeudamiento descontrolado que pueda causar el recurrir

constantemente a la deudas para financiar el gobierno. Especialmente

debido a que compromete las finanzas a futuro, y es necesario un

estudio a profundidad para la proyección de retos que puedan devenir

por el uso constante de los bonos soberanos.

5. El gobierno del Perú debe ser prudente en el uso de los bonos

soberanos, ya que existe una tendencia en este último quinquenio a

depender más de los bonos soberanos, como se ha mostrado en el

porcentaje de estos en la deuda pública del país y así mismo como su

aporte en los presupuestos de estos últimos años.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Acosta, A., Gorfinkiel, D. Gudymas, E. y Lapitz R. (2005). El otro Riesgo país:


Indicadores y desarrollo de la economía. Quito. Abya-Yala.

● Argeñal, A. J. M., & Cuestas, J. L. C. (2015). La emisión de bonos soberanos


del estado de Honduras y su colocación en el mercado internacional
(Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC).
Recuperado de:
https://repositorio.unitec.edu/bitstream/handle/123456789/7692/11343080-
11343081-julio2015-m09-t.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Areandina:


Fundación Universitaria del Area Andina. Recuperado de:
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3544/Investigaci
%C3%B3n%20cuantitativa.pdf?sequence=1

● BCRP (2024). Saldo de deuda del sector público no financiero (porcentaje del
PBI) - Bonos soberanos. Recuperado de:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/trimestrales/resultados/
PN03485FQ/html

● BCRP (2024). Saldo de deuda del sector público no financiero (en millones
de S/. ) - Bonos soberanos. Recuperado de:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/trimestrales/resultados/
PN03424FQ/html

● Gonzales, N. A. G., Toyofuku, V. R. M., & Escobar, J. J. B. (2014). Bonos


Soberanos y su relación con el escenario Macroeconómico Global.
Quipukamayoc, 22(42), 31-43. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/71581372/9923-libre.pdf?
1633536263=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DBonos_Soberanos_y_Su_Relacion_Con_El_Esc.pdf&Expires=17084757
23&Signature=WZDZPfgIRZSwPp9HeeYfBFfcw59wPaGdj-
DGw75MuDnnhIrGYxB6Ceo~AWogy7naaHGIlGydGUX0-
iqs7SQn3SytqbxwvYKmIcsq562MhLM~TQAcMGKgXOlfKRvKQQVLfAjZbRr5
XJjB9hsMPumqha7WjKgBecS6JFgxHyZMTWqGK7Yx0In6mkZD2DoZb39caq
U4rfDtWBh0qRAkcNH3uUPS4I4mWH~2SSsIO5HX-
3Ay5KZWZ6H4bl6vCyMJ519lXw8zp5iCqQ7S7-
Q~9dt~RDx8BSvEJvTRdAPzOgRYFLZNqJEHwHEC5aJDhaO9AxqloHq8r76
xqPmCVvlMH5Cp8A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

● Guerrero Vargas, E. E. (2016). El funcionamiento de los mercados


internacionales de bonos soberanos: un análisis a partir del retorno del
Ecuador al mercado internacional de bonos período 2014-2015 Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado de:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5534/1/T2221-MRI-Guerrero-
El%20funcionamiento.pdf

● Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la

investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill

● Mamani Quispe, E. A. (2020). El riesgo país y su influencia en el rendimiento


de los bonos soberanos de 10 años del Perú, periodo 2016-2020.
Recuperado de:
http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/1494/Mamani-Quispe-
Edwin2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Palmet, M. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía


crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. Recuperado de:
https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-
05.pdf
● Quiñonez Jimenez, R. J. (2019). Factores Macroeconómicos que Afectan el
Rendimiento de los Bonos Soberanos de 30 Años del Perú, Periodo 2014-
2018. Recuperado de :
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1298/Qui
%c3%b1onez-Jimenez-Rodrigo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Ley 272862 de 2000. Ley de Títulos valores. 10 de junio de 2000.


https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/LEY_27287.pdf

● MEF. Emisiones de bonos. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/?


option=com_content&language=es-ES&Itemid=101195&lang=es-
ES&view=article&id=412

● Mamani Quispe, E. A. (2020). El riesgo país y su influencia en el rendimiento


de los bonos soberanos de 10 años del Perú, periodo 2016-2020.
Recuperado de:
http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/1494/Mamani-Quispe-
Edwin2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Velarde, J. (2022). Proyecciones Macroeconómicas (2022-2023). Comisión
de Presupuesto y Cuenta General de la República. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/presentaciones/presentacion-
comision-presupuesto.pdf

● Velarde, J. (2023). Proyecciones Macroeconómicas (2023-2024). Comisión


de Presupuesto y Cuenta General de la República. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/presentaciones/2023/velarde-
2023-09-19.pdf

● Villegas, H. (1984). Ciencia de las finanzas y actividad financiera.


EL ROL DE LOS BONOS SOBERANOS EN LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL PERÚ 2018-2013
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS VARIABLE DIMENSION N° 01 INDICADOR


¿Qué efecto tienen los Determinar qué efecto PRINCIPAL INDEPENDIENTE 1. Enfoque:
bonos soberanos emitidos tuvieron los bonos Los bonos soberanos (V.I.) Naturaleza jurídica del Bono como título Mixto
por el Estado en las soberanos emitidos por emitidos por el Estado bono. valor 2. Tipo:
finanzas públicas del Perú el Estado en las finanzas tienen un efecto Bonos soberanos
Teórica
desde 2018 hasta 2023? públicas del Perú desde ambiguo en las emitidos por el Estado
2018 hasta 2023 finanzas públicas, al peruano.
3. Nivel o alcance:
solventar a corto DIMENSION N° 02 INDICADOR N° 01 Relacional
plazo los ingresos Riesgo país 4. Método de la
pero comprometer los Naturaleza económica investigación:
gastos a largo plazo. del bono Deductivo
INDICADOR N° 02 5. Técnicas de recolección
Rendimiento de los de datos:
bonos Documental
6. Instrumentos:
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSION N° 01 INDICADOR N° 01 Bibliografía, reportes
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICA DEPENDIENTE institucionales, recopilatorio
(V.D.) Tasa de rendimiento
de datos.
A) ¿Cuáles son los A) Determinar cuáles A) Existe el beneficio Endeudamiento
beneficios de emitir son los posibles de la financiación
bonos públicos? beneficios de la emisión inmediata a través de Finanzas públicas en
de bonos públicos los bonos públicos. el Perú ( 2018-2023) INDICADOR N° 02
B) ¿Cuáles son los
riesgos de la emisión de B) Determinar cuáles B) Existe el riesgo de Proporción de la
bonos públicos? son los riesgos de la grave endeudamiento deuda pública
emisión de bonos con la emisión de
públicos bonos públicos. DIMENSION N° 02 INDICADOR N° 02

Aporte al
presupuesto
Financiación

También podría gustarte