Está en la página 1de 19

LECTURA FUNDAMENTAL

Módulo: Contabilidad General Código:


Título del
Unidad: 3 Escenario: 5 Transacciones comerciales
escenario:
Ciencias
administrativas
Facultad Programa: Contaduría Pública
económicas y
contables
Autor: César Augusto Hernández Ocampo Fecha de Junio 2017
elaboración:
Asesor: Jeimi Lorena Romero Fecha de
aprobación:

Título
Transacciones comerciales
Índice

1. Transacciones comerciales........................................................................................................2
1.1 Partida doble.........................................................................................................................2
1.2 Asientos contables................................................................................................................3
1.2.1 1. Identificar las partes:................................................................................................3
1.2.2 2. Identificar el elemento del estado financiero a que corresponde la parte...............4
1.2.3 3. Determinar el movimiento realizado........................................................................4
1.2.4 4. Realizar el registro de la transacción de forma monetaria........................................5
1.2.5 5. Verificar que el asiento esté cuadrado.....................................................................6
2. Impuestos...................................................................................................................................8
3. Operaciones para la constitución de una empresa..................................................................10
4. Transacciones para compra de mercancías sin impuestos.......................................................11
5. Aplicaciones tributarias en compras........................................................................................11
6. Transacciones de ventas de mercancía....................................................................................14
7. Ventas de mercancía................................................................................................................15
8. Aplicaciones tributarias en ventas............................................................................................16

1. Transacciones comerciales

Una transacción comercial es toda aquella operación financiera donde hay un intercambio de
recursos, bienes o servicios y que son susceptibles de ser contabilizados o registrados en las
operaciones diarias de la empresa.
Desde el punto de vista contable únicamente se podrán registrar las operaciones que realmente se
hayan realizado bajo el principio de acumulación o devengo, es decir, donde hay aumentos o
disminuciones en los recursos financieros y que puedan ser cuantificados.
Dichos registros siempre se deberán realizar en la moneda funcional o de común circulación, para el
caso Colombiano, siempre se registraran las operaciones en pesos Colombianos y deberán
monetizarse las operaciones que se hagan en moneda extranjera. Dicha monetización debe
realizarse de acuerdo a la tasa representativa de mercado del día en que se entienda por realizado el
hecho económico.

1.1 Partida doble

Según la historia de la contabilidad la partida doble pudo tener sus orígenes entre el 1.300 y el 1500
D.C y de forma interesante este concepto no ha perdido vigencia desde hace aproximadamente 700
años, dando indicios de que esta técnica es muy eficiente y cumple el objetivo para lo que fue
creada, controlar y organizar las transacciones comerciales de los mercaderes o de los que se
dedican de forma profesional al comercio. La eficacia en el uso de ésta técnica es indiscutible y
garantiza el registro adecuado de las operaciones.
Para que se cumpla este precepto contable, siempre se deben hacer como mínimo dos registros, uno
en el débito y otro en el crédito de una cuenta contable.
Pueden de la misma forma, existir asientos contables compuestos, es decir, varias operaciones en el
débito y varias operaciones en el crédito, pero en todo caso, siempre la sumatoria de los débitos
debe ser igual a la sumatoria de los créditos, en términos generales ese es el principio de partida
doble, igualdad entre débitos y créditos como efecto resultante de las operaciones comerciales de la
empresa.
Siempre se deben registrar las operaciones afectando como mínimo un débito y un crédito y en
diferentes cuentas contables.

1.2 Asientos contables

Es el registro de las transacciones comerciales en los libros y cuentas contables, pueden ser simples
o compuestos. Un asiento simple es cuando solamente intervienen dos cuentas contables; una
afectada por el débito y otra por el crédito, y un asiento compuesto es cuando intervienen más de
dos cuentas, y pueden cruzar uno o varios débito con varios créditos de diferentes cuentes y
viceversa.
Después de observar la parte técnica de las operaciones, es posible registrar una transacción
comercial en libros contables. Para ello es necesario registrarla de acuerdo a las necesidades legales
vigentes, observando en primera instancia los siguientes pasos que al aprenderlos de forma correcta
le ayudarán en el futuro a realizarlos de forma intuitiva:
1. Identificar las partes
2. Identificar el elemento del estado financiero a que corresponde la parte (Activo,
Pasivo, Patrimonio, Ingreso, Costo, o Gasto).
3. Determinar el movimiento realizado, es decir, la afectación de acuerdo a la
dinámica del elemento del estado financiero involucrado en la operación.
4. Realizar el registro de la transacción de forma monetaria.
5. Verificar que el asiento esté cuadrado.

A continuación se observa cada uno de los pasos al detalle:

1.2.1 1. Identificar las partes:

Al realizar una operación comercial, siempre se ven involucrados varios elementos que son
susceptibles de ser contabilizados. De forma simple y primaria se puede encontrar el objeto de
comercialización o servicio y el medio de pago.
Como ejemplo; una persona desea comprar un computador y lo va a pagar en efectivo, las partes en
la operación serian el computador y el dinero (a otro nivel podría ser el comprador y el vendedor).
Con este razonamiento podemos dar claridad al asiento que se quiere realizar, si por otro lado se
quiere pagar un adeuda en efectivo, las partes de la operación serian la deuda y el efectivo.

Figura 1: Computador y dinero


Fuente: Recuperado de imágenes en línea de Word
1.2.2 2. Identificar el elemento del estado financiero a que corresponde la parte.

Se debe ubicar esa parte dentro de algún elemento de los estados financieros, como se ve en el la
clasificación de cada uno de los componentes de los elementos de los estados financieros,
encontramos entonces, donde se sitúa la operación que queremos contabilizar.
Para el ejemplo del computador que se paga en efectivo, el computador corresponde a una Activo al
igual que el efectivo (retomar los conceptos de los elementos de los estados financieros vistos en la
unidad anterior).
En el caso del pago de la deuda en efectivo, se encuentra la deuda que corresponde al Pasivo y el
dinero o efectivo que corresponde a los Activos.
Es de aclarar que en cualquier operación financiera que contabilicemos, no es necesario que cuentas
del Estado de situación financiera crucen precisamente con cuentas del Estado de situación
financiera, en temas contables, podemos encontrar cualquier tipo de cruce posible, Activos con
Activos, Pasivos Con pasivos, Activos con Patrimonio, o Inclusive cruces entre estados financieros,
cuentas del Estado de situación financiera y del Estado de Resultados.

Activo Activo
Figura 2: Computador y dinero clasificado por elemento de los estados financieros
Fuente: Recuperado de imágenes en línea de Word

1.2.3 3. Determinar el movimiento realizado

Para determinar el movimiento realizado se debe tener en cuenta la tipología de la operación que se
va a desarrollando y su efecto en los estados financieros. Es decir, si se adquiere un computador,
una parte de la operación afecta positivamente los Activos, lo que implica un aumento en los
computadores que tenga la empresa, y de acuerdo al principio de naturaleza y dinámica de las
cuentas contables o de los elementos de los estados financieros explicado en el la unidad anterior, la
operación de compra de este Activo debe ser registrado por los débitos en la cuenta contable
asignada a los computadores.
Consecuentemente y como se explicó con anterioridad el principio de partida doble, es necesario
que la sumatoria de los débitos sean iguales a la sumatoria de los créditos. Por tanto, los asientos
contables al componerse de cómo mínimo dos registros, es necesario realizar también la
contabilización de la contra parte de la operación, para este caso, se observa que antes de comprar el
computador tenia efectivo disponible y posterior a la compra ya no se cuenta con él, por
consiguiente, el efectivo que pertenece a los Activos disminuyó, obligando a realizar la
contabilización de la contrapartida en los créditos de acuerdo a la dinámica de los Activos para la
cuenta Caja donde ésta disminuye a través del crédito.

Activo Activo
Equipos de cómputo Caja
DÉBITOS CREDITOS DEBITOS CRÉDITOS
xxx xxx

Figura 3: Computador y dinero clasificado por elemento de los estados financieros y su


afectación en cuentas contables
Fuente: Recuperado de imágenes en línea de Word

1.2.4 4. Realizar el registro de la transacción de forma monetaria.

Simplemente se determinan los valores que componen el asiento y se procede a realizar el registro.

Equipos de cómputo Caja


DEBITOS CREDITOS DEBITOS CREDITOS
$3.000.000 $3.000.000

1.2.5 5. Verificar que el asiento esté cuadrado.

Es importante tener en cuenta que antes de continuar con cualquier operación contable, es
indispensable que cada operación realizada esté cuadrada o balanceada.
En ocasiones minimiza el riesgo de error al realizar múltiples operaciones contables o asientos
compuestos, y puede ahorra tiempo al no tener que posterior a la elaboración de las operaciones,
tener que buscar diferencias en los cuadres contables, bien sea en el momento de cierre de periodo o
en la elaboración del Estado de Situación Financiera o Estado de Resultados.

Concepto Débito Crédito


Computadores 3.000.000
Bancos 3.000.000
Sumas Iguales 3.000.000 3.000.000

Caso práctico resuelto 1


Realizar cada uno de los pasos anteriores, si se pretende comprar una casa por $ 160.000.000, donde
pagamos el 30% de contado y un banco financia el 70%:
1. las partes que intervienen en la operación son:
 La casa
 El efectivo, teniendo en cuenta la acusación se crea primero la cuenta por pagar, para
posteriormente ser cancelada en efectivo
 La deuda
2. Estos partes corresponden a los siguientes elementos de los estados financieros
 La casa = Activo
 Cuentas por pagar = Activo
 La deuda = Pasivo
3. El movimiento realizado en cada una de las partes es el siguiente:

Objeto o parte Elemento Acción Contabilización

 La casa = Activo = Aumentó = Débito


 CXP = Pasivo = Aumentó = Crédito
 La deuda = Pasivo = Aumentó = Crédito

4. la operación registrada en los libros contables quedaría de la siguiente forma:

Concepto Débito Crédito


Construcciones y edificaciones 160.000.000
Cuentas por pagar (por 48.000.000
causación, posteriormente se
cancela y se paga según el
medio de pago; Efectivo,
cheque, transferencia bancaria,
etc.)
Hipoteca 112.000.000
Sumas Iguales 160.000.000 160.000.000

5. Verificamos las sumas iguales tanto en débitos como en créditos.

Con la práctica o desarrollo de muchos ejercicios es normal que obviemos estos pasos y para las
personas que están aprendiendo estos temas contables de forma primeriza les pueden ser muy
útiles para entender el funcionamiento, filosofía y lógica de las operaciones contables.

Caso práctico resuelto 2

Pago de una deuda en efectivo por $80.000.000

1. las partes que intervienen en la operación son:


 El efectivo
 La deuda
2. Estos partes corresponden a los siguientes elementos de los estados financieros
 El efectivo = Activo
 La deuda = Pasivo
3. El movimiento realizado en cada una de las partes es el siguiente:
 El efectivo = Activo = Disminuyó = Crédito
 La deuda = Pasivo = Aumentó = Débito

4. la operación registrada en los libros contables quedaría de la siguiente forma:

Concepto Débito Crédito


Efectivo 80.000.000
Proveedores 80.000.000
Sumas Iguales 80.000.000 80.000.000

5. Verificamos las sumas iguales tanto en débitos como en créditos.

Caso práctico resuelto 3

Pago de servicio público en Cheque por $120.000

1. las partes que intervienen en la operación son:


 Bancos
 Servicio público
2. Estos partes corresponden a los siguientes elementos de los estados financieros
 Bancos = Activo
 Servicio público = Gasto
3. El movimiento realizado en cada una de las partes es el siguiente:
 Bancos = Activo = Disminuyó = Crédito
 Servicio público = Gasto = Aumentó = Débito
4. la operación registrada en los libros contables quedaría de la siguiente forma:

Concepto Débito Crédito


Bancos 120.000
Gastos Servicio Público 120.000
Sumas Iguales 120.000 120.000

5. Verificamos las sumas iguales tanto en débitos como en créditos.

2. Impuestos

Conceptos tributarios generales

Uno de los aspectos relevantes de la contabilidad es poder determinar los impuestos, por tanto, en
las operaciones comerciales hay situaciones sujetas a tributación, donde se deben observar la
totalidad de sus elementos (Hecho generador, base gravable y tarifa). Así mismo observar el sujeto
Activo (el estado) y el pasivo (los contribuyentes).
A continuación se detalla de forma rápida como es su técnica de aplicación:
Hecho generador: Operación económica realizada que da origen a los impuestos, para el caso del
IVA la operación es una venta, para Retención en la fuente; una compra o prestación de un servicio,
para el impuesto Predial; tener un bien inmueble, etc. Pero en ocasiones aunque el hecho generador
se cumpla no habrá lugar al impuesto ya que no cumple con las bases gravables.
Base Gravable (BG): Valor por el cual se calcula el impuesto, las bases gravables cambian de
acuerdo al tipo de impuesto, para algunos es necesario tomar como base el 100% de la operación,
para otros solamente un porcentaje. Por ejemplo, para el caso del IVA se deberá tomar tomo base
gravable el 100% de lo que se vende.
Tarifa (T): Equivale al costo del impuesto, generalmente es un porcentaje que se debe aplicar a la
base gravable, como tarifa general del impuesto a las ventas se tiene el 19%, para retención en la
fuente el 2.5%, pero es de anotar que las tarifas dependen también de la actividad económica, el tipo
de bien, o demás situaciones que la administración de impuestos considere para señalar la tarifa que
corresponderá a cada tipo de impuesto, existen tarifas diferenciales para cada tipo de impuestos.
Impuesto Generado (IG): Es el valor final del impuesto que debe ser cancelado a la
administración de impuestos correspondiente, y se puede expresar de la siguiente formula:
IG BG T

El impuesto generado es igual a la base gravable por la tarifa, miremos el siguiente ejemplo:
Se vende mercancía por valor de $1.000.000, para el caso aplicaremos la tarifa general del 19%, por
consiguiente el valor del impuesto a pagar sería calculado así:

IG = $1.000.000 X 19% = $190.000

Regímenes y clases de contribuyentes

 Régimen Simplificado: Personas naturales comerciantes, con ingresos brutos inferiores a


4000 UVT (Unidad de Valor Tributario), con un solo establecimiento de comercio u
oficina.
 Régimen Común: Personas jurídicas o sociedades de hecho responsables del impuesto de
IVA, personas naturales con más de 4000 UVT de ingresos brutos.
o Gran Contribuyente Retenedor : Responsables del impuesto de IVA
o Gran Contribuyente Auto retenedor: Responsables del impuesto de IVA. No se
le aplican retenciones.

Tabla para retenciones:

Esta tabla es importante para el cálculo de impuestos en operaciones de compra y/o venta en
transacciones tributarias.

Mecánica de retención en la fuente

Vendedor
Régimen Gran contribuyente Auto
Régimen Común Gran contribuyente
Simplificado retenedor
Comprador

No Existe Retención No Existe Retención (Autor retención )


    RENTA
Régimen Simplificado No Existe Retención
     
     
Régimen Común   Rete Fte Rete Fte (Autorretención )
Rete Fte. Rete ICA Bta   RENTA
Rete ICA      
       
  Rete Fte Rete Fte (Autorretención )
Rete Fte Rete IVA   RENTA
Gran contribuyente
Rete ICA Rete ICA    
       
  Rete Fte Rete Fte (Autorretención )
Gran contribuyente Auto Rete Fte Rete IVA   RENTA
retenedor Rete ICA Rete ICA    
       
EL COMPRADOR: Hace las retenciones.
El VENDEDOR: Hace las autorretenciones.

3. Operaciones para la constitución de una empresa

Toda empresa que está obligada a llevar contabilidad debe cumplir con las normas contables
vigentes, por consiguiente debe observarlas al realizar cualquier operación que afecte las cifras de
los estados financieros.
Los registros de apertura ayudan a formar su balance inicial para su constitución y posterior registro
en la Cámara de Comercio.
A continuación se detallada el proceso contable respectivo de acuerdo a los siguientes ejemplos:

Caso práctico resuelto 1

El día 15 de mayo, se decide constituir una sociedad como LTDA, y para ello se realizan los
siguientes aportes de los socios:
Socio 1: $10.000.000 en efectivo
Socio 2: $35.000.000 en maquinaria especializada para el negocio
Socio 3: $100.000.000 en mercancía disponible para la venta o inventario
Socio 4: $80.000.000 en un local comercial
Los registros contables se representarían de la siguiente forma:

EEF Cuenta Débito Crédito


Activo Caja 10.000.000
Activo Mercancías no fabricadas por la empresa 100.000.000
Activo Construcciones y edificaciones 80.000.000
Activo Maquinaria y equipo 35.000.000
Patrimonio Aportes Sociales 225.000.000
Sumas Iguales 225.000.000 225.000.000

4. Transacciones para compra de mercancías sin impuestos


El mayor volumen de operaciones de una empresa se distribuye entre las compras y las ventas, esto
le permite a la empresa de manera regular desarrollar su objeto social. Por lo tanto, se abordan estas
dos tipologías de operaciones de manera específica.
La operación de compra tiene un solo tiempo en su contabilización, (a diferencia de las ventas que
se realiza en dos), y todo esta información se extrae de la factura de venta y la forma de pago.
Para entender la manera como se realizan las contabilizaciones de compra y venta es importante
realizar una aclaración en la administración de los inventarios, ya que se pueden controlar por el
sistema permanente o el sistema periódico, las empresas desde su constitución deciden que políticas
al respecto van a seguir al respecto.

Caso práctico resuelto 1

Se compra mercancía por $100.000.000, pagamos $20.000.000 en cheque, $30.000.000 en efectivo


y la diferencia en 60 días.

EEF Cuenta Débito Crédito


Activo Mercancía no fabricada por la empresa 100.000.000
Activo Caja 20.000.000
Activo Bancos 30.000.000
Pasivo Proveedores 50.000.000
Sumas Iguales 100.000.000 100.000.000

Hay que tener en cuenta que el rubro del Pasivo Proveedores es usada para las deudas contraídas
en la adquisición de bienes o servicios que facilitan el desarrollo del objeto social, en la compra de
inventarios para venderlos o servicios que nos prestan de forma directa en el cumplimiento de la
actividad económica principal.

5. Aplicaciones tributarias en compras


En las compras de mercancía, hay que tener en cuenta varios impuestos que se originan en este
proceso como lo son el Impuesto al valor agregado (IVA), Las retenciones en la fuente por compras
Para este tipo de operación hay que realizar varios pasos con el fin de saber qué tipo de impuestos
tiene la operación; como determinar quien compra o quien vende en cuanto al régimen tributario y
los valores de la operación, debido a las bases impositivas a aplicar.
Revisemos en primera instancia el conjunto completo de cuentas o componentes de un asiento de
compra con todos los impuestos generados, es decir, un asiento contable con todas las alternativas y
situaciones tributarias posibles sin hacer diferencias entre quien compra o quien vende y las bases
gravables:

Caso práctico resuelto 1

Se compra mercancía a crédito por $10.000.000

IVA Generado

El primer impuesto que tenemos es el IVA, para el caso específico usaremos la tarifa general del
19% (pueden existir diferentes tipos de tarifas de acuerdo a la operación realizada) y aplicando los
conceptos vistos anteriormente sobre el impuesto generado (IG) que es igual a la base gravable por
la tarifa de acuerdo a lo anterior tenemos:
IG de IVA = $10.000.000 X 19% = $1.900.000

Retención en la Fuente

La tarifa de retención en la fuente que utilizamos como ejemplo para este caso en compras es del
3,5% sobre el valor de la compra, es de aclarar que para servicios las tarifas varían de acuerdo a la
actividad producto o servicio prestado.
IG en Rete Fte = $10.000.000 X 2,5% = $250.000

Retención de IVA

De acuerdo al decreto 1067 de 2012, se modificó la retención del IVA del 50% al 15%, hay que
tener en cuenta que la base de cálculo es el IVA generado, quedando la operación de la siguiente
manera:
IG en IVA retenido = $1.900.000 X 15% = $285.000

Retención de ICA

Para la retención del impuesto de industria y comercia es necesario observar la tarifa de ICA del
vendedor en todos los casos, para este ejercicio trabajaremos una tarifa de ICA del vendedor del
4,11 X 1000: (El ICA depende de las tarifas de cada municipio)
IG en Retención de ICA = $10.000.000 X 4,11/1000 = $41.100

Cálculo de la cuenta por pagar

Para este caso la mercancía es a crédito y el valor pendiente de pago lo calcularíamos de la siguiente
manera:

Valor de la compra $10.000.000


+ IVA Generado $1.900.000

- Retención en la Fuente $250.000


- Retención de IVA $285.000
- Retención de ICA $41.100
= Cuenta por pagar $11.323.900

Asiento contable

De acuerdo a la información anterior el registro contable completo de la operación se representaría


de la siguiente manera:
EEF Cuenta Débito Crédito
Activo Inventarios 10.000.000  
Pasivo IVA por pagar (Descontable) 1.900.000  
Pasivo Retención en la fuente 2.5%   250.000
Pasivo IVA retenido 15%   285.000
Pasivo Imp. De industria y comercio retenido 4,11X1000   41.100
Pasivo Proveedores   11.323.900
Sumas Iguales 11.900.000 11.900.000

Caso práctico resuelto 2

Almacenes el Remate Régimen común (RC) compra mercancía por valor de 4.600.000 a
Distribuidora la Mayor Régimen común (RC) de la ciudad de Cali y paga en efectivo. (Si el
vendedor es de Bogotá hay que practicar retención de ICA).
Para todos los casos agotamos los siguientes pasos:
1. Identificar los regímenes en la tabla de mecánica de retención en la fuente y determinar qué
clase de impuestos genera la compra, para el caso observamos que solo se hará la retención
en la fuente.

Mecánica de retención en la fuente


Vendedor
Gran
Régimen
Régimen Común Gran contribuyente contribuyente
Simplificado
Auto retenedor
Comprador

No Existe Retención No Existe Retención (Autorretención )


Régimen
No Existe Retención RENTA
Simplificado
(
Régimen Común (Autorretención )
Rete Fte. Rete Fte Rete Fte
RENTA
Rete ICA Rete ICA Bta

Rete Fte
(Autorretención )
Gran Rete Fte Rete IVA Rete Fte
RENTA
contribuyente Rete ICA Rete ICA

Rete Fte
Gran (Autorretención )
Rete Fte Rete IVA Rete Fte
contribuyente RENTA
Rete ICA Rete ICA
Auto retenedor

2. Identificar las retenciones a que haya lugar, para el caso la retención en la fuente sobre
compras corresponde al 3,5% (No declarante) del valor de la compra.

3. Realizar el asiento contable de la siguiente manera:


EEF NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO
Activo Inventarios 4.600.000  
Pasivo IVA por pagar (Descontable) 874.000  
Pasivo Retención en la fuente   161.000
Activo Caja   5.313.000
5.474.00 5.474.00
Sumas Iguales 0 0

6. Transacciones de ventas de mercancía

Las ventas representan los ingresos de la compañía, entradas de dinero que si superan a los costos y
gastos pueden hacer que la empresa tenga utilidades, por consiguiente, las ventas tienen que ser
mayores que las compras para que este fin se cumpla, al valor de la compra en necesario calcularle
una porcentaje o valor absoluto de utilidad, por consiguiente es posible calcularse con la siguiente
formula

PV CT U
PV = Precio de venta: Valor que se espera recibir por la venta del producto o prestación
del servicio
CT = Costo total: Valor de la compra de la mercancía que se espera vender.
U = Utilidad: Valor en porcentaje o cifra absoluta que se espera quede como
excedente después de realizada la operación.
El precio de venta o Ingreso, es contabilizado acorde al resultado de la ecuación anterior, revisemos
esto a través del siguiente ejemplo:
Se adquirió mercancía por valor de $5.000.000 y se espera obtener el 30% de utilidad:
PV = $5.000.000 X 1,3 = $6.500.000
Es lo mismo si a $5.000.000 le sacamos el 30% para posteriormente sumárselo
$5.000.000 X 30% = $1.500.000
PV = $5.000.000 + $1.500.000
Para las ventas, no solo es necesario la contabilización de la transacción de la venta como tal y en
el caso de tener impuestos sus impuestos, es necesario también darle de baja al inventario entregado
en el proceso de venta, por consiguiente se contabiliza la factura y la salida del inventario.
7. Ventas de mercancía
Los casos prácticos de ventas están encaminados a dar solución a la contraparte de la compra vista
anteriormente, por consiguiente, ahora nos situamos en el papel del vendedor para los mismos
casos.

Caso práctico resuelto 1

Se vende mercancía por valor de $80.000.000 y se paga en efectivo. Su contabilización y por ahora
sin tener en cuenta los impuestos quedaría de la siguiente manera:
1. Se realiza el asiento con base en la factura de venta:

EEF Cuenta Débito Crédito


Ingreso Comercio al por mayor y al por menor 80.000.000
Activo Caja 80.000.000
Sumas Iguales 80.000.000 80.000.000

2. Se da de baja al inventario vendido:


Simularemos que la empresa se gana el 25% en la venta, CT = $80.000.000/1,25 = 64.000.000

EEF Cuenta Débito Crédito


Activo Mercancía no fabricada por la empresa 64.000.000
Costos Comercio al por mayor y al por menor 64.000.000
Sumas Iguales 64.000.000 64.000.000

8. Aplicaciones tributarias en ventas

De la misma manera que en las compras, se da origen en la venta a los mismos impuestos, pues es
la contra parte de la operación y el pago total debe coincidir, tanto para el comprador como para el
vendedor, sin embargo, el vendedor en algunos casos tendrá que realizar contabilizaciones
diferentes, las cuales se explicaran al detalle a continuación.
Detallemos en primera instancia el conjunto completo de cuentas o componentes de un asiento de
venta con todos los impuestos generados, es decir, un asiento contable con todas las alternativas y
situaciones tributarias posibles sin hacer diferencias entre quien compra o quien vende y las bases
gravables:

Caso práctico resuelto 1


Se vende mercancía a crédito por $10.000.000 y el costo de la mercancía es de $8.000.000

IVA Generado

El primer impuesto que tenemos es el IVA, para el caso usaremos la tarifa general del 19% y
aplicando los conceptos vistos anteriormente sobre el impuesto generado (IG) que es igual a la base
gravable por la tarifa de acuerdo a lo anterior tenemos:
IG de IVA = $10.000.000 X 19% = $1.900.000

Retención en la Fuente

La tarifa de retención en la fuente para compras usada en el ejercicio es del 2,5% (No declarante.
3.5% de tarifa), sobre el valor de la compra, es de aclarar que para servicios y compras las tarifas
varían de acuerdo a la operación realizada, para este caso es necesario ver la tabla de retenciones
que aplican para cada periodo contable. (Es importante tener en cuenta lo anterior para todos los
ejercicios realizados como ejemplo).
IG en Rete Fte = $10.000.000 X 2,5% = $250.000

Retención de IVA

De acuerdo al decreto 1067 de 2012, se modificó la retención del IVA del 50% al 15%, hay que
tener en cuenta que la base de cálculo es el IVA generado, quedando la operación de la siguiente
manera:
IG en IVA retenido = $1.900.000 X 15% = $285.000

Retención de ICA

Para la retención del impuesto de industria y comercia es necesario observar la tarifa de ICA del
vendedor en todos los casos, para este ejercicio trabajaremos una tarifa de ICA del vendedor del
4,11 X 1000:

IG en Retención de ICA = $10.000.000 X 4,11/1000 = $41.100

Calculo de la cuenta por cobrar

Para este caso nos deben la mercancía, es decir la vendimos a crédito y el valor pendiente de pago
lo calcularíamos de la siguiente manera:

Valor de la venta $10.000.000


+ IVA Generado $1.900.000
   
- Retención en la Fuente $250.000
- Retención de IVA $285.000
- Retención de ICA $41.100
= Cuenta por cobrar $11.323.900
Autor retención en renta Ej 0.4% $40.000

Asiento contable

De acuerdo a la información anterior el registro contable completo de la operación se representa de


la siguiente manera:

EEF NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO


Ingreso Ventas   10.000.000
Pasivo IVA por Pagar   1.900.000
Anticipo retención en la fuente por ventas
Activo 250.000  
del 3,5%
Activo Impuesto a las ventas retenido 15% 285.000  
Activo ICA retenido 4,11 X 1000 41.100  
Activo Caja 11.323.900  
Activo Anticipo Impuesto de renta (para el ej.: 0.4%) 40.000  
Pasivo Autorretención Impuesto de renta 0,40%   40.000
Sumas Iguales 11.940.000 11.940.000

El anterior asiento se encuentra entre una operación donde el Gran contribuyente (GC) compra y el
régimen común (RC) vende.

Salida del inventario:

EEF Cuenta Débito Crédito


Activo Mercancía no fabricada por la empresa 8.000.000
Costos Comercio al por mayor y al por menor 8.000.000
Sumas Iguales 8.000.000 8.000.000

Caso práctico resuelto 2

Distribuidora la Mayor (RC) de Cali vende mercancía por valor de 4.600.000 a Almacenes el
Remate (RC) y paga en efectivo y el costo de la mercancía es de $3.000.000.

Para todos los casos agotamos los siguientes pasos:

1. Identificar los regímenes en la tabla de mecánica de retención en la fuente y determinar


qué clase de impuestos genera la venta, para el caso observamos que se hará la retención
en la fuente y la Autorretención en renta.
2. Identificar las retenciones a que haya lugar, para el caso la retención en la fuente sobre
compras corresponde al 2,5% del valor de la venta.

3. Realizar el asiento contable de la siguiente manera si el sistema de inventarios es


permanente:

EEF NOMBRE DE LA CUENTA DÉBITO CRÉDITO


Ingreso Ventas   4.600.000
Pasivo IVA por Pagar   874.000
Activo Retención en la fuente por ventas del 2,5% 115.000  
Activo Anticipo Impuesto de renta Ej., 0.4% 18.400  
Pasivo Autorretención en renta   18.400
Activo Caja 5.359.000  
Sumas Iguales 5.492.400 5.492.400

Salida del inventario:

EEF Cuenta Débito Crédito


Activo Mercancía no fabricada por la empresa 3.000.000
Costos Comercio al por mayor y al por menor 3.000.000
Sumas Iguales 3.000.000 3.000.000
Referencias

Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia,
Bogotá: Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Colombia, Bogotá:
Eco Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Colombia, Bogotá: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Ecoe
Ediciones.

(2009). Decreto 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en
Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y
se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
(2015). Decreto número 2420 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de
Colombia.Ley 1314 de 2009

Estatuto Tributario 2016

También podría gustarte