Está en la página 1de 188

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | 4º MEDIO

Ignacio Latorre Marín


Licenciado en Historia, Universidad de Chile, y Magíster en Educación, UMCE.

Michelle Henríquez Núñez


Licenciada en Historia, Universidad de Chile, y Profesora de Enseñanza Media, P. Universidad Católica.

Paloma Rocha Salazar


Licenciada en Educación y Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, UMCE.

GP_HIST_4M_2020.indd 1 02-10-19 11:27


I.S.B.N.:978-956-12-2627-2 HISTORIA, GEOGRAFÍA
7º edición agosto 2019 Y CIENCIAS SOCIALES 4° MEDIO
Nº de ejemplares: 3.852 UN PROYECTO DE EMPRESA
© 2013 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. EDITORA ZIG-ZAG S. A.
Inscripción Nº 237.075. Santiago de Chile.
Derechos exclusivos de edición reservados por Gerente General
Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Ramón Olaciregui
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Dirección Editorial
Teléfono 228107400. Fax 228107455. Mirta Jara Abarzúa
E-mail:zigzag@zigzag.cl
Santiago de Chile. Autores
Ignacio Latorre Marín
Michelle Henríquez Núñez
El presente libro no puede ser reproducido ni en Paloma Rocha Salazar
todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por
Edición
ningún medio mecánico, ni electrónico, de grabación,
CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma de
Carmen Lara Elías
reproducción, sin la autorización escrita de su editor.
Revisión lingüística
Vasco Grez
Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y
citas que contiene esta obra, referente o relacionadas
Dirección de Arte
con los límites internacionales y fronteras del territorio
Juan Neira Lorca
nacional por Resolución Nº 101
del 12 de septiembre de 2019 de la Dirección Dirección de Producción
Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición Franco Giordano Chevasco
y circulación de mapas, cartas geográficas u otros
impresos y documentos que se refieran o relacionen Diseño portada
con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, Juan Neira Lorca
en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo con el
Art.2º, letra g) del DFL Nº83 de 1979 del Ministerio de Diseño y producción
Relaciones Exteriores. páginas interiores
Pamela Buben Dreyer
Las citas, comentarios y enlaces web señalados en
estas páginas son de exclusiva responsabilidad de Ilustraciones
quienes las emiten y no representan necesariamente Fernando Vergara Piña
la opinión de la Dirección Nacional de Fronteras y Vicho Friedli
Límites del Estado.
Banco de imágenes
Archivo editorial Zig-Zag

Impreso por RR Donnelley.


Santa Bernardita 12017. San Bernardo.
Santiago de Chile.

GP_HIST_4M_2020.indd 2 02-10-19 11:27


Índice de contenidos
Estructura Guía del docente ................................................................ 5
Estructura del Texto del Estudiante................................................. 6

Unidad 1 Unidad 2
Régimen político y constitucional de Chile Ser ciudadano en Chile
– Planificación de la unidad ..................................................... 8 – Planificación de la unidad ................................................... 50
– Presentación de la unidad ................................................. 10 – Presentación de la unidad ................................................. 52
– Red de contenidos ................................................................. 11 – Red de contenidos ................................................................. 53
– Estrategias de aprendizaje – Estrategias de aprendizaje
para abordar saberes previos............................................. 12 para abordar saberes previos............................................. 54
Capítulo 1 El Estado de Chile Capítulo 1 Nacionalidad y ciudadanía
• Presentación del Capítulo 1....................................................... 13 • Presentación del Capítulo 1....................................................... 55
• Conocimientos previos................................................................ 13 • Conocimientos previos................................................................ 55
• Evaluación diagnóstica sugerida............................................ 13 • Evaluación diagnóstica sugerida............................................ 55
• Remediales a los conocimientos previos........................... 13 • Remediales a los conocimientos previos........................... 55
• Orientaciones metodológicas Capítulo 1 • Orientaciones metodológicas Capítulo 1
– Tema 1 Las bases de la institucionalidad ..................... 14 – Tema 1 Ser ciudadano chileno............................................ 56
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Estrategias de aprendizaje para evaluar
actividad evaluativa........................................................................ 17 actividad evaluativa........................................................................ 59
• Orientaciones metodológicas Capítulo 1 • Orientaciones metodológicas Capítulo 1
– Tema 2 El Estado de derecho................................................ 18 – Tema 2 Participación política ciudadana...................... 60
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Estrategias de aprendizaje para evaluar
actividad evaluativa........................................................................ 21 síntesis de capítulo.......................................................................... 65
• Orientaciones metodológicas Capítulo 1 Capítulo 2 Responsabilidades ciudadanas
– Tema 3 Funciones y órganos del Estado........................ 22 • Presentación del Capítulo 2....................................................... 66
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Conocimientos previos................................................................ 66
síntesis de capítulo.......................................................................... 26 • Evaluación diagnóstica sugerida............................................ 66
Capítulo 2 Chile: una república democrática • Remediales a los conocimientos previos........................... 66
• Presentación del Capítulo 2....................................................... 27 • Orientaciones metodológicas Capítulo 2
• Conocimientos previos................................................................ 27 – Tema 1 La importancia de las responsabilidades
• Evaluación diagnóstica sugerida............................................ 27 ciudadanas....................................................................................... 67
• Remediales a los conocimientos previos........................... 27 • Estrategias de aprendizaje para evaluar
• Orientaciones metodológicas Capítulo 2 actividad evaluativa ....................................................................... 69
– Tema 1 Conceptos clave: república y democracia .28 • Orientaciones metodológicas Capítulo 2
• Estrategias de aprendizaje para evaluar – Tema 2 Problemas y desafíos
síntesis de capítulo.......................................................................... 29 de la sociedad chilena ............................................................. 70
• Orientaciones metodológicas Capítulo 2 • Estrategias de aprendizaje para evaluar
– Tema 2 Los principios de nuestra democracia ........ 30 síntesis del capítulo ....................................................................... 73
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Estrategias de aprendizaje para evaluar
actividad evaluativa ....................................................................... 33 taller de procedimientos ........................................................... 74
• Información complementaria por capítulo...................... 34 • Información complementaria por capítulo...................... 75
• Recursos complementarios reproducibles ..................... 37 • Recursos complementarios reproducibles ..................... 81
• Actividades complementarias ................................................ 39 • Actividades complementarias ................................................ 83
• Evaluaciones complementarias ............................................. 45 • Evaluaciones complementarias ............................................. 85
• Rúbrica e indicadores de logro evaluaciones • Rúbrica e indicadores de logro evaluaciones
complementarias.............................................................................. 47 complementarias.............................................................................. 87
– Bibliografía de la unidad.......................................................49 – Bibliografía de la unidad.......................................................89

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 3

GP_HIST_4M_2020.indd 3 02-10-19 11:27


Unidad 3 • Estrategias de aprendizaje para evaluar
Chile en un mundo global síntesis del capítulo ................................................................... 137
– Planificación de la unidad ................................................... 90 • Estrategias de aprendizaje para evaluar
– Presentación de la unidad ................................................. 93 taller de procedimientos ........................................................ 138
– Red de contenidos ................................................................. 94 • Información complementaria por capítulo....................139
• Recursos complementarios reproducibles ...................142
Capítulo 1 La globalización
• Actividades complementarias ..............................................144
• Presentación del Capítulo 1....................................................... 95
• Evaluaciones complementarias ...........................................146
• Conocimientos previos................................................................ 95
• Rúbrica e indicadores de logro evaluaciones
• Evaluación diagnóstica sugerida............................................ 96
complementarias............................................................................148
• Remediales a los conocimientos previos........................... 96
– Bibliografía de la unidad.................................................... 149
• Estrategias de aprendizaje para abordar
saberes previos.................................................................................. 97
Unidad 4
• Orientaciones metodológicas Capítulo 1
El mercado del trabajo y la legislación laboral
– Tema 1 Qué es la globalización.......................................... 98
– Planificación de la unidad ................................................ 150
• Estrategias de aprendizaje para evaluar
– Presentación de la unidad .............................................. 152
actividad evaluativa .................................................................... 101
– Red de contenidos .............................................................. 153
• Orientaciones metodológicas Capítulo 1
– Tema 2 Problemas y desafíos globales........................102 Capítulo 1 El mercado del trabajo
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Presentación del Capítulo 1.................................................... 154
síntesis de capítulo ..................................................................... 108 • Conocimientos previos............................................................. 154
Capítulo 2 Inserción de Chile en el mundo global • Evaluación diagnóstica sugerida......................................... 154
• Presentación del Capítulo 2.................................................... 109 • Remediales a los conocimientos previos.........................154
• Conocimientos previos............................................................. 109 • Estrategias de aprendizaje para abordar
• Evaluación diagnóstica sugerida......................................... 109 saberes previos............................................................................... 155
• Remediales a los conocimientos previos.........................109 • Orientaciones metodológicas Capítulo 1
• Orientaciones metodológicas Capítulo 2 – Tema 1 Tendencias laborales en el mundo actual: la
– Tema 1 La opción bilateral .................................................110 terciarización del trabajo.......................................................156
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Estrategias de aprendizaje para evaluar
actividad evaluativa.......................................................................113 actividad evaluativa .................................................................... 159
• Orientaciones metodológicas Capítulo 2 • Orientaciones metodológicas Capítulo 1
– Tema 2 La opción multilateral ..........................................114 – Tema 2 El mercado del trabajo chileno.......................160
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Estrategias de aprendizaje para evaluar
actividad evaluativa.......................................................................117 síntesis de capítulo ..................................................................... 165
• Orientaciones metodológicas Capítulo 2 Capítulo 2 Legislación laboral
– Tema 3 Desafíos que plantea la inserción global .118 • Presentación del Capítulo 2 .................................................. 166
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Conocimientos previos............................................................. 166
síntesis de capítulo .................................................................... 120 • Evaluación diagnóstica sugerida......................................... 166
Capítulo 3 Entre la región y el mundo global • Remediales a los conocimientos previos.........................166
• Presentación del Capítulo 3.................................................... 121 • Estrategias de aprendizaje para abordar
• Conocimientos previos............................................................. 121 saberes previos............................................................................... 167
• Evaluación diagnóstica sugerida......................................... 122 • Orientaciones metodológicas Capítulo 2
• Remediales a los conocimientos previos.........................122 – Tema 1 Los derechos laborales.........................................168
• Orientaciones metodológicas Capítulo 3 • Estrategias de aprendizaje para evaluar
– Tema 1 Inserción económica regional síntesis de capítulo ..................................................................... 172
al mercado global ....................................................................123 • Información complementaria por capítulo....................173
• Estrategias de aprendizaje para evaluar • Recursos complementarios reproducibles ...................176
actividad evaluativa.......................................................................125 • Actividades complementarias ..............................................177
• Orientaciones metodológicas Capítulo 3 • Evaluaciones complementarias ...........................................180
– Tema 2 Síntesis económica regional ............................126 • Rúbrica e indicadores de logro evaluaciones
• Estrategias de aprendizaje para evaluar complementarias............................................................................182
actividad evaluativa ......................................................................135 – Bibliografía de la unidad.................................................... 184
• Orientaciones metodológicas Capítulo 3
– Tema 3 Conectividad nacional e integración
regional............................................................................................136 Índice temático..........................................................................................185

4 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 4 02-10-19 11:27


Estructura de la Guía del docente
La siguiente estructura tiene su base en el diseño instruccional, método que permite de manera sistémica, apoyar
la labor del docente. Para cada unidad del Texto del estudiante se entregan diversas herramientas, las que cubren
un amplio rango de materiales complementarios para ser utilizados en los distintos momentos del trabajo peda-
gógico: antes de la clase (planificación y preparación del trabajo de aula), durante el desarrollo de esta (materiales
para trabajar en las horas pedagógicas destinadas a la asignatura) y después de la clase (evaluaciones fotocopia-
bles, actividades complementarias e información complementaria).
A continuación, se entrega una breve descripción de las distintas secciones de la Guía didáctica.

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Se presentan planificaciones para cada una de las unida-


des del Texto del estudiante.
En ellas se indican, por capítulo y tema, los siguientes
Planificación aspectos: Contenidos Objetivos Fundamentales (OF), co-
por unidad nocimientos previos, sugerencia de tiempo (en horas
pedagógicas), indicadores de logro de actividades y de
evaluación.

Orientaciones metodológicas por capítulo: En esta sec-


ción se entregan a usted sugerencias para trabajar los
Orientación contenidos de la unidad, se presentan subsecciones
metodológica destinadas a trabajar con conocimientos previos, te-
por capítulo mas abiertos a debate, tratamiento de las actividades
o preguntas para reflexionar. Asistiendo cada tema con
estrategias, sugerencias de preguntas para activar el
aprendizaje.

Tales como actividades complementarias con sus respec-


Recurso tivos indicadores de logro, fuentes documentales, evalua-
complementario ciones complementarias con rúbricas e indicadores de lo-
por unidad gro, bibliografía: libros impresos, revistas, páginas web.

En esta sección se entrega al docente información com-


Información
plementaria sobre los contenidos centrales del capítulo.
complementaria Esta puede ser entregada en forma de texto continuo o a
por capítulo través de recursos como tablas estadísticas.

Con la finalidad de monitorear el aprendizaje, le propone-


Orientación mos estrategias para evaluar, rúbricas y orientaciones con
de evaluación énfasis específicas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 5

GP_HIST_4M_2020.indd 5 02-10-19 11:27


Estructura del Texto del estudiante

1
UNIDAD
UNIDAD 1
Introducción

Régimen político y constitucional


chileno
El Texto del estudiante de Historia, En esta primera unidad, de cuarto medio
vas a estudiar la forma en que la Constitu-
ción organiza el sistema y el régimen polí-
En segundo lugar, estudiarás las caracte-
rísticas de la democracia chilena: su re-
presentatividad, su carácter presidencial

Geografía y Ciencias sociales para


tico chileno. y electoral, el pluralismo doctrinario y el
pluripartidismo.
En primer lugar, estudiarás cómo la Cons-
titución define el régimen democrático: Esta unidad tiene un desafío doble: por

4º Medio se estructura en unida-


establece las bases de la institucionalidad; una parte, implica conocer y manejar las
define el carácter y finalidad del Estado; normas esenciales que organizan al sis-
fundamenta la existencia del Estado de de- tema político chileno y sus instituciones
recho; organiza las funciones del Estado y fundamentales, y dentro de esas normas,

des. Cada unidad comienza con


de sus órganos de control; y todo ello fun- la fundamental es la Constitución vigen-
dado en el respeto de los derechos huma- te. Por otra parte, debatir e indagar en las
nos, como principio fundamental. aplicaciones prácticas, límites y desafíos
de muchos de estos preceptos; es decir, no

unas breves consideraciones teóri-


asumir que las definiciones están dadas,
que son incuestionables, sino problemati-
zarlas y discutirlas. Por ello, te invitamos a
asumir un rol activo en el desarrollo de tus

cas sobre los contenidos, y se ofre- conocimientos sobre estos temas.

cen recursos diversos para motivar 1. Describe cada una de las imágenes presentes en esta página.
2. En tu opinión, ¿qué instituciones políticas representa cada una de estas imágenes? Argumenta tu opinión.

a los estudiantes e introducirlos en CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS EN LIBRO TEXTO ESTUDIANTE

CONTENIDOS APRENDIZAJES

los nuevos temas por desarrollar. Valorar el Estado de derecho como el marco legal que defiende el ejercicio

Capítulo 1
de los derechos humanos, define las funciones del Estado y organiza el
El Estado de Chile régimen democrático.
Régimen

UNIDAD 1
Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de
político y los derechos de las personas y para la convivencia ciudadana.
constitucional
chileno Comprender la importancia de la participación para la pervivencia del sis-

Capítulo 2
Chile: tema político y para la profundización de la democracia.
una república
democrática Evaluar las principales limitaciones, amenazas y problemas que afectan a
1. Señala qué te sugiere la imagen y relaciónala con los objetivos de aprendizaje que se presen- la democracia en la actualidad.
tan en la página siguiente.

8 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 9

U1_HIST_4M_2020.indd 8 30-09-19 08:41 U1_HIST_4M_2019.indd 9 22-08-18 8:24

UNIDAD
Saberes
1
previos UNIDAD 3

Al comenzar el estudio de nuevos contenidos, es importante tener en cuenta cuáles son tus conocimientos previos III. Lee las siguientes noticias y señala qué relaciones se pueden establecer entre cada una y el tema central de la Unidad: la
respecto de los temas que se estudiarán. Para esto realizamos las siguientes actividades que tienes que desarrollar inserción de Chile en la globalización. Escribe, en tu cuaderno, un breve informe de no más de dos páginas.
para evaluar tus conocimientos sobre estos. Recuerda que para realizar tu informe debes:
• Definir bien el tema y poner título al informe; luego, leer detalladamente ambas fuentes y establecer su procedencia, autor,
fecha, tipo de texto (en este caso, artículos de prensa).
I. Rellena individualmente el siguiente formulario de conceptos. Para hacerlo, indica con una X en la columna correspondiente • Al redactar tu informe, debes citar (copiar entre comillas y en cursiva) aquellos trozos de las fuentes que te ayudan a explicar
la información según tu situación, teniendo en cuenta que: o respaldar tus planteamientos personales; además, a pie de página debes indicar la procedencia de dichas fuentes, en este
caso la referencia de los dos artículos que te presentamos.
Lo he estudiado • Para el resto de los pasos que se seguirán: revisa las orientaciones que se entregan para elaborar un informe en la página 59.
Grado de conocimiento
previamente
Conceptos Autorizan acto cultural La amenaza de la crisis fiscal en EEUU.:
Sí No 1 2 3 4 5 “Juntos Desenchufemos Hidroaysén” entre el default y el cierre del gobierno
La actividad, que cuenta con el permiso de la Intendencia La mayor parte del aparato estatal podría tener que
Barreras arancelarias

Entrada de unidad en la cual se


Metropolitana, tendrá vocerías relacionadas con otros dejar de funcionar si no hay acuerdo en el Congreso.
Acuerdos bilaterales proyectos medioambientales, como Punta Alcalde, Alto Por Constanza Morales H.
Maipo y Castilla, y contará con Juana Fe, Ana Tijoux, Aunque todavía queda un par de semanas para que
Ventajas competitivas La Mano Ajena, Joe Vasconcellos, Quique Neira, Los EE.UU. alcance el límite de la deuda pública y se desate
Vásquez, Nicasio Luna, Villa Cariño y Alonso Núñez.

presenta una doble página desti-


un desastre fiscal, el país avanza firmemente en la ruta
Mercosur hacia el barranco.
1 No conozco el concepto. El acto cultural “Juntos desenchufemos Hidroaysén”, El presidente Obama ha dicho en reiteradas ocasiones
Globalización organizado por Patagonia Sin Represas, se efectuará este que no está dispuesto a negociar, mientras los republi-
Quizás tengo un conocimiento domingo a partir de las 15:00 horas y hasta las 21:00, canos han respondido que no cederán en su postura
Neoliberalismo 2

nada a explorar los saberes y co-


parcial del concepto. en el frontis del Museo de Bellas Artes, después que las de condicionar el alza en el límite de endeudamiento a
entidades obtuvieran la autorización de la Intendencia recortes en el gasto.
Tratados de libre comercio Lo conozco o lo comprendo
3 parcialmente.
Metropolitana. Si es que las negociaciones siguen el mismo libreto que
OCDE El presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, dijo interpretaron el año pasado y que dejó al país al borde
Tengo un buen conocimiento o del colapso fiscal, los mercados serán los primeros en
4

nocimientos previos de los estu-


comprensión del concepto. que “habrá un escenario con un muy buen equipo de
TIC sonido. Son artistas que están actuando gratuitamente, derrumbarse.
Lo comprendo y se lo puedo por el amor al arte, por amor a la Patagonia, por amor Eso fue, de hecho, exactamente lo que pasó en el anterior
Desarrollo sustentable 5 explicar a otra persona. debate sobre el monto del endeudamiento. El Industrial
a Chile, a nuestro territorio y al medioambiente. Es
un acto político cultural, es un gesto de defender el Dow Jones cayó 2 mil puntos entre fines de julio y prin-

diantes sobre los temas a tratar a


medioambiente, pero con mucho arte, mucha cultura”. cipios de agosto de 2011. (---)
1. Escoge el concepto que mejor conozcas y escribe una breve explicación de este en tu cuaderno. Agregó que en otras oportunidades han realizado ac-
Default o default técnico

2. Reúnete con cuatro compañeros más y comparen los resultados del cuadro; identifiquen el concepto que tiene mayor tividades de este tipo para apoyar distintas campañas Si el Congreso opta por no subir el techo de la deuda,
grado y el de menor grado de conocimiento. Luego, compartan las explicaciones que cada uno escribió en su cuaderno y hablar sobre los conflictos socio ambientales que se el Departamento del Tesoro no tendrá suficiente dinero
para costear todas sus obligaciones a tiempo. Si es que

lo largo de ella.
discutiendo si todos están de acuerdo con la explicación o si le agregarían algo más. están dando en el país.
eso llega a pasar, el presidente deberá elegir entre el
“Durante el acto también van a haber vocerías rela- default, es decir, retrasar o no cumplir con los pagos a los
cionadas con otros conflictos, como Punta Alcalde, en acreedores de la deuda del país; y el default técnico, que
II. Sobre la base de tus conocimientos previos, responde y discute las siguientes preguntas: estos momentos; contra proyectos como Alto Maipo; consiste en postergar los pagos de otros compromisos
Castilla. En el acto cultural habrá la parrilla artística del gobierno, incluyendo los sueldos de los militares, la
1. ¿Qué evidencias puedes identificar para afirmar que Chile es un país globalizado? extraordinaria”, expresó Orrego. Seguridad Social, Medicare y Medicaid, los seguros de
2. ¿Es posible para algún país en el mundo mantenerse al margen de la globalización? Argumenta tu respuesta. Añadió que “el acto será totalmente pacífico; este es el cuarto desempleo, carreteras y los contratistas que proveen
o quinto que se realiza siempre manteniendo el orden”. de bienes y servicios al sistema federal. Jim O’Sullivan,
3. ¿Por qué razón es importante que temas como Derechos Humanos y Medioambiente sean abordados desde una escala economista jefe para Estados Unidos de High Frequency
global? El vocero dijo que al acto adhieren Ecosistemas, Chile Economics, aseguró a DF que “sin importar lo que pase,
Sustentable, Fundación Terram, Greenpeace, Fundación ellos (el gobierno) evitarán un default sobre la deuda del
4. ¿Qué organismos se preocupan de generar políticas y acciones de ayuda, difusión, fiscalización y denuncia de problemas
Pumalín y Observatorio Latinoamericano de Conflictos Tesoro”. Esto, porque el default amenaza directamente
como violación a los derechos humanos o destrucción del medioambiente? Ambientales. la plena fe y crédito del gobierno estadounidense como
5. Indica cuatro ventajas y cuatro desventajas de la globalización para Chile. Fuente: http://lanacion.cl/2012/12/07/autorizan-acto-cultural-juntos- prestatario y es un ataque directo sobre la calificación del
desenchufemos-hidroaysen/ crédito y los costos de financiamiento. El default técnico,
6. Identifica un problema dentro de tu región que tenga relación con la globalización. Consulta agosto de 2019.
en tanto, es un acto irresponsable y el gobierno sería
demandado por aquellos que no recibieron sus pagos.
Fuente: https://www.df.cl/noticias/internacional/la-amenaza-de-la-crisis-fiscal-en-
eeuu-entre-el-default-y-el-cierre-del/2013-01-17/213516.html
Consulta agosto de 2019.

114 UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 115

U3_HIST_4M_2020.indd 114 30-09-19 08:45 U3_HIST_4M_2020.indd 115 30-09-19 08:45

UNIDAD 3 UNIDAD 2
Capítulo 3 TEMA Capítulo 1
1 Ser ciudadano chileno
Comprensión • Análisis • Síntesis • Fundamentación
Lee los documentos que se presentan y realiza las tareas que se indican: Antes de entrar en el análisis de estas materias, es importante definir lo que Objetivos de Aprendizajes Específicos TEMA 1
A c t i v i d a d

Documento 1 se entiende por nacionalidad y ciudadanía, definiciones que la Constitución,


por su carácter normativo, no realiza. En relación con este tema, es importante que:
El proceso de regionalización
■ Reconozcas la forma en que la Constitución esta-
(…) Pinochet regionalizó el país según criterios geopolíticos, de su desarrollo, las actuales regiones NO van a promover Nacionalidad: “Es el vínculo jurídico entre un Estado, sus leyes y el individuo. Este blece los requisitos para la adquisición, suspensión
con el objetivo de garantizar primordialmente la seguridad eso, ya que el modelo regionalizador ha sembrado más vínculo abarca los derechos políticos, económicos, sociales y otros derechos, así y pérdida de la nacionalidad.
nacional. Antes de Pinochet, Corfo y Odeplan organizaron fragmentación que cohesión territorial. En la actualidad como las responsabilidades, tanto del gobierno como de los ciudadanos.”
■ Comprendas la importancia de la nacionalidad en
territorialmente el país para promover el desarrollo/ se observan fenómenos de fragmentación territorial que Fuente: ACNUR Chile, Los apátridas del mundo. Preguntas y respuestas, 2006.

Las unidades del Texto, a su vez, es-


el mundo actual y evalúes críticamente su aplicación
crecimiento territorial. Ambos modelos requerían de un no promueven la identidad política regional, especial-
En suma, la nacionalidad es una relación o nexo que vincula a las personas en Chile.
tipo de descentralización que no veía en las regiones un mente en la distribución de los recursos y en las diná-
sujeto democrático que sirviera de contrapeso al interés con el Estado y está fundada en la costumbre o en la ley, en virtud de lo ■ Reconozcas la forma en que la Constitución esta-
micas políticas que se generan en torno a los proyectos
de la élite política nacional. Posterior a la caída de Pino- que se aprueban por la vía del FNDR (Fondo Nacional
cual se establecen derechos y deberes recíprocos. blece los requisitos para la adquisición, suspensión

tán divididas en temas, que cons-


chet, la “regionalización” siguió tal cual, con la excepción de Desarrollo Regional). La mayoría de estos proyectos Ciudadanía: se refiere a la calidad que hace a una persona ser “sujeto de derechos
y pérdida de la ciudadanía.
de que en 2007 se crearon dos regiones por demanda de no son precisamente de impacto regional. Básicamente políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país”. Por ende, en
sus habitantes (Los Ríos y Arica/Parinacota), aunque sin son iniciativas de impacto comunal, las cuales muchas esta definición inicial, la ciudadanía está vinculada directamente con la posesión
modificar su diseño institucional. Ambas regiones se pre- veces se concretan gracias a las alianzas y complicidades y ejercicio de los derechos políticos.

tituyen secciones en las cuales se


sentaron como “modelos” de un funcionamiento distinto que involucran a consejeros regionales de una misma Fuente: En http://www.bcn.cl/ecivica/tiper/ Consulta agosto de 2019.
al tradicional, no obstante, su dinámica ha sido similar al provincia. Algunas provincias en Chile han encontrado
que Chile se ha dado en los últimos 20 años.(…) mayores posibilidades de alcanzar ese objetivo que las
… El desafío por la incorporación de otros actores territo- actuales regiones, aunque hoy las provincias carecen de

desarrollan los OF específicos de


riales en el proceso de construcción de políticas públicas importancia estratégica y política. Ejemplos de ello se
regionales, la deliberación de los asuntos territoriales pueden identificar en la ex provincia de Valdivia, El Loa,
con este actual diseño está lejos de ser una realidad Chiloé, por nombrar algunas actuales provincias. La acción
política. Se observan regiones con fragmentaciones colectiva y la conjunción sobre un proyecto político de
territoriales evidentes que no logran confluir sobre un desarrollo se logra mayormente, dada la proximidad de

la unidad. Al comienzo de cada


“proyecto regional”. sus habitantes, las relaciones cara a cara se transforman
Si queremos profundizar la democracia y que la sociedad en vitales para sostener ideas, compromisos y proyectos
regional se active para transformarse en actor principal de futuro, basadas en raíces históricas compartidas".

Fuente: Egon Elier Montecinos Montecinos. Los actuales desafíos regionales en Chile: ¿Nueva Regionalización o más Descentralización?

tema se indican los OA por traba-


disponible en: http://munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2013/XI_ASAMBLEA_DE_MUNICIPALIDADES/CONGRESO/PPT10.pdf
Consulta agosto de 2019.

Documento 2 1. Identifica cada documento antes de


proceder a su análisis, ya que ello te

jar, los conceptos centrales y los


Fragmento de entrevista a Patricio Aylwin
facilitará su interpretación y su posterior
“No hay ningún modelo claro, aunque yo tengo ideas claras respecto de comparación: fecha, época representada,
para dónde deberíamos ir. No podemos olvidarnos del carácter unita- autor (si es posible), tema que trata, tipo
rio del Estado chileno, esto de elegir los intendentes sería convertir al de fuente.

conocimientos previos que deben


Estado chileno en un Estado federal: si cada región elige su gobierno, y 2. Destaca la idea o ideas centrales de cada
este gobierno no tiene una dependencia respecto al gobierno central,
Nacionalidad chilena
texto e indica los puntos o aspectos en
este país deja de ser un Estado unitario y yo creo que sería muy malo, común que existen entre ellos. Indagación • Análisis • Evaluación
porque este país de 15 millones de habitantes en un país chico, aunque 3. ¿Cuál es el aporte específico de cada A continuación se ofrece un recurso web que presenta la aceptación de la nacionalidad por gracia por parte de Norbert Lechner.
A c t i v i d a d

traer los estudiantes para avanzar


sea territorialmente largo, y no creo que haya suficiente desarrollo de texto a la comprensión del tema en Reúnete con dos compañeros y compañeras más y juntos lean el discurso de aceptación de la nacionalidad por parte de Lechner.
la capacidad de gestión, para manejar con autonomía las distintas estudio? Desarrollen las siguientes actividades:
regiones. Las regiones son muy dependientes, algunas son más pobres,
4. ¿Qué características han tenido los 1. Investiguen sobre Norbert Lechner: fecha y lugar de nacimiento, estudios, llegada a nuestro país, servicios profesionales prestados,
otras son muy ricas, hay una heterogeneidad que obliga a que el poder
procesos de regionalización en Chile? etc. Al hacerlo podrán determinar cuáles habrían sido las razones que llevaron al Estado chileno a otorgarle la nacionalidad por
central haga una cierta justicia redistributiva".

en sus nuevos aprendizajes.


5. ¿Qué desafíos estarían pendientes, de gracia a esta persona.
Fuente: en http://www.mariowaissbluth.com/secciones/articulos/pdf/descentralizacion.pdf 2. ¿Qué importancia tiene para el autor del discurso haber sido reconocido por el Estado chileno? ¿Qué diferencia hace, en su opi-
Consulta agosto de 2019.
acuerdo al documento, en el tema de
la regionalización de Chile? nión, integrarse como chileno, en relación con lo que había sido su práctica anterior (como extranjero residente) en el país? Al
6. ¿Qué dificultades se plantean en el responder estas preguntas, podrán visualizar en qué consiste el vínculo material y moral (no solo jurídico) en el que se expresa
documento 2 para avanzar en la descen- la nacionalidad.
Procedimientos y estrategias 3. Determinen la opinión de Lechner sobre el vínculo entre el individuo y la nación. Al hacerlo podrán visualizar que la nacionali-
tralización territorial en nuestro país?
Revisa las orientaciones para analizar una fuente dad aporta un valor de identidad a los individuos.
Emite una opinión personal al respecto.
escrita en la página 158 del Texto
El recurso es el siguiente: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014509.pdf

204 UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio UNIDAD 2 • Ser ciudadano en Chile • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 71

U3_HIST_4M_2020.indd 204 30-09-19 08:46 U2_HIST_4M_2020.indd 71 30-09-19 08:43

6 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 6 02-10-19 11:27


UNIDAD 3 UNIDAD 3
Capítulo 1 Capítulo 3
A c t i v i d a d e v a l u a t i v a Economía regional
La ganadería es la actividad económica más importante. Destaca la gana-
I. Análisis de una fuente secundaria dería ovina y la producción de lana para la exportación. Desafíos para la Región
Lee la siguiente fuente histórica y luego responde: • Consolidarse como la entrada de Chile ha-
La industria está centrada en la producción cárnica, textil y pesquera. cia el océano Atlántico, para la llegada de
La crisis de Asia y sus consecuencias sobre la economía Chilena
países que no estén conectados directa-
Extracto de la presentación del señor Carlos Massad, presidente del Banco Central, en el Seminario "¿Asia dónde?", organizado por la
Bolsa Electrónica de Chile. Santiago, 7 de abril de 1998. mente con Chile. Es necesario incrementar
La minería es otro de los principales recursos económicos regionales, sobre
“14. Las consecuencias de la crisis de Asia sobre la economía mun- 17. A su vez las menores perspectivas de crecimiento mun- los recursos para el Programa de Recupe-
todo la relacionada con la obtención de petróleo, gas y carbón. ración de Suelos Degradados, que permitirá
dial han sido globales, afectando el crecimiento económico, los dial tenderán a provocar una menor demanda por cobre
precios absolutos y relativos, esto es, la inflación, los términos y otras materias primas de exportación. Esta situación ya revertir el proceso de degradación que afec-
de intercambio y los tipo de cambio reales, y las variables se ha reflejado en una disminución del precio del metal, Los productos derivados de la pesca y la ganadería son los más expor- ta en forma severa a 800 mil hectáreas de
financieras, las tasas de interés y los flujos de capital. que se ubica actualmente bajo los 80 centavos de dólar
15. El crecimiento mundial durante 1998 tenderá a ser menor la libra, alrededor de 20 centavos por debajo de su nivel
tados, por ejemplo, el sector pesca debe su importancia al incremento de uso ganadero.
al esperado anteriormente.(…). Como es de esperarse, los de precrisis. Las estimaciones de diversas fuentes indican la cosecha de salmón del Atlántico. Los principales países compradores de • Solucionar los problemas de desforestación
mayores impactos negativos en términos de crecimiento un precio promedio de alrededor de 80 centavos para este estos productos fueron Brasil, Japón y Estados Unidos. y secado de los terrenos debido a la ocupa-
se producirán en las economías de Asia que se han visto año. El precio de otros productos básicos, como la celulosa,
directamente involucradas en la crisis y, en segundo lugar, también ha sentido el efecto de la crisis, mostrando una
ción de los pastizales de ganadería.
en las economías de países emergentes, incluyendo algunos significativa caída entre octubre y marzo; sin embargo, el Por otro lado, también son importantes las exportaciones de productos • Mejorar la conectividad de la región con el
de América Latina. precio de la celulosa en las últimas semanas ha comenzado derivados del petróleo que se extrae en Magallanes, siendo los derivados resto del país y mejorar las conexiones con
16. Por otra parte, la inflación ha estado declinando en forma una recuperación. Respecto del petróleo, una serie de fac-
importante en el mundo entero desde hace unos tres años, (…). tores han llevado a que su precio pasara de un promedio
químicos básicos de este producto los principalmente enviados a destinos como la Antártica Chilena.
En el escenario actual es probable que se acentúe la caída de la de US$ 19 el barril en 1997, a un promedio acumulado en América del Norte y Sur (57,9 %), mientras que la Unión Europea es destino del Fuente: Elaboración propia en base a informes regionales y del
inflación internacional en dólares, debido a las devaluaciones torno a los US$ 15 el barril en lo que va corrido de 1998. Sin 17,4 % de estas exportaciones. Banco Central, estudios de universidades regionales, y del
en Asia, la probable caída en la actividad económica global y bien es cierto el precio hoy día es aun más bajo que este Ministerio de Desarrollo Social, considerando las caracterís-
los menores precios de las materias primas que se han estado promedio, deberíamos esperar un leve recuperación en los ticas físicas, humanas y económicas de las regiones.
observando recientemente. Esta no es una crisis inflacionaria próximos meses: las proyecciones de consenso indican un
MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
y puede ser una crisis deflacionaria. precio de casi US$ 17 por barril para fines de 1998”.
Valor de las exportaciones según zona geográfica (millones de dólares corrientes)
Fuente: http://www.bcentral.cl/documents/20143/31860/bcch_presentac_163281_es.pdf/57a268fa-b41e-130d-17ca-aad07253a0a5 Consulta agosto de 2019.
2012 2013
Continente Zona
1. ¿De qué manera se expresa en la fuente la interdependencia económica Jul-Sep Oct-Dic En-Mar Abr-Jun Jul-Sep
que ha experimentado Chile en las últimas décadas? Análisis • Aplicación • Síntesis
Procedimientos y estrategias TOTAL 137,3 112,9 140,4 185,6 165,1

A c t i v i d a d
2. ¿En qué medida influye la inflación en la crisis asiática de 1998 y cómo Recuerda revisar las orientaciones
Revisa las indicaciones que se entregan para África 0,1 5,5 0,1 2,8
afecta a Chile en particular? África para analizar tablas estadísticas en la
analizar una fuente escrita en la página 158
3. En la fuente, ¿se ejemplifica una consecuencia negativa o positiva de la del Texto.
América Central y el Caribe 0,7 0,4 6,6 0,2 0,1 página 144 del Texto. Señala las ten-
interdependencia económica? Argumenta tu respuesta. América del Norte 10,3 14,3 18,9 49,1 29,4 dencias que se registran tras el análi-
América sis de las tablas y compara estas con
América del Sur 35,7 38,7 28,3 29,1 44,2 las de otras regiones, como la Región
II. Análisis de película de los Lagos y la de Aysén.
Asia y Oc. Asia y Oceanía 58,4 29,9 44,3 63,2 49,7
En la siguiente página encontrarás el documental Inside Job (Trabajo Confidencial, 2010), referido a la crisis de 2008:
Eurozona 24,7 19,8 26,6 37,5 33,2 1. ¿Qué problemas medioambientales
– https://vimeo.com/27159349
Europa tiene la Región de Magallanes y cómo
En grupos vean el documental, analicen las características de la crisis de 2008 que se plantean en el video, y elaboren un informe Otros países europeos 1,1 0,9 1,0 0,5 0,2 se pueden solucionar en mediano plazo
con los resultados de su trabajo. (5 a 10 años)?
Otros 6,3 8,8 9,3 6,0 5,5
En el informe se deben considerar los siguientes aspectos: 2. ¿Por qué, siendo una región limítrofe,
1. Las características de la crisis. Esto aparece tanto en la introducción del filme como en su tercera parte, que comienza aproxi- MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA la Región de Magallanes no presentó
madamente a los 57 minutos de película. Valor de las exportaciones según rama de actividad (millones de dólares corrientes) conflictos sociales de gran envergadura
2012 2013 durante el 2012? ¿Cómo influye la geo-
2. Las causas de la crisis: para entender la multicausalidad de este proceso, consideren diversos elementos aportados en dis-
Rama de actividad grafía y la conectividad con respecto
tintas partes del video; por ejemplo: la crisis de las manufacturas a fines de la década de 1980 (que encontrarán en la parte V Jul-Sep Oct-Dic En-Mar Abr-Jun Jul-Sep al descontento y protesta social?
del video), el desarrollo de la industria financiera estadounidense y sus relaciones con la política (que hallarán en la primera
parte del video) y las relaciones de ambas con la academia (los economistas universitarios, que encontrarán en la parte IV TOTAL EXPORTACIONES 137,3 112,9 140,4 185,6 165,1 3. ¿Cuáles son las principales necesidades
del video). Industria 132,2 107,3 124,8 167,2 148,0 de la Región de Magallanes, conside-
rando el uso y agotamiento de los
3. Analicen en qué consistió la “cadena de bursatilización” y cómo se vinculó con la industria inmobiliaria y expliquen por qué Alimentos 91,4 61,8 81,0 103,0 89,8 recursos naturales y la contaminación?
en esta alianza, a la que se sumaron las empresas aseguradoras y las calificadoras de riesgo, está la raíz de la crisis.
P. químicos básicos 24,7 17,5 1,3 6,1 29,8 ¿Qué políticas públicas realizarías para
4. Analicen las consecuencias de la crisis, para las personas y las economías de Estados Unidos y de otros países, como aparece mejorar esta situación? Los indicadores
en la película. Luego, evalúen la forma en que el gobierno de Estados Resto industria 16,1 28,0 42,5 58,1 28,4
de planificación regional de la página
Unidos intentó paliar los efectos de la crisis y el impacto real que tuvieron Resto exportaciones 5,1 5,6 15,6 18,4 17,1 165 del Texto, te podrán guiar en tu
estas medidas. Procedimientos y estrategias
Fuentes de las tablas: elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacional de Aduanas. respuesta.
Revisa las indicaciones que se entregan para
5. Finalmente, evalúen: ¿Cambió algo en la industria financiera con la crisis
analizar una película en la página 83 del Texto.
que permitiera prevenir futuras crisis similares? Justifiquen.

122 UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 203

U3_HIST_4M_2020.indd 122 30-09-19 08:45 U3_HIST_4M_2020.indd 203 30-09-19 08:46

Cada tema termina con una evaluación de proceso a través de la cual los estudiantes po-
drán evaluar el estado de sus aprendizajes, tanto conceptuales como procedimentales.

UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Taller de procedimientos Taller de procedimientos Capítulo 2


Mecanismos para resguardar los derechos laborales
El análisis espacial de los procesos económicos: Los trabajadores de Chile tenemos garantías legales respecto del desempeño
La entrevista en profundidad como método cualitativo de la ciencia política el objeto de estudio de la Geografía Económica
de nuestra actividad laboral, ya sea en cuanto a la duración de la jornada de
trabajo, al respeto de las condiciones establecidas en el contrato de trabajo
Los métodos cualitativos se utilizan cuando lo que interesa averiguar (el objetivo de la investigación) es la experien- A continuación se ofrecen algunas definiciones de la Geografía Económica: y a la seguridad e integridad física en la faena de trabajo, especialmente
cia subjetiva de las personas que participan en política, y el significado que ellas le dan a esa experiencia. Dichos ? Trabajando con el Texto en aquellos sectores con más propensión a accidentes laborales, como la
métodos permiten aproximarse en profundidad a ese objeto de estudio y desarrollar un nuevo conocimiento que “La geografía económica se interesa en la construcción de principios generales y teorías que explican el funcionamiento del
En relación con la fuente realiza las siguientes minería o la construcción, entre otros.
no se mide, es decir, que no está determinado por cantidades o números, sino por calidades. sistema económico en el espacio… es el punto de vista espacial el que distingue a la geografía económica como ámbito de tareas:
estudio de la economía, aunque ambas estén implicadas en el estudio de los sistemas económicos".
Fuente: Lloyd, P. E., y Dicken, R., Location in space. A theoretical approach to economic geography, (1972). Londres: Harper and Row.
• Haz un análisis general del documento. Con la incorporación obligatoria del contrato de trabajo y el consecuente
En ese sentido, las entrevistas cum- Revisa las orientaciones que se entregan establecimiento de los deberes y derechos de cada una de las partes (em-
plen un rol clave. Al contrario de las para ello en la página 156 del Texto. pleador y empleado) se explicitan las funciones del trabajador, las ganan-
De ambas definiciones se desprende que, en el objeto de “La geografía económica intenta explicar la distribución
encuestas, cuyo cuestionario es alta- • Contesta las siguientes preguntas: cias que le reportará su trabajo, además de las medidas e implementos de
estudio de la Geografía Económica existe una relación de los hechos de producción, distribución y consumo. Para
mente estructurado y con preguntas – ¿Qué mecanismos resguardan los de- seguridad que la empresa aportará al trabajador respectivo.
directa entre el espacio físico y natural y las actividades mejor captarlos, utiliza las categorías propuestas por los
cerradas, las entrevistas poseen un rechos laborales en nuestro país?
económicas; y en esta relación, la Geografía Económica economistas, precisando la manera como el espacio los
cuestionario abierto y flexible, que modela y modifica". – ¿Qué labores cumple la Inspección del De no ser respetado este acuerdo contractual, los trabajadores deben realizar
estudia cómo el espacio influye en las actividades econó-
está orientado a que el informante se Fuente: Claval, P., Geografía económica, (1980). Barcelona, Editorial Oikos- Tau. Trabajo? una denuncia en la Inspección del Trabajo, que es el organismo que fiscaliza
micas, y a su tiempo, cómo las actividades económicas
explaye sobre sus valores y explique – ¿Qué faltó por hacer para evitar la a las empresas y vela por que se cumplan los derechos de los trabajadores. Otra
modifican el espacio físico.
su comportamiento. Lo primordial muerte del trabajador minero? instancia permitida por la legislación es establecer una demanda contra la empresa
en la entrevista es el punto de vista – ¿Son efectivos los mecanismos de res-
Este objeto de estudio puede ser esquematizado del modo siguiente: en el Juzgado de Letras del Trabajo, tribunal especializado en causas laborales.
del entrevistado: que él o ella dé su guardo laboral? Averigua con algún
propia versión de los procesos, con familiar para argumentar mejor tu res-
puesta. • El siguiente documento alude a acciones tomadas por el Ministerio del Trabajo por
las palabras que utiliza cada día. CONDICIONES ACTIVIDADES
MEDIO CIRCULACIÓN CONSUMO la falta de seguridad en una mina de Petorca.
Las entrevistas se pueden realizar en distintos ámbitos y con diferentes ECONÓMICAS PRODUCTIVAS
objetivos.
Para realizar una entrevista, es necesario: Clima Fuerza de trabajo Agricultura Transporte Mercado interno
Seremi del Trabajo lamenta muerte de minero en Petorca y anuncia suspensión de faenas
1. Determinar claramente el objeto de estudio, es Al registrar esta información, se debe ser sistemáti- Hidrología Capital Ganadería Comercio Mercado externo
Hace pocos meses, la mina había sido fiscalizada y en dicha oportunidad se le solicitó mejorar el mantenimiento de maquinarias
decir, qué se pretende investigar, y que ese objeto de en la planta.
co, ya que es importante saber en qué momento el
estudio pueda ser determinado por una entrevista. entrevistado se sintió incómodo; en qué momento, Tecnología Pesca
VALPARAÍSO.- La Seremi del Trabajo y Previsión Social de Val-
Preguntas de investigación como el qué o el cuánto pensó más de la cuenta antes de responder, etc., lo paraíso, Lavinia Ceballos, lamentó la muerte del trabajador de
Minería
no son aptas para entrevistas lo mismo las preguntas que aporta elementos para el análisis posterior. la Provincia de Petorca, Jaime Enrique Valencia Martínez, de
que se responden simplemente con un sí o un no. 47 años, quien realizaba labores en una chimenea de la mina
5. Tras la realización de la entrevista, se deben seguir Pedro de Valdivia, propiedad de Minera Can Can, cuando por
2. Desglosar el objeto de investigación en diferentes dos etapas: Fuente: Adaptado de: Ayllón, M. T. (2004), Geografía económica. México, Editorial Limusa. causas que se investigan esta cedió y el trabajador cayó por
temas o contenidos que sería necesario para organizar el conducto.
"Lamentablemente, una vez más hemos sufrido la gran pér-
la indagación. De esta forma, también se ordenaría a) Transcribir y categorizar En el estudio de la localización espacial de las actividades económicas destaca la influencia de los factores am-
dida de la vida de una trabajador, padre de familia y sostén
la entrevista en un guión base que permita guiar la La transcripción de la grabación de la entrevista, bientales, especialmente el clima y la geología, en la actividad económica de cada Región. de su hogar. Sin duda, esto constituye una noticia que nunca
entrevista hacia los temas que el investigador pretende es la etapa más tediosa y lenta de todo el proceso. Así, por ejemplo: más debiéramos conocer y para ello el Ministerio del Trabajo,
determinar. Es importante considerar que aproximadamente en conjunto con los propios trabajadores y los demás entes
una página de transcripción representa entre 3 • El clima orienta la actividad agropecuaria de una de suelos; la existencia de depósitos minerales, etc. involucrados en el tema de seguridad laboral, seguiremos
3. Preparar la entrevista: lo que implica sondear pre- y 5 minutos de entrevista; eso es importante al región, la cual depende de la energía solar y de la Estas características orientarán la actividad econó- trabajando con más fuerza", dijo la Seremi.
viamente a los entrevistados, asegurar la hora y lugar, momento de planificar la entrevista. disponibilidad de agua dulce, cuyas distribuciones mica, favoreciendo o limitando su desarrollo. Hace pocos meses, la mina había sido fiscalizada por la Inspec- de vista del Ministerio del Trabajo hemos estado siempre pen-
organizar el orden de los temas y de las preguntas. Además, cuando se transcribe, el investigador va son irregulares en el espacio. ción del Trabajo Provincial, en conjunto con Sernageomín. En dientes de que se cumplan las normas de seguridad laboral",
• Además de estos factores espaciales, en las actividades la oportunidad, se le solicitó a la empresa, entre varios otros agregó la autoridad.
descubriendo que el entrevistado usa ciertas mu- • El clima determina además los tipos de vegetación económicas de una región influyen otros factores, puntos, mejorar el mantenimiento de maquinarias en la planta. Fortificar con pernos y mallas los sectores por donde circula
4. Realizar la entrevista, en su ejecución es importante letillas, o determinadas palabras las reitera varias y con ello propicia las áreas destinadas a pastoreo y tales como la existencia de mano de obra barata "La faena fue suspendida por falta de condiciones de seguridad personal y maquinaria, dejar cerrado sectores sin trabajo, de-
que el entrevistador lleve una grabadora, un cuaderno veces porque son muy importantes; o a veces ganadería, así como la distribución de las actividades o calificada; facilidades y costos de transporte, la y estará paralizada en tanto ellos no corrijan las vulneraciones purar procedimientos de trabajo y revisar las capacitaciones a
y un lápiz (o en su defecto un PC o tablet). evoca conceptos que son relevantes para él y que silvícolas y su industria derivada. existencia de fuentes de energía, la distancia entre constatadas, tanto por Sernageomín como por la Inspección trabajadores son los requerimientos realizados por el Ministerio
– La grabadora es para registrar la información que se refieren a emociones, sentimientos, su propia centros de producción y de consumo. del Trabajo. Esta mina se abrió en el mes de marzo de 2011 y del Trabajo a través de la Dirección del Trabajo. Esta mina dedi-
se transmite por vía oral durante la entrevista. historia personal, etc. • La variación espacial de las formas geológicas y del en un periodo de dos años se han hecho 16 fiscalizaciones, dos cada a la extracción de oro desde su apertura ha sido multada
– El cuaderno o PC es para registrar otra información Esos momentos deben ser registrados en un renglón relieve es importante en las actividades productivas, • La ubicación espacial y el carácter de las actividades veces ha sido suspendida, lo que significa que desde el punto por un total de 220 UTM, poco más de $8.800.000.
adicional: el ambiente, gestos, ademanes, etc. aparte, a medida que se transcribe. ya sea determinando la existencia de puertos natu- económicas son interdependientes y a su vez influyen
Fuente: en http://www.emol.com/noticias/economia/2013/03/11/587915/seremi-del-trabajo-lamenta-muerte-de-minero-en-petorca-y-anuncia-suspension-de-faenas.htm
rales, de sistemas montañosos y llanuras; los tipos en los asentamientos humanos. Consulta agosto de 2019.

106 UNIDAD 2 • Ser ciudadano en Chile • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 212 UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 246 UNIDAD 4 • El mercado del trabajo y la legislación laboral • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

U2_HIST_4M_2020.indd 106 30-09-19 08:43 U3_HIST_4M_2020.indd 212 30-09-19 08:46 U4_HIST_4M_2019.indd 246 30-09-19 08:47

La unidad ofrece un taller de procedi- Doble página con actividades com- Tras el taller de procedimientos, se
mientos disciplinares, que incorpora plementarias para trabajar con estu- presenta una doble página des-
diversos recursos de acuerdo con los diantes habilidades superiores y pro- tinada a evaluar los contenidos
temas trabajados en la unidad, con cedimientos propios de la Historia, trabajados a lo largo de la unidad.
sus respectivas pautas y orientacio- Geografía y Ciencias Sociales. Uno de los ítems de evaluación es
nes de análisis e interpretación. de selección múltiple, con el ob-
jeto de ir acostumbrando a los es-
tudiantes a esta metodología, sin
descartar las evaluaciones en las
que se utilizan recursos varios para
la medición de los aprendizajes.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 7

GP_HIST_4M_2020.indd 7 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Planificación de la unidad

Objetivo Fundamental de la unidad


• Valorar el Estado de derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos
humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social.
• Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos de las
personas y para la convivencia ciudadana.

Contenidos Mínimos Obligatorio de la unidad


El Estado de derecho en Chile
• Caracterización y evaluación de cómo la Constitución Política organiza el régimen democrático
en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado;
define a los sujetos políticos; regula la nacionalidad y ciudadanía; garantiza los derechos y
regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: ejecu-
tivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría General de la
República, Tribunal Electoral y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.
• Caracterización de los mecanismos de acceso a la justicia en Chile y de los principales rasgos
del sistema judicial chileno: responsabilidad penal y civil; principales características del sistema
procesal penal; mecanismos legales disponibles para la defensa de los derechos ciudadanos.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación


• Evaluación crítica de los fundamentos de distintas posiciones en el diagnóstico y pro-
puestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desarrollo en la
sociedad contemporánea. Indagación en temas actuales de interés, en la que se integran
la escala global, nacional y local, considerando distintas visiones sobre estos. Diseño y
ejecución de un proyecto grupal de acción social que responda a un problema de in-
terés, que considere la identificación de un problema, un diagnóstico, con las distintas
visiones de los actores involucrados y un plan de acción utilizando métodos y conceptos
de las ciencias sociales. Además, debe comunicar el resultado del análisis e indagaciones
y del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, dar cuenta de las dis-
tintas fuentes de información y visiones consideradas, formular y justificar una opinión
propia y seleccionar un formato de comunicación que considere las características de la
información y de la audiencia.

8 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 8 02-10-19 11:27


Conocimientos
Capítulo Tema Aprendizajes esperados Conceptos clave Tiempo
previos
Planificación Unidad 1 Régimen político y constitucional chileno

• Estado
Reconocen el

1. Las bases de la
institucionalidad
• Constitución
concepto de
• Reconocer y debatir las bases consti- • Estado unitario/ federal
Estado y sus 4
tucionales de la institucionalidad po- • Descentralización
elementos hrs
lítica chilena. • Desconcentración
distintivos.
• Soberanía
• Derechos Humanos

Comprenden
• Estado de derecho
2. El Estado de derecho

la noción de
• Supremacía constitucional
Estado de
• Responsabilidad
1. El Estado de Chile

• Comprender la noción de Estado de derecho, a


• Probidad
derecho que se aplica en Chile y sus qué aspectos 4
• Transparencia
implicancias para la preservación y del Estado hrs
• Principio de separación de
profundización de la democracia. se refiere y
funciones
lo aplican a
• Terrorismo
situaciones
concretas.
3. Funciones y órganos del Estado

• Analizar la forma en que la Constitu-


ción organiza el Estado chileno en di-
• Función del Estado
ferentes funciones y órganos políticos Reconoce el
• Órganos del Estado
que poseen atribuciones específicas y principio de
• Función ejecutiva
complementarias. división de
• Función política 8
poderes y
• Reconocer la jerarquía y funciona- • Función administrativa hrs
debate sobre
miento de los órganos jurisdicciona- • Función legislativa
sus ventajas y
les que operan en Chile. • Función jurisdiccional
desventajas.
• Órganos de control
• Comprender las características del sis-
tema procesal penal.

Distingue los
República y democracia

conceptos
1. Conceptos clave:

de república
• Comprender el significado de los y de
• República.
conceptos de república y democra- democracia 6
• Democracia.
2. Inserción de Chile en el mundo global

cia, como características fundamen- y establece hrs


tales de nuestro régimen político. los elementos
constitutivos
de cada uno
de ellos.

• Comprender los principios generales


de la democracia liberal que se prac-
2. Principios de nuestra democracia

tica en Chile.
• Analizar las características centrales
• Democracia.
de nuestra democracia y aplicarlas a
• Participación ciudadana.
ejemplos concretos de su vida coti- Determina
• Pluralismo.
diana. las caracte-
• Tolerancia.
• Valorar la importancia del sufragio y de rísticas de la 6
• Consenso.
las elecciones en Chile, tanto en la re- democracia hrs
• Sufragio.
novación de las autoridades como en chilena
• Sistema electoral.
instancias de participación ciudadana. actual.
• Sistema binominal.
• Comprender los desafíos a los que se
• Pluripartidismo.
enfrenta nuestra democracia y en par-
ticular los problemas derivados de la
falta de instancias y oportunidades de
participación ciudadana.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 9

GP_HIST_4M_2020.indd 9 02-10-19 11:27


UNIDAD 1
Régimen político y
constitucional chileno
Presentación de la unidad

La Unidad 1 se refiere al CMO El Estado de derecho en Chile, de la Propuesta de Ajuste


Curricular del Ministerio de Educación para el sector de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, en adelante Ajuste Curricular. En particular, se han considerado los siguientes
contenidos:
Caracterización y evaluación de cómo la Constitución Política organiza el régimen
democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad, define el carácter y la
finalidad del Estado, define a los sujetos políticos; regula la nacionalidad y ciudadanía;
garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación
de las funciones públicas: ejecutivas, legislativas, judiciales y de control ( Tribunal
Constitucional, Contraloría General de la República, Tribunal Electoral y Banco Central);
define la responsabilidad de los gobernantes.
Caracterización de los mecanismos de acceso a la justicia en Chile y de los principales
rasgos del sistema judicial chileno: responsabilidad penal y civil; principales caracte-
rísticas del sistema procesal penal, mecanismos legales disponibles para la defensa de
los derechos ciudadanos.
La Unidad I se funda en distintos Objetivos Fundamentales planteados por el Ajuste
Curricular.
Estos son los siguientes:
• Valorar el Estado de derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los
derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia
política y social.
• Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos
de las personas y para la convivencia ciudadana.
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema
político y la profundización de la democracia.
• Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización demo-
crática en la actualidad.
Es importante advertir que si bien el CMO 1, transcrito más arriba, hace referencia
a los sujetos políticos, este análisis se ha postergado en el Texto del estudiante
para la Unidad 2, que se refiere a la ciudadanía, con el objeto de evitar reiteraciones.
En la Unidad 1 la única referencia a sujetos políticos que se realiza es la de los partidos
políticos, los que, sin embargo, son tratados dentro de la perspectiva general de la
unidad, que es de tipo institucional-normativa.
En consecuencia, la unidad aborda los contenidos del referente mostrando a la Cons-
titución como eje central y fuente principal del estudio, distinguiendo entre el Estado
de Chile y la República democrática.

10 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 10 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Red de contenidos

Régimen político y constitucional chileno


caracterizado por ser

ESTADO UNITARIO
organizado por la que tiene

Constitución organismos autónomos de control

que establece que son

Contraloría
Estado de derecho Tribunal
General de la
Constitucional
República
que significa
que fiscaliza que vela por
• La legalidad de la constitucionalidad
sometimiento la probidad de los actos jurídicos
los actos de la
de todas las y transparencia del Estado
administración
personas a de las funciones
del Estado
las normas públicas
• El ingreso,
fundamentales
gasto e
establecidas en
inversión de
la Constitución
los recursos del
Estado
• Las cuentas de
quienes tienen
cargos públicos

República el principio de
democrática separación de funciones

caracterizado por en

carácter democracia Ejecutivo Legislativo Judicial


pluripartidismo
presidencial electoral
formado por a cargo del integrado por
basada en
• Presidente Congreso
de la República Nacional
• Ministros de Corte Corte de
Estado compuesto Suprema Apelaciones
sufragio personal, elecciones
• Intendentes y por
igualitario, secreto periódicas:
y voluntario presidenciales, gobernadores
que presiden
parlamentarias
diputados senadores Tribunales de: Juicio Oral
y municipales;
plebiscitos en lo Penal, Competencia
Común y Garantía, Del
Trabajo

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 11

GP_HIST_4M_2020.indd 11 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Estrategias de aprendizaje para abordar saberes previos


(Páginas 10 y 11)
Categorías
• Observar las fotografía.
• Identificar cada una de ellas.
• Describir en qué ámbito de la sociedad se desenvuelven.
• Comprender su finalidad y función.

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.
• Asumirse como miembros de una sociedad en la cual todos somos responsables de su bienestar.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Ideas previas y lluvia Comente antes de realizar la actividad y pregunte a sus estudiantes: ¿Qué
de ideas es lo que entienden por Estado y Gobierno?
Preparación de la actividad
Pida a los alumnos que observen, sin hacer ningún comentario las fotogra-
Relación
fías y luego realice las siguientes preguntas: ¿Qué tienen en común estas
con la vida diaria
imágenes? ¿Las han visto alguna vez?

Solicite a los alumnos que comenten las imágenes presentes y que justifi-
quen su asociación a los conceptos Estado, Gobierno, república y demo-
Desarrollo de la actividad Relación y
cracia y pregúnteles sobre su elección. Desarrolle la siguiente pregunta
I. Observación comprensión de
con ellos: ¿Cuáles son los elementos comunes de aquellas imágenes? ¿Qué
de imágenes imágenes
aspectos importantes les ayudaron a catalogar las imágenes dentro de
estos tres conceptos? (república y democracia/Estado/gobierno)

Se recomienda proyectar con un Datashow las imágenes que pueden


Desarrollo de la actividad ser iguales o parecidas en su concepto y desarrollar la actividad con ellos
Comparación de
II. Observación de manera guiada, para luego responder las preguntas. Puede iniciar
conceptos clave
de imágenes indicando la pregunta ancla: ¿Qué sería lo distintivo de república y de-
de la unidad
mocracia?, para luego analizar las imágenes y crear una clasificación de
ambos conceptos.

En la actividad final de los saberes previos, señale a los alumnos otras


Desarrollo de la actividad realidades que permitan comparar una república con una democracia.
Infiera una respuesta con preguntas como: ¿Es posible una república no
III. Elaboración tabla Comparación y
democrática? Permita que los alumnos puedan elaborar una respuesta y
de doble entrada síntesis conceptual
luego siga con la aseveración "pueden existir gobiernos sin Estado, pero no
Estados sin gobierno" para que ellos puedan diferenciar los conceptos y
desarrollar la tabla en su cuaderno.

12 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 12 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Capítulo 1 El Estado de Chile (Páginas 12-41)


Presentación del Capítulo 1 Conocimientos previos

El Estado de Chile, es el objeto central de estudio de este capítulo Para abordar los contenidos del capítulo, es necesario que los
donde se abordará, cómo la Constitución establece las bases estudiantes dominen habilidades de análisis propias de Lengua-
de la institucionalidad, define el Estado de Derecho en Chile, je y las Ciencias Sociales. También es necesario que conozcan
organiza las diferentes instituciones, les asigna atribuciones y conceptos claves tales como poderes del Estado, Gobierno,
funciones específicas, y la manera como se organiza la admi- Soberanía, elecciones, etc.
nistración de justicia de Chile. Se sugiere indagar en los estudiantes lo siguiente:
Este capítulo se estructura en los siguientes temas: – Acercamiento a conceptos de Estado y Gobierno.
Tema 1 Las bases de la institucionalidad – Poderes del Estado, funciones e integrantes de cada uno.
Tema 2 El Estado de derecho – Tipo de elecciones existentes en nuestro país.
Tema 3 Funciones y órganos del Estado Para ello pídales que respondan algunas preguntas iniciales
• ¿Cuáles son los poderes del Estado?
• ¿Porqué es importante que estén separados?
• ¿Siempre han estado separados los poderes del Estado?
• ¿Porqué es importante elegir a nuestros representantes?
Para dar inicio a los aprendizajes del capítulo se sugiere a los
docentes organizar a los estudiantes en parejas para que re-
suelvan las preguntas y luego socializarlas a modo de plenario.
Las posibles respuestas a las preguntas que se han formulado
anteriormente se pueden relacionar con hechos de la cotidia-
nidad de su localidad y vida diaria. Por lo tanto, se sugiere que
aproveche esa instancia para potenciar los saberes previos y
conectar con los aprendizajes de la unidad. Debe procurar que
determinen con claridad conceptos claves como Soberanía (es
el poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organi-
zación política y de autonomía legal, y se plantea frente a otros
Estados en un plano de independencia e igualdad), separación
de funciones (principio establecido constitucionalmente para
mantener la desconcentración del poder).
Evaluación diagnóstica sugerida
En la siguiente rúbrica le proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados.
CAPÍTULO 1
Nivel Habilidad Indicador de logro
Evaluar y crear: sobre la base de imágenes seleccionadas y sus caracte-
Define los conceptos de Estado y de Go-
rísticas, el alumno o alumna evalúa diferencias y similitudes entre los con-
Óptimo bierno a partir de las características de imá-
ceptos y elabora elementos definitorios de los conceptos de Estado y de
genes seleccionadas previamente.
Gobierno.
Analizar: El alumno o alumna diferencia los elementos distintivos de las Analiza las características de las imáge-
Intermedio imágenes agrupadas en cada una de las clasificaciones, para justificar sus nes y justifica su selección dentro de cada
selecciones. concepto.
Reconocer y clasificar: Reconoce elementos distintivos de los concep-
Recupera información o recuerda conoci-
tos de Estado y de Gobierno y los aplica a las imágenes, distinguiendo
Bajo mientos previos y los aplica para clasificar
aquellas que corresponden a cada concepto. Las imágenes non conside-
un conjunto de imágenes.
radas quedan sin clasificación.

Remediales a los conocimientos previos


De acuerdo a las respuestas otorgadas por sus estudiantes, oriéntelas hacia los aprendizajes que propone el capítulo, procurando
aclarar aquellos conceptos que manejen de manera incompleta o errónea.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 13

GP_HIST_4M_2020.indd 13 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 1 Las bases de la institucionalidad (Páginas 14 -19)

Objetivos de aprendizajes específicos del tema 1 b) Para el tratamiento de los valores fundamentales de la
Reconocer y debatir las bases constitucionales de la institucio- constitución procure definir con claridad el concepto de
nalidad política chilena. Constitución, y los valores fundamentales. Dé sentido a
estos conceptos a través de conexiones con la realidad
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes cotidiana de sus estudiantes.
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) c) Para el estudio de las características del Estado chileno, se
Para el tratamiento del Objetivo de Aprendizaje del Tema 1, se sugiere que enfatice en sus características, ejemplificando
sugiere que realice preguntas orientadas a su cumplimiento, con relaciones que les hagan sentido a sus estudiantes,
considerando la realidad concreta de los estudiantes, y a que integrando los saberes e intereses de ellos.
lo vinculen con los OFT, en este caso, valorar la vida en sociedad d) Para el tratamiento de la forma jurídica del Estado chileno,
(…) de carácter democrático y conocer, comprender y actuar en se sugiere que inicie definiendo lo que es un Estado unita-
concordancia con el principio de igualdad de derechos. De esta rio y uno federal señalando ejemplos de Estados actuales
forma, puede realizar preguntas orientadoras ¿Por qué es im- que posean estos tipos de organizaciones. Enfatice en las
portante la separación de los poderes? ¿Consideras importante ventajas de que Chile sea un Estado unitario.
participar en las elecciones de tu directiva de curso? ¿Por qué? e) Para el trabajo con el tema descentralización y desconcen-
tración se propone que profundice el concepto de Estado
Cómo abordar los conocimientos previos unitario y la importancia de que este sea descentralizado
Preguntas sugeridas: y desconcentrado para el logro de una administración más
• ¿Qué significa el concepto de Estado? eficiente.
• ¿Cuál es la diferencia entre Estado y nación? f) Para el tratamiento del contenido sobre soberanía nacional
• ¿Cuáles son las características distintivas de un Estado? se sugiere que enfatice en las características que ella tiene
Defínelas. y ejemplifique con situaciones locales y concretas de sus
estudiantes el ejercicio de la soberanía.
g) Para estudiar el límite de la soberanía en los derechos
Identificar y enfrentar errores frecuentes
humanos (art. 5º de la Constitución), se puede comenzar
Los estudiantes pueden comprender el significado del cada uno
preguntando a sus estudiantes ¿por qué los derechos
de los conceptos; sin embargo, los manejan como conceptos
humanos son el límite a la soberanía del Estado? Esta
abstractos y lejanos a su realidad. Se sugiere que usted relacione
pregunta, permitirá reforzar la comprensión de sus
dichos conceptos con las realidades locales y particulares de sus
estudiantes sobre ambos conceptos y los convocará
estudiantes, para que ellos les otorguen un sentido y significado
a reflexionar sobre los fundamentos de los derechos
a dichos conceptos y se genere un aprendizaje significativo.
humanos y por la razón de esa declaración constitucional.
Un error frecuente que cometen los estudiantes es confundir
Para profundizar sobre el fundamento de los derechos
los conceptos de Estado y nación o incluso tratarlos indistinta-
humanos se puede consultar la siguiente web:
mente, o también confundirlos con el concepto de gobierno.
http://letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/15/moreno15.pdf
En ese sentido, se sugiere partir aclarando esas diferencias y
definiendo cada uno de esos conceptos: Estado (es el conjunto
de instituciones que tiene la autoridad para crear normas que
organizan a la sociedad, que posee soberanía interna y externa El concepto de Estado
y que se extiende sobre un territorio); nación (conjunto de (Página 13)
características comunes culturales que tiene un grupo de per- Cómo abordar los conocimientos previos
sonas, como religión, idioma, estructura social, etc.) y gobierno Para abordar el contenido específico del concepto de Estado se
(aparato administrativo del Estado que tiene carácter temporal). sugiere que inicie con ejemplos concretos, propios de la vida
cotidiana de sus estudiantes y su localidad:
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema • ¿En qué territorio se desarrolla el Estado de Chile y sobre
a) Procure definir con claridad el concepto de Estado y verificar qué población actúa?
que sus estudiantes no lo confundan con nación. Enfatice • ¿Cuáles son los poderes del Estado chileno y en qué auto-
en que el Estado es un concepto moderno que nos rige a ridades se expresan?
todos nosotros en nuestra vida diaria. • ¿Qué autoridades representan los poderes del Estado en
las distintas regiones del país?

14 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 14 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Refuerzo de los contenidos tratados Preguntas sugeridas:


Se sugiere que centre su explicación en el concepto de Estado • ¿En qué se diferencian los Estados de Irán, China y EE.UU.,
y su diferencia con los conceptos de nación y gobierno, para entre sí?
luego profundizar en las distintas visiones teóricas del concepto • ¿En qué se diferencias esos Estados con el Estado chileno?
de Estado (pluralista, marxista, elitista). • De acuerdo con sus características, ¿cuáles creen que es
más favorable en términos de gobierno?

Los valores fundamentales de la Constitución Refuerzo de los contenidos tratados


(Página 14) Se sugiere que centre su explicación en las características del
Cómo abordar los conocimientos previos Estado chileno, identificando su carácter instruccional, su fina-
Para abordar el contenido específico de los valores fundamen- lidad suprema y los deberes.
tales de la Constitución se sugiere que inicie explicitando lo Para generar un debate entre sus estudiantes sobre la aplicación
que es una Constitución y su importancia para el ordenamiento y consecuencias de estas características, se recomienda consul-
interno del Estado-nación actual. tar los siguientes documentos:
- https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/
Refuerzo de los contenidos tratados asocfile/20160304093612/refor2_04_marcel.pdf
Se sugiere que centre su explicación en los valores fundamen- Este es un documento de Mario Marcel, perteneciente al
tales de la Constitución, enfatizando en su importancia en la libro de Salvador Valdés (Ed.), Reforma del Estado. Vol. II, CEP,
construcción de la comunidad y la armonía, puesto que buscan Santiago, 2000. Se recomienda especialmente el tema II.
el desarrollo del bien común. - http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges76.pdf
Interesante obra cuya autoría es Mario Waissbluth, que se re-
fiere a la reforma del Estado en Chile. Se recomienda la lectura
Orientaciones para promover el desarrollo
del capítulo II (titulado: El Estado, un mutante del siglo XXI),
de las actividades donde explica los diversos modelos de Estado actualmente
En el desarrollo de la actividad de la página 14 los estudiantes
vigentes, cada uno de los cuales implica distintas formas de
deben indagar en constituciones de otros países y comparar
entender sus características, su finalidad y deberes.
con la chilena sobre los principios y valores, determinando de
qué dependen las distintas valoraciones.
1.
– Constitución de Irán: Todo está basado en los preceptos La forma jurídica del Estado: El Estado unitario
islámicos. (Página 16)
– Constitución de EE.UU: El poder radica en el pueblo Cómo abordar los conocimientos previos
soberano, existe una separación de los poderes del Para abordar el contenido específico de la forma jurídica del
Estado. Estado unitario, se sugiere que comience preguntando a sus
– Constitución de China: Es un Estado socialista de dicta- estudiantes sobre la organización jurídica de EE.UU.
dura democrática popular, dirigido por la clase obrera y Para orientar esta comparación usted puede entregar algunas
basado en la alianza obrero-campesina. El poder radica características básicas del sistema federal estadounidense, para
en el pueblo y todos son iguales ante la ley. lo cual se sugiere la lectura del siguiente artículo:
2. En el caso de la de China y EE.UU., las ideas ilustradas se dife- https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/
rencian en que China se presenta como dictadura socialista, y gaceta-mexicana/article/view/24950/22379
EE.UU como un régimen liberal parlamentario. En el caso de Preguntas sugeridas:
Irán, su doctrina política se basa en ideas religiosas y el Corán. • ¿Saben por qué en algunos Estados son legales determi-
3. De las realidades locales de cada pueblo, de sus visiones nadas aspectos y en otros no?
de Estado y de su cultura. • ¿Podrían compararlo con la situación de Chile?

Refuerzo de los contenidos tratados


Características del Estado chileno Preguntas sugeridas:
(Página 15) • Se sugiere que centre su explicación en las características
del Estado unitario, de la utilidad que tiene para Chile.
Cómo abordar los conocimientos previos
• ¿Por qué esas características lo hacen un sistema apropiado
Para abordar el contenido específico de las características del
para las necesidades nacionales?
Estado chileno se sugieren que inicie conectando con las carac-
terísticas de los Estados de Irán, China y EE.UU., diferenciándolos
del caso chileno.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 15

GP_HIST_4M_2020.indd 15 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Orientaciones para promover el desarrollo Orientaciones para promover el desarrollo


de las actividades de las actividades
Actividad de comparación – Indagación e Inferencia (Página 17)
(Página 16) En el Trabajando con el texto de la página 17 los estudiantes
Los estudiantes deben comparar las formas de Estado, indagar deben elaborar un esquema desde el concepto más inclusivo
ejemplos adicionales sobre cada una de ellas, determinar ca- al menos inclusivo, para explicar la desconcentración y des-
racterísticas asociadas con ellas y evaluar las consecuencias o centralización.
implicancias de adoptar una u otra forma de Estado.
1. En el Estado unitario existe una única Constitución que
rige por igual a todos los integrantes de Estado. En el caso Soberanía nacional
del Estado federado, existe una Constitución, general para (Página 18)
todos, y cada Estado tiene su propia Constitución, que está Cómo abordar los conocimientos previos
determinada por su realidad local, pero que no se puede Para abordar el contenido específico sobre la soberanía nacional
contraponer a la constitución general. se sugiere que consulte a sus estudiantes sobre situaciones
2. Federales: Alemania, Argentina, México, Brasil. locales y nacionales donde esta suceda.
Unitarios: Perú, Bolivia, Colombia, Egipto, Italia, Francia.
3. En general, son Estados con grandes proporciones de Refuerzo de los contenidos tratados
terrenos, con una gran diversidad geográfica y económica Para que los estudiantes comprendan por qué la soberanía
que les permite a cada Estado ser autosuficientes, respon- presenta las características que el texto define, se recomienda
diendo esta organización a las propias necesidades de la un método inductivo, a través de preguntas orientadoras que
comunidad. inviten a la reflexión por parte de los estudiantes respecto del
4. Consecuencias en el Estado Federado sujeto soberano (¿quién ejerce la soberanía? ¿Por qué es él, y
– Cada Estado tiene sus propias leyes no la “nación toda” o una parte del pueblo, por ejemplo, “los
– Un mismo delito tiene distintas sanciones de acuerdo grupos intermedios”?) y solicíteles que argumenten más allá de
al Estado donde se cometió. lo que expresa la constitución; es decir, ¿por qué ningún sector
Consecuencias en el Estado Unitario del pueblo o un individuo pueden atribuirse el ejercicio de la
– Todos los habitantes se rigen por las mismas leyes soberanía? Estas preguntas son claves para que ellos entiendan
– El delito tiene siempre la misma sanción. que es la voluntad del pueblo la que es soberana y por ello es
suprema, domina y es independiente de la acción de cualquier
otro Estado.
Descentralización y desconcentración
(Página 17) Orientaciones para promover el desarrollo
Cómo abordar los conocimientos previos de las actividades
Para abordar el contenido específico sobre la descentralización (Página 18)
y la desconcentración se sugiere que pregunte a sus alumnos En el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben clasificar
sobre situaciones locales. desde el concepto más inclusivo al menos inclusivo e incluir
Para orientar sus ejemplos se recomienda la lectura del siguiente soberanía nacional, supremacía, dominación, soberanía externa
artículo: y soberanía interna.
http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/358/
EVOLUCIO_N_DE_LA_DESCENTRALIZACIO_N_FISCAL_Y_
ADMINISTRATIVA_EN_CHILE.pdf
Límites a la soberanía: los derechos humanos
(Página 19)
Refuerzo de los contenidos tratados
Cómo abordar los conocimientos previos
Se sugiere que centre su explicación en ejemplos concretos
Para abordar el contenido específico sobre los límites a la so-
sobre descentralización y desconcentración.
beranía: los derechos humanos, se sugiere que conecte con los
Preguntas sugeridas:
aprendizajes previos de sus estudiantes consultándoles sobre
• ¿Qué ventajas y desventajas tiene para la comunidad la
las características de la soberanía nacional.
existencia de la descentralización?
• ¿Qué instituciones conocen que funcionen sobre la lógica
de la desconcentración? Refuerzo de los contenidos tratados
• Invítelos a dar algunos ejemplos de instituciones descen- Se sugiere que centre su explicación en la fundamentación ius-
tralizadas y otras desconcentradas. naturalista que antepone los derechos humanos a la soberanía
nacional, ejemplificando de manera concreta con situaciones
cotidianas para sus estudiantes.

16 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 16 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Estrategias de aprendizaje para aplicar a la actividad evaluativa

(Página 20)
Categorías
• Lectura comprensiva de la fuente.
• Identificación de heurística (Autor, año de edición, título, tipo de fuente, tema principal).
• Comprensión de fuente y categorización de principales conceptos.
• Análisis de contenido.

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.
• Valorar el Estado de derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los
gobernantes y organiza la convivencia política y social.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Solicite a los alumnos que además de comenzar a leer el texto, se fijen en
Aproximación los detalles de heurística o el pie de página del texto, qué simbolizan, si
al texto el texto es un documento actualizado. Principalmente si los documentos
que analizarán tienen relación con el capítulo.

Puede iniciar el análisis de fuentes preguntándoles a los alumnos o alumnas


Preparación de la actividad
si han ocupado en la vida diaria la constitución o la carta fundamental de
los derechos humanos. Si la respuesta es negativa, pregúnteles por qué
Relación
no la han hecho presente. Como la respuesta en mayor medida será ne-
con la vida diaria
gativa, entonces usted podría argumentar sobre los efectos reguladores
que tienen sobre la sociedad dichos documentos y que indirectamente
tienen una fuerte conexión con la vida diaria.

La lectura viene acompañada con las preguntas de la actividad. A esto


Lectura
usted puede agregar los efectos de la globalización en la soberanía de los
comprensiva,
Análisis de una fuente países, y cómo esto afecta la influencia de lo local en lo global, o viceversa,
análisis de
secundaria en la toma de decisiones. Puede preguntar a sus alumnos: ¿Cómo ejerzo
documentos y juicio
soberanía en mi barrio o en mi hogar? ¿Tiene relación lo que dice la autora
de contenido
y lo que se manifiesta día a día?

Es conveniente que usted revise los links antes de la clase y establezca de


antemano unos párrafos que puedan servir de base o guía a los alumnos
Interpretar
y sus respuestas. Puede preguntar: ¿Qué relación tienen los Derechos
Análisis de documentos información
Humanos con el ejercicio de soberanía? ¿Cuál es la conexión entre sobe-
de textos
ranía, Derechos Humanos y Estado? ¿Es necesario el establecimiento de
los Derechos Humanos y cómo se ejercen en el día a día?

Pídales a los alumnos que elaboren un ensayo sobre el ejercicio de los


Síntesis y evaluación Derechos Humanos en Chile, tomando como referencia el texto de la ac-
Cierre de la actividad
de los contenidos tividad y que relacionen esos conceptos con algún período de la Historia
de Chile posterior a 1948.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 17

GP_HIST_4M_2020.indd 17 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 2 El Estado de derecho (Páginas 21-26)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 2 b) Para el tratamiento de la supremacía constitucional, se


Comprender la noción de Estado de derecho que se aplica en sugiere que enfatice en la importancia que tiene como
Chile y sus implicancias para la preservación y profundización norma superior que enmarca los lineamientos de la nación
de la democracia. y a la que todos nos debemos someter.
c) Para el tratamiento de la interdicción de la arbitrariedad y la
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes responsabilidad, enfatice en que la labor de los funcionarios
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) públicos está regida por la ley y que su no cumplimiento
Para el tratamiento del objetivo de aprendizaje del tema 2 se su- conlleva sanciones, que sus acciones deben ser públicas
giere que usted realice preguntas orientadas a su cumplimiento, (ley de transparencia) a no ser que por quorum calificado
considerando la realidad concreta de los estudiantes y que lo se establezca la reserva o secreto de estas.
vincule con el OFT. En este caso Valorar la vida en sociedad (…) d) Para el análisis de la separación de funciones, se sugiere
de carácter democrático. De esta forma, puede realizar cuestio- especificar a través de ejemplos concretos los distintos
namientos tales como los siguientes: órganos que integran el Estado y sus funciones específicas.
• ¿Por qué es importante el principio de separación de los e) Para el tratamiento de la temática sobre la condena del
poderes del Estado? terrorismo, se sugiere a los docentes que enfaticen en la
• ¿Qué rol juega en el mundo actual el terrorismo? ¿Por qué vulneración de los derechos humanos cuando se realizan
es necesario atacarlo? delitos de carácter terroristas dando ejemplos concretos y
cercanos a los estudiantes.
Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas:
• ¿Qué es una Constitución?
• ¿Cuáles son las ideas ilustradas que subyacen a la Cons- El Estado de derecho
titución? (Página 21)
• ¿Cuáles son los poderes del Estado? Cómo abordar los conocimientos previos
• ¿Qué actitudes deben tener los funcionarios públicos? Para abordar el contenido específico del Estado de derecho se
sugiere que inicie motivando a sus estudiantes a cuestionarse
Identificar y enfrentar errores frecuentes sobre la necesidad de que exista legislación en un Estado y que
Los estudiantes tienden a abstraerse de los principales con- las leyes sean iguales para todos.
ceptos sobre constitucionalidad y a percibir que no les afecta y
que tampoco tiene sentido ni razón saber de ello. El error más Refuerzo de los contenidos tratados
frecuente que cometen los estudiantes es pensar que no les Se sugiere que centre su explicación en cómo ha evolucionado
sirve y cuestionar al docente sobre la utilidad. Esa es la mayor el concepto de Estado de derecho desde el siglo XIX a la actuali-
oportunidad que usted tiene para cambiar la mentalidad de sus dad, enfatizando en la importancia que presta a la sociedad que
estudiantes y posicionarlos como verdaderos agentes históricos las leyes sean iguales para todos.
constructores de la sociedad.
Orientaciones para promover el desarrollo
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema de las actividades
a) Para el tratamiento del Estado de derecho se sugiere pro- – Elaboran mapa conceptual partiendo desde el concepto
fundizar su fundamento, señalando que nace como con- más inclusivo (Estado de derecho), para luego disgregar en
trapartida al absolutismo y que crea una nueva concepción las características que este tiene, considerando las variantes
de la política, donde gobernados y gobernantes deben de los siglo XIX y XX.
someterse a determinadas normas. Enuncie los principios – Incorpora a las funciones estatales el orden económico y
del Estado de derecho (supremacía constitucional, respon- social.
sabilidad, probidad, separación de funciones). – Las libertades públicas son la base del liberalismo. Ejemplos:
derecho de reunión, asociación, pensamiento.
– Porque respetan la diversidad dentro del Estado-nación.

18 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 18 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

La supremacía constitucional Responsabilidad y legalidad, probidad y transparencia


(Página 22) en la función pública
Cómo abordar los conocimientos previos (Páginas 23-24)
Para abordar el contenido específico de la supremacía cons- Cómo abordar los conocimientos previos
titucional, se sugiere que inicie activando los conocimientos Para abordar el contenido específico de la responsabilidad y
sobre la importancia de la existencia de la Constitución dentro legalidad y probidad y transparencia en la función pública, se
de un Estado. sugiere que inicie activando los conocimientos sobre la im-
portancia de la existencia del Estado de derecho para el buen
Refuerzo de los contenidos tratados funcionamiento y la sana convivencia en la sociedad actual. Es
Se sugiere que centre su explicación en los principios de la importante que ponga en discusión algunos ejemplos locales
supremacía constitucional (interpretación de las leyes con o hechos que han sucedido y que han sido puestos ante la
arreglo a la Constitución, vinculación directa de la Constitución, opinión pública.
conservación de la norma e interdicción de la arbitrariedad), a
través de ejemplos concretos y cercanos a la realidad local de Refuerzo de los contenidos tratados
sus estudiantes, enfatizando en la importancia y valoración de Se sugiere que centre su explicación en los principios de respon-
la democracia. sabilidad y probidad utilizando ejemplos concretos de la realidad
Preguntas sugeridas: cotidiana y local, como leer la información que entrega su muni-
• ¿Qué importancia tiene que los órganos del Estado rijan su cipio por la ley de transparencia, enfatizando en la importancia
accionar bajo normas constitucionales? de esta para el buen funcionamiento del Estado de derecho.
• ¿Por qué se dice que nuestra democracia ofrece estabilidad Preguntas sugeridas:
a la sociedad? • ¿Por qué es importante que los organismos públicos den
acceso a la información de dotación de personal, escala de
Orientaciones para promover el desarrollo sueldo, información presupuestaria, entre otras, a través de
de las actividades “gobierno transparente"?
(Página 22) • ¿Qué significa la vulneración del orden público?
En Trabajando con el texto: • Comenten y reflexionen acerca de alguna ley recién apro-
– Interpretación de las leyes con arreglo a la constitución: bada, por ejemplo “la ley Emilia”
si existen dos interpretaciones respecto de una ley, debe
considerar como válida y aplicarse aquella que se ajuste Orientaciones para promover el desarrollo
más a la Constitución. de las actividades
– Vinculación directa de la Constitución: la sujeción de las (Página 23)
personas, grupos, organismos, autoridades y poderes pú- En la actividad de la página 23 los estudiantes deben responder:
blicos a la Constitución. – Si una autoridad actúa al margen o vulnerando ese orden,
– Conservación de la norma: las normas deben ser actualiza- se hace efectiva su responsabilidad administrativa, penal,
das, pero respetando siempre la Constitución. civil o política y se aplican las correspondientes sanciones.
– Interdicción de la arbitrariedad: en virtud del principio de la – Para el buen funcionamiento del Estado de derecho y para
supremacía constitucional, se prohíben los actos contrarios la legitimidad del mismo.
a las leyes. – Frente a la necesidad de regular la acción de los funcionarios
– Porque entrega estabilidad en la reconstrucción de la públicos y para la legitimación progresiva que ha estado
nación que se ha realizado desde el fin de la dictadura. generando la Constitución. La legitimidad.
Al entregar esa estabilidad, permite la profundización de En el desarrollo de la actividad de la página 24 los estudiantes de-
la democracia y, por lo tanto, el aumento del sentido de ben elaborar un informe considerando casos de corrupción que
pertenencia de la comunidad y un mayor deseo de formar seleccionan de una fuente e indagan antecedentes sobre ellos.
parte activa de ella.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 19

GP_HIST_4M_2020.indd 19 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

El principio de separación de funciones La condena del terrorismo,


(Página 25) en cualquiera de sus formas
Cómo abordar los conocimientos previos (Página 26)
Para abordar el contenido específico del principio de separación Cómo abordar los conocimientos previos
de funciones se sugiere iniciar preguntando a sus estudiantes Para abordar el contenido específico de la condena del terro-
qué se entiende por separación de funciones. Guíelos para que rismo en cualquiera de sus formas, se sugiere que pregunte a
logren establecer que es distinto a la separación de los poderes los estudiantes sobre por qué el terrorismo es contrario a los
del Estado. derechos humanos.

Refuerzo de los contenidos tratados Refuerzo de los contenidos tratados


Se sugiere que centre su explicación en la importancia de la Se sugiere que centre su explicación en la importancia de la
separación de funciones en los Estados para el mejor desen- valoración de los Derechos Humanos y en la vulneración de
volvimiento en las acciones política. estos que presentarían las acciones terroristas y, cómo de paso
amenazan el Estado de derecho.
Orientaciones para promover el desarrollo
de las actividades
En el desarrollo de la actividad de la página 25 los estudiantes
deben realizar un esquema conceptual estableciendo las rela-
ciones directas que existe entre Estado, funciones y Gobierno,
discerniendo en sus diferencias y en el grado de relación que
existe entre los tres conceptos.

20 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 20 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Página 27)
Categorías
• Lectura comprensiva
• Reflexión y discusión de temas tratados en la unidad

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.
• Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización democrática en la actualidad.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Los estudiantes leen comprensivamente el texto de PRYME. Solicíteles
que subrayen las frases importantes o los aspectos principales para po-
Aproximación
der realizar el proyecto. A su vez, podría pedirles que elaboren un mapa
al texto
conceptual con respecto a los principales puntos para después colocarlo
como síntesis en el trabajo.
Preparación de la actividad
Además del Texto, usted puede buscar otros escritos relacionados con la
Búsqueda probidad y la transparencia del Estado, como el programa "Chile Transpa-
de información rente", y puede establecer comparaciones con sus estudiantes sobre lo
que dicen ambas propuestas.

Pida a los alumnos que elaboren una hoja de ruta con respecto a la elabo-
ración del proyecto. En primer lugar, el tema por tratar no debe ser muy
extenso y debe ser abordable solo con el texto ancla y con lo que se pide;
Elaboración
luego, proceda a través de medios de verificación, lista de cotejo simple,
Proyecto de investigación del proyecto
sobre los pasos metodológicos que siguieron los alumnos. Señáleles al-
de investigación
gunos puntos clave y pregúnteles sobre lo que escribieron. Si los alumnos
exponen, debe tener una pauta de exposición simple para verificar si los
aprendizajes se cumplieron.

En primer lugar, separe el aula en dos y la mesa del profesor colóquela


al medio comenzando las hileras de mesas, así se diferencia uno de otro
grupo y se deja al profesor como mediador. En segundo lugar, establezca
Análisis crítico,
tiempos de debate de un minuto o dos minutos al comienzo, ronda de
reflexión y juicios
Debate preguntas, interpelaciones libres o restringidas y finalmente el plenario final.
sobre los temas
Los alumnos deben hacer una coevaluación del debate y una autoevalua-
propuestos
ción acerca de su participación. Mapee a los equipos con distintas frases o
párrafos de los textos seleccionados para que los analicen en profundidad,
y fomente el uso de contrapreguntas en cada análisis que elaboren.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 21

GP_HIST_4M_2020.indd 21 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 3 Funciones y órganos del Estado (Páginas 28-41)

Objetivos del aprendizaje específico del Tema 3 b) En el tratamiento de la función legislativa establezca clara-
– Analizar la forma en que la Constitución organiza el Estado mente la orgánica del Senado y la Cámara de Diputados,
chileno en diferentes funciones y órganos políticos, que sus requisitos y atribuciones.
poseen atribuciones específicas y complementarias. c) En el desarrollo de la temática del poder judicial enfatice en
– Reconocer la jerarquía y funcionamiento de los órganos la organización y jerarquía de poder judicial y en la reforma
jurisdiccionales que operan en Chile. procesal penal.
– Comprender las características del sistema procesal penal. d) En el tratamiento de los órganos de control, enfatice en las
características de la Contraloría General de la República y
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes el Tribunal Constitucional.
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)
Para el tratamiento del objetivo de aprendizaje del tema 1 se
sugiere que usted realice preguntas orientadas a su cumpli-
miento, considerando la realidad concreta de los estudiantes, Funciones y órganos del Estado
y a que lo vinculen con los OFT. En este caso Valorar la vida en (Página 28)
sociedad (…) de carácter democrático. De esta forma, puede Cómo abordar los conocimientos previos
realizar cuestionamientos tales como los siguientes: ¿Por qué Para abordar el contenido específico sobre las funciones y órga-
es importante que las funciones en el Estado estén separadas? nos del Estado se sugiere iniciar preguntando a sus estudiantes
¿Cómo aportan al cumplimiento de la democracia? ¿Sabes cómo qué se entiende por separación de funciones y cuáles son los
se controlan las funciones del Estado? poderes del Estado que ellos conocen. Llévelos a que activen
los conocimientos desarrollados al momento de trabajar la
Cómo abordar los conocimientos previos ilustración.
Preguntas sugeridas:
• ¿Qué es la división de los poderes? Refuerzo de los contenidos tratados
• ¿Qué ventajas tiene la división de los poderes del Estado? Se sugiere que centre su explicación en la importancia de la
• ¿Cuáles son las desventajas que visualizas en la separación separación de los poderes del Estado y en su origen histórico.
de los poderes del Estado?
Orientaciones para promover el desarrollo
Identificar y enfrentar errores frecuentes de las actividades
Los estudiantes tienden a abstraerse de los principales concep- (Página 28)
tos sobre separación de los poderes y funciones del Estado y a Para el desarrollo de la actividad de la página 28 los estudiantes
percibir que no les afecta y que tampoco tiene sentido ni razón deben analizar una cita de Lowenstein sobre la separación de
saber de ello. El error más frecuente que cometen los estudian- poderes.
tes es pensar que no les sirve y cuestionar al docente sobre la – La separación de los poderes es meramente un ejercicio
utilidad. Esa es la mayor oportunidad que el docente tiene para técnico necesario para la organización administrativa. Por-
cambiar la mentalidad de sus estudiantes y posicionarlos como que es la distribución de determinadas funciones estatales
verdaderos agentes históricos constructores de la sociedad y a diferentes órganos del Estado
como agentes críticos de la sociedad. – La separación de los poderes es la necesidad de distribuir y
controlar el ejercicio del poder político. La separación de las
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema funciones se relaciona con las labores que realizan cada uno
a) Procure establecer con claridad las principales caracterís- de los integrantes de la administración, no es una simple
ticas de la función ejecutiva, enfatizando en su función distribución necesaria.
política, administrativa, en el rol, requisitos del presidente – La separación de las funciones estatales en necesaria por
de la república y sus atribuciones. cuanto permite el mejor desarrollo de la administración de
los órganos públicos.

22 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 22 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

La función ejecutiva Refuerzo de los contenidos tratados


(Páginas 29-31) Se sugiere que centre su explicación en las labores que se
Cómo abordar los conocimientos previos realizan en la función legislativa, distinguiendo el Congreso
Para abordar el contenido específico sobre la función ejecuti- Nacional, su composición y atribuciones tanto para senadores
va, se sugiere que active los conocimientos vivenciales de sus como para diputados.
estudiantes preguntándoles: ¿Cuáles son las funciones funda- Preguntas sugeridas:
mentales de los presidentes de la república? Oriéntelos a través • ¿Qué labores desempeñan los parlamentarios?
de ejemplos concretos. • ¿Qué roles diferencian a los legisladores: diputados y
senadores?
Refuerzo de los contenidos tratados Cómo identificar y enfrentar errores frecuentes
Se sugiere que centre su explicación en las labores que se rea- Enfatizar en la formación de las leyes, explicitando en los meca-
lizan en la función ejecutiva, distinguiendo la función política nismos e instancias por los cuales debe pasar un proyecto de ley
y administrativa del cargo de presidente de la república junto para transformarse en ley y luego ser promulgado y publicado.
con sus requisitos y atribuciones.
Orientaciones para promover el desarrollo
Cómo identificar y enfrentar errores frecuentes de las actividades
Un problema frecuente en los estudiantes es no entender en (Página 32)
qué consiste la función ejecutiva, ¿qué es lo que se ejecuta? ¿El En el desarrollo del Trabajando con el texto los estudiantes deben
poder, la soberanía del Estado, el mando de tropas (en caso de completar la tabla con los datos que se solicitan. Se espera que
una guerra)? Si bien esto está indicado en las dos primeras líneas sus respuestas se aproximen a las declaradas en el cuadro, que
de la página 29, es algo que suele ser olvidado rápidamente se presenta en la página 25 de esta Guía.
por los estudiantes, para concentrarse en las características y
requisitos de las autoridades del órgano que ejerce esta función. Actividad de Indagación – clasificación y análisis
En este sentido, se recomienda orientar la lectura del texto por (Página 34)
parte de sus estudiantes y desafiar (o interrogar) lo que dice el Los estudiantes deben elaborar una base de datos sobre trámi-
texto, en el sentido de que den ejemplos concretos (no nece- tes desarrollados por el Senado durante el gobierno de Piñera,
sariamente reales, pueden ser hipotéticos) del significado de la clasificando la información y evaluando las dimensiones de la
función ejecutiva. labor legislativa.

Orientaciones para promover el desarrollo


de las actividades
(Página 30) El poder judicial y la reforma procesal penal
En el desarrollo del Trabajando con el texto de la página 30 los (Páginas 35-39)
estudiantes deben responder: Cómo abordar los conocimientos previos
– Para dar una mayor posibilidad de postulación a dicho Para abordar el contenido específico sobre la función judicial y la
cargo. y que sea realmente democrático reforma procesal penal se sugiere que active los conocimientos
– Concurre a la formación de leyes, presentando proyectos vivenciales de sus estudiantes preguntándoles: ¿Cuál es la percep-
de ley al Congreso Nacional , preparación en los ministerios ción que tienen sobre el poder judicial y los tribunales de justicia?
de los proyectos de ley respectivos por área, estableciendo
prioridades y urgencias legislativas, asistencia de ministros Refuerzo de los contenidos tratados
y asesores a las comisiones parlamentarias, difundiendo el Se sugiere que centre su explicación en las labores que se reali-
trabajo legislativo. zan en la función judicial, enfatizando en la jerarquía que en ella
se establece (Corte Suprema, Corte de Apelaciones, tribunales y
juzgados), caracterizando cada uno de ellos. Enfatice en la refor-
ma procesal penal y en la responsabilidad penal juvenil, ya que
La función legislativa es un tema que les compete de manera directa, ejemplificando
(Páginas 32- 34) con datos concretos de su realidad en la comunidad.
Cómo abordar los conocimientos previos
Para abordar el contenido específico sobre la función legislativa Orientaciones para promover el desarrollo
se sugiere que active los conocimientos vivenciales de sus estu- de las actividades (Página 35)
diantes preguntándoles: ¿Cuál es el rol que cumple un senador Análisis – síntesis y comparación
de la república? Oriéntelos a través de ejemplos concretos. Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben analizar
una fuente sobre la función jurisdiccional, estableciendo diversas
posturas y evaluando sus ventajas y desventajas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 23

GP_HIST_4M_2020.indd 23 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

1. Argumento: la función jurisdiccional es un incidente de Los órganos de control (Páginas 40-41)


la ejecución de la ley, y debe, por lo mismo, considerarse Cómo abordar los conocimientos previos
como una rama de la función ejecutiva. Para abordar el contenido específico sobre los órganos de con-
Argumento: función jurisdiccional debe ser considerada trol de las funciones del Estado, indague en los conocimientos
como independiente de la ejecutiva y ejercida por un previos de sus estudiantes sobre normas, transparencia, probi-
órgano diferente. En primer lugar, esa autonomía es con- dad, entre otros.
secuencia natural del principio de la división del trabajo y Consúlteles si conocen ejemplos sobre cuestionamientos que
de la especialidad técnica que la función misma reclama. se hayan realizado a funcionarios públicos o a acciones que
2. Ventajas: al ser independiente (argumento 2), permite la pudieran realizar, pudiendo ejemplificar con las interpelacio-
total autonomía de las funciones del Estado. nes constitucionales. Reflexione sobre los ejemplos dados; es
Desventajas: se podría interpretar como posibles inter- importante que promueva la capacidad crítica de sus alumnos.
venciones políticas en las decisiones de los tribunales de
justicia. Refuerzo de los contenidos tratados
3. El argumento 2. Se sugiere que centre su explicación en las labores que realiza la
4. La propuesta realizada por la ex ministra Matthei sobre la Contraloría General de la República y el Tribunal Constitucional,
creación del observatorio judicial, la que fue rechazada enfatizando con ejemplos de la política nacional y contingencia.
enérgicamente por la posibilidad de la pérdida de inde-
pendencia del poder judicial.
Orientaciones para promover el desarrollo
de las actividades
Trabajando con el texto (Página 38)
(Página 41)
En esta actividad se espera que sus alumnos respondan lo
En Trabajando con el texto de la página 41 se espera que los
siguiente:
estudiantes construyan un mapa conceptual donde incorpore
– La lentitud de la justicia chilena.
los siguientes conceptos clave:
– La mayor rapidez de los juicios.
Convocatoria a plebiscitos, decretos con fuerza de ley, decretos
– Prevenir la delincuencia juvenil, respetando los derechos
supremos, autoacordado de Corte Suprema, inconstitucio-
e intereses de los menores de edad, y orientando a la rein-
nalidad de movimientos, organizaciones o partidos políticos,
serción social de los jóvenes considerados culpables.
estableciendo su vinculación de manera clara.

Actividad de indagación
(Página 41)
En Tratamiento con el texto, se solicita a los estudiantes que in-
daguen en la página Web del Tribunal Constitucional y busquen
sentencias sobre tipos de sanciones que se establecen; evalúen
las atribuciones del ese organismo y elaboren un informe.

24 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 24 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Cuadro de respuesta actividad Tratamiento con el texto (página 41)

Atribuciones Presidente Senadores Diputados

Concurrir a la formación
de leyes (carácter de
colegislador). En esta calidad,
el presidente presenta los
proyectos de ley al Congreso
Nacional, y luego que estos Concurren a la formación de Concurren a la formación
Legislativas
sean discutidos por esta las leyes de las leyes
instancia, si son aprobados,
al Presidente le cabe la
facultad de sancionarlos,
promulgarlos y publicarlos
en el Diario Oficial.

Planificar y coordinar todas


las políticas superiores del
Político- Estado, considerando crite-
administrativas rios de eficiencia y equidad,
y los principios de la demo-
cracia chilena

Fiscalizar los actos del


gobierno, adoptar acuerdos
o sugerir observaciones,
Fiscalización citar a informar a un
ministro de Estado, crear
comisiones especiales
investigadoras.

Declarar si ha o no lugar las


Conocer de las acusaciones
acusaciones constituciones
Acusaciones que la Cámara de Diputados
que formulen sus miembros
constitucionales entable en contra de
en contra de autoridades
autoridades del Estado.
del Estado.

Otorgar su acuerdo para


Autorización del que el presidente pueda
presidente para salir del país por más de 30
salir del país días o en los últimos 90 días
de su mandato.

Dar dictamen al presidente


Dar dictamen
de la República en los casos
al presidente
que este lo solicite.

Aprobar o desechar los Aprobar o desechar los


tratados internacionales que tratados internacionales que
Aprobar tratados
le presente el presidente le presente el presidente
internacionales
de la República antes de su de la República antes de su
ratificación. ratificación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 25

GP_HIST_4M_2020.indd 25 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis del capítulo

(Páginas 42 y 43)
Categorías
• Identificar los principales puntos de cada tabla.
• Analizar estadísticamente los datos.
• Interpretar las cifras y darles razonamiento.

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos de las personas y para la convivencia ciu-
dadana.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Para comenzar la actividad de síntesis, pregúnteles ¿cómo se pueden
medir estos datos? Luego puede hablar de algunos puntos esenciales
Aproximación
de la estadística, es decir, la estimación de frecuencias, totales y medias.
a la estadística
Los alumnos deben observar las tablas y ver las variaciones positivas y
negativas; para que luego puedan hacerse una percepción de los datos.
Preparación de la actividad
Verifique que todos los alumnos vean el gráfico y las variaciones más im-
portantes. Pregunte: ¿Cuál es el contexto en que se dan estas mediciones?
Lectura de tablas
¿Cómo surgen estas mediciones dentro de un contexto político? Usted
estadísticas
puede aprovechar de hablar sobre la coherencia y la objetividad de las
pruebas estadísticas.

Pregúnteles a sus alumnos: ¿Cuáles son las variaciones más importantes


dentro de las tablas? ¿A qué se debe que en algunas regiones haya más
casos judiciales que en otras, más allá de la población? ¿Qué factores
Elaboración del inciden en el número de casos?
Análisis de estadísticas
proyecto de En virtud de las hipótesis que ya se emplearon en la actividad I, un ejerci-
judiciales
investigación cio interesante para desarrollar habilidades metodológicas es que usted
pudiera elaborar otra lista de posibles hipótesis y pedir a sus alumnos que
averigüen acerca de la realidad de su región en relación con las causas
judiciales y así descartar o corroborar hipótesis.

Solicíteles a los estudiantes que lean el texto en voz alta, puede pedir a un
alumno en especial que lo lea, y que los demás alumnos puedan anotar
Análisis crítico,
los puntos más importantes, luego solicíteles que hagan la heurística
Análisis de fuentes reflexión y juicios
del documento, y pregúnteles: ¿Cuáles son los orígenes de la división de
secundarias sobre los temas
poderes del Estado? ¿Qué cambios pueden evidenciarse en la actualidad
propuestos
con respecto al texto? ¿Cuál es la finalidad de las instituciones actuales
sobre salvaguardar la idea de república, democracia, gobierno y Estado?

26 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 26 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Capítulo 2 Chile: una república democrática (Páginas 44-57)


Presentación del Capítulo 2 Conocimientos previos

En el capítulo se abordan conceptos relacionados con república Para abordar los contenidos del capítulo Chile: una república
y democracia, sustentándolos en los principios de nuestra demo- democrática, es necesario que los estudiantes dominen habi-
cracia, con un énfasis en el sistema electoral chileno, la existencia lidades de análisis propias de lenguaje y las ciencias sociales.
del pluripartidismo, las falencias del sistema político y la actual También es necesario que conozcan conceptos clave tales como
crisis de representación que vive el sistema político nacional. poderes del Estado, funciones del Estado, órganos controladores
del Estado, etc.
Este capítulo se estructura en los siguientes temas: Se sugiere indagar en los estudiantes lo siguiente:
Tema 1 Conceptos clave: república y democracia – Acercamiento a conceptos de república y democracia.
Tema 2 Principios de nuestra democracia. – Características de la República de Chile.
– La democracia en Chile actual.
Para dar inicio a los aprendizajes del capítulo se sugiere a los
docentes organizar a los estudiantes en parejas para que re-
suelvan las siguientes preguntas y luego sociabilizarlas a modo
de plenario.
• ¿Qué es una república? ¿Qué características tiene? ¿Por qué
Chile se puede categorizar como una república?
• ¿Qué es la democracia? ¿Siempre ha existido la democracia
en la historia de Chile? Da ejemplos
• En el Chile actual, ¿consideras que existe democracia? ¿Por
qué? ¿Cómo se manifiesta?
Las posibles respuestas a las preguntas que se han formulado
se pueden relacionar con hechos cotidianos y con los saberes
y percepciones de sus estudiantes. Es muy importante que se
esclarezcan conceptos clave como república (organización
política) y democracia (forma de gobierno).
Evaluación diagnóstica sugerida
En la siguiente rúbrica le proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados.
CAPÍTULO 2
Nivel Habilidad Indicador de logro
Analizar: recupera conocimientos sobre las funciones del Definen con claridad los conceptos sobre funciones
Óptimo Estado, el concepto de democracia y su aplicación en la del Estado y democracia, y ejemplifican de manera
actualidad. correcta la realidad actual de la democracia chilena.
Aplicar: el estudiante reconoce los conceptos de funcio- Analizan los conceptos sobre funciones del Estado y
Intermedio nes del Estado y democracia, logra establecer ejemplos democracia. Dan ejemplos que se aproximan a lo re-
que se aproximan a la situación actual de la democracia. querido.
Reconocer: el estudiante reconoce los conceptos de fun-
Bajo ciones del Estado y democracia, pero no logra determinar Reconocen conceptos o recuperan información.
ejemplo sobre la situación actual de la democracia.

Remediales a los conocimientos previos


En caso de que sus estudiantes no logren determinar ejemplos concretos de cualquiera de los conceptos involucrados en el capítulo
(democracia y república: estado y gobierno), se recomienda apoyarlos en la elaboración de un esquema conceptual que permita
determinar sus características principales, para luego aplicarlas a cada una de las imágenes planteadas en la evolución diagnóstica,
a través de preguntas que orienten su respuesta, del modo siguiente: ¿Carabineros de Chile (por ejemplo; o bien, “la fuerza pública”),
es un ejemplo de democracia, de república, de Estado o de gobierno? Y que justifiquen su selección a partir del esquema elaborado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 27

GP_HIST_4M_2020.indd 27 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas capítulo 2

Tema 1 Conceptos clave: república y democracia (Páginas 45-46)

Objetivos de Aprendizaje Específicos del Tema 1 Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
Comprender el significado de los conceptos de república y Para el tratamiento del concepto de república, enfatice en la
democracia como características fundamentales de nuestro tradición histórica de este tópico y en el caso de democracia,
régimen político. en la importancia de este régimen de gobierno en la actualidad.

Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes


y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)
Para el tratamiento del Objetivo de Aprendizaje del Tema 1, se ¿Qué es una república? ¿Qué es la democracia?
sugiere que realice preguntas orientadas a sus cumplimiento, (Páginas 45-46)
considerando la realidad concreta de los estudiantes, y a que lo Cómo abordar los conocimientos previos
vinculen con las respuestas con los OFT. En este caso, ejercitar de Preguntas sugeridas:
modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía per- • ¿Qué entienden ellos por república y democracia?
sonal y realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad; • ¿Por qué se establece en la Constitución que Chile es una
y valorar la vida en sociedad (…) de carácter democrático. De esta república democrática?
forma, puede realizar cuestionamientos como las siguientes:
– ¿Has ejercido alguna vez la democracia en tu cotidianidad? Refuerzo de los contenidos tratados
– ¿Por qué es importante participar de la votación en los Se sugiere que centre su explicación en las características de
cargos de elección popular? una república y en la definición del concepto de democracia,
llevándolas a ejemplificaciones de la realidad actual.
Cómo abordar los conocimientos previos
Se sugiere comentar los objetivos con sus estudiantes, detec- Orientaciones para promover el desarrollo
tando otros posibles intereses que se puedan complementar de las actividades
con los que abordará este tema. (Página 46)
Preguntas sugeridas: En el Trabajando con el texto, solicite a los estudiantes realizar
• ¿Qué es la democracia? lo siguiente:
• ¿En qué civilización clásica nació el concepto de demo- – Crear un esquema que considere origen, significado, evo-
cracia? lución histórica de la participación política.
• ¿Qué garantías ciudadanas otorga el vivir en una demo- – Buscar en la racionalidad médica la solución a un problema
cracia? político.
Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta desde sus La sociedad es la que debe solucionarlo. Se coloca en la antípoda
propias vivencias lo que es para ellos la democracia y así lograr del concepto democracia.
identificar algunas características de esta. Ambas son formas de gobierno, sin embargo, el despotismo
no toma en consideración los intereses y opiniones del pueblo,
Identificar y enfrentar errores frecuentes la democracia sí.
Los estudiantes tienden a abstraerse de los conceptos sobre de-
mocracia y república y percibir que no les afecta y que tampoco
tiene sentido ni razón saber de ello. El error más frecuente que
cometen los estudiantes es pensar que no les sirve y cuestionan
al docente sobre la utilidad. Esa es la mayor oportunidad que
tiene usted para motivarlos y posicionarlos como verdaderos
agentes históricos constructores de la sociedad y como agentes
críticos de la sociedad y el resguardo de la democracia.

28 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 28 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Página 47)
Categorías
• Lectura comprensiva de la fuente.
• Identificación de heurística (Autor, año de edición, titulo, tipo de fuente, tema principal).
• Comprensión de fuente y categorización principales conceptos.
• Análisis de contenido.

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.
• Valorar el Estado de derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los
gobernantes y organiza la convivencia política y social.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Solicite a los alumnos que lean el texto, que se fijen en los detalles de
heurística o el pie de página del texto. Realice algunas preguntas para
activar el aprendizaje: ¿De qué trata la fuente histórica? ¿La fuente es un
documento actual? ¿Qué relación tiene el contenido de la fuente con el
Aproximación de las páginas iniciales de este capítulo?
al texto Es importante dar énfasis en la relación con el documento que analizará.
Además, pueden revisar la página Web del sitio donde se puede descargar
el PDF, o usted puede revisar con ellos la página y ver el contexto desde
Preparación de la actividad donde se origina el escrito. De esta manera, puede solicitarles que planteen
una hipótesis de cómo será el texto antes de leerlo.

Puede iniciar el análisis de fuentes preguntándoles a los alumnos acerca


de los eslóganes de campaña de los candidatos. Comente con ellos la
Relación significancia que tienen en virtud de la democracia, los derechos huma-
con la vida diaria nos y el libre pensamiento. Pregúnteles si en los gobiernos anteriores se
ha cumplido con el eslogan y de qué manera. ¿Qué es para ellos el dicho
"gobierno de la mayoría"?

Pregúnteles antes de leer la fuente: ¿Qué es democracia? ¿Qué tipos de


Lectura
democracia pueden encontrarse en el mundo? y luego solicíteles que lean
comprensiva,
Análisis de fuentes el texto, a continuación pregúnteles, ¿qué tipo de democracia existe en
análisis de
secundarias Chile? con el dicho "equidad, igualdad y democracia, ¿son lo mismo? Es
documentos y juicio
importante que los alumnos puedan comentar esta frase y luego realizar
de contenido
las actividades.

Se sugiere que se realice esta actividad de manera comunitaria, elabore el


Identificar mismo cuadro en la pizarra y le permite al alumno ir al pizarrón a anotar
conceptos las definiciones con sus características. También se sugiere tener una
básicos de la proyección de variados autores que hablen de democracia, para luego
Definición de conceptos
unidad, comparar comentarlas y, a partir de ello, puedan elaborar definiciones con sus pro-
y relacionar pias palabras y señalar lo que las caracteriza. Solicíteles que en el cuadro
conceptos básicos siguiente, además de "tickear", justifiquen el porqué de su elección para
abrir el debate.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 29

GP_HIST_4M_2020.indd 29 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Capítulo 2

Tema 2 Los principios de nuestra democracia (Páginas 48-57)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 2 Otro problema ha surgido en los últimos años: los estudian-
– Comprender los principios generales de la democracia tes tienden a creer que las últimas reformas electorales (voto
liberal que se practica en Chile. voluntario, inscripción automática, y el sistema proporcional
– Analizar las características centrales de nuestra democracia moderado para elecciones de diputados y senadores), ha hecho
y aplicarlas en ejemplos concretos de la vida cotidiana. que el sistema sea menos representativo, “porque vota menos
– Valorar la importancia del sufragio y de las elecciones en gente”. Este es un problema importante, y para poder resolverlo
Chile, tanto para la renovación de las autoridades como es importante tener en cuenta cuál es el error de concepto
instancia de participación ciudadana. que está detrás. Una posibilidad (la más frecuente) es que los
– Comprender los desafíos a los que se enfrenta nuestra estudiantes piensen que la representatividad está asociada
democracia y en particular a los problemas derivados de con una población total, anterior al acto electoral, tal como
la participación ciudadana. podría ser “la nación”, o “el pueblo” (en abstractos; y entonces, sí
podríamos entender por qué ellos piensan que al votar menos
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes gente el sistema es menos representativo); si este fuera el caso,
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) se recomienda presentar un resultado electoral con el sistema
Para el tratamiento del Objetivo de Aprendizaje del Tema 2, se binominal (ojalá uno en que la suma de los votos de los candi-
sugiere al docente que realice preguntas orientadas a su cum- datos ganadores no haya superado el 50% de los votos; si no
plimiento, considerando la realidad concreta de los estudiantes, es posible, también es válido) y aplicarle a ese mismo caso, el
y a que lo vinculen con los OFT. En este caso valorar la vida en sistema proporcional (suponiendo que en este se eligen 3 o más
sociedad (…) de carácter democrático. De esta forma, puede candidatos; e indicando que en este caso las votaciones de listas
realizar cuestionamientos como las siguientes: se fragmentarían más porque habría más candidatos). Al hacer
• ¿Por qué es importante que los ciudadanos participen en este análisis ellos mismos se van a dar cuenta que en el sistema
las elecciones? proporcional la suma de los porcentajes de los candidatos elec-
• ¿Cuál es el principal problema que enfrenta nuestro sistema tos aumenta en el total de los votos válidamente emitidos, en
político? comparación con el sistema binominal, y de este modo, explicar
que la representatividad se refiere a eso: que el “universo” a ser
Cómo abordar los conocimientos previos considerado en una elección, es el “pueblo que sufraga”.
Preguntas sugeridas: Por otro lado el docente debe explicar a los estudiantes que el
• ¿Qué entiendes por democracia? 27 de abril de 2015 se promulgó la ley que pusó fin al sistema
• ¿Qué se entiende por participación ciudadana? ¿Por qué es binominal en elecciones parlamentarias reemplazándolo por un
importante la participación de la ciudadanía? sistema electoral de carácter proporcional inclusivo.
• ¿Qué entiendes por pluripartidismo?
• ¿Todos los cargos de elección popular tienen el mismo Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
sistema de votación? Enfatizar que:
• ¿Qué sistemas de votación conoces? ¿Qué caracteriza a a) En el tratamiento de la democracia chilena, procure escla-
cada uno de ellos? recer la primacía del ejecutivo sobre el legislativo, la forma
• ¿Qué es el sistema binominal? democrática de elegir representantes con elecciones pe-
riódicas, con voto secreto, igualitario, personal y voluntario.
Identificar y enfrentar errores frecuentes b) En el estudio de la temática sobre el sistema electoral en
Los estudiantes tienden a confundir los tipos de elecciones, por Chile, profundice en los distintos tipos de elecciones: mayo-
ejemplo el sistema de elección del presidente de la república, ría absoluta con segunda vuelta mayoría simple, binominal,
con el de senadores y diputados y con el de alcaldes y concejales. estableciendo el rol del tribunal calificador de elecciones.
Se sugiere que enfatice en las diferencias entre una votación: c) En el análisis del pluralismo doctrinario, enfatice en las liber-
mayoría absoluta (50 % + 1) y además con segunda vuelta; o tades que tenemos en la actualidad, religiosa, de expresión
por mayoría simple. y opinión y señala límites establecidos en la Constitución
que son por un lado, la moral y buenas costumbres y por
otro, el régimen democrático y constitucional.

30 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 30 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

d) En el estudio del pluripartidismo, enfatice que se basa en El sistema electoral en Chile


que de acuerdo a la Constitución, se permite el derecho de (Página 51-53)
asociación sin permiso previo, generándose la libertad de Cómo abordar los conocimientos previos
crear diversos partidos políticos, los que se pueden clasifi- Para abordar el contenido específico sobre el sistema electoral
car en ideológicos-doctrinarios y en partidos notables, de en Chile, indague en los conocimientos previos de sus estudian-
cuadros y de masas. tes relativos a su localidad, preguntándole por el tipo de elección
e) Para el tratamiento de la temática sobre los problemas del con que se escogió al alcalde. Pregúnteles si es el mismo tipo
sistema político y la crisis de la representación del sistema de elección con que se escogió al presidente de la República o
político, enfatice en la baja participación política y en sus al senador de la zona.
causas y posibles soluciones.
f) Señale que en abril de 2015 se reformó el sistema electoral Refuerzo de los contenidos tratados
chileno, con la cual se establecen mayor representatividad, Se sugiere que centre su explicación en cada uno de los tipos
más parlamentarios para regiones, se asegura la repre- de sistema de elección y defina las características distintivas de
sentatividad femenina y se disminuyen las barreras para cada una junto con explicar a través de ejemplos reales el sistema
candidatos independientes. de mayoría absoluta con segunda vuelta, el sistema binominal
Se cambia el sistema binominal establecido en la Consti- y el sistema de mayoría simple.
tución de 1980 por uno proporcional inclusivo.
Este nuevo sistema aumenta la cantidad de diputados de
Cómo identificar y enfrentar errores frecuentes
120 a 155 con el fin de mejorar la representatividad, dismi-
Uno de los errores frecuentes con que se pueden encontrar es
nuyendo de 60 a 28 los distritos.
con la confusión que genera el sistema binominal. Así como
En cuanto a senadores, estos pasan de ser 38 a 50, y se
aquellos casos donde no se produce el “arrastre” y asumen solo
establece una sola circunscripción senatorial por región.
las primeras mayorías de cada lista.
Lo que aumenta es cuántos candidatos pueden elegirse
en cada caso, que varía de acuerdo a la población:
Orientaciones para promover el desarrollo
En la siguiente página web encontrará más información
sobre el nuevo sistema electoral. de las actividades
http://www.gob.cl/2015/04/27/fin-al-binominal-conoce- Comprensión – análisis e indagación (Página 51)
el-nuevo-sistema-electoral/ En el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben analizar los
resultados electorales establecidos en la página, considerando
diversos criterios. Indagar en la Web información adicional sobre
los candidatos presentados, sumar los porcentajes por sector y
describir la forma en que tales porcentajes fueron evolucionando
Características de la democracia chilena en el tiempo.
(Páginas 49-50)
1. En el transcurso de los años ha ido disminuyendo la dife-
Cómo abordar los conocimientos previos rencia porcentual entre el 1° y el 2° lugar.
Preguntas sugeridas: 2. Evolución de centro derecha: aumentan paulatinamente sus
• ¿Qué caracteriza a un Estado democrático? porcentajes de votos hasta obtener un mayor porcentaje
• ¿Por qué creen que la democracia es adecuada para nuestra en la elección de 2009.
sociedad? Evolución de centro: hasta la elección de 1993, son quienes
concentran el mayor porcentaje de votos
Refuerzo de los contenidos tratados Evolución de centro izquierda: en las elecciones de 1999
Se sugiere que centre su explicación en las características de la y 2005 concentraron la mayor cantidad de votos, para
democracia chilena explique la preeminencia del ejecutivo sobre disminuir abruptamente en 2009.
el legislativo, el carácter de las elecciones, las elecciones y los La tendencia política de los primeros años de la transición
plebiscitos (estableciendo las diferencias entre ambos) y las ca- a la democracia se localizó en un centro político, desde ahí
racterísticas del voto (personal, igualitario, secreto y voluntario). se deslizó hacia la centroizquierda, para luego desplazarse
rápidamente a la centroderecha.
Orientaciones para promover el desarrollo de las
actividades Actividad Indagación – aplicación (Página 52)
Preguntas sugeridas: En la actividad, los estudiantes deben seleccionar una de las dos
• ¿Cuál es la diferencia entre elección y plebiscito? elecciones de senadores de su región (2009 o 2013) y aplicar la
• ¿Por qué las leyes deben ser periódicas? regla del sistema binominal para determinar a los ganadores.
• ¿Con qué hechos concretos se manifiesta la supremacía
del ejecutivo sobre el legislativo?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 31

GP_HIST_4M_2020.indd 31 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Actividad (Página 53) Problemas que enfrenta nuestro sistema político y la


En Trabajando con el texto, los estudiantes deben: crisis de la representación
– Crear un esquema desde el concepto más inclusivo sobre (Páginas 56 y 57)
los requisitos para ser elegido como presidente, senador,
Cómo abordar los conocimientos previos
diputado, alcalde y concejal.
Para abordar el contenido específico sobre los problemas que
– Comunes: ser ciudadano, no haber tenido pena aflictiva,
enfrenta nuestro sistema político y la crisis de la representación,
tener 4° medio rendido.
cuestione a sus estudiantes sobre qué actitud tomarán ellos en
– Diferentes: la edad, haber nacido en Chile (presidente).
las próximas elecciones, donde ya tendrán (la mayoría de ellos)
la posibilidad de votar.

Refuerzo de los contenidos tratados


Pluralismo doctrinario y pluripartidismo Se sugiere que centre su explicación en el descenso sostenido
(Página 54-55) de la participación política en las elecciones y las hipótesis
Cómo abordar los conocimientos previos que se plantean con respecto a esto, junto con explicar la baja
Para abordar el contenido específico sobre el pluripartidismo identificación que tiene la ciudadanía con alguno de los sectores
y pluralismo doctrinario, coloque a sus estudiantes en casos políticos, las limitaciones que existen en los partidos al desarrollo
hipotéticos sobre limitaciones a la libertad religiosa o de opinión. de la democracia interna, la representatividad democrática está
Cuestiónelos sobre si sucede o no en nuestro país. ligada a la organización de las instituciones de representación
popular.
Refuerzo de los contenidos tratados Orientaciones para promover el desarrollo
Se sugiere que centre su explicación en cada uno de los tipos de de las actividades
partidos (ideológicos y doctrinarios; de notables, de cuadros y (Página 56)
de masas) y que detalle a través de ejemplos lo que es el plura- En Trabajando con el texto, invite a sus alumnos a establecer:
lismo doctrinario y la forma en que se describe explícitamente – Para la tesis 1: señala que el desencanto es generado por
en la Constitución. razones subjetivas de los jóvenes, que se autoexcluyen del
sistema político debido a intereses individuales, optan por
Orientaciones para promover el desarrollo desarrollarse en otros ámbitos sociales o culturales. Para
de las actividades muchos de los autores que apoyan esta tesis, esta razón se
(Página 55) fundamenta en la sociedad de consumo en que vivimos.
Conocimiento – indagación y aplicación – Para la tesis 2: señala que la desafección reside en las ca-
En el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben indagar racterísticas de los mecanismos institucionalizados, los que
ejemplos de partidos chilenos (actuales o históricos) para cada desincentivarían u obstaculizarían la participación de estos
una de las clasificaciones planteadas en el texto central. segmentos de la población.
– De cuadro: MIR, Patria y Libertad – Deberían concluir que los jóvenes que protestaron contra
– Ideológicos: Sociedad de la igualdad el lucro en la educación en 2011 no eran apáticos, lo que
– Doctrinarios: Amplitud contraargumenta la tesis 1. Deberían concluir que el voto
– De notables: Conservador voluntario no ha implicado un aumento de la votación, sino
– De masas: Partido Socialista por el contrario una disminución.
• ABC1: hay una 88,6 % que está dispuesto a votar.
• C2: hay un 74,1 % que están dispuestos a votar.
• C3: hay una 56,2 % que está dispuesto a votar.
• D: hay una 56,1 % que está dispuesto a votar.
• E: hay una 40,6 % que está dispuesto a votar.
La existencia de una mayoría de población que no estaría
dispuesta a votar.

Actividad Análisis – indagación y síntesis


(Página 57)
Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben indagar
en una fuente Web, analizar las diferencias que se presentan
entre la ciudadanía y los diputados (tanto de la Alianza como
de la Concertación) en cada uno de los temas a los que se
refiere el capítulo.

32 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 32 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis del capítulo

(Páginas 58 y 59)
Categorías
• Identificar los principales puntos de cada tabla
• Analizar la tabla de datos
• Lectura comprensiva del texto y heurística de origen
• Interpretar las hipótesis.

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.
• Valorar el Estado de derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los
gobernantes y organiza la convivencia política y social.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Para comenzar las actividades de síntesis, el profesor deberá contextualizar
a los alumnos sobre las instituciones que estudian acerca de las preguntas
Contextualización
de la tabla, y determinar el porqué de los datos. Ahí el profesor puede
de la tabla
establecer una tabla comparativa de las organizaciones y verificar con el
alumno la validez de los estudios.

Dígales a los alumnos que vean la tabla y que determinen hipótesis acerca
de las cifras ¿Por qué contexto histórico las cifras pueden variar unas con
otras? ¿Qué percepción tenía la población con respecto a la democracia
en 1999 y debido a qué? Ahora puede solicitar que cada alumno les haga
Preparación de la actividad estas mismas preguntas a 20 personas que no sean de la familia o cercanos
y que categoricen las respuestas en un "sí, no, no sabe, no responde" para
complementar la actividad.
Lectura
Para aquellos estudiantes que presentan ritmos más lentos de aprendizaje,
de tabla
previo a la respuesta de las preguntas, debe orientarlos en la forma de
analizar una tabla estadística:
• Identificar la tabla: tema que trata, tipo de tabla (resultados encuesta),
fecha que cubre, instituciones que realizan la encuesta.
• Análisis de los datos, cambios entre los diferentes años.
• Levantar hipótesis que permitan explicar estas variaciones entre los
distintos años.

Los alumnos deben leer la fuente y subrayar lo más importante. Luego


Análisis de tabla Análisis de fuentes pregúnteles si sus familiares votaron en las elecciones pasadas, para luego
y documento históricas generar hipótesis de por qué la baja participación ciudadana y qué ele-
mentos pueden ayudar para poder superar esa baja participación.

Solicíteles a los estudiantes que revisen las páginas Web de los partidos
Definición de políticos y que elaboren gráficos y tablas con la información que se solicita.
Proyecto de investigación partidos políticos y Además los gráficos son excelentes medios de ordenamiento de ideas,
su programa. para finalizar con una tabla comparativa de los programas de los partidos
políticos oficiales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 33

GP_HIST_4M_2020.indd 33 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Información complementaria por capítulo

Capítulo 1
Dado que este capítulo inaugura los estudios políticos, a continua- Leftwich (1984, pp. 83-84) concluye que la ampliación de la
ción se presentan pasajes de la obra Teoría y Métodos de la Ciencia definición de la política exige dejar de identificar la ciencia po-
Política, de David Marsh y Gerry Stocker (obra citada), sobre la defini- lítica con el estudio del gobierno y de los asuntos públicos, para
ción de la ciencia política y sus principales enfoques, como una forma centrarse en la “política de la vida cotidiana”. Debería favorecerse
de orientar el estudio de los temas por parte de sus estudiantes. que el estudiante prestara atención mayor a “todos los grupos en
instituciones que conozca o que le interesen, ya sean su familia,
¿Qué es la ciencia política? asociaciones, departamentos, facultades, oficinas o fábricas”. Al
Por encima de todo, la disciplina de la ciencia política descansa procurar que “se extienda el estudio y el conocimiento de la
en el principio de que todo conocimiento es público y cues- política en las sociedades humanas” , el propósito de Leftwich es
tionable. No hay verdades ocultas ni infalibles portadores de “evitar que la ciencia política se debilite, se estanque o convierta
la verdad. La ciencia política exige a los que la practican que en algo carente de importancia”.
aporten argumentos y datos que puedan convencer a otros.
La ciencia política exige una coherencia lógica. Esto implica En términos más abstractos, es necesario combinar un ámbito
definiciones claras y precisas tanto de los conceptos principales específico con una definición dinámica del objeto de la ciencia
como de sus correctas derivaciones. Los argumentos deben política. Como proceso de conflicto y cooperación sobre los
construirse evitando la incoherencia y la imprecisión. También recursos necesarios para la producción y reproducción de
hay que asegurarse de que los datos presentados para respaldar nuestras vidas, la política es una actividad ubicua. Sin embargo,
una afirmación sean realmente adecuados. la política como disciplina debería prestar especial atención al
modo en que se desarrolla este proceso en la actividad de la
[Objeto de estudio de la ciencia política] administración: especialmente, cómo los problemas entran a
“La mayoría de los estudios académicos comienzan dilucidando el formar parte o son borrados de la agenda de la administración
objeto de la materia a partir de preguntas como ¿qué es la física?, y cómo, en este ámbito, se debate y se decide sobre ellos.
¿qué es la historia? o ¿qué es la economía? Tales discusiones tienen
la virtud de mostrar a los estudiantes qué pueden esperar: qué es El carácter singular de la administración se hace evidente si se
lo que están a punto de estudiar y qué asuntos y problemas van considera como parte del Estado moderno. Las administraciones
a suscitarse. Sin embargo, lamentablemente, al estudiante de intentan gobernar de forma ordenada y lo hacen de muy variadas
la política la pregunta '¿Qué es la política?' es más probable que maneras y desde diseños institucionales diferentes en el contexto
le produzca confusión que alivio o tranquilidad. El problema de de esa poderosa y vasta entidad que es el Estado moderno.
la política es que el debate, la controversia y el desacuerdo son
inherentes a la misma, y que la definición de 'lo político' no es una En teoría, el Estado se mantiene aparte de la sociedad civil, pero a
excepción”. (Heywood, 1994, p.16). través de las actividades políticas y de las de administración, am-
bos mantienen una relación compleja, controvertida y polémica.
[…]La política se encuentra por doquier en la sociedad: desde
la unidad familiar al Estado, y desde las asociaciones voluntarias Gran parte de la política tiene lugar allí donde interaccionan el
a las corporaciones multinacionales. La política entraña enfren- Estado y la sociedad. Sin embargo, no siempre genera acuerdos
tamiento y colaboración, refleja la estructura de la sociedad y, o consenso. A veces, el conflicto es tan agudo que la violencia,
por supuesto, influye en ella. la guerra civil y la revolución se convierten en instrumentos
políticos. En tales circunstancias, la práctica política, que es
La política es una actividad colectiva. Como señala Anderson (1977): generalmente ordenada, da paso a métodos más brutales y
En resumen, actuamos políticamente siempre que tomamos decisiones caóticos.
en nombre de otros y no sólo para nosotros mismos. La política conlleva
una organización y planificación de los proyectos comunes, fijar reglas y
normas que definan las relaciones entre unas personas y otras, y asignar
recursos a las diferentes necesidades y deseos humanos.

34 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 34 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

Los diversos enfoques de la ciencia política Tanto la teoría conductista como la de la elección racional
[…]La selección de los seis enfoques se basa en la evolución son enfoques más recientes, aunque ya bien afianzados en la
de la disciplina. ciencia política.

A la teoría política normativa le interesa descubrir conceptos En los cincuenta y sesenta, los conductistas criticaron con
morales y aplicarlos al ámbito de las relaciones y de la práctica frecuencia el doble pilar tradicional de la ciencia política. Los
política…en algunos círculos se han levantado voces que estudios institucionalistas se consideraban descriptivos y faltos
cuestionan esta rama de la disciplina que se dedica a analizar de rigor y las instituciones, menos importantes que el compor-
el “deber ser”. En términos generales, algunos han puesto en tamiento como objeto de atención. El reglamento de las insti-
duda que este debate sirva para algo y lo consideran un inútil tuciones nos dice lo que las personas deben hacer, pero como
ejercicio de elaboración de proposiciones tautológicas que son politólogos, nos tendría que importar el comportamiento real, la
verdaderas por definición, pero no en un sentido general. Tam- práctica…Los conductistas de los cincuenta y sesenta preferían
bién se ha puesto en duda que los seres humanos sean capaces una teoría basada en “los hechos” y por tanto, incuestionable. Lo
de hacer elecciones morales. Sin embargo, los politólogos han que pretendían era dar, a través de una serie de leyes y generali-
reaccionado ante estos ataques reafirmándose en su idea de que zaciones, un nuevo enfoque “científico” al estudio de la política.
la teoría normativa es un método riguroso y evolucionado de La teoría de la elección racional también ha logrado muchos
ocuparse de las decisiones que se le presentan al ser humano. adeptos desde mediados de los años cincuenta. Su presupuesto
implícito es que el comportamiento político puede entenderse
Al estudio de las instituciones políticas le interesan las reglas, como el resultado de las decisiones de los individuos que actúan
los procedimientos y las organizaciones formales del sistema según su propio interés. Los estudios de la elección racional han
político, así como su impacto en la práctica política. Desde un procurado arrojar luz sobre cuestiones de todos los campos
punto de vista histórico, la vitalidad del enfoque institucionalista de la ciencia política, que van desde la lucha electoral hasta el
en ciencia política pone de manifiesto la influencia que sobre funcionamiento de la burocracia. La bibliografía sobre la elec-
su desarrollo como área de estudio independiente han tenido ción racional se ha consolidado en diversos corpus, como el de
el derecho, la filosofía y los estudios históricos. Gran parte de los la teoría de juegos, el de la elección social o el de la elección
estudios institucionalistas tradicionales han sido criticados con pública. En particular, muchos de los argumentos del último
razón por la debilidad de sus métodos, el carácter antiteórico y de ellos tienen un marcado aire normativo y antiestatalista
descriptivo de sus resultados, y un solapado enfoque preceptivo cercano al de la Nueva Derecha. Este enfoque ha sido objeto
que se basa en una concepción idealizada de las virtudes de la de numerosas críticas... La naturaleza del ser humano –con su
democracia liberal. complejidad psicológica y frecuente irracionalidad– señala las
limitaciones del enfoque. No obstante, dado que los individuos
se esfuerzan por tomar decisiones racionales respecto de sus
objetivos, dicha corriente tiene un ámbito considerable.

Capítulo 2
Sobre el concepto de democracia según Robert Dahl
“Dentro de la enorme y a menudo impenetrable maleza de ideas que existen sobre la democracia, ¿es posible identificar algunos
criterios que deban ser satisfechos por el proceso de gobierno de una asociación para cumplir la exigencia de que sus miembros
tienen el mismo derecho a participar en las decisiones políticas de la asociación?
Hay, creo, al menos cinco de esos criterios:
• Participación efectiva. Antes de que se adopte una política por la asociación, todos los miembros deben tener oportunidades
iguales y efectivas para hacer que sus puntos de vista sobre cómo haya de ser la política sean conocidos por los otros miembros.
• Igualdad de voto. Cuando llegue el momento en el que sea adoptada finalmente la decisión sobre la política, todo miembro
debe tener una igual y efectiva oportunidad de votar, y todos los votos deben contarse como iguales.
• Comprensión ilustrada. Dentro de límites razonables en lo relativo al tiempo, todo miembro debe tener oportunidades iguales
y efectivas para instruirse sobre las políticas alternativas relevantes y sus consecuencias posibles.
• Control de la agenda. Los miembros deben tener la oportunidad exclusiva de decidir cómo y, si así lo eligen, qué asuntos
deben ser incorporados en la agenda…
• Inclusión de los adultos. Todos o, al menos, la mayoría de los adultos que son residentes permanentes deben tener los plenos
derechos de ciudadanía que están implícitos en los cuatro criterios anteriores".
Fuente: Dahl, R., ¿Qué es la democracia?, en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl.pdf
Consulta agosto 2019.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 35

GP_HIST_4M_2020.indd 35 02-10-19 11:27


UNIDAD 1

La democracia actual según el destacado politólogo italiano La poliarquía


Norberto Bobbio Con el término poliarquía, R. Dahl denomina una gran varie-
Estas consideraciones llevan a Bobbio a sostener que uno de dad de fenómenos, por lo que su contribución teórica ha sido
los principales desafíos de la democracia real es el de las «pro- acusada de cierta vaguedad o imprecisión conceptual. En los
mesas no mantenidas» que no se han podido cumplir porque primeros trabajos, significa ciertos aspectos de los gobiernos
los obstáculos materiales existentes no solo son técnicos, sino de los Estados-nación, organizaciones administrativas, territo-
específicamente políticos. La cuestión es relevante porque riales, ciudades, pueblos, sindicatos y asociaciones voluntarias
afecta a la legitimidad de la democracia cuya política es juzgada de intereses de carácter social, religioso etc. Designa también
sobre todo por sus resultados, aun sin ignorar que el principal una situación de confrontación entre grupos o élites políticas
criterio legitimador es el consenso social que puede verificarse por el apoyo electoral, garantizándose así la competencia entre
periódicamente mediante las elecciones. El propio Bobbio los grupos de interés organizados. Reserva, en cualquier caso,
señala que muchas de las aspiraciones de la teoría democrá- el término democracia para referirse al sistema ideal, y emplea
tica, por ejemplo, el autogobierno popular integral, no se han poliarquía para referirse a regímenes políticos relativamente
concretado nunca, de ahí que no sea pertinente referirse a una democratizados, a las democracias reales.
eventual «degeneración» de la democracia actual, pues tal en-
foque presupone una fase previa de «esplendor» democrático La poliarquía es un sistema creado en el siglo veinte, aunque
que jamás se ha dado. Ni las democracias de finales del siglo algunas de las instituciones que la definen aparecieran en el
XIX y principios del XX resisten la comparación con las actuales, siglo diecinueve en un pequeño número de países. Después
mucho más avanzadas, ni la aplicación material de la teoría de todo, solo una minoría de los países de la tierra están re-
puede ser completa. gidos actualmente por poliarquías. En Poliarchy. Participation
and Opposition (1971) oponía el concepto de hegemonía al de
Es cierto que el funcionamiento práctico de la democracia poliarquía, e identificaba la democratización con al menos dos
confirma la reducción del juego político a élites, lo que choca dimensiones, el debate público y el derecho a participar. En su
con la teoría democrática, pero sigue siendo crucial la diferencia última reelaboración teórica, Democracy and its critics (1989),
entre un sistema con competencia abierta entre aquellas y otro R.Dahl apunta cuáles son las instituciones que deben estar
con un solo grupo de poder que se renueva por cooptación. presentes de una manera efectiva para que un orden político
Por lo demás, no han sido casuales los avances del sistema pueda ser clasificado como poliárquico:
democrático desde los años setenta al iniciarse una fase de 1. Cargos electivos para el control de las decisiones políticas.
transiciones hacia la poliarquía en muy diferentes áreas del 2. Elecciones libres, periódicas e imparciales.
mundo, lo que refleja que, pese a sus imperfecciones, aquél 3. Sufragio inclusivo.
modelo resulta preferible para integrar el inevitable pluralismo 4. Derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno.
social. La práctica ha confirmado no solo que una democracia 5. Libertad de expresión.
defectuosa es siempre preferible a una dictadura eficiente, sino 6. Existencia y protección por ley de variedad de fuentes de
que el argumento del «mal menor» tampoco es de recibo al información.
ser constatables los regresivos resultados que la herencia de 7. Derecho a constituir asociaciones u organizaciones autóno-
cualquier sistema autoritario deja en el Estado y en la sociedad. mas, partidos políticos y grupos de intereses.

Fuente: Rodríguez Aguilera de Prat, C. Norberto Bobbio Fuente: Diccionario critico de Ciencia Sociales.
y el futuro de la democracia. En http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/
En http://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_125.pdf diccionario/P/poliarquia.htm
Consulta agosto 2019. Consulta agosto 2019.

36 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 36 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1
Recursos complementarios reproducibles

Fuentes documentales

Sobre el principio de transparencia Sobre el concepto de terrorismo


“Art. 2º.- Las disposiciones de esta ley serán aplica- “Art. 1º.- Constituirán delitos terroristas los
bles a los ministerios, las intendencias, las goberna- enumerados en el artículo 2º, cuando en ellos
ciones, los gobiernos regionales, las municipalidades, concurriere alguna de las siguientes circuns-
las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y tancias:
los órganos y servicios públicos creados para el cum- 1ª Que el delito se cometa con la finalidad de
plimiento de la función administrativa. (…) producir en la población o en una parte de
Art. 7º.- Los órganos de Administración del Estado se- ella el temor justificado de ser víctima de
ñalados en el artículo 2º deberán mantener a dispo- delitos de la misma especie, sea por la na-
sición permanente del público, a través de sus sitios turaleza y efectos de los medios empleados,
electrónicos, los siguientes antecedentes actualiza- sea por la evidencia de que obedece a un
dos, al menos, una vez al mes: plan premeditado de atentar contra una ca-
a) Su estructura orgánica. tegoría o grupo determinado de personas.
b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada Se presumirá su finalidad de producir dicho
una de sus unidades u órganos internos. temor en la población en general, salvo que
c) El marco normativo que les sea aplicable. conste lo contrario, por el hecho de cometer-
d) La planta del personal y el personal a contrata y se el delito mediante artificios explosivos o
a honorarios, con las correspondientes remunera- incendiarios, armas de gran poder destructi-
ciones. vo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u
e) Las contrataciones para el suministro de bienes otros que pudieren ocasionar grandes estra-
muebles, para la ejecución de acciones de apoyo y gos, o mediante el envío de cartas, paquetes
para la ejecución de obras, y las contrataciones de u objetos similares, de efectos explosivos o
estudios, asesorías y consultorías relacionadas con tóxicos.
proyectos de inversión, con indicación de los contra- 2ª Que el delito sea cometido para arrancar reso-
tistas e identificación de los socios y accionistas prin- luciones de la autoridad o imponerle exigen-
cipales de las sociedades o empresas prestadoras, en cias.”.
su caso. Fuente: Ministerio del Interior, Ley Nº 19.027. Modifica Ley
f) Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su
terceros. (…)”. penalidad, República de Chile, 24 de enero de 1991).
Nota: Los delitos a los que hace referencia el inc. 1º
Fuente: Ministerio Secretaría General de la República, Ley Nº 20.285
se encuentran en el Texto del alumno, pág. 26.
sobre acceso a la información pública, República de Chile, 2008.

Sobre los Derechos Humanos reconocidos en Tratados Internacionales


“Art. 2º
1. Cada uno de los Estados partes en el presente 3. Cada uno de los Estados partes en el presente
pacto se compromete a respetar y a garantizar pacto se compromete a garantizar que:
a todos los individuos que se encuentren en su a) Toda persona cuyos derechos o libertades reco-
territorio y estén sujetos a su jurisdicción los nocidos en el presente pacto hayan sido viola-
derechos reconocidos en el presente pacto, sin dos podrá interponer un recurso efectivo, aun
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, cuando tal violación hubiera sido cometida por
opinión política o de otra índole, origen nacio- personas que actuaban en ejercicio de funcio-
nal o social, posición económica, nacimiento o nes oficiales.
MATERIAL REPRODUCIBLE
cualquiera otra condición social. b) La autoridad competente, judicial, administra-
2. Cada Estado parte se compromete a adoptar, tiva o legislativa, o cualquiera otra autoridad
con arreglo a sus procedimientos constitucio- competente prevista por el sistema legal del
nales y a las disposiciones del presente pacto, Estado, decidirá sobre los derechos de toda per-
las medidas oportunas para dictar las disposi- sona que interponga tal recurso, y desarrollará
ciones legislativas o de otro carácter que fuesen las posibilidades de recurso judicial.
necesarias para hacer efectivos los derechos re- c) Las autoridades competentes cumplirán toda
conocidos en el presente pacto y que no tuvie- decisión en que se haya estimado procedente el
sen ya garantizados por disposiciones legislati- recurso.”
vas o de otro carácter.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966.
En: https://indotel.gob.do/media/6206/declaracio-de-los-derechos-civiles-y-polticos.pdf

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 37

GP_HIST_4M_2020.indd 37 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1

Satisfacción con la democracia (2008-2010)


en porcentajes
Uruguay Panamá
2010 67,9 2010 62,5
2008 60,6 2008 53,2
Costa Rica Honduras
2010 62,5 2010 57,8
2008 65,1 2008 44,8
Canadá Bolivia
2010 57,2 2010 56,7
2008 65,8 2008 49,0
Brasil El Salvador
2010 56,1 2010 54,7
2008 53,1 2008 44,5
Chile Colombia
2010 53,9 2010 51,9
2008 48,1 2008 51,4
Ecuador República Dominicana
2010 51,3 2010 50,7
2008 52,8 2008 54,0
Estados Unidos Surinam
2010 50,6 2010 50,6
2008 57,3 2008

Paraguay Belice
2010 49,9 2010 49,9
2008 30,2 2008 52,6
Nicaragua Guatemala
2010 48,6 2010 47,8
2008 46,2 2008 52,1
Venezuela Argentina
2010 46,3 2010 45,3
2008 58,8 2008 50,2
Jamaica Perú
2010 45,3 2010 44,7
2008 48,7 2008 42,7
Trinidad y Tobago México
2010 44,7 2010 44,6
2008 2008 50,4
Guyana Haití
2010 43,8 2010 37,8
2008 48,2 2008 38,9
MATERIAL REPRODUCIBLE

0 20 40 60 80 0 20 40 60 80

Fuente: Adaptación, Luna, J. P., Zachmeister, E., Seligson, M., Cultura política de la democracia en Chile, 2010.
Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles, Vaderbilt University, Nashville, 2010.

Recomendación: Este gráfico permite hacer una contextualización en el nivel de América Latina respecto de la percepción que
existe en la población en relación con la democracia como régimen de gobierno. Al trabajar este gráfico en clases, se puede
hacer preguntas orientadoras del análisis por parte de sus estudiantes, tales como (atendiendo a distintos ritmos de aprendiza-
je): ¿En qué países se presenta mayor o menor satisfacción con la democracia? ¿En qué países aumenta y en cuáles disminuye
la satisfacción con la democracia? ¿Por qué fue así? (Para que elaboren hipótesis) ¿Qué significado tiene esto (el aumento o la
disminución de la satisfacción) para los años en referencia?

38 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 38 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1
Actividades complementarias

Actividad 1 Tema Bases de la institucionalidad


Objetivo
• Analizar y evaluar el problema de la centralización en Chile.
• Comparar un Estado unitario centralizado con un Estado descentralizado, regional.

Instrucciones
Lee los recursos e interpreta el significado de los términos utilizados en ellos. Responde las siguientes preguntas:

Descentralización
“Durante las últimas décadas, más que avanzar de un modo decidido y sistemático en un esfuerzo país de des-
centralización y de fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, diversas decisiones políticas y políticas
públicas han generado efectos exactamente en el sentido inverso, como entre otros, es el caso de:

• La mayor inversión en viviendas sociales en pro- • La ampliación en 145,7 % del área urbana del Gran
porción al tamaño poblacional de la capital. Santiago (2002); con una inversión proyectada de
U$5 000 millones en proyectos inmobiliarios y
• La concentración programada para Santiago del
950 000 nuevos habitantes, con los consiguientes
66,7% de los megaproyectos de inversión pública
nuevos problemas que se agravarán con la nueva
del Bicentenario (en vez de haber aprovechado la
ampliación (2011) en más de 10.000 ha., y su pro-
oportunidad histórica para legarle a las futuras ge-
yección de 1,6 millones más de habitantes en la
neraciones de chilenos un país descentralizado, de
capital, pudiendo llegar a triplicar su actual super-
desarrollo más equilibrado y significativo en todo su
ficie en las próximas tres décadas.
territorio). Aún peor, más que ejecución efectiva de
dichos proyectos en el resto de las regiones, en algu- • La construcción de nuevas líneas de metro, mo-
nos casos debieron conformarse sólo con una placa dernas y con aire acondicionado, en contraste con
de reconocimiento como obra del Bicentenario… muchas comunidades locales todavía aisladas y
abandonadas a lo largo del territorio nacional.”
• La iniciativa forzada y controversial de transfor-
mar el aeropuerto Cerrillos en un proyecto inmo-
biliario de grandes proporciones.

Estado Unitario Centralizado Estado Regional


Un gobierno político central y varios gobiernos regionales: poli-
Un solo gobierno político, con competencia en todo el territorio. centrismo y pluralidad de centros políticos en la distribución del
poder.

La región es una persona jurídica de derecho público interno, do-


Con regionalismo administrativo: la región es solo una circuns-
tada de potestades políticas que contrapesan el poder político
cripción administrativa, una división territorial.
central.

Pluralidad de ordenamientos legislativos: un ordenamiento legis-


Una sola legislación nacional, como consecuencia de existir un lativo nacional que elabora el órgano legislativo central, y varios
solo órgano legislativo. ordenamientos legislativos regionales, elaborados por los órga-
nos legislativos de cada región.

Fuente: Von Baer, H., Torralbo, F.,(Coord.) Chile descentralizado y desarrollado: fundamentos y propuestas para
construir una política de Estado en descentralización y desarrollo territorial en Chile,
MATERIAL REPRODUCIBLE
Grupo Res Publica Chile, Instituto de Desarrollo Local y Regional Universidad de La Frontera, 2012.

1. ¿Por qué los autores postulan que Chile es centralizado, si al mismo tiempo sostienen que posee una regionalización administrati-
va? Revisa las definiciones del libro de ambos conceptos y luego explica qué entienden los autores por centralismo de las políticas
públicas y por descentralización.
2. ¿Compartes la opinión de los autores? Justifica tu respuesta estableciendo al menos dos argumentos.
3. Sintetiza la propuesta de los autores y establece tu apoyo o rechazo a esa propuesta, junto establecer en cada caso (apoyo o rechazo)
al menos dos argumentos que la justifiquen.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 39

GP_HIST_4M_2020.indd 39 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1

Actividad 2 El Estado de derecho


Objetivo
• Reflexionar sobre los mecanismos que existen en Chile para respetar el Estado de derecho

Instrucciones
Lee la siguiente fuente y responde las siguientes preguntas:

Presidente del C. para la Transparencia:


"Chile está lejos de una real cultura de transparencia"
A cinco años de la publicación de la ley que promueve el acceso a la información pública, Jorge Jaraquemada
habla de ¿las zonas oscuras que persisten?
por Alejandro Trujillo - 27/04/2014 - 09:59

La frase de la presidenta Michelle Bachelet da el con- además, todas las experiencias exitosas en este ám-
texto. “A nosotros nos tienen bajo una lupa que yo bito, yo creo que donde están tal vez los mayores es-
nunca había visto antes”, dijo hace casi un mes, dando pacios de mejora es en el conocimiento y el ejercicio
cuenta del sentir de las nuevas autoridades frente a ciudadano del derecho.
uno de los procesos de instalación más movidos de los ¿No cree que ha faltado voluntad para difundir los de-
que se tenga memoria. rechos que la gente tiene para acceder a la informa-
Aunque ya quedó atrás el episodio de la caída de una ción del Estado?
decena de nombramientos de autoridades, propiciada Yo creo que la transparencia siempre es incómoda y,
por un chequeo de antecedentes -a juicio de la Man- por lo tanto, siempre hay nichos de resistencia al in-
dataria- más exhaustivo que el de otras épocas, es hoy terior del Estado frente a la idea de ampliar la trans-
tema obligado a la hora de analizar el avance de las parencia o difundir masivamente el ejercicio de un
políticas de transparencia como mecanismo de con- derecho que puede ser, por así decirlo, costoso para
trol de la acción de los gobiernos. el Estado. Pero yo creo que eso pasa por convencer a
… A juicio de Jorge Jaramillo, presidente del Consejo las autoridades de que la verdad es que esta política
para la Transparencia … pública es extremadamente rentable, que a la larga
¿Cuáles son las principales deudas, a su juicio, en la contribuye a recuperar parte de la confianza en las
consolidación de un sistema de transparencia como el instituciones.
que se trató de instaurar hace cinco años? La ley surgió como respuesta a casos de corrupción e
Ha habido avances y progresos muy relevantes en es- irregularidades, como fue el MOP-Gate. ¿Cree que ca-
tos cinco años, pero sin duda que nosotros estamos re- sos como esos podrían volver a repetirse?
cién en los albores de la instalación de una política pú- En ningún caso se está inmune a la corrupción. La
blica que es de enorme envergadura y que finalmente transparencia ciertamente es un antídoto muy fuerte
implica un cambio cultural. Yo creo que nosotros esta- respecto de la corrupción, pero no la inhibe absoluta-
mos muy lejos aún de tener una verdadera cultura de mente.
la transparencia. Acá las autoridades ancestralmente Hay situaciones que se han mencionado acá, en este
tenían una cultura que favorecía más bien la reser- mismo seminario, como el caso de una autoridad que
va de la información, o la información se consideraba -pese a que fue condenada por corrupta- pudo presen-
más bien de propiedad de quienes la tenían y no de tarse con éxito y llegar a ser diputado. Bueno, pero es
los ciudadanos, entonces, como todo cambio cultural que eso se supo precisamente por la transparencia, si
requiere mucho tiempo, y eso es lo que nos muestran, no hubiera habido transparencia, probablemente no
se hubiera conocido esa situación.
Fuente: En http://www2.latercera.com/noticia/presidente-del-c-para-la-transparencia-chile-esta-lejos-de-una-real-cultura-de-transparencia/
MATERIAL REPRODUCIBLE

Consulta agosto 2019.

1. ¿Por qué fue necesario crear la ley de transparencia?


2. ¿Qué utilidad para la democracia tiene la ley de transparencia?
3. ¿Qué otros mecanismos conoces que tengan esta misma función?
4. ¿Por qué el autor plantea que Chile está lejos de tener una cultura de transparencia? ¿Qué sería necesario para tenerla?
5. En el artículo, el periodista le consulta al presidente del Consejo si cree que casos como el MOP- Gate puedan repetirse. Indaga en la web
en que consisten los casos Penta, Soquimich y Caval (entre otros) y explica cómo la reiteración de esos casos afecta a la transparencia
del Estado y la relación de éste con la ciudadanía.

40 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 40 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1
Actividad 3 Tema Funciones y organismos del Estado
Objetivo
• Reflexionar sobre la importancia de la separación de las funciones del Estado.

Instrucciones
Lee la siguiente cita y realiza las actividades que se proponen.

Bachelet por observatorio judicial: "Yo creo en la autonomía de los poderes del Estado"
La candidata de la Nueva Mayoría dijo que si se requieren cambios en el rol de otro poder del Estado, estos deben
ser con "diálogo". 07/11/2013 - 08:58

"Yo creo en la cooperación de los poderes del Estado, "Cada poder del Estado tiene que hacer su trabajo, el
pero creo en la autonomía de los poderes del Estado". gobierno tiene que asegurar que haya dotación sufi-
Con estas palabras, la candidata de la Nueva Mayoría, ciente de policía y la coordinación con los poderes del
Michelle Bachelet, respondió al ser consultada sobre Estado. Nosotros tenemos en nuestro programa for-
la controversia en torno a la creación de un observato- talecer la labor de los fiscales, como aseguramos que
rio judicial que tenga por misión dar un seguimiento a haya acceso a la justicia. Pero cada poder tiene que
los fallos de los magistrados. hacer su tarea", enfatizó.
En medio de cuestionamientos a la propuesta de par- Bachelet enfatizó que "lo que sí hay que hacer es asu-
te de los magistrados, el Ejecutivo y la UAI acordaron mir que no hay mágicas recetas, que no basta mano
llevar adelante el observatorio sin recursos públicos. dura, sino que se requiere una multiplicidad de ta-
En entrevista con radio Cooperativa, la candidata enfa- reas".
tizó que los jueces "están haciendo su trabajo". "Ahora,
si en algún momento el Ejecutivo dice que se requiere
mejorar alguna área, se debe dialogar", recalcó.

Fuente: en http://www.latercera.com/noticia/politica/2013/11/674-550572-9-bachelet-por-
observatorio-judicial-yo-creo-en-la-autonomia-de-los-poderes-del.shtml
Consulta agosto de 2019.

1. ¿Por qué es importante que las funciones del Estado sean independientes, a pesar de que puedan cooperar entre sí?
2. ¿Qué función cumpliría el observatorio judicial?
3. En base a lo que has aprendido, ¿por qué sería inconstitucional un observatorio judicial?
4. ¿En qué momentos de la historia no existió la separación de funciones? ¿Qué consecuencias conllevaba eso?

MATERIAL REPRODUCIBLE

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 41

GP_HIST_4M_2020.indd 41 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1

Actividad 4 Tema Concepto de república democrática


Objetivo
• Reflexionar y evaluar las condiciones sobre las cuales funcionan los sistemas democráticos.

Instrucciones
Lee la siguiente cita y realiza las actividades que se proponen.

Un sistema democrático requiere de pre-condiciones sociales para su funcionamiento


Si aceptamos que un sistema democrático debe salva- En esta definición restrictiva de democracia se supone
guardar el principio de la libertad (de opinión, de ex- que, por un lado, la existencia de derechos se traducirán
presión, de competencia, etc.), la expresión de aquella en un efectivo cumplimiento de los mismos y que las
libertad requiere como condición básica un piso básico personas en una sociedad gozan de similares condicio-
de igualdad. Sin esta última, el valor de la libertad en un nes para acceder al poder. Ambos supuestos son pro-
sistema político no puede expresarse. Las instituciones blemáticos por cuanto en la mayoría de las sociedades
democráticas, por lo tanto, requieren entre otras cosas existe una fuerte brecha entre los derechos declarados
velar por generar condiciones para que aquellas des- y su cumplimiento. Adicionalmente, el poder está dis-
igualdades de origen se minimicen. tribuido en forma desigual entre las personas y grupos
El sistema político no puede dejar de considerar cues- sociales. El propio Dahl reconoce aquel problema esen-
tiones relativas a las condiciones sociales y económicas cial en una democracia el proponer como soluciones la
de la población. Así, es necesario ir más allá de las de- condición de ciertos niveles de redistribución a ser ga-
finiciones procedimentales de democracia política su- rantizados por el Estado y el control democrático sobre
geridas por Schumpeter o Dahl y que incluyen una de- las organizaciones económicas que pudiesen influir en
finición casi exclusivamente centrada en los derechos el proceso democrático (Dahl, 1982).
civiles y políticos. Los principales elementos definidos Dado que la democracia alude a la organización políti-
por Dahl incluyen: ca basada en el libre consentimiento de la ciudadanía,
a) control de las decisiones gubernamentales sobre las es necesario considerar como supuesto fundacional de
medidas oficiales por funcionarios electos; esta definición el que todos los que participan en dicho
proceso cuentan con las condiciones básicas para poder
b) elecciones libres relativamente frecuentes; decidir sobre los asuntos de gobierno. Aquellas condicio-
c) derecho a voto; nes básicas incluyen tanto el desarrollo de las capacida-
d) derecho a aspirar a cargos de representación popu- des materiales y físicas para el ejercicio de las libertades
lar; y derechos ciudadanos –individuales o colectivos– como
el acceso a información necesaria para poder tomar de-
e) derecho de libertad de expresión;
cisiones de trascendencia. Uno de los problemas cen-
f) acceso a diversas fuentes de información; y trales en sociedades democráticas capitalistas es que
g) derecho a formar asociaciones políticas que procu- los electores pueden llegar a ser formalmente iguales
ran influir en el gobierno rivalizando en las eleccio- pero sustancialmente desiguales (Bobbio, 1986). Así, un sis-
nes (Dahl, 1971). tema democrático requiere necesariamente considerar
las condiciones básicas para el ejercicio de la libertad”.

Fuente: Fuentes, C. Democracia en Chile: instituciones, representación y exclusión, Paper presentado en el


XXVI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA 2006, San Juan, 2006.
En: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2009/11/Democracia-en-ChileLASA2006.pdf

1. Según el autor, ¿cuáles son los supuestos básicos del sistema democrático y qué problemas generan en la práctica?

2. ¿Por qué el autor cita a Joseph Schumpetter y Robert Dahl? Indaga información adicional sobre estos autores que te permita
determinar la importancia de su aporte a la teoría política de la democracia, y establece cuál es el interés del autor del texto
transcrito al citar a estas personalidades.

3. Desarrolla una comparación entre los elementos que contiene un sistema democrático según la definición de Dahl, y los
MATERIAL REPRODUCIBLE

principios de nuestra democracia, según lo revisado en el Capítulo 2 de la Unidad 1 del Texto. ¿En qué casos la democracia
chilena cumple o no los requisitos planteados por Dahl? Justifica. ¿Qué impresión de la democracia chilena te deja el resultado
de esa comparación?

4. Analiza las dos soluciones que propone Dahl para resolver las desigualdades de origen que conspiran en contra del ejercicio
de la libertad en una democracia. ¿Son suficientes para cumplir ese objetivo? Argumenta tu respuesta.

5. Según el autor, qué sucedería con un sistema democrático si se resolvieran las condiciones de desigualdad de origen. Al
responder, piensa en el caso de la democracia chilena: ¿qué cambiaría (en las instituciones, en la distribución del poder, en
la participación ciudadana) si se resolvieran las desigualdades de origen?

42 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 42 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1
Actividad 5 Tema Principios de nuestra democracia
Objetivo
• Analizar y reflexionar sobre la situación actual de la participación electoral.

Instrucciones
Lee la siguiente fuente y realiza las actividades que se proponen.

PNUD: Auditoría a la democracia: desafección y participación electoral


Por: Marcela Ríos Tobar en Opinión
Publicado: 11.06.2014
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer recientemente su “Auditoría a la Demo-
cracia” en Chile, lo que generó un amplio debate en el país.

Las democracias representativas requieren del su- del 2008, manteniéndose la misma proporción en las
fragio de ciudadanos y ciudadanas para su funciona- presidenciales del año siguiente (2009).Este fenómeno
miento, y para que las autoridades y sus decisiones contiene, al mismo tiempo, la disminución de inscrip-
sean percibidas como legítimas. ciones en el padrón electoral y el abstencionismo de
El reciente informe Auditoría a la Democracia. Más y quienes estando inscritos empezaron a no acudir a las
mejor democracia para un Chile inclusivo, del PNUD, urnas. Mientras en 1989 el 92,2 % de los mayores de
entrega nueva evidencia sobre el distanciamiento de 18 años se inscribió en los registros electorales y solo
los ciudadanos con los mecanismos formales de par- el 2,5 % de ellos se abstuvo de votar, para el 2009 el
ticipación política. Mientras el 86 % de la población en porcentaje de inscritos había bajado al 68 % y el abs-
edad de votar ejerció su derecho a sufragio en 1989, tencionismo aumentado a un 12,3 %. Más aún, estas
esta cifra disminuyó en más de 34 puntos en 23 años, tendencias tenían un claro sesgo generacional, en la
alcanzar el 51,7 % en la última elección presidencial. medida que eran los más jóvenes quienes dejaron de
La baja en participación electoral ha sido ampliamen- inscribirse permitiendo un fuerte envejecimiento del
te debatida, sin embargo, se ha avanzado poco en en- padrón electoral. Mientras en 1989 los menores de 29
tender su real dimensión y mucho menos sus causas. años constituían el 33,4 % y los mayores de 60 sólo
Algunos han planteado que la caída en los niveles el 14,4 % de dicho padrón, esa relación se invirtió en
de participación responde a una tendencia mundial 20 años, con un 25,7% de mayores de 60 y un escaso
en las democracias contemporáneas. El informe del 9,2 % entre 18 y 29 años hacia el 2009.
PNUD muestra en forma contundente que esta no (…), la tercera Encuesta Auditoría a la Democracia
es una tendencia generalizada ni en América Latina (2012), que consultó a las personas que no habían vo-
ni a nivel mundial. Por el contrario, en los últimos 23 tado en las elecciones municipales de ese año, mostró
años Chile experimentó la caída más aguda en parti- que se trataba de factores vinculados a la desconfian-
cipación electoral en las Américas, la segunda entre za en las instituciones políticas o la desafección con la
los países de la OCDE y la cuarta en todos los países política en general, más que con las características es-
del mundo, siendo solo superada por las caídas en Es- pecíficas del mecanismo de inscripción electoral. Res-
lovaquia (35,2 %), Gambia (36,9 %) y Madagascar (38 puestas consistentes con las que entregaron los ciu-
%).Más aún, durante el mismo período esta participa- dadanos sobre los motivos para no inscribirse en los
ción se ha mantenido relativamente estable en otros registros electorales en mediciones realizadas en 2008
países (como en España, Finlandia, Venezuela o Argen- y 2010, donde destacaba mayoritariamente las opcio-
tina), o ha mostrado alzas significativas en otros. En nes de “la política no me interesa” (59 % y 58 % para
México se produjo un alza del 22 %, en Ecuador del 30 cada año respectivamente) y “los políticos no abordan
%, de 31 % en Perú, mientras que en Bolivia el incre- los problemas que importan” (41 % y 39 %), y solo en
MATERIAL REPRODUCIBLE
mento alcanzó el 35 %, una tendencia directamente un tercer lugar aparecían quienes declaraban que “no
inversa a la chilena. quiero estar obligado a votar” (33 % y 36 %).
El análisis de los resultados electorales entre 1989 y El alejamiento de los electores de las urnas no es un
el 2013 muestra que la disminución de participación proceso homogéneo. Además de la brecha generacio-
en Chile se inicia en la década de los noventa. La elec- nal, también ha ido aumentando un sesgo en térmi-
ción municipal de 1996 muestra la primera caída im- nos económicos y geográficos, siendo lo/as electores
portante con un 74 % de las personas mayores de 18 más jóvenes, los de estratos más pobres y ciudades
años emitiendo sufragios, cifra que continúa disminu- más grandes quienes menos están acudiendo a votar.
yendo hasta el 58 % para las elecciones municipales Por el contrario, los mayores de 40 años, los ciudada-

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 43

GP_HIST_4M_2020.indd 43 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1

nos de estratos medios y altos y quienes habitan en que el fenómeno de la participación no transita so-
ciudades pequeñas o medianas continúan ejerciendo bre un eje único; no es posible hablar solo de apatía o
su derecho a sufragio en mayor proporción. desafección, sino que también es necesario referirse
Este alejamiento debe ser interpretado como una cla- a las transformaciones en las esferas y las formas de
ra luz de alerta para nuestra democracia. Desafección participar en lo público, así como al claro alejamiento
que no puede ser reducida sólo al ámbito de las per- y cuestionamiento de las instituciones vinculadas al
cepciones ciudadanas, ni atribuida a una tendencia régimen político en particular.
mundial, debe ser mirada de manera integral, conside- El desafío es entender que existe una creciente des-
rando la propia estructura institucional, las prácticas igualdad en el ejercicio de derechos y en los niveles de
de los actores políticos y, por cierto, las expectativas de participación que hace que la voz de distintos grupos
las personas. La insatisfacción que expresan hoy los de ciudadanos esté presente en las instituciones re-
ciudadanos tiene raíces normativas e institucionales presentativas y en los procesos de deliberación públi-
reales y se ha transformado en una característica es- ca, mientras otros se ven cada vez más marginados.
tructural del funcionamiento democrático. Para enfrentar la desafección y la creciente desigual-
Pero el desinterés en participar en las elecciones no dad en la esfera política, las instituciones y actores
puede verse como un camino sin retorno ni aislado de políticos deben buscar nuevas formas para incorporar
otros procesos. Al contrario, a pesar de estas tenden- a los ciudadanos y ciudadanas a la democracia a tra-
cias, el informe Auditoría a la Democracia presenta vés de una participación efectiva. Aumentar los espa-
evidencia que en los últimos años ha aumentado tan- cios para la participación, mejorar los mecanismos de
to la adhesión como la participación en movimientos representación incluyendo el sistema electoral bino-
sociales y acciones colectivas distintas a las conside- minal, fortalecer la comunicación y educación cívica,
radas formales o institucionales, en especial en torno enfrentar las tensiones y debilidades de los partidos
a demandas por reformar el sistema educacional, la políticos, entre otras medidas. Se trata de enfrentar las
relación entre el Estado y el pueblo mapuche, conflic- causas y poner urgencia a las transformaciones en la
tos por la instalación de proyectos medioambientales, esfera política que lograrán acercar las instituciones a
demandas por el desarrollo integral de las regiones, la ciudadanía, pues solo con democracia se construye
entre otros temas. Estos movimientos dan cuenta de más y mejor democracia.

1. ¿Por qué se ha producido la desafección de la sociedad con la política?


2. Argumenta la siguiente frase “Las democracias representativas requieren del sufragio de ciudadanos y ciudadanas para su
funcionamiento, y para que las autoridades y sus decisiones sean percibidas como legítimas.”
3. ¿Cómo afecta al sistema democrático esta desafección política? Propón tres medidas a realizar por las autoridades para revertir
la falta de interés por la participación electoral y en partidos políticos.
4. ¿Cómo influyen los factores económicos, geográficos y generacionales en la concurrencia a las urnas?
5. ¿Cuáles son las nuevas formas de participación ciudadana que se han ido instalando en Chile?
MATERIAL REPRODUCIBLE

44 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 44 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1
Evaluaciones complementarias

Evaluación complementaria 1 (Unidad 1)

Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivos
• Reconocer principios de la democracia chilena, los problematizarlos o cuestionarlos, y representar en un formato de caricatura política sus problemati-
zaciones o cuestionamientos.
• Elaborar una caricatura que considere los principios de la democracia chilena.

Instrucciones
Tomando como modelos las siguientes caricaturas, elabora una sobre la democracia chilena que cumpla con los siguientes requisitos:

a) Al realizar la caricatura, debes considerar los principios de la


democracia chilena analizados en el capítulo 2 del Texto del
estudiante.
b) La caricatura puede tratar sobre un aspecto positivo o ne-
gativo de la democracia chilena, o sobre un fenómeno que
te llame la atención, que resulte incoherente con tu vida
cotidiana, o necesario de destacar.
c) En una carilla de una página tamaño carta, pones la caricatura,
y en su reverso explicas los elementos que la contienen y
justificas los motivos que te llevaron a desarrollarla.
d) Los modelos solo sirven para que aprecies la tarea que se está
solicitando, no para que reproduzcas o adaptes las caricaturas
aquí presentadas. En la evaluación se premiará la originalidad.
Si los modelos no son suficientes para orientar tu trabajo,
indaga información adicional sobre el estilo de una caricatura Eneko: El sistema político chileno. En diario on line 20 minutos.
política.
Puedes acceder a los siguientes links:
– https://www.bcn.cl/historiapolitica/colecciones/coleccion?col=caricaturas
– http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0037615.pdf (artículo de Angel Soto, que contiene numerosos ejemplos de
caricaturas de la época de la UP).

MATERIAL REPRODUCIBLE

El concepto de gobierno según Quino, Mafalda.

Advertencia: No se evaluará el aspecto estético de la caricatura (no te preocupes si no eres buen dibujante), o el carácter cómico del
dibujo, sino si están bien representados y desarrollados los elementos conceptuales que se utilizan como referencia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 45

GP_HIST_4M_2020.indd 45 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1

Evaluación complementaria 2 (Unidad 1)


Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivos
• Recuperar información sobre participación electoral, describir o traducir esta información en forma escrita, analizar las tendencias presentadas en
recursos de apoyo y proponer soluciones para revertirlas.

Instrucciones
I. En relación con estos recursos, elabora un informe sobre la 3. Considerando ambos recursos más la tabla que aparece
participación electoral en Chile, que responda a las siguientes en la página 56 del Texto del Estudiante:
preguntas: a) Establece una tendencia fundamental que se
1. En relación con el recurso 2, describe la participación electoral pueda determinar del análisis de los tres recursos.
por tramo de edad, y elabora hipótesis de la realidad nacional Elabora una hipótesis que permita explicarla y
que permita explicar esa participación para los tramos de justifícala a partir de la información contenida en
edad de 18 a 34 años, 35 a 70 años y 70 o más años. esos recursos.
2. En relación con el recurso 1, describe cómo sería el com- b) Propón 2 medidas de política pública (es decir, que
portamiento electoral de la población por sector político, provengan del gobierno o instituciones públicas)
considerando las diferentes situaciones presentadas en el que permitan contrarrestar el declive en la partici-
recurso, y para cada una de ellas explica por qué se presentan pación electoral de la población y justifícalas.
diferencias entre los distintos sectores políticos.
II. El ensayo debe contener una portada con el título del
Recuerda: Que en la página 24 del Texto se entregan mismo (a libre elección), la individualización del curso y su
orientaciones para realizar un informe. profesor o profesora, y tu nombre. El ensayo debe tener al
menos cinco páginas.
RECURSO 1
Condición de inscripción y disposición a votar (en % y número)
Ninguna
Tendencia Derecha Centro Izquierda No sabe Total
No responde
Votarían con voto voluntario 67,5 60,7 62,1 53,4 100 (888)
Inscritos
Se abstendrían con voto voluntario 5,3 16,4 10,0 18,3 100 (204)
Votarían con inscripción automática 22,8 16,9 21,8 14,5 100 (272)
No inscritos
No votarían con inscripción automática 4,3 6,0 6,1 13,8 100 (9,1)
Total 100 (302) 100 (201) 100 (330) 100 (668) 100 (1 501)
Fuente tabla: Bucarey, A., Engel, E.,
Jorquera, M. (2013), Determinantes de la RECURSO 2
participación electoral en Chile, ponencia
presentada en el Encuentro Anual de la Participación electoral por tramo de edad
Sociedad Chilena de Economía 2013.
70
60
MATERIAL REPRODUCIBLE

50
40
30
20
Fuente gráfico: Encuesta CEP Nº 61, octubre de 10
2009, citada por Navia, P. y del Pozo, B.(2012), 0
Los efectos de la voluntariedad del voto y de la
80 o más

inscripción automática en Chile, Revista Estudios


18-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79

Públicos nº 127, Santiago.

46 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 46 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1
Rúbricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 1)
Evaluación 1
Indicadores de logro
Criterio/nivel de criterio Bajo Intermedio Alto
Uso formal del estilo de No elabora una caricatura o La caricatura está incompleta o La caricatura está completa y se
caricatura política. elabora otra forma de represen- le faltan elementos estructura- refiere a un ámbito o fenómeno
tación u ordenador conceptual. les, tales como dibujos o trama, político.
o no es política.
Uso de conceptos relevantes No se representan conceptos Se representa un concepto Se representan dos o más con-
de la unidad. políticos de la unidad, o los con- político de la unidad, el que es ceptos de la unidad, o se repre-
ceptos que se utilizan no tienen representado en un solo fenó- senta uno solo, pero este es en
relación directa o indirecta con meno o situación. dos o más situaciones, efectos
la unidad. o fenómenos.
Originalidad de la La caricatura es una mera adap- La caricatura es un aporte inte- La caricatura es original, y se
composición. tación o copia de los modelos. resante, donde si bien se notan aprecia en ella un esfuerzo por
los modelos, hay un intento de desarrollar una obra diferente,
expresar una opinión o punto aunque contenga elementos o
de vista diferente. características de los modelos.
La información adicional La información es difusa, insufi- La información es clara pero La información es clara, sufi-
(reverso) es clara, suficiente ciente y no es coherente con la insuficiente o incoherente con ciente y guarda relación con
y es coherente con la carica- caricatura presentada. la caricatura presentada. la situación presentada en la
tura presentada. caricatura.
La justificación (reverso) es No hay justificación, o esta no La justificación es clara y atingen- La justificación cumple con todos
clara, atingente a la compo- reúne ninguno de los criterios te, pero no presenta argumentos los criterios de la evaluación de
sición, y presenta argumen- de evaluación. o estos son incoherentes. este ítem.
tos coherentes.

Indicadores de logro con puntuación Puntuación


Recupera información sobre los principios de la democracia chilena. 1 punto
Relaciona dos o más principios, o dos o más aspectos de un mismo principio. 1 punto
Problematiza los principios o los cuestiona. 2 puntos
Interpreta la aplicación práctica de los principios en una situación específica, establece una connotación positiva
3 puntos
o negativa.
Justifica su interpretación el presentar argumentos que la respalden. 2 puntos

Indicadores de logro
Nivel Puntos Descripción Remediales
Se recomienda trabajar sobre la
El alumno o alumna reconoce solo algunos aspectos del tema en cues-
base del principio de proximidad
Bajo 0a2 tión; sus habilidades cognitivas están escasamente desarrolladas o pre-
para hacer comprensibles los
senta problemas de apropiación cognitiva de los contenidos presentados.
principios.
MATERIAL REPRODUCIBLE

El alumno o alumna reconoce los principios de la democracia, los rela- Principio de proximidad, pero
ciona entre sí y problematiza, pero no realiza una interpretación o esta es también el manejo de procedi-
Intermedio 3a5
muy básica ni justifica su interpretación recurriendo a sus conocimientos mientos, como mapas concep-
sobre el tema. tuales.
El alumno o alumna reconoce los principios, los relaciona; tiene capa- Reforzar el manejo de procedi-
cidad de problematizar o argumentar, pero presenta problemas para mientos, especialmente de análi-
Alto 6a8
traducir sus conocimientos a formatos diferentes al escrito o capacidad sis lógico y de sistematización del
de sintetizar y simbolizar la información. pensamiento.
El alumno o alumna desarrolla todas las habilidades requeridas, sus resul-
Sobresaliente 9 a 10 tados son los correctos, aunque eventualmente puede errar en algunos
de los procedimientos empleados.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 47

GP_HIST_4M_2020.indd 47 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 1

Evaluación 2
Indicadores de logro
Criterio/nivel de criterio Bajo Intermedio Alto
Describe e interpreta correc- No describe los datos, o la La descripción es completa o La descripción es correcta para
tamente los datos presenta- descripción es incompleta o correcta solo para uno de los ambos recursos de apoyo.
dos en recursos de apoyo. incorrecta. recursos.
Elabora hipótesis que per- No elabora hipótesis, o estas no Elabora hipótesis y no las explica, Elabora hipótesis correctas y
mitan explicar los datos corresponden a la realidad na- o estas son incorrectas, pero sus estas tienen relación con la
presentados en los recursos cional o a los datos presentados. argumentos tienen relación con realidad nacional y con los datos
de apoyo. la realidad nacional o los datos. presentados.
Determina una tendencia No establece una tendencia Establece una tendencia (verda- Establece una tendencia (verda-
central a partir del análisis principal (verdadera o no) de dera o no), pero esta considera dera o no) a partir del análisis de
de los tres recursos. la revisión de los recursos, o lo solo dos recursos. los tres recursos presentados.
hace solo para uno de ellos.

Elabora una hipótesis que No elabora una hipótesis, o esta Elabora una hipótesis (correcta Elabora una hipótesis (correcta
permita explicar la tenden- no tiene relación con la tenden- o no), pero esta o no guarda o no), pero esta guarda rela-
cia seleccionada y la jus- cia seleccionada y no la justifica. relación con la tendencia se- ción con la tendencia y está
tifica. leccionada o no está justificada. justificada.
Propone 2 medidas No propone medidas, o las Propone una medida de solu- Propone dos medidas de po-
(correctas o no) de política que propone no son políticas ción, o propone dos medidas de lítica pública y ambas están
pública y las justifica. públicas o proceden directa o política pública y no las justifica. justificadas.
indirectamente del Estado.

Indicadores de logro con puntuación Puntuación


Reconoce datos presentados en un formato y los traduce en forma escrita. 1 punto
Recupera información de contexto para interpretar los datos de los recursos. 2 puntos
Determina una tendencia central a partir del análisis de los tres recursos ofrecidos. 2 puntos
Elabora hipótesis justificadas para explicar tendencias presentadas en los recursos. 2 puntos
Propone soluciones que permitan contrarrestar el declive de la participación electoral. 3 puntos

Indicadores de logro
Nivel Puntos Descripción Remediales
Enfatizar en el uso de procedi-
mientos para analizar las caracte-
El alumno o alumna no reconoce datos o los interpreta
Bajo 0a2 rísticas básicas de una comunica-
incorrectamente,debido a que no recupera información de contexto.
ción y establecer conexiones con
el contexto al que ella se refiere.
Enfatizar en el uso de procedi-
El alumno o alumna reconoce datos de una comunicación, los interpreta mientos de pensamiento lógico o
Intermedio 3a5 correctamente y puede analizarlos considerando diversos recursos, pero de pensamiento divergente, para
no elabora hipótesis ni propone soluciones. el análisis de información com-
MATERIAL REPRODUCIBLE

plementaria de distintas fuentes.


Enfatizar en el uso de procedi-
El alumno o alumna realiza las operaciones básicas de modo correcto,
mientos de pensamiento lógico
o aplica los procedimientos adecuados, pero aplica de modo incorrec-
Alto 6a8 con el fin de fortalecer la capaci-
to o no logra establecer hipótesis justificadas ni proponer soluciones
dad de obtener resultados o de
atingentes.
justificar los obtenidos.
El alumno o alumna desarrolla todas las habilidades requeridas, sus
resultados son coherentes con los procedimientos empleados, aunque
Sobresaliente 9 a 10
eventualmente puede errar en algunos de los procedimientos empleados
o los resultados pueden ser incorrectos.

48 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 48 02-10-19 11:27


1 UNIDAD

Bibliografía de la unidad
Libros

• Cantillana, C. y Morales, M. Algunos determinantes de la per- • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004),
cepción de corrupción en Chile, en Cuarta Encuesta Nacional de Desarrollo humano en Chile. El poder: ¿para qué y para quién?,
Opinión Pública, CSO-UDP: Santiago, 2008. PNUD, Santiago, 2004.
• Cea, J. L., Derecho Constitucional Chileno, (2007), Santiago: • Verdugo, M. y García, A. M. Manual de Derecho Político (2012),
Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago: Editorial Jurídica.
• Kramler, J. Funciones del Gobierno, (1971), Barcelona: Editorial • Verdugo, M., Pfeffer, E. y Nogueira, H. Derecho Constitucional,
Anagrama. (2005), Santiago: Editorial Jurídica.
• Lucas, A. Nuevas dimensiones del principio de división de poderes • Vivanco, A. Curso de Derecho Constitucional, (2007), Santiago:
en un mundo globalizado, en Revista Estudios Constitucionales, Ediciones Universidad Católica de Chile.
año 7, Nº 2, Talca, 2009. • Unidad de Currículum y Evaluación, Estudio Internacional
• Marsh, D., Dtocker, G. Teoría y métodos de la ciencia política, de Educación Cívica y Formación Ciudadana, (2009), Santiago:
(1997), Madrid: Alianza Editorial. Ministerio de Educación.
Leyes

• República de Chile, Decreto Supremo Nº 100, Constitución Política de la República de Chile (actualización 2009).
• República de Chile, Ministerio del Interior, Ley 19.027 Sobre conductas terroristas (1991).
• República de Chile, Secretaría General de la República, Ley 20 285 sobre Acceso a la Información Pública (2008).
• República de Chile, Ministerio del Interior, Ley 18.603 Orgánica Constitucional sobre Partidos Políticos (1987).

Páginas Web recomendadas

Servicio Electoral
• http://www.servel.cl/estadisticas-2/
Página Web del Servicio Electoral que incluye estadísticas y análisis de resultados desde 1988, considera las elecciones presiden-
ciales, parlamentarias, municipales, de core y primarias. Detalle de resultados nacionales, regionales y comunales.
Además, el padrón electoral considerando no videntes, analfabetos y extranjeros; grupo etário y sexo.
También detalla la participación electoral desde 2012 de acuerdo a edad y sexo, por comuna y región.
Senado de Chile
• http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php
Página Web del Senado que permite encontrar los proyectos tramitados, las materias en qué consiste, las comisiones a cargo y
los autores.
Cámara de Diputados de Chile
• http://www.camara.cl/pley/pley_buscador.aspx
Página Web de la Cámara de Diputados que permite encontrar los proyectos tramitados, las materias en qué consiste, las comi-
siones a cargo y los autores.
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP
• http://www.icso.cl/observatorios/observatorio-politico-electoral/
Sitio web del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP. En esta página se encuentra el observatorio político
electoral, sección que inserta columnas de análisis sobre diversas situaciones de política electoral de la contingencia nacional.
PNUD
• http://www.auditoriaalademocracia.org/
Página Web perteneciente al PNUD que contiene varias publicaciones tales como “Auditoría a la Democracia: más y mejor demo-
cracia para un Chile inclusivo”, “Reforma de los partidos políticos en Chile”, “Reforma al sistema electoral de Chile”, etc.
Además incluye una base de datos que cuenta con información sobre elecciones desde 1989 hasta 2013, proyectos de legislación
ingresados al Congreso entre 1990 y 2010, financiamiento electoral, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 49

GP_HIST_4M_2020.indd 49 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Planificación de la unidad
Objetivo Fundamental de la unidad
• Asumirse como miembros de una sociedad en la cual todos somos responsables de su
bienestar.
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político
y la profundización de la democracia.
• Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización democrática
en la actualidad.
• Sensibilizarse respecto de los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse
en la búsqueda de soluciones.
• Evaluar críticamente diagnósticos y propuestas de solución a los principales problemas vin-
culados con la democracia y el desarrollo sustentable.

Contenidos Mínimos Obligatorio de la unidad


El ejercicio de la ciudadanía
• Caracterización del sistema de representación política en Chile: el ejercicio del sufragio
para la elección de autoridades; el rol de los partidos políticos; el rol de los medios de
comunicación para el ejercicio del derecho a la información.
• Evaluación del sistema electoral chileno en las elecciones presidenciales, parlamentarias
y municipales.
• Caracterización de distintas formas de participación de la comunidad en el país, en la re-
gión y en la comuna, en organizaciones no gubernamentales con fines sociales, políticos,
culturales y espirituales.
• Valoración de las expresiones de pluralismo y diversidad al interior de la sociedad chilena.
Responsabilidades ciudadanas
• Reflexión crítica sobre la importancia de las responsabilidades ciudadanas en el bien-
estar común: cumplimiento de las normas y leyes, para hacer posible la convivencia y
favorecer el bienestar común; cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de las
empresas y de los individuos para el financiamiento del Estado; cuidado de los espacios
y de la infraestructura pública.
• Evaluación de desafíos a la democracia en Chile abordando temáticas tales como re-
presentación política, participación juvenil, pluralismo en los medios de comunicación,
transparencia y probidad. Reflexión crítica sobre problemas y desafíos de la sociedad
chilena, tales como la desigualdad y la superación de la pobreza, el reconocimiento de
los derechos de las minorías, la violencia social e intrafamiliar y el desarrollo sustentable.
Habilidades de indagación, análisis e interpretación:
• Evaluación crítica de los fundamentos de distintas posiciones en el diagnóstico y pro-
puestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desarrollo en la
sociedad contemporánea.
• Indagación en temas actuales de interés, en la que se integran la escala global, nacional
y local considerando distintas visiones sobre éstos.
• Diseño y ejecución de un proyecto grupal de acción social que responda a un proble-
ma de interés, que considere la identificación de un problema, un diagnóstico, con las
distintas visiones de los actores involucrados y un plan de acción, utilizando métodos y
conceptos de las ciencias sociales.
• Además, debe comunicar el resultado del análisis e indagaciones y del proyecto de acción
social, en forma sintética y organizada, dar cuenta de las distintas fuentes de información y
visiones consideradas, formular y justificar una opinión propia y seleccionar un formato de
comunicación que considere las características de la información y de la audiencia.

50 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 50 02-10-19 11:27


Conocimientos
Capítulo Tema Aprendizajes esperados Conceptos clave Tiempo
previos

• Reconocer la forma en que la Consti-


tución establece los requisitos para la
1. Ser ciudadano chileno

adquisición, suspensión y pérdida de


la nacionalidad. • Nacionalidad
• Comprender la importancia de la Recupera el • Ciudadanía
nacionalidad en el mundo actual y concepto de • Derecho de suelo 8
evaluar críticamente su aplicación en Estado de • Filiación hrs
Chile. derecho. • Derechos políticos
1. Nacionalidad y ciudanía

• Reconocer la forma en que la Consti- • Derechos Humanos


Ser ciudadano en Chile o en Chile

tución establece los requisitos para la


adquisición, suspensión y pérdida de
la ciudadanía.

Reconoce los
representantes
2. Participación política ciudadana

del sistema
• Analizar el sistema de representación político chileno,
política en Chile, valorando el rol ju- distinguiendo
gado por los partidos políticos y los entre el órgano • Representación
medios de comunicación. ejecutivo y • Participación 12
• Reconocer y caracterizar las distintas legislativo • Pluralismo hrs
formas de participación social y polí- Reconoce que • Ciudadanía
tica que existen en Chile a nivel nacio- además de la
nal, regional y comunal. política existen
Ser ciudadan Planificación Unidad 2:

otras formas de
participación
ciudadana.
responsabilidades ciudadanas
1. La importancia de las

• Comprender y valorar la importancia


Distingue
de las responsabilidades ciudadanas,
entre derechos • Responsabilidad
en particular, el cumplimiento de las
2. Responsabilidades ciudadanas

y deberes, • Deber 3
leyes, el pago de impuestos, por parte
responsabilidades • Obligación hrs
de las personas y empresas, y el cui-
y obligaciones • Tributo
dado de los espacios públicos y de la
correlativos.
infraestructura pública.

Valora la
2. Problemas y desafíos
de la sociedad chilena

importancia del
• Transparencia
• Desarrollar una visión general de diálogo y de la
• Probidad
los principales problemas y desafíos cooperación 4
• Desigualdad
que presenta la sociedad nacional, y para resolver hrs
• Minoría
comprometerse con la búsqueda de en conjunto
• Violencia social
soluciones. problemas y
• Desarrollo sustentable
desafíos de la
sociedad chilena.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 51

GP_HIST_4M_2020.indd 51 02-10-19 11:27


UNIDAD 2
Ser ciudadano en Chile

Presentación de la unidad

La Unidad 2 se refiere a algunos contenidos del CMO del Ajuste Curricular 2009. En
particular, se han considerado los siguientes:
1. El Estado de derecho en Chile
• Caracterización y evaluación de cómo la Constitución Política organiza el
régimen democrático en Chile: regula la nacionalidad y ciudadanía; garantiza
los derechos y deberes de las personas.
2. El ejercicio de la ciudadanía
• Caracterización del sistema de representación política en Chile: el ejercicio del
sufragio para la elección de autoridades; el rol de los partidos políticos; el rol de
los medios de comunicación para el ejercicio del derecho a información.
• Caracterización de distintas formas de participación de la comunidad en el país,
la región y la comuna, en organizaciones no gubernamentales con fines sociales,
políticos, culturales y espirituales. Valoración de las expresiones de pluralismo y
diversidad al interior de la sociedad chilena.
Tales contenidos forman parte de los Objetivos Fundamentales planteados por el Ajuste
Curricular. Estos son los siguientes:
• Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los
derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia
política y social.
• Asumirse como miembros de una sociedad de la cual todos somos responsables
de su bienestar
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema
político y la profundización de la democracia
• Sensibilizarse respecto de los problemas que afectan a la sociedad nacional y com-
prometerse en la búsqueda de soluciones.
En consecuencia, la unidad toma elementos que corresponden al primer CMO (nacio-
nalidad y ciudadanía; deberes y derechos constitucionales) y los integra en los conte-
nidos centrales del segundo CMO para ser analizados y que se revisaron en la Unidad
1, puesto que las unidades 1 y 2 corresponden a dos perspectivas diferentes, pero
complementarias, de los estudios políticos: en la Unidad 1, el análisis de los contenidos
es más de corte tradicional, centrado en las instituciones y normas, y en la Unidad 2, el
tratamiento de los contenidos está centrado en la acción social de los sujetos políticos
de acuerdo con perspectivas de la ciencia política que son más actuales.

52 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 52 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Red de contenidos

SER CIUDADANO EN CHILE

requiere de la plantea

participación responsabilidad problemas y desafíos


nacionalidad ciudadanía
ciudadana ciudadana
en el tales como

mantener el pluralismo en los


cumplimiento pago de medios de comunicaciones
de leyes y impuestos
normas por empresas
y personas cuidar la transparencia y la
probidad de los servicios
públicos

evitar la violencia
social e intrafamiliar

procurar un desarrollo
en una sustentable

buscar la superación de la
pobreza y desigualdades sociales
democracia organización no
representativa gubernamental darles reconocimiento a los
o derechos de las minorías

en diversos
movimientos sociales

a través de con con


elecciones libertad de los medios
pluripartidismo de comunicación
plebiscitos

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 53

GP_HIST_4M_2020.indd 53 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Estrategias de aprendizaje para abordar saberes previos


(Páginas 68 y 69)
Categorías
• Observar las fotografías.
• Identificar cada una de ellas.
• Describir en qué ámbito de la sociedad se desenvuelven.
• Comprender su finalidad y función.

Habilidad/objetivo
• Asumirse como miembros de una sociedad en la cual todos somos responsables de su bienestar.
• Sensibilizarse respecto de los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de soluciones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje

Preparación Ideas previas Comente antes de realizar la actividad y pregunte a sus estudiantes: ¿Qué
de la actividad y lluvia de ideas derechos tenemos como ciudadanos?
Pida a los alumnos que observen sin declarar ningún comentario acerca
Relación de las fotografías y luego formule las siguientes preguntas: ¿Qué tienen en
con la vida diaria común estas imágenes? ¿Las han visto alguna vez? ¿Cómo les afecta en la
vida diaria lo que representan estas fotografías?

Desarrollo Solicite a los alumnos que comenten sobre las imágenes presentes y que
de la actividad Relación y justifiquen su incorporación a la Constitución. ¿Cuándo nos convertimos
I. Diversas imágenes comprensión en ciudadano? ¿Los derechos pueden ser relacionados con el nivel so-
referidas a diversos de imágenes cioeconómico de las personas o son inalienables a todo chileno? ¿Cuál es
la situación de los migrantes?
derechos que reconoce
la Constitución Preguntas de Puede preguntar a sus estudiantes: Al no ser ciudadano, ¿qué derechos se
profundización restringen? ¿Qué derechos tengo si soy menor de edad?

Desarrollo En virtud de la pregunta planteada anteriormente, ¿cómo uno se convierte


de la actividad en ciudadano? Puede plantear ideas sobre la definición de ciudadano y
Análisis de texto
II. Lee el siguiente texto y ciudadanía.
e interpretación
realiza las actividades Se sugiere realizar un debate con los alumnos de cómo puede ejercerse el
de datos
concepto de ciudadanía y qué métodos son los más frecuentes y adecuados
que se formulan sobre él
dentro del contexto actual.
La encuesta puede ser de tipo likert (en escala de 1 a 5) o dicotómica (sí o
Aplicación de no) y luego pueden procesarla en Excel para obtener resultados parciales,
encuesta estadístico descriptivos (promedio, frecuencias de porcentaje, tendencias
significativas).
Usted puede preguntarles a sus estudiantes: ¿Por qué la escuela es el pri-
Pregunta de mer paso de ejercicio de ciudadanía? ¿Por qué el establecimiento donde
profundización estudian es el forjador de la formación ciudadana? ¿Cómo podemos mejorar
la interacción de estos conceptos en la vida escolar?

Desarrollo de actividad Usted puede escribir en el pizarrón el concepto “ciudadanía” y a su vez conec-
III. Relaciona el concepto de tarlo con otros conceptos a través de líneas de relación. Solicite a los alumnos
ciudadanía con cada uno proponer variadas respuestas y deje una combinación de ellas como parte
de los términos que se de la línea. También pueden revisar páginas Web para que puedan analizar
Relaciones
y cruzar ambos conceptos, por ejemplo: ciudadanía – participación:
presentan a continuación de conceptos
– https://www.coe.int/es/web/compass/citizenship-and-participation
y análisis
– http://www.ine.cl/participacion-ciudadana/que-entendemos-por-
cruzado
participaci%C3%B3n-ciudadana
Lo que les permite reflexionar acerca de la labor ciudadana, los derechos
políticos y ciudadanos y analizar, por ejemplo, el papel de los políticos dentro
del marco de los derechos de la sociedad.

54 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 54 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Capítulo 1 Nacionalidad y ciudadanía (Páginas 70-87)


Presentación del Capítulo 1 Conocimientos previos
En este capítulo se abordan dos conceptos: nacionalidad y, sobre Los conocimientos previos que se espera que los estudiantes
todo, ciudadanía. La forma en que la Constitución los reconoce dominen para acceder de forma fluida a los aprendizajes que se
y establece los requisitos de adquisición, ejercicio y pérdida de abordarán en este capítulo corresponden a una combinación
ambas calidades. En segundo lugar, estudia las diferentes formas de habilidades que se desarrollan tanto en Historia como en
de expresión del ejercicio ciudadano, considerando la represen- Lenguaje, directamente relacionados a la comprensión lectora.
tación política, el rol de los partidos políticos y de los medios de Por otra parte, se espera que los estudiantes tengan un domi-
comunicación y otras formas de participación ciudadana, tales nio de conceptos clave de las Ciencias Sociales a partir de los
como las ONG y los movimientos sociales. trabajado en la Unidad 1 y, también, de lo abordado en años an-
Este capítulo se estructura en los siguientes temas: teriores, aplicado a la Historia de Chile, procesos de continuidad
Tema 1 Ser ciudadano chileno y cambio, procesos de cambios en las constituciones, así como
Tema 2 Participación política ciudadana también que apelen a experiencias personales y conocimientos
adquiridos en otros ámbitos no académicos, como instancias
de participación comunal, artísticas, colectivos, etc.
Se sugiere indagar en los estudiantes lo siguiente:
- La relación entre nacionalidad y Estado.
- La relación entre nacionalidad y ciudadanía.
- Ejemplos de lo que ellos consideran participación y respon-
sabilidad ciudadana.
Para ello, pídales que den ejemplos que respondan a preguntas
tales como las siguientes:
• ¿Cuáles son las formas que tienen los ciudadanos de participar
en las decisiones políticas que se toman en un gobierno?
• ¿Los nacionales y los migrantes tienen los mismos derechos?
• ¿De qué manera se garantizan los derechos de los ciudadanos
en Chile?
• ¿Ciudadanos y nacionales tienen los mismos derechos?
• ¿Ciudadanos y no ciudadanos tienen los mismos derechos?
Evaluación diagnóstica sugerida

En la siguiente rúbrica le proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados.
CAPÍTULO 1
Nivel Habilidad Indicador de logro
Analizar: el alumno recupera conocimientos sobre nacionalidad y ciu-
Categorizan, clasifican y analizan la dis-
dadanía, categoriza los sujetos de derecho y selecciona ejemplos dentro
tribución de derechos representados y las
Óptimo de cada categoría argumentando su selección; recupera información de la
garantías que corresponden a cada tipo de
Constitución para analizar la forma en que las garantías se aplican a cada
derecho.
tipo de derecho.
Interpretan los derechos representados
Aplicar: El alumno reconoce conceptos de nacionalidad y ciudadanía y los
según conceptos de nacionalidad y ciu-
Intermedio aplica correctamente a ejemplos; justifica sus selecciones e indaga acerca
dadanía recuperando información consti-
de la forma en que la Constitución garantiza los derechos.
tucional.
Reconocer: El estudiante reconoce conceptos de ciudadanía y nacionalidad,
Recuerdan conceptos o recuperan infor-
Bajo pero no logra determinar qué ejemplos se refieren a estas calidades; recupera
mación constitucional.
información de la Constitución acerca de las garantías constitucionales.

Remediales a los conocimientos previos


Realice preguntas simples dirigidas a la definición de cada concepto y proyecte imágenes o material audiovisual con ejemplos de
cada concepto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 55

GP_HIST_4M_2020.indd 55 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 1 Ser ciudadano chileno (Página 71-76)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 1 Identificar y enfrentar errores frecuentes


En relación con este tema, es importante que los estudiantes: Un error frecuente es confundir los conceptos de nacionalidad
• Reconozcan la forma en que la Constitución establece los y ciudadanía. Por ello es importante reforzar las diferencias a
requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la través de ejemplos y contraejemplos.
nacionalidad.
• Comprendan la importancia de la nacionalidad en el mun- Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
do actual y evalúen críticamente su aplicación en Chile. Enfatizar que:
• Reconozcan la forma en que la Constitución establece los a) Un Estado de derecho, vale decir la vigencia y respeto de
requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la la Constitución Política del país, es el que establece las
ciudadanía. condiciones de adquisición, pérdida y suspensión tanto
de la nacionalidad como de la ciudadanía de las personas.
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes b) La nacionalidad y la condición de ciudadano es lo que les
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) da derechos y deberes a las personas según la Constitución.
Se sugiere rescatar las inquietudes de sus estudiantes frente c) Los derechos y deberes entre ser nacionalizado en un país
a los contenidos y a los Objetivos de Aprendizaje, puesto que y ser ciudadano de ese país son diferentes.
sus opiniones pueden potenciar estos y ayudar a desarrollar
Objetivos Fundamentales Transversales tales como valorar la Orientaciones para promover el desarrollo
vida en sociedad (…) de carácter democrático, propiciando el de las actividades
conocimiento y aclaración de conceptos esenciales para la parti- Actividad de Indagación – Análisis y Evaluación
cipación ciudadana. Además de fomentar habilidades vinculadas (Página 71)
a la capacidad de relacionar conceptos con hechos del mundo Investigan sobre la vida y obra de Lechner; analizan su discurso
cotidiano. Para ello se recomienda formular preguntas que ge- de aceptación de la nacionalidad chilena visualizando el vínculo
neren quiebres cognitivos en sus estudiantes y promuevan la material y moral de la nacionalidad y el valor de identidad que
reflexión a lo largo de todo el tema. ¿Se puede ser ciudadano de aporta a los individuos.
un país sin tener nacionalidad? ¿Existen personas que no tengan
nacionalidad? ¿Qué importancia tiene ser ciudadanos? ¿Ustedes
se consideran ciudadanos, lo son efectivamente? Formas de adquisición de la nacionalidad
(Páginas 72-73)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Considerar el desarrollo de las actividades de las páginas 68 y 69. Preguntas sugeridas:
Se sugieren las siguientes preguntas: • Si el embajador de Chile en Francia está recién casado y
• ¿Qué diferencia existe entre ciudadanía y nacionalidad? espera un hijo que nace en Francia, ¿qué nacionalidad
• ¿Qué ocurre con los derechos de las personas que pierden tendrá ese niño y por qué?
su condición de ciudadanos? • Para solicitar una beca de estudios universitarios piden
• ¿Qué ocurre con los derechos de las personas que pierden como condición tener la nacionalidad chilena. ¿Quiénes
su nacionalidad? no podrán postular a esa beca?
Se espera que los estudiantes no solo reconozcan cada con- • ¿Qué puede hacer un joven de nacionalidad japonesa, hábil
cepto, como lo básico de sus conocimientos previos, sino que en natación, medallista olímpico, si vive en Chile y quisiera
también logren asociar estos conceptos con la adquisición de representarlo en las próximas Olimpiadas?
derechos y garantías de las personas, recuperando información Se espera que a partir de preguntas situadas en diferentes
de la Constitución Política de Chile y de lo que constituye vivir en contextos, los estudiantes sean capaces de reconocer diversas
un Estado de derecho. Lo que hace posible la vida en sociedad. formas de adquirir la nacionalidad y aplicarlas a estas situaciones.

56 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 56 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Reforzando los contenidos tratados en el tema Identificar y enfrentar errores frecuentes


a) Recalcar las funciones y características de la Constitución y las Considerando que son estudiantes de 4º medio, muchos de ellos
relaciones que establece entre las personas y el Estado, por han visto en la prensa o vivido las movilizaciones estudiantiles
ejemplo, la nacionalidad, abordada en su artículo 10 y 11. que apelan a la participación ciudadana, sin embargo, la ciuda-
b) Asimismo, que las condiciones de adquisición de nacio- danía se adquiere con 18 años cumplidos, por lo tanto muchos
nalidad fuera de Chile son diferentes, que sí pueden existir de ellos aun no se pueden considerar ciudadanos, pero esto no
personas apátridas, que no son reconocidas por ningún significa que no existan formas de participación juvenil.
país como nacional. Otro aspecto por considerar en este punto es que la nacionali-
dad es una condición o requisito más para ser ciudadano chileno.
Orientaciones para promover el desarrollo Y distinguir que ser ciudadano implica mucho más que votar
de las actividades en las diferentes elecciones.

Actividad de Análisis – Aplicación y Evaluación Reforzando los contenidos tratados en el tema


(Página 72) Enfatizar que:
Analizan fuentes periodística para determinar factores que a) La ciudadanía es la condición y vinculo de las personas con
llevaron a otorgar la nacionalidad a David Feuerstein. el Estado que permite el ejercicio de sus derechos políticos.
1. Ha realizado aportes en la promoción de los derechos b) Los derechos políticos de los ciudadanos son, por ejemplo,
humanos. postular a cargos de elección popular, participar en un
2. Los fundamentos sobre el valor de las acciones de Feuers- partido político y poder sufragar.
tein para obtener la nacionalidad por gracia pueden ser c) Son cosas distintas la pérdida de la ciudadanía, que es mu-
variados, dado el contexto en Chile y la violación a derechos cho más amplia, que la suspensión del derecho de sufragio.
humanos en dictadura. Entonces esta persona tendría un d) El respeto a los principios democráticos constitucionales es
mérito por su valentía, por ejemplo. importante para la vida en sociedad para lograr el bien co-
3. Para darle la nacionalidad por gracia a un extranjero hay que mún y es por esa razón que una forma de sancionar a quienes
demostrar que han hecho una contribución al desarrollo cometen actos terroristas o de narcotráfico es suspenderle el
del país en el ámbito público. derecho a sufragar, junto con otro tipo de sanciones, como
4. El procedimiento para otorgar la nacionalidad por gracia la cárcel. Pero este derecho se puede recuperar apelando al
es a través de una ley simple, propuesta por un conjunto Senado como representantes de la ciudadanía.
de parlamentarios, firmado por la o el presidente de la
república y aprobado por el Congreso por mayoría simple. Orientaciones para promover el desarrollo
de las actividades
Actividad de Análisis – Indagación – Síntesis y Evaluación Actividad de Aplicación – Relación y Síntesis
(Página 73) (Página 74)
Utilizando referencias de constituciones que aparecen en el late- Elaboran y aplican una encuesta sobre el significado que tiene
ral de la página, indagan acerca de la forma en que otros países para los encuestados el hecho de ser ciudadanos, y comparan
regulan la pérdida de nacionalidad; comparan esas normas con sus resultados.
la Constitución chilena y evalúan el carácter de esta última en Actividad de Análisis – Síntesis y Evaluación
ese contexto comparativo. (Página 75)
Con recurso Web analizan la tesis del autor sobre la suspensión
del derecho de sufragio.
La ciudadanía 1. El autor plantea que Chile es uno de los países más restric-
(Páginas 74 -75) tivos en relación con el ejercicio del sufragio para quienes
Cómo abordar los conocimientos previos experimentan diferentes condenas e incluso considera
Preguntas sugeridas: casos en que no tienen condenas, pero que igual se les
• ¿Por qué una persona condenada a prisión por 5 años no suspende el derecho a voto.
puede votar? 2. Sin resumir, el plan de razonamiento del autor es el siguiente:
• ¿Qué responsabilidades implica ser ciudadano en Chile? “(1) formular, a partir de la importancia de la participación
• ¿Existen personas que no sean ciudadanos en Chile? política en un sistema democrático, la exigencia que cual-
Se espera que las respuestas, además de apelar a los cono- quiera restricción de los derechos políticos esté racional-
cimientos previos de los estudiantes, den cuenta de que la mente justificada;
condición de ciudadanía se adquiere con el cumplimiento de (2) exponer las razones que se plantean para justificar la
ciertos requisitos y que su pérdida implica, por ejemplo, perder exclusión del derecho a sufragio de los condenados y, a
el derecho a voto. También pueden emerger errores frecuentes. partir de esas razones, afirmar que la exclusión de los no
condenados es injusta;

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 57

GP_HIST_4M_2020.indd 57 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

(3) argumentar a favor del carácter constitucional de la (7) argumentar en relación con las consecuencias punitivas
presunción de inocencia y de su amplia aplicación; de la suspensión del derecho de sufragio, y también sobre
(4) evidenciar la tensión entre la suspensión del derecho su legitimidad y proporcionalidad;
de sufragio y la presunción de inocencia en la Constitución (8) responder a la pregunta de si el Estado chileno tiene
chilena; o no un margen de apreciación para afectar el derecho a
(5) presentar y criticar los fundamentos del fallo del Tribunal sufragio sin la existencia de condena, y
Constitucional que rechaza un requerimiento de inaplica- (9) proponer soluciones a la vulneración o inconsistencia
bilidad del art. 61 de la ley Nº18.695; constitucional denunciada”.
(6) reseñar las experiencias de Derecho Comparado en lo
concerniente a los derechos políticos de condenados y Barrientos, Ignacio “Suspensión del Derecho de Sufragio por
presos; acusación penal. Vulneración Constitucional de la presunción de
inocencia”. En, Estudios Constitucionales, Año 9, Nº 2, 2011, pp.
249-328.
Consultado en la página
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0718-52002011000200007 (agosto de 2019).

58 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 58 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Página 76)
Categorías
• Lectura comprensiva de la fuente.
• Comprensión de fuente y categorización de principales conceptos.
• Análisis de contenido.
• Sintesis de información de las constituciones.

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.
• Valorar el Estado de derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los
gobernantes y organiza la convivencia política y social.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Los alumnos deberán elegir dos constituciones y sacar las principales ideas.
Búsqueda Sugiérales que realicen un esquema con los principales artículos de aquellas
de información constituciones y, además, los estudios que hablan sobre las cartas funda-
Preparación mentales o los estudios previos para generar una contextualización al caso.
de la actividad
Los alumnos pueden realizar una tabla de doble entrada acerca de los
Categorización
criterios de clasificación que se solicitan con las constituciones elegidas
de los criterios
para ordenar de mejor manera la propuesta.

Pregúnteles cómo piensan hacer el trabajo y qué pasos detallados planean


Metodología
seguir para realizarlo, estableciendo una metacognicion de los alumnos
de búsqueda
sobre su metodología de trabajo.

Análisis de constituciones Solicíteles que generen fichas con cada tema o criterio por tratar para que el
ordenamiento de ideas sea adecuado y luego que realicen un debate acerca
Interpretación
de los parámetros que tienen los conceptos propuestos con respecto a la
de datos
representación, a las orientaciones de la Constitución, y a las comparaciones
de las constituciones latinoamericanas con la chilena.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 59

GP_HIST_4M_2020.indd 59 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 2 Participación política ciudadana (Páginas 77-89)

Objetivos de Aprendizaje Específicos del Tema 2 Cómo abordar los conocimientos previos
Con relación a este tema, es importante que los estudiantes: Lo más probable que sus estudiantes hayan experimentado
• Analicen el sistema de representación política en Chile, va- la organización de sus cursos en directivas electas, en centros
lorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de estudiantes, o participando en actividades comunitarias en
de comunicación. sus colegios, como labores sociales o en sus barrios. De ahí se
• Reconozcan y caractericen las distintas formas de participa- sugiere solicitar que puedan compartir experiencias al respecto
ción social y política que existen en Chile, a nivel nacional, con el resto del curso.
regional y comunal. Se sugiere preguntar:
• ¿Por qué es importante y necesario que los cursos tengan
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes directivas electas?
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) • ¿Por qué se busca a través de la ley garantizar que en los
Frente a bajos niveles de logro de los estudiantes, por ejemplo, colegios existan centros de estudiantes?
en el reconocimiento de conceptos y su relación con situaciones • ¿Quiénes pueden participar en estos centros? ¿Quiénes no?
reales, se sugiere que solicite definiciones de los estudiantes de ¿Por qué no todos los miembros de un curso pueden ser el
acuerdo a sus propias experiencias, orientando las respuestas, presidente o la presidenta de curso a la vez?
asociándolas a imágenes, situaciones o frases como: “todas las • ¿Por qué elegimos representantes en las diferentes elec-
personas”, “chilenos” y “ciudadanos”. ¿Cuál de esas categorías se ciones?
asocia al derecho a la vida? (y así sucesivamente). Se espera que los estudiantes relacionen sus conocimientos
El tratamiento diferenciado es muy favorable, por lo que es acerca de participación política ciudadana y lo puedan resigni-
importante que usted no solo se detenga en aquellos de bajos ficar con sus profesores.
niveles, sino para aquellos de niveles de logro más avanzados.
Pídales que lo definido lo asocien a diferentes situaciones, se les Refuerzos de los contenidos tratados en el tema
puede solicitar profundizar en habilidades, a través del desarrollo Enfatizar que:
de un ensayo sobre la relación entre deberes y derechos, para a) En Chile tenemos una democracia representativa.
todas las personas, los ciudadanos y/o nacionales, a través b) Existen diferentes formas de participación ciudadana en
de preguntas directrices: ¿Existe una proporcionalidad entre nuestra democracia, y que participación no es lo mismo
derechos y deberes en cada una de esas categorías? Justifica. que representación política.
De esta forma estarán promoviendo actitudes positivas hacia c) Los roles que desempeñan la prensa, medios de comuni-
la reflexión y valoración de la vida en sociedad (…) en demo- cación y los partidos políticos en cuanto a la participación
cracia. También, se puede abordar el tema de la participación ciudadana en democracia son fundamentales para la libre
fomentando el participar solidaria y responsablemente en las expresión de diferentes perspectivas y tendencias políticas
actividades y proyectos del establecimiento, en la familia y en en una democracia representativa.
la comunidad.
Identificar y enfrentar errores frecuentes
Diferenciar entre participación y representación. Los estudian-
tes suelen considerar que son dos formas de acción políticas
diametralmente distintas. En este sentido es importante des-
tacar que todas constituyen formas de participación, y que lo
característico de la representación es la relación que establece
el representante con el Estado.

60 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 60 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

La representación política en un régimen democrático La participación ciudadana en la democracia chilena


(Página 77) (Página 78)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Se sugiere preguntar: Se sugieren las siguientes preguntas:
• ¿Qué significa para ustedes la representatividad en un • ¿Cómo fue la participación ciudadana en Chile en los años
sistema democrático? de dictadura militar?
• ¿Por qué hay mayoritariamente democracias representati- • ¿Qué tienen en común un sindicato de trabajadores, un
vas y no tantas democracias directas? partido político y la junta de vecinos?
Se espera que los estudiantes reconozcan la diferencia entre de- • ¿Cuál es su opinión acerca de la participación ciudadana
mocracia directa y representativa, para luego poder introducirse hoy?
en las diferentes formas de participación ciudadana. Se espera que los estudiantes apelen a sus conocimientos de
años anteriores sobre la historia reciente de Chile para que a
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema través de este quiebre cognitivo de una pregunta, oriente a
a) Se sugiere promover actitudes favorables a la vida en recordar que uno de los elementos más reprimidos en dictadura
sociedad y la importancia de la participación política de la es la participación ciudadana, porque no había un Estado de
ciudadanía, de igual forma que la valoración por el sistema derecho pleno, lo que implicaba que la participación se garan-
representativo que existe en Chile. tiza en sistemas democráticos vía la Constitución. Además de
b) Enfatizar que si se prioriza el bien común y la agilidad de rescatar otras formas de participación en diferentes ámbitos
la toma de decisiones, el sistema representativo de demo- como lo son sindicatos y juntas de vecinos.
cracia que tenemos permite precisamente esa agilidad en
pro del bien común. Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
Enfatizar que:
Orientaciones para promover el desarrollo a) La participación ciudadana está garantizada por la Consti-
de las actividades tución.
Actividad de Análisis – Aplicación y Relación b) El mejor ejemplo de participación ciudadana y represen-
(Página 77) tatividad es que la soberanía, vale decir, la toma de las
Analizan cita textual sobre opinión de R. Dahl respecto de la principales decisiones, recae en la nación, en los habitantes
democracia directa. Se pretende que definan el carácter posi- de Chile, mediante el ejercicio del sufragio, la participación
tivo y negativo de la libertad (política) y establezcan ejemplos en plebiscitos, elecciones libres de gobernantes y represen-
para cada caso. tantes.
1. El documento es parte de un artículo de revista especializa-
da en temas jurídicos en que se cita a Robert Dahl, donde Orientaciones para promover el desarrollo
el tema central es el análisis de la democracia directa. de las actividades
2. Para Dahl, la democracia directa es inviable hoy por la Actividad de Análisis – Relación y Fundamentación
cantidad de personas y el tiempo que sería necesario para (Página 78)
que cada uno participara en una asamblea. (Es interesante, Se espera que los estudiantes analicen una fuente escrita sobre
dado que los jóvenes son muy proclives al asambleísmo. la crisis de la democracia liberal y establezcan factores que la
Se pueden recoger sus opiniones personales, e incluso provocaron, reflexionando sobre la pervivencia de algunos
preparar un debate al respecto). factores en la actualidad.
3. Las diferencias entre atenienses y la cultura política moderna 1. El documento es una fuente secundaria, un ensayo escrito
actual son las definiciones de libertad. En unos es política, por Escobar para una revista especializada. Aborda los
pero somete al ciudadano mucho más que lo que actual- factores que llevaron a la crisis de la democracia liberal a
mente se somete el ciudadano moderno. Antiguamente comienzos del siglo XX.
acataban aunque fuese injusto. Hoy se exacerba el disfrute 2. La elección de los factores más relevantes para cada estu-
de los derechos y libertades mucho más. diante es un tema personal; lo importante es que lo pueda
4. Que la libertad en el primer caso se considere positiva argumentar y jerarquizar.
tiene que ver con la búsqueda de una igualdad política 3. Lo ideal es que los estudiantes lleguen a conclusiones pro-
en cuanto a la participación del poder. Pero la libertad de pias y diferentes sobre qué factores pueden evidenciarse
la modernidad sería negativa, porque los ciudadanos se y que aun existan en la actualidad, como que existe des-
centran más en la importancia de hacer valer sus derechos igualdad social, a pesar de las declaraciones discursivas que
y libertades individuales, que en la distribución equitativa buscan la igualdad. Pero que no aparezcan, por ejemplo, el
de poder. Un posible ejemplo es que las personas luchen derecho a voto a la mujer, porque ya tienen este derecho.
más por sus derechos y cumplan poco con sus deberes.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 61

GP_HIST_4M_2020.indd 61 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

El sufragio electoral y los plebiscitos Orientaciones para promover el desarrollo


(Página 79) de las actividades
Cómo abordar los conocimientos previos Actividad de Indagación – Análisis y Comparación
Preguntas sugeridas: (Página 80)
• ¿Qué es un plebiscito? Se espera que los estudiantes indaguen información sobre pri-
• ¿Quiénes pueden votar en un plebiscito? marias que se han realizado en Chile, las opiniones de distintos
Se espera que los estudiantes diferencien claramente un ple- sectores políticos sobre estas y que establezcan relaciones entre
biscito de una elección. lo que son las primarias y las elecciones oficiales. Si su estable-
cimiento cuenta con laboratorio de tecnología, podría guiarlos
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema en este trabajo a indagar en la Web, en las páginas sugeridas.
Enfatizar que: Las primarias de 2009 enfrentaron a los precandidatos presi-
a) El sufragio se ejerce eligiendo autoridades o en plebiscitos denciales de la Concertación: José Antonio Gómez, del partido
consultivos. Radical Social Demócrata, y al candidato Eduardo Frei Ruiz Tagle
b) Los plebiscitos pueden ser constitucionales para solucionar representante del partido Democracia Cristiana y apoyado
un tema de reforma constitucional. En este caso, su convo- por el Partido Socialista y Partido por la Democracia (PPD). Las
catoria es una atribución exclusiva del ejecutivo. votaciones se realizaron en dos regiones del país, la VI Región
c) El otro tipo de plebiscito que considera nuestra Constitu- del Libertador Bernardo O'Higgins y la VII Región del Maule. De
ción es de tipo comunal para consultas específicas sobre una población estimada en alrededor de los 1.8 millones de
el desarrollo de la comuna. habitantes habilitados para votar, solo estaban inscritos cerca
de 900 mil, de los cuales votaron aproximadamente 62 mil,
siendo algo más del 6 % de la población votante. La elección
Orientaciones para promover el desarrollo oficial de ese año se realizó entre los candidatos Sebastián
de las actividades Piñera, del pacto Coalición por el Cambio (el vencedor con
Actividad de Indagación – Análisis – Relación y Evaluación 51 % en segunda vuelta y 44 % en la primera vuelta), Eduardo
(Página 79) Frei, quien obtuvo en primera vuelta un 29 % y en segunda
Se espera que los estudiantes indaguen sobre plebiscitos un 48 %, Marco Enriquez-Ominami, que tuvo un 20 %, y Jorge
comunales realizados en Chile, determinando el carácter de Arrate, que obtuvo un 6 %.
las reformas realizadas y evalúen si constituyen una instancia
efectiva de participación.
El rol de los partidos políticos en la democracia chilena
(Página 82)
Cómo abordar los conocimientos previos
Las primarias presidenciales (Páginas 80-81) Preguntas sugeridas:
Cómo abordar los conocimientos previos • ¿Qué significa que nuestra democracia sea pluripartidista?
Pregunta sugerida: • ¿Pueden existir democracias con un partido político único?
• ¿Qué diferencia existe entre primarias y primera vuelta Se espera que los estudiantes activen sus conocimientos previos
eleccionaria? de la Unidad 1 del texto de Historia.
Se espera que los estudiantes activen sus conocimientos previos,
así como también que sea una instancia de revisión de una Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
posible confusión de conceptos. Enfatizar que:
a) El pluripartidismo es esencial para promover un sistema
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema democrático representativo.
Enfatizar: b) Los partidos políticos canalizan las inquietudes, necesidades
a) En lo que significan el concepto vinculante para un plebis- sociales y políticas de sus integrantes de acuerdo a una
cito o en este caso para primarias al interior de los partidos doctrina o programa que cada partido plantea.
y bloques políticos.
b) Las funciones que realiza el Servicio Electoral (SERVEL) Orientaciones para promover el desarrollo de las
actividades
Actividad de Análisis – Relación y Fundamentación
(Página 82)
Se espera que los estudiantes analicen recursos sobre la adhe-
sión de los partidos políticos en Chile y establezcan los posibles
factores que expliquen su situación.

62 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 62 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

El rol de los medios de comunicación b) Las ONG hoy pueden ser globales y globalizantes, tienen
en los procesos eleccionarios presencia no solo en Chile, sino que a veces a nivel mundial,
(Página 83) como Greenpeace.
c) Los objetivos de las diferentes ONG pueden ser tan diver-
Cómo abordar los conocimientos previos
sos como ONG existan. (Defensa de Derechos Humanos,
Preguntas sugeridas:
Medioambiente, protección de la infancia, superación de
• ¿Qué diferencias existen entre el concepto de propaganda
la pobreza, etc.).
y publicidad?
• ¿De qué manera la ciudadanía podría conocer los progra-
mas y doctrinas a las que adhiere cada partido político en Orientaciones para promover el desarrollo
Chile sin los medios de comunicación? de las actividades
Se espera que los estudiantes activen conocimientos ad- Actividad de Indagación – Aplicación y Síntesis (Página 84)
quiridos tanto en Historia, como en el sector de Lenguaje y Antes de que los estudiantes desarrollen la actividad, es impor-
Comunicación, para reconocer las características de lo que es tante levantar una reflexión sobre la importancia de los censos
la propaganda. de población y vivienda: ¿qué información recogen? ¿Cuál es la
utilidad de esta información para un país? ¿Cada cuánto tiempo
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema se deben realizar? ¿Cómo pueden participar ellos en la aplicación
Enfatizar que: de un censo? ¿Por qué se requiere de voluntariado para llevarlo
a) En una democracia representativa son claves los medios de a cabo?, entre otras. También puede pedirles que indaguen
comunicación pluralistas e independientes, que transmitan entre la diferencia que existe entre un censo de hecho y un
la información necesaria a la ciudadanía para que efectiva- censo de derecho, indicando cuál se ha utilizado mayormente
mente las votaciones sean informadas. en nuestro país.
b) La propaganda electoral tiene cierta normativa que debe
cumplirse para que sea justa y cumpla con la función de
informar a los votantes. Los movimientos sociales
(Página 85)
Orientaciones para promover el desarrollo Cómo abordar los conocimientos previos
de las actividades Pregunta sugerida:
Trabajando con el Texto – Procedimientos y estrategias • Como estudiante o en otra condición de tus actividades,
(Página 83) ¿has participado en reuniones, asambleas o en alguna
Se espera que los estudiantes vean y analicen la película Ciu- marcha y por qué?
dadano Kane, establezcan una crítica y reflexionen acerca de Se espera que a partir de experiencias cotidianas identifiquen
aquellos aspectos que se aplican al Chile actual. lo que son los movimientos sociales.

Refuerzo de los contenidos tratados en el tema


Enfatizar que:
Otras formas de participación ciudadana (Página 84) a) Una de las características de los movimientos sociales es
que se organizan en pro de un objetivo. Una vez que este
Cómo abordar los conocimientos previos
se cumple, se suele desarticular el movimiento social. Eso
Recordar lo conversado en función a la participación ciudadana
los hace informales y discontinuos.
a través de las votaciones, para plantear formas alternativas de
b) Las formas de acción colectiva de los movimientos socia-
participación.
les, como protestas, manifestaciones políticas, si bien son
Preguntas sugeridas:
formas válidas en una democracia, presentan ventajas y
• ¿Qué es una ONG (Organización No Gubernamental)?
desventajas.
• ¿Quiénes trabajan en voluntariados de diferente tipo?
Se espera que los estudiantes reconozcan y relacionen diferentes
instituciones sin fines de lucro con participación ciudadana. Orientaciones para promover el desarrollo
de las actividades
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema Actividad de Indagación – Aplicación – Análisis y Síntesis
Enfatizar que: (Página 85)
a) Las ONG suelen ser organismos sin fines de lucro, lo que Se espera que los estudiantes indaguen acerca de un movi-
no significa que no busquen recolectar dinero para llevar miento social que llamó su atención en los últimos diez años y
adelante sus proyectos, sino que esos dineros se destinan presenten un informe al respecto.
precisamente a una obra de bien comunitario y no al enri-
quecimiento de la organización por acumulación de dinero.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 63

GP_HIST_4M_2020.indd 63 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Nuevas formas de participación juvenil Orientaciones para promover el desarrollo


(Páginas 86-87) de las actividades
Cómo abordar los conocimientos previos Actividad de Análisis – Síntesis y Comparación (Página 87)
En este caso, los conocimientos previos de nuestros estudiantes, I. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las formas
en sus diversos contextos cotidianos representan una riqueza de participación juvenil y los factores que inciden en esta.
y la oportunidad, tanto para ellos como para los profesores de Que indaguen formas alternativas a las postuladas en la
ser compartidos y escuchados con respeto. Muchos de nuestros fuente.
estudiantes son jóvenes críticos, algunos disconformes y otros II. En esta actividad se espera que los estudiantes evalúen
conformes con sus situaciones y la realidad del país, por lo que fortalezas y debilidades de los partidos políticos en Chile, a
se sugiere una conversación con altura de miras, que les permita través del análisis de opiniones procedentes de personeros
expresar experiencias de diverso tipo en que se han sentido par- políticos, elaborando un breve escrito al respecto.
ticipes de la construcción de país, identificados y pertenecientes
a algo más visible en el ámbito público.
A partir de ello, rescatar y resaltar los aspectos positivos, dejando
planteadas preguntas reflexivas sobre:
• ¿Qué tienen que aportar ellos como jóvenes para mejorar
el país?
• ¿De qué manera ellos pueden hacerse participes de
colectividades que les signifiquen un aporte tanto en su
desarrollo como en el desarrollo de una vida en sociedad?

64 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 64 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis de capítulo

(Páginas 88 y 89)
Categorías
• Interpretar gráficos.
• Categorizar parámetros de respuesta.
• Comparación de conceptos.
• Análisis de información.

Habilidad/objetivo
• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.
• Valorar el Estado de derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los
gobernantes y organiza la convivencia política y social.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Para comenzar las actividades de síntesis, el profesor deberá contextualizar
Contextualización
a los alumnos sobre el gráfico y sobre los períodos en donde se encuentran
del gráfico
las mayores bajas y alzas de inscritos.

Señáleles a los estudiantes que son distintas respuestas que aparecieron


Lectura de la en la encuesta y que están digitalizadas para que sean plausibles a la
Preparación
categorización de medición de resultados. Pregúnteles que hubieran respondido ellos sobre
de la actividad
respuestas las interrogantes planteadas y elabore una especie de coloquio sobre las
distintas respuestas que generen sus alumnos.

Pregúnteles luego de este pequeño debate cuáles son los factores o va-
Pregunta de
riables que inciden en la baja participación ciudadana en las elecciones y
profundización
en la mala percepción de la clase política.

Haga que los alumnos revisen la página 121 sobre analizar un gráfico y
Interpretación
Análisis de recursos pídales que elaboren un pequeño informe de una plana sobre los resul-
de datos
tados de su análisis.

Sugiérales que revisen el capítulo nuevamente y que hagan un listado


Establecer criterios de las posibles respuestas para luego incluir o excluir de la tabla algunos
de comparación conceptos que no encajen. El profesor puede colocarlo en la pizarra a
Comparación de manera de ejemplo.
información
Pregúnteles a sus estudiantes: ¿Cuál es la valoración de la sociedad sobre
Pregunta de
la democracia? ¿ Cuál es tu valoración personal sobre la democracia? ¿Qué
profundización
elementos cambiarías para hacerla mejor?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 65

GP_HIST_4M_2020.indd 65 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Capítulo 2 Responsabilidades ciudadanas (Páginas 90-96)

Presentación del Capítulo 2 Conocimientos previos

El Capítulo 2 tiene por objeto la definición y problematización El capítulo aborda las responsabilidades ciudadanas. Para que
de las responsabilidades ciudadanas. Tras definir los conceptos, los estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje propuestos
el capítulo analiza diversas expresiones de responsabilidad civil, para este capítulo es necesario que revisen contenidos tratados
tales como el cumplimiento de las leyes y el pago de impuestos. en el capítulo anterior, como los conceptos de ciudadanía,
Un segundo tema guarda relación con los desafíos y problemas derechos y deberes.
de la sociedad chilena, como una forma de resolver al mismo Es preciso que indague en los estudiantes lo siguiente.
tiempo la relación planteada entre el CMO y los OF planteados - La relación que existe entre derechos y deberes ciudadanos.
por el Ajuste como objetivo final de aprendizaje de la unidad, y - La relación entre los impuestos, la redistribución de ingreso
en particular los siguientes: y la responsabilidad empresarial y social.
CMO: Valoración de las expresiones de pluralismo y diversidad Para ello puede hacerlos reflexionar acerca de algún caso de
al interior de la sociedad chilena. connotación periodística donde se evidencie un conflicto
OF: Sensibilizarse respecto a los problemas que afectan a la frente a las responsabilidades empresariales o sociales (Caso La
sociedad nacional. Polar, u otras) identificando de qué manera no se cumple con
El capítulo se estructura en los siguientes temas: las responsabilidades ciudadanas y por qué eso es incorrecto.
Tema 1 La importancia de las responsabilidades ciudadanas.
Tema 2 Problemas y desafíos de la sociedad chilena.

Evaluación diagnóstica sugerida


En la siguiente rúbrica le proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados.
CAPÍTULO 2
Nivel Habilidad Indicador de logro
• Identifica los conceptos de derechos y deberes, logrando diferenciarlos
entre sí.
Analizar y evaluar: el estudiante es ca-
• Ejemplifica con situaciones que se relacionan con cada concepto, como
paz de reconocer, relacionar conceptos
el pago de impuestos, cumplimiento de leyes, derecho a pensar diferente,
Óptimo entre sí, con situaciones reales, distin-
derecho a votar, a expresarse.
guir componentes de las situaciones y
• Analiza una situación dada, distinguiendo características, hechos, perso-
además emitir juicios con argumentos
nas involucradas, diversas responsabilidades y emite juicios de valor con
argumentos.
• Identifica los conceptos de derechos y deberes, logrando diferenciarlos
Relacionar: el estudiante es capaz de entre sí.
Intermedio reconocer conceptos y relacionarlos • Ejemplifica con situaciones que se relacionan con cada concepto, como
con situaciones correctamente. el pago de impuestos, cumplimiento de leyes, derecho a pensar diferente,
derecho a votar, a expresarse.

Reconocer: el estudiante solo es capaz Identifica los conceptos de derechos y deberes, logrando diferenciarlos en-
Bajo
de reconocer conceptos. tre sí.

Remediales a los conocimientos previos

Se sugiere modelar un proceso de evaluación de una actitud negativa, porque suele ser más fácil para los estudiantes reconocer los
elementos negativos de una situación que los positivos, para que se entienda la importancia de las responsabilidades ciudadanas.

66 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 66 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Orientaciones metodológicas Capítulo 2

Tema 1 La importancia de las responsabilidades ciudadanas (Páginas 91-96)

¿Qué es la responsabilidad civil?


(Página 91) Orientaciones para promover el desarrollo de las
Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 1 actividades
En este tema es importante que los estudiantes: Actividad de Análisis – Relación y Fundamentación (Página 91)
Comprendan y valoren la importancia de las responsabilidades Se espera que los estudiantes analicen el documento extraído
ciudadanas, en particular, el cumplimiento de las leyes, el pago de la Corporación de Asistencia Judicial, sobre el concepto y
de impuestos por parte de personas y empresas, el cuidado de aplicación de divorcio por culpa y establezcan ejemplos sobre
los espacios públicos y de la infraestructura pública. responsabilidad, deber y obligación, e indaguen ejemplos
adicionales sobre el deber de socorro en Chile y sus sanciones
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes por incumplimiento.
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)
Uno de los OFT que se pueden intencionar en este tema es el
de ejercitar de modo responsable grados crecientes de libertad
y autonomía personal y realizar habitualmente actos de ge- El cumplimiento de las leyes y normas
nerosidad y solidaridad, potenciando actitudes responsables, (Página 92)
explicando que esta responsabilidad es consigo mismo y con Cómo abordar los conocimientos previos
quienes les rodean, que todos somos responsables de cómo Preguntas sugeridas:
se construye el país con el aporte que cada uno hace en el • ¿Qué ocurre si desobedecemos las leyes del tránsito?
cumplimiento del pago de impuestos, de cuidar de los espacios • ¿Podemos argumentar que no cumplimos una ley porque
públicos naturales y de aquellos que son construidos para el “no sabíamos”?
uso comunitario. Se espera que los estudiantes puedan reconocer la obligato-
riedad del cumplimiento de las leyes, que tienen un espíritu
Cómo abordar los conocimientos previos de ordenamiento y favorecimiento de la vida en sociedad en
Preguntas sugeridas: armonía y que deben ser conocidas y cumplidas por todos de
• ¿Qué significa la responsabilidad ciudadana? igual manera.
• ¿Es lo mismo responsabilidad social y ciudadana?
• ¿Ustedes pagan impuestos? Reforzando los contenidos abordados en el tema
Se espera que los estudiantes activen conocimientos previos de Enfatizar que:
otras unidades y áreas, así como también de su vida cotidiana. a) El cumplimiento de las leyes es igual y obligatoria para
todos, puesto que se presumen conocidas por todos una
Identificar y enfrentar errores frecuentes vez que son publicadas en el diario oficial.
Advertir la similitud entre los conceptos de deber, obligación y b) El incumplimiento de las leyes no solo es penalizado, sino
responsabilidad, entendiendo que si bien son similares, expresan que tiene efectos negativos para la vida en sociedad.
distintos ámbitos de la vida ética, moral y jurídica de las personas.
Orientaciones para promover el desarrollo de las
Refuerzos de los contenidos tratados en el tema actividades
Enfatizar que: Actividad de Análisis – Clasificación y Evaluación (Página 92)
a) La responsabilidad ciudadana tiene relación con responder Se espera que los estudiantes determinen deberes constitucio-
por las acciones cometidas, decisiones tanto de hacer como nales y los clasifiquen según criterios que se plantean e inda-
de omitir información. guen otros deberes constitucionales y establezcan ejemplos de
b) Existen diferencias entre la responsabilidad, que es hacerse incumplimiento de deberes de los artículos citados.
cargo de sus actos, el deber como obligación moral o por
ley escrita (positiva) y obligación, que está establecida por
ley escrita.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 67

GP_HIST_4M_2020.indd 67 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Obligaciones tributarias de empresas e individuos El impuesto a la renta


(Página 93) (Páginas 94 -95)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos.
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué son los impuestos? • ¿Qué es una renta?
• ¿Qué impuestos pagamos todos, cada día cuando com- • ¿Quiénes reciben renta?
pramos algo? • ¿Todos pagan el mismo porcentaje y dinero por las rentas
Se espera que los estudiantes den cuenta de estos conceptos. que reciben?
Se espera que los estudiantes reflexionen acerca de los concep-
Reforzando los contenidos abordados en el tema tos y se planteen desde sus conocimientos cotidianos, como
a) Los impuestos son la forma de generar redistribución de los trabajos de sus padres, sus propias experiencias laborales, y
los ingresos y compensar las desigualdades, entre otras reconozcan lo que son los impuestos a la renta.
variables.
b) Los impuestos son porcentajes de transacciones (indirectos) Reforzando los contenidos abordados en el tema
o de las ganancias de personas y empresas (directos) que se Enfatizar que:
pagan al Estado para que este los administre y redistribuya a) Los impuestos responden a principios de compensación
en diferentes servicios públicos. por el uso de servicios públicos y de capacidad de pago
de las personas y empresas.
b) Los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos y
también regresivos.

Orientaciones para promover el desarrollo de las


actividades.
Trabajando con el Texto (Página 94)
Definen cómo opera el impuesto a la renta en Chile; establecen
los prerrequisitos y definen las personas y empresas que deben
pagar impuestos.
Actividad de Indagación – Síntesis y Evaluación (Página 95)
Debaten sobre el pago de impuestos en Chile, utilizando re-
cursos Web para apoyar sus argumentos a favor o en contra.
Indagan sobre los diferentes tipos de impuestos que se cobran
en Chile.

68 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 68 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Página 96)
Categorías
• Lectura comprensiva de la fuente.
• Heurística de origen.
• Análisis de contenido.
• Interpretación de tablas.
• Sintetizar información.

Habilidad/objetivo
• Asumirse como miembros de una sociedad en la cual todos somos responsables de su bienestar.
• Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización democrática en la actualidad.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Indique a los estudiantes que revisen la página 158 del texto, para que
Contextualización puedan analizar la fuente.
fuente escrita Establezca una contextualización del texto en virtud de la coyuntura del
período y de la localidad donde viven.
Preparación
de la actividad
Los alumnos pueden observar la tabla y seguir pasos sistemáticos de cómo
pueden analizar tablas de información. Para ello, siga la página 127 del texto,
Lectura de tablas
guíe a los alumnos sobre la contextualización de la tabla y la finalidad de
su construcción.

Análisis Comprensión Pregúnteles: qué espacios públicos conocen y qué características tienen
de fuente histórica de la fuente en común con lo planteado por el texto.

Sugiérales a sus estudiantes que hagan un gráfico de líneas o histograma


en el cual reflejen el alza o baja de la evasión y que elaboren hipótesis
Comparación Interpretación
acerca de los resultados. Pregúnteles cual es el contexto en que se tiene
de información de la tabla
la cifra, por qué el 2003 hay una alta evasión y qué políticas se aplicaron,
por ejemplo, para solventar el problema.

Puede preguntar a sus alumnos: ¿Qué provoca una alta tasa de evasión
Pregunta de
Análisis de tabla de impuestos? ¿En qué medida una alta evasión va de la mano con el
profundización
crecimiento económico?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 69

GP_HIST_4M_2020.indd 69 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Orientaciones metodológicas Capítulo 2

Tema 2 Problemas y desafíos de la sociedad chilena (Páginas 97-103)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 2 b) Todos los ciudadanos estamos llamados a cooperar en la
En relación con este tema es importante que los estudiantes superación de estas problemáticas desde nuestras propias
desarrollen una visión general sobre los principales problemas realidades, así como también desde la formalidad de los
y desafíos que presenta la sociedad nacional y se comprometan sistemas representativos mediante leyes y programas de
con la búsqueda de soluciones. gobierno nacional, regional y local.
c) En una sociedad que busca el bien común, enfrentar estos
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes y los desafíos es clave para alcanzar una buena calidad de vida.
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)
Nuevamente los problemas y desafíos en Chile sobre la necesi- Identificar y enfrentar errores frecuentes
dad de pluralismo en los medios de comunicación, transparencia Más que un error frecuente, se sugiere fomentar una actitud de
y probidad, derechos de las minorías, pobreza y desigualdad compromiso a escala humana y real de lo que nuestros propios
ponen de relevancia el desarrollo de OFT. Considerando que estudiantes pueden hacer por superar los desafíos y problemas
la diversidad de nuestros estudiantes es muy amplia, solo se que presenta nuestra sociedad, ya que tienden a ver que estas
sugiere debatir sobre el Interés por conocer la realidad y utilizar soluciones deben ser dadas o buscadas por los políticos u otras
el conocimiento, siendo importante que nuestros estudiantes re- personas, cuando ellos mismos pueden hacer grandes aportes.
conozcan tanto su realidad como la de otros y puedan participar
solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del
establecimiento, en la familia y en la comunidad, promoviendo
una actitud de compromiso social, empatía y también creativi- El pluralismo en los medios de comunicación
dad para buscar soluciones viables. (Página 97)
Cómo abordar los conocimientos previos
Cómo abordar los conocimientos previos Preguntas sugeridas:
Preguntas sugeridas: • ¿Cuáles son las tendencias políticas de los diferentes noti-
• ¿Qué significa que exista transparencia y probidad en la cieros o diarios que circulan en Chile?
administración o servicios públicos? • ¿Por qué aunque The Clinic sea crítico hacia diferentes sec-
• ¿Qué ocurre en una democracia, donde se favorecen las tores sociales puede seguir siendo publicado?
decisiones de las mayorías con los grupos minoritarios • ¿Por qué el diario La Cuarta puede generar titulares en
en la población (como homosexuales, minorías religiosas, doble sentido?
étnicas)? • ¿Los diarios impresos desaparecerán con el tiempo o serán
• ¿Por qué los temas de violencia deben ser abordados por sustituidos por los diarios online?
todos como país?
Se espera la promoción de un pensamiento crítico y reflexivo Se espera que los estudiantes reconozcan que existen diferentes
de nuestros estudiantes a partir de sus creencias y experiencias tipos de medios de comunicación, con diferentes tendencias
cotidianas. y eso es gracias a que en Chile existe la libertad de prensa y
expresión.
Refuerzos de los contenidos tratados en el tema
Enfatizar que: Reforzando los contenidos abordados en el tema
a) El reconocimiento de que en el país existen desafíos y Enfatizar que:
problemas pendientes a niveles sociales es la mejor forma a) La Constitución garantiza la libre expresión, la posibilidad
de trabajar para superarlos. a que cualquier persona pueda publicar diarios, revistas,
periódicos, etc.
b) La variedad (pluralidad) de los medios de comunicación es
clave para las democracias occidentales.

70 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 70 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Orientaciones para promover el desarrollo Reforzando los contenidos abordados en el tema


de las actividades Enfatizar que:
Actividad de Análisis – Aplicación – Indagación y Síntesis a) La desigualdad se considera a niveles de ingresos y distri-
(Página 98) bución de las riquezas. Que Chile es uno de los países de
Se espera que los estudiantes, a partir de recursos diferentes la OCDE con mayores niveles de desigualdad.
que se entregan, elaboren un informe sobre la importancia de b) En muchas ocasiones la desigualdad se refleja en una se-
la pluralidad de los medios de comunicación. gregación socioespacial. Existen comunas marcadas por su
riqueza y su pobreza, regiones más pobres que otras, con
una gran diferencia.
c) La desigualdad no solo se manifiesta a nivel de distribución
Transparencia y probidad de riqueza, sino que también en el ejercicio de los derechos
(Página 99) de las personas, en una desigualdad de oportunidades de
Cómo abordar los conocimientos previos ejercerlos.
Preguntas sugeridas:
• ¿Qué significa probidad? Identificar y enfrentar errores frecuentes
• ¿Qué importancia tiene resguardar la transparencia en las En esta ocasión resguardar que los estudiantes no se dejen llevar
instituciones públicas? por la percepción que se pueden generar a través de los medios
• A la luz de casos emblemáticos como La Polar, la colusión de comunicación, por los comentarios o experiencias personales
en farmacias, ¿en qué medida la transparencia y probidad en cuanto a que al existir diferencias de dinero y posición social,
solo debiese afectar a las instituciones públicas? existan personas que tienen más derechos civiles y otras menos.
Se espera activar desde conocimientos cotidianos y contra Aunque existan diferencias sociales, todos somos iguales ante la ley.
ejemplos los conceptos de probidad y transparencia.
Orientaciones para promover el desarrollo
Reforzando los contenidos abordados en el tema de las actividades
Enfatizar que: Actividad de Análisis – Relación y Fundamentación
a) La existencia de leyes que promueven la transparencia y (Página 100)
probidad de las instituciones públicas, y su cumplimiento, Se espera que los estudiantes elaboren un informe sobre la situa-
son evaluados internacionalmente, lo que genera una ima- ción de desigualdad con el pueblo mapuche utilizando recursos
gen del país que sea atractiva para inversionistas, migrantes, que se sugieren como base de su indagación bibliográfica.
turistas, etc.
b) La ética está íntimamente relacionada con la transparencia
y probidad.
Reconocimiento de derechos de las minorías
Orientaciones para promover el desarrollo (Página 101)
de las actividades Cómo abordar los conocimientos previos
Actividad de Análisis – Relación y Síntesis (Página 99) Preguntas sugeridas:
En esta actividad se espera que los estudiantes puedan analizar • ¿Por qué se habla de minorías?
la situación de transparencia en Chile a partir de diferentes grá- • ¿Por qué organismos como Naciones Unidas plantean una
ficos y tablas, estableciendo posibles hipótesis que expliquen preocupación por los derechos de estas minorías?
su interpretación. Se espera que los estudiantes reflexionen y den cuenta de la
situación.

Reforzando los contenidos abordados en el tema


La desigualdad y la superación de la pobreza Enfatizar que:
(Página 100) Las minorías se plantean sobre la base identitaria de pequeños
Cómo abordar los conocimientos previos grupos de personas que se distinguen por su nacionalidad, etnia,
Preguntas sugeridas: cultura, religión o lengua.
• ¿Qué significa desigualdad social?
• ¿Qué consecuencias puede generar que exista mucha o Orientaciones para promover el desarrollo
poca desigualdad social? de las actividades
Se espera que los estudiantes den cuenta del concepto de Actividad de Aplicación y Relación (Página 101)
desigualdad. Se espera que los estudiantes apliquen el concepto de minoría a gru-
pos planteados; reflexionando sobre los mecanismos para respetar
sus derechos. Que indaguen ejemplos de minorías en su localidad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 71

GP_HIST_4M_2020.indd 71 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Violencia social e intrafamiliar en Chile El proyecto de un desarrollo sustentable


(Página 102) (Página 103)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué significa femicidio? • ¿Qué es el desarrollo sustentable?
• ¿Qué es el bullying? • ¿Existe una práctica concreta en Chile de una política de
Se espera que los estudiantes relacionen estos conceptos con desarrollo sustentable? ¿Qué características tendría?
hechos de violencia. Se espera que los estudiantes den cuenta del concepto y sus
alcances.
Reforzando los contenidos abordados en el tema
Enfatizar que: Reforzando los contenidos abordados en el tema.
La violencia tiene diferentes expresiones y víctimas. Que puede Enfatizar que:
ser violencia física o psicológica. El desarrollo sustentable busca el equilibrio entre crecimiento
económico y conservación de recursos naturales y medioam-
Orientaciones para promover el desarrollo de las biente.
actividades
Actividad de Análisis – Relación y Fundamentación Orientaciones para promover el desarrollo de las
(Página 102) actividades
Se espera que los estudiantes, a partir del análisis de los gráficos Actividad de Análisis - Aplicación - Relación y Síntesis
entregados, puedan elaborar hipótesis que expliquen los niveles (Página 103)
de violencia presentes en los colegios de acuerdo a Unicef. En esta actividad se espera que los estudiantes sean capaces
de elaborar un informe que dé cuenta de las disposiciones y
cumplimiento por parte de Chile del plan elaborado a partir de
la Cumbre de Río de 1992, es decir, considerando los acuerdos
adoptados por el país en esa oportunidad, pero además en
el Protocolo de Kioto (1997), Bali (2007), Copenhague (2009),
Cancún (2010), Durban (2011) y Río + 20 (2012). Además de
proponer medidas para avanzar en el logro de un desarrollo
sustentable para Chile, invítelos a conocer alternativas que se
estén desarrollando en su localidad.

72 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 72 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis del capítulo

(Páginas 104 y 105)


Categorías
• Lectura comprensiva del texto y heurística de origen.
• Análisis de textos.
• Interpretar las hipótesis de los textos.
• Lectura de mapas e iconografía.
• Interpretación de mapas.

Habilidad/objetivo
• Asumirse como miembros de una sociedad en la cual todos somos responsables de su bienestar.
• Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización democrática en la actualidad.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Definición Para comenzar las actividades de síntesis, el profesor puede definir lo que
de es la responsabilidad social empresarial según distintos autores o según
conceptos clave la percepción que tienen los alumnos en ideas previas.

Preparación de la actividad El mapa de índice de libertad de prensa mundial es determinante para


visualizar cómo se presenta la realidad de las libertades públicas en el mun-
Lectura
do. En ese sentido, los alumnos pueden leer el mapa y enfocarse en Chile
de mapa
y su categorización, para luego poder hacer una tabla de los problemas
sensibles en los cuales la prensa no tiene facilidad de acceso y difusión.

Análisis Solicíteles que lean los dos textos. Dígales que subrayen lo más importante
de y que identifiquen conceptos que puedan relacionarse directamente con
Desarrollo de la actividad fuentes históricas la RSE.
I. Responsabilidad
social empresarial Pregunta Luego del análisis de datos proveniente de los textos, puede preguntar: Si
de usted tiene un emprendimiento o una PYME, ¿cuáles serían sus políticas
profundización de responsabilidad social empresarial según su rubro?

Al leer un mapa el alumno puede interpretar según las categorías de la


Interpretación
infografía, por lo que usted puede preguntar: ¿cuáles son las zonas que
de datos
más llaman la atención en el mapa? ¿Cómo se interpreta la zona de Asia
iconográficos
Oriental y la de Latinoamérica?
Desarrollo de la actividad
II. Análisis de mapa
Solicite a los alumnos que según recortes de diarios de distinto tipo y
empresa de una noticia en especial, analicen cuáles son los sesgos, cen-
Actividad
suras y omisiones que tienen los diarios. También solicíteles que traigan
de profundización
algún periódico alternativo y verifique que las noticias se relacionen con
los diarios de alto tiraje y sus diferencias.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 73

GP_HIST_4M_2020.indd 73 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Estrategias de aprendizaje para evaluar taller de procedimientos

(Páginas 106 y 107)


Categorías
• Aproximación a la entrevista.
• Definición de entrevista.
• Aplicación de entrevista.
• Interpretación de la entrevista.

Habilidad/objetivo
• Asumirse como miembros de una sociedad en la cual todos somos responsables de su bienestar.
• Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización democrática en la actualidad.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Lea en voz alta la actividad con sus alumnos, haga preguntas que permi-
Contextualización
tan la fácil comprensión de los conceptos. También puede solicitarles a
del taller de
los alumnos que traigan documentos en donde se entrevisten a distintos
Preparación procedimientos
personajes para poder tener una idea previa de lo que es una entrevista.
de la actividad
Preguntas de Puede preguntarles para profundizar la idea si recuerdan algunas entrevis-
profundización tas importantes que se hayan publicado y sean de gran interés nacional.

Desarrollo de taller
Puede ayudar a los alumnos al momento de elaborar la entrevista, a la
I. Como actividad
Formulación confección de contrapreguntas o instruir cómo se pueden hacer contra
introductoria,
de entrevista preguntas. También puede aconsejar a cómo no salirse del tema de la
organícense en grupos
entrevista y mantener un hilo común dentro de ella.
de 3 a 4 compañeros.

Desarrollo de taller Puede sugerirles que revisen capítulo uno y se guíen por los subtítulos de
II. Respecto de los temas Análisis del capítulo cada tema, ahí tendrán una concepción más holística de los temas que
revisados en el y aplicación práctica pueden tratar. Pueden hacer un pilotaje de la entrevista, entrevistando a
Capítulo 1 un profesor de historia.

Desarrollo de taller
En la misma actividad II pueden entrevistar al mismo profesor o a un acadé-
III. Respecto de los temas Análisis del capítulo
mico en alguna universidad más cercana. Es importante el seguimiento que
revisados en el y aplicación práctica
se haga en las preguntas y en la forma cómo pueden abordar su contenido.
Capítulo 2

Pueden elaborar una tabla en que en una columna diga "Proyecciones", en


otra "Limitaciones" , o bien hacer el sistema FODA (Fortalezas, Oportunida-
Desarrollo de taller
Evaluación des, Debilidades y Amenazas) acerca de las entrevistas para poder evaluar
IV. Evalúen el método
de la actividad los aprendizajes positivos de los alumnos. También pueden establecer una
de entrevistas
síntesis de sus percepciones y visiones acerca del desarrollo de la actividad
y qué cosas harían o no harían en una siguiente oportunidad.

74 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 74 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Información complementaria por capítulo

Capítulo 1
A continuación se ofrecen fragmentos escogidos del artículo “Es- explicaciones? ¿Son estos actores el resultado involuntario de su
tructura y actuación” de Colin Hay (en Marsh, D. y Stoker, G., Teoría contexto, individuos desvalidos con un control mínimo sobre su
y métodos de la ciencia política, obra citada). Este artículo ofrece destino que avanzan a duras penas en un torbellino de corrientes
una notable síntesis de las principales teorías procedentes de turbulentas, o son sujetos informados que actúan deliberadamente,
las ciencias sociales y de la política, sobre este problema central con un control absoluto sobre el medio en el que se enmarcan sus
en los estudios de política y que puede servir para informar las acciones? ¿Son los efectos que queremos explicar el resultado de
opiniones que tienen los alumnos sobre la acción de los sujetos la actuación de unos actores que eligen sin condicionantes o la
políticos (objeto de estudio de la Unidad) y las relaciones que consecuencia de una lógica estructural ( o conjunto de ellas) que
surgen entre estas actuaciones y las instituciones (estructura). se despliega sin que los agentes (ya sean individuales o colectivos)
puedan controlarla? (…)
“Cada vez que desarrollamos, aunque sea de manera tentativa,
un concepto de causalidad social, política o económica, apela- Una concepción de estructura y de actuación está implícita en
mos explícita o (más frecuentemente) implícitamente a ideas toda explicación causal de los actores sociales o políticos y en el
relacionadas con la estructura y la actuación. Nuestra manera componente causal que les atribuimos. Por consiguiente, puede
de formular las explicaciones refleja un conjunto más profundo ser muy provechoso hacer explícitas las concepciones a las
de formas de entender la (relativa) autonomía de los actores que necesariamente apelamos y plantearnos varias preguntas
y de los agentes en los medios en que se encuentran. ¿Qué relacionadas con este tema, interrogando, de este modo, a las
modelo del carácter de los actores políticos creamos en nuestras nociones de causalidad que formulamos.

Gráfico 1

Intención, estrategia y acción

ACTOR CONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURADO


Agente intencionado Define el abanico de acciones posibles

ACTOR SITUADO
Actor dentro de un contexto social estructurado

INTENCIÓN DE ACTUAR

ACCIÓN ESTRATÉGICA
Combinación de estrategia y de intención basada
en un "conocimiento" del contexto estructurado

CONSECUENCIAS DESEADAS Y NO DESEADAS


Depende del contexto estructurado y de la estra-
tegia que se elige

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 75

GP_HIST_4M_2020.indd 75 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Además, las ideas tanto de estructura como de actuación son Estructuralismo


claves en cualquier concepción del poder. Esta relación se El estructuralismo no pretende explicar las cosas basándose en
manifiesta claramente en español, donde la palabra “poder” es las motivaciones, las intenciones, las estrategias y las acciones
tanto un verbo que significa, según el Diccionario de la Len- de los agentes, ya que estos son considerados como meros
gua Española de la Real Academia Española, “tener expedita la mecanismos de lo que, en última instancia, son estructuras de-
capacidad o potencia de hacer una cosa”, como el sustantivo terminantes. En realidad, las nociones de causalidad deben partir
que denomina tanto el “dominio, imperio” como el “gobierno de una valoración de la compleja interacción que existe entre la
de un país”. En inglés, si ahondamos un poco, también puede “superdeterminación”, de las estructuras y sistemas que tienen su
encontrarse un vínculo similar de ideas: “poder” se deriva eti- propia “independencia relativa” (Althusser, 1969; Poulantzas, 1973).
mológicamente del antiguo verbo francés poeir y, en última El estructuralismo está bastante relacionado con el determinis-
instancia, del latín posse, que significa “ser capaz de”. Igualmente, mo, el funcionalismo y con todas las formas de teleología (la idea
un “agente” según lo define el Penguin English Dictionary, es el de que todos los procesos sociales y políticos, especialmente los
“que actúa, o ejerce el poder para producir algo” mientras que de cambio, pueden explicarse en función de una meta histórica
en el Oxford English Dictionary se define como “una persona… definitiva hacia la que se cree que evolucionan inexorablemen-
que ejerce el poder o produce un efecto”. De ahí que el poder te). Así, por ejemplo, muchas de las manifestaciones del mate-
esté ligado intrínsecamente a la idea de victoria de un agente rialismo histórico de la filosofía marxista se consideran formas
o sujeto sobre otro (estructura u objeto). El poder está relacio- de determinismo económico, en el que todos los aspectos de
nado con la actuación, con influir o “producir un efecto” en las la vida social y económica se explican en función de relaciones
estructuras que configuran los contextos y definen el número económicas subyacentes y donde la evolución de estructuras
de posibilidades de los otros. Esto indica que es necesaria tan diversas como el Estado y la familia se considera dirigida por
una concepción relacional tanto de la estructura como de la el desarrollo constante de las relaciones económicas hacia un
actuación, pues lo que para algunos es actuación para otros es punto final histórico: el comunismo. (…)
estructura. Atribuir actuaciones, por lo tanto, es otorgar poder
(tanto causal como real). (…)
Intencionalismo
El “otro” del estructuralismo es el intencionalismo. Si el primero
Posiciones en el debate sobre estructura y actuación explica desde el “exterior”, el segundo lo hace desde el “interior”
Al estar los conceptos de estructura y de actuación tan pro- para centrarse en las prácticas sociales, la actuación humana y
fundamente ligados a los de poder, causalidad y explicación el rico tejido de la interacción social y política. También el inten-
política, el debate que suscitan es inherente a la filosofía de las cionalismo funciona con una concepción “simple” y monocausal
ciencias sociales y políticas y, en consecuencia, ha despertado de la relación entre estructura y actuación, al ver las estructuras
una atención intensa y minuciosa. La forma que tienen los (si es que se apela a tal idea) como el producto de la acción
politólogos de abordar estos temas refleja los presupuestos intencionada. En general, los conceptos de condicionante y de
filosóficos que subyacen en: contexto no figuran en estas explicaciones, que suelen creer a
(i) La naturaleza del mundo social y político y, especialmente, pies juntillas en la interacción social y política, basándose en las
del “ser social”, objeto del que se ocupa la teoría o filosofía intenciones, motivaciones e interpretaciones expresas de los
denominada ontología. propios implicados y utilizando los conceptos explicativos que
(ii) La naturaleza de lo que constituye una explicación válida y estos mismos actores inexpertos podrían utilizar para analizar
adecuada de un acontecimiento político, efecto o proceso, sus acciones.
es decir, una teoría del conocimiento o epistemología.

Gráfico 2

POSICIONES EN EL DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA Y ACTUACIÓN

Explicación desde el interior Explicación desde el exterior


(centrada en la actuación) (centrada en la estructura)

Concepción simple de la estructura y


Intencionalismo Estructuralismo
la actuación

Concepción dialéctica de la estructura Realismo crítico;


Teoría de la estructuración
y la actuación enfoque estratégico- relacional

76 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 76 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

El intencionalismo está muy relacionado con las nociones de El realismo crítico o enfoque estratégico relacional
falta de condicionantes, contingencia, voluntarismo y, sobre Se puede encontrar otro intento de superación del dualismo
todo, individualismo metodológico (que postula que, al formular entre estructura y actuación, basado en una interpretación
explicaciones sociales y políticas, deberíamos empezar y termi- dialéctica de la relación entre los dos, en la obra del realista
nar en el individuo). Así, los intencionalistas suelen rechazar las crítico Roy Bhaskar y en el enfoque estratégico relacional, muy
explicaciones deterministas que pretenden explicar aconteci- cercano al anterior, desarrollado por Bob Jessop.
mientos y resultados específicos en función de abstracciones Las premisas de una ontología realista crítica o estratégico-
teóricas del estudioso (como la relación entre capital y fuerza de relacional se pueden resumir en los puntos siguientes:
trabajo), para adoptar explicaciones que se formulen teniendo 1. Toda actuación tiene lugar y adquiere significado solo en
en cuenta los acontecimientos directamente observables. De relación con escenarios constituidos de antemano y pro-
este modo, no suelen establecerse vínculos entre contextos o fundamente estructurados.
ámbitos de interacción concretos, ya que se pretende que las 2. Tales escenarios condicionan y capacitan, simultáneamente,
explicaciones reflejen la peculiaridad y ‘riqueza’ de la interacción a los actores que los habitan (ya sea individuales o colecti-
social y política en un ámbito determinado. Generalmente, vos), determinando el abanico de apropiaciones posibles
la atención se centra en las microprácticas de la interacción y las consecuencias directas de tales acciones.
social, que se oponen a la macrofijación de las acciones dentro 3. Lo que constituye una estructura depende completamente
de estructuras sociales y políticas amplias. Al contrario que del lugar desde el que la contemplamos. Por ejemplo, la
los conceptos relativos al condicionamiento, las explicaciones acción de los otros (una multitud, por ejemplo) representa
intencionalistas suelen recalcar la naturaleza contingente de los una estructura desde la perspectiva (el lugar desde el que
procesos sociales y políticos, o sea, la idea de que los resultados se mira) de un individuo que no forma parte de esa colec-
no pueden predecirse y que, en realidad, son producto de actos tividad. Esta es una concepción de la estructura eminente-
concretos e intencionados cuyos efectos podrían analizarse pero mente relacional.
cuya existencia es, generalmente, fruto del azar o de la voluntad, 4. Las estructuras no determinan los resultados directamente,
factores que no son objeto de investigación social y política. (…) sino que definen, únicamente, el abanico de opciones y
estrategias posibles. Dado que los actores solo tienen un
La Teoría de la estructuración (Giddens) conocimiento parcial de tales estructuras, su acceso a este
El objetivo de Giddens ha sido desarrollar una teoría híbrida hipotético abanico de estrategias es solo parcial.
capaz de conciliar, por una parte, la atención a las estructuras 5. Los escenarios de la acción pueden concebirse según una
que son el principal requisito para la interacción social y política, jerarquía en la que encajan niveles de estructura que interac-
y por otra, una sensibilidad hacia la intencionalidad, la reflexión, túan de forma compleja para condicionar y fijar el contexto
la autonomía y la actuación de los actores. Esta pretensión se ha dentro del que se despliega la actuación.
basado en el desarrollo de una interpretación dialéctica de la 6. La naturaleza de los condicionantes (y el abanico de opor-
relación entre estructura y actuación, que se refleja en sus dos tunidades) que los escenarios estructurados imponen a la
conceptos principales: estructuración y dualidad de la estructura. acción, es de dos clases: (i) física, que se refiere a las propieda-
Con el concepto de estructuración, Giddens plantea la idea de des especiales y temporales de los (potenciales) escenarios
una dependencia mutua, de una relación interna entre la es- de la acción; y (ii) social (este concepto se contempla aquí
tructura y la actuación humana. En este marco, la producción y en el sentido más amplio posible), que se refiere al producto
reproducción de la sociedad se considera como un logro notable de las consecuencias deseadas o no deseadas de acciones e
de los actores sociales. De este modo, los procesos y prácticas inacciones humanas previas sobre un contexto estructurado.
sociales “los generan las actividades humanas constitutivas… 7. Estos condicionantes también pueden considerarse recur-
de los miembros [de la sociedad]…que son actores a los que la sos. Un condicionante también implica una oportunidad.
historia ha situado, sin que ellos hayan elegido las condiciones” 8. La acción estratégica es una interacción dialéctica entre
(Giddens, 1976, p. 157). Esto lleva a Giddens a reconocer la dua- actores intencionados e informados que, sin embargo, están
lidad de la estructura que significa que “las estructuras sociales determinados por la estructura, y los contextos constituidos
están constituidas por la actuación social, que es, a la vez, el mismo previamente (estructurados) que habitan. Las acciones
medio que las constituye”. (…) tienen lugar dentro de escenarios estructurados, aunque
los actores pueden, potencialmente (al menos en parte),
transformar dichas estructuras mediante sus acciones. Este
impacto de los agentes sobre las estructuras puede ser tanto
deliberado como no intencionado".
Fuente: Hay, C., Estructura y acción (agency), en Marsh, D. y Stoker, G.,
Teoría y métodos de la ciencia política, obra citada.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 77

GP_HIST_4M_2020.indd 77 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

La ciudadanía en un mundo global En este contexto surge la propuesta de la ciudadanía cosmo-


Una serie de factores nos han llevado a replantearnos la noción polita o global.
moderna de ciudadano.
Un ciudadano cosmopolita es aquel que, siendo ciudadano de un
Los Estados modernos protegen los derechos de los ciudadanos; Estado, se siente a la vez miembro de la comunidad mundial con
pero la pérdida de la soberanía de estos Estados, el auge de las derechos y responsabilidades.
organizaciones transnacionales y la existencia de Estados corrup-
tos, hace más difícil proteger los derechos de los ciudadanos. No se trata de que el ciudadano cosmopolita deba perder sus
señas locales de identidad, sino de que añada una nueva: sen-
Ser ciudadano de un Estado, aunque sea de un país desarrollado, tirse, por encima de todo, humano.
no es garantía suficiente para protegernos de problemas que
repercuten globalmente. La ciudadanía clásica considera ciudadanos solo a los miembros
de una comunidad política. Por lo tanto, quien se vea afectado
El ciudadano de los países desarrollados se ha acostumbrado por las decisiones de esa comunidad, pero no forme parte de
al derecho a tener derechos, pero no se ha preocupado tanto ella, no tendrá derecho a intervenir.
por las responsabilidades que genera tal derecho. El Estado de
bienestar ha promovido en los ciudadanos una actitud pasiva La ciudadanía cosmopolita considera que, debido al desarrollo
y de exigencia constante. económico y tecnológico actual, todas nuestras acciones tienen
consecuencias a escala global. Por esta razón es necesario que
El mundo moderno se ha preocupado mucho por definir los cuando actúe, mi responsabilidad tenga en cuenta a los demás
derechos, a través de declaraciones y convenios, y ha descui- y que los afectados por una decisión tengan derecho a partici-
dado las condiciones que permiten disfrutar de tales derechos. par de la misma, con independencia de su situación particular.
Para que los derechos humanos no se queden en una simple
declaración de intenciones es necesario establecer quiénes son La ciudadanía cosmopolita consiste en luchar por un mundo en
responsables de garantizar tales derechos y cómo se puede el que todas las personas se sepan y se sientan tratadas como
realizar tal propósito. ciudadanas..

Fuente: adaptado de Villegas, S. y otros, (2008).


Educación ético-cívica. Madrid: Bruño

78 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 78 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

Capítulo 2
Dimensiones de la responsabilidad civil Para Kant, la doctrina del derecho enfoca hacia el aspecto
Considerando la importancia del concepto de responsabilidad externo de la libertad y tiene como principio la máxima “actúa
civil en el Texto del estudiante, a continuación se ofrece un externamente de manera que el uso de tu libertad coexista
extracto del artículo Introducción a la Responsabilidad Civil de con la libertad de todos en concordancia con una ley universal”.
Edgardo López (obra citada). Esta doctrina es la que da sustento a que ciertas obligaciones
“Ahora bien, ¿por qué se debe responder cuando se causa daño? morales son también obligaciones legales cuyo cumplimiento
La explicación tradicional del fundamento de la responsabilidad puede ser obtenido coactivamente. (…)
civil la basan los autores en “el principio de justicia que impone
la necesidad de restablecer el estado anterior a la lesión causada
injustamente”, o en que “la sanción jurídica de la conducta lesiva
responde a una elemental exigencia ética”, afirmaciones que son 1.2.2 Fundamentos económicos
todas correctas no pudiéndose discutir su acierto dada su obje- Otra respuesta complementaria al por qué de la obligación de
tividad. Sin embargo, si bien es justo y ético indemnizar cuando indemnizar lo hemos encontrado en el análisis económico del
se causa daño, esas fundamentaciones siempre nos parecieron derecho, corriente de pensamiento nacida en Estados Unidos
insuficientes. Por ello hemos buscado además los fundamentos e Inglaterra, extendida ahora por todo el mundo y que sostiene
filosóficos y económicos de la responsabilidad civil, los que que es posible analizar las reglas jurídicas en consonancia con
exponemos a continuación. las económicas, y demostrar en la mayoría de los casos su efi-
ciencia económica y en los casos que esto no sucede, proponer
su reformulación.
El análisis económico del derecho parte de la base de que el
1.2.1 Fundamentos filosóficos individuo es un ser racional, pero que esa racionalidad la aplica al
La cuestión ha motivado gran preocupación en los juristas del ámbito económico y guía sus pasos en la asignación de recursos.
common law. Así por ejemplo para el profesor del Chicago-Kent En ese sentido la hipótesis de que se parte es conocida como
College of Law, Richard Wrigth, dos son las grandes teorías individualismo metodológico, definido como “la suposición de
monistas que inspiran el derecho de daños. Una es la teoría que todos los hombres persiguen sus propios intereses, la ma-
utilitaria, derivada principalmente de las enseñanzas de Jere- yoría de las veces egoístamente y que proceden racionalmente
mías Nebtham y Stuart Mill, para quienes la norma principal para la consecución de su objetivo”. Además, el daño es visto
de maximizar el bienestar social agregado (aggregate social como un costo que alguien debe asumir, y según cual sea esa
walfare) se aplica al derecho de daños imponiéndole como regla, quien lo soportará será la víctima, el victimario, ambos si
fin la eficiente compensación y disuasión (compensation and hay culpa concurrente, o un tercero como puede ser el seguro,
deterrence). Para los utilitaristas el bienestar individual puede y el Estado o el principal o garante. Cuando este costo que sig-
debe ser sacrificado cuando haciéndolo se produzca una suma nifica el daño no es soportado por el causante, los partidarios
total de más alto bienestar agregado. El claro ejemplo de estas de esta escuela hablan de una externalización, es decir, que el
teorías lo encontramos en las limitaciones de responsabilidad daño es transferido a otro patrimonio, como sucede cuando una
para ciertas actividades sumamente riesgosas, p. ej. navega- empresa contamina el medio ambiente en el que los costos de
ción aeronáutica, en las que se realiza un cálculo según el cual contaminación, al ser difusos y no reclamados por las víctimas
quienes sufran daños por estas actividades deben percibir una no entran dentro del cálculo de costos. Cuando el daño es
indemnización no integral. De no ser así, esas actividades pue- indemnizado, el costo se internaliza, es decir, es asumido por
den no desarrollarse y esto trae aún mayores inconvenientes quien causa el daño".
que la indemnización no integral. En estos casos la merma de
indemnización que sufren estas personas se justifica solamente
por la suma de bienestar general que se produce por los benefi-
cios del desarrollo de estas actividades. Funciona en estos casos
la responsabilidad civil como un instrumento de redistribución
de riqueza, como un seguro. Fuente: López, E., Introducción a la responsabilidad civil, obra citada.
La otra teoría para Wrigth es la teoría aristotélico kantiana del
derecho a la justicia, que se basa en la igual libertad de todos los Se recomienda la sección 2.2.1 de este ensayo, porque presenta
hombres. Para esta teoría el derecho de daños tiene como fin numerosos casos de jurisprudencia internacional, en el que se
no una eficiente compensación, sino una “justa” compensación señalan numerosos ejemplos de responsabilidad civil que han
y disuasión. sido incorporados a nuestro derecho.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 79

GP_HIST_4M_2020.indd 79 02-10-19 11:27


UNIDAD 2

La responsabilidad civil
La responsabilidad civil consiste en la obligación de indemni- En efecto, llamar a un estatuto "extracontractual", implica con-
zar los perjuicios que una persona le ha causado a otra, Esos siderarlo el estatuto general, puesto que todo caso que no sea
perjuicios pueden haberse causado porque se ha incumplido susceptible de encajar en el estatuto contractual de responsa-
una obligación emanada de un contrato, o bien, porque se ha bilidad, deberá cubrirse por el extracontractual.
infringido el deber general de no dañar a otro establecido en la
ley. Esta definición, generalmente aceptada, permite a la dogmá- Esta tesis es, como es sabido, muy discutible.
tica civil distinguir dos estatutos de responsabilidad diferentes.
Por una parte, el estatuto de responsabilidad civil contractual y, Ahora bien, los requisitos para que se configure la responsabili-
por la otra, el estatuto de responsabilidad civil extracontractual. dad contractual son diversos a los requisitos que deben concurrir
para que se configure una hipótesis de responsabilidad delictual
El primer estatuto regula la obligación de indemnizar los daños o cuasi delictual. En el primer caso, o sea, con base en el estatuto
causados al acreedor por el incumplimiento del deudor de de responsabilidad contractual, la ley exige que exista un con-
un deber contractual. El segundo estatuto, en cambio, regula trato, que alguna de las partes haya incumplido una obligación
la manera en que debe repararse cualquier otro daño que se emanada de ese contrato, que ese incumplimiento sea culpable
cause a una persona, normalmente aquellos que provienen de o doloso, que el acreedor haya experimentado un daño a resultas
la comisión de un delito civil o de un cuasi delito civil. Es por del incumplimiento y que el deudor esté formalmente en mora.
eso que resulta más adecuado, en mi opinión, referirse a este En el segundo caso, en cambio, esto es, con base en el estatuto
último estatuto como "estatuto de responsabilidad delictual o de responsabilidad civil delictual o cuasi delictual, se exige que
cuasi delictual". Llamarlo estatuto de responsabilidad extracon- se haya causado un daño como consecuencia de una conducta-
tractual supone, veladamente, tomar partido por adelantado activa u omisiva- de una persona considerada legalmente capaz
en la tradicional disputa acerca de cuál es el estatuto general para tales efectos y que la conducta sea dolosa o negligente.
de responsabilidad en nuestro Código Civil. En otras palabras, Ambos estatutos fundamentan la responsabilidad civil en un
la nomenclatura supone una toma de posición respecto del elemento técnico de carácter subjetivo, a saber, la actuación del
estatuto, aplicable al incumplimiento de las obligaciones cua- agente que causa el daño debe ser culposa o dolosa.
sicontractuales o legales.

Fuente: http://derecho.udp.cl/investigacion-y-publicaciones-2/publicaciones/apuntes-de-derecho/
Debes abrir en Apuntes de Derecho n° 8 2001 y cliquear en el título Responsabilidad Civil y daño moral para descargar el documento.
Consulta agosto de 2019.

80 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 80 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2
Recursos complementarios reproducibles

Fuentes documentales
Fuente 1

Constitución Política de la República de Chile (actualización 2009)


Garantías constitucionales a los derechos de las guarden las formalidades legales y adopte de in-
personas: mediato las providencias que juzgue necesarias
“Artículo 20. El que por causa de actos u omisiones para restablecer el imperio del derecho y asegurar
arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación la debida protección del afectado.
o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos Esta magistratura podrá ordenar que el individuo
y garantías establecidos en el artículo 19, núme- sea traído a su presencia y su decreto será preci-
ros 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, samente obedecido por todos los encargados de
11º, 12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de las cárceles o lugares de detención. Instruida de
trabajo y al derecho a su libre elección y libre con- los antecedentes, decretará su libertad inmediata
tratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, o hará que se reparen los defectos legales o pon-
21º, 22º, 23º, 24º y 25º, podrá ocurrir por sí o por drá al individuo a disposición del juez competen-
cualquiera en su nombre, a la Corte de Apelaciones te, procediendo en todo breve y sumariamente, y
respectiva, la que adoptará de inmediato las provi- corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a
dencias que juzgue necesarias para restablecer el quien corresponda para que los corrija.
imperio del derecho y asegurar la debida protec- El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser dedu-
ción del afectado, sin perjuicio de los demás dere- cido a favor de toda persona que ilegalmente sufra
chos que pueda hacer valer ante la autoridad o los cualquiera otra privación, perturbación o amenaza
tribunales correspondientes. en su derecho a la libertad personal y seguridad
Artículo 21. Todo individuo que se hallare arresta- individual. La respectiva magistratura dictará en
do, detenido o preso con infracción de lo dispuesto tal caso las medidas indicadas en los incisos an-
en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por teriores que estime conducentes para restablecer
sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratu- el imperio del derecho y asegurar la debida protec-
ra que señale la ley, a fin de que esta ordene se ción del afectado.”

Fuente 2

Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (actualización 2010)
Extractos: ll) Medio ambiente: el sistema global constituido
“Art.2º. Para todos los efectos legales, se entenderá por elementos naturales y artificiales de natu-
por: raleza física, química o biológica, sociocultura-
g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejora- les y sus interacciones, en permanente modi-
miento sostenido y equitativo de la calidad de ficación por la acción humana o natural y que
vida de las personas, fundado en medidas apro- rige y condiciona la existencia y desarrollo de la
piadas de conservación y protección del medio vida en sus múltiples manifestaciones.
ambiente, de manera de no comprometer las
expectativas de las generaciones futuras; Art. 4º. Es deber del Estado facilitar la participación
h) Educación Ambiental: proceso permanente ciudadana, permitir el acceso a la información am-
de carácter interdisciplinario, destinado a la biental y promover campañas educativas destina-
formación de una ciudadanía que reconozca das a la protección del medio ambiente.
MATERIAL REPRODUCIBLE

valores, aclare conceptos y desarrolle las habi- Los órganos del Estado, en el ejercicio de sus com-
lidades y las actitudes necesarias para una con- petencias ambientales y en la aplicación de los
vivencia entre seres humanos, su cultura y su instrumentos de gestión ambiental, deberán pro-
medio bio-físico circundante; pender por la adecuada conservación, desarrollo
h bis) Efecto sinérgico: aquel que se produce cuan- y fortalecimiento de la identidad, idiomas, insti-
do el efecto conjunto de la presencia simul- tuciones y tradiciones sociales y culturales de los
tánea de varios agentes supone una inciden- pueblos, comunidades y personas indígenas, de
cia ambiental mayor que el efecto suma de conformidad a lo señalado en la ley y en los conve-
las incidencias individuales contempladas nios internacionales ratificados por Chile y que se
aisladamente; encuentran vigentes.”

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 81

GP_HIST_4M_2020.indd 81 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2

Gráficos
A continuación se presentan una serie de recursos que permiten una mayor comprensión de la violencia en nuestro país.

Percepción de violencia Prevalencia de último año de episodios de violencia


Comparación con serie Hamuy de 1970 (%) ¿Quién actuó violentamente en su contra?
1970 2011
Un familiar, un
amigo o persona
58 cercana que Ud. 53
52 En los últimos 12 meses. conoce por su
¿Ha sufrido Ud. alguna ¿En cuál de los
34 nombre siguientes lugares
31 amenaza y/o agresión
de parte de terceros? ocurrió el hecho
Un transeúnte de violencia?
9 9 3 o una persona 34
0 Si desconocida
Existe violencia Existe violencia en Existe violencia en el No existe violencia
en el país. el país. Hay que país. Hay que darle en el país. No 47%
darle importancia mucha importancia hay que darle 87% 13% 53%
Un delincuente 12
sin exagerar. porque amenaza importancia a
con destruir el orden hechos aislados.
Fuera
institucional. de la casa En su casa
NO
N: 1970-886. Porcentaje obtenido a partir de la medición de julio de 1970 en el Gran Santiago. Un policía
N: 2010-806 (Carabineros o 0
Investigaciones)
La diferencia para completar 100% en cada opción corresponde a la suma de sus respuestas "no sabe, no responde".

Tolerancia a la violencia
Delitos de odio
No es un delito Es un delito
¿A cuál de las siguientes causas
En los últimos 12 meses. podría atribuir principalmente el PÚBLICA (%) PRIVADA (%)
¿Ha sufrido Ud. alguna episodio de violencia? Un grupo de manifestantes Un padre o una madre le
amenaza y/o agresión bloquea un camino o 60 40 pega una palmada a su hija 80 20
de parte de terceros? Otras construye una barricada pequeña porque rompió
34
como medida de presión ante un vaso a pesar de tener
Si Si A su sexo 16 demandas sociales prohibido tocarlo
A su edad 15 Un joven lanza objetos Un joven abofetea a su
30 70 56 44
A su apariencia física 14 contundentes sobre un polola por estar coqueteando
87% 13% 67% 33% vehículo de carabineros abiertamente con un hombre
A su religión 10 durante una protesta
A su etnia 5
NO Un grupo de personas 26 74 Un marido abofetea a su 44 56
NO A su orientación sexual 3 saquea un local comercial mujer por una pelea que
después del terremoto ella comenzó por razones
¿Puede Ud. atribuir A su vestimenta 2 de dinero
este episodio de
violencia a alguna A su condición de salud 1
característica suya? Un grupo de jóvenes destruye Un marido obliga a su mujer
el alumbrado público o 24 76 a tener relaciones sexuales 24 76
señalética pública una noche contra su voluntad

Violencia Identificación de grupos


ESTATAL (%) SOCIAL (%) según nivel de tolerancia a la violencia
¿Cree Ud. que es justificable ¿Cree Ud. que es justificable que
que el Estado haga uso de la las personas que promueven o
fuerza pública en alguna de las defienden las siguientes causas
siguientes situaciones? usen la fuerza o violencia?
A
Cuando se producen
Cuando las minorías indígenas 18%
manifestaciones públicas 24 33 40 20
no autorizadas reclaman tierras ancestrales B
D 70%
4%
MATERIAL REPRODUCIBLE

Cuando se bloquean Cuando una comunidad


caminos o se levantan 20 34 busca mejores condiciones 43 25
barricadas de vida
C
8%
Cuando se producen Cuando los trabajadores
saqueos 16 58 39 31
luchan por aumentar sus
salarios
Grupo A: Baja tolerancia a violencia pública, alta tolerancia a violencia privada.
Grupo B: Baja tolerancia a violencia pública, baja tolerancia a violencia privada.
No es un delito Es un delito
Grupo C: Alta tolerancia a violencia pública, alta tolerancia a violencia privada.
* Las respuestas se llevaron a 100% sacando los NS/NR y la categoría "se justifica en algunas ocasiones". Grupo D: Alta tolerancia a violencia pública, baja tolerancia a violencia privada.

Fuente de todos los recuadros: Centro de Políticas Públicas UC, Encuesta nacional Bicentenario Universidad Católica- Adimark 2012. “Una mirada al alma de Chile”,
Serie Temas de Agenda Pública, Año 8, Nº 58, marzo 2013. Excepto el último de la derecha:
https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/resultados-encuesta-bicentenario-uc-adimark-2012.pdf

82 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 82 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2
Actividades complementarias

Actividad 1
Objetivo
• Analizar y evaluar las normas chilenas sobre nacionalidad y comparar con las mismas normas en otros países.

Instrucciones
Considerando la información del texto adjunto al final de esta página y tus conocimientos sobre las normas constitucionales que regulan
la adquisición y pérdida de nacionalidad en Chile, desarrolla las siguientes actividades:
1. Realiza una comparación entre las distintas formas en que se trata legalmente la nacionalidad en distintos países. Al comparar:
• Elabora criterios de comparación y justifícalos.
• Aplica los criterios a diferentes países en un esquema o tabla.

2. A partir de la comparación, determina:


• El grado de rigidez o flexibilidad de las normas chilenas sobre nacionalidad. Es decir, en derecho comparado, ¿son las normas chilenas
más rígidas o flexibles que las de otros países?
• El grado de conservadurismo o liberalismo de las normas chilenas sobre nacionalidad. Es decir, en derecho comparado, ¿son las normas
chilenas más conservadoras o liberales que las de otros países?
Explica y justifica tus apreciaciones sobre ambos aspectos considerados en las actividades anteriores.

Informe sobre nacionalidad, residencia e inmigración


“Nacionalidad, residencia e inmigración. Derecho com-
parado. conocimientos básicos de la Constitución y genera-
Para solicitar el otorgamiento de la nacionalidad chile- les de historia y geografía (Colombia), no practicar o
na es necesario que el extranjero se encuentre como ti- difundir doctrinas que afecten a la integridad o segu-
tular de una visa de residencia. En Derecho comparado ridad nacional o dedicarse a trabajos ilícitos (Chile).
respecto de los principales aspectos relacionados con la • La nacionalidad por gracia se contempla en Chile,
adquisición de una nacionalidad que no es la de naci- Argentina, Perú y República Dominicana.
miento, se observa que:
• En Colombia se contempla el otorgamiento de la na-
• La principal forma de adquirir la nacionalidad es a cionalidad a pueblos indígenas fronterizos.
través de la carta de nacionalización o de naturali-
zación, luego de haber residido en el país de acogida • Pérdida de nacionalidad de origen: ello no ocurre en
durante un número de años: los casos de matrimonio con un extranjero (Bolivia)
– Chile 5 años; o por adquirir una nacionalidad extranjera (Bolivia,
– Argentina 2 años (menos si se han realizado ser- Colombia, Perú, República Dominicana). En España,
vicios al país); se exige la renuncia a su anterior nacionalidad, sal-
– Bolivia 3 años (2 años en caso de matrimonio vo que se trate de nacionales de ciertos países.
con nacional, servicio militar y servicios al país); • Se reconoce la vigencia de convenios internaciona-
– Colombia 5 años (2 años si es casado o con hijos les en materia de doble o múltiple nacionalidad en
colombianos); Bolivia, España. Sin embargo, también existen algu-
– España 10 años (5 años refugiados y 2 años para nas limitaciones para los extranjeros con doble na-
ciertos nacionales, y 1 año para casados con es- cionalidad, como ocurre en Colombia, para acceder
pañoles, entre otros); a cargos públicos.
– Perú 2 años.
MATERIAL REPRODUCIBLE

• Derechos, obligaciones y limitaciones de los extranje-


• Adicionalmente se exige: ejercer una profesión, ofi- ros naturalizados: en general, estos tienen todos los
cio, arte, etc. (Perú, Colombia); capacidad económica derechos y obligaciones que las leyes reconocen a los
para ganarse la vida (Chile); carecer de antecedentes nacionales de origen, salvo excepciones legales y cons-
penales (Chile, Perú, República Dominicana); buena titucionales. Por ejemplo, en República Dominicana no
conducta (Perú, España); solvencia moral (Perú), in- pueden optar por la presidencia o vicepresidencia de
tegración social (España); conocimiento del idioma los poderes del Estado ni están obligados a tomar las
castellano, si no es la lengua materna (Colombia), armas contra su Estado de origen”.

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional, Informe sobre Nacionalidad, residencia e inmigración. Derecho comparado (2012).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 83

GP_HIST_4M_2020.indd 83 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2

Actividad 2
Objetivo
• Analizar, sintetizar y evaluar texto sobre juicio por responsabilidades civiles, estableciendo argumentos de ambas partes: demandante y demandado.

Instrucciones
Considerando el caso transcrito, desarrolla las siguientes actividades:
1. Elabora una síntesis del caso, en un esquema o tabla, que permita establecer los argumentos de las partes (demandante y demandada)
y la sentencia del tribunal.
2. Reflexiona:
a) En el ámbito de la demanda: ¿cuáles son a tu juicio los derechos vulnerados? ¿Son relevantes? Pon ejemplos de tu realidad cotidiana
en que pueden presentarse situaciones parecidas.
b) En el ámbito de la defensa: ¿Qué argumentos de la defensa te llaman la atención y por qué?
c) En la sentencia: ¿Existe una proporción entre el monto de la condena y el daño causado? ¿Existe alguna relación entre el monto y el
derecho vulnerado? Justifica tus respuestas.
3. Indaga en el art. 19 de la Constitución Política de la República, y selecciona un derecho. Luego imagina una situación como la del caso
presentado, en que ese derecho podría verse vulnerado, y ponte a ti mismo en la posición tanto del infractor como del afectado. En el caso
del infractor: ¿cuáles son las acciones que provocan la vulneración del derecho? ¿En qué consistirían esas acciones, cuál sería su naturaleza
o carácter? En el caso del afectado: ¿qué medios lícitos disponen las personas para defenderse ante la vulneración de sus derechos?

Responsabilidades civiles
Estudio de caso solución, por cuanto la teleserie ya estaba al aire, por lo
“Otro caso interesante en que se alegó la vulneración a la que era imposible cambiar la ambientación. Canal 13 ale-
honra, y solo se demandó en juicio ordinario por indem- gó no haber cometido ninguna imprudencia al no solicitar
nización de perjuicios, por la utilización no consentida de el consentimiento de las demandantes, puesto que en la
una imagen fotográfica por parte de un medio de comuni- práctica no se realiza y solo existe contacto con los medios
cación. Se caratuló Mena Ortiz, Claudia con Corporación que publican las fotografías, porque cualquier fotografía
de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. tomada a una persona con su consentimiento o no, pasa
La demandante sostuvo en su acción que en enero de 1998 a ser de propiedad del fotógrafo, quien no se ha opuesto a
participó en un reportaje junto a su hermana gemela, que la exhibición…Añadió que haciendo un exhaustivo análisis
fue publicado por la revista Paula, que le ofreció una ami- de los videos completos de los cinco capítulos, la fotografía
ga periodista. Para tal propósito, fueron fotografiadas para apareció aproximadamente el 4,435% del total que fueron
ese único fin. Sin embargo, sostuvo, que en marzo del 2000 doce, sumando un total de ciento cuarenta y seis segun-
comenzaron las transmisiones de Canal 13 de “Sabor a ti”, dos, por lo que ello no puede motivar a que esa persona
cuya historia incluía la existencia de una novia fallecida de sea reconocida en la calle e identificada fácilmente por los
uno de los protagonistas principales, que aparecía en una transeúntes, además, siendo exhibida en primer plano solo
foto que estaba colgada encima de una chimenea y que re- diecisiete segundos en total, mientras los actores respecti-
sultó ser la imagen de ellas la que representaba el persona- vos hablan y la escena continúa con ellos. Agregan que su
je muerto, y que correspondía a la fotografía del reportaje. imagen no fue asociada a un personaje desprestigiado y de
La foto fue ampliada, modificaron los colores y recortaron dudosa moralidad, ya que solo se la nombra como una de
la imagen de una de ellas. Agregaron que la supuesta novia las cónyuges fallecidas, como una italiana estupenda, pero
fallecida era de nacionalidad italiana, de nombre Ornella con una personalidad terrible y la tercera mención es de
Lombardi de pasado moralmente cuestionable, puesto que su exmarido en la ficción, quien quiebra la fotografía argu-
le había sido infiel al protagonista, el que en numerosas mentando que la engañó…
ocasiones la besaba, insultaba y lloraba. Por dicha difusión El tribunal acoge la demanda, condenando a Canal 13 a pa-
televisiva de la novela comenzaron a ser objeto de burlas gar el monto de $2.000.000 como reparación a consecuen-
de amigos y familiares, y posteriormente pasaron a ser cia del daño moral.
víctimas de comentarios y bromas de índole irónica de la En su razonamiento, el tribunal sostuvo que la inclusión de
gente, que las llamaban “la muertita de la tele”, y les re- la imagen de las demandantes en la teleserie, hecho reco-
MATERIAL REPRODUCIBLE

criminaban su infidelidad, por lo que se sentían humilla- nocido por la demandada, al haber extraído una fotografía
das y con vergüenza, producto de una situación ajena a de una revista, sin contar con el consentimiento de ningu-
sus voluntades y deseos, puesto que lo habían hecho sin na de las personas involucradas en ella, constituyó a juicio
autorización de ellas ni de la fotógrafa, y tampoco fueron del sentenciador, un acto ejecutado con imprudencia de la
compensadas por el uso arbitrario e ilegal de su imagen… demandada, puesto que las consecuencias pudieron pre-
Canal 13 sostuvo en su contestación que frente a los recla- verse e impedirse, más aún, atendida la calidad de medio
mos de las demandantes, la directora del área dramática se de comunicación masivo, a los que es posible exigir un co-
comunicó personalmente con ellas, quien les ofreció como nocimiento acabado de las normas reguladoras de la pro-
solución que todas las tomas en lo sucesivo a las ya gra- piedad intelectual, y con ello, de los derechos que puedan
badas, se filmaran sin el cuadro, puesto que era la única verse afectados con sus actos”.
Fuente: Anguita, P., La protección civil del derecho a la propia imagen, honra y vida privada ante la jurisprudencia, (2011). En Cuadernos de Análisis
Jurídicos. Colección de Derecho privado IV. Regímenes especiales de responsabilidad civil. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

84 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 84 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2
Evaluaciones complementarias

Evaluación complementaria 1 (Unidad 2)

Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivo
• Recuperar conocimientos sobre las responsabilidades, deberes y obligaciones de los ciudadanos, con el objeto de identificar un aspecto o ámbito a ser
representado en un documental, y elabora un proyecto de documental cinematográfico considerando requisitos que se plantean

Elaboración y planificación de un proyecto de documental sobre responsabilidades ciudadanas

Instrucciones
Reúnanse en grupos de tres a cuatro integrantes y juntos planifiquen un proyecto de documental sobre algún aspecto que consideren
relevante de destacar o de representar de la realidad chilena sobre la aplicación de las responsabilidades ciudadanas.
Para realizar esta planificación y las actividades que se plantean a continuación, pueden apoyarse en algunos de los recursos presentados
más abajo.

1. Determinen un tema c) Definir el objetivo del documental, lo que incluye el público


a) Lluvia de ideas al que estará dirigido.
El tema puede surgir de experiencias personales o de ideas d) Redactar una secuencia de actividad que tendrá el do-
que se les presenten en el curso de su estudio del tema de cumental. Para este paso se considerará válido el trabajo
Responsabilidades Ciudadanas. con un mínimo de una acción. Con más acciones descritas,
Como el trabajo es grupal, es importante primero dar aumentará la calificación del trabajo.
un tiempo para que todos presenten ideas, y luego ir e) Describir los personajes principales: deben considerar al
analizando cada idea, considerando varios criterios. Para menos tres personajes y la relación que existe entre ellos.
apoyar este proceso, se recomienda leer las sugerencias f) Definir el conflicto representado en el documental.
que propone Rabiger en el Capítulo 3 del libro propuesto g) Definir si necesitará de entrevistas o no en el documental.
más abajo. Si se requiere, deben establecer antecedentes (generales
No es necesario que seleccionen una de esas ideas; puede o hipotéticos) de los entrevistados y los aspectos que se
ocurrir que consideren varias ideas y las representen en intenta constatar mediante las entrevistas. Si no se requiere,
forma interrelacionada. justificar por qué no se utilizará este recurso.
b) Desarrollo de las ideas h) Estructurar el documental, considerando la progresión
Indaguen información adicional en diversas fuentes sobre temporal, la forma en que aparecerán las ideas trascen-
la forma en que se puede hacer un seguimiento de las ideas dentes, el clímax y la narración paralela.
que definieron en la etapa previa. Las fuentes pueden ser; i) La resolución o desenlace del conflicto.
diarios personales, la historia del país; mitos y leyendas;
obras de ficción; estudios científicos sobre el tema. 3. Elaboración de un informe
Esta información reunida tiene por objeto informar la Para ello, considere solo la propuesta del documental (actividad
manera en que ustedes van a diseñar la historia que van 2). El informe debe considerar aspectos formales (portada con
a representar, de acuerdo con el tema elegido. nombre del curso, del profesor, título del trabajo e integrantes
del grupo), en el contenido debe ir su resolución a todos los
2. Elaboración de la propuesta de documental pasos establecidos en la actividad 2; y en las conclusiones
Para esta actividad se recomienda seguir los pasos propuestos deben incorporar una opinión personal e individualizada de
por Rabiger en el libro citado más abajo. lo que cada uno de ustedes aprendió en el desarrollo de la
MATERIAL REPRODUCIBLE
En esta sección importa definir los siguientes aspectos: actividad.
a) Definir un título y tema del documental.
b) Definir la hipótesis de trabajo, es decir, el modo en que se
abordará el tema en el documental. Justificar la hipótesis
a la luz de la información indagada.

Los recursos de apoyo son los siguientes:


• El libro “Dirección de documentales”, de Michael Rabiger (1998) http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2016/04/Direccion-de-
Documentales-Michael-Rabiger.pdf Aquí interesa sobre todo los capítulos 3, 4, 8 y 9 del manual.
• Un fragmento del documental “Aquí se Construye” dirigido por Ignacio Agüero (2000): https://www.youtube.com/watch?v=y-n_f8d7VDM

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 85

GP_HIST_4M_2020.indd 85 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2

Evaluación complementaria 2 (Unidad 2)

Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivo
• Reconocen los principales problemas de la sociedad chilena actual; los interrelacionan con el objeto de determinar tendencias; contextualizan e inda-
gan ejemplos para explicarlos; proponen soluciones.

Instrucciones
Reúnanse en grupos de tres o cuatro integrantes y juntos elaboren un informe sobre la base del análisis de los siguientes recursos. El análisis
debe considerar las siguientes actividades:

Recurso 1 Recurso 2
1. Determinen el que es a su juicio el conflicto central en Chile 1. Describan las principales tendencias que ocurren en cada uno
actual, y justifiquen su selección. de los casos presentados. Relacionen las variables en juego, es
decir, cómo cada ámbito influye o interactúa con los otros.
2. Analicen la forma en que ese conflicto central se vincula con
los demás conflictos, y expliquen las relaciones por ustedes 2. Indaguen información de la realidad nacional que permita
establecidas. explicar esas tendencias.
3. Den ejemplos que demuestren el análisis realizado. Los 3. Establezcan uno de los cinco ámbitos como el principal, justi-
ejemplos deben ser concretos, de la realidad nacional fiquen su selección y elaboren tres soluciones que permitirían
y ustedes deberán realizar una breve descripción de ellos, modificar las expectativas de la población respecto a ese
utilizando diversas fuentes de prensa o bibliográficos. tema. Justifiquen sus soluciones.
4. Propongan una medida o perspectiva que permitiría solucionar
el conflicto principal.

Recurso 1 2007 2008 2009 2010 2011 2012


83
Conflictos 78 77 78
¿Usted cree que en Chile 70 72
66 69 69 69 67 68 68 66
63 63 59
existe un gran conflicto, 59 60 61 60 58
un conflicto menor o no 55 56
hay conflicto entre las en-
tidades que se presentan
a continuación?

En % que responde
"Un gran conflicto"
Mapuches y Estado chileno Gobierno y oposición Trabajadores y empresarios Ricos y pobres

Recurso 2 2006 2008 2010 2012


68
Expectativas en el futuro 59 58 59 57 56
Pensando en un plazo de 51
diez años, ¿usted cree que 43 43 42 42 43 43 43 41 36 37
MATERIAL REPRODUCIBLE

se habrán alcanzado las si- 36


guientes metas como país? 30 30 31
24 24
24
Base: Total de la Muestra.
% Se habrá alcanzado + se
habrá avanzado.

Ser un país Resolver el Eliminar la Detener el Ser un país Reducir la


desarrollado problema de la pobreza daño al medio reconciliado desigualdad de
calidad de vida ambiente ingresos

Fuente de ambos gráficos: Adimark GFK- Pontificia Universidad Católica, Encuesta Nacional Bicentenario, 2012.
En: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/resultados-encuesta-bicentenario-uc-adimark-2012.pdf

86 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 86 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2
Rúbricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 2)
Evaluación 1
Indicadores de logro
Criterio/nivel de criterio Bajo Intermedio Alto
El título es solo formal o no El título es formal, pero atrac-
Originalidad del título del El título es original, llamativo
guarda relación directa con tivo y guarda relación con el
documental. y guarda relación con el tema.
el tema. tema.
Presenta hipótesis, y solo las
justifica brevemente o recu-
Elabora hipótesis y la No elabora hipótesis, o solo Presenta hipótesis y las justifica
pera información indagada
justifica. presenta la indagación previa. a la luz de la indagación previa.
previamente, sin realizar co-
nexiones.
Presenta objetivos, considera
Define objetivos del Presenta objetivos pero no al público y presupone el im-
No presenta objetivos.
documental. considera al público. pacto que podría causar en él
el documental.
Redacta una secuencia Redacta más de una secuencia
No redacta una secuencia de
de actividad siguiendo Redacta una secuencia y esta de actividad y cualquiera de
actividad, o la redacción es
métodos que se sugieren es coherente y comprensible. ellas, o todas, son coherentes
incoherente o incomprensible.
(Rabiger). y comprensibles.
Describe a los personajes Describe 1 personaje o no Describe 2 personajes prin- Describe tres o más personajes
principales. describe personajes. cipales. principales.
Describe el conflicto por No presenta un conflicto, o este
Presenta un conflicto, este es Presenta un conflicto y este es
representar en forma conflicto es incomprensible,
comprensible y se ajusta a la comprensible, real y coherente
coherente a la realidad o no se ajusta a la realidad o
realidad o al tema. con el tema.
representada. al tema.
Define entrevistas y las carac-
Define las entrevistas o No define entrevistas ni las No define entrevistas, pero
terísticas de los entrevistados y
justifica su necesidad. justifica. justifica su no incorporación.
los aspectos por indagar.
La estructura es incompleta,
El proyecto no presenta es-
ya que considera la progresión La estructura es completa o
Define la estructura del tructura, o esta estructura es
temporal y las ideas trascen- cumple tres de los cuatro cri-
documental. básica, ya que solo considera
dentes, pero carece de clímax terios básicos.
la progresión temporal.
y la narración paralela.
Existe una resolución o desen- Existe una resolución o desen-
Establece una resolución o La propuesta no considera
lace, pero ella no es coherente lace y esta es coherente con el
desenlace. resolución o desenlace.
con el conflicto. conflicto.
Las valoraciones son indivi-
Valoración del propio No hay valoración del apren- Hay una valoración genérica duales y claramente indican el
aprendizaje. dizaje. como grupo. avance obtenido por cada uno
de los integrantes.

Indicadores de logro con puntuación Puntuación


Reconocen contenidos del tema Responsabilidad ciudadana. 1 punto
MATERIAL REPRODUCIBLE

Indagan información adicional sobre un ámbito de la Responsabilidad ciudadana, considerando diversas fuentes. 1 punto
Aplican información previa a la selección de un tema y un título de proyecto. 1 punto
Elaboran hipótesis y la justifican considerando información indagada previamente. 1 punto
Redactan una secuencia del documental, en el que se expresa el tema, los personajes principales y el conflicto. 2 puntos
Definen la estructura del documental. 2 puntos
Definen una propuesta, una consecuencia o una solución, en una resolución o desenlace, coherente con el tema
1 punto
y el conflicto.
Valoran su aprendizaje individual. 1 punto

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 87

GP_HIST_4M_2020.indd 87 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 2

Evaluación 2
Indicadores de logro
Criterio/nivel de criterio Bajo Intermedio Alto
Determinan un conflicto No determina un conflicto Determinan un conflicto prin- Determinan un conflicto prin-
central y justifican. central. cipal pero no está justificado. cipal y lo justifican.
Relacionan el conflicto cen- Hacen relaciones entre el con- Hacen relaciones entre el con-
No hacen relaciones, o solo es-
tral con los demás conflictos flicto principal y una o dos de flicto principal y todos los
tablecen una relación genérica.
y explican esas relaciones. los demás conflictos. demás conflictos.
Entregan ejemplos de la rea-
No se presentan ejemplos, o Se presentan ejemplos para
lidad nacional que expresen Se presentan ejemplos para
estos no corresponden a la dos o más de las relaciones
las relaciones establecidas una de las relaciones.
realidad nacional. establecidas.
entre los conflictos.
Proponen medidas para Se propone una solución espe-
Se presenta una solución ge-
resolver conflictos seleccio- No se presentan soluciones. cífica y atingente al conflicto
neral.
nados como principales. seleccionado como principal.
No se describen tendencias o
Describen tendencias para Se describe una tendencia Se describen tendencias para
la tendencia hace referencia a
cada caso presentado en el para dos o menos de los casos tres o más de los casos pre-
todos los ámbitos en un mismo
recurso 2 . presentados. sentados.
año (lo cual no es tendencia).
Relacionan los casos y el Relacionan una o dos de los ca- Relacionan tres o más de los
No se desarrollan relaciones; o
modo en que interactúan sos presentados presentando ámbitos o casos presentados
se desarrollan una o dos sin in-
y recuperan información información de contexto. Tres utilizando información adicio-
corporar información adicional
adicional para explicar las o más, pero sin información nal sobre el contexto que los
de contexto que los explique.
interacciones. de contexto. explica.
Seleccionan un ámbito No seleccionan un ámbito No seleccionan pero justifican
Seleccionan un ámbito princi-
como el principal y lo jus- como el principal ni justifican o seleccionan un ámbito, pero
pal y lo justifican.
tifican. su no selección. no justifican.
Elaboran tres medidas de Elaboran una medida de solu-
No elaboran medidas de so- Elaboran dos o más medidas de
solución para el ámbito ción específica, o dos medidas
lución. solución específicas.
principal seleccionado. genéricas.

Indicadores de logro con puntuación Puntuación


Recuperan información sobre problemas y conflictos de la sociedad chilena. 1 punto
Relacionan los conflictos, problemas y expectativas con el objeto de determinar tendencias. 2 puntos
Indagan información adicional de contexto para explicar o ejemplificar relaciones determinadas precedentemente. 1 punto
Proponen soluciones o medidas para resolver conflictos y expectativas. 3 puntos

Indicadores de logro
Nivel Puntos Descripción Remediales
El estudiante presenta problemas para recuperar información previa Se recomienda acompañar al
y/o de contexto; o la recupera, pero no logra aplicar a una situación alumno en el proceso de descrip-
determinada. ción de las variables; de registro de
Bajo 0a3
El alumno o alumna presenta problemas para traducir información de esas observaciones; de recupera-
MATERIAL REPRODUCIBLE

un formato a otro, o de establecer relaciones entre variables distintas, o ción de información de contexto
de ejemplificarlas. atingente al recurso observado.
El estudiante recuerda información previa, indaga información adicional, es Reforzar procedimientos de pensa-
capaz de relacionar ciertos elementos de una comunicación, incluso presenta miento lógico, tales como el análisis
Intermedio 4a5 ideas de solución, pero tiene problemas para elaborar tendencias, para traducir correlativo de dos variables distintas,
información de un formato a otro, de ejemplificar, o de proponer soluciones la ejemplificación, la aplicación de
precisas y específicas a problemas seleccionados previamente. información a distintos contextos.
El estudiante recupera información, presenta una alta capacidad para in-
terrelacionar información explícita y contextual, y para proponer en forma
Alto 6a7
argumentada soluciones, aunque en algún caso estas soluciones no corres-
pondan al problema estudiado o a selecciones desarrolladas previamente.

88 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 88 02-10-19 11:27


2 UNIDAD

Bibliografía de la unidad

Libros

• Cea, J. L. Derecho Constitucional chileno (2007), Santiago: • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004).
Ediciones Universidad Católica de Chile. Desarrollo humano en Chile. El poder: ¿para qué y para quién?,
PNUD, Santiago, 2004.
• Unidad de Currículum y Evaluación. Estudio Internacional
de Educación Cívica y Formación Ciudadana, (2009), Santiago: • Sandoval, M. Jóvenes y exclusión (una compleja relación),
Ministerio de Educación. (1999). Revista Chilena de Temas Sociológicos, Nºs 6 y 7, San-
tiago: Universidad Católica Silva Henríquez.
• Díaz, F. y Sierra, L. (2012). Democracia con partidos, Santiago:
CEP-CIEPLAN. • Senado de la República de Chile (2012). Retrato de la des-
igualdad, Senado, Valparaíso.
• Díaz, F. y Meller, P. (2012). Violencia y cohesión social en América
Latina, Santiago: CIEPLAN. • Servicio de Impuestos Internos (2004). Aspectos generales del
sistema tributario chileno. Conceptos y orientaciones, Santiago.
• Escobar, I. El sistema representativo y la democracia semidirecta,
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/345/8.pdf (consul- • Toro, S. (2007). La inscripción electoral de los jóvenes en Chile.
ta agosto del 2019). Factores de incidencia y aproximaciones al debate, en Ganuza,
E. (ed.), varios autores. Modernización del régimen electoral
• Garcés, M. y Valdés, A. Estado del arte de la participación
chileno.Santiago: CEP-CIEPLAN-LyD-Proyectamérica.
ciudadana en Chile, en http://www.munitel.cl/file_admin/
archivos_munitel/social/social32.pdf (consulta del 29 de • Verdugo, M. y García, A. M. (2012). Manual de derecho político.
abril de 2013). Santiago: Editorial Jurídica.
• López, E. Introducción a la responsabilidad civil, en http://www. • Verdugo, M., Pfeffer, E. y Nogueira, H. (2005). Derecho Cons-
derecho.unt.edu.ar/publicaciones/introdresponsabilidadcivil. titucional. Santiago: Editorial Jurídica.
pdf (consulta del 5 de mayo de 2013).
• Vivanco, A. (2007). Curso de Derecho Constitucional. Santiago:
• Marsh, D., Dtocker, G. (1997). Teoría y métodos de la ciencia Ediciones Universidad Católica de Chile.
política. Madrid: Alianza Editorial.

Leyes

• República de Chile, Decreto Supremo Nº 100, Constitución Política de la República de Chile (actualización 2009).
• República de Chile, Ministerio del Interior, Ley 18 603 Orgánica Constitucional sobre Partidos Políticos (1987).

Páginas Web recomendadas

Biblioteca del Congreso Nacional


• http://www.bcn.cl
Sitio oficial de la biblioteca del Congreso Nacional, donde se pueden encontrar leyes, entrevistas a parlamentarios y acceso al
catálogo de dicha biblioteca.
Servicio Electoral
• https://www.servel.cl/informacion-electoral-2/
Página que permite el acceso a diferentes links que son informativos del proceso eleccionario, guías para los votantes, guía para
vocales de mesa, entre otras informaciones del proceso eleccionario.
Encuesta Bicentenario
• http://encuestabicentenario.uc.cl/
Página que permite el acceso a la metodología y resultados de la Encuesta Bicentenario que se realiza desde 2006 y que aborda
temas de opinión pública.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 89

GP_HIST_4M_2020.indd 89 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Planificación de la unidad

Objetivo Fundamental de la unidad


• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.
• Evaluar críticamente diagnósticos y propuestas de solución a los principales problemas vin-
culados con la democracia y el desarrollo sustentable.
• Indagar problemas de la sociedad contemporánea, considerando las escalas global, nacional,
regional y local y la diversidad de visiones sobre estos.

Contenidos Mínimos Obligatorios de la unidad


Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado
• Caracterización de las políticas económicas de Chile para su inserción en la economía global:
la apuesta por desarrollar las exportaciones; la opción bilateral y la participación en bloques
económicos; los tratados de libre comercio.
• Reconocimiento del impacto y de los desafíos que presentan para Chile los problemas glo-
bales: los riesgos socionaturales, la contaminación del planeta y el calentamiento global; el
abastecimiento energético; la amenaza de las pandemias; la pobreza y discriminación.
• Valoración de los compromisos que ha asumido el Estado de Chile en materia de derechos
Humanos y en la progresiva consolidación de un orden jurídico internacional, a través de la
suscripción de tratados internacionales.
• Problematización de las relaciones entre desarrollo económico y fortalecimiento de la demo-
cracia, y entre el derecho internacional y la soberanía nacional en el mundo contemporáneo.

Desafíos de las regiones de Chile


• Aplicación del concepto de ventajas comparativas al análisis de la especialización económica
de las regiones de Chile y de su inserción en el mercado global. Evaluación de los principales
desafíos de la región respecto de la globalización y del desarrollo sustentable.
• Reconocimiento de la importancia de la planificación territorial para el desarrollo de las re-
giones considerando: la jerarquía urbano-regional; los riesgos socionaturales; la protección
del ambiente; y la calidad de vida de la población.
• Identificación de los corredores bioceánicos que favorecen la conectividad continental y
dinamizan la integración territorial.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación


• Evaluación crítica de los fundamentos de distintas posiciones en el diagnóstico y propuestas
de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desarrollo en la sociedad con-
temporánea. Indagación en temas actuales de interés, integrando la escala global, nacional
y local, y considerando distintas visiones sobre estos.
• Diseño y ejecución de un proyecto grupal de acción social que responda a un problema
de interés, que considere la identificación de un problema, un diagnóstico que contemple
las distintas visiones de los actores involucrados y un plan de acción, utilizando métodos y
conceptos de las ciencias sociales. Comunicación del resultado de análisis e indagaciones y
del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, dando cuenta de las distintas
fuentes de información y visiones consideradas, formulando y justificando una opinión
propia, y seleccionando un formato de comunicación que considere las características de la
información y de la audiencia.

90 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 90 02-10-19 11:27


Conocimientos
Capítulo Tema Aprendizajes esperados Conceptos clave Tiempo
previos

1. ¿Qué es la globalización?
• Multinacionales.
• Ventajas competitivas.
Procesos de
• Reconocer las principales característi- • Desarrollo sustentable.
cambio y conti-
cas de la globalización. • Interdependencia económica.
nuidad, proble- 8
• Liberalización comercial.
• Analizar las implicancias de una eco- mas y desafíos hrs
• Migración.
nomía globalizada. de la sociedad
• Flujo de capitales.
chilena actual
• Rapidez de la información.
• Sociedad del conocimiento.
1. La globalización

• Evaluar los problemas y desafíos que


plantea la globalización a niveles cul-
2. Problemas y desafíos globales

turales, sociales y medioambientales


en forma mundial.
• Reconocer que el problema energéti- Concepto de • Cambio climático.
co es uno de los desafíos que se en- globalización.
frentan de manera global. • Energías renovables
Planificación Unidad 3 Chile en un mundo global

• Analizar los problemas y desafíos y no renovables. 10


Desafíos
medioambientales globales, tales hrs
como el calentamiento global. de la • Países desarrollados, en vías
• Evaluar los problemas de pobreza y des- globalización de desarrollo y subdesarro-
igualdad a niveles mundiales, en el con- en Chile. llados.
texto de la globalización.
• Comprender el impacto que tienen
en el contexto de la globalización las
amenazas de pandemias.
• Reconocer los principales tratados de
libre comercio suscritos por Chile. Globalización
• Evaluar ventajas y desventajas que han como concepto
tenido los tratados de libre comercio y sus caracterís-
que ha firmado Chile. ticas principales,
1. La opción

• Analizar cuáles son las principales ex- los mecanis-


• Bilateralidad
bilateral

portaciones nacionales e importacio- mos para la 8


• Importación
nes del país. liberalización hrs
• Localizar cartográficamente los prin- • Exportación
2. Inserción de Chile en el mundo global

de la economía
cipales flujos comerciales de Chile a y el mercado
nivel internacional. internacional,
• Analizar las relaciones que mantiene tratados de libre
Chile con sus principales socios co- comercio.
merciales.

• Reconocer las principales característi- Tratamiento de


cas de los grandes bloques multilate- las organizacio-
2. La opción
multilateral

rales. nes suprana- • Multilateralidad.


• Analizar la participación de Chile en los cionales desde • Importación. 9
bloques de la región latinoamericana y el final de la • Exportación. hrs
de la comunidad internacional. Segunda Guerra • Bloques económicos.
• Evaluar las implicancias de participar Mundial.
en grandes bloques multilaterales.
Comprender la
dinámica de las
3. Desafíos que plantea

• Reconocer el desafío de armonizar cre- organizaciones


la inserción laboral

cimiento económico, equidad social y • Bloques económicos.


supranaciona-
sustentabilidad ambiental. • Inserción global.
les, conocer
• Problematizar la disyuntiva entre el • Equidad. 5
los pros y los
derecho internacional y la soberanía • Crecimiento sustentable hrs
nacional. contras de la
• Soberanía
• Evaluar las oportunidades y amenazas inserción de la
• Globalización
de la inserción internacional de Chile economía a un
mundo globali-
zado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 91

GP_HIST_4M_2020.indd 91 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Conocimientos
Capítulo Tema Aprendizajes esperados Conceptos clave Tiempo
previos
• Aplicar el concepto de ventaja com-
1. Inserción económica regional parativa al analizar la especialización
económica de las regiones de Chile y
de su inserción en el mercado global.
• Evaluar los principales desafíos regio-
al mercado global

nales para lograr el desarrollo susten-


Conceptos y
Planificación Unidad 3 Chile en un mundo global

table de estas.
dinámicas de • Desarrollo sustentable. 4
• Comprender la importancia de la des-
multilateralidad, • Planificación territorial. hrs
centralización administrativa para el
bilateralidad.
desarrollo regional.
• Analizar la planificación territorial
3. Entre la región y el mundo global

considerando jerarquías urbano-


rural; riesgos naturales, protección
medioambiental y calidad de vida de
la población.

• Reconocer la especialización econó-


2. Síntesis económica regional

mica de cada región del país.


• Identificar consecuencias territoriales
en cada región vinculadas con la in-
Importación,
serción de Chile en la economía glo-
exportación, • Exportaciones. 10
bal.
bloques econó- • Importaciones. hrs
• Analizar manifestaciones locales de
micos.
problemas ambientales globales.
• Evaluar la importancia de la partici-
pación ciudadana en la definición de
políticas ambientales.

• Interpretar mapas sobre vías de co-


3. Conectividad nacional e

municación y transporte para identifi-


integración regional 3

car ventajas comparativas de determi-


nadas regiones y lugares en relación a
Inserción global,
los flujos comerciales internacionales. 3
multilateralidad, • Especialización regional.
• Analizar la importancia de los corre- hrs
bilateralidad.
dores bioceánicos.
• Evaluar la importancia de las distintas
vías de conexión para la integración
económica regional.

92 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 92 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Chile en un mundo global

Presentación de la unidad

El concepto de globalización tiene muchas acepciones, tanto políticas, económicas,


sociales y culturales, la disputa entre lo local y lo global, la llamada “Aldea Global” o
Internet, que conecta a la gran mayoría del mundo, los intercambios comerciales entre
distintas partes del planeta, hasta el comprar productos de supermercados o tiendas
del mundo, que en menos de una semana llegan a la puerta de nuestro trabajo o casa.

La globalización no es algo que tenga unas décadas, sino que es un proceso que
comienza con el descubrimiento de nuevas tierras a finales del siglo XV y que hasta
ahora se propaga, con rapidez y fluidez, por todas partes del mundo.

En esta unidad, se recogieron las principales manifestaciones de la globalización: libe-


ralización económica e internacionalización del capital, interdependencia económica
entre naciones y regiones, problemas y desafíos que enfrenta el mundo global, tales
como pobreza e inequidad social, daño medioambiental y crisis energética, pandemias
y migraciones y multiculturalidad.

En el Capítulo 2, se trata la inserción de Chile al mundo global, mediante una política


de regionalismo abierto que se ha traducido en la firma de acuerdos económicos
bilaterales, que han impulsado el comercio con el exterior, a través del aumento de
las exportaciones e importaciones.

También se trabaja la participación de nuestro país en organismos multilaterales y


bloques económicos como APEC, ALADI y OCDE; además de revisar la participación
de Chile en organismos multilaterales de derechos humanos y medioambientales.

Por último, se presenta una síntesis con las características generales de cada región del
país y sus principales recursos, actividades económicas y exportaciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 93

GP_HIST_4M_2020.indd 93 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Red de contenidos

Chile en un mundo global

como es la
inserción de Chile
la en la globalización

Globalización
a través de

se define por acuerdos participación exportaciones


bilaterales en bloques e
multilaterales importaciones

interconexión interdependencia desafíos y con


tecnológica económica entre problemáticas compromisos
países globales en

tales como
Derechos protección del
Humanos medio ambiente
pobreza, desigualdad,
mediambiente, energías limpias
educación,
y calentamiento global
migraciones y salud
enfrentando

El debate de
ventajas las necesidades
"La democracia la soberania y
y de cada Región
desventajas continua" los organismos
del país
supranacionales

una por
participación a
través de redes cuidado y explotación
sociales conectividad
de sus recursos
(twiter, facebook,
etc.)

94 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 94 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Capítulo 1 La globalización (Páginas 116 -135)

Presentación del Capítulo 1 Conocimientos previos

En este capítulo, los estudiantes partirán por reconocer las Los conocimientos previos que los estudiantes deben manejar
principales características económicas y políticas de la globali- para acceder de forma fluida a los aprendizajes que se abor-
zación, por ejemplo, observar cómo esta ha generado redes de dan en este capítulo corresponden a una combinación de
interconexión e interdependencia a nivel mundial, en las que habilidades que se desarrollan tanto en el área de Lenguaje,
participan prácticamente todos los países del mundo, y cómo como en Matemáticas e Historia, correspondientes al análisis
en la vida diaria, lo cual se abordará a través de actividades que e interpretación de información en tablas, gráficos y mapas
permiten trabajar gráficos y mapas temáticos. Luego deberán temáticos. Por otra parte, los estudiantes debieran reconocer
analizar las implicancias de una economía global y cómo ésta conceptos abordados en Primer año medio relacionados con
se desarrolla hoy en día. Para finalmente evaluar las ventajas, “la globalización”.
problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles También se espera que ellos dominen procesos de cambio y
culturales, sociales y medioambientales en forma mundial, di- continuidad, problemas y desafíos de la sociedad chilena actual,
ferenciando que hay países más aventajados en la globalización que tengan nociones cotidianas de estar insertos en un mun-
y otros menos preparados, desafiando así a tomar posturas y do globalizado que se evidencia en la interconexión mundial,
hacer reflexionar al estudiante sobre temas actuales y propios rapidez de las comunicaciones, interdependencia económica,
de su contexto. entre otras.
Para lograr los Objetivos de Aprendizaje, este capítulo se divide Plantee algunas preguntas para iniciar la reflexión:
en dos temas principales: a) ¿Qué hace posible que en Chile veamos marcas que es-
Tema 1 Qué es la globalización tán presentes en muchos otros países del mundo? ¿Qué
Tema 2 Problemas y desafíos globales efectos positivos y negativos tiene esta situación?
Las posibles respuestas podrían ser el intercambio comer-
cial, los tratados de libre comercio, la transnacionalización
de empresas, la moda, la publicidad en diferentes medios
de comunicación y redes sociales, etc. La reflexión se pue-
de orientar a que esto es posible gracias a una economía
global, que está caracterizada por el rápido intercambio
de productos y de información. También sería ideal que
emergieran ejemplos de diferentes marcas y cómo están
presentes en el mercado local.
b) ¿En qué medida la globalización es responsable de mo-
vimientos de protestas en el mundo en ámbitos como
medioambiente, sociales o culturales?
Las posibles respuestas tenderían al intercambio de infor-
mación, el compartir problemáticas similares en diferentes
partes del mundo, por ejemplo, los movimientos de dis-
conformidad con el mercado, movimientos que defienden
derechos de las minorías, pero también movimientos
extremos, como los surgidos en Medio Oriente (Estado Is-
lámico, por ejemplo) en los que participan no solo personas
de origen árabe, sino que también ciudadanos franceses,
ingleses, canadienses e incluso presuntamente chilenos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 95

GP_HIST_4M_2020.indd 95 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

c) Pensando en el pasado de Chile, ¿qué otras etapas de Para apoyar con bibliografía esta comparación puede con-
nuestra historia se podrían asemejar a la actual globali- sultar algunos de los siguientes documentos:
zación y qué efectos tuvieron esos procesos de interde- – http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00231.pdf
pendencia para Chile? (que contextualiza el origen de la globalización en los
Se puede esperar que los estudiantes realicen una compa- inicios de la modernidad, aunque el texto se centra
ración entre otras etapas de nuestra historia, como lo fue en el orden mundial del imperialismo y colonialismo
el período de conquista y la Colonia, en que el mundo ya del siglo XIX).
operaba con grandes intercambios comerciales. También – http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/
se puede considerar que existe globalización en el siglo pdf/Caracteres_fundamentales_de_la_globalizacion.
XIX cuando Chile se incorpora como monoexportador de pdf
materias primas. La reflexión se puede orientar a que Chile (este artículo reflexiona sobre los orígenes remotos de
a lo largo de su historia ha participado de procesos o etapas la globalización actual centrándolos en la revolución
similares de globalización o interdependencia económica industrial y en sus características centrales).
y cultural en las cuales no siempre ha sido muy favoreci- – https://comunicologosuafcpys.files.wordpress.
do, para que luego, pueda orientar la discusión hacia una com/2012/01/la-aldea-global-marshall-mcluhan-1.
comparación con la actualidad. pdf
(se recomienda el prefacio de esta obra por cuanto
explica la raíz tecnológica –revolución de las
comunicaciones en los orígenes de la globalización
actual).

Evaluación diagnóstica sugerida


A continuación se ofrece una rúbrica para poder evaluar el nivel de los conocimientos previos de sus alumnos.

CAPÍTULO 1
Nivel Habilidad Indicador de logro
Evaluar: el estudiante deberá reflexionar críticamente sobre los proble- Evalúan los problemas y desafíos de la
Óptimo mas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y globalización en virtud del ámbito cultu-
medioambientales en forma mundial. ral, medioambiental y político.

Comprender: el estudiante sabe lo que es la globalización, sus princi-


pales características y también conoce el proceso de los impactos de la Comprenden la dinámica de globaliza-
Intermedio globalización en materia económica, pero no sabe evaluar o establecer ción, sus impactos y desafíos, en virtud
juicios de valor sobre los procesos globales de comercio internacional e de sus ámbitos político y económicos.
interdependencia económica.

Reconocer: el estudiante sabe identificar el concepto de la globaliza-


ción, sus características y los aspectos principales de ella, pero no puede Reconocen los principales elementos y
Bajo
establecer la interconexión con la interrelación económica y los desafíos características de la globalización.
de la globalización en el aspecto económico.

Remediales a los conocimientos previos


Dependiendo de las respuestas dadas por los estudiantes, se deben destacar aquellos conceptos clave bien empleados y trabajar,
en profundidad, aquellos que están mal aspectados o son erróneos. Es importante corregirlos, aunque sean tratados en detalle, a
lo largo del desarrollo de los contenidos de la unidad.

96 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 96 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para abordar saberes previos

(Páginas 114 y 115)


Categorías
• Autoevaluación.
• Reconocer el concepto de globalización.
• Analizar fuentes.
• Interpretar datos.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Después de realizar el cuadro de la actividad I, desarrolle una lluvia de
Ideas previas y
ideas, sobre lo que entienden de aquellos conceptos presentados en el
lluvia de ideas
curso y escríbalas.

Pregúnteles a los alumnos: ¿Qué tienen que ver estos conceptos con Chile?
Pregunta de
Preparación sugiérales que elaboren un esquema con la palabra Chile, en el centro, y
profundización
de la actividad conecten con los conceptos que creen tienen relación.

Puede preguntar a los estudiantes si la globalización les afecta en su vida


Relación diaria, como, al tomar locomoción, al conectarse a Internet o al llamar a
con la vida diaria un familiar o amigo desde un celular; para luego reflexionar si todo lo que
hacemos en la vida es gracias a los procesos de la globalización.

Formulación Puede invitar a sus alumnos a generar un diálogo entre pares o en una
de hipótesis mesa redonda para responder estas preguntas en grupo.
Conocimientos
previos
Preguntas de Cuando estén respondiendo las preguntas, podría agregar la siguiente:
profundización ¿qué conflictos genera la globalización en el mundo local?

Solicíteles que busquen en Internet algún otro texto corto que hable de las
Análisis
relaciones de China con el mundo o con Latinoamérica para que puedan
de texto
tener mayores propuestas para el informe.
Informe
del texto
Sugiérales que el informe deberá tener una introducción, un desarrollo y
Realización
un cierre, comente de los procedimientos de cómo hacerlo y que puedan
del informe
generar contrapreguntas dentro del mismo informe.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 97

GP_HIST_4M_2020.indd 97 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 1 Qué es la globalización (Páginas 117-122)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 1 globalización utiliza estas tecnologías, pero que su impacto es
En relación con este tema, es importante que los estudiantes: mayor y que se refleja en temas económicos, culturales y polí-
– Conozcan, evalúen y puedan debatir sobre las característi- ticos. Donde podrían aparecer ejemplos, tales como: la moda,
cas que presenta la globalización en el mundo actual, es- la posibilidad de ver películas de distintas partes del mundo,
pecialmente en sus manifestaciones científico-tecnológicas enfrentar crisis económicas a nivel mundial, etc.
y su impacto en la economía y vida de las personas. También se sugieren las siguientes preguntas:
– Reconozcan y evalúen las redes de interdependencia a nivel • ¿Qué es la globalización?
mundial derivadas del proceso de globalización. • ¿Qué evidencias tenemos o qué ejemplos podemos dar de
– Identifiquen los principales desafíos que enfrenta el mundo qué vivimos en un mundo globalizado?
global. • ¿Cómo ha llegado Chile a ser parte de un mundo globa-
lizado?
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes • ¿Qué efectos tiene para cada uno vivir en un mundo
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) globalizado?
Se sugiere comentar los objetivos con sus estudiantes y detec- Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta desde sus
tar otros posibles intereses que se puedan complementar con propias vivencias lo que es para ellos la globalización y así lograr
lo que abordará este tema. Las habilidades que se trabajarán identificar algunas características de ésta.
están centradas en el poder evaluar la globalización como una
situación actual que tiene diferentes impactos en todo ámbito Identificar y enfrentar errores frecuentes
de la vida de las personas y los países. Se sugiere plantear a sus Los estudiantes pueden incurrir en el error de reducir la globali-
estudiantes preguntas que desafíen sus conocimientos sobre zación a los medios tecnológicos de comunicación que existen
la globalización, tales como: ¿en qué elementos o procesos de y muchos de los cuales disponen habitualmente, como internet,
tu realidad cotidiana se aprecia la globalización? ¿Cuál es el el chat, el twitter, etc. Si bien el desarrollo de los medios de
impacto que tiene la globalización en tu forma de vida; es la comunicación contribuye a la globalización porque generan
misma forma de vida que tuvieron tus padres o tus abuelos, a la instantaneidad de las comunicaciones, la globalización no
tu edad? “Por ejemplo, para que puedas comparar: pregúntales se reduce a ellos porque implica otros procesos (económicos,
a ellos a qué fuentes de información recurrían cuando tenían sociales, políticos y culturales).
que hacer un trabajo en la escuela. A partir de lo que te digan: Ahora bien, el desarrollo de los medios de comunicación implica
¿cómo crees que el desarrollo de los medios de comunicación mayor existencia de información, y ello genera la (falsa) sensa-
y la globalización ha modificado las relaciones y prácticas ha- ción de estar mejor informados de lo que ocurre. Eso también es
bituales de los individuos?” Estos objetivos se combinan con un error, pero no guarda relación con el tema de la globalización,
los Objetivos Fundamentales Transversales de desarrollar una sino con la capacidad de procesamiento de la información, de
actitud positiva por el interés en conocer la realidad y utilizar el verificar su origen, para diferenciar la información que es válida
conocimiento, ya que el tema posibilita la investigación en su de la que es una falsedad o un simple rumor.
propia realidad, cómo se ven afectados los estudiantes, como
parte de una generación que convive con el desarrollo de tec- Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
nologías globalizadas. Esto también se puede orientar hacia la Enfatizar que:
valoración de la vida en sociedad, potenciando una actitud de a) La definición del concepto de globalización corresponde a
tolerancia y apertura a conocer otras formas de pensar, otras un proceso, por lo tanto es un conjunto de hechos, formas
culturas, etc. información que es más fácil de acceder hoy gracias de vidas, modelos económicos (el neoliberalismo, el estado
a tecnologías como Internet. de bienestar, el socialismo de mercado, etc.), la tecnología,
la cultura que se da a lo largo las últimas dos décadas del
Cómo abordar los conocimientos previos siglo XX hasta el presente y que se sigue desarrollando.
Además de utilizar las preguntas e imágenes que aparecen en b) La globalización además es un proceso multicausal, existe
la (página 116); donde las respuestas debiesen tender a rela- una combinación de sucesos que nos han llevado a vivir
cionar globalización con los medios de comunicación y de la en un mundo tecnológico, de grandes intercambios e
informática como Internet, la reflexión debiese llevar a que la interdependencia económica. Entre estas causas están

98 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 98 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

la rapidez y difusión de los avances de las tecnologías, las Características de la globalización


facilidades para comerciar entre los países, la formación de (Páginas 118-121)
grandes bloques económicos como la Unión Europea, por Cómo abordar los conocimientos previos
ejemplo. Preguntas sugeridas:
c) Chile está inserto en el sistema global, en el cual su posición • ¿Qué características tiene la globalización?
en el océano Pacífico es estratégica para el intercambio • ¿Qué significa liberalizar la economía?
comercial, sobre todo con países asiáticos líderes en nuevas • ¿Qué es una empresa transnacional o multinacional?
tecnologías. Lo cual hace que Chile cumpla con normativas • ¿Qué riesgos implica la interdependencia económica
y estándares extranjeros, lo que supone desafíos y ventajas. global?
d) La historia y las ciencias sociales trabajan con fuentes pri- Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta de las carac-
marias y secundarias, con su análisis e interpretación. terísticas económicas de la globalización.
Reforzando los contenidos tratados en el tema
Enfatizar que:
a) La globalización actual impone un modelo (neoliberal) que
Orientaciones para promover el desarrollo postula la disminución de las barreras arancelarias, para
de las actividades que se facilite el intercambio comercial internacional, con
Trabajando con el texto (Página 117) la meta de llegar a un arancel cero a nivel mundial. Este
• La internacionalización de la economía sería insuficiente modelo se impone, fundamentalmente a las economías
para definir globalización, según Manuel Castells, porque emergentes, ya que los países desarrollados no operan
la globalización también implica “el proceso resultante de la con él: por ejemplo, la Unión Europea o Estados Unidos
capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad son altamente proteccionistas en materia de comercio
en el tiempo real a escala planetaria”. exterior, cuando se vinculan con países respecto de los
• La “economía global” es una pequeña parte de la economía cuales no existen acuerdos de libre comercio. Es importante
mundial, pero la más decisiva, solo es pequeña en función recalcar que el modelo impuesto (y en virtud del cual, se
del empleo, pero sí es significativa en lo que concierne a ha entendido así la globalización), no es en la práctica una
mercados financieros que determinan la circulación del “receta” única de globalización de una economía nacional.
dinero, el crédito y las economías en todos los países. b) La liberalización de la economía está regulada por diferentes
• Si el dólar subiera de $500 a $2 000, tendría un fuerte im- entidades supranacionales (que comprenden o afectan a
pacto en los precios de los productos que ingresan al país, más de una nación) como son el Fondo Monetario Inter-
subiendo sus precios; generaría una alza en el costo de nacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial
vida, porque subiría el precio del petróleo y con él, el precio de Comercio (OMC).
de muchos productos de consumo diario; pero, a su vez, c) En el proceso de liberalización de la economía han sido
podría generar más ganancias a las empresas exportadoras especialmente claves como conceptos y acciones los
de Chile que venderían más caros sus productos en el ex- acuerdos bilaterales y multilaterales entre los diferentes
tranjero, (aunque también sería correcto suponer que si sus países y bloques económicos.
productos suben mucho de precio, ello no sería atractivo d) La internacionalización del capital corresponde no sólo a
para los compradores) Si bajara de $500 a $5, los productos intercambios entre entidades financieras, sino que también
que se importan serían muy baratos, pero los empresarios al desarrollo de empresas multinacionales o transnacionales
exportadores de Chile sufrirían grandes pérdidas de dinero. que operan en dos o más países. Para ello, invierten en los
• Un inglés del siglo XIX podría haber demorado alrededor países donde colocan sus productos o servicios, con lo que
de un mes en llegar a la India. Actualmente puede tardar generan empleo, por ejemplo.
9 horas y 30 minutos. e) La internacionalización de capitales también se vincula con
Si ocurre un terremoto en Turquía, nos podemos informar la deslocalización y fragmentación de la producción, que
al instante por la prensa, los noticieros en televisión, Twiter, es lo que hace que los componentes de un computador
diarios online, Facebook o radio. se fabriquen en diferentes países asiáticos y terminen por
Probablemente, la respuesta sea de una enciclopedia armarse en China, o que las empresas automotrices que
revisada en la vida de los estudiantes que pueden acceder originalmente eran alemanas, japonesas o norteamericanas,
a una en su biblioteca o bien que su acceso a Internet hoy tengan sus fábricas de producción en diferentes países.
sea más limitado y más fácil el acceso a bibliotecas con f) La interdependencia económica genera lazos entre los
enciclopedias. países, que derivan en lo que sucede en un país influye
en otros países. Ejemplo de ello fueron: la crisis asiática de
1998 y la crisis subprime de Estados Unidos.
g) Las habilidades superiores de evaluación de información
se logran a partir de otras como el reconocimiento (iden-
tificar correctamente conceptos, características, etapas) y

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 99

GP_HIST_4M_2020.indd 99 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

análisis de información (separarla en diferentes categorías Procedimientos y estrategias


que permitan emitir juicios (evaluar), en este caso, de los Directamente relacionado con Trabajando con el texto anterior,
aspectos positivos y negativos que generan estos procesos se recuerda que los procedimientos y estrategias para desarrollar
de colocación de capitales extranjeros en diferentes partes, una entrevista en profundidad (Páginas 106 y 107) explicitan los
la reflexión de por qué lo hacen, qué ganan esas empresas, pasos para hacer la entrevista, pero también para realizar un
qué ganan los países que los reciben, pero también que análisis de las respuestas buscando los significados que tienen
desventajas plantean, que desigualdades existen entre los para las personas un hecho o proceso, como en este caso la
países de las casas matrices de estas empresas y los países globalización.
que se convierten en mano de obra o en abastecedores de
materias primas. Y sobre todo, el porqué se les considera a Actividad de Comprensión – Aplicación y Relación (Página 120)
cada aspecto una ventaja o una desventaja. Las actividades permiten a los estudiantes aplicar su compren-
sión acerca de la cadena de producción de una empresa y lo
Identificar y enfrentar errores frecuentes que ocurre hoy con la globalización y la deslocalización de la
Los estudiantes relacionarán el crecimiento económico con la producción, relacionando esto con un ejemplo aplicado a la
globalización, a pesar de sus conceptos paralelos pero no son realidad de una empresa multinacional.
iguales, intentarán relacionar la liberalización de la economía con
el crecimiento económico, lo cual no se cumple, por ejemplo, en Trabajando con el Texto /Procedimientos y estrategias
situaciones de crisis económicas, o bien pueden tratar de relacio- (Página 121)
nar la liberalización de la economía con una mayor competencia • Es un gráfico de líneas que muestra la interdependencia
económica, sin el resguardo de la ética empresarial, situación cíclica comparada entre Economías Emergentes y Avanza-
que debe ser orientada a una necesidad primordial en una li- das, midiendo sus porcentajes de crecimiento. La tendencia
beralización de la economía. Que igualmente se deben cumplir de las economías emergentes es más variada, tiene más
con reglamentos, leyes y acuerdos, pero que lo que se liberaliza altos y bajos que las economías avanzadas, aunque ambas
es el pago de los impuestos o aranceles por ingresar o sacar experimentan una baja de por lo menos 5% de crecimiento
productos del país. También los estudiantes tienden a asociar menos en el año 2008, que se repone entre 2009 y 2010
los riesgos de la interdependencia sólo a crisis económica, sin presentando una nueva baja menos marcada en 2011. Esto
identificar claramente los signos de una crisis económica, como se puede interpretar de varias formas, una es que ambas
la baja de producción, el desempleo, la variación de precios de economías están relacionadas o se ven igualmente afec-
los productos, entre otros efectos. tadas ante una crisis.
• Ambas fuentes reflejan la interdependencia económica
Orientaciones para promover el desarrollo ya que en el gráfico se ve que en caso de crisis todas las
de las actividades economías se ven afectadas, en tanto que el mapa temáti-
Trabajando con el texto (Página 118) co demuestra que Chile realiza exportaciones a diferentes
De las entrevistas realizadas debiesen emerger diferentes cate- partes del mundo con distintos tipos de economías lo que
gorías de análisis como: que los adultos mayores sienten que se ve en el PIB de cada país al que exporta.
con la globalización, las tecnologías, en cuanto a sus usos son • Las consecuencias positivas es que Chile tiene muchos
muy complejas, mientras que para otros es algo muy bueno mercados o países a los cuales exportar sus productos, lo
que permite tener más acceso a la información y les permite negativo es que en un momento de crisis de cualquiera
estar conectados. de esos países puede afectar la economía y exportaciones
de Chile.

100 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 100 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Página 122)
Categorías
• Autoevaluación.
• Reconocer el concepto de globalización.
• Analizar fuentes.
• Interpretar datos.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Solicíteles a los estudiantes que revisen la página 158 del texto y analicen
Contextualización la fuente. Para ello establezcan una contextualización del texto en virtud
fuente escrita del período de la crisis asiática, que les permita identificar y relacionar
algunos puntos de la crisis subprime del 2008.
Preparación
de la actividad Los alumnos pueden observar la tabla y seguir pasos sistemáticos de cómo
analizar tablas de información, entregada en la página 127 del texto. Ade-
Lectura de tablas más puede plantear las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tienen las
exportaciones para Chile? ¿Qué se interpreta del gráfico entre el comercio
de Chile y California y cuáles son tus proyecciones?

Pregúnteles a los estudiantes ¿Qué fue la crisis asiática ¿Por qué una crisis
que se produce en otro continente nos pudo haber afectado tanto? ¿Qué
Análisis Comprensión
causas internas y externas pudieron haber provocado una desaceleración
de fuente histórica de la fuente
económica tan brusca? También pueden ver el video de "los felices 90" en
el que se muestra la crisis asiática (capítulo 9).

Sugiérales a sus estudiantes que hagan un listado de elementos que


tengan en su dormitorio o estación de trabajo, y que enumeren aquellos
Interpretación
que hayan sido fabricados en China, a su vez, pregúntele a algún familiar
de la tabla
cuantas cosas de China tenían en los años 80 para comprender el rápido
Análisis
crecimiento del intercambio comercial.
de tabla
En virtud de los dos gráficos, ¿qué diferencias tienen uno con otro? ¿Qué
Pregunta de
relación existe entre el gráfico de China y el de Estados Unidos? ¿Por qué
profundización
existe relación?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 101

GP_HIST_4M_2020.indd 101 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 2 Problemas y desafíos globales (Páginas 123-133)


Objetivos del Milenio (Página 123)

Objetivos de Aprendizaje Específicos del Tema 2 Refuerzos de los contenidos tratados en el tema
En relación con este tema, es importante que los estudiantes: Enfatizar que:
– Reconozcan que el problema energético es uno de los Los problemas que hoy entendemos como globales son ante-
desafíos que se enfrentan de manera global. riores a la globalización, pero con la globalización surgieron las
– Analicen los problemas y desafíos medioambientales glo- instancias de discusión, y con ellas, la conciencia de que estos
bales, tales como el calentamiento global. problemas no los puede resolver un país individualmente. Lo
– Evalúen los problemas de pobreza y desigualdad a niveles importante es que fruto de esta conciencia hoy existen numero-
mundiales, en el contexto de la globalización. sas instancias que permiten lograr acuerdos, estudios, informes,
– Comprendan el impacto que tienen en el contexto de la para abordar esos problemas, a partir de un liderazgo legitimado
globalización, las amenazas de pandemias. en común, por ejemplo, el de la ONU.

Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes Identificar y enfrentar errores frecuentes


y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) Se recomienda que los estudiantes tengan presente que se trata
Los objetivos planteados para este tema se pueden abordar de problemas que no solo afectan al país, sino que a varios o
enfocándose en la realidad de los estudiantes, desde su coti- todos los países, por eso son globales. Que son problemáticas
dianidad y problemáticas, para que puedan reconocer lo que que suelen abordarse desde organismos supranacionales y que
es un desafío a nivel global y que expongan cuáles fueron los esto repercute en que también sean temas de interés nacionales.
procesos que han debido desarrollar para saber cuáles son
estos desafíos. Luego se puede proceder al análisis generando Orientaciones para promover el desarrollo
categorías para reorganizar la información en problemas rela- de las actividades
cionados con el medioambiente, problemas socioeconómicos, Actividad de Comprensión – Relación y Proyección
problemas de salud; o también de acuerdo a un análisis causa (Página 123)
efecto de cada problema. Al abordar estos objetivos, se deben Esta actividad permite a los estudiantes lograr una mejor com-
procurar fomentar los Objetivos Fundamentales Transversales de prensión de cuáles son los problemas globales más urgentes,
una actitud hacia la protección del entorno natural y sus recursos a partir de la propuesta de ONU en el año 2000 de 8 metas a
como contexto de desarrollo humano. Y, finalmente, el desarro- cumplir a 2015, llamados los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
llo de estas habilidades en función del contenido facilitará el Lo ideal es acompañarlos en la reflexión y proyección sobre
logro de una comprensión y evaluación de los problemas que estos desafíos y las implicancias tanto de que sean logrados
plantea la globalización y también la preocupación global por como que no lo sean.
solucionarlos. 1. Estas metas son importantes para el logro del desarrollo,
porque tienen que ver con necesidades básicas de las
Cómo abordar los conocimientos previos personas, con oportunidades de desarrollarse con igualdad
Además de detectar si los conocimientos del tema anterior para todos, garantizar una mejor calidad de vida, cuidar el
han sido correctamente logrados, se sugieren las siguientes medio ambiente y también porque están centrados en los
preguntas: niños como una proyección a un mejor futuro para ellos.
• ¿De qué manera creen uds. que los problemas o desafíos 2. La forma en que los estudiantes puedan ordenar el logro
locales del país se pueden ver reflejados en problemáticas de los objetivos del milenio puede darnos una percepción
que se comparten en el mundo de forma global? de lo que para ellos es más relevante, o está más o menos
• ¿Por qué creen uds. que uno de los principales problemas a su alcance, por ejemplo, será sensible el tema de educa-
globales en la actualidad es el cuidado medioambiental y ción para algunos como un tema más o menos logrado;
la preservación de recursos naturales? en tanto que dependiendo de la realidad y cultura del
Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta desde sus establecimiento y sus estudiantes, un tema central puede
conocimientos, o desde lo que les indique la lógica, lo que ser la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
constituyen hoy en día los problemas centrales del país que se mientras que para otros serán los temas de salud, como la
pueden reconocer como problemas mundiales. salud en la maternidad, reducción de la mortalidad infantil
y avances en la lucha contra el VIH y los menos logrados

102 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 102 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

estarán en el aseguramiento de un medio ambiente sano alimentaria, especies y ecosistemas, energía, industrias y
y seguro. crecimiento urbano.
3. En cuanto a la proyección en su vida personal sobre el logro – Una real sustentabilidad entre economía y sociedad se
de estos objetivos, lo más importante es que consigan ha- logra cuando no se sobreexplotan los recursos naturales,
cer de estos un aprendizaje significativo de lo que implica solo se usa lo necesario, se anticipan a posibles problemas
efectivamente el logro de estos para su futuro. ambientales, se promueve el uso de energías limpias y reno-
vables. Porque de esa forma se cuida que exista desarrollo
económico, empleo, crecimiento industrial, pero sin dañar
Problemas medioambientales globales a las futuras generaciones o a nosotros mismos.
(Página 124) – Las conferencias mundiales que han abordado el tema de
Cómo abordar los conocimientos previos la sustentabilidad han sido: 1992 Río de Janeiro Cumbre de
Preguntas sugeridas: la Tierra de Río; 2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
• ¿Por qué será importante asumir los problemas medioam- Sostenible, Johannesburgo.
bientales como un tema global? – Al indagar en la página sugerida, se encontrarán con una serie
• ¿Qué organismos supranacionales se enfocan en temas de noticias de lo que fue la Cumbre de Río+20 o a los 20 años
medioambientales? de la primera cumbre, donde lo más relevante es descargar
• ¿Qué organismos no gubernamentales abordan el tema el documento en PDF de “El futuro que queremos” donde se
medioambiental en forma global? declara la búsqueda de la erradicación de la pobreza a través
Se espera que los estudiantes recurran a conocimientos cotidia- de un desarrollo sostenible, reconociendo la relación entre
nos, de los medios de comunicación, de su propia participación aspectos económicos, sociales y ambientales. Se ratifica un
activa en brigadas medioambientales, de los conocimientos compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para
que han podido adquirir en el área de las Ciencias Naturales o 2015. La importancia de la Declaración Universal de Derechos
también en el capítulo 2 de la Unidad 2 de su texto de Historia, Humanos, como los principales temas.
Geografía y Ciencias. Se enfoquen en organismos como Green- – De la imagen del texto se pueden deducir problemas am-
peace, por ejemplo. O temas como el asesinato de ballenas, la bientales relacionados con el cuidado de especies, como
contaminación ambiental, etc. las ballenas, el crecimiento urbano en los edificios, el uso
de energías limpias, como los molinos de viento, el uso de
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema bicicletas, entre otros.
Enfatizar que:
a) Existe el Programa de Naciones Unidas para el Medioam-
biente (PNUMA). Cambio climático y calentamiento global
b) Los problemas medioambientales tienen relación con (Página 125)
otros como la pobreza, ya que el agotamiento de recursos, Cómo abordar los conocimientos previos
la exposición a aguas contaminadas y la desertificación Preguntas sugeridas:
redundan en más pobreza para las personas que viven en • ¿Qué es o a qué se le llama cambio climático?
áreas con este tipo de problemas. • ¿En qué consiste el calentamiento global?
c) Los principales problemas medioambientales son la ema- • ¿Qué efectos sociales puede provocar el calentamiento
nación de gases contaminantes como el CO2, la desertifi- global?
cación de suelos, la sobreexplotación de recursos naturales. Se espera que estos conceptos sean conocidos de años an-
d) El desarrollo sustentable plantea la necesidad de velar por el teriores por los estudiantes y de otras áreas como las Ciencias
desarrollo económico en armonía con los recursos natura- Naturales. Lo relevante es que puedan relacionarlos con los
les, considerando las necesidades de nuevas generaciones efectos sociales como desertificación de los suelos y por tanto,
falta de recursos alimentarios, o catástrofes naturales y daños a
Orientaciones para promover el desarrollo de las la vida e infraestructuras.
actividades
Trabajando con el Texto Reforzando los contenidos tratados en el tema
(Página 124) Enfatizar que
– La sustentabilidad consiste en la armonía entre desarrollo a) El calentamiento global, que se genera por la acumulación
económico y cuidado de los recursos naturales. de gases invernadero en nuestra atmósfera, provoca el
– Sus pilares serían el desarrollo equilibrado, el desarrollo eco- aumento sostenido de las temperaturas del planeta y esto
nómico, el desarrollo social y la protección del medioam- conlleva a un cambio climático.
biente. b) El cambio climático puede alterar las condiciones para la
– Los temas que deben abordarse para mejorar la sustentabili- producción habitual de diferentes regiones del mundo y
dad debiesen ser: población y recursos humanos, seguridad alterar sus economías.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 103

GP_HIST_4M_2020.indd 103 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

c) Existen otros problemas medioambientales como la destruc- con combustión interna a base de diésel, eléctrica, hasta hoy y
ción de la capa de ozono y la contaminación de las aguas. la energía nuclear).

Identificar y enfrentar errores frecuentes Reforzando los contenidos tratados en el tema


Puede ser que algunos estudiantes aún confundan los con- Enfatizar que:
ceptos de efecto invernadero, calentamiento global y cambio a) Las diferentes energías son las que permiten todo el proceso
climático, siendo que, sucesivamente, uno es causante de los y desarrollo industrial de los países.
otros; por ejemplo, el efecto invernadero normal no daña el b) Actualmente uno de los recursos más utilizados es el petró-
ambiente, pero su comportamiento actual ha generado el leo, no solo en cuanto a su rol energético, sino también por
calentamiento global, como un alza de temperaturas globales, las implicancias políticas que le dan los países productores
que a su vez provoca el cambio climático. y exportadores de éste.
c) Existe una estrecha relación entre el consumo de energías
Orientaciones para promover el desarrollo de las fósiles, como el petróleo, y la emisión de gases contami-
actividades nantes como el CO2.
Trabajando con el Texto (Página 125) d) Existen alternativas de energías limpias y protocolos como
El gráfico aborda el Consumo de las sustancias que destruyen la el de Kioto para disminuir las emisiones de CO2.
capa de ozono entre 1996 y 2010, en un gráfico de líneas que e) Chile tiene serios problemas de abastecimiento energético,
compara regiones desarrolladas, en desarrollo y áreas específicas los que se tratan de solucionar con la importación de gas
como el Cáucaso, Asia central y oriental y Europa sudoriental. natural, así como con el desarrollo de centrales hidroeléc-
Las tendencias que se observan en el gráfico, principalmente, tricas.
son que las regiones en desarrollo eran las que inicialmente
contribuían más al consumo de dichas sustancias, pero entre Orientaciones para promover el desarrollo de las
1990 y 1996 disminuyeron considerablemente su consumo. Y actividades
que, en general, todas las regiones han tendido a la baja en el
consumo de dichas sustancias en la última década. Trabajando con el Texto/Procedimientos y estrategias
Una posible interpretación es que todos han tomado mayor (Página 126)
conciencia de los efectos negativos de estas sustancias y por – El mapa tiene por título Consumo de Energía (Emisiones de
eso las evitan. CO2) y representa a casi la mayoría del planeta (no considera
– Las regiones más responsables del daño a la capa de ozono los polos).
en los años 80 fueran las de países en desarrollo. – La simbología indica con colores los niveles de consumo
– Tanto las regiones desarrolladas como en desarrollo reducen (emisión de CO2), lo que ayuda a identificar los países que
su consumo, probablemente por el mayor conocimiento más consumen y lo que menos consumen energía.
de los daños que estas sustancias provocan. – Los países que más consumen energía son también los
– La región que menos variación tiene menos variación en mejores emisores de CO2, en este caso, los que están sobre
su consumo son las de desarrollados. las mil toneladas, son Estados Unidos y China.
– Los países más consumidores de energía (emisores de
CO2) se caracterizan por ser altamente industrializados. La
El problema energético relación que se debe establecer es que si tienen demasiadas
(Páginas 126 -128) industrias, requieren más energía para su funcionamiento
y por lo tanto, emiten más CO2 a la atmósfera.
Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas:
Actividad de Comprensión – Análisis y Relación
• ¿Por qué la energía es importante para el funcionamiento
Análisis de textos historiográficos
de un país y de sus industrias?
(Página 127)
• ¿Qué es la energía?
Se sugiere que los estudiantes, en primer lugar, lean las instruccio-
• ¿Qué tipos de energías utilizas cotidianamente?
nes y los pasos para realizar el análisis general de cada texto, para
• ¿Cómo ha variado a lo largo del tiempo el uso de energías
aclarar dudas antes de la lectura y darles una mejor orientación.
en los procesos de industrialización?
– Un mundo sin petróleo, de Heinberg: establece una medida a
Se espera que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos
acordar entre los países importadores de petróleo de redu-
previos de Ciencias Naturales acerca de la energía, además de
cir el consumo de este frente a la inminente posibilidad de
su experiencia cotidiana de la utilización de energía, lo cual
un agotamiento total de las reservas de petróleo mundial.
ayuda a que el tema sea más significativo para ellos. Por otra
– Los desafíos de la energía, publicado por Le Monde Diploma-
parte, también se pueden reforzar conocimientos previos de
tique, que plantea la incompatibilidad entre el desarrollo
Historia de Primer año medio, cuando se abordaron la Revolu-
capitalista de libre competencia, y una limitación de las
ción Industrial y las diferentes energías usadas (vapor, motores
emisiones de gases invernadero y por tanto, el cumplimien-

104 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 104 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

to de los protocolos de Kioto. Puesto que el desarrollo de Algunos aspectos en común son la preocupación por el uso
otro tipo de energías no sería tan rentable bajo esta lógica del petróleo como energía y la importancia y dificultades del
capitalista. cumplimiento de los protocolos de Kioto.
– Avances tecnológicos y emisiones de gases contaminantes, Actividad de Indagación y Aplicación
de Odell, establece una idea innovadora de “secuestro de (Página 128)
CO2” , que es una forma de retener este gas y reinyectarlo Esta actividad busca implicar a los estudiantes en la producción
en formaciones geológicas, retardando o disminuyendo de su conocimiento y el desarrollo de habilidades de evaluación
su emisión; de manera de lograr cierto equilibrio entre el de ventajas y desventajas que puede tener el uso de energías
desarrollo económico y el cuidado medioambiental. diferentes a las fósiles provenientes del petróleo, gas o carbón.

Tipo de energía alternativa


a las energías fósiles Características Ventajas Desventajas
(petróleo, carbón, leño)
Impacto ambiental que puede
Se obtiene de los producir la instalación de una
Hidroeléctrica flujos Durable, bajo impacto ambiental. central hidroeléctrica, alto costo de
de agua superficiales. implementación, dependencia de
condiciones climáticas.
Se obtiene mediante Los sistemas eólicos tienen una vida
la fuerza del viento, No emite contaminantes. útil de 25 años después de esta fecha
Eólica
que moviliza molinos No siempre es estable. requieren de renovación o mantención.
o aerogeneradores. La posible alteración de los paisajes.
Hay poca investigación acerca
Se logra de este tipo de energía en Chile
Estable a lo largo del año, sin mayores
Geotérmica aprovechando el calor y requiere un alto costo de
impactos climáticos.
de la tierra. inversión y riesgos asociados a su
desarrollo.
Se obtienen a través
de la combustión de Es renovable, se puede utilizar
Biocombustibles materia orgánica que el CO2 emitido en un segundo Emiten CO2.
se ha transformado en momento.
bioetanol o biogas.
Se produce mediante
En Chile, como país sísmico, implica un
las reacciones
Nuclear Estable. riesgo una falla en la infraestructura de
nucleares de
una planta nuclear.
elementos químicos.
Requiere de instalaciones de gran
Se obtiene a partir de Es la energía más abundante en escala para ser viable y se puede aplicar
Solar
paneles solares. el planeta. con un buen potencial hasta los 35º
latitud Sur.

Pobreza y desigualdad
(Páginas 129 -130)
Cómo abordar los conocimientos previos Reforzando los contenidos tratados en el tema
Preguntas sugeridas: Enfatizar que:
• ¿Cómo se define la pobreza? a) La definición de pobreza tiene relación con un monto de
• ¿De qué manera se puede identificar si en un país existe o ingreso per cápita que se calcula a partir de la canasta básica
no desigualdad económica entre las personas? familiar.
• ¿Qué ha ocurrido en los últimos años, en el contexto de la b) La desigualdad se mide en relación con la diferencia entre el
globalización, con la desigualdad entre países? ingreso mínimo y los reportes aproximados de las ganancias
Se espera que los estudiantes den cuenta de los conceptos de los que tienen mayores ingresos.
de pobreza y desigualdad y apliquen ejemplos a partir de sus
experiencias o conocimientos de los medios de comunicación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 105

GP_HIST_4M_2020.indd 105 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones para promover el desarrollo Movilidad mundial: las migraciones (Páginas 131-132)
de las actividades Cómo abordar los conocimientos previos
Aquí lo importante es que los estudiantes entiendan que las
Actividad de Comprensión – Aplicación – Relación y migraciones generan un fenómeno hoy en día considerado
Fundamentación (Página 129) normal: que todos los integrantes de una comunidad tienen
1. La diferencia está en la cantidad de elementos que podrá distintas procedencias. En el pasado, estas procedencias podían
hacer cada compañero con semejante diferencia de dinero explicarse como de tipo social, cultural o incluso económica. Pero,
para un día. Pensando en que hay poblaciones que viven en el presente, en forma cada vez más recurrente, la procedencia
con menos de un dólar y cuarto al día, algo así como $700 geográfica del integrante y/o de su familia, ha pasado a ser el com-
al día, es claramente importante que uno de los Objetivos ponente principal. Por ello se plantean a continuación algunas
del Milenio sea superar la pobreza, fundamentalmente en preguntas sugeridas que permitan activar ese reconocimiento,
ese segmento de la población. pero puede ocurrir que no haya evidencias de estudiantes de
2. Los países con menos desigualdad coinciden con los países origen extranjero y en ese caso, se recomienda sustituir la palabra
europeos, EE.UU., Canadá y algunos países asiáticos, los extranjero o “fuera del país”, por “fuera de la región” que, para los
cuales presentan menores diferencias en los ingresos entre efectos de una actividad introductoria cumple el mismo objetivo.
los sectores más ricos y los más pobres; aunque en el mar- Preguntas sugeridas:
co del nuevo sistema neoliberal estas están aumentando. • ¿Hay compañeros de origen extranjero en el curso?
Por otro lado, la desigualdad es mucho más acentuada en • ¿Tienen amigos o vecinos que sean extranjeros?
países en desarrollo como Chile y Brasil. La relación que se • ¿Han vivido fuera del país por diferentes motivos?
puede establecer es que los países que han alcanzado an- Se espera que los estudiantes asocien el tema de la migración
tes el desarrollo económico han podido realizar una mejor con diferentes causas, como un hecho cada vez más común
distribución de ingresos que aquellos países en desarrollo en nuestro país.
donde los más ricos son pocos y concentran gran cantidad
de la riqueza, en comparación con la población pobre, que Reforzando los contenidos tratados en el tema
es mucho más abundante. Enfatizar que:
Las posibilidades de reducir las desigualdades están en la a) Existen diferentes tipos de migraciones, como estacionarias,
redistribución de ingresos que se puede lograr mediante permanentes y obligatorias.
reformas tributarias o fijación no solo de sueldos mínimos, b) Existen diferentes motivos para migrar. Muchos tienen que
sino también de sueldos máximos. ver con situaciones económicas de la familia, el mismo hecho
de la presencia de multinacionales en todo el mundo, pero
Trabajando con el Texto (Página 130) también con situaciones humanitarias difíciles, por ejemplo,
El gráfico aborda la cantidad de personas desnutridas en el mundo de países en conflicto, como los palestinos que han debido
en millones, entre 1990 y 2008 (en intervalos de 5 años, por períodos salir de su país y han llegado a diferentes regiones en Chile,
de dos años) a través de barras, comparados con los porcentajes de siendo la colonia más grande fuera de su territorio.
personas con desnutrición en el mundo. En tanto, el mapa señala los
países del mundo según el Índice de Desarrollo Humano. Orientaciones para promover el desarrollo
– Al comparar el mapa de GINI con el IDH, se puede ver que de las actividades
aquellos países que tienen menos desigualdad interna Actividad de Aplicación – Análisis – Relación y Fundamen-
coinciden con mejores niveles de Desarrollo Humano lo cual tación Personal (Página 131)
debe estar relacionado con mayores accesos a diferentes En la actividad se busca que el estudiante sea capaz, a partir de
oportunidades, sin necesariamente mediar el dinero que se la entrega de información concreta, de relacionar los concep-
dispone, por ejemplo, en los casos de salud, educación y áreas tos abordados en el capítulo y reconozca que son parte de los
verdes, que son los principales indicadores que mide IDH. procesos de globalización y sus desafíos.
– Lo paradójico del gráfico de desnutrición es que aunque – El documento es un artículo de prensa, su título “Baja inmi-
aumenta la cantidad de personas con nutrición insuficiente, gración ilegal en España 30 por ciento en 2012”, se publicó
disminuye el porcentaje, esto se explica porque también el 24 de enero de 2013 se relaciona con el tema de estudio
aumenta la población total, por lo que el porcentaje de per- porque habla sobre las migraciones.
sonas con nutrición insuficiente disminuya. Algunos de los – El tema central es que la migración ilegal proveniente de
factores de la globalización que pueden tener relación con África hacia España ha bajado el último tiempo, entre otras
esta tensión son la utilización de plantaciones de alimentos causas, por la crisis económica por la que atraviesa España,
para producir biocombustibles, la desigualdad entre países las medidas de denegación de entrada y deportación de
y al interior de países en cuanto al acceso de alimentos. migrantes carentes de documentación.
Por ejemplo, los países subdesarrollados tienen altas tasas – La finalidad del artículo es informar una situación donde
de natalidad, lo cual hace aún más difícil el acceso a alimen- se relaciona una situación económica desfavorable con la
to de toda su población. baja de inmigración ilegal.
106 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 106 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Las interpretaciones que se pueden hacer en función de las Reforzando los contenidos tratados en el tema
preguntas son: Enfatizar que:
– España es uno de los puntos de acceso de Europa para los a) Existen enfermedades que son pandemias desde hace mu-
migrantes africanos. chos años, como el sida. Y que se clasifican como tales por
– La migración tiene gran influencia en los temas de econo- su expansión por el mundo y por la dificultad de controlar
mía, puesto que hacen variar la cantidad de mano de obra su contagio y tratamiento.
que está en el mercado del trabajo, subiendo o bajando b) Existen enfermedades que fueron pandemias y que hoy
los sueldos de acuerdo a si escasea o sobra el trabajo. Pero están controladas por los avances médicos, que se difunden
también, tiene implicancias políticas en cuanto a la partici- gracias a los medios de comunicación y el intercambio de
pación de los migrantes, su acogida, el trato y la seguridad información, la posibilidad de estudiar en diferentes partes
social de éstos. del mundo que ofrecen los tratados multilaterales que
– Las razones para que se mantenga una migración a España tienen clausulas de intercambio cultural.
radican en que igualmente ofrece mejores oportunidades c) Las ONG que se han abordado en diferentes puntos y uni-
de calidad de vida que muchos países africanos, aunque dades tienen un rol preponderante en materia de ayuda
esté en crisis. Y, además, es el país más cercano a África que humanitaria para el control de situaciones de catástrofes
les permite el ingreso al resto de Europa. sanitarias. Pero, también se han globalizado empresas rela-
cionados con la salud, como aseguradoras y farmacológicas.
Actividad de Aplicación – Relación y Fundamentación
personal (Página 132) Orientaciones para promover el desarrollo de las actividades
En la entrevista (parte central de la actividad) es importante guiar
el proceso desde el momento mismo de la elaboración de las Actividad de Análisis y Relación (Página 133)
preguntas, no sólo por su dificultad técnica (para lo cual, más abajo En esta actividad se continúan reforzando las habilidades de
se sugiere una página web que puede servir de orientación), sino análisis e interpretación de gráficos.
por la complejidad del tema, ya que muchas veces se pueden Se recomienda considerar nuevos casos de enfermedades
presentar prejuicios, sesgos o expresiones de intolerancia. Por lo pandémicas, como lo es el ébola en África.
mismo se sugiere supervisar el proceso, tanto desde la planifica- I. El gráfico sintetiza información acerca de las personas que
ción del mismo (objetivos; preparación subjetiva del entrevistador viven con VIH e infectadas de sida entre 1990 y 2010, en
–empatía, simpatía-, tipo de entrevista que se quiere desarrollar), millones de personas, a través de barras que representan
como en la elaboración de las preguntas, apoyando metodoló- a las personas con VIH, líneas que representan las muertes
gicamente al estudiante en aspectos tales como la selección de por sida y otra, la cantidad de nuevas infecciones (azul).
las palabras, el tipo de preguntas que se pueden hacer (y cómo – Se puede interpretar una mayor conciencia sobre
complementarlas), la estrategia comunicativa que aplicará en el los modos de contagio, y por eso hay menos nuevos
momento de la entrevista, así como en la elaboración del informe. contagios, pero que las muertes han aumentado en
Para desarrollar este apoyo y guía técnica se puede consultar el tiempo por pacientes infectados anteriormente y
las siguientes páginas web: cuyas condiciones se han deteriorado.
– http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/ – Se puede inferir que hay menos muertes porque el
pdfs/recursos/trevithick_cap4__tecnicas_basicas_ mayor avance tecnológico, que permite vivir con la
entrevista_106-174_def.pdf enfermedad lo mismo, la población contagiada que
– http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/ vive más año aumenta el número de personas con la
aprendizaje/Gu%C3%ADa%20de%20entrevista%20en%20 enfermedad y que han sido recientemente contagiadas.
profundidad.pdf II.
1. Las medidas de prevención incluían reducir el contacto
físico entra las personas, y disminuir los viajes entre
Los desafíos de la salud mundial países.
(Página 133) 2. Hubo diferentes impactos económicos, desde la baja
Cómo abordar los conocimientos previos en ventas en algunos centros comerciales hasta el alza
Preguntas sugeridas: en ingresos de los productores de vacunas y antivirales.
• ¿Qué es una pandemia? 3. La gripe se habría originado en México en abril de 2009.
• ¿Qué importancia puede tener el desarrollo de tecnologías La causa: una mutación entre las cepas de gripe aviar,
de comunicación instantáneas en el área de las ciencias porcina y humana.
médicas? 4. La causa que generó su propagación, fue el intercam-
Se espera que los estudiantes que tienen mayor afinidad con bio de pasajeros a nivel mundial a través de diferentes
otras áreas del conocimiento como las ciencias puedan activar aeropuertos y líneas aéreas.
sus conocimientos sobre enfermedades y avances médicos,
situándolos en un contexto global.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 107

GP_HIST_4M_2020.indd 107 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis de capítulo

(Páginas 134 y 135)


Categorías
• Interpretación de imágenes.
• Análisis de imágenes.
• Aplicación saberes capítulo en mapa conceptual.
• Interpretación de gráficos.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Para comenzar las actividades de síntesis, puede preguntar sobre los
Reflexión conceptos clave del capítulo, para luego poder resolver las preguntas en
conjunto.
Preparación
de la actividad Puede hacer otras preguntas como: ¿Por qué la educación también está
Preguntas de en proceso de globalización? ¿Por qué es tan importante que las empresas
profundización extranjeras se queden en Chile como sucursal en Latinoamérica? ¿Cómo
afectaría a la globalización en el caso de un conflicto bélico?

Sugiérales a los estudiantes que comparen la calidad de vida de ambas


Análisis
personas, desde que se levantan hasta que se duermen, y establezcan
de imagen
Desarrollo de la actividad diferencias entre las calidades de vida de ambos.
II. Análisis de imagen
Preguntas de Sugiérales a los alumnos que busquen otras imágenes parecidas y que
profundización realicen las mismas actividades.

Pregúnteles a los alumnos cuál es el sentido de la caricatura y qué pretende


Interpretación
describir. Invítelos a desarrollar una pequeña reflexión sobre los problemas
de caricatura
Desarrollo de la actividad de la globalización en virtud de la desigualdad y pobreza.
III. Análisis de caricatura
Actividad Puede proyectar una tira cómica de Mafalda y que realicen la misma
de profundización actividad anterior.

Sugiérales a los alumnos que en cada flecha que une el concepto colo-
Desarrollo de la actividad Aplicación quen un conector o palabra. También puede sugerirles que redacten una
IV. Mapa conceptual de conceptos pequeña definición abajo de cada cuadro para que tengan relacionada
la conexión entre los cuadros.

Pregúnteles: ¿Qué quiere decir el gráfico con respecto al 2001 y 2008?


Desarrollo de la actividad Interpretación Luego, invítelos a establecer una reflexión acerca de los cambios positivos
V. Análisis de gráfico de datos o negativos de la economía y cómo esos cambios se pueden reflejar en
la vida diaria.

108 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 108 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Capítulo 2 Inserción de Chile en el mundo global


(Páginas 136 -163)
Presentación del Capítulo 2 Conocimientos previos

En este capítulo, la intención es avanzar en una lógica deductiva Los conocimientos previos que debiesen dominar los estudiantes
sobre los temas de globalización, es decir, de lo general hacia lo para abordar los temas y objetivos de este capítulo corresponden a
local, y la participación de Chile en este escenario globalizado. conceptos clave que se han trabajado en 1º y 3º año de enseñanza
El despliegue de los contenidos abarca lo que son los tratados media, y que tienen que ver con los principales bloques econó-
de comercio que ha suscrito Chile y sus implicancias, los prin- micos multilaterales, las características y funciones de organismos
cipales flujos comerciales de exportaciones e importaciones y supranacionales, las decisiones económicas de apertura comercial
sus principales socios comerciales. de Chile en las últimas décadas, los bloques económicos en los
Lo que ha significado para Chile participar en bloques multila- que Chile participa y, por último, los desafíos globales abordados
terales como Mercosur; APEC y otros, analizándolos desde una en el capítulo anterior, y que en este capítulo se analizarán desde la
perspectiva geopolítica, haciendo una pausa en los efectos perspectiva en que son abordados por Chile.
en el diario vivir de todos los chilenos, para luego analizar las En tanto que las habilidades que requiere activar son la de
responsabilidades que debe enfrentar Chile para participar en reflexionar y evaluar procesos históricos, manteniendo una
este mundo globalizado, los acuerdos y compromisos que ha actitud positiva al compromiso y la responsabilidad ciudadana.
suscrito en ámbitos de derechos humanos y medioambiente. Es conveniente indagar en los estudiantes lo siguiente:
Finalmente se abordarán los desafíos y proyecciones que a fu- – Los pasos que se deben seguir en la evaluación de un proceso.
turo deben analizarse de la participación de Chile en un mundo – Las características del sistema económico global.
global, las ventajas y desventajas de este proceso. – Las características del sistema económico de Chile actual.
El capítulo se ha estructurado en torno a tres temas principales: Se sugiere solicitarles que hagan un mapa conceptual con los
Tema 1 La opción bilateral siguientes conceptos clave: Globalización, interdependencia
Tema 2 La opción multilateral económica, neoliberalismo, ventajas, desventajas, aranceles en
Tema 3 Desafíos que plantea la inserción global cero, exportaciones, importaciones, cobre, combustibles, Chile,
tratados de libre comercio. Con la posibilidad de agregarle más
conceptos que ellos consideren imprescindibles, no más de 5 y
Evaluación diagnóstica sugerida todos los conectores que necesiten.

A continuación se ofrece una rúbrica para poder evaluar el nivel de los conocimientos previos de sus alumnos.
CAPÍTULO 2
Nivel Habilidad Indicador de logro
Analizar-evaluar: el estudian- • Identifican los conceptos clave que definen la situación económica global y de Chile.
tes es capaz de reconocer, • Relacionan conceptos en forma jerárquica (del más inclusivo al más específico) en
relacionar conceptos entre sí, cuanto a la incorporación de Chile en la globalización, las características del proceso,
Óptimo distinguir componentes de las con las ventajas y desventajas del proceso.
situaciones y además clasificar- • Analizan el proceso de incorporación de Chile a la globalización, clasificando he-
las en ventajas y desventajas. chos en ventajas y desventajas del proceso.
Relacionar-reordenar: El es-
tudiante es capaz de identifi- • I dentifican los conceptos clave que definen la situación económica global y de
Chile.
Intermedio car conceptos y relacionarlos
entre sí correctamente, si- • Relacionan conceptos en forma jerárquica (del más inclusivo al más específico) en
guiendo una jerarquía del más cuanto a la incorporación de Chile en la globalización, las características del proce-
inclusivo al más específico. so, con las ventajas y desventajas del proceso.

Identificar: conceptos clave, • Identifican los conceptos clave que definen la situación económica global y de
Bajo reconoce sus significados. Chile.

Remediales a los conocimientos previos


Se sugiere proyectar la red de contenido del comienzo de la unidad en esta guía, o bien realizar un mapa conceptual con la ayuda
de sus estudiantes en la pizarra con plumones de colores que diferencien las jerarquías de los conceptos más inclusivos a los más
específicos. Incluso, si dispone de tiempo, puede imprimir cada concepto al tamaño de una hoja, y con un adhesivo o magnetos
ordenarlos en la pizarra.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 109

GP_HIST_4M_2020.indd 109 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 2

Tema 1 La opción bilateral (Páginas 138-145)

Objetivos de Aprendizaje Específicos del Tema 1 Refuerzos de los contenidos tratados en el tema.
En relación con este tema, es importante que los estudiantes: Enfatizar que:
– Reconozcan los principales tratados de libre comercio a) Los acuerdos o negociaciones bilaterales se realizan entre
suscritos por Chile. dos Estados.
– Evalúen las ventajas y desventajas que representan los b) Chile, antes de las negociaciones bilaterales, tomó deci-
tratados de libre comercio que ha firmado Chile. siones unilaterales de apertura comercial reduciendo los
– Analicen cuáles son las principales exportaciones nacionales aranceles aduaneros.
e importaciones del país. c) Chile se enfocó en las ventajas competitivas que tenía el
– Localicen cartográficamente los principales flujos comer- país para poder ingresar en los mercados internacionales.
ciales de Chile a nivel internacional. d) En el contexto de un Estado Subsidiario, se potenció el
– Analicen las relaciones que mantiene Chile con sus princi- crecimiento del sector privado a través de la apertura hacia
pales socios comerciales. nuevos mercados, porque de esta manera los privados po-
drían generar más empleos, más crecimiento económico y,
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes el Estado, mantenerse en rol de fiscalizador y subsidiar áreas
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) de servicios que no fuesen tan atractivas para los privados.
Se sugiere plantear a los estudiantes los objetivos y consensuar e) Los acuerdos bilaterales de reducciones o eliminación de
con ellos: qué les parece más relevante, si hay algún interés par- aranceles posibilitaron el ingreso de productos tecnológicos
ticular que ellos quieran desarrollar con este capítulo, además a menores costos, evitar la deflación y ampliar la variedad
de plantear preguntas desafiantes que les permitan el logro de productos para el consumo masivo de la población.
del OFT de conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones
(…) en el contexto de un mundo crecientemente globalizado. Por
ejemplo, ¿Por qué para Fiestas Patrias no solo se baila cueca? Tratados bilaterales suscritos por Chile
¿En qué medida se puede afirmar que la cueca será remplazada (Página 139)
en un futuro como un baile típico? La idea es que este tipo de Cómo abordar los conocimientos previos
preguntas se puedan abordar a lo largo del capítulo, se retomen Preguntas sugeridas:
en diferentes clases, sirvan para involucrar afectivamente a los • ¿Qué diferencias existirán entre un tratado de libre comercio
estudiantes y así lograr los objetivos planteados. (TLC) y un acuerdo de alcance parcial (AAP)?
• ¿Qué ventajas y desventajas pueden tener los tratados de
Cómo abordar los conocimientos previos libre comercio?
Preguntas sugeridas: Se espera que los estudiantes puedan, a partir de estas pre-
• ¿Qué es un tratado de libre comercio? guntas, no solo activar sus conocimientos conceptuales, sino
• ¿Qué tipos de tratados se pueden firmar entre países? también habilidades superiores como lo es evaluar.
• ¿Qué es una negociación bilateral?
Se espera que los estudiantes describan sus creencias y per- Reforzando los contenidos abordados en el tema
cepciones sobre estos conceptos y se puedan incorporar o Enfatizar que:
profundizar estos conocimientos. a) Existen diferentes tipos de acuerdos bilaterales, que va-
rían en cuanto a los volúmenes y productos que se está
Identificar y enfrentar errores frecuentes dispuestos a intercambiar; si los acuerdos implican solo
Los estudiantes tienden a igualar todos los tratados de libre compromisos económicos o también abordan temas
comercio, cuando no todos son lo mismo; también consideran culturales, medioambientales o de Derechos Humanos,
a la ONU como una sola gran organización, cuando es una incluso de intercambio de información policial.
gama de organizaciones conjuntas con propósitos diversos y b) Los principales países con los cuales se han firmado TLC son
necesidades o metas diferentes. algunas de las grandes potencias económicas mundiales,
como China, Estados Unidos o Corea del Sur.

110 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 110 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

c) Los acuerdos de asociación económica plantean un inter- Reforzando los contenidos abordados en el tema
cambio y compromisos que van más allá de las relaciones Enfatizar que:
comerciales, al fomentar el intercambio cultural y de co- a) El regionalismo abierto es la liberalización de los mercados
nocimientos; por ejemplo, en becas de estudios en esos regionales, la disminución o anulación del pago de aran-
países. celes, para la exportación e importación de productos a
grandes escalas, con varios países y regiones.
Orientaciones para promover el desarrollo de las b) El regionalismo abierto es parte de la globalización econó-
actividades mica predominante.
c) La estrategia de una apertura comercial ha generado gran-
Actividad de Comprensión – Relación – Indagación y des beneficios para el país, tales como el ingreso de gran
Evaluación (Página 139) variedad de productos, precios asequibles para diversos
Se espera que los estudiantes reflexionen sobre los beneficios tipos de aparatos tecnológicos, fomento del consumo y
de la firma de TLC entre Chile y diferentes países; establezcan dinamismo de la economía.
tendencias geográficas en la firma de estos acuerdos; indaguen d) Uno de los aspectos negativos de la apertura comercial
la situación internacional de Chile en las décadas de 1970 y 1980, es que se depende cada vez más de los vaivenes de la
para evaluar la situación actual en forma comparativa donde economía internacional.
indagan sobre los acuerdos de Asociación económica.
1. Los beneficios que generan los TLC entre Chile y estos países Orientaciones para promover el desarrollo
van desde intercambios a precios más asequibles para Chile de las actividades
de tecnologías, electrodomésticos, mientras que para los
demás países significa un mayor acceso a frutas y verdu- Trabajando con el Texto (Página 140)
ras, alimentos y cobre para el desarrollo de más aparatos – El regionalismo abierto significa la apertura comercial a
tecnológicos. amplias regiones y países del mundo.
2. La tendencia que se puede ver es que la mayoría de los TLC – Una de las ventajas de ser una de las economías más abier-
son con países que tienen costas en el Pacífico o que son tas del mundo es la apertura a diversos mercados con gran
grandes economías mundiales. variedad de productos y el posicionamiento de productos
3. La firma de estos tratados comerciales y de intercambios chilenos en otros puntos del planeta de mayores merca-
variados dan cuenta de una diplomacia mucho más activa, dos (por más cantidad de población dispuesta a comprar
de una imagen país que atrae a inversionistas extranje- dichos productos), por lo tanto un mayor dinamismo de la
ros, gracias a que también estamos en una situación de economía.
democracia. A diferencia de las décadas de 1970 y 1980, – Las razones por lo que Chile tiene tratados con las mayo-
en que Chile estuvo aislado como una forma de presión res potencias mundiales pueden ser variadas, su posición
de la comunidad internacional y de rechazo a un sistema estratégica para el ingreso de productos provenientes de
dictatorial como fue el gobierno militar. Asia al continente americano, su estabilidad política, el
4. En la página 175 del informe “Chile 20 años de negociacio- cumplimiento de estándares internacionales de calidad y
nes comerciales” , descargable de la página de la Direcon, transparencia empresarial, etc.
se establece que los productos no afectos al desgravamen – Ventaja del TLC con China, es un gran mercado consumidor
serían el arroz, azúcar y trigo, porque son subvencionados de cobre y hierro.
por el Estado japonés. En el caso de Venezuela, están al- – Ventajas del TLC con EE.UU. es una de las economías más
gunos productos agrícolas, lácteos y también que inciden importantes del mundo, y segundo consumidor de pro-
en la recaudación fiscal, como el petróleo (Página 81del ductos de Chile con una gran población (mayor mercado).
documento). – Ventajas del Acuerdo de Asociación Económica con la
Unión Europea. Son 27 naciones que abren sus puertas
a nuestros productos. Establece además la cooperación
Las políticas de regionalismo abierto entre el bloque y Chile, que se traduce en oportunidades
(Páginas 140-142) de estudio, de intercambio de tecnologías. Además implica
Cómo abordar los conocimientos previos cooperación política y económica comercial.
Preguntas sugeridas:
Aunque no se debiera hacer contra-historia, en este caso se
sugiere preguntar: ¿Cómo sería Chile en la actualidad si no se
hubiese abierto al comercio exterior?
La idea es que, a partir de una hipótesis ficticia, los estudiantes
hagan emerger sus concepciones particulares sobre lo que
significa estar insertos en una política de regionalismo abierto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 111

GP_HIST_4M_2020.indd 111 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Actividad de Comprensión – Análisis – Aplicación y Evaluación 2. La ubicación de Chile tiene un valor adicional ante la firma
Análisis de fuentes (Página 141) del Mercosur, puesto que sería el punto de ingreso para
Se espera que los estudiantes evalúen los resultados de la firma América del Sur de los productos provenientes de Asia
de tratados de libre comercio a partir de las fuentes que son Pacífico, gracias a las amplias costas que posee Chile en
presentadas y, siguiendo los procedimientos señalados. este océano.
Gráfico de líneas
1. Las líneas de exportaciones indican el volumen en dinero
(FOB), principalmente dólar que se consigue con la venta Exportaciones e importaciones chilenas
de productos en el exterior (exportaciones.) La línea de (Páginas 143-144)
importaciones grafica la cantidad de dinero que se gasta en Cómo abordar los conocimientos previos
la compra de productos en el exterior (importaciones). Y la Preguntas sugeridas:
línea de la balanza comercial grafica la resta entre el dinero • ¿Qué significó para Chile ser un monoexportador de ma-
que se gasta y el que se gana por efectos de importaciones terias primas en el siglo XIX con el salitre?
y exportaciones. • ¿Qué diferencias se pueden apreciar con la situación del
2. La tendencia en los dos últimos años es a la baja en todas comercio exterior de Chile en el siglo XIX y en la actualidad?
las actividades comerciales, tanto en importaciones como Se espera que los estudiantes apliquen pensamiento histórico,
exportaciones. que puedan dar cuenta de los conceptos y su evolución en el
3. Al bajar las exportaciones e importaciones entre 2008-2009, tiempo.
presumiblemente por la crisis mundial subprime originada
en EE.UU, la balanza comercial de Chile se volvió negativa, Reforzando los contenidos tratados en el tema
esto porque se mantuvo al alza la importación, por lo que se Enfatizar que:
siguió gastando dinero, pero bajaron las exportaciones; se a) Hoy son claves las ventajas comparativas que tiene Chile
ganó menos dinero, eso genera que se gasta más de lo que para exportar productos.
se gana y eso constituye una balanza comercial negativa. b) El desarrollo de productos con valor agregado genera ma-
4. El problema de una balanza comercial negativa es que yores ingresos y crecimiento a la economía local (pensando
genera menos riqueza para el país. en el empleo que esto produce).
Gráfico de barras c) Los comodities o materias primas siguen siendo el fuerte
1. El comportamiento de los países con acuerdos fue al alza, de las exportaciones chilenas.
en tanto que los países sin acuerdos vigentes fue a la baja, d) Chile tiene una gran necesidad y dependencia de la impor-
es decir, se empezó a exportar más a los países que ofrecían tación de bienes intermedios como los combustibles y los
acuerdos, lo que permitía abaratar costos en la exportación bienes de consumo.
de productos por las rebajas arancelarías de los acuerdos.
2. Los acuerdos beneficiarían a las exportaciones chilenas al
Identificar y enfrentar errores frecuentes
ampliar el mercado y la cantidad de personas que pueden
Para algunos estudiantes, los conceptos de exportación e im-
acceder a nuestros productos.
portación son confundidos entre sí. Lo ideal es enfrentarlos a
juegos de roles, situaciones lo más cercanas a la realidad, para
Actividad de Análisis – Relación e Indagación (Página 142)
que puedan reconocer correctamente cada concepto y aplicarlo
Se espera que los estudiantes sean capaces de establecer las
de forma adecuada.
ventajas y desventajas de la internacionalización de Chile,
expliquen por qué la posición geográfica de Chile tendría un
valor adicional, e indaguen sobre la situación de la agricultura, Orientaciones para promover el desarrollo
a partir de fuentes escritas. de las actividades
1. En el documento se visualiza como una primera desventaja
la falta de recursos y efectos de crisis agrícolas que pondrían Trabajando con el Texto / Procedimientos y estrategias
en condiciones desfavorables al agro chileno para competir (Página 144)
en igualdad de condiciones con los países con los cuales – Al sumar todos los totales de los millones de dólares que
se abrirían los mercados con el Mercosur. La ventaja que se significan las importaciones de distintos bienes, se tiene
visualiza es que este acuerdo se volvería más interesante un total de 64.620, correspondiente al 100 %. De ellos,
para diferentes sectores cuando se establecieran vínculos el porcentaje que corresponde a cada tipo de bien es el
con Asia Pacífico, con nuevos productos y mercados más siguiente:
amplios. Consumo 18 %; Capital: 11 %; Intermedio: 39,5 %
Productos Energéticos: 15,5 %; Petróleo: 5,5 %;
No petróleo: 10 %
– El país desde donde Chile importa mayor cantidad de
productos es China.

112 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 112 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Página 145)
Categorías
• Definir conceptos.
• Análisis de textos.
• Heurística de origen.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Puede comenzar a definir con neoliberalismo y luego con los cuadros
Definir conceptos
más largos.
Preparación
de la actividad
Preguntas de Puede preguntar: ¿Qué otros conceptos pueden incluirse dentro de los
profundización cuadros?

Puede solicitar a los estudiantes que se informen sobre qué acuerdos y


Comprensión
tratados comerciales ha suscrito Chile y ver en qué consisten, para poder
de la fuente
profundizar los contenidos del tema siguiente.
Análisis de fuente
histórica
Puede preguntarles ¿Cuáles han sido los factores que ayudan a Chile a
Preguntas
suscribir tratados? ¿Qué condiciones existen o existieron en Chile y en
de profundización
otros países para suscribir tratados? ¿Con qué fin se suscriben tratados?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 113

GP_HIST_4M_2020.indd 113 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 2

Tema 2 La opción multilateral (Páginas 146-156)


Multilateralismo (Página 146)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 2 Identificar y enfrentar errores frecuentes


En relación con este tema, es importante que los estudiantes: Existe la tendencia entre los estudiantes de creer que solo
– Reconozcan las principales características de los bloques existen acuerdos multilaterales para objetivos económicos, sin
multilaterales. considerar que hay propósitos superiores en estos acuerdos,
– Analicen la participación de Chile en los bloques de la región como la mantención de la paz.
latinoamericana y de la comunidad internacional.
– Evalúen las implicancias de participar en grandes bloques
multilaterales. Participación de Chile en distintos bloques
económicos
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes (Páginas 147-150)
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) Cómo abordar los conocimientos previos
Este objetivo de aprendizaje permite a los estudiantes desarrollar Preguntas sugeridas:
el OFT de conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones • ¿Qué es la OCDE?
(…) en el contexto de un mundo crecientemente globalizado. • ¿Qué consecuencias tiene para Chile participar de grandes
A través de preguntas desafiantes para los estudiantes, tales bloques económicos como Mercosur, APEC y OCDE?
como ¿cuáles serían las ventajas y desventajas en nuestra vida Se espera que los estudiantes no solo den cuenta de la de-
cotidiana de que Chile participe en bloques multilaterales en finición de conceptos y siglas, sino que también, desde sus
Latinoamérica y otras regiones del mundo? conocimientos, proyecten las consecuencias de la opción
multilateral de Chile.
Como abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
• ¿Qué es un foro económico internacional? Enfatizar que:
• ¿Para qué y por qué se formó Mercosur? a) Chile participa en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
• ¿Cuáles son los objetivos de la APEC? desde 2006, año en que se reintegra como asociado. Esta
Se espera que los estudiantes den cuenta de los conceptos que comunidad está integrada por Bolivia, Perú, Ecuador y Ve-
manejan y sus creencias al respecto. nezuela, países clave para Chile en su abastecimiento de
combustibles.
Refuerzos de los contenidos tratados en el tema b) Chile también participa en la ALADI, Asociación Latinoa-
Enfatizar que: mericana de Integración.
a) El multilateralismo se define como la participación o inte- c) El ingreso de Chile al Mercosur, como país asociado en 1996,
gración de acuerdos que involucran a distintos Estados. es muy relevante, y la tardanza en su incorporación fue
b) El multilateralismo tiene como objetivos lograr acuerdos para resguardar los intereses locales de Chile y su libertad
que fomenten la paz, mediante la seguridad colectiva de acción en materia arancelaría. Por eso, a pesar de ser
promoción y protección de derechos humanos, regímenes invitados en 1991, solo en 1996 se logró un acuerdo espe-
democráticos, desarrollos equitativos a niveles económi- cial de asociación, logrando que a 2006 se consiguiera un
cos, cuidado del medioambiente y lucha contra el crimen 97,7 % del universo arancelario en arancel cero.
transnacional. d) La participación de Chile en el foro económico de la APEC
c) El multilateralismo se concreta en organismos internacio- es a través del dialogo y las negociaciones, sin ser impositivo
nales como aquellos que pertenecen a ONU, foros econó- para sus estados integrantes.
micos como APEC o bloques regionales como Mercosur. e) APEC, al integrar a los países que tienen costas en el Pací-
fico, logra un mercado de algo más de 2 500 millones de
habitantes, es decir, el 45 % de la población mundial.
f) OCDE es un foro con énfasis en el desarrollo económico
social, de hecho, significa Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos.

114 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 114 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones para promover el desarrollo 2. Más que costos, los desafíos que impone pertenecer a
de las actividades la OCDE es el mantenimiento de prácticas de gestión y
empresariales transparentes, mejorar sistemas públicos
Trabajando con el Texto (Página 147) inversiones sociales por parte del Estado. Por ejemplo,
Se sugiere recalcar a los estudiantes que realizar una síntesis cuando Chile se le compara en niveles de inversión en
no es lo mismo que hacer un resumen. La idea de una síntesis educación, queda muy por debajo del promedio de los
es que la información se reorganice, se plantee con sus propias países miembros de la OCDE.
palabras una comprensión general de la información, el análisis 3.
de esta y su presentación en un nuevo formato. a) Una de las mejoras que ha debido hacer Chile para
demostrar transparencia y buenas prácticas de gestión
Actividad de Aplicación – Relación e Indagación (Página 148) es la publicación de los sueldos de funcionarios públi-
Se espera que los estudiantes evalúen las ventajas y desventajas cos, bases de licitaciones públicas para todos, entrega
que representen para Chile formar parte de la APEC y expliquen de información de estudios y bases de datos públicas,
la importancia para Chile de mantener una estabilidad política entre otros.
y transparencia para ser parte de APEC, indaguen en los pilares b) En materia de educación, OCDE promueve la evalua-
fundamentales de este foro. ción estandarizada PISA (Programme for Internacional
1. El factor geográfico que identifica a los países miembros de Studen Assessment o Programa Internacional de
la APEC es tener sus costas en el océano Pacífico, ya sean Evaluación Estudiantil) que compara el rendimiento
países de América o de Asia. de la educación de sus países miembros. Lo anterior,
2. Una ventaja para Chile de pertenecer a la APEC es el acceso junto con una serie de estudios sobre inversión en
a un 45 % de la población mundial y el 47 % del comercio en educación, calidad de educación, etc. que han servido
el planeta, lo que significa que los productos que exporten como insumos para las mejoras y demandas nacionales
las empresas chilenas pueden ser altamente apreciados, por en materia de educación.
tanto, generan crecimiento económico para tales empresas. c) Una de las recomendaciones que ha hecho la OCDE son
3. Una posible desventaja de pertenecer a la APEC es la inter- mejorar y acortar las brechas en cuanto al acceso a la
dependencia económica, vale decir, cualquiera de los países educación superior, analizando la PSU como forma
miembros que entre en una crisis económica, fácilmente de ingreso, proponiendo incluso buscar alternativas a
puede arrastrar a los demás a una situación similar. esta. Mejorar el financiamiento y asegurar la equidad
4. Es importante que Chile mantenga una estabilidad política y en cuanto al pago de aranceles, ya que Chile es uno
transparencia de gestión para ser atractivo para la inversión de los países en el que las familias invierten más en la
extranjera, y que puede acceder gracias a los acuerdos que educación de sus hijos en relación con lo que invierte
se generen en APEC. el Estado. También hay recomendaciones en cuanto
5. Los objetivos fundamentales de APEC es el crecimiento al aseguramiento de la calidad de la educación, per-
sostenible y prosperidad. Para ello, busca facilitar el creci- feccionando el sistema de acreditación universitaria.
miento económico, la cooperación técnica y económica,
la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones Actividad de Aplicación – Análisis y Evaluación
en la región Asia-Pacífico. Se organiza a través de reuniones Estudio de Caso (Página 150)
anuales de todos los ministros de comercio internacional y Se espera que los estudiantes analicen las causas de la crisis euro-
relaciones exteriores. pea y explique el porqué. Según el documento, Chile no se vería
afectado y evalúen la propuesta del autor para evitar la crisis.
Actividad de Aplicación – Síntesis e Indagación (Página 149) 1. Autor: Marcos Prats, publicación aparecida en El Mostrador
Se espera que los estudiantes evalúen las ventajas y desventajas online, en 2012, consultado en 2013. Se refiere a la región
que representan para Chile formar parte de la OCDE y explique europea en relación con Chile, principalmente en el ámbito
la importancia para Chile de mantener una estabilidad política económico. Esto se relaciona con los contenidos, porque
y transparencia para ser parte de OCDE indaguen en los pilares es un ejemplo de la situación actual de intercambios co-
fundamentales de este foro. merciales que mantiene Chile con un bloque económico
1. Una de las ventajas de pertenecer a la OCDE, es que esta como la Unión Europea.
acredita que Chile tiene buenas prácticas de gobierno 2. Las causas de la crisis europea se centran en la situación
transparente y capacidades económicas, que son una de inestabilidad en Grecia, la deuda soberana de España y
carta de presentación para atraer nuevas inversiones al la situación de Italia, pero todo se resume en un tema de
país. Lo anterior permite un mayor crecimiento económico, percepción, incertidumbre y pesimismo “ánimo”. Lo que
mediante la generación de nuevos empleos y mejoras a la podría influir en la economía de Chile es el mismo ánimo
calidad de vida de las personas. frente a la incertidumbre en la clase ejecutiva de Chile.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 115

GP_HIST_4M_2020.indd 115 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

La situación chilena sería diferente, porque la banca en Chile, Compromisos internacionales respecto
es financieramente sólida, altamente regulada y conservado- del medioambiente
ra; además, los fondos financieros, al estar en fondos diversos, (Página 153 -155)
permitiría contar con resguardos, suficientes reservas de
Cómo abordar los conocimientos previos
capital y crédito disponible para el consumo.
Preguntas sugeridas:
La recomendación que hace el autor es no creer en una
• ¿Cómo se pueden compatibilizar el crecimiento económico
profecía de crisis para que esta no se cumpla, es decir, tener
y con el cuidado del medioambiente?
confianza que Chile seguirá estable en su economía.
• ¿Por qué razones Chile suscribe acuerdos internacionales
En cuanto a las preguntas 3 y 4, se espera que los estu-
para la protección del medioambiente?
diantes puedan emitir juicios personales y creativos para
Se espera que los estudiantes den cuenta de conceptos y acti-
proponer alternativas frente a un escenario adverso en la
tudes hacia el cuidado del medioambiente.
economía, pero que sean realistas y viables, incluso desde
una perspectiva microeconómica, como lo que ellos pue-
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
den hacer con su propia planificación económica.
Enfatizar que:
a) Los acuerdos económicos internacionales tienen cláusulas
de protección medioambientales.
Compromisos internacionales en derechos humanos b) En Chile existen instituciones, como el Servicio de Evalua-
(Páginas 151-152) ción Ambiental (SEA), que debe, velar porque el impacto
Cómo abordar los conocimientos previos en el medioambiente que puedan provocar diferentes
Preguntas sugeridas: proyectos económicos sean lo menos dañino para este.
• ¿Qué son los derechos humanos? c) Chile ha firmado y ratificado diferentes tipos de acuer-
• ¿Por qué el tema de la promoción y protección de los de- dos internacionales que se orientan a la protección del
rechos humanos debe ser importante para Chile y para la medioambiente.
política internacional?
Se espera que los estudiantes activen sus conocimientos previos Orientaciones para promover el desarrollo de las
de 3º año medio en cuanto a la historia reciente del país.
actividades
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema Actividad de Aplicación – Análisis y Evaluación (Página 153)
Enfatizar que: Se espera que los estudiantes sean capaces de reconocer y
a) La promoción y protección de los derechos humanos parte analizar información relevante a partir de una fuente escrita
como una tarea de cada persona, reconociendo a los demás acerca de la normativa vigente del SEA.
como sujetos de derechos y a sí mismo, como sujeto de 1. La normativa vigente a la que hace referencia el documento
responsabilidad social. corresponde al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
b) Los compromisos que son suscritos y ratificados por Chile 2. Todo tipo de proyecto que signifique el uso o modificación
en materia de derechos humanos se deben evidenciar en de recursos naturales.
su legislación. Y se convierte en una obligación para el país
su cumplimiento. Actividad de Aplicación – Análisis – Síntesis y Evaluación /
Procedimientos y estrategias (Página 154)
Orientaciones para promover el desarrollo Se espera que los estudiantes sean capaces de debatir sobre
de las actividades la postura de Chile en acuerdos mundiales sobre la protección
Actividad de Aplicación – Argumentación y Síntesis del medioambiente.
(Página 151)
Se espera que los estudiantes sean capaces de sintetizar de Actividad de Comprensión – Análisis – Comparación y
forma creativa, en un afiche, la información, pero que además Evaluación
logren un mensaje persuasivo sobre la importancia de tener un Estudio de Caso (Página 155)
Instituto Nacional de Derechos Humanos. Se espera que los estudiantes sean capaces de analizar diferentes
posturas respecto de la construcción de una represa en Aysén
Actividad de Aplicación – Clasificación – Síntesis e Indagación y elaboren una evaluación FODA al proyecto de HidroAysén.
(Página 152)
Se espera que a través de las actividades los estudiantes logren
reflexionar sobre sus propias responsabilidades con el cono-
cimiento, promoción y defensa de los Derechos Humanos,
trabajando de esta forma no solo los objetivos de aprendizaje,
sino que también los Objetivos Fundamentales Transversales.

116 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 116 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Página 156)
Categorías
• Definir conceptos.
• Evaluar reflexión acerca de organismos internacionales.
• Análisis de textos.
• Heurística de origen.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Antes de la reflexión y el análisis, puede hacer un brief con relación a los
Definir
contenidos tratados; organismos internacionales, foros internacionales, y
conceptos
Preparación la relación que tiene Chile con respecto a las relaciones internacionales.
de la actividad
Preguntas de Puede preguntar a sus alumnos: ¿qué importancia tienen los organismos
profundización multilaterales en la relación de Chile y sus vecinos?

Pregunte a sus alumnos si tienen conocimientos sobre objetivos de algunos


Comprensión organismos internacionales y cuáles han visto en el capítulo, para luego
de los conceptos analizar con ellos debilidades y fortalezas de dichos organismos desde el
Análisis
punto de vista de los países desarrollados como de los países vulnerables.
de reflexión
Preguntas Puede preguntar a sus alumnos: ¿qué beneficios conllevan para los países
de profundización desarrollados estos organismos internacionales?

Análisis de Usted puede contextualizar el caso Atala generando preguntas como: ¿por
Análisis
fuentes qué este caso se lleva a un organismo internacional? o generando reflexión
de fuente
periodísticas de los alumnos para que puedan leer con mayor claridad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 117

GP_HIST_4M_2020.indd 117 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 2

Tema 3 Desafíos que plantea la inserción global (Páginas 157 -161)


El debate en torno al estado-nación (Páginas 157-159)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 3 Identificar y enfrentar errores frecuentes


En relación con este tema, es importante que los estudiantes: En este tema en particular, más que errores conceptuales, se
– Reconozcan el desafío de armonizar crecimiento económi- espera que haya claridad en cuanto a lo que significa evaluar
co, equidad social y sustentabilidad ambiental. situaciones y desafíos en el contexto global. Los estudiantes
– Problematicen la disyuntiva entre el derecho internacional no siempre logran evaluar correctamente situaciones, puesto
y la soberanía nacional. que suelen quedar en la definición, descripción y relación de
– Evalúen las oportunidades y amenazas de la inserción hechos, pero olvidan emitir opiniones, juicios valorativos con
internacional de Chile. argumentación.

Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes Orientaciones para promover el desarrollo


y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) de las actividades
Se sugiere comentar los objetivos con los estudiantes de manera
que tengan claridad de lo que se espera de ellos, fomentando Procedimientos y estrategias (Página 158)
su comprensión a través de preguntas que orienten la reflexión Se espera que los estudiantes analicen la fuente escrita siguien-
y una actitud positiva a la valoración de la vida en sociedad, el do los procedimientos indicados en la página.
cuidado del medioambiente, la búsqueda de una equidad social,
proyectándolos en el contexto de la globalización en que se Actividad de Análisis y Síntesis (Página 159)
inserta Chile. Se espera que los estudiantes analicen la fuente escrita, esta-
blezcan los principios de soberanía, jerarquicen las dimensiones
Cómo abordar los conocimientos previos. que la fuente entrega, y reflexionen si los Estados en general
Preguntas sugeridas: y Chile en particular, cumplen con las condiciones señaladas.
• ¿Qué problema podrían existir si Chile firma acuerdos que
imponen reglamentaciones para todos los países que
firman estos acuerdos?
• ¿Qué ocurre si en Chile se quisiera hacer alguna modifica-
ción que fuese en contra de los acuerdos que ha suscrito
internacionalmente?
Se espera que los estudiantes den cuenta de habilidades que
debiesen desarrollarse a lo largo de su vida de estudiantes.

Refuerzo de los contenidos tratados en el tema


Enfatizar que:
a) La soberanía nacional es la capacidad de cada país (nación)
de tomar sus decisiones acerca de qué y cómo organizarse,
qué leyes se aprueban, etc.
b) Las entidades supranacionales estarían por sobre la sobe-
ranía nacional.
c) Una de las características de un Estado en un contexto de
neoliberalismo es la reducción de su participación en temas
económicos.

118 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 118 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Ventajas y desventajas de la opción internacional Globalización y democracia


(Página 160) (Página 161)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Por qué las crisis económicas mundiales logran afectar a • ¿Cómo se define democracia?
tantos países? • ¿Cómo se relaciona el ejercicio de la democracia con la
• ¿En qué medida se puede decir que hoy estamos realmente globalización?
en una aldea global? Se espera que los estudiantes den cuenta y relacionen estos
• ¿Cómo se puede resumir la situación de Chile en cuanto a conceptos entre sí.
su política internacional?
Se espera que los estudiantes den cuenta de una visión general Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
de la situación de inserción de Chile en la globalización. Enfatizar que:
a) Los procesos de comunicación inmediata y las diferentes
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema tecnologías como Internet han ido modificando el con-
Enfatizar que: cepto de democracia, ampliándolo y generando lo que se
La historia y las ciencias sociales, como las ciencias políticas, conoce como una democracia continua.
evalúan situaciones tales como la modernización de las políticas b) Las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías es
públicas a la luz de contextos como la actual globalización. uno de los desafíos de esta democracia a través de medios
masivos, como por ejemplo: twitter.
Orientaciones para promover el desarrollo c) El conocimiento amplio e inmediato de información ha
de las actividades generado una ciudadanía más informada, más deman-
dante y con formas de organización diversas, instantáneas
Actividad de Análisis – Comparación y Evaluación (Página 160) y convocantes.
Se espera que los estudiantes comparen dos fuentes escritas,
establezcan semejanzas y diferencias junto con elaborar una Orientaciones para promover el desarrollo
opinión respecto de ellas. de las actividades

Trabajando con el Texto (Página 161)


Se espera que los estudiantes establezcan relaciones entre los
conceptos de democracia, participación ciudadana, demandas
ciudadanas y conceptos asociados a las nuevas plataformas de
comunicación de Internet, con una lógica reflexiva, desde sus
propias experiencias.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 119

GP_HIST_4M_2020.indd 119 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis de capítulo

(Páginas 162 y 163)


Categorías
• Clasificar términos.
• Elaborar reportaje.
• Evaluación de la política internacional de Chile.
• Análisis de fuente.
• Análisis de mapa.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Clasificar términos Ayúdeles a la clasificación de término. Puede definir qué es una oportuni-
según contexto dad y una amenaza, y luego realizar la primera letra en conjunto.
Desarrollo de la actividad
I. Clasificación Sugiérales dos enunciados más:
Pregunta
e) Balance positivo de las exportaciones e importaciones.
de profundización
f ) Mayor inmigración debido a las oportunidades laborales, y discuta.

Explique a sus alumnos los pasos a seguir para la discusión bibliográfica,


Recopilación la categorización de elementos constitutivos de la producción literaria y
de información y los criterios de inclusión y exclusión de los textos; luego debe sugerir un
Desarrollo de la actividad producción de texto texto que hable de esos elementos y solicíteles que realicen una evaluación
II. Realización de formativa para ver sus fortalezas y debilidades.
reportaje
Puede sugerir textos como el de Joaquín Fermandois, Mundo y Fin de
Actividad
Mundo, La política exterior de Chile 1900-2004 o el de Cesar Ross, Chile- Ja-
de profundización
pón 1973-1989.

Comience, leyendo en conjunto, los artículos de la Constitución y comente


Análisis con los alumnos sobre sus percepciones y el contraste que hay de que
de textos Chile pueda ser parte de organismos internacionales, y luego ayúdelos a
Desarrollo de la actividad
interpretar los textos en el sentido del contraste entre lo global y lo local.
III. Análisis de fuente
Preguntas ¿Por qué se formó una "República Glaciar? ¿Qué elementos demanda esta
de profundización organización?

Los alumnos deben observar el mapa y declarar cuáles son los países más
Desarrollo de la actividad Interpretación democráticos, los que están en un nivel alto y los que están en un nivel bajo
IV. Análisis de mapa de mapa o muy bajo; para luego identificar los países que son "amigos comerciales"
y comenzar a realizar la actividad.

120 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 120 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Capítulo 3 Entre la Región y el mundo global


(Páginas 164 -215)

Presentación del Capítulo 3 Conocimientos previos


En este capítulo, el estudiante analizará las relaciones entre las re-
giones de Chile y el mundo, dentro del sistema de las relaciones El capítulo trata sobre la participación de cada región del país
internacionales. Se inicia con el estudio de las coordenadas de la en la inserción de Chile a la globalización.
inserción económica regional, es decir, los procesos económicos Para que los estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje
que han tenido las regiones del país en un mundo globalizado, de este capítulo, es necesario que revisen algunos contenidos
desde la planificación territorial hasta la economía y los sistemas tratados, tales como planificación territorial, exportaciones e
sustentables. Luego se estudia la síntesis económica regional, importaciones.
identificando y analizando las regiones del país y las conexiones Es conveniente indagar en los estudiantes lo siguiente:
que posee, dentro del ámbito económico, con el resto del mun- – La relación entre desarrollo sustentable y la responsabilidad
do. Al finalizar, el estudiante analizará la conectividad nacional social empresarial.
e integración regional, ubicando los corredores bioceánicos – Planificación regional y especialización regional.
de América del Sur y comprendiendo sus características e – Los recursos naturales característicos de cada región.
importancia dentro del marco de las relaciones comerciales y
la interdependencia económica entre las naciones. Además, el Para ello, solicíteles realizar la siguiente actividad relacionada con
estudiante será capaz de evaluar los principales desafíos que las regiones de Chile y su inserción al mercado global.
la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones,
analizando la planificación territorial, los desafíos regionales y
Actividad
las ventajas comparativas de la especialización económica en
Chile por cada región, estableciendo relaciones con el resto Materiales
del mundo, los mercados emergentes, como China e India, y • Un mapa mudo o esquicio de Chile con sus regiones.
con especial importancia en la conectividad con las naciones • Lápices de diferentes colores
del continente. • Hoja de bloc
La estructura de este capítulo está dada por los siguientes temas:
Tema 1 Coordenadas de la inserción económica regional al Instrucciones
mercado global. – Pegar el mapa, que puede ser impreso
Tema 2 Síntesis económica regional. – Indicar con flechas y cuadros los recursos económi-
Tema 3 Conectividad nacional e integración regional. cos característicos de cada región. Con los lápices de
colores, se pueden indicar mediante una simbología
para recursos agrícolas, forestales, mineros, pesqueros,
turísticos.
– Marcar en el mapa los principales puertos de Chile con
otra simbología.
– Marcar los aeropuertos principales de Chile con otra
simbología.
– Finalmente, marcar las principales rutas que conozcan
en Chile.

Ahora contesten:
1. ¿Cómo es la distribución de recursos naturales en Chile?
Hay zonas con más recursos o concentración de un tipo
de recursos que destaque entre las regiones del país?
2. ¿De qué manera influye la ubicación de los puertos
y aeropuertos en los niveles de exportaciones e im-
portaciones que se producen entre Chile y sus socios
comerciales?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 121

GP_HIST_4M_2020.indd 121 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Evaluación diagnóstica sugerida


A continuación se ofrece una rúbrica para poder evaluar el nivel de los conocimientos previos de sus alumnos.

CAPÍTULO 3
Nivel Habilidad Indicador de logro
Analizar-evaluar: el estudiante • Identifican y ubican diferentes tipos de recursos económicos en un mapa de
es capaz de reconocer, relacio- Chile, puertos, aeropuertos y carreteras.
nar e interpretar información • Extraen y concluyen situaciones de la distribución de recursos en el territorio
Óptimo
para formular una hipótesis de Chile.
que explique una situación de • Analizan la información de un mapa y son capaces de dar respuesta a un pro-
distribución espacial. blema a partir de la lectura de un mapa temático.

Interpreta: traduce informa- • Identifican y ubican diferentes tipos de recursos económicos en un mapa de
ción de un mapa a conclusio- Chile: puertos, aeropuertos y carreteras.
Intermedio
nes sobre distribuciones espa- • Extraen y concluyen situaciones de la distribución de recursos en el territorio
ciales. de Chile.
Identificar-ubicar: Identificar
• I dentifican y ubican diferentes tipos de recursos económicos en un mapa de
Bajo y ubicar información de forma
Chile: puertos, aeropuertos y carreteras.
espacial.

Remediales a los conocimientos previos


Se sugiere proyectar un mapa o apoyar la clase con un mapa estableciendo los principales recursos de cada región, o proponerle al
curso, a partir de una canción conocida por ellos, cambiarle la letra con la temática de las regiones de Chile y sus recursos naturales,
así podrán trabajar significativamente un contenido conceptual como es la distribución de recursos naturales en Chile. Si dispone
de más tiempo, se sugiere proponer una actividad conjunta por parejas en que cada una se ocupe de dibujar, en el tamaño de una
hoja de bloc una región del país; a otros grupos se les puede asignar traer dibujos que representen puertos, recursos forestales,
recursos de distintos tipos de minerales, pesca, turismo y luego en clases armar un gran mapa de Chile en la sala, colocándoles los
dibujos según corresponda.

122 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 122 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 3

Tema 1 Inserción económica regional al mercado global (Páginas 165 -171)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 1 Identificar y enfrentar errores frecuentes


En relación a este tema, es importante que los estudiantes: Más que un error conceptual, lo que suele ocurrir con los estu-
– Apliquen conceptos de ventajas comparativas al analizar diantes en este capítulo es la confusión de los nombres de las
la especialización económica de las regiones de Chile y de regiones del país, tender a generalizar en cuanto a los recursos
su inserción en el mercado global. naturales que se posee en el país y pensar que tienen que ser
– Evalúen los principales desafíos regionales para lograr el principalmente del sector minero, descartando otro tipo de
desarrollo sustentable de estas. recursos como el turismo.
– Comprendan la importancia de la descentralización admi- Refuerzos de los contenidos tratados en el tema
nistrativa para el desarrollo regional. Enfatizar que:
– Analicen la planificación territorial considerando jerarquía a) Cada región del país tiene ventajas comparativas que se
urbano-rural, riesgos socionaturales, protección medioam- traducen en que cada región tiene un recurso en mayor
biental y calidad de vida de la población. abundancia que otros.
– Evalúen los principales riesgos socionaturales de la región. b) La inserción de Chile a la globalización tiene aspectos que
afectan a cada región en su planificación, en el respeto a
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes normativas medioambientales en la explotación de recursos.
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) c) Las nuevas tecnologías de la informática y las comunicacio-
Se sugiere abordar los objetivos transversales enfocados en nes también han modificado el accionar de los movimien-
conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones (…) en el tos sociales de regiones, en cuanto a plantear situaciones
contexto de un mundo crecientemente globalizado. Promueva que los afectan y que de otra manera sería más difíciles de
la reflexión de la tensión entre las situaciones locales de cada denunciar.
región y el escenario económico global. A partir de preguntas
desequilibrantes y que planteen un desafío motivador para
sus estudiantes, que consideren sus contextos culturales, la Desarrollo sustentable en Chile
localización de la escuela y los conocimientos cotidianos que (Páginas 166-168)
para ellos puedan ser significativos para abordar los objetivos. Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas:
Cómo abordar los conocimientos previos • ¿Qué son las normativas ISO?
Preguntas sugeridas: • ¿Qué elementos se deberán considerar en la planificación
• ¿Qué significa estar conectado hoy en día? territorial de una región?
• ¿Todas las regiones de Chile tendrán las mismas condiciones Se espera que estos conceptos sean abordados de los que ha-
de conectividad? yan podido recoger de medios de comunicación, generando la
• ¿Cómo afecta la falta de conectividad de algunas regiones motivación necesaria para querer saber más al respecto.
en relación con la Región Metropolitana?
• ¿Cuál es la realidad de las regiones extremas: Región de Reforzando los contenidos abordados en el tema
Magallanes y Arica y Parinacota? Enfatizar que:
Se espera que los estudiantes puedan identificar y analizar la di- a) Es importante para el desarrollo económico del país que
versidad de situaciones a lo largo del país, ya sea por contenidos además esté sustentado por el cumplimiento de estánda-
vistos años anteriores o bien por información adquirida de los res de calidad en ámbitos laborales, medioambientales y
medios de comunicación o experiencias personales. de transparencia en la gestión. Esto significa que pueda
cumplir con las responsabilidades individuales y también
empresariales.
b) Para la planificación territorial, se deben considerar los
aspectos de equilibrio e interdependencia entre el espacio
urbano y rural.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 123

GP_HIST_4M_2020.indd 123 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

c) Se debe considerar el abastecimiento de la región en cuanto Actividad de Comprensión – Aplicación y Síntesis


a energía, alimentos, etc. (Página 167)
d) También deben considerar, con especial precaución, los Se espera que los estudiantes observen su región y consideren
riesgos socionaturales a los que están expuestas las regio- criterios de planificación territorial establecidos en la página
nes del país. para responder las preguntas y resolver las situaciones que se
les presentan.
Orientaciones para promover el desarrollo
de las actividades Trabajando con el Texto (Página 168)
Esta actividad refuerza conocimientos previos de ubicación geo-
Trabajando con el Texto (Página 166) gráfica del país, con el objetivo que les sirvan a los estudiantes
– Para conseguir un desarrollo sustentable, se deben conju- para recordar y no confundir las regiones entre sí.
gar la explotación responsable de los recursos naturales,
la conservación de recursos para generaciones futuras, el Actividad de Análisis – Comparación y Evaluación
mantenimiento del entorno y del ecosistema y el tipo de (Páginas 170 y 171)
riesgos socionaturales. I. Se espera que en las actividades de la página 170 los estu-
– Para las empresas, el cumplimiento de estándares de diantes dibujen su región y consideren límites, divisiones
calidad y cuidado del medioambiente, entre otros, les administrativas, distribución de principales ciudades; que
permite mayores garantías de aprobación por parte de los localicen su lugar y otros elementos que se consideran en
consumidores locales e internacionales. las actividades siguientes, junto con determinar, clasificar
– Se espera que la investigación de los estudiantes les lleve y jerarquizar lugares o atractivos turísticos de su región, y
a formular relaciones y un aprendizaje significativo sobre los localicen en el mapa.
el tema. II. Se espera que dada la situación de ser guías turísticos, los
– Según el esquema presentado, los factores que intervienen estudiantes diferencien las características de los paisajes
en la sustentabilidad son las relaciones entre sociedad, naturales y urbanos.
economía y medioambiente, en forma equitativa, viable y En la página 171, las actividades pretenden que los estudiantes
soportable. reconozcan cuáles son los recursos naturales de su región y
– La economía y la sociedad, principalmente, influyen y toman localidad, y las localicen en el mapa de la página 170. Entrevisten
las decisiones sobre cómo utilizar los recursos naturales. a una persona acerca de la identidad que aporta la región a la
– La viabilidad de un desarrollo económico sin considerar la realización de su proyecto de vida, elaboren un ensayo sobre
sustentabilidad pone en riesgo el futuro del mismo desa- la importancia de su localidad y región en su propio desarrollo
rrollo económico, por la posibilidad de sobreexplotación y personal.
agotamiento de dichos recursos naturales.
– La responsabilidad social empresarial tiene que ver con el
cumplimiento de buenas prácticas de negocio y cuidado
medioambiental, por lo tanto, con el resguardo de un
desarrollo sustentable.

124 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 124 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Páginas 169)
Categorías
• Definir conceptos.
• Evaluar reflexión acerca de organismos internacionales.
• Análisis de textos.
• Heurística de origen.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Vuelva sobre los conceptos "ventaja comparativa, una situación de desa-
Definir rrollo sustentable o un desafío regional", para luego sugerirles que hagan
Preparación de la conceptos un listado de las ventajas comparativas que encuentran en el capítulo, lo
actividad mismo con los otros dos conceptos.

Preguntas Invite a los alumnos a elaborar un listado con las ventajas comparativas
de profundización de Chile con respecto a sus socios comerciales.

Evaluar desafíos y Usted puede leer los desafíos colaborativamente, plantear un problema
tener mecanismos en la pizarra y solicitar a los alumnos que respondan con un objetivo de
de solución solución en conjunto.
Evaluación
Comente otros desafíos, por ejemplo, el abandono de la ciudad de Chuqui-
Preguntas
camata, el rally Dakar e HidroAysén, como parte de los desafíos, siguiendo
de profundización
los mismos parámetros de los otros anteriormente mencionados.

Siga el proceso de lectura de fuentes y la heurística de origen, para luego


Análisis de fuentes
realizar las siguientes preguntas, ¿qué es la centralización?, ¿qué significa?,
o columnas
¿qué es la planificación territorial? Luego comente junto con los alumnos
de opinión
las respuestas generadas.
Análisis de la fuente
Puede preguntar a los alumnos con otros ejemplos de desastres naturales,
Preguntas ¿qué daños provocó al pueblo de Chaitén la erupción del volcán?, ¿qué
de profundización efectos negativos tuvo en los poblados costeros el terremoto y tsunami
del 27 de febrero de 2010?, ¿por qué se dice que “Santiago es Chile?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 125

GP_HIST_4M_2020.indd 125 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 3

Tema 2 Síntesis económica regional (Páginas 172 -205)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 2 Cómo abordar los conocimientos previos
En relación con este tema, es importante que los estudiantes: Preguntas sugeridas:
– Reconozcan la especialización económica de cada región • ¿De qué manera Chile se ha insertado en la economía
del país. global?
– Identifiquen las consecuencias territoriales en cada región • ¿Cuál es la trascendencia de la inserción chilena en la glo-
vinculadas con la inserción de Chile en la economía global. balización o mercados del mundo?
– Analicen manifestaciones locales de problemas ambientales • ¿Qué tan sustentable es el desarrollo de las regiones en
globales. comparación con los países vecinos?
– Evalúen la importancia de la participación ciudadana en la • ¿De qué sirve la planificación territorial si se mantiene una
definición de políticas ambientales. lógica de conectividad y relaciones comerciales de las
regiones de manera fluida?
Cómo abordar los objetivos de aprendizajes
y los objetivos fundamentales transversales (OFT) Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
Se sugiere comentar los objetivos con los estudiantes de manera Enfatizar que:
que tengan claridad de lo que se espera de ellos. Es necesario a) en una perspectiva de regionalismo abierto y de integra-
que los estudiantes puedan comprender y analizar los procesos ción multilateral con países y regiones diversas del mundo.
de ventajas comparativas; los desafíos regionales de Chile y la Destacar cómo estas políticas, en el contexto del mundo
importancia de establecer relaciones comerciales y económicas global, influyen en sus localidades y en su vida, en particular.
a nivel de región continental como interoceánico. b) comprender la inserción de las regiones de Chile hacia un
Por otro lado, se pretende que los estudiantes desarrollen el pen- contexto global; analizar la trascendencia que tiene esta
samiento crítico y tengan participación activa de los problemas inserción en virtud de la conectividad, ventajas compara-
y desafíos de su región. Con el desarrollo de actividades, podrán tivas, planificación regional y los desafíos que cada región
establecer un protocolo de soluciones para enfrentar desafíos tiene para el mejoramiento de los desafíos que posean.
regionales, a partir de un problema a nivel local o ciudadano
que afecte a una mayoría, y logre plantear alternativas de so- Identificar y enfrentar errores frecuentes
lución, dichas estrategias permiten desarrollar en el estudiante En este tema en particular se espera que haya claridad en cuanto
las habilidades de evaluar y de promover valores. a lo que significa reconocer conceptos básicos como "susten-
table". El gran error que cometen los alumnos es confundir lo
sustentable con lo económico. En este sentido, en la página 166
del Texto el alumno podría resolver y generar un quiebre de la
percepción de sustentable y su errónea relación.

126 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 126 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá


(Páginas 172 -173) (Páginas 174-175)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de tu región son los que más se nombran • ¿Qué elementos de la región son los que más se nombran
donde vives? en la región donde vives?
• ¿Cuáles podrían ser las actividades económicas de la Región • ¿Cuáles podrían ser las actividades económicas de la
de Arica y Parinacota? Región de Tarapacá?
Se espera que los estudiantes den cuenta de características • ¿La separación de Arica y Parinacota ha afectado a la eco-
generales de la región para poder profundizar en el carácter nomía de la Región de Tarapacá?
económico. Se espera que los estudiantes den cuenta de características
generales de la región para poder profundizar en el carácter
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema económico y el cambio geográfico que significa la separación
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes de la región.
tengan conocimiento básico de las importaciones y ex-
portaciones, el intercambio económico y el significado de Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
interdependencia económica. a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
b) La lectura de gráficos permite promover el análisis de los tengan conocimiento básico de las importaciones y
principales centros geográficos de importación y expor- exportaciones, el intercambio económico y lo que es la
tación de productos, hacia y desde la región, para luego interdependencia económica.
reconocer la actividad económica regional. b) La lectura de gráficos debe evidenciar un análisis de los
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de principales centros geográficos de importación y expor-
la región son importantes porque ayudan al alumno a tación de productos, hacia y desde la región, para luego
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y reconocer los niveles de la actividad económica regional.
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de
los desafíos que posee. la región son importantes porque ayudan al alumno a
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y
Orientaciones para promover el desarrollo conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de
de las actividades los desafíos que posee.
(Página 173) d) En comercio exterior, debe existir el preconcepto de in-
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los tercambio económico, como una fuente de crecimiento
mapas para una interpretación que corresponda con la coyun- y calidad de vida de las personas, promoviendo una com-
tura de la región, es decir, puedan dar cuenta de las perspectivas petencia constructiva entre los sectores productivos de la
de funcionamiento económico de la reciente Región de Arica economía.
y Parinacota.
Orientaciones para promover el desarrollo
de las actividades
(Página 175)
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los
mapas para una interpretación que corresponda con la coyuntu-
ra de la región, es decir, la baja gradual de los índices económicos
de la región y sobre la rama de actividad que exportan.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 127

GP_HIST_4M_2020.indd 127 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región de Antofagasta Región de Atacama


(Páginas 176 -177) (Páginas 178 -179)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de la región son los que más se nombran • ¿Qué elementos de la región son las que más se nombran
en la región donde vives? ¿Por qué? en la región donde vives? ¿Por qué?
• Además de la actividad minera, ¿qué otras ramas de la • ¿El desierto y las zonas desérticas presentes en la región
economía tiene la Región de Antofagasta? podrían afectar en la economía de la región?
Se espera que los estudiantes den cuenta de características Se espera que los estudiantes den cuenta de características
generales de la región, para poder profundizar en el carácter generales de la región para poder profundizar en el carácter
económico y los antecedentes del crecimiento en materia de económico y los antecedentes del crecimiento de la región en
inmigración, empleo y diversificación de la economía. materia de inmigración, crecimiento, empleo y diversificación
de la economía.
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
tengan conocimiento básico de las importaciones y a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
exportaciones, el intercambio económico y lo que es la tengan conocimiento básico de las importaciones y
interdependencia económica. En el caso de la Región de exportaciones, el intercambio económico y lo que es la
Antofagasta, la minería y la diversificación de la economía interdependencia económica. En el caso de la Región de
con procesos industriales. Atacama, minería y la diversificación de la economía con
b) La lectura de gráficos, debe evidenciar un análisis de los procesos industriales.
principales centros geográficos de importación y expor- b) La lectura de gráficos, debe evidenciar un análisis de los
tación de productos, hacia y desde la región, para luego principales centros geográficos de importación y exporta-
reconocer los aspectos de la actividad económica regional. ción de productos, principalmente hacia Asia y Oceanía y
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de el porqué de ese desequilibrio de las exportaciones.
la región, son importantes porque ayudan al alumno a c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y la región, son importantes porque ayudan al alumno a
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de situarse en la región, ubicar sus principales problemas y
los desafíos que posee. conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de
d) En comercio exterior, debe existir el preconcepto del in- los desafíos que posee.
tercambio económico como una fuente de crecimiento d) En comercio exterior, debe existir la pre concepción del
y calidad de vida de las personas, promoviendo una com- intercambio económico como una fuente de crecimiento
petencia constructiva entre los sectores productivos de la y calidad de vida de las personas, promoviendo una com-
economía. petencia constructiva entre los sectores productivos de la
economía.
Orientaciones para promover el desarrollo
de las actividades Orientaciones para promover el desarrollo
(Página 177) de las actividades
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los (Página 179)
mapas para una interpretación que corresponda con la coyun- Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los
tura de la región, es decir, la creciente importancia de la econo- mapas para identificar los problemas de la región, es decir, la
mía asiática y los mercados de China y Japón como parte del creciente importancia de la economía asiática y la poca diver-
intercambio económico y el crecimiento de las exportaciones. sidad de destinos de exportación que poseen.

128 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 128 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región de Coquimbo Región de Valparaíso


(Páginas 180 -181) (Páginas 182-183)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó- • ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó-
mico, son los que más se nombran en la región donde vives? mico son los que más se nombran en la región donde vives?
• ¿Qué sabes con respecto a la diferencia entre el interior y • ¿Qué sabes de la actividad turística y de los desafíos
la costa de la región? medioambientales que posee la región?
Se espera que los estudiantes den cuenta de características Se espera que los estudiantes den cuenta de características
generales de la región para poder profundizar en el carácter generales de la región para poder profundizar en el carácter
económico y los antecedentes del crecimiento de la región en económico y los antecedentes del crecimiento de la región
materia de inmigración, crecimiento, empleo y diversificación en materia de inmigración, crecimiento, empleo y problemas
de la economía. medioambientales.

Refuerzo de los contenidos tratados en el tema Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
tengan conocimiento básico de las importaciones y tengan conocimiento básico de las importaciones y
exportaciones, el intercambio económico y lo que es la exportaciones, el intercambio económico y lo que es la
interdependencia económica. En el caso de la Región de interdependencia económica. En el caso de la Región de
Coquimbo, minería y la diversificación de la economía con Valparaíso, minería y la industria como refinerías de petróleo
actividad turística. y otros derivados.
b) La lectura de gráficos, debe evidenciar un análisis de los b) La lectura de gráficos debe evidenciar un análisis de los
principales centros geográficos de importación y exporta- principales centros geográficos de importación y exporta-
ción de productos, principalmente hacia Asia y Oceanía, y ción de productos, derivados de la minería, la industria y la
el porqué de ese desequilibrio de las exportaciones. actividad frutícola.
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de
la región son importantes porque ayudan al alumno a la región son importantes porque ayudan al alumno a
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y situarse en la región, ubicar sus principales problemas y
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de
los desafíos que posee. los desafíos que posee.
d) En comercio exterior, debe existir la preconcepción del d) En comercio exterior, debe existir la preconcepción del
intercambio económico como una fuente de crecimiento intercambio económico como una fuente de crecimiento
y calidad de vida de las personas, promoviendo una com- y calidad de vida de las personas, promoviendo una com-
petencia constructiva entre los sectores productivos de la petencia constructiva entre los sectores productivos de la
economía. economía.

Orientaciones para promover el desarrollo Orientaciones para promover el desarrollo


de las actividades de las actividades
(Página 181) (Página 183)
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los
los mapas para identificar los problemas de la región, es decir, mapas para identificar los desafíos en materia de diversificación
la creciente importancia de la minería y la actividad turística. de la economía, como la industria del turismo y la del sector
de servicios.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 129

GP_HIST_4M_2020.indd 129 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región Metropolitana de Santiago Región del Libertador General Bernardo O'Higgins


(Páginas 184-185) (Páginas 186-187)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó- • ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó-
mico, son los que más se nombran en la región donde vives? mico, son los que más se nombran en la región donde vives?
• ¿Qué sabes de la actividad turística y de los desafíos • ¿Qué sabes de la actividad de la industria de alimentos y
medioambientales que posee la región? la silvoagricultura?
• ¿En qué se puede diferenciar esta región con el resto de Se espera que los estudiantes den cuenta de características
Chile? generales de la región para poder profundizar en el carácter
Se espera que los estudiantes den cuenta de características económico y los antecedentes del crecimiento de la región en
generales de la región para poder profundizar en el carácter materia de crecimiento, empleo, problemas medioambientales
económico y los antecedentes del crecimiento de la región en y desafíos regionales.
materia de inmigración, crecimiento, empleo y los problemas
medioambientales. Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema tengan conocimiento básico de las importaciones y
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes exportaciones, el intercambio económico y lo que es la
tengan conocimiento básico de las importaciones y interdependencia económica. En el caso de la Región del
exportaciones, el intercambio económico y lo que es la Libertador General Bernardo O'Higgins, el sector industrial
interdependencia económica. En el caso de la Región y silvoagropecuario.
Metropolitana de Santiago, el sector servicios, educación b) La lectura de gráfico debe evidenciar un análisis de la di-
y comercio. versificación de las actividades o ramas de la economía y la
b) La lectura de gráficos debe evidenciar un análisis de la importancia de la actividad industrial y silvoagropecuaria,
diversificación de las actividades o ramas de la economía como también las zonas del mundo donde se exportan
y la importancia del sector servicios como comercio y productos.
educación. c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de la región son importantes porque ayudan al alumno a
la región son importantes porque ayudan al alumno a situarse en la región, ubicar sus principales problemas y
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de los desafíos que posee.
los desafíos que posee. d) En comercio exterior, debe existir la preconcepción del
d) En comercio exterior, debe existir la preconcepción del intercambio económico como una fuente de crecimiento
intercambio económico como una fuente de crecimiento y calidad de vida de las personas, promoviendo una com-
y calidad de vida de las personas, promoviendo una com- petencia constructiva entre los sectores productivos de la
petencia constructiva entre los sectores productivos de la economía.
economía.
Orientaciones para promover el desarrollo
Orientaciones para promover el desarrollo de las de las actividades
actividades (Página 187)
(Página 185) Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los mapas para identificar los desafíos en materia de la interde-
los mapas para identificar los desafíos en materia de empleo, pendencia económica que tiene con la Región Metropolitana y
sustentabilidad, medioambiente y calidad de vida. también el creciente aumento de la industria minera por sobre
la silvoagropecuaria y la industria de alimentos.

130 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 130 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región del Maule Región de Ñuble


(Páginas 188 -189) (Páginas 190 -191)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista • ¿Qué aspectos de esta región, desde el punto de vista eco-
económico, son los que más se nombran en la región nómico, son los que más se nombran en la región que vives?
donde vives? • ¿Qué sabes de la actividad industrial, de servicios o turismo
• ¿Qué sabes de la actividad de la industria de la celulosa? en esta región?
Se espera que los estudiantes den cuenta de características Se espera que los estudiantes den cuenta de las características
generales de la región para poder profundizar en el carácter generales de la región, o incluso de algunas de sus localidades (si
económico y los antecedentes del crecimiento de la región en usted, atendiendo a que se trata de una región nueva, menciona
materia de crecimiento, empleo y problemas de urbanización. algunas de ellas, tal como Chillán), para poder profundizar en las
características económicas y los antecedentes de crecimiento
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema de la región en materia de migraciones, empleo y problemas
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes medioambientales.
tengan conocimientos básicos de las importaciones y
exportaciones, el intercambio económico y lo que es la Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
interdependencia económica. En el caso de la Región del a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
Maule, el sector industrial de celulosa y fabricación de tengan conocimientos básicos sobre los sectores produc-
bebidas y alcoholes. tivos de la región, sus potencialidades y desafíos tanto
b) La lectura de gráficos debe evidenciar un análisis de la productivos como ocupacionales.
diversificación de las actividades o ramas de la economía b) La lectura del gráfico tienen por objeto establecer el carácter
y la importancia del sector industrial, como también las económico y laboral de la Región, entendiendo en este
zonas del mundo donde se exportan productos caso que se trata de una región agrícola, como principal
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de actividad productiva, aunque la mayor parte de la población
la región son importantes porque ayudan al alumno a se concentra en actividades terciarias.
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y c) El mapa de la región es relevante porque ayuda a ubicarse
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de en la región y establecer relaciones espaciales entre sus
los desafíos que posee. principales características geográficas, tales como los prin-
d) En comercio exterior, debe existir la preconcepción del cipales centros urbanos, la organización administrativa y
intercambio económico como una fuente de crecimiento algunas de sus características físicas (relieve), promoviendo
y calidad de vida de las personas, promoviendo una com- en ellos la comprensión de estas relaciones y los desafíos
petencia constructiva entre los sectores productivos de la que presentan para el desarrollo sustentable de la región.
economía.
Orientaciones para promover el desarrollo
Orientaciones para promover el desarrollo de las actividades
de las actividades (Página 191)
(Página 189) Las actividades buscan motivar que los estudiantes se interio-
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y rices, indaguen y profundicen los contenidos que se entregan
los mapas para identificar los desafíos regionales, las amenazas en el texto, al mismo tiempo que desarrollen habilidades de
del crecimiento económico y la creciente importancia de las indagación de fuentes. Por ello, para responder algunas de las
exportaciones a China y Japón. preguntas, es importante que recurran a información en la web,
y para eso se sugiere la siguiente página web:
– http://www.xn--regiondeuble-hhb.cl/

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 131

GP_HIST_4M_2020.indd 131 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región del Bíobío Región de La Araucanía


(Páginas 192 -193) (Páginas 194 -195)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó- • ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista
mico, son los que más se nombran en la región donde vives? económico, son los que más se nombran en la región
• ¿Qué sabes de la actividad industrial y de servicios en la donde vives?
región? • ¿Qué sabes de la actividad industrial y del turismo?
Se espera que los estudiantes den cuenta de características • ¿A qué se debe la baja actividad, de la economía de la
generales de la región para poder profundizar en el carácter región?
económico y los antecedentes del crecimiento de la región en Se espera que los estudiantes den cuenta de características
materia de inmigración, crecimiento, empleo y los problemas generales de la región para poder profundizar en el carácter
medioambientales. económico y los antecedentes del crecimiento de la región en
materia de inmigración, crecimiento, empleo y los problemas
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema medioambientales.
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
tengan conocimiento básico de las importaciones y Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
exportaciones, el intercambio económico y lo que es la a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
interdependencia económica. En el caso de la Región del tengan conocimiento básico de las importaciones y
Biobío, el sector industrial de las forestales, la industria de exportaciones, el intercambio económico y lo que es la
celulosa y la industria de servicios. interdependencia económica. En el caso de la Región de La
b) La lectura de gráficos debe evidenciar un análisis de la Araucanía, el sector industrial de la celulosa y del turismo.
diversificación de las actividades o ramas de la economía b) La lectura de gráficos, debe evidenciar un análisis de la
y la importancia del sector industrial, como también las diversificación de las actividades o ramas de la economía
zonas del mundo donde se exportan productos. y la importancia del sector industrial, como también las
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de zonas del mundo donde se exportan productos.
la región son importantes porque ayudan al alumno a c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y la región son importantes porque ayudan al alumno a
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de situarse en la región, ubicar sus principales problemas y
los desafíos que posee. conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de
d) En comercio exterior, debe existir la preconcepción del los desafíos que posee.
intercambio económico como una fuente de crecimien-
to y calidad de vida de las personas, promoviendo una Orientaciones para promover el desarrollo
competencia constructiva y sustentable entre los sectores de las actividades
productivos de la economía. (Página 195)
Se espera que los estudiantes puedan analizar la coyuntura de
Orientaciones para promover el desarrollo la región, el conflicto mapuche y las repercusiones que pueden
de las actividades generar en la economía, además de poder generar un análisis de
(Página 193) los gráficos y de las zonas productivas más recurrentes.
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los
mapas para identificar los desafíos regionales, las amenazas del
crecimiento económico y el cambio de zona económica donde
se exportan los productos y los antecedentes de tales procesos.

132 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 132 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región de Los Ríos Región de Los Lagos


(Páginas 196 -197) (Páginas 198 -199)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó- • ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó-
mico, son los que más se nombran en la región donde vives? mico son las que más se nombran en la región donde vives?
• ¿Qué sabes del nacimiento de la región desde el punto de • ¿Qué sabes de la actividad industrial por qué la industria
vista administrativo? de alimentos es la más importante?
• ¿Qué sabes de la industria de alimentos? Se espera que los estudiantes den cuenta de características
• ¿Qué sabes de la actividad turística de la región? generales de la región para poder profundizar en el carácter
Se espera que los estudiantes den cuenta de características económico y los antecedentes del crecimiento de la región
generales de la región para poder profundizar en el carácter en materia de inmigración, crecimiento, empleo, problemas
económico y los antecedentes del crecimiento de la región en medioambientales
materia de inmigración, crecimiento, empleo y los problemas
medioambientales. Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema tengan conocimiento básico de las importaciones y
a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes exportaciones, el intercambio económico y lo que es la
tengan conocimiento básico de las importaciones y interdependencia económica. En el caso de la Región de Los
exportaciones, el intercambio económico y lo que es la Lagos, el sector industrial de alimentos y el sector turístico,
interdependencia económica. En el caso de la Región de tanto nacional como internacional.
Los Ríos, lo nuevo de su incorporación y su crecimiento b) La lectura de gráficos debe evidenciar un análisis de la
económico que gradualmente se estanca. diversificación de las actividades o ramas de la economía y
b) La lectura de gráficos debe evidenciar un análisis de la la importancia del sector industrial, como también las zonas
diversificación de las actividades o ramas de la economía del mundo donde se exportan productos, por ejemplo, el
y la importancia del sector industrial, como también las salmón.
zonas del mundo donde se exportan productos. c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de la región son importantes porque ayudan al alumno a
la región son importantes porque ayudan al alumno a situarse en la región, ubicar sus principales problemas y
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de los desafíos que posee.
los desafíos que posee d) En comercio exterior debe existir la preconcepción del
d) Los desafíos regionales deben servir como una hoja de ruta intercambio económico como una fuente de crecimien-
a los posibles programas y proyectos de sustentabilidad que to y calidad de vida de las personas, promoviendo una
permitan un mayor contacto con la naturaleza, así como competencia constructiva y sustentable entre los sectores
también una convivencia sana con el medioambiente. productivos de la economía.

Orientaciones para promover el desarrollo Orientaciones para promover el desarrollo


de las actividades de las actividades
(Página 197) (Página 199)
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los
los mapas para identificar los desafíos regionales, las amenazas mapas para identificar las características y aspectos geográficos
del crecimiento económico y su marcado estancamiento en la de la región, para así poder tener una percepción de su actividad
producción de alimentos. industrial.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 133

GP_HIST_4M_2020.indd 133 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
(Páginas 200 -201) (Pagina 202-203)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué conoces de la región? • ¿Qué conoces de la región?
• ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista econó- • ¿Qué elementos de la región, desde el punto de vista
mico son las que más se nombran en la región donde vives? económico, son los que más se nombran en la región
• ¿Por qué se registraron manifestaciones crecientes en la donde vives?
región? ¿Debido a qué? ¿Qué soluciones se les ha dado a • ¿Cuál podría ser el intercambio económico en una zona tan
sus demandas? alejada del país con respecto al resto de la nación?
Se espera que los estudiantes den cuenta de características Se espera que los estudiantes den cuenta de características
generales de la región para poder profundizar en el carácter generales de la región para poder profundizar en el carácter
económico y los antecedentes del crecimiento de la región en económico y los antecedentes de crecimiento de la región
materia de inmigración, crecimiento, empleo y los problemas en materia de inmigración, crecimiento, empleo, problemas
medioambientales. medioambientales.

Refuerzo de los contenidos tratados en el tema Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
a) En geografía económica, se espera que los estudiantes a) En Geografía económica, se espera que los estudiantes
tengan conocimiento básico de las importaciones y expor- tengan conocimiento básico de las importaciones y
taciones, el intercambio económico y lo que es la interde- exportaciones, el intercambio económico y lo que es la
pendencia económica. En el caso de la Región de Aysén interdependencia económica. En el caso de la Región de
del General Carlos Ibáñez del Campo, el sector industrial Magallanes y de la Antártica Chilena, en esta zona se pro-
de alimentos y el sector salmonero. duce un gran intercambio comercial con Argentina, y la
b) La lectura de gráficos, debe evidenciar un análisis de la economía de exportación gracias al Estrecho de Magallanes.
diversificación de las actividades o ramas de la economía b) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de la
y la importancia del sector industrial, como también las región, son importantes porque ayudan al alumno a situarse
zonas del mundo donde se exportan productos. en la región ubicar sus principales problemas y conocer más
c) Las reservas naturales y los mapas turísticos y físicos de acerca de las soluciones y sustentabilidad de los desafíos
la región, son importantes porque ayudan al alumno a que posee.
situarse en la región, ubicar sus principales problemas y d) En geografía, la importancia de la conectividad entre las
conocer más acerca de las soluciones y sustentabilidad de zonas de la región para el fluido intercambio comercial,
los desafíos que posee. fomentando el crecimiento interregional.
d) En geografía, la importancia de la conectividad entre las
zonas de la región para el fluido intercambio comercial, Orientaciones para promover el desarrollo
fomentando el crecimiento interregional. de las actividades
(Página 203)
Orientaciones para promover el desarrollo Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los
de las actividades mapas para identificar las características y aspectos geográficos
(Página 201) de la región, para así poder tener una percepción de su actividad
Se espera que los estudiantes puedan analizar los gráficos y los industrial, turístico y de intercambio de recursos, tanto humanos
mapas para identificar las características y aspectos geográficos o inmigración como en materia de economía y la relación de
de la región, para así poder tener una percepción de su actividad la capital con las zonas fronterizas y como puerta de ingreso al
industrial. Además, se les pide que averigüen sobre el conflicto continente Antártico.
en Aysén y sobre los problemas que tuvieron como región
durante el 2012, fomentando la lectura de otros problemas
regionales en los extremos del país.

134 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 134 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa

(Páginas 205)
Categorías
• Comparar cifras.
• Relacionar aspectos económicos y geográficos de las regiones.
• Solución de problemas.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Para desarrollar la actividad evaluativa, podría seguir con las definiciones
Definir de conceptos, luego revisar los aspectos diversos de las regiones y enfo-
conceptos carse en los cuadros y cifras de los gráficos que otorgan datos estadísticos
Desarrollo de la actividad objetivos, para posteriormente revisar el cuadro.
I. Comparación de datos
Puede sugerir hacer todas las regiones de Chile de manera separada y luego
Preguntas
agruparlas según coincidencias de ventajas comparativas, especialización
de profundización
económica o desafíos.

Usted puede colocar la lista en la pizarra y explicar los alcances de la


Relacionar alcance
globalización en las regiones de manera general, luego puede establecer
de la globalización
las siguientes preguntas: ¿que influye en la inversión de infraestructura
en las regiones de
carretera y conectividad?, ¿en qué medida se relaciona este factor con la
Desarrollo de la actividad Chile
globalización? Para luego plantearse cada enunciado.
II. Relacionar aspectos
de las regiones
Puede profundizar colocando un ejemplo de cada enunciado con algo
Preguntas concreto: por ejemplo el puente de Chacao y las empresas licitadas que
de profundización no son chilenas, la exportación de cobre ligada a tratados de comercio con
China, que se vende a un precio más bajo que el del mercado, entre otros.

Durante la planificación del trabajo, puede enseñarles, aspectos formales


de presentación en Word, como también documentos tipo acerca de cómo
Planificación
elaborar proyectos. Puede sugerir a los alumnos sistematizar la información
del trabajo
a través de una carta Gantt para implementar y organizar el trabajo en sus
acciones a seguir y tiempo.
Desarrollo de la actividad
III. Trabajo grupal
Explique a los alumnos los usos de la metodología sistemática, con pasos
precisos para la revisión de bibliografía; el sistema de cita, algún instru-
Metodología mento que sirva para corroborar la evaluación propuesta, el apoyo de
algún personero de la municipalidad o Seremi de alguna intendencia, a
través de qué medios de comunicación se podrían promover su difusión.

Desarrollo de la actividad
Relacionar Usted puede realizar inferencias sobre la región, también puede pregun-
IV. Relacionar fotgrafías
imágenes con tarles a los alumnos sobre los colores que pueden representar vegetación
con geografía
conceptos clave y el cordón montañoso, entre otros.
económica

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 135

GP_HIST_4M_2020.indd 135 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Orientaciones metodológicas Capítulo 3

Tema 3 Conectividad nacional e integración regional (Páginas 206 -209)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 3 Los corredores bioceánicos:


En relación con este tema, es importante que los estudiantes: características e importancia
– Interpreten mapas sobre vías de comunicación y transporte (Páginas 208-209)
para identificar ventajas comparativas de determinadas Cómo abordar los conocimientos previos
regiones y lugares en relación con los flujos comerciales Preguntas sugeridas:
internacionales. • ¿Qué es un corredor biooceánico?
– Analicen la importancia de los corredores bioceánicos. • ¿Qué ventaja puede tener una carretera que conecte direc-
– Evalúen la importancia de distintas vías de conexión para tamente el océano Atlántico con el Pacífico?
la integración económica regional. Se espera que los estudiantes relacionen el comercio exterior
con rutas de interconexión física.
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes y los
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
En este capítulo es posible potenciar una actitud positiva hacia Enfatizar que:
la búsqueda de conocer y valorar los actores, la historia, las tradi- a) Un corredor bioceánico es una carretera terrestre que
ciones (…) en el contexto de un mundo crecientemente globalizado. conecta internamente dentro de un continente a dos
Y reconocer que uno de los desafíos de la globalización para el océanos; en el caso de Chile, se conectarían el Pacífico con
país es la conectividad interna. También se pueden abordar los el Atlántico.
Objetivos de Aprendizaje a partir de las actividades propuestas b) Las comunicaciones son fundamentales para el desarrollo
en el texto, sobre todo de aquellas que tienen apoyos en mapas, económico del país.
para potencia la ubicación e interpretación de mapas.
Orientaciones para promover el desarrollo
Cómo abordar los conocimientos previos de las actividades
Preguntas sugeridas:
• ¿Cuál es el recorrido que hace la carretera Panamericana, Actividad de Conocimiento – Aplicación y Síntesis
conocida como la ruta 5 norte-sur? (Página 208)
• ¿Por qué en los últimos años Chile ha invertido en la cons- Se espera que los estudiantes evalúen beneficiados, ventajas
trucción de autopistas y carreteras concesionadas? y desventajas de los corredores bioceánicos. Imaginen y creen
Se espera que los estudiantes relacionen las vías de comuni- dos corredores bioceánicos y justifiquen que en su creación.
cación terrestre con la necesidad de traslado de mercancías e Indagan sobre la construcción del corredor Aconcagua.
intercambios comerciales.
Actividad de Análisis – Indagación – Síntesis y Evaluación
Refuerzo de los contenidos tratados en el tema (Página 207)
Enfatizar que: Se espera que los estudiantes, a partir de la fuente entregada,
Las conexiones que ofrecen las carreteras tienen relación con el comprendan e indaguen acerca de la importancia y uso que
posibilitar el intercambio de mercancías entre países. tienen las vías terrestres en el Cono Sur para el intercambio de
productos, analizando cómo la construcción de caminos es un
Orientaciones para promover el desarrollo tema para ser abordado como políticas públicas en diferentes
de las actividades gobiernos.
Actividad de Conocimiento – Aplicación y Síntesis (Página 205)
Se espera que los estudiantes planifiquen una ruta para visitar
diversas ciudades de la región de América del Sur, que considere
el entramado de caminos y carreteras que existen en la realidad,
calculando distancias y combustibles necesarios para optimizar
los tiempos de viaje. Para ello pueden utilizar la herramienta de
Google Maps.

136 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 136 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis del capítulo

(Páginas 210 y 211)


Categorías
• Clasificar términos.
• Elaborar reportaje.
• Evaluación de la política internacional de Chile.
• Análisis de fuente.
• Análisis de mapa.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Sugiera a sus alumnos crear una hoja de ruta antes de elaborar el trazado.
Planificación
Para ello debe hacer pensar a sus estudiantes cuáles son los beneficios
de tareas
que se obtienen con el transporte terrestre.
Desarrollo de la actividad
I. Planificación de rutas
Sugiérales que piensen acerca de la ruta que siguen sus padres al trabajo,
de un mapa
Pregunta o de ellos mismos al establecimiento y qué ruta le conviene seguir, si la
de profundización que ocupan habitualmente o un nuevo trazado, incorporando las ventajas
comparativas, entre otros.

Desarrollo de la actividad Categorización de Haga que los alumnos revisen los mapas conceptuales de las unidades
II. Elaboración de un conceptos clave y anteriores y que expliquen cómo hicieron esos mapas, para luego seguir
mapa conceptual relación entre ellos con los procedimientos de la página 18 del Texto del estudiante.

Lo primero que hay que hacer con respecto a la tabla es leerla de manera
Interpretación detenida y establecer pasos específicos, para que los alumnos puedan leer
de tablas los datos, luego puedan interpretarlos y establecer cambios o fluctuaciones
Desarrollo de la actividad en las cifras, para luego ir a la página 144 del Texto del estudiante.
III. Análisis de información
estadística Sugiera preguntas como: ¿Por qué hay espacios en blanco? ¿A qué se
Preguntas de debe esto? ¿Por qué la Región Metropolitana concentra la mayoría de las
profundización exportaciones y Aysén no? ¿Cuáles son las influencias geográficas en las
exportaciones de Chile?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 137

GP_HIST_4M_2020.indd 137 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Estrategias de aprendizaje para evaluar taller de procedimientos

(Páginas 212 y 213)


Categorías
• Aproximación a la entrevista.
• Definición de entrevista.
• Aplicación de entrevista.
• Interpretación de la entrevista.

Habilidad/objetivo
• Sensibilizarse respecto de los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de soluciones.
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Contextualización Lea la actividad con sus alumnos en voz alta, haga preguntas que permitan
del taller de la fácil comprensión de los conceptos. Puede proyectar algunas imágenes
Preparación procedimientos de la actividad económica de las regiones.
de la actividad
Pregunta de Puede hacer reflexionar a los estudiantes dentro de un contexto más local,
profundización como su casa o su barrio, y las ventajas comparativas que tienen.

Desarrollo del taller


I. Actividad de
Los alumnos, al momento de elaborar la entrevista, puede ayudarles a la
elaboración de informe
Formulación de confección de contra preguntas o instruir cómo se pueden hacer contra-
de evaluación e
entrevista preguntas. También puede guiarlos para ser cuidadosos con el objetivo
indagación, resumen
del tema y no desviarse y mantener un hilo común dentro de ella.
de los compañeros y
presentación

Desarrollo del taller


II. Respecto de los temas Antecedentes Puede hacer un sorteo aleatorio sobre las comunas a estudiar por los
revisados previos estudiantes y que los grupos sean por afinidades.
en el Capítulo 1

Entregue algunas herramientas de búsqueda y de recopilación de datos


Indagación
cuantitativos y cualitativos, tales como entrevistas, tablas, gráficos, así como
y búsqueda
también la indagación en páginas Web, donde usted pueda guiar a los
bibliográfica
alumnos en la búsqueda de mejores fuentes de información.

Clasificación Los alumnos pueden comenzar a elaborar una tabla en donde se vean las
Desarrollo del taller a partir de datos relaciones entre los sistemas productivos y las comunas. También pueden
III. Respecto a los temas cualitativos y elaborar una lista de cotejo simple donde clasifiquen según indicadores
revisados cuantitativos que han creado previamente.
en el capítulo 2
Usted puede establecer aspectos formales para la presentación del trabajo,
en la presentación, desarrollo, análisis de los datos, presentación de las citas,
Elaboración verificación de los resultados, las conclusiones y la bibliografía consultada,
de Informe así como la elaboración de pautas de cotejo simple o rubrica formativa
para sociabilizarla con los alumnos, de tal manera que ellos hagan una
autoevaluación de su trabajo.

138 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 138 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Información complementaria por capítulo

Capítulo 1

El problema de las privatizaciones en la globalización


“Los Estados de muchos países en desarrollo -y desarrollados-demasiado a menudo invierten mucha energía en hacer lo
que no deberían hacer. Esto los distrae de sus labores más apropiadas.
El problema no es tanto que la Administración sea demasiado grande como que no hace lo que debe. A los Estados, en
líneas generales, no les corresponde manejar empresas siderúrgicas y suelen hacerlo fatal (aunque las empresas siderúr-
gicas más eficientes del mundo son las fundadas y gestionadas por los Estados de Corea y Taiwan, son la excepción). Lo
normal es que las empresas privadas competitivas realicen esa tarea más eficazmente. Este es el argumento a favor de la
privatización: la conversión de empresas públicas en privadas. Sin embargo, existen importantes precondiciones que de-
ben ser satisfechas antes de que la privatización pueda contribuir al crecimiento económico. Y el modo en que se privatice
cuenta mucho.
Por desgracia, el FMI y el BM han abordado los problemas con una perspectiva estrechamente ideológica: la privatización
debía ser concretada rápidamente. En la clasificación de los países que emprendían la transición del comunismo al mercado,
los que privatizaban más deprisa obtenían las mejores calificaciones. Como consecuencia, la privatización muchas veces no
logró los beneficios augurados. Las dificultades derivadas de esos fracasos han suscitado antipatía hacia la idea misma de la
privatización".
Fuente: Stiglitz, J. El malestar de la Globalización, (2002). México: Taurus.

Inversión extranjera
“La inversión extranjera no es uno de los tres pilares del Con- cantes de refrescos en todo el mundo han sido arrollados
senso de Washington, pero es una parte clave de la nueva por la irrupción en sus mercados de la Coca-Cola y la Pepsi.
globalización. Según el Consenso de Washington, el creci- Los fabricantes locales de helados han visto que no pueden
miento tiene lugar merced a la liberalización, «destrabar» los competir con los productos de Unilever.
mercados. Se supone que la privatización, la liberalización y Una forma de pensar sobre esto es recordar la controver-
la macroestabilidad generan un clima que atrae la inversión, sia entre las cadenas de grandes almacenes y las tiendas.
incluyendo la extranjera. Esta inversión produce crecimiento. Cuando Wal Mart se instala en una comunidad, son fre-
Las empresas extranjeras aportan conocimientos técnicos y cuentes las protestas de las empresas locales, que temen
acceso a los mercados exteriores, y abren nuevas posibili- -con razón- ser desplazadas. A los tenderos les preocupa
dades para el empleo. Dichas empresas cuentan también no ser capaces de competir con Wal Mart, cuyo poder de
con acceso a fuentes de financiación, especialmente im- compra es enorme. A la gente que vive en los pueblos le
portantes en los países subdesarrollados con instituciones preocupa lo que puede suceder con la personalidad de la
financieras locales débiles. La inversión extranjera directa ha comunidad si se acaba con todas las tiendas del lugar. Esas
cumplido un papel importante en muchos -pero no todos- mismas inquietudes son mil veces más intensas en los paí-
casos de éxito en el desarrollo en países como Singapur y ses subdesarrollados. Tales alarmas son legítimas, aunque
Malasia e incluso China. Dicho esto, hay aspectos negativos es menester recordar que si Wal Mart tiene éxito es porque
reales. Cuando llegan las empresas extranjeras a menudo suministra bienes a los consumidores a precios más bajos.
destruyen a los competidores locales, frustrando las ambi- El suministro más eficiente de bienes y servicios a los ciu-
ciones de pequeños empresarios que aspiraban a animar la dadanos pobres de los países en desarrollo es sumamente
industria nacional. Hay muchos ejemplos de esto. Los fabri- importante, dado lo cerca que viven del nivel de subsis-
tencia".
Fuente: (Stiglitz, J. (2002), El malestar de la Globalización, Taurus, México, Cápitulo 3, en:
http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/77.pdf

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 139

GP_HIST_4M_2020.indd 139 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Capítulo 2

La inserción de Chile en el comercio internacional


“Chile, a la fecha, tiene 22 acuerdos comer-
Exportaciones 1990
ciales con 60 países, los que se distribuyen
en tratados de libre comercio, acuerdos de
asociación económica, de complementa- 2,5 %
Otros
ción económica y de alcance parcial. Esta
apertura nos define como el país con la eco-
14,9 %
nomía más abierta del mundo en términos
21,4 % Nafta
de relaciones comerciales.
Asia

Respecto del índice de libertad económica y 9,6 %


apertura, Chile ocupa el lugar Nº8 en el ran- Latinoamérica y el Caribe
king mundial (según Heritage Foundation).
En el camino, Chile ha ido diversificando
cada vez más los destinos de sus exporta-
ciones. Por ejemplo, en el año 1990 la mitad 51,7%
de las exportaciones del país iban a Europa, Europa
mientras que en el año 2007 el viejo conti-
nente sólo alcanzó el 25 % (Banco Central).

Fuente: Mazzo, R. Banco Central (2008),


Cómo se inserta Chile en un mundo globalizado.

Exportaciones 2012
Para el año 2012, Asia se presenta como el
principal destinatario de las exportaciones
11,6 % chilenas, destacando China con montos que
Otros acumulan US$ 5.676 millones, nivel que lo
18,49 % posiciona como el principal destino de las
Nafta exportaciones de Chile (20,9 %), logrando
superar en el ejercicio a la Unión Europea
como bloque (16%). Siguen en términos
13,4 % de importancia Estados Unidos (12,8 %) y
Latinoamérica y el Caribe
Japón (11,6 %).

42,2 % No deja de ser interesante constatar en ci-


Asia fras duras el enorme crecimiento de las im-
16,5% portaciones de petróleo. Pasó de US$ 1.600
Europa millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones
en 2007, lo que representa un salto del
10,3 % a un 11,7 %”.

Fuente: Departamento de estudios Direcon, sobre cifras del Banco Central 2012.

140 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 140 02-10-19 11:27


UNIDAD 3

Capítulo 3

Reportaje de Revista Economía y Negocios


Chile es líder mundial en la exportación de diez productos: cobre y uvas lideran ranking

En 2001, el país sólo encabezaba cinco categorías con pro- buscar nuevos mercados donde colocar esta mayor pro-
ductos como filetes y otras carnes de pescado, en la que ducción. En este sentido, el sector privado, con el apoyo
hoy es superado por Noruega. Cobre, cobre, cobre. Es lo del Fondo de Promoción de Exportaciones, ha realizado
que la mayoría de las personas piensa que Chile exporta. campañas de promoción en Europa (Reino Unido y Alema-
Sin embargo, nuestro país no sólo destaca en este merca- nia principalmente) y China con el objetivo de diversificar
do a nivel internacional, y así lo muestra un estudio realiza- las exportaciones y disminuir la dependencia de Estados
do por ProChile. Unidos.

Si bien el señalado metal rojo tiene un peso relevante en Los datos de ProChile también muestran que los principa-
la canasta exportadora, también hay otros productos en les productos de exportación chilenos que son líderes en
los que Chile destaca mundialmente, como uvas frescas, el mercado mundial subieron de cinco a diez entre 2001
yodo, salmones del Pacífico, truchas congeladas, aránda- y 2011. Hace una década, Chile era el mayor exportador
nos frescos, carbonato de litio, ciruelas frescas y manzanas en productos como, por ejemplo, los filetes y otras carnes
deshidratadas. En todas estas categorías, incluyendo el co- de pescado, categoría donde nuestro país hoy ostenta el
bre, Chile es el país que más exportaciones realizó en 2011, segundo lugar detrás de Noruega.
es decir, ningún otro lo supera en los envíos de estos pro-
ductos.

La mayor participación se da en el ítem cátodos de cobre Principal socio


refinado donde la participación de nuestro país en los en- Puntualmente, respecto de China, el principal socio co-
víos mundiales fue de 36 %, con embarques por US$2 390 mercial de Chile, los datos de ProChile del período enero-
millones, en comparación con los US$4 162 millones re- junio de 2012 muestran que en 15 productos nuestro país
gistrados en 2001. En segundo lugar figuran los minerales es líder. En arándanos frescos, por ejemplo, el 100 % de lo
de cobre y sus concentrados, donde la participación de las que importó el gigante asiático provino de firmas chile-
exportaciones chilenas fue de 27,4 %, con embarques por nas.Además, De Vicente comenta que China autorizó las
US$14 304 millones versus los US$2 160 millones exhibidos importaciones de arándanos desde Chile recién este año.
hace diez años. En uvas frescas, Chile también es top one,
con una participación en el mercado mundial del 18 % y ProChile prevé que en la temporada 2012/2013 se vean im-
envíos por US$1 506 millones, cifra que supera los US$460 portantes incrementos en los envíos de este producto.
millones registrados hace una década.
Sin embargo, Felix De Vicente advierte que es difícil que
existan otras frutas en las cuales Chile sea el único exporta-
dor, debido a las oportunidades que ofrece este mercado
Arándanos aumentan su participación a 33,5 % para otros países.
Si bien los arándanos figuran en séptimo lugar -por el peso
de los montos exportados-, este producto ha mostrado un "Pese a esto, existen algunos productos en los cuales he-
alza significativa en su participación en el mercado mun- mos sido los principales proveedores para China durante
dial al pasar de 10 % a 33,5 %. el año 2011 con una importante participación en el mer-
cado", manifiesta el director de ProChile.
Félix de Vicente, director de ProChile, explica que la pro-
ducción de esta fruta ha aumentado significativamente los Entre estos últimos, De Vicente destaca las truchas conge-
últimos años, lo que ha permitido incrementar en forma ladas, cerezas dulces frescas y las frutillas congeladas, don-
importante la oferta chilena y ha creado la necesidad de de la participación de Chile en las importaciones de China
superó el 70 % los primeros seis meses de este año.

Fuente: Calderón,S., Chile es líder mundial en la exportación de diez productos: cobre y uvas lideran ranking,
Revista Economía y Negocios, 12 de Noviembre de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 141

GP_HIST_4M_2020.indd 141 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 3

Recursos complementarios reproducibles

Fuentes documentales
Fuente 1

Efectos de la globalización e integración de los mercados


Las tendencias de fondo
El actual proceso de globalización e integración de mercados está impulsado por las siguientes fuerzas de
fondo que configuran la “nueva economía”:
• El cambio tecnológico con la aportación principal de los avances en la tecnología de la información
(Internet, comunicaciones, uso sistemático de ordenadores, procesamiento de transacciones, etc.). Estos
cambios dan lugar a necesidades de inversión importantes en I+D y capital humano especializado.
• La rebaja de los costes de transporte (en donde la tecnología de la información también juega un papel
importante) y de las barreras al comercio.
• El proceso de liberalización (y reforma regulatoria) en muchos sectores y países.

A estas tendencias se añaden cambios demográficos asociados al envejecimiento de la población en los


países desarrollados.
La nueva economía se caracteriza por un aumento potencial importante de la competencia asociado al des-
censo de los costes de transporte y de comunicación y al uso intensivo de la tecnología de la información.
En el nuevo escenario aumenta la importancia de las externalidades de red (network externalities), los costes
de cambio (switching costs) para los consumidores y usuarios de servicios, los problemas de compatibilidad
entre productos y redes, los cuellos de botella en la provisión de insumos productivos, y el papel de las ex-
pectativas de los agentes económicos.
Fuente: En http://studylib.es/doc/5495289/globalizaci%C3%B3n-y-localizaci%C3%B3n-de-la-actividad-econ%C3%B3mica
Consulta agosto de 2019.

Fuente 2

La Economía del África Subsahariana en tiempos de la globalización


La estructura comercial del África Subsahariana dinamismo son varias. En primer lugar, las nue-
responde, asimismo, a un patrón colonial, donde la vas tecnologías y el empleo de material más so-
región colonizada suministra materias primas a la fisticado hacen que la dependencia de los países
metrópoli y ésta la aprovisiona de productos ma- desarrollados respecto de los productos africanos
nufacturados. Así, las exportaciones se han con- sea cada vez menor. En segundo lugar, las barreras
centrado en una estrecha variedad de productos proteccionistas y las subvenciones que reciben las
y las importaciones complementan las carencias exportaciones de productos de los países desarro-
productivas. Resulta característico de este grupo llados hacen inviable el incremento de las expor-
de países la baja intensidad en el intercambio de taciones de muchos productos. Las perspectivas,
variedades de productos pertenecientes a una mis- en todo caso, no son tan pesimistas. La demanda
ma rama (comercio intraindustrial). Las elevadas de productos primarios de los gigantes asiáticos, la
tasas de apertura, sumadas a la elevada concen- subida de los precios y el previsible desmantela-
tración de las exportaciones, han provocado una miento en 2015 de las barreras proteccionistas en
MATERIAL REPRODUCIBLE

mayor sensibilidad de la economía a las fluctua- la Comunidad Europea, incrementa considerable-


ciones de los precios internacionales. Este hecho mente el margen comercial para los países sub-
explicaría por qué el indicador correspondiente a saharianos. De su capacidad para aprovechar esta
la apertura exterior es tan volátil a lo largo del pe- oportunidad, revertir la afluencia de recursos en la
ríodo considerado. economía a través de una mayor inversión en ca-
Si se computa todo el período, las exportaciones pital físico y humano y transformar la estructura
subsaharianas han crecido a un ritmo muy in- productiva dependerá el mantenimiento de unas
ferior a las mundiales. Las causas de este menor tasas de crecimiento sostenidas del producto.
Fuente: Fernández Puente, Adolfo C. El África Subsahariana y su capacidad para hacer frente a la inestabilidad económica mundial,
en: http://www.ciberoamericana.com/documentos/adolfo_casa_africa.pdf
Consulta agosto de 2019.

142 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 142 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 3
Fuente 3

Factores que han profundizado el proceso de globalización


Expansión mundial de las Corporaciones Trans- Mc Donald, Volkswagen, carteles de la droga, mafia
nacionales productoras de bienes y servicios, las italiana, y organizaciones internacionales no gu-
corporaciones bancarias, mediante inversiones de bernamentales actúan paralelamente o de mutuo
capital, las adquisiciones y fusiones entre corpo- acuerdo.
raciones y el acaparamiento de adelantos tecnoló-
gicos en casi todo el mundo, posibilitó un enorme Problemas trasnacionales como el cambio climá-
poderío económico, financiero, comercial y político. tico, drogas, sida, conflictos étnicos, crisis moneta-
rias determinan el orden del día político. Eventos
Creciente expansión del capital financiero y espe- transnacionales como mundiales de fútbol, gue-
culativo. rras contra el terrorismo (Captura de Osama Bin
Laden), conmueven la opinión pública mediante
Avance tecnológico especialmente en informática transmisiones satelitales. En todo el mundo surgen
y comunicaciones. comunidades transnacionales fundadas en la reli-
gión, la ciencia, estilos de vida, orientaciones po-
Incremento del intercambio comercial mundial, líticas y estructuras transnacionales como modos
caracterizado por una competencia despiadada de trabajo, producción y cooperación, bancos, fi-
en el que “vale todo” (desde proteccionismo con ba- nanzas, crean y estabilizan relaciones de coopera-
rreras arancelarias, para-arancelarias, “ecológicas”, ción o de crisis más allá de toda frontera. “Transna-
hasta subsidios abiertos y encubiertos), y una muy cional” significa el surgimiento de formas de vida y
cruenta disputa por el dominio de los mercados. acción cuya lógica interna se explica a partir de la
capacidad inventiva con la que los hombres crean
Desde lo tecnológico: Se postula una dimensión y mantienen mundos de vida social y relaciones de
tecnológica de la globalización con dinámica pro- intercambio “sin mediar distancias”. En estos paisa-
pia. Esta tecnología ha reforzado las interdepen- jes transnacionales (a menudo ilegales), se infiltra
dencias entre comunidades locales, nacionales e y ocurre algo que repugna al control estatal-nacio-
internacionales: Las organizaciones transnacio- nal y a su exigencia de orden.
nales como el Banco Mundial, la Iglesia Católica,
Fuente: Vives, Xavier. Globalización y localización de la actividad económica, en:
http://studylib.es/doc/5495289/globalizaci%C3%B3n-y-localizaci%C3%B3n-de-la-actividad-econ%C3%B3mica
Consulta agosto de 2019.

MATERIAL REPRODUCIBLE

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 143

GP_HIST_4M_2020.indd 143 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 3

Actividades complementarias

Actividad 1
Objetivo
• Reflexionar críticamente a los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial.

Instrucciones
Lee atentamente las preguntas, y en virtud de lo que sepas de la unidad de globalización, los textos que has leído y el texto de estudio,
contesta de manera completa las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se entiende por globalización?






.

2. ¿Estar inserto en un mundo globalizado? Explica tu respuesta.






.

3. ¿Cuáles son los aspectos positivos del proceso de globalización en tu vida personal?




.

4. ¿Cuáles son los aspectos negativos que provoca o podría provocar la globalización sobre tu comunidad regional y nacional?




.
MATERIAL REPRODUCIBLE

Indicadores de logro
El alumno entiende lo que es la globalización, pero no comprende cuáles son los efectos positivos y negativos de ella y su relación con el crecimiento
Bajo
económico.
Entiende y comprende el proceso de la globalización, pero no puede llegar más allá, en virtud de evaluar la dinámica de la globalización y encontrar
Intermedio
fallas al sistema de mercado que pueden afectar a las naciones o a regiones determinadas
El estudiante logra analizar la dinámica de la globalización, tanto en Chile como en el mundo, según las ventajas y desventajas que trae para las
Óptimo naciones poder insertarse en un mundo globalizado, hacer frente a las demandas de los desafíos globales, ser parte de organismos internacionales,
como también ser el foco de las exportaciones e importaciones como suscriptores de tratados comerciales entre las distintas naciones.

144 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 144 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 3
Actividad 2
Objetivo
• Evaluar la dinámica de la economía, cómo se maneja el mercado en un mundo globalizado, los procesos de oferta y demanda básicos y el dinamismo
de la economía chilena, previa base de la diversificación de productos y de las exportaciones que envía nuestro país al mundo.

Instrucciones
En forma individual, y según el texto, junto con los objetos, utensilios y artefactos que hay en tu casa, llena la siguiente lista y luego contesta
las siguientes preguntas.
En el cuadro 1 colocarás los objetos o productos que llegan a Chile, y en el cuadro 2 colocarás los que salen de Chile hacia alguna parte
del mundo, según los contenidos del texto.

CUADRO 1 CUADRO 2
Productos de uso cotidiano Productos de uso cotidiano
PRODUCTO
Nº PAÍS DE ORIGEN Nº PRODUCTO PAÍS DE ORIGEN PAÍS DE DESTINO
Cuadro 1
1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

11 11

12 12

13 13

14 14

15 15

1. ¿Qué regiones del mundo son las que más exportan productos a Chile?
2. ¿A qué continentes Chile exporta sus productos?
3. ¿Por qué Chile exporta hacia esas regiones?
4. Averigua qué tratados tiene Chile con los países que exportan sus productos o los que traen hacia el país, y realiza una pequeña síntesis
de los beneficios y desventajas que esto pudiera implicar para la economía nacional.

MATERIAL REPRODUCIBLE

Indicadores de logro
El alumno entiende lo que es la globalización pero no comprende cuáles son los efectos positivos y negativos de ella y su relación con el crecimiento
Bajo
económico.
Entiende y comprende el proceso de la globalización, pero no puede llegar más allá, en virtud de evaluar la dinámica de la globalización y encontrar
Intermedio
fallas al sistema de mercado que pueden afectar a las naciones o a regiones determinadas
El estudiante logra analizar la dinámica de la globalización, tanto en Chile como en el mundo, según las ventajas y desventajas que trae para las naciones
Óptimo poder insertarse en un mundo globalizado, hacer frente a las demandas de los desafíos globales, ser parte de organismos internacionales, como también
ser el foco de las exportaciones e importaciones como suscriptores de tratados comerciales entre las distintas naciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 145

GP_HIST_4M_2020.indd 145 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 3

Evaluaciones complementarias

Evaluación complementaria 1 (Unidad 3)

Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivos
• Comprender la interconexión de la globalización con la interrelación económica y los desafíos de la globalización en el aspecto económico.
• Reconocer los principales tratados de libre comercio suscritos por Chile y establecer la interdependencia económica de Chile con el resto del mundo.

Instrucciones
Lea con mucha atención cada una de las preguntas, piense y luego conteste. Encierre en un círculo la letra de la alternativa que usted
considere correcta.
1. “A nadie le cabe duda que estamos en un mundo globalizado y que 4. Se entiende como un fenómeno donde la circulación de la
Chile puede jugar un importante papel dentro de Sudamérica. En información no tendrá precedentes, facilitando un acceso
este marco -recalca el lector de noticias de TVN-, es que han ingre- rápido y fácil al conocimiento:
sado más de 30 empresas transnacionales que ofrecen servicios a) Aldea Global.
para el exterior y sobre todo en el área de la informática. A lo mejor b) Comunidad Global.
no está lejos el día, en que nuestro país deje de ser un proveedor de c) Commonwealth.
materias primas y pase a ser un vendedor de servicios –así terminó d) Doctrina Monroe.
el comentario del lector de noticias de 24 HORAS DE TVN. Sobre el e) Keynesianismo.
reportaje de inversión en Chile".
(viernes 27 de junio de 2003)
5. En la actualidad, Chile proyecta sus productos hacia tres
A partir de lo anterior, se puede concluir que: mercados principales, estos son:
I. Chile está inserto en la economía globalizada y tiene un a) CEE-Norteamérica y Asia.
interesante posicionamiento. b) CEE-Caribe y Africa.
II. Se asegura que las inversiones se mantendrán en el tiempo. c) Mercosur-Asia-Norteámerica.
III. Chile se puede convertir en un importante actor en el d) Medio Oriente-CEE y Africa.
mercado de servicios, para el exterior. e) Medio Oriente, Mercosur y el Caribe.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I y III
6. ¿Cuál corresponde a un ejemplo de los efectos que genera
en términos prácticos la globalización?
2. La pérdida de protagonismo de los Estados no solo ha dado
a) Hay una masificación en el consumo de ciertos bienes y
paso a las empresas transnacionales que controlan el circuito
servicios.
de relaciones comerciales, financieras, y productivas a nivel
b) Existe una pérdida de la identidad local.
mundial, sino además ha provocado:
c) Se produce una transnacionalización de la economía.
I. el surgimiento de una serie de bloques cerrados al comer-
d) Se han elevado los índices de calidad de vida a nivel pla-
cio internacional.
netario.
II. un derecho de tipo internacional que trasciende las sobe-
e) Se ha producido una creciente interdependencia entre los
ranías nacionales.
gobiernos regionales.
III. la desaparición de organismos internacionales de tipo
públicos.
MATERIAL REPRODUCIBLE

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I y III 7. La llamada revolución informática y tecnológica ha modi-
ficado la vida de las personas, especialmente durante los
últimos 10 años. Dentro de los medios de comunicación
3. Sobre la OPEP, puede decirse: que más impacto ha tenido en la vida de las personas se
I. La conforman países exportadores de petróleo. encuentra(n)
II. Reúne a países árabes y de América Central. I. la televisión.
III. Actualmente controla la oferta de crudo mundial. II. Internet.
III. la telefonía celular.
a) Solo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III
a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

146 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 146 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 3
Evaluación complementaria 2 (Unidad 3)

Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivos
• Reconocer las principales características de la globalización tanto en el ámbito económico como político. Evaluar las problemáticas que debe enfren-
tar Chile derivadas de su inserción en la globalización, tales como la disyuntiva entre derecho internacional y soberanía nacional.
• Comprender la importancia de la descentralización administrativa para el desarrollo regional. Evaluar los problemas y desafíos que plantea la globali-
zación a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial

Instrucciones
Lea detenidamente las siguientes preguntas acerca de la globalización y conteste en las líneas demarcadas de manera completa. (15 puntos).

1. ¿Qué nivel de integración tiene la Unión Europea en comparación con el Mercosur? Fundamente su respuesta en virtud de los conte-
nidos del texto. ( 3 puntos)





.

2. ¿Por qué se habla en la actualidad de globalización cultural y qué características tiene? Defina el concepto y explique 2 características.
(6 puntos)





.

3. ¿Cuáles son los impactos negativos de la globalización en la actualidad y en la coyuntura económica de la segunda década del siglo
XXI (2010-2013)? Mencione y explique 2 de ellos. (3 Puntos)





.
MATERIAL REPRODUCIBLE

4. Mencione 2 características o requisitos para hablar de desarrollo humano sustentable según el concepto y las prácticas de la globalización
medioambiental. (3 puntos)





.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 147

GP_HIST_4M_2020.indd 147 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 3

Rúbricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 3)

Evaluación 1
Solucionario selección múltiples
Nº 1 2 3 4 5 6 7
Opción E B E A A C D

Indicadores de logro
Nivel Respuestas correctas Fundamentación
El alumno solo puede responder bien a los bloques económicos y las definiciones básicas de
Bajo 0a3 la globalización, sin comprender la evolución del proceso de mercado y capitalismo, tanto
histórico como los beneficios que puede traer la globalización a Chile.
El alumno además de reconocer las conceptualizaciones de la globalización, también
conoce el origen de los procesos globalizantes y las organizaciones supranacionales
Intermedio 4a6
o que conglomeran a las naciones dentro de la interdependencia económica, en este
caso, de la OPEP.
El estudiante conoce lo que es la globalización, entiende que hay organismos supranacionales
que pueden regular el manejo de las interacciones comerciales y que tienen jurisprudencia
Óptimo 7
sobre las naciones, como también comprenden y analizan las ventajas y desventajas de la
inserción económica de Chile al mundo.

Evaluación 2
Criterios de evaluación Modelos de respuesta holística

La inserción económica de los países de la Unión Europea es mucho más arraigada que la
del Mercosur, en virtud que han establecido políticas monetarias comunes como el euro,
Comparar el nivel de inserción
han establecido mecanismos políticos como el Banco Europeo, el parlamento y el poder
económica de los países de la
ejecutivo de la Unión Europea que ha hecho una plataforma de integración, participación
Unión Europea con los del Mer-
y democratización mucho más eficiente que el Mercosur, ya que este último es una aso-
cosur
ciación económica que tiene que ver con los tratados y acuerdos comerciales, intercambio
económico y bajas arancelarias, pero no dentro del ámbito político.
En la actualidad se puede hablar de globalización cultural, porque, con la progresiva evolu-
Describir el fenómeno actual
ción de los medios de comunicación, los gustos de los habitantes de los distintos pueblos
de globalización, identificar
se han homogeneizado. De esta forma, se han unificado sus referentes culturales y hoy es
sus distintos aspectos y señalar
fácil encontrar multitud de expresiones culturales globales en el mundo de la literatura, el
ejemplos que lo ilustren. 
cine, la comida, etc.
Algunas de las consecuencias negativas más importantes del proceso de globalización
actual son:
a) La asimetría comercial: con la globalización, la importancia de los países ricos en el
comercio internacional es cada vez mayor, ya que cada vez exportan más, mientras
que los países pobres cada vez tienen menos importancia en el ámbito comercial y sus
Identificar los principales pro-
exportaciones son cada vez menores.
blemas de la globalización eco-
MATERIAL REPRODUCIBLE

b) El incremento de las crisis financieras, debido fundamentalmente a la rápida liberaliza-


nómica con referencias a ejem-
ción de capitales y a la gran cantidad de inversiones que se realizan a corto plazo.
plos y hechos apropiados.
c) El aumento de los derechos de propiedad intelectual registrados, que perjudica a los
países pobres que no pueden pagar su importe a los países ricos y, por tanto, no pue-
den beneficiarse de grandes innovaciones en campos como la medicina.
d) El aumento del poder de algunas empresas multinacionales, que en algunos casos
tienen una facturación anual superior al PIB de muchos países pobres.
Para hablar de desarrollo humano, la sociedad debe mejorar las condiciones de vida de sus
Identificar los objetivos de un
ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que cubrir sus necesidades
proceso de desarrollo y sus ca-
básicas y complementarias, además de crear un entorno en el que se respeten los dere-
racterísticas.
chos humanos.

148 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 148 02-10-19 11:27


3 UNIDAD

Bibliografía de la unidad
Libros

• Arocena, J. Globalización, Integración y Desarrollo local, en: • (2002b), Panorama social de América Latina
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/ 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de
archivos/arocena.pdf las Naciones Unidas, Nº de venta: S.02.II.G.65.
• Atkinson, A. Income Inequality in OECD Countries: Data and • Comisión Mundial sobre dimensión social de la globalización
Explanations, (2003). Londres: Oxford University Press Stiglitz, (2004). Una globalización justa: Creando oportunidades para
J. El malestar de la Globalización, (2002). México: Taurus. todos. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra.
• Bauman, Z. La globalización, Consecuencias Humanas, (1999). • Escobar, A. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia,
México: FCE. en: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/mas%20alla%20
• Bodemer, K. La globalización. Un concepto y sus problemas, del%20tercer%20mundo-impreso.pdf
en: http://nuso.org/articulo/la-globalizacion-un-concepto- • Gascón Muró, P. y Zepeda, J. L. Globalización, mercado y
y-sus-problemas/ educación, Una evaluación del futuro, en: http://www.redalyc.
• Bok, D. Universities in the Market Place: The Commercialization org/articulo.oa?id=34003602
of Higher Education, (2003). Nueva York: Princeton University • Krugman, P. El retorno de la economía de la depresión, (2009).
Press. Madrid: Crítica.
• Canales, A. y Zlolniski, C. “Comunidades transnacionales • Palazuelos, E. La globalización financiera. La internacionalización
y migración en la era de la globalización”, La migración del capital financiero a finales del siglo XX, (1998). Madrid:
internacional y el desarrollo en las Américas, (2001). Simposio Síntesis.
sobre migración internacional en las Américas, serie • Banco de la República económica, La globalización
Seminarios y conferencias, Nº 15 (LC/L. 1632-P), Santiago de económica, en: http://www.banrep.gov.co/es/node/16756
Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.01. • Sergio A. Berumen, El impacto de la globalización, en América
II.G.170. Latina: evaluación de las reformas del Consenso de Washington
• CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía) (1996), Plan en Brasil y México, en: http://www.clmeconomia.jccm.es/
de acción regional Latinoamericano y del Caribe sobre población pdfclm/berumen_10.pdf
y desarrollo (LC/G.1920, LC/DEM/G.159), Santiago de Chile. • Junta de Comercio y Desarrollo, Conferencia de las Naciones
• CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Unidas sobre Comercio Desarrollo en: http://unctad.org/
(2004), Desarrollo productivo en economías abiertas (LC/G.2234 meetings/es/SessionalDocuments/tdb59d5_sp.pdf
(SES.30/3), Santiago de Chile, junio. • Tablas, A. M-G. Economía política mundial. I: Las fuerzas
• (2002a), Globalización y desarrollo (LC/G.2157 estructurantes. (2007). Madrid: Ariel
(SES.29/3), Santiago de Chile, abril.

Páginas Web recomendadas

Globalizate
• http://www.globalizate.org/publish
Página que aborda diferentes temáticas de la globalización, a través de la publicación de autores que plantean sus investigaciones,
además de artículos de prensa, entre otros materiales.
Globalización y democracia, Universida Diego Portales
• http://globalizacionydemocracia.udp.cl/
Sitio oficial de la cátedra de esta universidad con acceso a documentos, exposiciones de especialistas en los temas vinculados
a la globalización.
Globalización y posmodernidad: Encrucijada para las Políticas Sociales del nuevo milenio
• http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.1.htm
La página debe ser copiada íntegramente y pegada en el buscador de Internet.
Publicación en línea que trata sobre los desafíos de la globalización CEPAL (Comisión Económica para América Latina)
• http://www.cepal.org/
Página oficial del organismo que aborda en diferentes links temas vinculados al desarrollo de los países de América Latina que
sirven para conocer el contexto latinoamericano de la globalización.
Globalizacion económica. Oportunidades y desafíos para chile
• https://fch.cl/wp-content/uploads/2012/08/libro_globalizacio_nchilexxi.pdf
Publicación realizada por la Fundación Chile sobre las oportunidades y desafíos que la globalización económica ofrece a Chile.
Instituto Geográfico Militar
• http://www.igm.cl/
Sitio oficial que ofrece descargas de mapas e información regional.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 149

GP_HIST_4M_2020.indd 149 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Planificación de la unidad

Objetivo Fundamental de la unidad


• Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral y relacionarlas
con la situación del empleo en Chile.
• Reconocer los mecanismos legales e instituciones que resguardan los derechos laborales
en Chile.

Contenidos Mínimos Obligatorio de la unidad


El mercado del trabajo y la legislación laboral
• Caracterizar las tendencias globales que afectan al mundo del trabajo: terciarización, flexibiliza-
ción, obsolescencia veloz, requerimiento de permanente adaptación al cambio, y capacitación.
• Caracterizar el mercado del trabajo en Chile: distinción entre trabajos remunerados y no re-
munerados, y entre trabajos dependientes e independientes; la población económicamente
activa y los factores que inciden en el desempleo; distribución de la fuerza de trabajo según
tipos de empresas y ramas productivas.
• Describir los principales rasgos del derecho laboral en Chile e identificación de mecanismos
legales para la defensa de los derechos laborales.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación


• Evaluación crítica de los fundamentos, de distintas posiciones, en el diagnóstico y propues-
tas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desarrollo en la sociedad
contemporánea. Indaga en temas actuales de interés que integre la escala global, nacional
y local, y considerar distintas visiones sobre estos.
• Diseño y ejecución de un proyecto grupal de acción social que responda a un problema
de interés, que considere la identificación de un problema, un diagnóstico que contemple
las distintas visiones de los actores involucrados y un plan de acción, utilizando métodos y
conceptos de las ciencias sociales. Comunicación del resultado de análisis e indagaciones y
del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, que dé cuenta de las distin-
tas fuentes de información y visiones consideradas, formulando y justificando una opinión
propia, y seleccionando un formato de comunicación que considere las características de la
información y de la audiencia.

150 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 150 02-10-19 11:27


Conocimientos
Capítulo Tema Aprendizajes esperados Conceptos clave Tiempo
previos

1. Tendencias laborales en el mundo


actual: la tercierización del trabajo
Manejo de
• Comprender las características de la conceptos
terciarización, sus ventajas y desven- económicos
tajas. tales como • Terciarización.
• Analizar la flexibilización laboral y sectores • Flexibilidad.
6
evaluar las ventajas y desventajas económicos, • Obsolescencia.
hrs
1. Tendencias laborales del mundo actual

para los trabajadores de la capacita- situación la- • Capital humano.


ción y educación continua. boral, contra- • Capacitación.
• Evaluar la importancia para la econo- to de trabajo
mía nacional y para los trabajadores. y derechos
laborales.
Planificación Unidad 4 El mercado del trabajo y la legislación laboral

Comprende
que la econo-
mía chilena
• Reconocer las características de la se rige por
2. El mercado del trabajo chileno

oferta y demanda que establecen el las reglas del


precio y cómo se aplica al mercado mercado y
del trabajo. que, como tal,
• Mercado laboral.
• Comprender las características del sa- ellas se apli-
lario real y nominal, y su importancia can al mundo • Trabajo dependiente 6
sobre el mercado del trabajo. del trabajo. e independiente. hrs
• Distinguir las distintas formas de tra- Reconoci-
• Salario real y nominal.
bajo: remunerado, no remunerado, miento de la
dependiente e independiente. ley de oferta y
• Comprender las causas del desem- de demanda
pleo en Chile. y cómo ella
se aplica al
mercado del
trabajo.

Comprende
que las rela-
ciones entre
empleadores
y empleados
se encuentran
reguladas por
las leyes y el
• Reconocer los mecanismos e institu- contrato de
2. Legislación laboral

ciones que resguardan los derechos trabajo.


1. Los derechos laborales

laborales en Chile Entiende que


• Comprender la importancia del des- en la relación • Código del Trabajo.
canso para la actividad productiva. laboral, como • Contrato de trabajo.
8
• Reconocer las características de la en cualquier • Descanso laboral.
hrs
protección a la maternidad. otra surgen • Pre y postnatal.
• Analizar las implicancias económicas deberes y • Sindicalización.
y demográficas de este derecho. derechos entre
• Reflexionar sobre la importancia de las partes invo-
la sindicalización. lucradas y que
en ocasiones el
Estado intervie-
ne a favor de
la parte menos
favorecida,
estableciendo
garantías y
beneficios.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 151

GP_HIST_4M_2020.indd 151 02-10-19 11:27


UNIDAD 4
El mercado de trabajo
y la legislación laboral
Presentación de la Unidad

La Unidad 4 se refiere al CMO El mercado del trabajo y la legislación laboral, de la


Propuesta de Ajuste Curricular del Ministerio de Educación para el sector de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales.
En particular, se han considerado los siguientes contenidos: “Caracterización de las
tendencias globales que afectan al mundo del trabajo: terciarización, flexibilización, ob-
solescencia veloz, requerimiento de permanente adaptación al cambio y capacitación.
Caracterización del mercado de trabajo en Chile: distinción entre trabajos remunera-
dos y no remunerados, y entre trabajos dependientes e independientes; la población
económicamente activa y los factores que inciden en el desempleo; distribución de
la fuerza de trabajo según tipos de empresas y ramas productivas. Descripción de los
principales rasgos del derecho laboral en Chile e identificación de mecanismos legales
para la defensa de los derechos laborales".
Además, la unidad busca desarrollar los siguientes OFT, de la propuesta marco del
Ajuste curricular:
“8. Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral y
relacionarlas con la situación del empleo en Chile.
9. Reconocer los mecanismos legales e instituciones que resguardan los derechos
laborales en Chile.
11. Indagar problemas de la sociedad contemporánea, considerando las escalas global,
nacional, regional y local y la diversidad de visiones sobre estos".

Esta unidad procura caracterizar las principales tendencias globales que afectan al
mundo laboral relacionarlas con la situación del empleo en Chile; además se estable-
cen los principales mecanismos legales e institucionales que resguardan los derechos
laborales en nuestro país. De esta forma, la unidad se divide en dos capítulos claramente
diferenciados.
El propósito de la unidad se orienta al desarrollo de aprendizajes en los estudiantes
de IV Medio que están en directa relación con su realidad concreta, la cual observan
a diario y muy probablemente comiencen a vivir dentro de muy pocos meses. Así, se
propone un aprendizaje de contenidos clave para que los alumnos se desenvuelvan
de manera óptima en el mundo laboral, y las actividades se orientan a generar sujetos
críticos del sistema económico-laboral nacional, para que puedan desarrollar una
argumentación coherente y fundamentada frente a los diversos temas que afectan al
sistema laboral chileno.

152 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 152 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Red de contenidos

El mercado del trabajo y la legislación laboral

actualmente

tendencias mercado del trabajo legislación


laborales chileno laboral chilena

tales como se caracteriza por


regula
salario mínimo
tercerización tiene
nominal
contratos derechos
obsolescencia de trabajo laborales mecanismos de
trabajos remunerados
veloz resguardo a los
y no remunerados
derechos laborales
flexibilización trabajos dependientes
tales como
e independientes
invertir
en capital población
humano Inspección Previsión
económicamente
activa e inactiva del Trabajo laboral
tales como

remuneraciones descanso protección a la sindicalización


maternidad

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 153

GP_HIST_4M_2020.indd 153 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Capítulo 1 El mercado del trabajo (Páginas 222-239)


Presentación del Capítulo 1 Conocimientos previos
Para abordar los contenidos del capítulo es necesario que los
En el Capítulo se abordan conceptos relacionados con las ten-
estudiantes dominen habilidades de análisis propias de las áreas
dencias laborales del mundo actual y el mercado del trabajo
de lenguaje y las ciencias sociales, así como el análisis de cuadros
en Chile y se enfatiza la flexibilización laboral, la obsolescencia estadísticos. También debe conocer conceptos económicos
veloz, la importancia de la capacitación del capital humano; los básicos tales como economía, sectores económicos, contrato de
tipos de salarios y remuneraciones, los tipos de desempleo y la trabajo, tipo de trabajo, remuneración, etc.
distribución de la fuerza de trabajo en Chile.
Para dar inicio a los aprendizajes del capítulo se sugiere organi-
Este capítulo se estructura en los siguientes temas: zar a los estudiantes en parejas para que resuelvan las siguientes
Tema 1 Tendencias laborales en el mundo actual: la terciari- preguntas y luego sociabilizarlas a modo de plenario.
zación del trabajo • ¿Qué es economía?
Tema 2 El mercado del trabajo chileno. • ¿Cuáles son los sectores económicos que existen?
• ¿Qué es un contrato de trabajo?
• ¿Qué derechos laborales conoces?
• ¿Qué es el mercado? ¿Cómo se dinamiza el mercado? ¿Cómo
el mercado determina las fuentes de trabajo disponibles?
• ¿Cómo se determina el precio? ¿Qué es la oferta? ¿Qué es la
demanda?
Las posibles respuestas a las preguntas que se han formulado
anteriormente se pueden relacionar con hechos de la cotidianidad
de su localidad y vida diaria. Por lo tanto, se sugiere que aproveche
esa instancia para potenciar los saberes previos y conectar con los
aprendizajes de la unidad. Debe procurar que determinen con
claridad conceptos clave como economía (ciencia que soluciona
el problema de la escasez), mercado (lugar de interrelación entre
la oferta y la demanda) y sector económico (clasificación de las
actividades productivas, en primarias como minería o pesca,
secundarias como manufactura y terciarias como servicios).
Evaluación diagnóstica sugerida
En la siguiente rúbrica le proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados.
CAPÍTULO 1
Nivel Habilidad Indicador de logro
Analizar: los estudiantes reconocen las características de una imagen, las in- Analiza los elementos constitutivos de
terpretan correctamente y analizan las relaciones que se representan entre ellas las imágenes, lo que les permite determi-
Óptimo
para determinar o especular (correcta o incorrectamente) sobre el tipo de con- nar características no explícitas para defi-
trato o los derechos laborales. nir dos categorías de las tablas.
Comprender: el alumno reconoce características de las imágenes y las
traduce correctamente, pero no logra distinguir derechos laborales que Interpreta los elementos explícitos de las
Intermedio
surgen del análisis de las relaciones de los elementos que aparecen en la imágenes y los definen correctamente.
imagen.
Reconocer: El estudiante reconoce algunas características de las imá- ge- Reconoce conceptos o recuperan infor-
Bajo nes, pero no logra traducirlas en las categorías que se establecen en la tabla,
ni establecer relaciones para determinar derechos laborales representados. mación.

Remediales a los conocimientos previos


De acuerdo a las respuestas entregadas por sus estudiantes, oriéntelas hacia los aprendizajes que propone el capítulo, procurando
aclarar aquellos conceptos que manejen de manera incompleta o errónea.

154 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 154 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Estrategias de aprendizaje para abordar saberes previos

(Páginas 220 y 221)


Categorías
• Observación y categorización de conceptos a través de imágenes.
• Análisis de fuentes.
• Interpretación de fuentes.

Habilidad/objetivo
• Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral y relacionarlas con la situación del empleo en Chile.
• Sensibilizarse respecto de los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de soluciones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Ideas previas Para comenzar la unidad, puede el profesor puede identificar los principales
y lluvia de ideas conceptos que se tratarán en la unidad a modo de lluvia de ideas.

Pregunta Pregúnteles a los alumnos ¿qué son, para ellos o ellas, los derechos labo-
Preparación de la actividad
de profundización rales? ¿Qué representan?

Relación Los alumnos pueden averiguar los derechos laborales de sus familiares cer-
con la vida diaria canos o reglamentaciones sindicales en las cuales pueden estar incluidos.

Puede hacer que los alumnos planteen distintas hipótesis acerca de la


Formulación
labor que realizan las personas de las fotografías, y a partir de ahí elaborar
de hipótesis
Desarrollo de la actividad los cuadros.
I. Observación
de imágenes Se debe fijar, por lo menos, en que los alumnos entreguen al menos 3
Competición
características de cada una, de manera de poder conversarlas al cierre
de datos
de la actividad.

El profesor puede contextualizar sobre el bono invierno y la política de


subvenciones que otorga el gobierno, para mayor claridad de la fuente,
Análisis de texto
Desarrollo de la actividad también deberá realizar con todos los alumnos la heurística de origen y
II. Lectura de texto el análisis morfológico del texto.

Pregunta Puede preguntar a sus estudiantes, ¿por qué se entregan estos bonos?
de profundización ¿Con qué fin, desde el punto de vista laboral se perciben?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 155

GP_HIST_4M_2020.indd 155 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 1 Tendencias laborales en el mundo actual: la terciarización del trabajo (Páginas 223-229)

Objetivos de Aprendizajes Específicos del Tema 1 Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
Que comprendas y caracterices las principales tendencias a) Procure aclarar las dudas sobre los sectores económicos y
laborales del mundo actual, tales como la terciarización, la fle- determine claramente que el sector terciario o de servicio se
xibilidad, la obsolescencia veloz, la necesidad de la capacitación desarrolla básicamente en aquellos países que ya pasaron el
y el desarrollo del capital humano. desarrollo industrial (actividad secundaria), pero que no es la
regla absoluta. Señale a qué se dedican aquellos países terciari-
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes zados (servicios financieros, comercio, informático, educacional,
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) etc.) y procure que sus estudiantes no se confundan con tercer
Para el tratamiento del Objetivo de Aprendizaje del Tema 1, se mundista (conceptos diametralmente distintos).
sugiere que realice preguntas orientadas a su cumplimiento, b) En el tratamiento de la flexibilidad laboral, procure estable-
considerando la realidad concreta de los estudiantes, y a que cer claramente las características positivas y negativas de
lo vinculen con los OFT. En este caso, interés por conocer la esta, y enfatice en la importancia del dinamismo económico
realidad y utilizar el conocimiento. De esta forma, puede reali- para mantener los ritmos de crecimiento de un país.
zar cuestionamientos que dicen relación con la realidad de su c) La obsolescencia es una realidad muy concreta para sus
localidad, tales como los siguientes: estudiantes. Se sugiere la utilización de ejemplos concretos
– ¿Se desarrolla la terciarización económica? ¿Por qué? en los que pueda extrapolar a la realidad laboral. Se puede
– ¿Cuál es la actividad productiva preponderante en su loca- ejemplificar con la duración de una lavadora actual versus
lidad? la duración de una de la abuela, o la duración de un celular
– ¿Existe flexibilidad laboral dentro de las empresas de su hace 5 años y lo que dura hoy un aparato telefónico.
localidad? d) Es importante que enfatice en la importancia de la capa-
citación y la formación de capital humano e incentive a
Cómo abordar los conocimientos previos sus estudiantes para que comprendan que mientras más
Preguntas sugeridas: capital humano posean, más posibilidades laborales y, por
• ¿En qué sector económico trabaja tu papá o mamá? lo tanto, económicas tendrán a futuro.
• En tu localidad, ¿cuál es el sector económico preponderante?
• ¿Por qué será importante tener un contrato de trabajo?
¿Qué sucede con aquellas personas que no poseen con-
trato de trabajo? Terciarización del trabajo
(Página 223)
Identificar y enfrentar errores frecuentes Cómo abordar los conocimientos previos
Los estudiantes pueden comprender el significado de los con- Preguntas sugeridas:
ceptos del tema, pero no los interrelacionan entre sí, es decir, • ¿Por qué se ha desarrollado tanto el sector terciario en la
suponen que estas tendencias están aisladas entre sí. O no las economía actual, en un mundo globalizado?
relacionan con el conjunto de la economía, es decir, creen que • Entreguen ejemplos de actividades terciarias con gran
estas tendencias solo ocurren en el ámbito laboral y afectan solo desarrollo en la actualidad.
al trabajador. En este sentido, es importante realizar, en el trata- • ¿Qué tipo de países tendrán un mayor desarrollo de las
miento de los conceptos, conexiones con la economía, como se actividades terciarias y en cuáles este es menor?
establece en el texto, para que los estudiantes comprendan la Para abordar el contenido específico de la terciarización en el
importancia de estos fenómenos no solo para los trabajadores o trabajo, se sugiere que explique de manera detallada cuáles son
el ámbito laboral, sino también, para la economía en su conjunto. las actividades terciarias.
Otro tipo de error se puede encontrar asociado con la com-
prensión de conceptos más complicados, tales como los de Refuerzo de los contenidos tratados
obsolescencia o flexibilidad. En estos casos se recomienda partir Se sugiere que centre su explicación en cómo la terciarización
definiciones simples (por ejemplo, acudiendo al diccionario de se da con mayor énfasis en países cuyas economías son más
la RAE), para luego ir develando las características y aplicar las desarrolladas, pero que pueden existir excepciones. Además,
definiciones a distintos contextos. trate aspectos tales como las causas de la terciarización y los
efectos, tanto positivos como negativos.

156 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 156 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Orientaciones para promover el desarrollo Actividad Análisis – Relación y Evaluación (Página 225)
de las actividades En la actividad, invite a los estudiantes a leer dos opiniones
Actividad de conocimiento – Análisis y Evaluación (Página 221) sobre la flexibilidad laboral, y solicíteles que resuman sus argu-
En el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben identificar mentos, destaquen las ideas clave de ambas e identifiquen los
el documento, determinar el problema económico presentado problemas que conlleva la adopción o no adopción de ellas
en él, plantear medidas alternativas y establecer ventajas y des- (según cada opinión), y elaboran una definición comprensiva.
ventajas de la terciarización. Deben comparar los distintos tipos de flexibilidad y considerar
1. Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/0 ventajas-desventajas, para empresarios y trabajadores
8actualidad/1362770788_866331.html 1. Fuente uno: El diseño de políticas de protección al empleo
Tema Necesidad de fortalecer las actividades secundarias. de sectores vulnerables en países como Chile es ineficiente
Conceptos clave: endeudamiento, sector industrial, terce- y termina por aumentar la desigualdad, al reducir la deman-
rización. da de trabajo y perjudicar ciertos tipos de trabajadores,
Idea central: la trascendencia de desarrollar el sector indus- como jóvenes y mujeres.
trial por sobre la terciarización. Fuente dos: Los problemas de la flexibilidad laboral externa
2. La crisis financiera en la economía española fue provocada radican en la carencia de elementos que antes eran nece-
por el exceso de concentración de actividad económica y sarios en todo trabajo, tales como contrato de duración
financiera en un solo sector: la construcción residencial y indefinida con jornada completa, un solo empleador y un
la promoción inmobiliaria. solo lugar de trabajo, disposiciones en que se basaban las re-
Centrarse en el desarrollo del sector industrial gulaciones sobre jornada, fueros, protección de maternidad,
3. Ventajas (mayor flujo de capitales, mayor flexibilidad), cotizaciones previsionales, indemnizaciones y protección
desventajas (concentración en un área determinada de la legal de ciertos derechos, como son la posibilidad de ejercer
economía, falta de desarrollo del sector secundario). derechos sindicales y de negociar colectivamente.
2. Apoya la flexibilidad, pues conlleva un mayor desarrollo de
las fuentes de empleos y mayor activación económica.
3. La pérdida de condiciones tradicionales de empleabilidad
La flexibilidad laboral y de protección.
(Páginas 224-225) 4. La flexibilidad laboral es una tendencia actual de las empre-
sas e instituciones a reorientar sus fuerzas de trabajo. Ella
Cómo abordar los conocimientos previos
genera un mayor dinamismo en el empleo, pero genera
Preguntas sugeridas:
incertidumbre en los trabajadores, debido a que las con-
• Entreguen ejemplos de aspectos en los cuales se puede
diciones contractuales tradicionales son modificadas.
manifestar la flexibilidad laboral.
• ¿Qué objetivos persigue las desregulación laboral?
• ¿Qué consecuencias tendrá para los trabajadores la flexi-
bilidad laboral?
Para abordar el contenido específico de la flexibilidad laboral, se Obsolescencia veloz
sugiere que explique de manera detallada lo que se entiende por ella. (Página 226)
Cómo abordar los conocimientos previos
Refuerzo de los contenidos tratados Preguntas sugeridas:
Se sugiere que centre su explicación en cómo la flexibilidad • ¿En qué ámbitos de la vida cotidiana se puede observar la
laboral es un incentivo para mejorar las prácticas industriales obsolescencia?
y empresariales, generando un mayor dinamismo económico. • ¿Cómo se manifiesta la obsolescencia en la economía?
• ¿Cómo afecta esto a los trabajadores?
Orientaciones para promover el desarrollo • ¿Cómo se puede enfrentar este desafío laboral?
Para abordar el contenido específico de la obsolescencia veloz,
de las actividades
se sugiere que inicie con ejemplos concretos y acordes con su
(Página 225)
realidad local.
En Trabajando con el texto, se espera que los estudiantes iden-
tifiquen y organicen de manera adecuada los conceptos más
importantes: flexibilidad laboral, desregulación del mercado Refuerzo de los contenidos tratados
laboral, índice de desempleo y los tipos de flexibilidad (interna, Se sugiere que centre su explicación en cómo la obsolescencia
externa y salarial). veloz es un elemento central en el desarrollo de las principales
Un ejemplo de la flexibilidad externa podrían ser los profeso- actividades económicas y laborales en la actualidad. Enuncie
res, uno interno podría ser el sistema financiero y uno salarial la necesidad de capacitación constante del trabajador para no
podría ser empresas que determinen los salarios de acuerdo a ser obsolescente.
sus utilidades.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 157

GP_HIST_4M_2020.indd 157 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Orientaciones para promover el desarrollo Capacitación laboral


de las actividades (Página 228)
(Página 226) Cómo abordar los conocimientos previos
En Trabajando con el texto, los estudiantes debieran responder Para abordar el contenido específico de la capacitación labo-
lo siguiente: ral, se sugiere que conecte con los contenidos sobre capital
– Por la falta de capacitación laboral. Las prácticas y compe- humano.
tencias. Preguntas sugeridas:
– La carencia de perfeccionamiento. El mismo mercado. • ¿Qué importancia tiene la capacitación laboral en el mer-
– Sí, porque la tendencia económica actual chilena no es cado del trabajo?
particular, sino que es globalizada. • ¿Qué tipos de capacitación laboral conocen?
– El fenómeno actual, por su velocidad, es propio de nuestra • Relacionen capacitación laboral con capital humano y con
época. Sin embargo, se puede comparar de manera parcial flexibilización laboral.
con fenómenos laborales propios del siglo XX.
– Dinamarca y Hungría. Los trabajadores consideran que sus Refuerzo de los contenidos tratados
competencias laborales han quedado obsoletas. Preguntas sugeridas:
– Ambas economías tienen dinámicas económicas relativa- • ¿Qué ventajas ofrece a las personas la capacitación per-
mente similares. manente?
• ¿Cuáles son las motivaciones de las personas para capa-
citarse?
Se sugiere que centre su explicación en las oportunidades que
Capital humano se otorgan actualmente en Chile para la capacitación de los
(Página 227) trabajadores.
Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Orientaciones para promover el desarrollo
• ¿Por qué es tan importante el capital humano para lograr de las actividades
desarrollo y crecimiento económico? Actividad de comprensión – Análisis y Relación
• Relacionen obsolescencia veloz y capital humano (Página 228)
• Relacionen tercerización de la economía y capital humano En el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben analizan
• ¿Cómo se logra mejorar el capital humano en un país? tablas de síntesis; determinar los objetivos de las capacitaciones
Para abordar el contenido específico del capital humano, se y los sectores a las que se dirigen y el grado de influencia que
sugiere que conecte con el tema de la obsolescencia veloz y la tienen ellas en los sueldos y otras variables. Deben responder:
importancia que tiene para mantener y ascender en los empleos. 1. Es fundamental para poder realizar la flexibilidad laboral,
por lo tanto, el objetivo son las mejoras laborales de los
Refuerzo de los contenidos tratados trabajadores.
Se sugiere que enfatice en la importancia de la capacitación, 2. Sector secundario (construcción)
la que potencia las habilidades laborales y las posibilidades de 3. Aumentan la calidad y eficiencia del trabajo desempeñado,
conseguir mejores empleos con mejores condiciones laborales influye en los niveles de ingreso, al aumentarlas y genera un
y mayores remuneraciones. aumento en la brecha salarial entre aquellos capacitados y
Orientaciones para promover el desarrollo los no capacitados.
de las actividades
(Página 227)
Los estudiantes analizan tablas estadísticas, y establecen relacio-
nes entre la información entregada en cada una de las columnas,
para llegar a las siguientes respuestas:
1. Aumenta los salarios individuales.
2.
– Finlandia y Nueva Zelanda
– Los países de mayor desarrollo utilizan más horas de
capacitación que aquellos menos desarrollados.
– Sí se condice la relación.
– Aumenta desigualmente, las brechas salariales aumen-
tan y socialmente conlleva desigualdad.

158 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 158 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Estrategias de aprendizaje para aplicar a actividad evaluativa


(Página 229)
Categorías
• Análisis de texto.
• Interpretación de datos cualitativos.
• Relacionar conceptos de la unidad.

Habilidad/objetivo
• Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral y relacionar con la situación del empleo en Chile.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Análisis e Para poder analizar las fuentes, interpele a sus alumnos a verificar lo que
interpretación de entienden del texto, para luego profundizar en la flexibilidad externa e
Desarrollo de la actividad datos identificar sus características.
I. Análisis de textos
Preguntas de Consulte: ¿qué seguridad laboral tiene un trabajador con la flexibilidad?
profundización ¿Qué pasa en materia laboral en los países desarrollados?

Usted puede escribir en la pizarra los conceptos emparejados y hacer una


Relación de
retrospectiva de elementos que se vieron en el capítulo anterior y de los
conceptos del
que se han visto hasta el momento, para luego poder ordenar la relación
capítulo
Desarrollo de la actividad entre "relación directa, relación indirecta".
II. Relación de conceptos
Se sugiere incluir también relación de términos, como: "flexibilización
Pregunta laboral/ contrato indefinido" u "obsolescencia/capacitación", y puede
de profundización preguntar: ¿qué efectos tienen los conceptos aplicados con las nuevas
leyes laborales o proyectos de ley que están en discusión en el Congreso?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 159

GP_HIST_4M_2020.indd 159 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Orientaciones metodológicas Capítulo 1

Tema 2 El mercado de trabajo chileno (Páginas 230-237)

Objetivos de aprendizajes específicos del Tema 2 Otro tipo de error se puede encontrar asociado con la compren-
– Que reconozcas las características de la oferta y demanda sión de la diferencia de conceptos tales como salario nominal y
que establecen el precio. real o PEA y PEI. Para ello, se sugiere que centre su explicación
– Que comprendas las características del salario real nominal. en ejemplos concretos y cotidianos de su realidad local.
– Que analices la importancia del salario real sobre la econo-
mía nacional. Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
– Que distingas las distintas formas de trabajo: remunerado, Enfatice en:
no remunerado, dependiente e independiente. a) Para el tratamiento de la ley de oferta y demanda, procure
– Que analices la proporción de personal que integran cada explicitar que dentro del sistema económico actual, el
forma de trabajo en Chile. precio no solo de los bienes, sino también de los servicios
– Que comprendas las causas del desempleo en Chile. (trabajos), están determinados por la ley de oferta y deman-
da. Se sugiere que comience explicitando lo que ocurrió
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes con los salarios tras la migración del campo a la ciudad y
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) cómo las remuneraciones disminuyeron por la excesiva
Para el tratamiento de los Objetivos de Aprendizaje del oferta de mano de obra.
Tema 2, se sugiere al docente que realice preguntas orientadas a b) Para el tratamiento del salario nominal y real, se sugiere que
su cumplimiento, que consideren las realidades concretas de sus ejemplifique, a través de ejemplos concretos, la diferencia
estudiantes y vinculadas con los OFT. En este caso reconocer la entre ambos (valor real del sueldo versos poder adquisitivo
importancia del trabajo. De esta forma puede realizar preguntas del trabajador con este sueldo).
como las siguientes: ¿Qué es el salario? ¿Qué se entiende por c) Para el tratamiento del trabajo remunerado y no remune-
una remuneración justa? ¿Qué trabajo remunerado es el que rado, se sugiere que les pregunte a los estudiantes sobre
predomina en tu comunidad? ¿Cuál es el índice de cesantía los trabajos que conocen que no son remunerados y desde
de tu localidad? ahí generar la definición para ambos.
d) Para el estudio del trabajo dependiente e independiente se
Cómo abordar los conocimientos previos sugiere que les pregunte a los estudiantes sobre los trabajos
Preguntas sugeridas: que conocen que no son remunerados y desde ahí generar
• ¿Qué son la oferta y la demanda? la definición para ambos.
• ¿Quiénes en tu familia realizan trabajos remunerados? ¿Qué e) Para el análisis de la PEA y la PEI, se sugiere que consulte
edades tienen? a sus estudiantes sobre las características comunes que
• ¿Conoces personas que estén desempleadas? ¿Sabes cuáles tienen las personas que trabajan y desde ahí generar la
son los motivos? definición de estos temas.
f) Para el tratamiento de los tipos de desempleo según causa,
Identificar y enfrentar errores frecuentes se sugiere que consulte a sus estudiantes si conocen perso-
Los estudiantes pueden comprender el significado de los con- nas que están actualmente desempleadas en su comunidad
ceptos del terma, pero no los interrelacionan entre sí, es decir, y si las conocen, que les pregunte, ¿cuáles fueron las causas
suponen que estas tendencias están aisladas entre sí. O no las de su desvinculación del trabajo? A partir de los saberes
relacionan con el conjunto de la economía, es decir, creen que de sus estudiantes, construyan de manera conjunta una
estas tendencias solo ocurren en el ámbito laboral y afectan solo definición de los tipos de desempleo.
al trabajador. En este sentido, es importante realizar, en el trata- g) Para el tratamiento del tema sobre la distribución de la
miento de los conceptos, conexiones con la economía, como se fuerza de trabajo en Chile, se sugiere que cuestione a sus
establece en el texto, para que los estudiantes comprendan la estudiantes sobre si se necesitan la misma cantidad de
importancia de estos fenómenos no solo para los trabajadores o personas trabajando en un área productiva determinada
el ámbito laboral, sino también para la economía en su conjunto. en todo Chile.
Se sugiere que les explique que esto depende directamente
de las necesidades locales y empresariales de cada zona.

160 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 160 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

El mercado de trabajo chileno 2.


(Páginas 230-231) a) La empleabilidad es relativamente baja, llegando a un
Cómo abordar los conocimientos previos tope de 86 %. Existe un exceso de oferta de trabajo
Preguntas sugeridas: versus la escasez de demanda de trabajadores.
• ¿Qué criterio económico rige las relaciones laborales en b) La empleabilidad es relativamente alta, llegando a un
nuestro país? tope de 80 %. Existe una mayor oferta de trabajo versos
• ¿Qué exigencias presenta a los trabajadores esta situación? una menor demanda de trabajadores.
• ¿Qué aspectos o fenómenos sociales presenta el mercado c) La empleabilidad es alta, llegando al 99 %.
laboral en nuestro país? Las rentas dependen de la relación entre la oferta de
• Indiquen características que presenta el mercado laboral mano de obra y la demanda de servicios.
en Chile. 3.
Para abordar el contenido específico del mercado del trabajo a) Aumentan los salarios, ya que hay un exceso de de-
chileno, se sugiere que explique que en el caso chileno el manda, lo que hará que suban los precios.
dinamismo del mercado es el que determina los puestos de b) Los salarios ofrecidos serán muy bajos, pues la oferta
empleo y los salarios. de mano de obra es muy alta y la demanda muy baja,
por lo que los salarios tenderán a la baja.
Refuerzo de los contenidos tratados
Se sugiere que centre su explicación en el dinamismo del
mercado del trabajo y la influencia que tiene en este las masas
migratorias y la incorporación de la mujer al mercado laboral. Salario mínimo real y nominal
(Páginas 232)
Orientaciones para promover el desarrollo Cómo abordar los conocimientos previos
de las actividades Preguntas sugeridas:
Trabajando con el texto (Página 230) • ¿Qué es el salario, sueldo o remuneración?
En el desarrollo de Trabajando con el texto, los estudiantes deben • ¿Cómo se paga?
responder lo siguiente: • ¿Cuál es el objetivo del salario mínimo?
– Capacitación, acceso educacional, discriminación por sexo. • ¿Cuál es el salario mínimo en la actualidad? ¿Permite sa-
– El salario está determinado por la relación existente entre tisfacer las necesidades de una persona y de una familia?
la oferta y la demanda. Fundamenten sus respuestas.
• ¿Quién fija el salario mínimo? ¿Qué factores se tendrán en
Actividad de análisis – relación – conclusión y síntesis cuenta para fijarlo?
(Página 231) • ¿Cuál es la diferencia entre el salario nominal y real?
En el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben analizar Para abordar el contenido específico del salario mínimo real
tablas estadísticas que consideren oferta-demanda de trabajo, y nominal, se sugiere que explique qué es el salario mínimo y
relacionar la empleabilidad con el número de instituciones que cómo se determina.
ofrecen las carreras con el rango promedio de renta, establecer
ejemplos de las relaciones existentes; determinar lo que ocurre Refuerzo de los contenidos tratados
con la oferta y demanda de carreras en distintos rangos de renta Se sugiere que centre su explicación en el salario mínimo y en la
promedio; resolver problemas hipotéticos de oferta y demanda capacidad adquisitiva que tienen los trabajadores con dicho sala-
de trabajo. rio. Se sugiere que cuestione a sus alumnos sobre los ingresos que
1. tienen sus propias familias y la capacidad adquisitiva que poseen.
– No, porque, por ejemplo, en electricidad industrial
existe un 86 % de empleabilidad y solo 1 institución Cómo identificar y enfrentar errores frecuentes
que la imparte, mientras que teatro tiene un 40 % de Se sugiere cerciorarse que comprendieron la diferencia entre
empleabilidad y 5 instituciones que lo imparten. salario nominal y real. Para ello es muy útil revisar casos reales
– Sí, a mayor empleabilidad, mayor ingreso. A menor para verificar las distinciones.
empleabilidad, menor ingreso, por ejemplo enfermería
(99% de empleabilidad con sueldos entre 1 000 000 y Orientaciones para promover el desarrollo
1 200 000) de las actividades
– En general sí, a mayor renta, hay más oferta educativa, Actividad de análisis – aplicación y evaluación (Página 232)
por ejemplo, enfermería, medicina, derecho. En la actividad, los estudiantes deben analizar una opinión sobre
el salario mínimo, valorar si cumple con atender las necesidades
reales de la población y evaluar una situación hipotética de
aumento del salario real.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 161

GP_HIST_4M_2020.indd 161 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

1. Recogió la demanda de la CUT y RN. Trabajo dependiente e independiente


2. No, pues los deja en el límite de la línea de la pobreza. (Páginas 234)
3. Un aumento de la capacidad adquisitiva de la población, Cómo abordar los conocimientos previos
lo que generaría un mayor dinamismo económico. Preguntas sugeridas:
• Diferencien ambos tipos de trabajos y entreguen ejemplos
de cada tipo.
• ¿En qué caso se usa un contrato de trabajo y qué objetivos
tiene?
Trabajo remunerado y no remunerado Para abordar el contenido específico del trabajo dependiente e
(Página 233) independiente, se sugiere que cuestione a sus estudiantes sobre
Cómo abordar los conocimientos previos qué tipos de trabajos dependiente e independiente conocen.
Preguntas sugeridas:
• Diferencien el trabajo remunerado del trabajo no remu- Refuerzo de los contenidos tratados
nerado. Se sugiere que centre su explicación en la diferencia existente
• Entreguen ejemplos de trabajos no remunerados. entre trabajo dependiente e independiente, comentándoles
• ¿Están de acuerdo con que estos trabajos no se remuneren? las ventajas del trabajo dependiente como la protección social
Para abordar el contenido específico del trabajo remunerado y el acceso a salud, y cómo se han ido adecuando a la realidad
y no remunerado, se sugiere que cuestione a sus estudiantes actual los trabajadores independientes.
sobre qué tipos de trabajos remunerados y no remunerados
conocen. Se recomienda que centren su atención en ejemplos Cómo identificar y enfrentar errores frecuentes
del contexto de los estudiantes. Se sugiere sintetizar con ejemplos concretos de su localidad
sobre trabajo dependiente e independiente y las consecuencias
Refuerzo de los contenidos tratados que este tiene en la vida de cada uno de los trabajadores.
Se sugiere que centre su explicación en la diferencia existente
entre el trabajo remunerado y el no remunerado, comentándoles Orientaciones para promover el desarrollo
la importancia de la capacitación para obtener mejores salarios de las actividades
en el trabajo remunerado. Cuestione a sus estudiantes sobre Actividad de análisis – aplicación y evaluación (Página 232)
el rol social de aquellos trabajos que son no remunerados y la Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben esta-
importancia que conlleva valorarlos en nuestra sociedad. Revise blecer las ventajas y desventajas del trabajo dependiente e
con ellos algunos ejemplos. independiente; evaluar la importancia de la reforma que obliga
a cotizar a los independientes, y explicar la reticencia de los
Orientaciones para promover el desarrollo de las trabajadores a cotizar.
actividades 1. Dependiente: ventajas (salario estable, acceso a salud),
Actividad de análisis – relación y evaluación (Página 233) desventajas (alto porcentaje de ingreso a salud y cotiza-
Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben analizar ciones, se rige por estructuras horarias). Independiente:
e interpretar una tabla estadística, establecer relaciones entre Ventajas (flexibilidad horaria, libertad de emprendimiento),
las variables y las regiones. desventajas (Pensiones y salud).
1. 1,3 % 2. Para asegurar un mínimo de ahorro para cuando ingresen
2. Valparaíso a la etapa de PEI.
3. Metropolitana, BioBío, Valparaíso, La Araucanía.
4. El menor porcentaje de población asalariada se localiza
en las regiones extremas del país, donde existe un menor Población económicamente activa (PEA) y
desarrollo del sector secundario. población económicamente inactiva (PEI)
5. Quedan fuera de los sistemas de salud y pensión. (Página 235)
Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas:
• ¿A qué se denomina población económicamente activa y
económicamente inactiva?
• Entreguen ejemplos para cada caso.
• ¿Qué creen que sucede en un país con una gran población
económicamente inactiva?
Para abordar el contenido específico de la PEA y la PEI , se sugiere
que cuestione a sus estudiantes sobre las edades y características
generales de las personas que ellos conocen y que trabajan.

162 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 162 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Refuerzo de los contenidos tratados Orientaciones para promover el desarrollo


Se sugiere que centre su explicación en las características que de las actividades
tiene la población que trabaja, y aquella que no percibe remune- Actividad de análisis – aplicación – evaluación y relación
ración. Enfatice en el desempleo y en la importancia de ingresar (Página 236)
dentro de la PEA para aportar en el desarrollo económico de sus Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben explicar
familias, localidades, regiones y país. cada uno de los tipos de desempleo y ejemplificar; evaluar el
Orientaciones para promover el desarrollo de las desempleo que mayor perjuicio provoca a la economía; de-
actividades terminar el tipo de desempleo al que se refiere el artículo y las
Actividad Trabajando con el texto (Página 235) causas que lo provocan; plantear medidas para resolver cada
Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes deben res- tipo de desempleo, e indagar cifras de desempleo en la Unión
ponder lo siguiente. Europea y compararlas con Chile.
– Esquema que seleccione el concepto más inclusivo y luego 1. Friccional: buscan empleo pero no lo encuentran de modo
enlazar con los siguientes: PEA, PEI, Trabajo remunerado, inmediato, por ejemplo, un recién egresado de filosofía.
empleo, tasa de desempleo. Temporal: se produce desempleo porque las empresas
– En una hoja milimetrada o planilla Excel representar grá- necesitan menos mano de obra en determinadas épocas
ficamente la información a través de barras. Señalar que del año, por lo que las personas quedan desempleadas, por
las regiones con mayor desempleo son la Metropolitana, ejemplo, los temporeros. Estructural: no existe una relación
Valparaíso y Biobío. El desempleo conlleva menor poder entre la oferta de trabajo y la demanda de trabajadores,
adquisitivo, y por lo tanto; un enlentecimiento de las eco- por ejemplo, el exceso de periodistas que no encuentran
nomías locales. La mayor cantidad de población ocupada empleo, pues no se genera fuentes laborales. Cíclico: viene
supone que posee un mayor poder adquisitivo, por lo que aparejado de las crisis económicas, generando desvincula-
se dinamizaría la economía. ciones de acuerdo a la necesidad económica de la empresa,
por ejemplo, la quiebra de una empresa.
2. Estructural, pues demuestra que existe una desconexión
entre lo económico y lo educacional.
Tipos de desempleo según causa 3. Temporal. Se redujeron los puestos de trabajo por el fin de
(Página 236) la temporada de verano.
Cómo abordar los conocimientos previos 4. Friccional: Crear mayores puestos de trabajo temporales
Preguntas sugeridas: que solucionen la necesidad inmediata de trabajo. Generar
• ¿Hay alguien que tú conozcas en situación de desempleo? un equilibrio entre oferta y demanda de trabajo.
• ¿Cómo se enfrenta esta situación? Temporal: Crear empleos para cubrir a los desempleados
• Entreguen razones por las cuales se produce el desempleo. de cada trabajo temporal.
Den ejemplos Estructural: generar un equilibrio entre la oferta y la de-
• ¿Por qué es importante para un país tener poco desempleo? manda de empleo.
• ¿Cuál es la situación de nuestro país? Cíclico: Prevenir las consecuencias de las crisis económicas
Para abordar el contenido específico de la tasa de desempleo con mecanismos de protección fiscal y ahorro.
según causa, se sugiere que cuestione a sus estudiantes sobre los
efectos del desempleo, no solo como una variante económica
en su comunidad, sino, también como una cadena de efectos
a nivel familiar. Distribución de la fuerza de trabajo en Chile
por sectores de la economía
Refuerzo de los contenidos tratados (página 237)
Se sugiere que centre su explicación en las características que Cómo abordar los conocimientos previos
tiene cada tipo de desempleo y las consecuencias para cada uno Preguntas sugeridas:
de ellos. Es importante que realice un debate para reflexionar • ¿Qué actividad o actividades generan más empleo en tu
sobre los efectos; y detectar las causas que origina tal situación. región? ¿A qué se debe esta situación?
Enfatice en la problemática y analicen cuándo es estructural. • ¿Son actividades económicas primarias, secundarias y
Cuestione a sus estudiantes para que identifiquen qué tipo de terciarias?
desempleo es el más frecuente en su comunidad. • ¿Qué regiones creen presentan mayor cantidad de personas
trabajando en el sector terciario y por qué?
Para abordar el contenido específico de la distribución de la
fuerza de trabajo en Chile, se sugiere que cuestione a sus estu-
diantes sobre los tipos de empleos que conocen y si estos se
relacionan con la geografía y economía de cada sector del país.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 163

GP_HIST_4M_2020.indd 163 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Refuerzo de los contenidos tratados Orientaciones para promover el desarrollo


Se sugiere que centre su explicación en las características de las actividades
geográficas de Chile y de orientación económica, para explicar Actividad de Comprensión – análisis y relación (Página 237)
la forma en que se distribuye la fuerza de trabajo por sectores. Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben analizar
tablas estadísticas, clasificar actividades económicas por sectores
productivos y elaborar un gráfico de barras por región. Además,
deben determinar las tres regiones con mayor proporción de
actividades terciarias y primarias, y establecer relaciones entre
las tablas de la páginas 235 y 237.
1. Elaboran un gráfico que considere las actividades econó-
micas y su participación en la economía nacional.
2. Metropolitana, BioBío, Valparaíso.
3. Maule, Libertador Bernardo O'Higgins, La Araucanía, Anto-
fagasta.
4. La relación no se condice, sino que existen factores adicio-
nales como exceso de población para las fuentes laborales
existentes.

164 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 164 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis de capítulo

(Páginas 238 y 239)

Categorías
• Indagar datos estadísticos cuantitativos
• Sintetizar información en mapa conceptual
• Aplicar e interpretar encuestas.

Habilidad/objetivo
• Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral y relacionarlas con la situación del empleo en Chile.
• Sensibilizarse respecto de los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de soluciones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Revise con sus alumnos elementos básicos de estadística, tales como, el
Indagar datos dato estadístico. Solicíteles que revisen la prensa o portales de Internet
estadísticos donde recojan datos de las tasas económicas que se piden para la actividad.
Desarrollo de la actividad
Explíqueles brevemente las cifras que se muestran en la primera columna.
I. Actividad de
indagación
Pregunte sobre otros tipos de tasas, como son el PIB per cápita, el índice
Pregunta de
de población activa y pasiva, la esperanza de vida y la tasa de desigualdad
profundización
o índice Gini.

Solicíteles que revisen los mapas conceptuales de las unidades anteriores


y que explique los procedimientos de construcción de aquellos, con la
Categorización de
Desarrollo de la actividad finalidad de asegurar que han aprendido a construirlos y a diferenciarlos
conceptos clave y
II. Actividad de síntesis de un organizador gráfico. Recuérdeles que pueden revisar cómo hicieron
relación entre ellos
esos mapas, para luego seguir con los procedimientos de la página 18 del
Texto del estudiante.

Identifique aquellos alumnos que tengan problemas en la formulación


de la encuesta, aclare conceptos y solicíteles que elaboren una escala de
Aplicación
apreciación o estilo likert de categorías de respuesta 1 a 5. Luego de esto,
de encuesta
determine el número de preguntas de la encuesta y la forma en que irán
ensambladas.

Con la interpretación de datos, pueden realizar tablas de Excel básicas


Desarrollo de la actividad Interpretación
donde determinen los datos estadísticos descriptivos y algunas respuestas
III. Actividad de aplicación de datos
que arrojen desde las categorías. Para ello, revise nociones básicas de Excel.

Establezca aspectos formales para la presentación del trabajo, resumen


y presentación, regulando la presentación de las citas, verificando los
Elaboración
resultados, guiándolos con la bibliografía. Aproveche de presentarles una
de Informe
lista de cotejo simple o rúbrica formativa para que realicen una autoeva-
luación de su trabajo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 165

GP_HIST_4M_2020.indd 165 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Capítulo 2 Legislación laboral (Páginas 240-251)


Presentación del Capítulo 2 Conocimientos previos

En el capítulo se abordan conceptos relacionados con los dere- Para el abordaje de los contenidos del capítulo Legislación Laboral
chos laborales, caracterizando el contrato de trabajo. Además se es necesario que los estudiantes dominen habilidades de análisis
enfatiza en los tipos de remuneración, el derecho a descanso, la propias de las áreas de lenguaje y las ciencias sociales. También
protección a la maternidad y los mecanismos de resguardo de debe conocer conceptos económicos básicos tales como empleo,
los derechos laborales, junto con la sindicalización. contrato de trabajo, tipo de trabajo, remuneración, etc.
Este capítulo se estructura con el siguiente tema: La rúbrica propuesta define los niveles de logro de los conoci-
Tema 1 Los derechos laborales mientos de sus alumnos. Traduce información para determinar
derechos; explica el objetivo del Estado para aplicar el bono.
Para dar inicio a los aprendizajes del capítulo, se sugiere a
los docentes organizar a los estudiantes en parejas para que
resuelvan las siguientes preguntas y luego sociabilizarlas a
modo de plenario.
• ¿Qué es el Código del Trabajo?
• ¿Qué debe tener explícitamente un contrato de trabajo?
• ¿Por qué es importante tener un contrato de trabajo en una
relación laboral?
• ¿Conoces leyes de protección social? ¿Cuáles?
• Donde trabajan tus papás, ¿existen sindicatos?
• ¿Cómo funciona un sindicato?
Las posibles respuestas a las preguntas que se han formulado
anteriormente se pueden relacionar con hechos de la cotidia-
nidad de su localidad y vida diaria. Por lo tanto, se sugiere que
aproveche esa instancia para potenciar los saberes previos y
conectar con los aprendizajes de la unidad. Debe procurar que
determinen con claridad conceptos clave como contrato de
trabajo (documento que establece deberes y derechos tanto
del empleador como del empleado), leyes sociales (descanso,
horas de jornada laboral, pre y postnatal, etc.).
Evaluación diagnóstica sugerida
En la siguiente rúbrica le proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados.

CAPÍTULO 2
Nivel Habilidad Indicador de logro
Atribuye rasgos y roles de la política para
Analizar: selecciona información relevante de la comunicación y atribu-
Óptimo solucionar eventuales problemas no des-
ye una orientación de la política descrita en la comunicación entregada.
critos en la comunicación.
Comprender: recupera información del texto, comprende el sentido y Traduce información para determinar de-
significación de la medida descrita, y explica su objetivo (político, eco- rechos; explica el objetivo del Estado para
Intermedio
nómico), traduce la información con el objeto de determinar derechos
y garantías. aplicar el bono.
Reconocer: recupera información a partir de una comunicación dada,
Bajo con el objeto de determinar las instituciones mencionadas en ella y los Reconoce las instituciones involucradas y
los beneficiarios del bono invierno.
beneficiados por la iniciativa que se describe.

Remediales a los conocimientos previos


De acuerdo a las respuestas otorgadas por sus estudiantes, oriéntelas hacia los aprendizajes que propone el capítulo, procurando
aclarar aquellos conceptos que manejen de manera incompleta o errónea. Procure orientar los aprendizajes hacia los conocimientos,
intereses y necesidades que demuestren sus estudiantes.

166 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 166 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Estrategias de aprendizaje para abordar saberes previos

(Páginas 240)
Categorías
• Observar las fotografía
• Identificar cada una de ellas
• Describir en qué ámbito de la sociedad se desenvuelven
• Comprender su finalidad y función.

Habilidad/objetivo
• Sensibilizarse respecto a los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de soluciones
• Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral relacionándolas con la situación del empleo en
Chile.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Ideas previas Comente antes de realizar la actividad y pregunte a sus estudiantes ¿Qué
y lluvia de ideas es lo que entienden por legislación? ¿Qué funciones cumple un sindicato?
Preparación
Pida a los alumnos que observen sin declarar ningún comentario acerca
de la actividad
Relación con de las fotografías, y luego realice las siguientes preguntas: ¿Qué tienen en
la vida diaria común estas imágenes? ¿Qué conceptos de los de la página se muestran
en las imágenes?

Solicite a los alumnos que comenten sobre las imágenes presentes y que
Desarrollo de actividad justifiquen su asociación a los conceptos legislación, contrato de trabajo,
Relaciona las imágenes Relación y sindicalización y leyes laborales. Pregúnteles sobre su elección. Desarrolle
con el mundo laboral y, de comprensión la siguiente pregunta con ellos ¿Cuáles son los elementos comunes de
m0anera más específica, de imágenes aquellas imágenes? ¿Qué aspectos importantes les ayudaron a catalogar
con la legislación laboral: las imágenes dentro de estos conceptos? ¿De qué hablará el capítulo con
respecto a legislación laboral?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 167

GP_HIST_4M_2020.indd 167 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Orientaciones metodológicas Capítulo 2

Tema 1 Los derechos laborales (Páginas 242-247)

Objetivos de aprendizajes específicos del Tema1 Otro tipo de error se puede encontrar asociado con la com-
– Reconocer los mecanismos e instituciones que resguardan prensión de conceptos más complicados, tales como los de
los derechos laborales en Chile. sobresueldo o gratificación. En estos casos, se recomienda partir
– Comprender la importancia del descanso en la actividad de definiciones simples (por ejemplo, acudiendo al diccionario
productiva. de la RAE), para luego ir develando las características aplicando
– Reconocer las características de la protección a la materni- las definiciones a distintos contextos.
dad, analizando las implicancias económicas y demográfi-
cas de este derecho. Refuerzo de los contenidos tratados en el tema
– Reflexionar sobre la importancia de la sindicalización. El énfasis es el siguiente:
a) Para el tratamiento de la temática del contrato de trabajo, se
Cómo abordar los Objetivos de Aprendizajes sugiere que haga un ejercicio práctico con sus estudiantes
y los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) para que analicen y comprendan cada una de las partes del
Para el tratamiento del Objetivo de Aprendizaje del Tema 1, se contrato. Enfatice en los derechos y deberes de las partes
sugiere al docente que realice preguntas orientadas a su cum- y como estos siempre deben estar en equilibrio y evitar el
plimiento, consideren la realidad concreta de los estudiantes y abuso.
a que lo vinculen con los OFT, en este caso, interés por conocer b) Para el desarrollo de concepto de sueldo, se sugiere que
la realidad y utilizar el conocimiento y reconocer la importancia enfatice en lo que significa una remuneración justa. Además
del trabajo. debe señalar todos los aspectos que se pueden considerar
De esta forma, puede realizar cuestionamientos tales como: remuneración. Vincúlelos con temas de su comunidad para
– ¿Qué es un contrato de trabajo? facilitar la apropiación de los aprendizajes.
– Si algún integrante de tu familia trabaja, ¿tiene contrato de c) Para el tratamiento del tema del descanso, se sugiere que
trabajo? analice la evolución de este tópico a través de la historia,
– ¿Sabes lo que son los sindicatos y qué beneficios conlleva para que valoren los avances que existen en la actualidad
participar de ellos? en relación con este tópico.
d) Para el análisis del tema sobre la protección a la materni-
Cómo abordar los conocimientos previos dad, se sugiere que realice una comparación a través de
Preguntas sugeridas: preguntas orales sobre la protección maternal que tuvieron
• ¿Cómo se regulan las relaciones laborales? sus abuelas, sus madres y las que tendrán ellos cuando sean
• ¿Qué garantías o beneficios otorga el Estado en las rela- padres. Enfatice en la evolución y aumento de las garantías
ciones laborales? legales hacia la protección de la maternidad.
• ¿Qué debe tener explicitado un contrato de trabajo? e) Para el desarrollo del tópico sobre sindicalización, se sugiere
• ¿Qué consideras como abuso en un trabajo? enfatizar en la importancia que tiene este para el logro de
mejoras salariales y laborales. Puede buscar ejemplos en
Identificar y enfrentar errores frecuentes su comunidad donde existan sindicatos organizados que
Los estudiantes pueden comprender el significado de los con- hayan obtenidos buenos resultados en sus negociaciones
ceptos del terma, pero no los interrelacionan entre sí, o no lo colectivas.
relacionan con el conjunto de la economía. En este sentido, es f) Para el análisis del tópico mecanismos para regular los
importante realizar, en el tratamiento de los conceptos, conexio- derechos laborales, se sugiere enfatice en los mecanismos
nes con la economía, como se establece en el texto, para que los legales que protegen a los trabajadores de los abusos
estudiantes comprendan la importancia de estos fenómenos no laborales, por ejemplo, la Inspección del Trabajo.
solo para los trabajadores o el ámbito laboral, sino también para
la economía en su conjunto, pues de acuerdo a cuan cómodo se
sienta el empleado será mejor y mayor su productividad laboral.

168 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 168 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

g) Para el tratamiento del tema previsión laboral: el sistema de La remuneración


pensiones en Chile, se sugiere que enfatice en la importan- (Página 242)
cia de tener un contrato de trabajo para poder acceder a Cómo abordar los conocimientos previos
la previsión laboral, enfatizando que es un mecanismo de Preguntas sugeridas:
protección para los trabajadores y trabajadoras a corto y • ¿Qué es la remuneración laboral?
largo plazo. • ¿Qué formas creen que existen para fijar los salarios?
• ¿A qué creen que se llama salario base?
• Mediante qué complementos de sueldo se mejora el
El contrato de trabajo salario base
(Página 241) • ¿Por qué la mayoría de los trabajos son remunerados?
Cómo abordar los conocimientos previos • ¿Cuántas personas reciben sueldo o remuneración en tu
Preguntas sugeridas: casa y qué tipo de trabajos realizan?
• ¿Quiénes son los sujetos firmantes de un contrato laboral? • ¿Quiénes en tu casa no reciben remuneración por su
• ¿Qué resguarda el contrato de trabajo? trabajo?
• ¿Cuál es el contenido de un contrato de trabajo? Para abordar el contenido específico sobre la remuneración, se
Para abordar el contenido específico sobre el contrato de trabajo, sugiere que utilice los conocimientos previos de sus estudiantes
se sugiere que consulte a sus estudiantes si han visto alguna sobre trabajo remunerado y no remunerado, y haga relaciones
vez un contrato de trabajo; si no es así, revise cada uno de los vinculadas a su realidad local.
indicadores del ejemplo que se presenta en la página 241.
Refuerzo de los contenidos tratados
Refuerzo de los contenidos tratados Se sugiere que centre su explicación en las distintas formas en
Se sugiere que centre su explicación en la importancia de poseer que se pueden especificar las remuneraciones, cuáles son legales
un contrato de trabajo, pregunte: y cuándo no lo son, caracterizando los conceptos clave como
• ¿Qué beneficio y garantía tiene jun trabajador con contrato sueldo, sobresueldo, comisión, participación y gratificación,
laboral? estableciendo ventajas y desventajas.
Invite a sus alumnos que consulten en su familia si todos poseen
contrato de trabajo. Esta sería una buena instancia para ligar Orientaciones para promover el desarrollo
los contenidos del capítulo anterior, no solo con la temática, de las actividades
sino también podría solicitarles, a partir de la recopilación de Actividad de comprensión – aplicación y relación
la información, elaborar una pauta con los datos recogidos y (Página 242)
presentar la realidad a través de un gráfico. Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben comple-
tar el cuadro sobre formas de remuneración y elaborar ventajas
Orientaciones para promover el desarrollo de las y desventajas de cada una de ellas.
actividades Sus respuestas debieran estar orientadas en los siguientes tér-
Actividad de comprensión – aplicación y evaluación minos que se puede apreciar en el cuadro al inicio de la página
(Página 241) siguiente de esta guía.
Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben recono-
cer las especificaciones del contrato en el modelo de contrato
entregado en el lateral.
1. Genera un contrato estableciendo nombres, fecha, direc-
ciones, funciones, plazo del contrato, remuneraciones,
beneficios, obligaciones de ambas partes.
2. El cumplimiento de lo establecido en dicho contrato y de
las leyes que rigen a los trabajadores expuestas en el Código
del Trabajo o en los estatutos cuando sea el caso (estatuto
docente).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 169

GP_HIST_4M_2020.indd 169 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Tabla de remuneraciones
Tipo de
Características Ventajas Desventajas
remuneración
• Se establece con • Percepción que no representa lo que es merecido
Remuneración fija en dinero, pa-
claridad.
gada por períodos iguales seña- • No incluye bonos o comisiones, por lo que al mo-
• Es fija todos los
Sueldo lados en el contrato, que recibe mento de pedir un crédito a un banco, puede ocu-
meses.
el trabajador por los servicios rrir que se presente con ingresos más bajos que los
• No varía de acuerdo
prestados. reales.
a productividad.
• Obliga a trabajar más horas de las que establece el
Remuneración de las horas ex- Aumenta contrato para mejorar la remuneración.
Sobresueldo
traordinarias de trabajo. el sueldo.
• Incentiva la baja productividad.
Porcentaje sobre el precio de las
Aumenta
Comisión ventas de un producto que gana El sueldo es muy variable de mes a mes.
el sueldo.
el trabajador al venderlo.
Proporción del reparto de utilida- Aumenta la
Participación Depende de las utilidades, por lo tanto, es riesgosa.
des de una empresa o negocio. remuneración.
Parte de las utilidades de la em-
Aumenta la Dependen de las utilidades, por lo que se entrega
Gratificación presa con que el empleador be-
remuneración. cuando estas existan.
neficia al sueldo del trabajador.

El descanso Protección a la maternidad


(Página 243) (Página 244)
Cómo abordar los conocimientos previos Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Preguntas sugeridas:
• ¿Qué tipo de descanso reconoce la ley a los trabajadores? • ¿En qué consiste la protección a la maternidad en el dere-
Nombrar a lo menos 3 casos. cho laboral chileno?
• ¿En qué casos la ley otorga permisos retribuidos? Dar • Evalúen este tipo de protección. Ayuda realmente a la
ejemplos madre y el niño, asegura los derechos del padre.
• ¿Cómo es la jornada laboral en nuestro país? Comparen con Para abordar el contenido específico sobre la protección a la ma-
otros países de América Latina, Europa, además en Estados ternidad, se sugiere iniciar cuestionando a los estudiantes sobre
Unidos. Saquen conclusiones al respecto. la necesidad de los niños de estar en contacto con las madres,
Para abordar el contenido específico sobre el descanso, cuestio- y la importancia de que las madres tengan la tranquilidad que
ne a sus estudiantes sobre la importancia que tiene para ellos no al embarazarse no perderán su fuente laboral.
ir al liceo el fin de semana y poder descansar, señalando que es la
misma importancia que les otorgan al descanso los trabajadores. Refuerzo de los contenidos tratados
Se sugiere que centre su explicación en los beneficios tanto para
Refuerzo de los contenidos tratados la madre como para el niño del aumento del postnatal y de la
Se sugiere que centre su explicación en los tipos de descanso existencia de una legislación laboral que protege a la madre,
que existen y en el proceso histórico que se ha vivido para poder vinculándolo a la realidad de su propia comunidad.
tener estos beneficios legales, enfatizando en que son leyes que
deben ser cumplidas y que es responsabilidad de todos velar Orientaciones para promover el desarrollo
porque estas no sean violentadas. de las actividades
Actividad de conocimiento – análisis y aplicación(Página 244)
Orientaciones para promover el desarrollo Invite a sus estudiantes que analicen fuentes periodísticas,
de las actividades indagando información adicional (entre sus parientes) sobre
Actividad Trabajando con el texto (Página 243) la forma en que han evolucionado los derechos femeninos;
Para el desarrollo de Trabajando con el texto, los estudiantes evaluar la importancia de la ley, establecer consecuencias de
deben responder: su aplicación y beneficios que conlleva.
– Disminuye la eficiencia y, por lo tanto, la productividad. 1. Se ha generado un avance sostenido en los derechos
– Organiza desde los conceptos más inclusivos a los menos maternales comparando con inicios del siglo XX. Ante la
inclusivos el estrés laboral. inexistencia de protección en el embarazo se sumaban los
despidos; hoy eso no puede ser realizado.

170 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 170 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

2. Porque permite un mayor apego entre la madre y el recién Para abordar el contenido específico sobre los mecanismos de
nacido y que a largo plazo este tenga una mejor salud, pues resguardo de los derechos laborales pregunte a sus estudiantes
el período de lactancia es mayor. si conocen a alguna persona a la que le hayan vulnerado los
3. Socialmente, las mujeres se sienten más tranquilas frente a derechos laborales y que ejemplifiquen. Si no es así, invítelos a
su embarazo y la inseguridad que generaba dejar en salas revisar algunas referencias de Internet donde pueda encontrar
cunas a sus hijos de 2 o 3 meses; políticamente, un cambio casos para su análisis.
legislativo trascendente que orientará nuevas políticas
para la inclusión de mujeres; económicamente, supone Refuerzo de los contenidos tratados
un ahorro para la empresa en el pago de salas cunas. Se sugiere que centre su explicación en la importancia del res-
4. Pueden hacer uso del post natal parental. guardo de los derechos laborales y los mecanismos que existen
para protegerlos. Trabaje con los ejemplos de la vida cotidiana
y local de sus estudiantes.
Sindicalización
(Página 245) Orientaciones para promover el desarrollo
Cómo abordar los conocimientos previos de las actividades
Preguntas sugeridas: Actividad Trabajando con el texto (Página 246)
• ¿Qué son los sindicatos y cuál es su objetivo? En Trabajando con el texto, los estudiantes deben responder:
• ¿Conocen algún sindicato? ¿Cómo funciona? • Emol, 23/03/13. Muerte de minero.
• ¿Por qué en Chile, en la actualidad, existe una baja sindica- • Palabras clave: Seremi de Trabajo, Inspección del Trabajo,
lización? ¿Favorece esto a los trabajadores? Fundamenten UTM.
su respuesta. • Idea central: Muerte de minero y malas condiciones laborales.
Para abordar el contenido específico sobre el sindicato pregunte • Resolución de preguntas:
a sus estudiantes si saben qué son los sindicatos, para qué sirven – El contrato de trabajo, Inspección del Trabajo.
y si conocen personas sindicalizadas. – Fiscalizar que las condiciones laborales sean las esta-
blecidas por la legislación laboral.
Refuerzo de los contenidos tratados – Fiscalizar el cumplimiento de las normas.
Se sugiere que centre su explicación en los tipos de sindicatos y
en los beneficios de la sindicalización. Revise ejemplos concretos
de sindicatos, que lo vinculen con los saberes de sus estudiantes Previsión laboral: el sistema de pensiones en Chile
y con las realidades locales. (página 247)
Cómo abordar los conocimientos previos
Orientaciones para promover el desarrollo Preguntas sugeridas:
de las actividades • ¿A qué edad se jubila la gente en Chile?
Actividad de conocimiento – síntesis y evaluación (Página 245) • ¿Conocen a alguien que esté jubilado o pensionado?
Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes deben evaluar • ¿Cómo es su jubilación, igual o menor que las remunera-
las ventajas de la sindicalización y organizar un debate de por ciones que percibía en su trabajo?
qué existe tan baja sindicalización en Chile. • ¿Cómo se obtienen los fondos para pagar a las personas
1. El logro de mejoras salariales y laborales de manera colectiva. jubiladas del país?
2. La falta de sindicalización en el Chile actual obedece a una • ¿Por qué muchas personas en edad de jubilar continúan
herencia de la época de la dictadura y su prohibición. Hoy trabajando?
los sindicatos no son fuertes y se tiende a la creación de • Relaciona esta situación con el desempleo.
varios sindicatos en una misma empresa para que haya Para abordar el contenido específico sobre la Previsión social: el
menos poder de negociación. sistema de pensiones en Chile, se sugiere que pregunte a sus
3. Mejoras salariales, laborales, igualdad de sueldos. estudiantes sobre el pago de cotizaciones y la situación actual
de las pensiones en Chile. Analicen algunos ejemplos y revisen
en Internet artículos sobre deuda previsional y cuáles son las
Mecanismos para resguardar los derechos laborales consecuencias para los trabajadores al momento de requerir
(Página 246) atención médica o en caso de jubilar.
Cómo abordar los conocimientos previos
Preguntas sugeridas: Refuerzo de los contenidos tratados
• ¿Conocen a alguien a quien se le hayan vulnerado sus Se sugiere que centre su explicación en las ventajas y desventajas
derechos laborales? del sistema de pensiones y en la necesidad de su existencia,
• ¿Por qué la sociedad y el Estado deben resguardar los pudiendo ejemplificar con situaciones propias de su comunidad.
derechos de los trabajadores?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 171

GP_HIST_4M_2020.indd 171 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Estrategias de aprendizaje para evaluar síntesis de capítulo

(Páginas 248 y 250)


Categorías
• Análisis de fuentes.
• Elaboración de trabajo de investigación.
• Categorización de conceptos a través de mapa conceptual.

Habilidad/objetivo
• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

Estrategias
Acciones y pregunta Propuestas
de aprendizaje
Para comenzar la actividad evaluativa, le recomendamos leer en voz alta,
Lectura
en conjunto con los estudiantes, los dos textos, para luego comentar antes
comprensiva
de desarrollar la actividad.

Sugiérales la elaboración de otra sentencia ficticia en donde, en un grupo


Desarrollo de la actividad Pregunta de
de cuatro estudiantes, dos sean los querellantes y dos los defensores y
I. Análisis de fuentes profundización
solicíteles que elaboren una breve sentencia de no más de 100 palabras.

Categorización de Puede hacer que los alumnos reidentifiquen los conceptos aplicados
conceptos clave y en las sentencias para luego seguir con los procedimientos de un mapa
relación entre ellos conceptual de la página 18 del Texto del estudiante.

Explique a sus alumnos los pasos a seguir para la búsqueda y recopilación


de la bibliografía propuesta en el texto, la categorización de elementos que
Elaboración ayuden a la evaluación o la creación de juicios de valor, con respecto a las
de trabajo de legislaciones laborales y las características del Código del Trabajo. Luego
Desarrollo de la actividad investigación de eso, el alumno deberá seguir los pasos metodológicos de la respuesta a
II. Investigación las preguntas, el uso de citas, y la estructura de un informe de investigación
que puede establecerse al comienzo de la actividad.

Puede preguntar: ¿Qué significa tener un Código del Trabajo en el Chile


Actividad de
actual? ¿En qué medida la globalización afecta el proceso de legislación
profundización
laboral en Chile? ¿Cómo se pueden responder a tales desafíos?

Categorización de Solicite a sus alumnos que reidentifiquen conceptos y los categoricen en


Desarrollo de la actividad
conceptos clave y orden de importancia. Posteriormente, podrán analizar la forma y proce-
III. Mapa conceptual
relación entre ellos dimientos de cómo elaboraron los mapas conceptuales.

172 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 172 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Información complementaria por capítulo

Capítulo 1

Tendencias laborales del mundo actual


A continuación se ofrecen fragmentos de diversos estudios sobre algunos de los conceptos más importantes del capítulo, con el
objetivo de que usted los utilice en clases, ya sea para profundizar el estudio de un tema o como base para realizar actividades y
evaluaciones.

Teorías: la heterogeneidad del sector terciario

a) Terciarización genuina y terciarización espuria Segundo, algunos de los servicios tienen las barreras
A grandes rasgos se puede distinguir entre dos tenden- de entrada más bajas de todas las ramas de actividad
cias principales que incrementan el empleo en las acti- debido a bajos o nulos requisitos de capital, tierra, tec-
vidades terciarias. nología y capital humano, por lo que pueden servir de
“refugio” a una fuerza laboral que no encuentra empleo
Primero, en los países industrializados la expansión del en actividades más productivas y mejor remuneradas.
sector terciario es vista como señal de la evolución de la De esta manera, el peso de las actividades informales
estructura productiva y de la sociedad en general. Por lo suele ser significativamente más elevado en el sector
menos a partir del debate sobre la sociedad postindus- terciario que en el secundario. Estas tendencias obvia-
trial (Bell, 1973), se ha planteado que con el desarrollo de mente son mucho más marcadas en América Latina y el
la ciencia y la tecnología se reduciría la proporción de tra- Caribe que en los países industrializados, por lo que se
bajadores manuales y no calificados y la mayor parte de la ha planteado que la expansión del empleo terciario en
fuerza laboral produciría bienes y servicios no tangibles. El la región latinoamericana y caribeña refleja una terciari-
conocimiento llegaría a ser el factor principal para el cre- zación espuria frente a una terciarización que podría ser
cimiento económico y la educación y la calificación pro- llamada genuina, impulsada por las transformaciones
fesional serían elementos clave para el bienestar indivi- de la sociedad industrial (Pinto, 1984; Carneiro, 1994).
dual y el ascenso social. La contribución de las actividades
terciarias al crecimiento económico aumentaría tanto por En América Latina y el Caribe, dichas tendencias se ha-
su proporción creciente en la composición del PIB como brían reforzado en la década de 1980 –se habló de so-
por su papel estratégico para mejorar la competitividad breterciarización, en el sentido de un agotamiento de
de las empresas de otros rubros y de las economías en- la capacidad de absorción del sector informal (Verdera,
teras, en el sentido de una competitividad sistémica. Una 1994)– y, según datos de la OIT, se habría mantenido in-
expresión de esta tendencia es la externalización de cier- cluso en el decenio de 1990, al concentrarse no solo un
tas actividades y la subcontratación de empresas especia- 90 % del empleo nuevo en el sector terciario, sino un
lizadas para el suministro de ciertos servicios. Gran parte 70 % en los servicios de baja productividad. A esto se
del aumento del empleo terciario en los países industriali- le denomina la “informalización de los servicios” (Klein y
zados durante la posguerra se debe a la expansión de es- Tokman, 2000, p. 16).
tas actividades, que requieren altos niveles de calificación.
En el marco de la globalización, los procesos menciona-
dos tienden a sobrepasar las fronteras nacionales, pues si b) La dinámica de la heterogeneidad del sector terciario
bien no existen mercados de trabajo internacionalmente En contra de una caracterización polarizada del empleo
integrados, la formación de redes transnacionales en las en el sector terciario, diferenciando entre terciarización
estructuras productivas integra ocupaciones de diferentes genuina y terciarización espuria, se ha argumentado
lugares (Castells, 1997: pp. 260- 268)… que también en América Latina y el Caribe, por lo me-
nos hasta la década de 1970, existía una generación
de empleo dinámica en los servicios calificados, lo que
contribuyó de manera importante a la expansión del
empleo urbano formal (Ramos, 1984).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 173

GP_HIST_4M_2020.indd 173 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

En esto desempeñó un papel importante la alta presencia posteriormente se habría basado más en una estrecha
del sector público y –en gran parte concentrado en este– vinculación con los procesos de industrialización y la
de profesionales con elevado nivel educativo (Echeverría, ampliación del acceso a los servicios…
1985). En consecuencia, hacia 1980, en un conjunto de
ocho países, aproximadamente un 70 % del empleo ter- En contra de una visión dicotómica –terciarización genui-
ciario se ubicó en el sector formal (Gatica, 1986). na en los países industrializados y terciarización espuria en
América Latina y el Caribe– también cabe señalar que, en
Comparando la evolución latinoamericana con la ex- parte como consecuencia de lo anterior, se ha encontrado
periencia de los países más avanzados, Berry (1976) ar- que la productividad laboral media de las actividades ter-
gumenta que, debido al avance tecnológico, en etapas ciarias, como proporción de la productividad laboral media
similares de desarrollo, los sectores primario y secunda- de la economía en su conjunto, suele ser más alta en los
rio de América Latina y el Caribe llegaron a niveles más países del tercer mundo que en los países industrializados
altos de productividad, lo que implica una menor capa- (Riddle, 1987).
cidad de absorción de la fuerza laboral; por consiguien-
te, un mayor porcentaje del empleo se concentraría en Finalmente, se ha observado que también en los países
el sector terciario. También en una perspectiva histórica, industrializados un segmento importante de los nuevos
Kaztman (1984, p. 101) plantea que en América Latina, puestos de trabajo en el sector servicios se caracteriza, entre
en una primera fase, el aumento del empleo en el sec- otras cosas, por escasos niveles de calificación, baja remu-
tor terciario habría sido resultado de las presiones de neración e inestabilidad laboral, la que se habría reforzado
oferta generadas por la migración rural-urbana, pero por la reducción de la demanda de personal no calificado
proveniente de la industria manufacturera (Reich, 1993)".

Fuente: Weller, J., El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia, en Revista de la CEPAL, Nº 84, Diciembre de 2004.

174 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 174 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Capítulo 2

Garantías y mecanismo de resguardo de los derechos laborales


El siguiente extracto se reproduce con el objeto de establecer un contrapunto crítico de la situación de los derechos laborales en
Chile. Dada su relevancia y el prestigio académico de la institución que lo publica, se recomienda que los estudiantes puedan
acceder al documento completo en la siguiente página web: http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/index.
php/informe-ddhh-2010

El modelo laboral chileno


“Mediante el modelo de relaciones laborales se estable- empleador, en términos de derechos y deberes, está de-
ce el modo institucionalmente previsto para el arreglo y terminada por una fuente heterónoma como la ley o por la
desarrollo de las relaciones de trabajo entre empleadores imposición unilateral de condiciones de trabajo por parte
y empleados. El eje sobre el que gira son las reglas relati- del empresario mediante la contratación individual.
vas a aspectos cooperativos (productividad) y conflictivos
(reparto de utilidades) de la relación de producción entre Cualquier modelo que se adopte debe cumplir con dos
trabajadores y empresarios. condiciones básicas para ajustarse a los estándares de de-
rechos humanos. Por un lado, debe garantizar el cumpli-
Algunos modelos privilegian la intervención del Estado miento de los derechos laborales mínimos y, por otro, los
mediante la legislación laboral, y fijan el tipo y nivel de de- derechos laborales fundamentales –como la negociación
rechos laborales desde el sistema político, mientras que colectiva y la huelga– establecidos en la Constitución y en
otros se construyen sobre la base del diálogo social y son los tratados internacionales vigentes en Chile.
las partes las que definen el marco del desarrollo de las rela-
ciones de trabajo. El modelo chileno es fundamentalmente Como se expondrá en este Informe, el modelo laboral chi-
el mismo que articuló el régimen militar bajo el nombre de leno no cumple satisfactoriamente con ninguna de estas
Plan Laboral, cuyos decretos de ley no consideraron ni la condiciones. Tampoco garantiza el ejercicio efectivo de los
opinión ni la participación de los trabajadores. derechos laborales establecidos por las normas legales res-
pectivas, con lo que incumple su propia lógica legalista, ni
Entre las características de este sistema “legalista” se cuen- asegura el cumplimiento de los derechos fundamentales del
tan las siguientes: trabajo –como la negociación colectiva y la huelga–, lo que
a) las reglas se concentran en el contrato individual del impide su avance a un modelo más democrático. Como se
trabajo; explicó en los Informes 2008 y 2009, la participación de los
b) la negociación colectiva y la acción sindical no tienen trabajadores en Chile se desarrolla bajo graves restricciones,
relevancia en las relaciones laborales; especialmente en lo referido a la huelga y el ejercicio de sus
c) de esas relaciones se excluye el conflicto mediante la derechos fundamentales en el ámbito empresarial.
casi absoluta prohibición de la huelga, y
d) la protección de los trabajadores no depende de la orga- El modelo chileno fracasa porque no cumple con el objeti-
nización sindical, sino del Estado por la vía legal y admi- vo básico de cualquier modelo de relaciones laborales des-
nistrativa (Inspección del Trabajo). de el punto de vista de los derechos humanos: garantizar
los derechos de los trabajadores. Las razones son la impo-
La combinación de estas características resulta en un mo- sibilidad fáctica y legal de los órganos estatales de fiscali-
delo que no considera ni en el diseño ni en la ejecución de zación laboral –principalmente la Inspección del Trabajo–
las relaciones laborales la participación de los trabajadores. para hacerlos cumplir, y el periférico papel que el modelo
La relación de la mayoría de los trabajadores chilenos –que asigna a los propios trabajadores a través de las organiza-
no tiene cobertura de la negociación colectiva– con el ciones sindicales en autotutela de sus derechos".

Fuente: Universidad Diego Portales, Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 175

GP_HIST_4M_2020.indd 175 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4

Recursos complementarios reproducibles

Fuentes documentales
Fuente 1
Legislación laboral en Chile
“Art. 2º Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar
su esfuerzo a la labor lícita que elija.
Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es con-
trario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realiza en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que ame-
nacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad
de la persona el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por
cualquier medio, y que tenga como resultado para él o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien
que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación.
Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color,
sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social,
que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo deter-
minado no serán consideradas discriminación.
Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones de este Código, son actos de discriminación las ofertas de tra-
bajo efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier medio, que señalen como
un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones en el inciso cuarto…” (Ley 20684. Fija el Texto
refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo, 23 de agosto de 2013).
Fuente: En http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436. Consulta agosto de 2019.

Fuente 2 Mercado del trabajo en Chile

Desempleo, salarios y participación laboral (1980-2004)


Desempleo Salario real Participación
20 56
55
15
54

Participación fuerza laboral (%)


Desempleo y crecimiento

10 53
Salarios reales (%)

52
5
51
0 50
49
-5
48
-10 47
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004
MATERIAL REPRODUCIBLE

El gráfico tiene el mérito de mostrar la evolución del desempleo, los salarios y la participación laboral, correlaciona-
dos entre sí, en un período relativamente reciente de la historia de nuestro país. Después del período comprendido
en el gráfico, es decir, desde enero de 2005 hasta diciembre de 2013, según el INE, las remuneraciones reales crecie-
ron un 46,2%, es decir, un poco menos que en el período 1982- 2004 (en que crecieron 49% aproximadamente). En
cuanto al desempleo, en el gráfico se indica un promedio de 9,6% para todo el período; desde 2004 hasta 2013, el
promedio fue de 7,56% mensual. En cuanto a la tasa de participación, el promedio del período comprendido en el
gráfico es de 52%, del cual el 32% corresponde a la participación femenina y el 74% a la masculina; mientras que en
2014, la tasa de participación general era de 59,9%, de la cual el 72,3% correspondía a la tasa masculina y el 48,3%
a la tasa de participación femenina.
Fuente: según INE, Compendio Estadístico 2014.

176 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 176 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4
Actividades complementarias

Actividad 1
Derechos laborales
Objetivo
• Reflexionar sobre la lucha por la obtención de los derechos laborales.

Instrucciones
Lea la siguiente fuente y responda:

La lucha por los derechos laborales en Chile


Ya a fines del siglo XIX e inicios del XX en la socie- Pero tuvo que pasar más de medio siglo (1993) para
dad chilena se venía encubando la necesidad de exi- que por primera vez en la historia se realizara un
gir ciertos cambios en las condiciones laborales de los acuerdo entre el gobierno, los trabajadores y los em-
trabajadores y trabajadoras. Esto surge debido a que presarios en torno al salario mínimo y a la conforma-
nace un proletariado vinculado con la actividad mine- ción escrita de los contratos de trabajo. Además, se
ra, la incipiente industrialización y las nuevas activi- estableció la duración máxima de la jornada laboral
dades urbanas de las grandes ciudades y puertos de la en 45 horas semanales y que las horas extras se can-
época. Todo esto de la mano de un fuerte movimiento celarían con un recargo del 50 %; se estableció el de-
obrero europeo fruto de las problemáticas surgidas recho a vacaciones pagadas por 15 días laborales. Por
con la cuestión social. otro lado, se estableció que se podrían realizar con-
Con el transcurso de los años, de manera paulatina y venios colectivos fruto de las negociaciones entre los
con una fuerte oposición de los grandes industriales sindicatos y el empresariado.
los trabajadores fueron logrando incorporar una le- En la actualidad, los sindicatos pueden agruparse en
gislación laboral a sus trabajos. Así, desde 1907 hacia federaciones y confederaciones, siendo la más des-
adelante se van aprobando una serie de leyes que van tacada la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), las
en apoyo de las demandas de los trabajadores y que que luchan para mejorar las condiciones laborales de
hoy son principios indiscutibles en nuestra sociedad: los trabajadores y trabajadoras de Chile.
el descanso dominical, los días feriados, la ley de la si- Las últimas modificaciones a las leyes han eliminado
lla, las salas cunas en los establecimientos industria- las antiguas restricciones que existían sobre el dere-
les, etc. Las demandas apuntaron a una legislación cho a huelga. Desapareció el antiguo tope legal de se-
que estableciera con claridad los deberes y derechos senta días de duración de una huelga, transcurrido el
tanto del empleador como de los empleados. Bus- cual se producía el término de la relación laboral, sin
caban la elaboración de un contrato de trabajo que derecho a indemnización, y la posibilidad de contra-
los protegiera en caso de enfermedades o accidentes tar trabajadores suplentes con ocasión de una huelga.
laborales, que asegurara la organización sindical y Pero se prohíbe el ejercicio del derecho de huelga a los
huelga sin el riesgo de despido. Muchas de las peticio- trabajadores que atiendan servicios de utilidad públi-
nes fueron solucionadas en 1924 cuando un grupo de ca (de esta forma surgen los turnos éticos en postas
jóvenes militares se presentaron frente al presidente y consultorios) o a aquellos cuya paralización cause
de la república y exigieron la inmediata aprobación grave daño a la salud o al abastecimiento de la pobla-
de una serie de leyes laborales. Poco después, el 6 de ción, a la economía del país o a la seguridad nacional.
febrero de 1931 el Congreso Nacional aprobó el Código Tampoco es válida la convocatoria a una huelga cuan-
del Trabajo do las partes hayan convenido someter sus controver-
sias a un arbitraje.
Fuente: Texto elaborado por los autores.
MATERIAL REPRODUCIBLE

De acuerdo a lo analizado en el texto anterior, responde lo siguiente:


1. Explica la evolución de la organización sindical en Chile enumerando sus logros.
2. Explica la importancia de la organización sindical a inicios del siglo XX y en la actualidad
3. Reflexiona sobre las organizaciones sindicales que conoces. Analiza el rol que juegan en la resolución de conflictos y el grado
de trascendencia en el sistema económico actual

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 177

GP_HIST_4M_2020.indd 177 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4

Actividad 2
El mercado del trabajo en Chile
Objetivo
• Analizar y evaluar el desempleo en Chile según rama de actividad económica.

Instrucciones
Crea un gráfico de barras por región y establece el total de desempleo y el porcentaje de desempleo por sector económico (primario,
secundario o terciario).
Cesantes por rama de actividad económica según Región, 2013 (en miles)
Rama de actividad económica

Transporte, almacenamiento
Agricultura, ganadería, caza,

Industrias manufactureras

electricidad, gas y agua

Administración pública
Hoteles y restaurantes
al por mayor y menor

Sector inmobiliario
y comunicaciones

Enseñanza, salud,
servicios sociales
minas y canteras

Construcción
Explotación
silvicultura

Suministro

Comercio

Finanzas
Región
Pesca

Otros
Total

Total nacional 428,86 25,67 1,68 13,46 40,50 3,13 54,02 87,56 23,40 28,41 11,16 37,45 19,20 41,30 41,92
Arica y Parinacota 3,61 0,11 0,00 0,31 0,29 0,07 0,60 0,72 0,21 0,47 0,00 0,11 0,08 0,37 0,27
Tarapacá 5,23 0,00 0,03 0,77 0,00 0,00 0,87 1,04 0,47 0,72 0,11 0,32 0,21 0,40 0,30
Antofagasta 14,97 0,00 0,17 1,30 0,98 0,10 2,30 3,35 0,30 0,90 0,00 0,56 1,19 1,12 2,69
Atacama 8,08 0,10 0,03 1,02 0,41 0,00 1,74 1,55 1,09 0,54 0,18 0,47 0,40 0,40 0,17
Coquimbo 16,66 1,58 0,00 2,79 0,46 0,33 2,60 2,45 0,64 1,31 0,08 1,13 0,74 1,53 1,02
Valparaíso 46,47 3,70 0,02 1,55 4,44 0,09 5,21 8,13 2,72 4,59 0,59 3,79 1,11 3,96 6,57
Metropolitana 187,60 4,05 0,00 0,92 22,17 0,71 26,06 42,48 9,28 11,73 8,20 23,20 4,91 17,90 15,98
B. O’Higgins 18,06 1,80 0,00 1,37 0,22 0,60 2,16 4,69 1,56 1,92 0,03 1,59 1,00 0,77 0,34
Maule 18,20 4,51 0,12 0,00 1,23 0,06 0,56 3,54 0,87 0,95 0,79 1,35 1,14 2,32 0,75
Biobío 62,04 5,51 0,60 3,11 6,46 1,10 6,89 10,97 2,61 2,50 0,71 3,24 3,81 6,51 8,03
Araucanía 24,05 1,91 0,00 0,02 1,74 0,00 2,50 3,69 2,23 1,19 0,07 0,88 2,27 3,54 4,01
Los Ríos 8,13 1,32 0,15 0,00 0,23 0,00 0,81 1,24 0,57 0,47 0,00 0,42 0,84 1,17 0,91
Los Lagos 11,66 0,98 0,06 0,00 1,65 0,07 1,45 2,72 0,79 0,76 0,39 0,11 0,88 0,97 0,71
Aisén 1,67 0,10 0,19 0,06 0,11 0,00 0,27 0,29 0,00 0,10 0,00 0,17 0,16 0,17 0,06
Magallanes 2,42 0,00 0,31 0,23 0,12 0,00 0,00 0,69 0,06 0,27 0,00 0,11 0,44 0,19 0,00
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

1. ¿Cuál es el sector de la economía que aporta un mayor Indicadores de logro


porcentaje de cesantes?
MATERIAL REPRODUCIBLE

Elaborar y analizar: elabora un gráfico y analiza la información entregada.


2. ¿En qué regiones existe una menor cantidad de cesantes
Preg. 1 Analizar: reconoce el sector económico con mayor cantidad de cesantes
del sector terciario?
Preg. 2 Analizar: analiza la información estableciendo la Región con mayor cesantía.
3. Analiza y explica las causas que pueden determinar este
desempleo. Preg. 3 Analizar y explicar causas del desempleo

4. Explica las consecuencias que tiene a nivel familiar y a nivel Preg. 4 Explicar consecuencias del desempleo a nivel familiar
regional la tasa de cesantía. Preg. 5 Extrapolar: diseñar una solución al problema del desempleo
5. ¿Qué solución propondrías para disminuir la tasa de cesan- Preg. 6 Reconocer: tipo de cesantía
tía a nivel nacional?
6. ¿A qué tipo de cesantía responde el cuadro anterior?

178 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 178 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4
Actividad 3
Tendencias laborales del mundo actual
Objetivo
• Analizar la importancia de la capacitación para evitar la obsolescencia laboral.

Instrucciones
Lea la siguiente fuente y responda:

Seguir el ritmo del cambio


Se preguntó a los trabajadores acerca de los cambios habidos en sus organizaciones durante los dos últimos
años. Entre los cambios examinados se encuentran la implantación de maquinaria, técnicas o sistemas in-
formáticos nuevos o significativamente diferentes, así como los cambios de productos, servicios y métodos de
trabajo. Resulta paradójico que Finlandia, el país con el menor nivel de obsolescencia de competencias, sea tam-
bién el país en el que los trabajadores han tenido que afrontar un mayor número de cambios. En Finlandia, el
47 % de los trabajadores encuestados afirman haber experimentado estos tipos de cambios organizativos, frente
al 45 % de los Países Bajos, el 42 % de Alemania y el 39 % de Hungría.
No obstante, Finlandia también muestra la mayor incidencia de formación impartida en el lugar de trabajo
(63 %), seguida de los Países Bajos (56 %), Hungría (46 %) y Alemania (40 %). Los trabajadores finlandeses expre-
san una actitud más positiva hacia el aprendizaje (los trabajadores alemanes y neerlandeses también muestran
una actitud muy positiva). Finlandia (con un 67 %) y los Países Bajos (con un 69 %) ocupan los primeros puestos
entre las organizaciones que animan a sus trabajadores a ampliar sus competencias. Si bien los cambios pueden
ser variados, rápidos y profundos, parece que el aprendizaje y la formación en el lugar de trabajo pueden con-
trarrestar la obsolescencia de competencias.
Fuente: Cedefop (2012). Prevenir la obsolescencia de competencias. Nota informativa, p. 3. En https://www.cedefop.europa.eu/es/translated-
content/es?search=Prevenir+la+obsolescencia+de+competencias&year%5Bvalue%5D%5Byear%5D=
(Primer documento es de descarga directa).
Consulta agosto de 2019.

1. ¿Qué relación existe entre capacitación y cesantía?


2. ¿Por qué es importante evitar la obsolescencia de competencias?
3. ¿Qué cambios son necesarios en los trabajadores para evitar la obsolescencia laboral?
4. ¿Qué políticas de Estado serían pertinentes frente a esta situación?

MATERIAL REPRODUCIBLE

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 179

GP_HIST_4M_2020.indd 179 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4

Evaluaciones complementarias

Evaluación complementaria 1 (Unidad 4)


Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivos
• Comprender las principales tendencias globales del mercado del trabajo planteadas en un texto de referencia,
• Analizar sus relaciones con los contenidos de la unidad y sus aplicaciones en la realidad laboral chilena.

Instrucciones
Lee cuidadosamente la siguiente cita y las preguntas y actividades que se formulan sobre ella. Luego, responde las preguntas o realiza las
actividades en las dos carillas de la hoja que acompaña a esta página.

Considerando el texto, más tus conocimientos sobre esta materia,


“A. Motores del cambio responde las siguientes preguntas y actividades:
9. Desde una perspectiva global, cuatro fuerzas for-
midables e interrelacionadas se están conjugando 1. Elabora un esquema conceptual que relacione correctamente
para transformar el lugar de trabajo y el mercado al menos 12 conceptos presentados en el texto.
laboral. Dichas fuerzas pueden describirse de la si-
guiente manera: 2. En tu opinión:
El imperativo del desarrollo, que se origina en
la necesidad urgente de reducir la pobreza y la a. ¿De qué forma los motores del cambio modifican uno de
desigualdad dentro de los países y entre ellos; la los cuatro ámbitos del mercado de trabajo señalados en
transformación tecnológica desencadenada por el párrafo numerado como 10? Selecciona un ámbito,
la difusión de nuevos medios de tratamiento de defínelo y establece al menos dos motores de cambio que
la información y de comunicación; la intensifi- actúan directamente sobre él.
cación de la competencia a nivel mundial tras la
liberalización comercial y financiera, así como la b. Establece ejemplos concretos de la realidad laboral chilena
espectacular reducción de los costos de transpor- en los que se aprecie la relación entre los motores de cam-
te y comunicación; y la evolución del pensamien- bio establecidos en la actividad anterior y las condiciones
to político hacia una mayor confianza en el papel de trabajo. Describe tus ejemplos y argumenta por qué los
de los mercados y la disminución de la acción del consideraste para clarificar esta relación.
Estado, que lleva consigo, a veces en situación de
contraposición, una mayor presión política a favor 3. En la siguiente tabla establece, si existe, qué motores de cambio
de mejoras en las condiciones de vida y de trabajo,
se vinculan con cada concepto que has estudiado en clases.
que resulta de la extensión creciente de los me-
canismos democráticos de representación y rendi-
Para cada caso, justifica tu opción.
ción de cuentas.
Concepto Motor de cambio
10. Estas fuerzas están ejerciendo una gran influencia
en las modalidades de empleo, las condiciones de
Terciarización
trabajo, los sistemas de seguridad social y la adap-
tación de los mecanismos de gobernanza. Ahora
bien, la puntualización que antecede no debería
entenderse de modo alguno como una relación de
causalidad. En cierta medida, los “motores del cam- Flexibilización
bio” a que nos referimos también están determina-
dos por la forma en que se organiza el trabajo…”.
MATERIAL REPRODUCIBLE

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Cambios en el


Obsolescencia
mundo del trabajo. Conferencia internacional del Trabajo, 95ª
Reunión, 2006, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

Capital humano

Capacitación

180 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 180 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4
Evaluación complementaria 2 (Unidad 4)
Nombre y apellidos:
Curso: Fecha:

Objetivos
• Comprender y sintetizar las características del seguro de cesantía; analizar las relaciones entre distintos actores involucrados; recuperar información
sobre la experiencia internacional en la materia y compararla con la situación en Chile; analizar el impacto del seguro en la economía y el mercado
laboral. Todo esto lo comunica en una representación escénica de formato libre con tiempo limitado.

Representación sobre las características del Seguro de Cesantía en Chile


Tema: Derechos laborales en Chile

Instrucciones
1. Organícense en grupos de cuatro integrantes.
2. Lean el artículo que sirve como motivación inicial.
3. Lean los documentos que se proponen para la profundización.
4. Desarrollen actividades de análisis de los documentos que se sugieren.
5. Inventen una forma de representación escénica de las características del seguro de cesantía y de algunas de sus características centrales.
La planificación de la representación debe hacerse considerando un tiempo máximo de 10 minutos. La representación es formato libre:
puede ser un sketch, danza contemporánea, representación teatral, puesta en escena, intervención, etc.

Documentos adicionales
“Propuesta de cambio al seguro de cesantía be- – Superintendencia de Pensiones (2010). Seguro de Cesantía en
neficiaría a más de 4 millones de personas Chile, Santiago.
La ministra de Trabajo, Evelyn Matthei, informó https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-
que invitó a las directivas de la CUT, de la CPC y article-7333.html
de la Conapyme a una reunión el lunes para ex-
ponerles este proyecto de ley Santiago. La minis-
– Comisión de Usuarios, Memoria Primer Ciclo 2002-2006. Co-
tra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, misión de Usuarios del Seguro de Cesantía
sostuvo este jueves que los cambios al seguro de https://nuestrosderechoslaborales.files.wordpress.com/2014/11/
cesantía, anunciados por el presidente Sebastián comision-de-usuarios-del-seguro-de-cesantia-en-chile.pdf
Piñera el 1 de mayo, beneficiarán a más de 4 mi-
llones de personas.
– Ramos, J. y Acero, C. (2010), El Seguro de desempleo, PNUD-
Chile.
En el caso de los contratos indefinidos, mientras http://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_
hoy los empleadores cotizan el 1,6 % de la remu- cl_pobreza_texto19.pdf
neración al fondo individual, luego de aprobada
la ley cotizarían el 0,9 %. Por su lado, los trabaja- – Velásquez, M. Seguros de desempleo, objetivos, características
dores ahora cotizan el 0,6 % y tras el cambio coti- y situación de América Latina, CEPAL, Serie Financiamiento del
zarían 0,3 %. La cotización del empleador al fon- desarrollo nº 133,
do solidario se mantendría en 0,8 % del sueldo. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/12714/lcl1917e.pdf
Se calcula que tras estas modificaciones, si una
persona comienza su vida laboral bajo el nuevo Elementos por considerar en la representación
esquema, recibirá una pensión 10 % mayor que a) Características del seguro: ¿Por qué es un seguro? ¿Por qué es
sin los cambios, gracias a que su tasa de cotiza- obligatorio? ¿Qué es el Fondo de Cesantía? ¿Cómo se financia?
MATERIAL REPRODUCIBLE

ción subiría del 10 % al 11 %. ¿En qué consisten los beneficios y a quiénes favorecen?
'Queremos destacar que este es un proyecto de ley tra- b) Actores involucrados: CUT, CPC, CONAPYME, Comisión de
bajado íntegramente con los valiosos comentarios y Usuarios, Estado, los trabajadores.
sugerencias de los miembros de la Comisión de Usua- c) La experiencia internacional sobre la materia: otros seguros de
rios, a quienes agradecemos su trabajo serio y comple- desempleo y su comparación con el chileno.
to', dijo la titular del Trabajo". d) Impacto del seguro en la economía nacional o el mercado del
Fuente: Diario El Mercurio, Jueves 2 de mayo de 2013, trabajo chileno.
Cuerpo C.
Advertencia: mientras más elementos considere la representa-
ción, mejor será la evaluación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 181

GP_HIST_4M_2020.indd 181 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4

Rubricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 4)

Evaluación 1
Modelo de rúbrica analítica sobre la base de criterios de evaluación
Criterio/ Nivel de logro Insuficiente Suficiente Satisfactorio Óptimo
Reconoce al menos Reconoce menos de Reconoce solo 12 con- Reconoce entre 13 y 20 Reconoce el concep-
12 conceptos en la 12 conceptos, y no ceptos y desarrolla un conceptos de la comu- to central (Motor de
comunicación dada establece relaciones esquema conceptual nicación, y desarrolla cambio), establece las
y los vincula en un correctas; o reconoce en que las relaciones las conexiones correc- jerarquías correctas en-
esquema conceptual. los 12 conceptos pero son correctas; o reco- tas entre ellas en el 80% tre 20 y 25 conceptos.
no desarrolla un esque- noce más de 12 con- o más de los casos.
ma conceptual; o bien, ceptos, pero menos del
reconoce 12 concep- 80% de sus relaciones
tos, pero el esquema es correcta.
presenta errores en
la interrelación de los
conceptos.

Establece relaciones No reconoce motores Reconoce motores y Reconoce motores y Reconoce motores y
causa efecto entre dos y/ o dimensiones de dimensiones de tra- dimensiones de tra- dimensiones de tra-
motores de cambio y trabajo. bajo, pero: no define bajo y las define, pero: bajo, las vincula ade-
las dimensiones o ám- la dimensión seleccio- las relaciones son in- cuadamente y justifica
bitos del mercado del nada; o no establece correctas, o no están sus selecciones y rela-
trabajo y las justifica. relaciones correctas de justificadas. ciones.
modificación.
Ejemplifica, para el No ejemplifica, o sus Ejemplifica en un caso Ejemplifica adecuada- Ejemplifica adecuada-
caso chileno, la ac- ejemplos no se vincu- o ejemplifica en los dos mente en ambos casos mente según la rea-
ción de los motores lan con los motores de pero no se trata de la y ambos ejemplos co- lidad chilena y argu-
de cambio en las con- cambio seleccionados realidad chilena, o se rresponden a Chile, o menta sus ejemplos
diciones de trabajo, y en la actividad anterior. trata del contexto, pero no corresponden pero para establecer la re-
los argumenta. no argumenta. la argumentación es lación entre los moto-
correcta. res seleccionados y las
condiciones de trabajo.
Relaciona los motores No vincula ningún mo- Vincula correctamente Vincula correctamente Vincula todos los con-
de cambio con con- tor de cambio con con- 1 a 3 conceptos, y los los 5 conceptos, pero ceptos correctamente,
ceptos propios de la ceptos de la unidad; o justifica; o vincula 4, en uno o dos casos, la y sus justificaciones
unidad y justifica sus vincula pero todos son pero más de uno no justificación no es la son pertinentes y ade-
relaciones. incorrectos. tiene justificación. correcta. cuadas.

Indicadores de logro con puntuación Puntuación


Reconoce conceptos claves de la comunicación entregada. 1 punto
MATERIAL REPRODUCIBLE

Realiza relaciones de jerarquía o de causalidad entre los conceptos de la comunicación dibujando conectores
1 punto
entre los conceptos.
Selecciona una dimensión de trabajo planteada en el segundo párrafo y lo define. 1 punto
Establece relaciones causa-efecto entre un motor de cambio seleccionado y una dimensión del trabajo. 1 punto
Ejemplifica según la realidad laboral chilena la acción de los motores de cambio en las condiciones de trabajo. 1 punto
Argumenta y justifica los ejemplos entregados de la realidad chilena sobre la acción de los motores de cambio
1 punto
sobre las condiciones de trabajo.
Vincula los motores de cambio con conceptos previamente revisados en el estudio de la Unidad. 2 puntos
Justifica la relación establecida entre motor de cambio y concepto de la Unidad. 2 puntos

182 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 182 02-10-19 11:27


Anexo UNIDAD 4
Evaluación 2
Indicadores de logro
Criterio Logrado Parcialmente logrado No logrado
Define y comprende las Define de modo correcto, de Define explícitamente una No menciona características,
características principales manera explícita, al menos característica, o menciona im- o las menciones son difusas o
del seguro. dos características centrales plícitamente dos características imprecisas.
del seguro. sin definirlas.
Reconoce los actores in- Reconoce al menos tres actores Reconoce dos actores pero las No reconoce actores; no esta-
volucrados y analiza sus y establece relaciones entre relaciones entre ellos son co- blece relaciones.
relaciones en el contexto ellos que corresponden a las rrectas; o reconoce tres actores Si establece actores (dos o
del seguro. características del seguro. pero alguna(s) de las relaciones menos), las relaciones no co-
son incorrectas. rresponden a las características
del seguro.
Recupera información sobre Recupera dos casos de los paí- Recupera casos internacionales No recupera información in-
la experiencia internacional ses desarrollados o de América pero no los compara con la ternacional sobre la materia; o
y la compara con la situación Latina, y los compara correcta- realidad chilena; o recupera realiza declaraciones vagas so-
chilena. mente con la realidad chilena un caso y lo compara correc- bre la experiencia internacional
tamente. sin comparar con Chile.
Analiza el impacto del se- Determina consecuencias preci- Realiza especulaciones vagas No realiza elucubraciones so-
guro en la economía y el sas (al menos 1) sobre el impac- o incorrectas sobre el impacto bre el impacto del seguro en la
mercado de trabajo. to del seguro en la economía del seguro en la economía y el economía o el mercado laboral.
nacional o el mercado laboral. mercado laboral.

Indicadores de logro con puntuación Puntuación


Reconoce características del seguro y las define. 1 punto
Realiza una visión de conjunto que manifiesta su comprensión sobre las características del seguro y las relacio-
2 puntos
nes que se establecen entre ellas.
Reconoce actores relevantes que intervienen en el seguro. 1 punto
Realiza relaciones entre los actores, definiendo sus roles respectivos en su participación en el seguro. 2 puntos
Recupera información relevante sobre la experiencia internacional. 1 punto
Compara información internacional con el caso chileno, contextualizando las diferencias en niveles de desarrollo
2 puntos
y modelos económicos.
Relaciona la implementación del seguro con las características de la economía nacional o el mercado del trabajo. 1 punto

Niveles de logro con descripción y remediales


Nivel Descripción Remediales
Reconoce solo algunos aspectos del tema en cuestión; sus habilidades Se recomienda trabajar sobre la
Bajo cognitivas están escasamente desarrolladas o presenta problemas de base del principio de proximidad
0-3 puntos apropiación cognitiva de los contenidos presentados. para hacer comprensibles los con-
ceptos.
Reconoce los elementos básicos, establece, con cierta dificultad, algunas Principio de proximidad, pero tam-
MATERIAL REPRODUCIBLE

Intermedio relaciones entre las características del contenido, pero presenta proble- bién el manejo de procedimientos,
4-6 puntos mas para establecer una visión de conjunto y/o aplicarlo a una situación como mapas conceptuales.
concreta o específica.
Reconoce los elementos centrales de la comunicación, establece rela- Reforzar el manejo de procedi-
ciones correctas entre ellos; visualiza los actores involucrados y recupera mientos, especialmente de análisis
Alto información atingente para realizar comparaciones, pero comete errores lógico y de sistematización del
7-9 puntos en la aplicación de la comparación, o hace suposiciones incorrectas o ade- pensamiento.
lanta conclusiones, lo que supone que no completa los procedimientos, o
completándolos, yerra en las conclusiones o resultados finales.
Sobresaliente Desarrolla todas las habilidades requeridas, sigue los procedimientos
10 puntos adecuados y sus resultados son los correctos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 183

GP_HIST_4M_2020.indd 183 02-10-19 11:27


UNIDAD 4

Bibliografía de la unidad

Libros

• Albagli, E. Mercado laboral y crecimiento económico. Recomen- • Marinakis, A. La rigidez de los salarios en Chile, Revista de la
daciones de política para Chile, en Revista Estudios Públicos nº CEPAL, Nº 90, Santiago, 2006.
99, Centro de Estudios Públicos, Santiago, 2005.
• Organización Internacional del Trabajo. Cambios en el mundo
• Brunner, J. J. y Elacqua, G. Informe Capital Humano en Chile, del trabajo. Memoria del Director General, Oficina Internacional
Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, 2003. del Trabajo, Ginebra, 2006.
• Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación pro- • República de Chile. Código del Trabajo (actualización 2009).
fesional. Prevenir la obsolescencia de competencias. Nota
• Weller, J. El empleo terciario en América Latina: entre la moderni-
informativa, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea,
dad y la sobrevivencia, en Revista de la CEPAL, Nº84, Diciembre
Luxemburgo, 2010.
de 2004.
• CEPAL. Informe OIT sobre avance en las estadísticas de empleo
• Universidad Diego Portales. Informe anual sobre Derechos
y desempleo, Documento de Referencia, 2012.
Humanos en Chile 2010, Ediciones Universidad Diego Portales,
• Dirección del Trabajo. Séptima Encuesta Laboral 2011. Informe Santiago.
de resultados, Dirección del Trabajo, Santiago, 2012.
• Ibarra, M., González, L. La flexibilidad laboral como estrategia
de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y
el mercado de trabajo, en revista Contaduría y Administración
(CyA), Nº231, Universidad Nacional Autónoma de México,
México D.F., 2010.

Páginas webs recomendadas

• Organización Internacional del Trabajo


http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Sitio Web de la Organización Internacional del Trabajo donde se pueden encontrar diversos temas, como el empleo juvenil, la
protección social, salud y seguridad y el trabajo doméstico.
Además de diversas publicaciones como “La prevención del estrés en el trabajo: lista de puntos de comparación”, “Piso de pro-
tección social para una globalización equitativa e inclusiva”, etc. Además de Estadísticas laborales.

• Ministerio del Trabajo y Previsión Social


http://www.mintrab.gob.cl/
Página web perteneciente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, donde los estudiantes podrán encontrar información sobre
sistemas de capacitación, seguridad laboral, cifras de empleo y políticas públicas por implementarse en relación al mundo laboral.

• Inspección del Trabajo


http://www.dt.gob.cl/tramites/1617/w3-propertyvalue-27839.html#
Página de inspección del trabajo en línea, donde los trabajadores y empleadores pueden dirimir sus diferencias. Además, presenta
información sobre dictámenes y normativas laborales , indemnizaciones laborales y sindicalización.

184 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 184 02-10-19 11:27


Índice temático

• Bloques multilaterales, págs., 91, 94, 109, 114. • Gobierno, págs., 41, 42, 45, 46, 49, 55, 70, 76, 86, 111, 115,
136, 146, 154, 177.
• Capacitación laboral, págs., 158.
• Gobiernos regionales, págs., 37, 39, 146.
• Cesantía, págs., 160, 178, 179, 181.
• Importaciones, págs., 91, 92, 93, 94, 109, 110, 112, 120,
• Ciudadanía, págs., 5, 7, 8, 10, 32, 35, 42, 44, 50, 51, 52, 53,
121, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 140, 141, 142,
54, 55, 56, 57, 61, 63, 66, 78, 81, 119.
144, 145.
• Conectividad, págs., 90, 92, 94, 121, 123, 126, 133.
• Impuestos, págs., 51, 5, 66, 67, 68, 69, 89, 99, 100.
• Constitución, págs., 70, 81, 83, 84, 89, 120, 175,
• Inserción internacional, págs., 91, 118.
• Contratos laborales, págs., 153, 177,181.
• Institucionalidad, págs., 10, 13, 14, 39.
• Democracia, págs., 10, 11, 12, 17, 18, 19, 21, 22, 25, 27, 28,
• Intencionalismo, págs., 76, 77.
29, 30, 31, 32, 35, 36, 38, 40, 42, 43, 44, 45, 47, 49, 50, 52,
53, 59, 60, 61, 62, 63, 65, 70, 89, 90, 94, 111, 119. • Inversión extranjera, págs., 115, 139.
• Derechos humanos, derechos de las personas, págs., • Legislación laboral, págs., 150, 151, 152, 153, 160, 166,
94, 103, 107, 109, 110, 114, 116, 148, 175, 182. 167, 170, 171, 172, 175.
• Desafíos regionales, págs., 92, 121, 123, 126, 130, 131, • Leyes, págs., 70, 71, 81, 83, 89, 100, 118, 151, 159, 166,
132, 1467, 148. 167, 169, 170, 177.
• Desarrollo humano, págs., 49, 89, 102, 106. • Maternidad, págs., 102, 151, 153, 157, 166, 168, 170.
• Desarrollo regional, págs., 92, 123, 147. • Medio ambiente, págs., 63, 72, 95, 98, 102, 103, 109, 114,
116, 118, 124, 130, 132.
• Desarrollo sustentable, págs., 50, 51, 53, 72, 81, 90, 91,
92, 103, 121, 123, 124, 125. • Mercado laboral, mercado del trabajo, págs., 151, 159,
161, 176, 180, 181, 182.
• Desempleo, págs., 100, 150, 151, 152, 155, 157, 160, 163,
171, 176, 178, 181, 182. • Mercados, págs., 111, 112, 121, 126, 128, 139, 141, 142,
143, 146, 173, 180.
• Elecciones, págs., 11, 13, 14, 16, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 42,
43, 44, 49, 50, 53, 55, 57, 60, 61, 62, 65, 88. • Mundo global, globalizado, págs., 9, 49, 78, 90, 91, 92, 93,
94, 95, 98, 109, 121, 126, 140, 144, 145, 146, 149, 156.
• Equidad social, págs., 91, 93, 118.
• Nacionalidad, págs., 10, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 71, 83, 84.
• Estado de Chile, págs., 10, 13, 90.
• Obsolescencia, págs., 150, 151, 152, 153, 155, 156, 157,
• Estado de derecho, págs., 9, 10, 11, 13, 17, 18, 19, 20, 29,
158, 159, 179, 180, 182.
33, 40, 51, 52, 56, 59, 61, 65.
• Órganos del Estado, págs., 13, 19, 22, 81.
• Estructuralismo, págs., 76
• Participación, págs., 10, 12, 17, 21, 28, 29, 30, 32, 33, 35,
• Exportaciones, págs., 90, 91, 92, 93, 94, 100, 101, 109, 110,
42, 43, 44, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 60,
112, 120, 121, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 137,
61, 62, 63, 64, 65, 81, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 103, 107, 109,
140, 141, 142, 144, 145, 148.
114, 118, 119, 121, 126, 141, 148, 164, 169, 170.
• Globalización, págs., 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148,
• Partidos políticos, págs., 10, 24, 30, 33, 36, 44, 49, 50, 51,
149, 172, 173, 182.
52, 55, 60, 62, 64, 89.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 185

GP_HIST_4M_2020.indd 185 02-10-19 11:27


• Poder ejecutivo, págs., 148. • Responsabilidades ciudadanas, págs., 50, 51, 66, 67, 85.
• Poder judicial, págs., 22, 23, 24. • Riesgos socionaturales, págs., 90, 92, 123, 124.
• Previsión, págs., 153, 157, 169, 171, 181. • Sindicalización, págs., 151, 153, 166, 167, 168, 171.
• Realismo crítico, págs., 76, 77. • Sistema político, págs., 30, 32, 33, 35, 42, 45, 50, 51, 52,
59, 65, 175.
• Régimen democrático, págs., 10, 30, 52, 61.
• Sistema Procesal Penal, págs., 9, 10, 22.
• Región, págs., 26, 31, 37, 39, 44, 49, 50, 51, 52, 60, 62, 70,
71, 90, 91, 92, 93, 94, 97, 101, 103, 104, 106, 108, 111, 113, • Soberanía, págs., 13, 14, 16, 17, 61, 78, 90, 91, 94, 118, 146,
114, 115, 117, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 147.
129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 142, 144,
• Tercerización, págs., 153, 157, 158.
145, 146, 147, 149, 152, 162, 163, 164, 172, 173, 178.
• Terrorismo, págs., 18, 20, 143.
• Regionalización, págs., 39.
• Trabajo no remunerado, págs., 162
• Regionalismo abierto, págs., 93, 111, 126.
• Trabajo remunerado, págs., 151, 160, 162, 163, 169.
• Remuneración, sueldo, salario, págs., 37, 153, 155, 158,
160, 161, 162, 163, 166, 168, 169, 170, 171, 174, 176, 177. • Tratados de Libre comercio, págs., 90, 91, 95, 109, 110,
112, 140, 146.
• República, págs., 81, 83, 84, 89, 120, 149, 177, 182.
• Responsabilidad civil, págs., 66, 67, 79, 80, 84, 89.

186 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GP_HIST_4M_2020.indd 186 02-10-19 11:27


GP_HIST_4M_2020.indd 187 02-10-19 11:27
GP_HIST_4M_2020.indd 188 02-10-19 11:27

También podría gustarte