Está en la página 1de 57

30/01/2012

FONIATRIA

Dra Rosa Jimeno Bernad.


MIR 2º año.
Hospital Peset Valencia.

¿Qué es la foniatría?

1
30/01/2012

Es la ciencia que estudia las


alteraciones del lenguaje ,el
lenguaje,el
habla ,la voz ,la audición y
la deglución.

► La semántica se refiere al significado


específico de las palabras, las frases y las
oraciones.
► La prosodia vocal constituye el ritmo, la
entonación y la modulación del tono.

► La pragmática se refiere al empleo


adecuado de los componentes verbales y no
verbales de la comunicación.

2
30/01/2012

La identificación de signos y síntoma


síntomass
de la esfera ORL,precisa el conocimiento
de la metodologia exploratoria :
-Audición ….audiometria
Audición….audiometria
-Fonación …laringoscopia
Fonación…laringoscopia
indirecta,estroboscopia y eventualmente el
registro magnetofónico y sonográfico de la
voz.
-Articulación …pruebas de auscultación
Articulación…pruebas
el habla y palatografía.
-Lenguaje ..Test de escritura, lectura
,gramática y sintaxis.

Clasificación de la patología
foniatriaca

3
30/01/2012

Gran variabilidad de terminología ,


incluso conceptual …..multitud de
clasificaciones.

No obstante, desde la mitad de la década de


los 90
90,, empieza a introducirse en España la
conceptualización y terminología
anglosajona,, propiciada por las
anglosajona
investigaciones realizadas en
nuestro país y la publicación de obras como
la de Aguado, (1999) y Mendoza, (2001

4
30/01/2012

► Transtornos del habla


► Transtornos del lenguaje
► Transtornos de la comunicación.
► Transtornos de la audición
► Transtornos de la deglución

M.I Celdrán Clares y F.Zamorano Buitrago 2001

Transtornos del habla

► Alteraciones de la articulación
articulación::
dislalias,diglosias y disartria.

► Alteraciones en la fluidez
fluidez:: disfemia
,bradilalia ,taquilalia y farfulleo.

► Alteraciones en la voz
voz:: Disfonia y rinofonia.

5
30/01/2012

Transtornos del lenguaje

► Retraso en la adquisición y desarrollo del


lenguaje.
► Transtorno específico del lenguaje.(TEL)
► Afasias.
► Dislexias.

Transtornos de la comunicación.

► Mutismo electivo:: Ausencia del leguaje


electivo
adquirido ,que aparece solo en
determinadas situaciones sin causa orgánica

► Transtornos pragmáticas :son


transtornos de la comunicación que se
originan desde la percepción y la
comprensión.

6
30/01/2012

Transtornos de la audición

►Sordera neurosensorial
►Sordera de transmisión

EL HABLA

7
30/01/2012

Hablar, es expresar a través de mecanismos


físicos todos los procesos de lenguaje interior.
interior.

Necesitamos de un flujo de aire en la espiración


que al pasar por las cuerdas vocales,
vocales, las
haga vibrar y producir el sonido
sonido..

Las posiciones y movimientos de los órganos de la


articulación, así como, la forma en que se emite el
aire y, como resuena en las cavidades orales y
nasales, es lo que permite producir
el habla.

Concepto.
►Consideramos trastornos del habla
a aquellas dificultades para la
articulación o para la producción
clara y fluida, que restan
inteligibilidad a la expresión
oral.

8
30/01/2012

Clasificación de los transtornos


del habla
• Alteraciones que afectan a la articulación:
o Dislalias.
o Disglosias.
o Disartrias.

► • Alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo en la


expresión:
o Disfemia.
Disfemia.
o Taquilalia y farfulleo.
o Bradilalia.

• Alteraciones de la voz.
voz.
o Disfonía
o Rinofonía

Alteraciones que afectan


a la articulación

9
30/01/2012

Disglosias

► DISGLOSIA
Se trata de un trastorno de la
articulación en la producción oral por una
causa anatómica o fisiológica de los
órganos periféricos articulatorios y no es de
origen neurológico.

10
30/01/2012

Etiología::
Etiología

- Malformaciones congénitas
- Trastorno del crecimiento
- Traumatismo
- Parálisis periférica
- Lesiones orofaciales
- Extirpación quirúrgica

Clínica:

Omisión,distorsión y
sustitución de fonemas en
los que intervienen los
órganos afectados

11
30/01/2012

Un fono es cualquiera de las


posibles realizaciones acústicas de
un fonema

CLASIFICACION
► LABIALES

► MANDIBULARES

► LINGUALES

► PALATALES

12
30/01/2012

DISGLOSIAS LABIALES

Definición

El trastorno de la articulación de los


fonemas por la alteración de la
forma, movilidad, fuerza o
consistencia de los labios.

13
30/01/2012

► Labio leporino
► Frenillo labial superior
► Fisuras del labio inferior
► Parálisis facial
► Macrostomía
► Heridas labiales
► Neuralgia del Trigémino

Frenillo superior hipertrofiado :Su presencia dif iculta la movilidad normal


del labio superior, produciendo una separación entre los dientes incisiv os
centrales

Vocálicos: u
Vocálicos:
Consonánticos:: b, p, m
Consonánticos

14
30/01/2012

LEPORINO:Es
► LABIO LEPORINO:Es una hendidura o
separación en el labio y/o en el paladar,
como resultado de que los dos lados del
labio superior no crecieron a la vez.

Macrostomía
► Amplitud exagerada de la boca boca,, se produce por la falta de unión
de los procesos del maxilar superior y del maxilar inferior, con
extensión del orificio bucal hacia la oreja puede existir afectación de
oido medio o interno. El defecto puede ser unilateral o bilateral

15
30/01/2012

PARÁLISIS FACIAL

No pueden decir /f/ y /n/ y dicen /p/ y /m/, poca claridad en los fonemas /o/ y
/u/ , la /b/ se hace fricativa

► Síntomas:
· Falta de parpadeo
· Falta de arrugas en la frente
· Caída del párpado (ptosis)
· Desaparición del surco nasogenario
· Comisura labial mas baja o apertura excesiva
de los labios

DISGLOSIAS PALATALES

16
30/01/2012

Definición:

 Malformaciones orgánicas del


paladar óseo y del velo del
paladar.

FISURA PALATINA
Malformación congénita en la que las dos mitades laterales
del paladar no se unen en una línea media.
Con frecuencia va asociado al labio leporino

17
30/01/2012

FISURA SUBMUCOSA DEL PALADAR

Malformación congénita en la que el


paladar óseo no se ha unido pero si lo ha
hecho la mucosa que lo recubre.

ÚVULA BÍFIDA
► Demanera aislada no tiene efectos sobre el
habla. En el caso de existencia de rinolalia
hay que observar si existe fisura
submucosa.

18
30/01/2012

PALADAR OJIVAL

Puede estar afectada la articulación de


fonemas como f, d y especialmente r, l
(dentales y alveolares).

PALADAR CORTO

► No suficiente,no consigue contactar con la


pared posterior de la faringe produciéndose
un escape de aire nasal al hablar.
hablar.

► No soplan con fuerza.

► Alterados los fonemas verbales g, k, x, y los


oclusivos.

19
30/01/2012

VELO LARGO

► Aísla la nariz de la boca, provocando


rinolalia cerrada. Hay sensación de cuerpo
extraño, tos, irritación…

Clínica
► · Golpe de glotis:
glotis: los fonemas oclusivos sordos y sonoros
son sustituidos por un ruido emitido x la laringe con o sin
vibración (según el sonido sea sordo o sonoro). Mueve los
labios como si articulara correctamente.

► · Ronquido faríngeo:
faríngeo: los fonemas fricativos (s, f, z, j)
son sustituidos por un ruido realizado por la base de la
lengua que contacta hacia atrás con la pared faríngea. La
boca está entreabierta y los labios inmóviles.

► · Soplo nasal:
nasal: escape de aire x la nariz afectando a
todos los fonemas orales.

20
30/01/2012

DISGLOSIAS MANDIBULARES

Definición:

►Alteración en la forma de los


maxilares que dan como consecuencia
problemas en la articulación.

21
30/01/2012

ATRESIA MANDIBULAR (Cara de pájaro)

Anomalía producida como consecuencia de una detención


en el desarrollo del maxilar inferior de origen congénito o
adquirido.
- lengua desproporcionada. Glosoptosis.
- dificultades en la respiración y deglución.
Fonemas alterados: t,d,r,s

PROGENIE (mandíbula grande)

Crecimiento exagerado de la mandíbula inferior.


Fonemas alterados:
alterados:
- Sigmatismo interdental, el sonido más afectado es /s/ xq
requiere que el aire salga x el surco central y choque con
los dientes inferiores.
- Dificultades en labiodentales /f/

22
30/01/2012

ANOMALÍAS DENTARIAS

Alteración en la forma o posición de los dientes que afecta a


la articulación.
Con gran frecuencia dificultades en la pronunciación de la
/s/.

DISGLOSIAS LINGUALES

23
30/01/2012

Problemas de articulación derivada


de alteraciones orgánicas en la
lengua.

ANQUILOGLOSIA O FRENILLO
CORTO
alterados: f, alveolares (l,r) y
Fonemas alterados:
palatales

Rotacismo (distorsión de la r)

24
30/01/2012

ELOSECTOMÍA O EXTIRPACIÓN
TOTAL O PARCIAL DE LA LENGUA

► Parcial:
Fonemas alterados gàd, kàf, chàs
Ausencia de r, l gangosa

► Total:Gran dificultad para


Total:Gran la emisión del
habla.

MACROGLOSIA

Aumento desmesurado del tamaño de la lengua


lengua..
Los dientes son empujados hacia delante
separándolos.

Poca precisión y rapidez en la articulación

Suele haber sialorrea constante (sacar la lengua y


jadear como un perro)

25
30/01/2012

Esta afección se puede observar en ciertos


trastornos hereditarios o congénitos
(existentes al nacer), incluyendo:
► Síndrome de Beckwith-
Beckwith-Wiedemann
► Hipotiroidismo congénito
► Diabetes
► Síndrome de Down
► Linfangioma /hemangioma
► Mucopolisacaridosis
► Amiloidosis primaria

GLOSOPTOSIS

Caída de la lengua hacia la faringe

Presentan dificultades respiratorias se


alteran fundamentalmente los sonidos
anteriores distorsionándose los posteriores.

26
30/01/2012

► PARÁLISIS UNILATERAL
Por lesión del nervio hipogloso se afectan
los fonemas d, t, l, ch, g, k, r.

PARÁLISIS BILATERAL
La lengua está inmóvil en la base de la
boca.
Dificultades en la masticación y
deglución..
deglución
Los fonemas se alteran casi en su totalidad

EVALUACIÓN DE LA DISGLOSIA
Exploración de órganos fonoarticulatorios
Labios:: en reposo (posición, forma) y en movimiento
Labios
(praxias y tono muscular).
Maxilares:: de frente, de perfil, arcadas dentarias.
Maxilares

Lengua: en reposo, en mov, tono muscular, frenillo


Lengua:
lingual.
Paladar duro: forma, malformaciones, cicatrices o fístulas
(agujeros)

Paladar blando: en reposo (forma, tamaño) y en mov.

27
30/01/2012

► Evaluación de las funciones orofaciales

Succión
Masticación
Deglución
Articulación (denominación y repetición)
Fonación y respiración

INTERVENCIÓN EN LA DISGLOSIA

- Dependerá del tipo de alteración orgánica

- En muchos casos requiere tratamiento quirúrgico


(plástico y reconstructivo), protésico y audiológico;
dependiendo del trastorno y de su gravedad.

- En muchas ocasiones también es aconsejable


orientación psicológica al niño y a su familia.

28
30/01/2012

INTERVENCIÓN DISGLOSIA LABIAL


►- Labio leporino y frenillo labial
hipertrófico: Quirurgico+
superior hipertrófico:
Logopedia dirigida a facilitar la actividad del
labio superior.

Ejercicios: masajes y movilización pasiva,


aumentar la tonicidad, alargar el labio
superior.

►- Macrostomia
Macrostomia:: Quirúrgico antes
de que comience a hablar.
Logopedia similar al tratamiento de
dislalias.

29
30/01/2012

►- facial: masajes (en la dirección


Parálisis facial:
de las fibras), mímica facial, mov.labiales,
activ articulatorias.
o Movilidad facial normal. Compensar
o Normalizar el tono
o Actividades articulatorias de los fonemas
generalmente afectados o, u, p, b, m.

INTERVENCIÓN DISGLOSIA MANDIBULAR

-Atresia mandibular:
mandibular: las dificultades repiratorias y la falta
de reflejo de succión hace q el tratamiento se dirija a: activ
respiratorias, de succión, labiolinguales, articulatorias y
mandibulares.

- Progenie:
Progenie: se trabajan los fonemas s, z, f y ejercicios
mandibulares. En algunos casos: correción ortodóncica o
quirúrgica.

- Anomalías dentarias:
dentarias: ortodoncia mas logopedia.
Preventivo: control del uso del chupete o dedo, no abusar
de alimentación triturada, higiene bucal emprana.

30
30/01/2012

INTERVENCIÓN DISGLOSIA
LINGUAL

- Frenillo lingual:
lingual: puede ser aconsejable
intervención quirúrgica para facilitar la correcta
articulación de la r.
.
-Malformaciones linguales (glosectomía,
macroglosia…): tratamiento dirigido a favorecer la
movilidad, tonicidad, funciones orofaciales (acción,
masticación y deglución).

Disartria

31
30/01/2012

►Dificultad para la articulación


de las palabras que se observa en
algunas enfermedad
enfermedades es nerviosas
(SNC y SNP).

Por el sitio de la lesión (Prater)


► Disartria por trastornos de la motoneurona
superior
► Disartria por trastornos cerebelosos
► Disartria por trastornos extrapiramidales
► Disartria por trastornos de múltiples
sistemas motores

32
30/01/2012

Por las características


sintomatológicas
► Disartria espástica.
► Disartria flácida.
► Disartria atáxica.
► Disartria discinética
–hipercinética
corea,atetosis,temblor..
- hipocinética{Parkinson}
► Disartria mixta

► En general se le llama neurogénica a la


disartria causada por alteraciones de los
nervios

► Miopática a las causadas por trastornos de


los músculos.

► Apráxicas a las causadas por trastornos


de la coordinación motora.

33
30/01/2012

Dislalias

Dislalia
► Alteraciones en la articulación (pronunciación) de los fonemas o
sonidos del habla.
/t/ /s/ /l/ /r/…

Puede afectar a cualquier fonema ,pero suele darse con más


frecuencia en ciertos sonidos /r/ (rotacismo),/s/(sigmatismo).

Una de las afectaciones más frecuentes del habla tiene buen


pronóstico.

34
30/01/2012

Dislalia
La adquisición de los sonidos del habla responde a una habilidad

madurativa

La alteración debe considerarse en función de la edad.

4 años?? Correcta articulación de fonemas

ALTERACIONES QUE AFECTAN A


LA FLUIDEZ VERBAL.

35
30/01/2012

Disfemia

► Ladisfemia consiste en la repetición o


prolongación frecuente de los sonidos, o de
las sílabas.

► Perturba notablemente la fluidez del


lenguaje..
lenguaje

► Esmás evidente cuando el niño se halla


sometido a una situación en que se siente
“observado”.

36
30/01/2012

► Esun trastorno de aparición infantil en la


mayor parte de los casos.
► Suele iniciarse en el curso de la
instauración del lenguaje.
► La mayor parte de los casos son
transitorios (hasta un 80 %).

► Más frecuente en varones.

Sintomatología
► Lingüística. Repeticiones de sonidos o
sílabas, prolongación de sonidos, pausas en
mitad de palabra, bloqueos de inicio de
palabras, muletillas, errores en la
organización del discurso...

► No lingüística.. Respuestas funcionales:


lingüística
Tensión muscular, movimientos corporales
de desbloqueo, ansiedad, fobia a hablar, …

37
30/01/2012

Etiología
- Factores neurológicos. – Genéticos. –
Ambientales. – Psicológicos.

-Déficit en la programación del habla. –


Error de retroalimentación, etc.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA.
Al inicio el niño ignora su problema. Posteriormente, lo
percibe con toda claridad…. evitar el tartamudeo …..una
agravación de la sintomatología esencial (errores en la
fluidez) debida a los intentos de solución inadecuados que
realizan para no tartamudear.: Esto da la impresión de una
intranquilidad motora mientras la persona esta
hablando (tics).

Expectativas negativas hacia palabras, personas o


situaciones, evitación logofóbica en determinados
contextos.(Hablar en clase, hablar con adultos, en
público...)

38
30/01/2012

Clasificación.
Momento de evolución (Van Riper):
► evolutiva: primeras etapas del desarrollo
Fisiológica, primaria o evolutiva:
del lenguaje.
► Transicional:
Transiciona l: inicio de la toma de conciencia del problema.
► Secundaria:: evitación del tartamudeo e intentos de solución
Secundaria
anticipatoria.

► Tipo de errores:
► Clónica: repeticiones con ausencia de tensión.
► Tónica: presencia de bloqueos (esfuerzos y tensión apreciables)
► Mixtas o tónico-
tónico-clónicas.

Se excluirían de la categoría de
disfemia
La disfemia fisiológica o primaria:
primaria: No se puede hablar de disfemia en las
primeras etapas de desarrollo y adquisición del lenguaje (entre dos y
seis años) donde los errores de dicción ocurren normalmente.

La taquifemia:
taquifemia: Se caracteriza por la rapidez excesiva del débito, la omisión
de sílabas o sonidos y la articulación imprecisa de los fonemas. Puede
ir asociada a otras categorias mayores y alli se incluiran.

La tartamudez en afasias que involucran lesiones en zonas estriopalidales.


Se incluirá en afasias.
Síntomas disfémicos asociados con retrasos del lenguaje.
lenguaje.
Lenguajes desestructurados de psicosis (autismo).

39
30/01/2012

- Evite hacer comentarios como habla más despacio o no te pongas


nervioso..
nervioso

- Sea paciente dar tiempo . “No” intente ayudar a un tartamudo a


hablar

- Intente transmitir a la persona tartamuda que lo más importante es


“lo” que dice y no “cómo” lo dice

- No intentes competir con el tartamudo en el habla

- Cuando hable con un tartamudo, intenta comportarse igual que lo hará


con otra persona

-“NO” felicite al que tartamudez cuando él consigue completar alguna


frase.

- Evitar críticas, burlas, o castigos, a un niño

- Reconocer su problema y dificultad

- Corregir solamente en casos muy


específicos, pero de forma positiva

- Hablar pausadamente con el niño puede


ayudarle a hablar de la misma forma

40
30/01/2012

► Recuerda que la “tartamudez” no implica merma en la


capacidad intelectual .

► Por su dificultad verbal al pronunciar de decir alguna


palabra, los tartamudos suelen sustituirla por algún
sinónimo són más rápidos de pensamiento a la hora de
sustituir palabras y frases.

TRATAMIENTO

► FARMACOLOGICA.
En aquellos casos en que la ansiedad de
anticipación es muy relevante, vale la pena
considerar el empleo de algún ansiolítico o
betabloqueante.
► PSICOTERAPIA Y LOGOPEDIA

41
30/01/2012

Transtornos de la voz

DISFONIA

42
30/01/2012

Requiere que todos los componentes de la voz tengan


correcta funcionalidad y trabajen de forma coordinada.

Reserva pulmonar
Conducción de presión
Trabajo de coordinación
Laringe
Resonancia de faringe y mas
Normal
cavidad oral
Sistema nervioso central y
periférico

Reserva pulmonar
Conducción de presión
Trabajo de coordinación
Laringe
Normal Resonancia de faringe y mas
cavidad oral
Sistema nervioso central y
periférico

Cuando falla alguno de estos factores

DISFONIA

43
30/01/2012

Disfonías funcionales: hipercinéticas


•Disfon
hipocinéticas

Lesiones orgánicas mas frecuentes (benignas)


•Lesione
. Nódulos
. Pólipos
. Edema de Reinke
. Granuloma
. Lesiones congénitas: quistes intracordales,
sulcus y vergetures

QUE EXPLORACION REALIZAR


Endoestroboscopia laríngea

Iluminación discontínua, formada por sucesión de destellos de muy


corta duración (40 millonésimas de sg) cuya frecuencia se adaptará
a la frecuencia de sonido que emite el paciente.

44
30/01/2012

EXPLORACION INSTRUMENTAL

Que valoramos en la exploración

1- CIERRE GLOTICO
2- AMPLITUD
3- SIMETRIA
4- PERIODICIDAD
5- ONDA MUCOSA
6- PLANO VERTICAL

DISFONIA HIPERCINETICA

45
30/01/2012

NODULOS VOCALES ?

POLIPO CVI

46
30/01/2012

GRANULOMAS

EDEMA DE REINKE

47
30/01/2012

LESIONES CONGENITAS: vergeture

Depresiones lineares del borde libre del pliegue vocal pueden ser focales (vocalis) u ocupar toda la extensión del mismo (vergeture).

Tratamiento
► Las disfonías funcionales son por excelencia el
campo de la rehabilitación foniatrica mediante
tratamiento logopédico.

► Existe una desviación del comportamiento


adquirido .
► Reeducación vocal para recuperar
automatismos normales de fonación.
► Debe ser precoz para evitar la aparición de
lesiones orgánicas.

► Eliminar factores desencadenantes.

48
30/01/2012

FACTORES FÍSICOS QUE CONTRIBUYEN


A LAS ALTERACIONES EN LA VOZ
► Tabaquismo
► Aire acondicionado
► Niebla industrial
► Agua clorada
► Alimentos
► Estados alérgicos
► Desviación del tabique nasal
► Hormonas
► Tensiones premenstruales
► Embarazo
► Menopausia
► Infecciones de las vías aéreas superiores
► Tos y fatiga corporal entre otros.

VOCALIZACIÓN INCORRECTA Y
ABUSIVA:

► Es el empleo de un tono, entonación,


timbre, volumen
volumen,, apoyo respiratorio y
velocidad incorrectos, sea en forma
separada o en combinaciones..

49
30/01/2012

Disfonías hipercinéticas
La finalidad de la reeducación consiste en que las bandas ventriculares
retrocedan y que las verdaderas cuerdas vocales recuperan su
movilidad

– LO MÁS IMPORTANTE SON LOS EJERCICIOS DE COORDINACIÓN


FONORESPIRATORIA

_Técnicas de relajación

– Ejercicios respiratorios, para eliminar las contracciones musculares


durante la respiración. La espiración se efectuará en posición de
“bostezo”….
bostezo”….lo lo que favorece la abertura del vestíbulo laríngeo,
su distensión muscular y el retroceso de las bandas ventriculares.

Los ejercicios de impostación vocal,


vocal,
destinados a favorecer la distensión de los
grupos musculares de la lengua y la
flexibilidad de la mandíbula.

50
30/01/2012

disfonías hipocinéticas
►–Ejercicios de fuerza para reforzar la
musculatura del cuello y laringe.

►– Ejercicios de coordinación
fonorespiratoria.
►–

►– La impostación vocal:
vocal: cuando el grado
de hipotonía se aproxima a la paresia se
practicarán ejercicios previos a la emisión
vocal con esfuerzo, llevando pesos con la
mano correspondiente a la cuerda vocal
hipotónica para lograrla aproximación de las
cuerdas a la línea media.Esto no es necesario
cuando la imagen glótica durante la fonación muestra una
hipotonía leve.

51
30/01/2012

Transtornos de la
audición

“Niveles de gravedad”
125 250 500 1000 2000 4000 8000

0
10
20
Leve
30
40
50
60
Moderada
70
80
90 Severa
100
110 Profunda

52
30/01/2012

► HIPOACUSIA - SORDERA
► Términos que se refieren a la pérdida auditiva. El
primero se aplica a las sorderas leves y
moderadas. La cofosis es la sordera más grave.

► Se llaman sordos prelocutivos…..antes de


adquirir lenguaje los niños con sordera
congénita o adquirida antes de comenzar a hablar,
y postlocutivos… cuando la sordera es
posterior al inicio el lenguaje.

La pérdida auditiva sobre todo si es


grave repercute sobre el desarrollo
del lenguaje
lenguaje,, sobre el pensamiento
y la inteligencia del niño.

53
30/01/2012

► El diagnostico de una perdida auditiva es


urgente”,, e iniciar cuanto antes el
“urgente”
tratamiento es de vital importancia para el
niño.
Dependiendo del tipo y el grado de sordera
el otorrinolaringólogo indicara el tratamiento
necesario...

AUDIFONOS

► Dispositivos externos destinados a


mejorar la percepción auditiva y adaptados
según las caracteristicas de la sordera.

► Estánindicados en hipoacusias tanto de


trasmisión (oido medio) como de
percepción (oido interno), de grado
moderado, severo y profundo.

54
30/01/2012

►El Foniatra realiza un estudio


exhaustivo del lenguaje del niño antes
y después de la adaptación de los
audífonos para indicar el tratamiento
logopédico adecuado.

IMPLANTE COCLEAR
► Dispositivo electrónico capaz de transformar los sonidos y ruidos del
medio ambiente en energía eléctrica que estimula el sistema auditivo
interno y produce en el individuo con sordera sensaciones auditivas.

► Indicados en niños con sordera neurosensorial severa o profunda


bilateral, de tipo coclear y que no se benefician del uso de audífonos.
La indicación de implante coclear y el tratamiento posterior del niño
requieren una cuidadosa valoración por un equipo multidisciplinar.

► El Foniatra valora la comprensión y expresión del lenguaje previo al


implante y está presente en la programación del sistema externo de
cara a la rehabilitación.

► Una vez colocado el implante se inicia un largo periodo de


rehabilitación para que los sonidos recibidos sean identificados por el
cerebro.

55
30/01/2012

El Foniatra valora la comprensión y expresión del


lenguaje previo al implante y está presente en la
programación del sistema externo de cara a la
rehabilitación.

Una vez colocado el implante se inicia un largo


periodo de rehabilitación para que los sonidos
recibidos sean identificados por el cerebro.

Ayuda auditiva y su localización.


localización.

Cirugía OM

Implantes Implantes Implantes


Audífonos de oído de tronco
cocleares
Implantes osteointegrados medio. cerebral

56
30/01/2012

GRACIAS !!!

57

También podría gustarte