Está en la página 1de 17

Asignatura

CONTABILIDAD SUPERIOR II

Sección:

17

Maestro:

Lic. Digna Martínez Martínez

Tema:

Resumen del Capitulo 8

Alumno:

Dominica Ramírez Ramírez

Matricula:

100053801

Fecha

19/04/2020

CONTABILIDAD PARA ACTIVIDADES ESPECIALES Y REGULADAS

NIIF para las Pymes


Sección 34
Actividades Especiales

Agricultura
Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a actividades agrícolas determinará su política
contable para cada clase de sus activos biológicos, tal como se indica a continuación:

(a) La entidad utilizará el modelo del valor razonable, de los párrafos 34.4 a 34.7, para los
activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo
desproporcionado.

(b) La entidad usará el modelo del costo de los párrafos 34.8 a 34.10 para todos los demás
activos biológicos.

Reconocimiento

Una entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo cuando:

(a) la entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;

(b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo;
y

(c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo o
esfuerzo desproporcionado.

Medición – modelo del valor razonable

Una entidad medirá un activo biológico en el momento del reconocimiento inicial, y en cada
fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los costos de venta. Los cambios en
el valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados.

Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos de una
entidad se medirán a su valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha o
recolección. Esta medición será el costo a esa fecha, cuando se aplique la Sección 13 Inventarios
u otra sección de esta NIIF que sea de aplicación.

En la determinación del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente:

(a) Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un producto
agrícola en su ubicación y condición actuales, el precio de cotización en ese mercado será la
base adecuada para la determinación del valor razonable de ese activo. Si una entidad tuviera
acceso a mercados activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en el que espera
operar.

(b) Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno o más de la siguiente
información para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles:
(i) el precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no haya habido un
cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y el final
del periodo sobre el que se informa;

(ii) los precios de mercado de activos similares, ajustados para reflejar las diferencias
existentes; y

(iii) las referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado en términos de
envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas; o el valor del ganado expresado por
kilogramo de carne.

(c) En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en los apartados (a) o (b) pueden
sugerir diferentes conclusiones sobre el valor razonable de un activo biológico o de un producto
agrícola. Una entidad considerará las razones de esas diferencias, para llegar a la estimación
más fiable del valor razonable, dentro de un rango relativamente estrecho de estimaciones
razonables.

(d) En algunas circunstancias, el valor razonable puede ser fácilmente determinable, sin un
costo o esfuerzo desproporcionado, aún cuando no haya disponibles precios o valores
determinados por el mercado para un activo biológico en su condición actual. Una entidad
considerará si el valor presente de los flujos de efectivo netos esperados procedentes del activo
descontados a una tasa corriente de mercado da lugar a una medición fiable del valor
razonable.

Información a revelar – modelo del valor razonable

Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos medidos al valor
razonable:

(a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.

(b) Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del valor razonable
de cada categoría de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección y de cada
categoría de activos biológicos.

(c) Una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el
comienzo y el final del periodo corriente. La conciliación incluirá:

(i) La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos de venta.

(ii) Los incrementos procedentes de compras.

(iii) Los decrementos procedentes de la cosecha o recolección.


(iv) Los incrementos procedentes de combinaciones de negocios.

(v) Las diferencias netas de cambio que surgen de la conversión de los estados financieros a una
moneda de presentación diferente, y de la conversión de un negocio en el extranjero a la
moneda de presentación de la entidad que informa.

(vi) Otros cambios.

Medición – modelo del costo

La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor razonable no sea fácilmente determinable
sin costo o esfuerzo desproporcionado, al costo menos cualquier depreciación acumulada y
cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada.

La entidad medirá los productos agrícolas, cosechados o recolectados de sus activos biológicos,
a su valor razonable menos los costos estimados de venta en el punto de cosecha. Esta
medición será el costo a esa fecha, cuando se aplique la

Información a revelar – modelo del costo

Una entidad revelará lo siguiente con respecto a los activos biológicos medidos utilizando el
modelo del costo:

(a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.

(b) Una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor razonable.

(c) El método de depreciación utilizado.

(d) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

(e) El importe en libros bruto y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas
por deterioro del valor acumuladas), al principio y al final del periodo.

Actividades de extracción

Una entidad que utilice esta NIIF y se dedique a la exploración, evaluación o extracción de
recursos minerales (actividades de extracción) contabilizará los desembolsos por la adquisición
o el desarrollo de activos tangibles o intangibles para su uso en actividades de extracción
aplicando la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo y la Sección 18 Activos Intangibles
distintos a la Plusvalía, respectivamente. Cuando una entidad tenga una obligación de
desmantelar o trasladar un elemento o restaurar un emplazamiento, estas obligaciones y
costos se contabilizarán según la Sección 17 y la Sección 21 Provisiones y Contingencias.
Contabilización – modelo del activo financiero

El operador reconocerá un activo financiero en la medida en que tenga un derecho contractual


incondicional de recibir efectivo u otro activo financiero por los servicios de construcción de la
concedente o de una entidad bajo la supervisión de ella. El operador medirá el activo financiero
a su valor razonable. Posteriormente, para contabilizar el activo financiero, seguirá lo dispuesto
en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas relacionados con
los Instrumentos Financieros.

Contabilización – modelo del activo intangible

El operador reconocerá un activo intangible en la medida en que reciba un derecho (una


licencia) de cobrar a los usuarios del servicio público. El operador medirá inicialmente el activo
intangible a su valor razonable. Posteriormente, para contabilizar el activo intangible, seguirá lo
dispuesto en la Sección 18.

Ingresos de actividades ordinarias de operación

34.16 El operador de un acuerdo de concesión de servicios reconocerá, medirá y revelará los


ingresos de actividades ordinarias por los servicios que preste de acuerdo con la Sección 23
Ingresos de Actividades Ordinarias.

Entidad de Intermediación Financiera


¿Qué es una Entidad de Intermediación Financiera (EIF)? Es la denominación que reciben las
instituciones financieras autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI), para realizar operaciones de captación de ahorros y colocación de créditos.

Los Bancos múltiples son las entidades que pueden captar depósitos del publico de inmediata
exigibilidad, a la vista o cuenta corriente, y realizar todo tipo de operaciones autorizadas en el
país. Las entidades de créditos captan recursos a través de depósitos de ahorro y a plazo. Se
clasifican en :

a) Bancos de Ahorros y Créditos;

b) Corporaciones de Créditos.

Requisitos para autorizar una Entidad de intermediación financiera

La SB debe de emitir una opinión ante la JM sobre la solicitud de autorización y la


documentación depositada. El patrimonio consolidado de los accionistas debe ser igual o
superior al monto del capital mínimo requerido para la constitución de la entidad. Los socios de
la entidad deben demostrar experiencia en materia financiera, con un equipo experimentado
en la misma. Los documentos constitutivos requeridos y los estatutos deben ser transparente y
no ilegal. Las modificaciones de los estatutos deben ser de conocimiento de la SB. Cumplir de
manera integra la exigencia de la Ley No.183-02 y los reglamentos emitidos por la JM para tales
fines( Reglamento de apertura y funcionamiento de EIF).

Operaciones de una Entidad de intermediación financiera

Las EIF realizan operaciones de acuerdo a la topología que pertenece. En tal sentido las
operaciones por entidad son:

Bancos Múltiples: reciben depósitos a la vista en moneda nacional y a plazo en moneda


extranjera.

Pueden emitir títulos- valores.

Reciben prestamos de IF.

Conceden prestamos en moneda nacional y extranjera y líneas de crédito.

Emiten carta y tarjeta de crédito.

Operaciones de compra y venta de Divisa.

Operaciones de arrendamiento financiero, administración de cajeros automáticos. Z

Realizan servicios de corresponsalía.

Aseguran prestamos Hipotecarios a la Vivienda con el seguro FHA del BNV.

Fungen como administrador de cartera titularizada por cuenta de emisores de títulos de origen
nacional, entre otros.

Los Bancos múltiples también pueden invertir hasta el 20% de su capital pagado en entidades
de apoyo y servicios conexos( procesamiento de tarjeta de crédito, administración de cajeros
automáticos, agentes de cambio, información crediticia, puestos de Bolsa,etc.).

Pueden invertir en el capital de empresas no financieras hasta un 10% de su capital pagado,


siempre y cuando esto no represente la propiedad de mas del 10% del capital pagado de la
empresa no financiera.
Pueden invertir hasta el 20% de su capital pagado en la apertura de sucursales, agencias u
oficinas de representación en el exterior y efectuar acciones en EF del exterior.

La disolución de una Entidad de intermediación financiera

Una vez dictada la disposición de disolución, la SB ocupa los locales de la entidad a disolver, los
libros, documentos y registros bajo acto notarial autentico. Se suspende los derechos de los
accionistas y demás acreedores. Los ejecutivos de la entidad quedan suspendidos de sus
funciones una vez se ponga en ejecución la disolución y son nulos todos los actos posibles que
se efectúen en nombre de la entidad. La SB procede a registrar en los estados financieros de la
entidad en disolución, los castigos, reservas , provisiones y demás. Le corresponde a la SB
determinar las prestaciones laborales de la entidad, excluyendo a los directivos, así como una
relación de los activos y pasivos. La AMF garantiza los depósitos hasta RD$500.0 mil, los cuales
provienen del fondo de contingencia creado para eso fines con el aporte del 0.1 % de la
captación de las EIF.

De la Contabilidad, Estados Financieros y Auditoría.

a) Contabilidad. Las entidades de intermediación financiera están obligadas a llevar la


contabilidad de todas sus operaciones, de acuerdo con el plan de contabilidad y normas
contables que elabore la Superintendencia de Bancos siguiendo los estándares internacionales
prevalecientes en materia de contabilidad. La Superintendencia de Bancos establecerá también
los modelos a que deberán sujetarse los Estados financieros de dichas entidades, disponiendo
la frecuencia, el modo y el detalle con que los mismos deberán ser suministrados al Banco
Central y a la Superintendencia de Bancos. La contabilidad se cerrará anualmente, coincidiendo
con el final del año calendario.

b) Estados Financieros. Las entidades de intermediación financiera deberán enviar al Banco


Central y a la Superintendencia de Bancos los Estados financieros anuales auditados y la Carta
de Gerencia de los auditores externos en las fechas que se establezcan reglamentariamente.

c) Auditoría. Los Estados financieros deberán ser auditados por una firma de auditores externos
inscritos en el registro especial que a tal efecto lleve la Superintendencia de Bancos, los cuales
deberán ser acompañados con sus respectivas cartas de gerencia. Reglamentariamente se
determinarán los requisitos generales y especiales que deberán cumplir las empresas de
auditoría para poder llevar a cabo auditorías de entidades de intermediación financiera. El
informe de los auditores deberá incluir notas explicativas que complementen la información
contenida en la misma. Las sucursales o filiales de bancos ex- Código Monetario y Financiero de
la República Dominicana 79 extranjeros deberán adicionar un informe anual de su casa matriz y
un informe periódico del Organismo supervisor del país de origen, en la forma que se
establezca reglamentariamente.

Asociaciones Sin fines de lucro


Las asociaciones sin fines de lucro son asociaciones formadas mediante el acuerdo entre cinco o
más personas físicas o jurídicas (morales) para desarrollar o realizar actividades de bien social o
interés público con fines lícitos y que no tengan como propósito obtener beneficios monetarios
o apreciables en dinero para repartir entre sus asociados.

DE LA CLASIFICACIÓN (De acuerdo con la ley ley no. 122-05)

Art. 10.- Las asociaciones sin fines de lucro se clasificarán de la manera siguiente:

1. Asociaciones de beneficio público o de servicio a terceras personas, cuyas actividades se


encuentran orientadas a ofrecer servicios básicos en beneficio de toda la sociedad o de
segmentos del conjunto de ésta;

2. Asociaciones de beneficio mutuo, cuyas actividades tienen como misión principal la


promoción de actividades de desarrollo y defensa de los derechos de su membresía;

3. Asociaciones mixtas, las cuales realizan actividades propias a la naturaleza de ambos


sectores, de beneficio público y de beneficio mutuo;

4. Órgano Inter asociativo de las asociaciones sin fines de lucro, dentro de esta clasificación se
encuentran: los consorcios, redes y/o cualesquiera otra denominación de organización sectorial
o multisectorial, conformada por asociaciones sin fines de lucro.

Art. 11.- De manera enunciativa y sin ser excluyente de la prestación de algún otro tipo de
servicio, se considerarán dentro de las asociaciones de beneficio público o de servicio a terceras
personas las siguientes:

1. Organizaciones de asistencia social: prestan servicios de salud, educación, nutrición,


ambiente y protección de recursos humanos y naturales, asistencia a niños, niñas y personas
envejecientes, clubes de servicios;
2. Organizaciones de desarrollo comunitario: prestan servicios de saneamiento ambiental,
infraestructura;

3. Organizaciones de fomento económico: prestan servicios a través de capacitación laboral,


microcréditos, y cualesquiera actividades de acceso a recursos económicos para la igualdad o
equiparación de oportunidades;

4. Organizaciones de asistencia técnica: prestan diversos servicios técnicos especializados con la


finalidad de proveer soluciones colectivas de carácter social y/o económico;

5. Organizaciones de educación ciudadana: prestan servicios a la población en la adquisición y/o


utilización de conocimientos en valores humanos y familiares, derechos y deberes ciudadanos,
respeto por los(as) conciudadanos(as) y fortalecimiento institucional de las organizaciones
comunitarias, para una auténtica representación y expresión local que garantice una sana y
creativa convivencia;

6. Organizaciones de apoyo a grupos vulnerables: prestan servicios a la población en


condiciones de vida especiales;

7. Organizaciones de investigación y difusión: prestan servicios de estudio, investigación y/o


asesoría;

8. Organizaciones de participación cívica y defensa de derechos humanos: cuya membresía


lucha por los derechos de la ciudadanía. Incluye movimientos cívicos, organizaciones de
consumidores, organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones ecológicas y otras;

9. Organizaciones comunitarias, pueden ser:

a) Territoriales: tienen como objetivo básico la promoción del desarrollo comunal: juntas de
vecinos(as), comités barriales, uniones vecinales, asociaciones de pobladoras(es), asociaciones
pro-desarrollo;

b) Funcionales: tienen como objetivo básico desarrollar aspectos particulares de la vida


cotidiana de las comunidades: asociaciones de padres, madres, amigos y amigas de las escuelas,
comités de salud, clubes culturales, clubes artísticos, clubes deportivos, clubes juveniles,
comités de amas de casa, organizaciones eclesiales, entre otras;

c) Campesinas: tienen como objetivo básico apoyar los intereses del campesinado, incluyendo
sus intereses comunitarios: asociaciones de agricultores(as), organizaciones de productores(as),
entre otras.

Art. 12.- De manera enunciativa, dentro de las asociaciones de beneficio mutuo se encuentran:
1) Asociaciones de profesionales: tienen como membresía a profesionales de diversos ámbitos;

2) Organizaciones empresariales: organizaciones que agrupan a diversas empresas en defensa


de intereses específicos;

3) Clubes recreativos;

4) Organizaciones religiosas, logias;

5) Fundaciones, asociaciones mutualistas.

DEL RÉGIMEN FISCAL

Art. 50.- Las organizaciones sin fines de lucro, una vez cumplidos los requisitos legales para su
constitución y sean autorizadas a operar en el país, gozarán de una exención general de todos
los tributos, impuestos, tasas, contribuciones especiales, de carácter nacional o municipal,
vigentes o futuros. Párrafo.- De igual manera y en la misma medida, dichas instituciones
estarán exentas de cualquier impuesto que grave las donaciones y legados, cuando califiquen
como donatarias o legatarias de personas físicas o morales, nacionales o extranjeras,
organismos internacionales y gobiernos.

Art. 51.- Las organizaciones sin fines de lucro no podrán beneficiarse de exenciones de pago de
los impuestos establecidos en esta ley, si no están al día en el cumplimiento de los deberes
formales puestos a su cargo por las leyes, entre las cuales se encuentran las siguientes:

a) Estar inscritos y registrados, en el o en los registros habilitados para inscribir las


organizaciones sin fines de lucro. El número de registro de identificación dado por la Dirección
General de Impuestos Internos deberá ser impreso en los documentos y cheques de las
asociaciones sin fines de lucro;

b) Haber presentado su declaración jurada informativa anual por ante la Dirección General de
Impuestos Internos, en la forma que lo dispongan los reglamentos y normas establecidas al
respecto, contentiva de las informaciones que les fueren requeridas, tales como:

1) Ingresos brutos del año;

2) Los gastos incurridos en el año;

3) Los desembolsos efectuados durante el año;

4) Un estado demostrativo de los activos, pasivos y activos netos al inicio y al cierre de cada
ejercicio anual;
5) El monto total de las contribuciones recibidas durante el año, con nombres y direcciones de
las personas donantes, además de los datos relativos a los depósitos bancarios en caso de que
las donaciones sean en dinero en efectivo y de los inventarios en caso de que se trate de
donaciones en especie;

6) Informes relativos a los movimientos de las cuentas bancarias de cualquier tipo;

7) Los nombres y direcciones de quienes integran la dirección, la gerencia y los principales


puestos directivos;

8) Las compensaciones y cualesquiera otros pagos hechos a la empleomanía, a la dirección y a


la gerencia de mayor jerarquía;

9) Cualquier otra información necesaria a los fines de darle cumplimiento a la presente ley y a
las leyes tributarias y demás leyes vinculadas a las organizaciones sin fines de lucro;

10) Un informe sobre las donaciones internacionales recibidas por la asociación, el cual debe
contener los datos de la entidad donante, el monto de la donación y los programas o proyectos
que financian dichos fondos

Las asociaciones sin fines de lucro han de llevar una contabilidad que permita obtener la
imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, así como de
las actividades realizadas. La contabilidad se deberá efectuar conforme a las normas específicas
que les resulten de aplicación. . Las cuentas de la asociación se aprobarán anualmente por la
asamblea general.

Empresas Mineras
Norma Internacional de Información Financiera 6 (Exploración y Evaluación de Recursos
Minerales)

El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y


evaluación de recursos minerales. En particular, la NIIF requiere que: .

(a) mejoras limitadas en las prácticas contables existentes para los desembolsos por
exploración y evaluación.

(b) que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una
comprobación de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan cualquier deterioro
de acuerdo con la NIC 36 ; Deterioro del Valor de los Activos.

(c) revelar información que identifique y explique los importes que en los estados financieros
de la entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos minerales, que ayude a los
Medición de activos para exploración y evaluación

usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre de los


flujos de efectivo futuros de los activos para exploración y evaluación que se hayan
reconocido. ;

Alcance

Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos por exploración y evaluación en los que
incurra. La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades
dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales. Una entidad no aplicará la NIIF a
los desembolsos en que haya incurrido:

(a) antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como desembolsos
incurridos antes de obtener el derecho legal de explorar un área determinada;

(b) después de que sean demostrables la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la


extracción de un recurso mineral.

Reconocimiento de activos para exploración y evaluación.

Al desarrollar sus políticas contables, una entidad que reconozca activos para exploración y
evaluación aplicará el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores.

Los párrafos 11 y 12 de la NIC 8 establecen las fuentes de la jerarquía normativa, así como las
guías que la dirección está obligada a considerar al desarrollar una política contable para una
partida, cuando ninguna NIIF sea aplicable específicamente.

Los activos para exploración y evaluación se medirán por su costo.

Elementos del costo de los activos para exploración y evaluación.

La entidad establecerá una política contable que especifique qué desembolsos se reconocerán
como activos para exploración y evaluación, y aplicará dicha política de forma coherente. Al
establecer esta política, una entidad considerará el grado en el que los desembolsos puedan
estar asociados con el descubrimiento de recursos minerales específicos. Los siguientes son
ejemplos de desembolsos que podrían incluirse en la medición inicial de los activos para
exploración y evaluación (la lista no es exhaustiva):

(a) adquisición de derechos de exploración;


(b) estudios topográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos;

(c) perforaciones exploratorias;

(d) excavaciones de zanjas y trincheras;

(e) toma de muestras; y

(f) actividades relacionadas con la evaluación de la factibilidad técnica y la viabilidad comercial


de la extracción de un recurso mineral.

Los desembolsos relacionados con el desarrollo de los recursos minerales no se reconocerán


como activos para exploración y evaluación. El Marco Conceptual y la NIC 38 Activos
Intangibles.

De acuerdo con la NIC 37 suministran guías sobre el reconocimiento de activos que surjan de
este desarrollo. Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes , una entidad
reconocerá cualquier obligación en la que se incurra por desmantelamiento y restauración
durante un determinado periodo, como consecuencia de haber llevado a cabo actividades de
exploración y evaluación de recursos minerales.

Medición posterior al reconocimiento

Después del reconocimiento, la entidad aplicará el modelo del costo o el modelo de la


revaluación a los activos para exploración y evaluación. Si se aplicase el modelo de la
revaluación (ya sea el contenido en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo Cambios en las
políticas contables o el modelo contenido en la NIC 38), se hará de forma coherente con la
clasificación de esos activos (véase el párrafo 15).

Cambio en las políticas Contables

Una entidad puede cambiar las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados
con la exploración y evaluación, si el cambio hace que los estados financieros sean más
relevantes a los efectos de toma de decisiones económicas por los usuarios sin mermar su
fiabilidad, o si los hace más fiables y no disminuye su relevancia para la adopción de decisiones.
Una entidad juzgará la relevancia y la fiabilidad empleando los criterios de la NIC 8. NIIF 6 FC.

Para justificar cambios en las políticas contables aplicadas a los desembolsos por exploración y
evaluación, una entidad demostrará que el cambio aproxima sus estados financieros a los
criterios de la NIC 8, sin que sea necesario que el cambio en cuestión cumpla por completo con
esos criterios.

Presentación
Clasificación de activos para exploración y evaluación.

Una entidad clasificará los activos para exploración y evaluación como tangibles o intangibles,
según la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicará la clasificación de forma coherente.
Algunos activos para exploración y evaluación se tratan como intangibles (por ejemplo, los
derechos de perforación), mientras que otros son tangibles (por ejemplo, vehículos y equipos
de perforación). En la medida en que se consuma un activo tangible para desarrollar un activo
intangible, el importe que refleje ese consumo será parte del costo del activo intangible. Sin
embargo, el uso de un activo tangible para desarrollar un activo intangible no transforma a
dicho activo tangible en intangible.

Reclasificación de los activos para exploración y evaluación.

Un activo para exploración y evaluación dejará de ser clasificado como tal cuando la fiabilidad
técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un recurso mineral sean demostrables.
Antes de proceder a la reclasificación, se evaluará el deterioro de los activos para exploración y
evaluación, debiéndose reconocer cualquier pérdida por deterioro de su valor.

Deterioro del valor

Reconocimiento y medición.

Se evaluará el deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación cuando los
hechos y circunstancias sugieran que el importe en libros de un activo para exploración y
evaluación puede superar a su importe recuperable. Cuando esto suceda, la entidad medirá,
presentará y revelará cualquier pérdida por deterioro del valor resultante de acuerdo con la NIC
36, excepto por lo dispuesto en el párrafo 21 siguiente.

Al identificar si se ha deteriorado un activo para exploración o evaluación, y sólo para este tipo
de activos, se aplicará el párrafo 20 de esta NIIF en lugar de los párrafos 8 a 17 de la NIC 36. El
párrafo 20 emplea el término “activos”, pero es aplicable por igual tanto a los activos para
exploración y evaluación independientes como a una unidad generadora de efectivo. Uno o
más de los siguientes hechos y circunstancias indican que la entidad debería comprobar el
deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación (la lista no es exhaustiva):

(a) El término durante el que la entidad tiene el derecho a explorar en un área específica ha
expirado durante el período, o lo hará en un futuro cercano, y no se espera que sea renovado.
NIIF 6 FC.

(b) No se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la exploración y


evaluación posterior de los recursos minerales en esa área específica.
(c) La exploración y evaluación de recursos minerales en un área específica no han conducido al
descubrimiento de cantidades comercialmente viables de recursos minerales, y la entidad ha
decidido interrumpir dichas actividades en la misma.

(d) Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se produzca un
desarrollo en un área determinada, resulta improbable que el importe en libros del activo para
exploración y evaluación pueda ser recuperado por completo a través del desarrollo exitoso o a
través de su venta.

En cualquiera de estos casos, o en casos similares, la entidad comprobará el deterioro del valor
de acuerdo con la NIC 36. Cualquier pérdida por deterioro se reconocerá como un gasto de
acuerdo con la NIC 36.

Especificación del nivel al que se evalúa el deterioro de los activos para exploración y
evaluación.

Una entidad establecerá una política contable para asignar los activos para exploración y
evaluación a unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo,
con la finalidad de comprobar si tales activos han sufrido un deterioro en su valor. Ninguna
unidad generadora de efectivo, o grupo de unidades a las que se impute un activo de
exploración y evaluación podrá ser mayor que un segmento de operación determinado de
acuerdo con la NIIF 8 Segmentos de Operación.

El nivel identificado por la entidad, a los efectos de comprobar si el valor de los activos para
exploración y evaluación se ha deteriorado, puede comprender una o más unidades
generadoras de efectivo.

Información a Revelar

Una entidad revelará la información que permita identificar y explicar los importes reconocidos
en sus estados financieros que procedan de la exploración y evaluación de recursos minerales.
Para cumplir lo dispuesto en el párrafo 23, una entidad revelará:

(a) Las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploración y
evaluación, incluyendo el reconocimiento de activos por exploración y evaluación.

(b) Los importes de los activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los flujos de efectivo por
actividades de operación e inversión, surgidos de la exploración y evaluación de recursos
minerales.
La entidad tratará los activos para exploración y evaluación como una clase de activos
independiente y efectuará las revelaciones requeridas por la NIC 16 o la NIC 38, según cómo
haya clasificado los activos.

También podría gustarte