Está en la página 1de 21

(http://www.vallejoandcompany.

com)
(http://www.vallejoandcompany.com)
(http://www.vallejoandcompany.com)
(http://www.vallejoandcompany.com)

(http://www.vallejoandcompany.com)
3 poemas de "La pura supe…
DESTACADO ! "
La rima atraviesa la garga…
Inicio (http://www.vallejoandcompany.com) ∠
Como si no bastase ya ser.…
Novedades

Lo imperfecto de la existe…
(http://www.vallejoandcompany.com/category/novedades/)

2 prólogos para "En mitad …

La ciudad por debajo. 5+1 …

El lenguaje popular y revolucionario en la


poética de Washington Delgado: “Para vivir
mañana”, y otros
$ adminv&co
(http://www.vallejoandcompany.com/author/admin-
vallea/)
% 8 diciembre, 2017
& Novedades
(http://www.vallejoandcompany.com/category/novedades/),
POESÍA
(http://www.vallejoandcompany.com/category/poesia/)

Vallejo & Co. publica este ensayo de César Ángeles Loayza


sobre la poesía de Washington Delgado* como homenaje al
Poeta y Maestro, al conmemorarse los 90 años de su
nacimiento (1927-2017). El mismo fue leído, originalmente,
en el Coloquio “Para vivir mañana”. Homenaje al poeta
Washington Delgado por los 60 años de Formas de la
ausencia. En la Casa de la Literatura Peruana, en julio de
2015.

Por César Ángeles Loayza


(http://www.letras.mysite.com/archivocesaran-
geles.htm)

Crédito de la foto www.alchetron.com

El lenguaje popular y revolucionario

en la poética de Washington Delgado Tresierra:

Para vivir mañana, y otros libros [1]

I
La poesía y la física de Washington Delgado
Tresierra (Cuzco 1927 – Lima 2003) trasuntan
las vicisitudes de un hombre que ha recibido
golpes. Pero no solo ni tanto por las inmensas,
inevitables y domésticas circunstancias de vivir
en el Perú (o, más aún, en su capital angosta y
árida), sino por precisos embates históricos.
Por el cúmulo de hombres muertos y heridos
en mil batallas a golpe de mazazos desde el po-
der establecido. Golpes, es decir, desde circuns-
tancias históricas concretas que él, hombre
comprometido del s. XX, vivió sin atajos: la Ge-
neración del 50 a la que pertenece, la Guerra
Fría, el ominoso ochenio de Odría. Es decir que
si hablamos de un poeta y un hombre golpea-
dos, estamos también hablando de muchos
otros que lo fueron con él en dicho tiempo.

La palabra ‘golpes’ adquiere, también, otro sig-


nificado constructivo: este poeta y amigo nues-
tro, cuya memoria y obra nos reúnen, golpeado
(afectado) por la realidad personal y colectiva
de su tiempo, la incorporó a su quehacer poéti-
co: transformándola en materia de su arte; lo
cual, en circunstancias adversas como las que,
entre nosotros, suelen boicotear la creatividad
y trayectoria artístico-literaria, significa un triun-
fo del que este homenaje colectivo da testimo-
nio. Veamos cómo lo anterior se expresó en el
trabajo de Washington Delgado.

Para lo cual abordaré el uso del lenguaje y ele-


mentos populares en su poética. Sin embargo,
‘lo popular’ es un concepto muy ancho y ajeno,
y también es verdad que mucho de lo denomi-
nado ‘popular’ refuerza, más bien, la domina-
ción y hegemonía de las élites. Asimismo, es co-
nocida la polémica entre ‘puros’ y ‘sociales’ en la
Generación del 50 (donde situamos la obra de
W. Delgado). Una de las líneas, en dicha genera-
ción, fue su adhesión al campo socialista. En
este sentido, atenderé en cuál dimensión se
manifiestan, y operan en esta poesía, elemen-
tos y reelaboraciones verbales populares, y sus
vínculos con la utopía socialista y la actitud
revolucionaria.

La generación del 50, en particular, transitó


desde un radicalismo político y artístico, hacia
una etapa incierta y desesperanzada; en buena
medida, por la guerra fría y la dictadura de
Odría (1948-1956). Por eso, rescato la fibra más
comprometida socialmente de Washington Del-
gado. Así, mi exposición servirá, también, para
una memoria alternativa, vinculada con aquella
tradición radical que, desde comienzos del s.
XX, trazó lineamientos ideológicos y estéticos
perfilando la voz de un sujeto revolucionario
que llega hasta la poesía social del 50, y aun
después.

Algo a destacar es que prácticamente todos los


miembros del 50 cuidaron la palabra en tanto
signo estético, aun en la vertiente social o de
agitación política. Como bien remarcó un poeta
de la década siguiente como Marco Martos:
“Nunca hubo en el Perú grupo poético de tanta
calidad” (en Documentos de literatura nº1,
1993:10).

En dicha línea de investigación, veamos la poe-


sía de Washington Delgado en su génesis, filia-
ción, y múltiples vínculos en el bullente y hete-
rogéneo campo intelectual y campo de poder
correspondientes a la Generación del 50 hacia
mediados del siglo XX. Para las citas de poe-
mas, uso el libro Un mundo dividido, que es
toda la poesía reunida por Washington Delgado
entre 1951-1970.

(http://i2.wp.com/www.vallejoandcompany.-
com/wp-content/uploads/2017/11/opac-
image.png)

II
Uno de sus libros más bellos, representativos e
influyentes, para las generaciones que vinieron,
es Para vivir mañana (1958-1961). Se compone
de cinco partes: cada una, en este hacedor de
libros orgánicos que fue Delgado, constituye un
tramo semántico particular en la parábola que
traza el conjunto del libro.

Así, “Camino de perfección” integra los cuatro


primeros poemas que dan un arte poética; “Las
buenas maneras” prosigue con seis poemas de
mirada irónica-crítica sobre el propio presente
del poeta; “Historia del Perú” tiene cinco poe-
mas desmitificadores en relación, es evidente,
con nuestra historia; “De hoy para mañana” in-
tegra otros cinco poemas que anuncian lo que
viene, en términos de operación o prospectiva
sociales; y, por último, “La vida nueva” cierra el
libro con el aliento de lo inédito que germina
mediante un nuevo lenguaje. En este sentido,
es un libro que traza un recorrido desde la críti-
ca social hacia la esperanza colectiva y humana,
y es lo que hace posible que el poeta cante
para vivir mañana.

La poética de Washington Delgado nace y se ar-


ticula en torno al ser humano y sus circunstan-
cias cotidianas e históricas; lo que le otorga su
carácter antropomórfico y su sentido humanis-
ta. Se trata de un sujeto y discurso poéticos que
no dejaron de lado al prójimo, que lo sostuvo
entre sus versos, ya sea para mirarlo con ironía
crítica y cierto distanciamiento, o para recupe-
rarlo, y hablar de él como hace un cantor popu-
lar. Leyendo este libro de Washington hallamos
reminiscencias de adhesiones e influencias in-
eludibles: como la poética española del 27, y su
reelaboración del romance popular para hablar
de los hombres del pueblo y su historia mate-
rial; la presencia de César Vallejo, sobre todo
aquel de Poemas Humanos, quien parte desde
las terribles circunstancias del individuo con-
temporáneo para inscribirlo en un horizonte
colectivo donde cabe la esperanza transforma-
dora y socialista; y, asimismo, reconocemos la
presencia de Bertolt Brecht, en relación con lo
anterior, quien sitúa el drama humano en la
historia y batallas colectivas e individuales por
la justicia y la fraternidad humanas.

La batalla por la esperanza, además, está tran-


sida de fuego colectivo, como vemos en estos
versos: […] estoy en el centro del volcán,/ pues mi
patria no me basta / ni mis amigos ni mi
casa […] / Soy apenas un hombre entre
millones (de “Camino de perfección”: 148); y que
se engarzan con estos otros: Con nueva voz in-
ventaremos / la esperanza y el fuego. / Escuchad
el silencio temblorosos o alegres / y mirad de fren-
te el aire cuando crece (“Los tiempos maduros”:
149).

La segunda parte del libro se abre con una lla-


mada a la conciencia de los hombres que, al
modo de Vallejo, les increpa su estarse muer-
tos; por ejemplo, en los poemas “La primavera
desciende sobre los muertos” y “Los muertos”,
donde incluso estos trabajan en las ciudades /
en los campos, en las fábricas, / donde hay mise-
ria y Quién sabe, aman a sus mujeres / y tienen
hijos encanijados, / monstruosos, amarillos / a los
que no besan / sino cuando están borrachos. Así,
comprobamos que se va articulando, desde la
poesía, una desmitificación de la vida, o la so-
brevivencia, bajo el capitalismo: donde el afecto
está reprimido y solo emerge, de modo intermi-
tente y difícil, por una droga como el alcohol.

La conciencia de la muerte ha sido, además, un


gran tema en la poética de Washington Delga-
do; pero, al igual que en Vallejo (nuestro gran
poeta-interlocutor de la muerte), se hace como
una manera de religarnos con la vida (como
también comprobamos en el poema “Vivir”, de
Walt Whitman (http://mjhideout.com/fo-
rum/showthread.php?t=55689)). Es un sentido
de la muerte cotidiana, padecida sobre todo
por el universo de hombres y mujeres proleta-
rios, que carecen de aquello que resuelva esa
conciencia de una vida, la suya, vivida a destajo;
como también le pasa, en otra dimensión, a la
clase media que pertenecía Delgado y la mayo-
ría de los miembros de su generación: La vida
es hermosa pero es triste, / es triste, es triste / vivir
entre las moscas (“El ciudadano en su rincón”:
153). Las moscas como símbolo de la muerte
en vida de los hombres en su limitada
cotidianeidad.

(http://i1.wp.com/www.vallejoandcompany.-
com/wp-
content/uploads/2017/11/cang2703176.jpg)

Un poema que trata lo anterior en términos iró-


nicos es “Los pensamientos puros”. En una se-
cuencia de apelaciones y fraseo que recuerda
al verso “Jamás, señor ministro de salud, fue la
salud/más mortal”, de César Vallejo, o también
a los de “Preguntas ante un libro de historia
(https://algundiaenalgunaparte.-
com/2011/07/28/preguntas-de-un-obrero-ante-
un-libro/)”, de Brecht, Delgado interpela el po-
der, representado, en este poema, por los ren-
tistas y funcionarios (“los señores”), los terrate-
nientes y militares, y por quienes asumen el cie-
lo católico como redención de este mundo ho-
rrido por injusto y dividido. Es, sin duda, uno de
los poemas más célebres y cáusticos de Wa-
shington Delgado. En dicha línea expresiva se
halla el poema “Sabiduría humana”, de la terce-
ra parte, donde también se ironiza, desmitifica-
doramente, la historia nacional, poniendo en el
cadalso poético a los tres poderes que, desde la
conquista europea-española, han sometido al
pueblo: la religión católica, el poder militar y el
poder político: Cuando alguien habla del espíritu
/ cuida bien tus bolsillos. / Esta es la sabiduría que
nos vino / de un lugar llamado occidente (157).

En síntesis, este entroparse, en diversos planos,


con la historia humana de quienes padecen
maltrato y represión, desde la colonia y la repú-
blica criolla hasta la contemporaneidad, es lo
que otorga la vertiente popular en esta poesía.
El poema enuncia y denuncia esa prolongada
mentira criolla que es la historia oficial del Perú
(aquel prometido “país del mañana”, pero que
nunca lo será bajo tales coordenadas sociales):
esa chispa de la vida para unos pocos, y que
por su oropel y provenir de las élites no encien-
de sino que más bien apaga el fuego en la pra-
dera. Solo el fuego de la masa consciente y mo-
vilizada en la historia logrará el cambio. Aquel
que enciende algunos poemas en Días del cora-
zón, un libro anterior que desborda vitalismo,
como en “Héroe del pueblo” o “Canción del fue-
go”, donde leemos: Crece la roja flor / Nadie ve lo
que ha sido / Mirad la luz el día / El corazón es
fuego // Hay un tiempo de amar / Un tiempo de
morir / Pero siempre / El corazón es fuego (87:
este verso final, además, presta título al primer
volumen de la poesía reunida, en la cuidada
edición hecha por el poeta Jorge Eslava, en los
cuatro tomos de las Obras completas de Wa-
shington Delgado: Universidad de Lima, 2008).
La referida presencia de Vallejo y Brecht confir-
ma y refuerza todo lo anterior.

(http://i1.wp.com/www.vallejoandcompany.com/wp-
content/uploads/2017/11/w-delgado-
poeta.png)
Los poetas (izq.) Antonio Cisneros y
(der.) Washington Delgado, departien-
do.
C. 1965

III
En este sentido, se trata de un discurso poético
que es lírico, épico y dramático a la vez, en una
textura compleja donde la poesía autoreferen-
cial del lenguaje no tiene cabida, no aquí al me-
nos. Y sin embargo, como queda dicho, a Wa-
shington Delgado nunca le falló la tonada. Ade-
más, esta línea de poesía, que con toda justicia
participa de la tradición radical de nuestra poe-
sía contemporánea, fue asumida por otros au-
tores contemporáneos y posteriores a Delgado.
Leyendo Para vivir mañana, es inevitable, por
ejemplo, evocar el ritmo e ironía que animan la
poesía social de Juan Gonzalo Rose en Informe
al rey y otros libros secretos (1963-1967). Algo
previsible, si consideramos que ambos compar-
ten época y, a fines de los años 50, una común
esperanza en las batallas de su tiempo. No olvi-
demos que en 1959 triunfa la revolución cuba-
na, en 1956 termina el ochenio odriísta, y en la
década siguiente acontecen las guerrillas en Su-
damérica; todo lo cual también nos conecta con
otro poeta importante en esta línea social de
poesía como es Javier Heraud (http://www.le-
tras.mysite.com/cang270814.html), sobre todo
el de sus poemas firmados como “Rodrigo Ma-
chado” (1962-1963: su seudónimo en el Ejército
de Liberación Nacional), compuestos entre
Cuba y Bolivia.

Deseo remarcar la amistad y magisterio mutuo


-más allá de las diferencias cronológicas- que
hubo entre Washington y Javier, al punto que
aquel sintió mucho su cruento asesinato por la
policía peruana, cuando Heraud integraba una
columna guerrillera en Madre de Dios. Lo cual
lo llevó a declararse contrario al camino de la
lucha armada emprendido por Heraud y otros,
y reafirmarse, luego, en la vía electoral y legal
para “el avance hacia el socialismo”, como me
dijo en larga entrevista para una revista local en
1990 (reproducida en mi libro Cortes Intensivos.
Entrevistas Y Crónicas – 1986-2014). Recuerdo de
este encuentro el permanente rictus irónico en
sus labios, y cierta sorpresa mía al comprobar
que, a sus fértiles 63 años, me acompañaba, sin
embargo, en la crítica del conservadurismo
postmoderno de moda por aquellos tiempos.
[2]

Dicho distanciamiento de la utopía radical, asi-


mismo, impregna su desgarrado libro Historia
de Artidoro (1994), donde las esperanzas y bata-
llas transformadoras han encallado; y es la voz
solitaria y solidaria del poeta la única que recu-
pera la memoria abandonada de los héroes e
ideales de aquella experiencia guerrillera como
en el intenso poema o réquiem “Elegía en
1965”: Después de la batalla, los combatientes
muertos / parecen esperar, con oído en tierra, /
una última llamada o la mano benévola / y amiga
de la historia, no el silencio tenaz / que los cubre y
oculta (Eslava, ibídem: 321). El poema queda así
planteado como una réplica, en negativo, del
tono redentor y miliciano de “Masa” de Vallejo.

Pero, mientras tanto, la poesía de Para vivir ma-


ñana no es solo emergencia de lo popular y de-
nuncia del poder dominante, sino que ella se
asume como herramienta de transformación y
conciencia, como se aprecia en el bello poema
que da título a este libro, y que se inicia con
una obertura de muertos próximos, que todo
lo colma, y cierra con dos estrofas reintegrando
al individuo con sus semejantes, así: para vivir
mañana debo ser una parte / de los hombres
reunidos / […] Pálidas muchedumbres me sedu-
cen; / no es solo un instante de alegría o tristeza: /
la tierra es ancha e infinita / cuando los hombres
se juntan (156). Estos versos me propician vin-
cularlos con el citado “Masa”, de Vallejo, así
como con Ciro Alegría y su inmenso mural épi-
co de El mundo es ancho y ajeno (1941).

(http://i2.wp.com/www.vallejoandcompany.-
com/wp-content/uploads/2017/11/Historia-de-
Artidoro.jpg)

En este sentido, cabe reafirmar que una actitud


y mentalidad utopistas recorren este libro y
otros parajes de la poesía de Washington Del-
gado (como en el gran poema alegórico “Un ca-
ballo en casa”, de Historia de Artidoro, y que lo
vinculo al citado poema “Elegía en 1965”, como
su otra cara utópica y luminosamente viva).

En Para vivir mañana, el poema “¿Nunca nos li-


bertaremos?” se elabora sobre el eje de esta
pregunta, algo propio de la retórica brechtiana,
y que también será una marca del diálogo ma-
yéutico de Washington con sus lectores e inter-
locutores. Se trata de una pregunta que empu-
ja a la masa hacia la praxis de la liberación, me-
diante la toma de conciencia de la historia que
nos han contado y vendido, y mediante la ac-
ción contra esos señores rentistas y funciona-
rios que roban el pan y el alma de las mayorías.

Esta construcción del poema a partir de interro-


gantes, además, agrega un sentido didáctico y
liberador propio de cierta poesía social de
aquellos años; también caracterizada por un rit-
mo reiterativo, fácil de recordar, en poemas
breves, de palabras simples y cotidianas: una
poesía que, desde la historia de los oprimidos,
se articula como una simple canción de libera-
ción, parafraseando a Rose. Es decir, todas las
características anotadas, propias de un canto y
poesía populares, están al servicio de la
revolución.

(http://i1.wp.com/www.vallejoandcompany.-
com/wp-content/uploads/2017/11/La-palabra-
en-el-tiempo-washington-d..jpg)

IV
En consecuencia, es una poesía de sustrato po-
pular en su léxico, su ritmo, sus imágenes, su
textura, su propuesta, y a la vez es socialista, al
sumarse a la edificación de un mundo que no
se halle dividido como este.

Es, sin embargo, una libertad esquiva, por las


batallas perdidas y que amenazan de escepti-
cismo al individuo, lo cual es una marca común
a la generación del 50. Así, leemos en “Liber-
tad”, de la penúltima parte del libro: Amé la li-
bertad / y no la vi jamás (163). Son versos y tono
que adelantan un memorable poema de Delga-
do en su ulterior libro Destierro por vida, “Globe
trotter”, donde se constata el naufragio del indi-
viduo y sus anteriores certezas o esperanzas,
haciéndolo recorrer desiertos, reales o imagina-
rios, en ciudades y oficinas rutinarias, esas de
los hombres y mujeres muertos que no lo sa-
ben, o hacen que no lo saben; y donde adviene
la inmensa soledad y reiterado paisaje del de-
sierto que es este poema, que termina de for-
ma categórica: He caminado por los desiertos,
toda mi vida / y nunca llegué a ninguna
parte (234). Así, también, se cierra el volumen
de su obra completa, con uno de los poemas
más extensos (como es la historia, o también el
desierto individual) de Washington Delgado.
Advino el desencanto generalizado, que tuvo
como secuela una depresión reconocida por el
propio Washington, en buena medida por los
sucesos políticos y culturales del país, y que lo
determinó a no publicar poesía por casi veinte
años, hasta volver con Reunión elegida (1988).

(http://i1.wp.com/www.vallejoandcompany.com/wp-
content/uploads/2017/11/izquierda-a-derecha-
Francisco-Miroquesada-Washington-Delgado-
Carlos-Cueto-Fernandini-arguedas-Casa-de-la-
Cultura-1963.jpg)
Discurso de José María Arguedas (de
izq. a der.) Francisco Miroquesada y
Sra., Washington Delgado, Carlos Cue-
to Fernandini.
Casa de la Cultura, 1963

Pero en Para vivir mañana aquella libertad es-


quiva no ha de cerrar este volumen, no todavía.
Esta penúltima parte del libro, que venimos co-
mentando, es como un interludio antes de ce-
rrar con la última, constituida por tres poemas
redondos como son los siguientes: “La noche
dichosa”, donde el amor redime, y que nos vin-
cula a libros anteriores como Formas de la au-
sencia y Días del corazón (después de todo, la re-
volución es el mayor acto de amor posible,
como se decía antes); “Madura mi tamaño”, que
expresa la fe del poeta en su crecimiento, en
diferentes planos, al borde de culminar la crea-
tura que ha nacido con este libro, y “Canción
negativa de la vida nueva”, donde, como en la
primera parte, y luego de las batallas libradas
en los poemas revisados hasta aquí, cierra con
un arte poética que cancela las viejas palabras
(es decir, la vieja retórica, el viejo discurso, la
vieja historia contada y asimilada pasivamente),
y que, a diferencia del desencanto y escepticis-
mo que impregnará después el camino poético
de Delgado (y de otros pares generacionales
suyos), culmina, a sus frescos 33-34 años, con
los siguientes versos minimalistas y estrofas
adelgazadas que cifran, en su impecable leve-
dad, la fuerza de la masa que hace la nueva his-
toria y el nuevo canto, aquello que se escribe
en el aire (nuestro aire): No amaré / las fúnebres
imágenes, / ni pisaré la podredumbre: / me iré con
el viento / y seré un pedacito / del aire nuevo / que
viene y va / y no dice: / ámame con tus muertas /
palabras aprendidas (168).

Cómo no evocar, durante este ritmo y estas pa-


labras y versos sencillos e intensos, la nueva
canción latinoamericana que impregnó, al com-
pás de las esperanzas políticas abiertas en los
años 60, una nueva época marcada por el pro-
tagonismo y activismo de la juventud: sus espe-
ranzas transformadoras, comunitarias, autóno-
mas, socialistas: algo que se prolongará, no sin
dificultad y mutaciones mediantes, hasta los 70,
y que, al no ser atendidas tales demandas de
una modernidad democratizadora, estallará
todo en la guerra interna que vivimos en los 80-
90. Pero esta es ya otra historia de la que la
poesía de Washington Delgado no dio testimo-
nio directo (aunque, al respecto, conviene revi-
sar la ponencia presentada por Luis Fernando
Chueca titulada “Historia de Artidoro de Wa-
shington Delgado: La caída del horizonte utópi-
co y los fracasos de la tradición radical en el
Perú del siglo XX”. Una primera versión de esta
ponencia fue publicada como “Una versión de
la historia del Perú contemporáneo: el fracaso
del horizonte utópico en Historia de Artidoro de
Washington Delgado”, en La Verdolaga 1. Otta-
wa: 2008: 55-67; y una segunda versión amplia-
da aparecerá en la próxima edición de la revis-
ta Lienzo de la Universidad de Lima).

Si un afiebrado poeta del 70 escribió, alguna


vez, que no quería vivir como Washington Del-
gado (lo que le fue respondido en su cara), yo
quiero cerrar esta participación escribiendo en
el aire de todos nosotros que no queremos ser
ni vivir como los balbuceos de una izquierda
que nunca lo fue, y que sí queremos aproximar-
nos, cada vez mejor, al camino y corazón de
fuego del joven poeta socialista que habita este
libro para vivir mañana.

——————————————————————

[1] Presenté y leí una ponencia editada del si-


guiente texto, por razones del tiempo concedi-
do, en el Coloquio “Para vivir mañana”. Home-
naje al poeta Washington Delgado, 60 años
de Formas de la ausencia (http://www.casadelali-
teratura.gob.pe/wp-con-
tent/uploads/2015/06/ProgramaColoquioWa-
shingtonDelgadoJulio2015.pdf). Lima, Casa de
la Literatura Peruana: 15-16 de julio 2015.

[2] Si de retratos biográficos se trata, recomien-


do las dos versiones que Miguel Gutiérrez ofre-
ce de Washington Delgado. Me refiero, prime-
ro, a su ensayo La generación del 50. Un mundo
dividido (1988: un subtítulo que cita el de la
obra completa de Delgado), donde critica que el
socialismo de Wáshington desestimó la militan-
cia partidaria por considerarla perniciosa para
la libertad creadora; y, como réplica, evoca las
experiencias de Mariátegui y Vallejo, que crecie-
ron a la par de su militancia socialista. Gutiérrez
concluye afirmando que la posición de Wa-
shington Delgado lo distanció de dicha praxis
revolucionaria y lo situó, más bien, en una ver-
tiente del reformismo. Quince años después,
en su artículo “La hora de la poesía
(https://es.scribd.com/docu-
ment/322721511/Lib-Rosy-Artes-6)”, en el espe-
cial de homenaje a Washington Delgado que
hizo la revista Libros & Artes (nº6, dic. 2003), Gu-
tiérrez caracteriza de forma más próxima y me-
nos drástica a aquel, como un “marxista huma-
nista” (dicho sea no tan de paso, estos cambios
de énfasis y perspectivas dan cuenta del diapa-
són político-existencial, su propio mundo dividi-
do, en que se halla, desde hace algunos años, el
autor de la gran novela socialista La violencia del
tiempo). / POSTSCRIPTUM (febrero 2017): Dejo
adrede, en el presente verbal de mi ponencia,
esta última acotación referida a Miguel Gutié-
rrez, para dar cuenta de mi voluntad de dialo-
garla con él; algo que mis propias circunstan-
cias, y su inesperada y sentida muerte en julio
2016, dejaron como un deseo inconcluso (o
más bien diferido).

*(Cuzco- Perú, 1927 – Lima – Perú, 2003). Poeta, catedrático y


crítico literario. Estudió Letras y Derecho en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y, luego, una especialidad en
Literatura allí mismo. Recibió el Premio Nacional de Cultura del
Perú, categoría Poesía (1953). Publicó en poesía Formas de la
ausencia (1955), El extranjero (1952–1956), Días del corazón
(1957), Canción española (1956–1960), Para vivir mañana (1959),
Parque (1965), Destierro por vida (1969), Un mundo dividido
(1970), Historia de Artidoro (1987), Cuan impunemente se está
uno muerto (2003), La palabra en el tiempo (póstumo, 2007), etc.;
en ensayo Historia de la literatura republicana: nuevo carácter de
la literatura en el Perú independiente (1984) y Literatura colonial:
De Amarilis a Concolorcorvo (2002).

Canción española (1956–1960)


(http://www.vallejoandcompany.-
com/tag/cancion-espanola-1956-1960/)

César Ángeles Loayza (http://www.va-


llejoandcompany.com/tag/cesar-ange-
les-loayza/)

Cuan impunemente se está uno muerto


(2003) (http://www.vallejoandcom-
pany.com/tag/cuan-impunemente-se-
esta-uno-muerto-2003/)

Destierro por vida (1969) (http://www.-


vallejoandcompany.com/tag/destierro-
por-vida-1969/)

Días del corazón (1957) (http://www.va-


llejoandcompany.com/tag/dias-del-co-
razon-1957/)

El extranjero (1952–1956) (http://www.-


vallejoandcompany.com/tag/el-extran-
jero-1952-1956/)

Formas de la ausencia (1955)


(http://www.vallejoandcompany.-
com/tag/formas-de-la-ausencia-1955/)

Historia de Artidoro (1987)


(http://www.vallejoandcompany.-
com/tag/historia-de-artidoro-1987/)

La palabra en el tiempo (póstumo


2007) (http://www.vallejoandcompany.-
com/tag/la-palabra-en-el-tiempo-
postumo-2007/)

Para vivir mañana (1959) (http://www.-


vallejoandcompany.com/tag/para-vivir-
manana-1959/)

Parque (1965) (http://www.vallejoand-


company.com/tag/parque-1965/)

poesía en español (http://www.valle-


joandcompany.com/tag/poesia-en-
espanol/)

poesía peruana (http://www.vallejoand-


company.com/tag/poesia-peruana/)

Un mundo dividido (1970) (http://www.-


vallejoandcompany.com/tag/un-mun-
do-dividido-1970/)

Washington Delgado (http://www.valle-


joandcompany.com/tag/washington-
delgado/)

COMPARTIR:

Guardar (https://es.pinterest.com/pin/create/button/?guid=1e6eEUaZX0Ne-1&url=http%3
libros%2F&media
content%2Fuploads%2F2017%2F11%2Fwashingdel.jpg%3Fresize%3D750%252C400&description=El%2Blenguaje%2Bpopular%2By%

Twittear
StumbleUpon
'
Crítica a la muestra “Cartografía animal” de
Alberto Borea
(http://www.vallejoandcompany.com/critica-
a-la-muestra-cartografia-animal-de-alberto-
borea/)

!
Surviving Mr. Walcott (7 días con un premio
nobel)
(http://www.vallejoandcompany.com/surviving-
mr-walcott-7-dias-con-un-premio-nobel/)

SOBRE EL AUTOR

adminv&co
(http://www.vallejoandcompany.com/author/admin-
vallea/)
Literatura y más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Migración interna y poesía en el


Perú (1960-2000), por Roger
Santiváñez
(http://www.vallejoandcompany.com/migracion-
interna-y-poesia-en-el-peru-1960-
(http://www.vallejoandcompany.com/migracion-
2000-por-roger-santivanez/)
interna-y-poesia-en-el-peru-1960-2000-por-
roger-santivanez/)

Sobre “No resignación” (2016)


(Poetas del mundo por la no
violencia contra la mujer)
(http://www.vallejoandcompany.com/sobre-
no-resignacion-2016-poetas-del-
mundo-por-la-no-violencia-contra-
(http://www.vallejoandcompany.com/sobre-no-
la-mujer/)
resignacion-2016-poetas-del-mundo-por-la-no-
violencia-contra-la-mujer/)

DEJA UN COMENTARIO

DESTACADOS ARCHIVOS

(http://www.vallejoandcompany.com/como-
si-no-bastase-ya-ser-15-narradoras-
peruanas-2017-seleccion-de-nataly-villena/)
Como si no bastase ya ser. 15 narradoras
peruanas (2017), selección de Nataly
Villena
(http://www.vallejoandcompany.com/como-
si-no-bastase-ya-ser-15-narradoras-
peruanas-2017-seleccion-de-nataly-
villena/)

(http://www.vallejoandcompany.com/lo-
imperfecto-de-la-existencia-5-poemas-de-
volja-hapeyeva/)
Lo imperfecto de la existencia. 5 poemas
de Volja Hapeyeva
(http://www.vallejoandcompany.com/lo-
imperfecto-de-la-existencia-5-poemas-
de-volja-hapeyeva/)

(http://www.vallejoandcompany.com/2-
prologos-para-en-mitad-de-un-equinoccio-
2017/)
2 prólogos para “En mitad de un
equinoccio” (2017)
(http://www.vallejoandcompany.com/2-
prologos-para-en-mitad-de-un-
equinoccio-2017/)

(http://www.vallejoandcompany.com/la-
ciudad-por-debajo-51-poemas-de-alonso-
belaunde/)
La ciudad por debajo. 5+1 poemas de
Alonso Belaúnde
(http://www.vallejoandcompany.com/la-
ciudad-por-debajo-51-poemas-de-alonso-
belaunde/)

(http://www.vallejoandcompany.com/la-
mecanica-del-cuerpo-3-poemas-de-guido-
mazzoni/)
3 poemas de “La pura superficie” (2017),
de Guido Mazzoni
(http://www.vallejoandcompany.com/la-
mecanica-del-cuerpo-3-poemas-de-guido-
mazzoni/)

(http://www.vallejoandcompany.com)

S U S C R Í B E T E A VA L L E J O &
CO.

Si quieres recibir las novedades de Vallejo &


Co., ingresa tu email aquí
Únete a otros 645 suscriptores

Dirección de email

Suscribir

(http://www.teatromuchamierda.com/)

(http://www.enlima.pe/)

(http://pesopluma.net/)

(http://www.sophimania.pe/)

P U B L I C AC I O N E S I M P R E S A S
(http://www.vallejoandcompany.com/bodegon-
poemas-recuperados-1973-1976-2017-de-
enrique-verastegui/)

(http://www.vallejoandcompany.com/howl-
aullido-2017-de-allen-ginsberg/)

(http://www.vallejoandcompany.com/fe-2016-
de-bruno-polack/)

MIRANDO SOBRE EL HENO.


MUESTRA DE POESÍA
PERUANA RECIENTE
(http://issuu.com/vallejoandcompany/docs/mirando_sobre_el_heno._muestra_de_p)

(http://www.edicionespenpress.com/)

JORGE EDUARDO EIELSON.


HOMENAJE 90 AÑOS

(http://issuu.com/vallejoandcompany/docs/eielson_homenaje_90_a__os._vallejo_)
(https://www.facebook.com/pages/Editorial-
Santuario/284529198378324?fref=ts)

C A R LO S O Q U E N D O D E
A M AT . H O M E N A J E 1 1 0 A Ñ O S

(http://issuu.com/vallejoandcompany/docs/oquendo_homenaje_90_a__os)

E L H I LO D O R A D O . M U E S T R A
DE POESÍA ARGENTINA
RECIENTE
(http://issuu.com/vallejoandcompany/docs/el_hilo_dorado)

D E S T I N O S P O R TÁT I L E S .
MUESTRA DE POESÍA
VENEZOLANA RECIENTE

(http://issuu.com/vallejoandcompany/docs/destinos_port__tiles)

(http://transtierros.blogspot.com/)

SEBASTIÁN SALAZAR
B O N DY . H O M E N A J E 9 0
AÑOS
(http://issuu.com/vallejoandcompany/docs/salazar_bondy_homenaje_90_a__os._va)

PA R A R E T R A S A R LO S
R E LO J E S D E A R E N A

(http://issuu.com/vallejoandcompany/docs/para_retrasar_los_relojes_de_arena_)

IDENTIKIT. MUESTRA DE
P O E S Í A E S PA Ñ O L A
RECIENTE
(https://issuu.com/vallejoandcompany/docs/muestra_poesia_espa__ola)

S A N G R E D E S P O N DY LU S .
MUESTRA DE POESÍA
E C U AT O R I A N A R E C I E N T E

(https://issuu.com/vallejoandcompany/docs/sangre_de_spondylus)

I N V E N TA R L A F E L I C I DA D .
MUESTRA DE POESÍA
BRASILEÑA RECIENTE.
EDICIÓN BILINGÜE
(https://issuu.com/vallejoandcompany/docs/inventar_la_felicidad)

(http://www.vallejoandcompany.com)
(https://www.facebook.com/groups/177215438997990/?
fref=ts)

Vallejo & Co.


11.687 Me gusta

Me gusta esta página Registrarte


Vallejo & Co. Revista electrónica de artes; aunque
con un marcado sesgo en la creación, crítica,
traducción y difusión de textos literarios (narrativa,
ensayo, poesía y dramaturgia), año IV, es una
publicación interdiaria editada en Perú; aunque se
concibe -y trabaja- como una publicación
internacional. Lima, Perú.
www.vallejoandcompany.com (e.mail:
vallejoandcompany@gmail.com). Vallejo & Co. no
se solidariza necesariamente con las opiniones
vertidas y/o textos, viñetas, fotos, etc. publicados
por los colaboradores de este espacio, quienes son
absoluta y únicamente responsables por las
mismas. COPYRIGHT © 2014-2017 Vallejo & Co.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del
contenido de esta web, así como su traducción a
cualquier idioma sin autorización por escrito de su
titular. Vallejo & Co. es una marca registrada ®.

COLABORADORES
(http://www.vallejoandcompany.com/columnistas/)
¿Qué es Vallejo & Co.?
(http://www.vallejoandcompany.com/que-es-
vallejoandcompany/)
Nosotros
(http://www.vallejoandcompany.com/nosotros-2/)
Escríbenos
(http://www.vallejoandcompany.com/escribenos/)

También podría gustarte