Está en la página 1de 36

“Año de la universalización de la

salud”

La Educación Especial e Inclusiva

INTEGRANTES:
 Garay Quispe Josué Daniel
 Toledo Zavaleta Gabriel Alejandro
 Amoretti Flores María Teresa
 Merma Pauccará Sara

2020
Dedicatoria
Agradezco a mi madre por haberme apoyado en todo momento; por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre;
por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi hermana por ser el
ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos
difíciles. Finalmente, a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a
realizar este trabajo monográfico, mil y mil gracias.
Índice
Dedicatoria..............................................................................2
Introducción............................................................................4
1. Definición de Educación Especial...................................6
2. Necesidades educativas especiales NEE.......................7
2.1. NEE No asociados a discapacidad.............................8
2.2. NEE asociados a discapacidad..................................8
3. Definición de educación inclusiva................................10
4. Características de la educación inclusiva....................11
5. Marco internacional de la educación inclusiva............14
6. Marco nacional de la educación inclusiva...................16
7. Sistema Educativo del Perú...........................................17
7.1. PRINCIPIOS QUE SUSTENTA EL ENFOQUE
INCLUSIVO SISTEMA EDUCATIVO..................................20
7.2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
PERUANO...........................................................................21
8. Las Adaptaciones Curriculares.....................................27
Conclusión............................................................................30
Bibliografía............................................................................33
Linkografía:...........................................................................34
Introducción
Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades
educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su
progreso académico y personal. La inclusión no puede reducirse a una simple
cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso,
es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la
sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores. Pero lo fundamental es un
cambio de enfoque, el que propugnamos, el fomento de la resiliencia.

En el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la


indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las
personas con discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX,
todavía no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos
que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el
trato especial que "necesitan").

El rótulo de discapacitado supone disminución, y la palabra en sí puede


predisponer a una connotación negativa de la persona, reconociéndose a la
misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresión "es un
discapacitado" muchas veces define a todo aquel al que se lo "diagnostica" como
deficitario en algún aspecto. De esta manera, nos detenemos sólo en lo que
alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello,
sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para
algún o muchos tipos de realizaciones

En las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para
trasladarse, que hacen señas para comunicarse, que usan bastones blancos para
saber por dónde ir, o que "tienen" síndrome de Down. Con la misma fugacidad con
que miramos un semáforo o sacamos el boleto del colectivo, estas personas
quedan invisibilidades para nosotros. Es probable que ese instante en el cual
vemos y no vemos a la vez, se relacione con una máxima de la buena educación:
no se debe mirar fijo ni hablar sobre "los defectos" de las personas que son
diferentes. Esta invisibilidad, que es casi indiferencia, genera exclusión y
segregación de la persona con discapacidad.

Los mecanismos de exclusión y segregación también se ponen en marcha cuando


las familias y las instituciones de las que participan las personas con discapacidad
hacen por ellas lo que podrían hacer por sí mismas; cuando los sobreprotegen en
vez de concederles la dignidad del riesgo. Se los "cuida" por ser discapacitados y
esto, paradójicamente, los hace más vulnerables. La discapacidad motriz, la
discapacidad sensorial y la discapacidad mental reciben tratos diferentes una de
otra; el grado de visibilizarían y minusvalía varía según el contexto y la disposición
social hacia la inclusión de cada diferencia, (y no solo de las diferencias).

Con la presente monografía se pretende impulsar un proceso de reflexión sobre la


problemática de la exclusión de la niñez con discapacidad en el país, con el fin de
identificar las causas y las formas de discriminación que prevalecen en las
relaciones sociales, con especial énfasis en la escuela; y de diseñar acciones y
estrategias orientadas a la disminución de la discriminación de niños, niñas y
adolescentes con discapacidad.
1.Definición de Educación Especial

La Educación Especial es una modalidad del sistema escolar, de tipo


transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el
cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos
niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales
derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del
sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a
todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.
Se entiende por educación especial a la que comprende todo escenario o
situación pedagógica que apela a compensar necesidades o aspectos
inusuales o particulares de los educandos, ya sea porque éstos son
considerados superdotados o con algún don o talento individual, o bien,
porque padecen de limitaciones o discapacidades que demandan una
enseñanza distinta.

Cuando se trata de alumnos superdotados o con algún talento especial, la


educación estará dedicada a fortalecer y estimular esos aspectos mediante,
por ejemplo, el trabajo con agentes estimulantes como juegos de ingenio,
puzzles, crucigramas, instancias de creatividad empleando instrumentos
musicales o fomentando la escritura y muchas otras alternativas.

En el caso de aquellos considerados discapacitados, la educación


dependerá de las condiciones de limitación propias de cada individuo. Por
ejemplo, en el caso de un niño ciego, sordo o sordomudo, las prácticas de
enseñanza diferirán, buscando acercarlo al aprendizaje a través del uso de
técnicas que estimulen los otros sentidos. Esto también puede darse en
casos de alumnos paralíticos o cuadripléjicos, que requerirán de un
reconocimiento particular de su cuerpo y su identidad. En el caso de
discapacidades intelectuales, a menudo el empleo de juegos e instancias
recreativas fomentarán el desarrollo de la psiquis.
A menudo, el niño superdotado, tanto como el discapacitado, requieren de
una integración especial con el resto de los alumnos y con la sociedad toda,
ya que por ser diferentes pueden considerarse discriminados o auto-
marginarse. Es esta también una principal misión de la educación especial
en términos de mejorar los lazos del individuo con su entorno.

La educación especial es una práctica tan difundida y estudiada en todo el


mundo que de hecho existen carreras universitarias particularmente
orientadas a formar docentes en este tipo de enseñanza y didáctica.

2.Necesidades educativas especiales NEE

Educativas Especiales (NEE) serán aquellos que tienen dificultades de


aprendizaje o discapacidades que les complicará aprender como lo hacen
los demás niños o niñas que tienen su misma edad. Muchos niños y
jóvenes tendrán NEE en algún momento de su educación sin que esto
requiera un mayor problema a lo largo de su vida. 

 Es necesario que desde las instituciones educativas se pueden valoras estas


necesidades en los niños para poder atenderlas de forma correcta, así como otras
instituciones o las familias. Los niños deberán aprender a superar con ayuda
de los profesionales adecuados las barreras de sus dificultades de forma
rápida y sencilla. Algunos niños necesitarán ayuda adicional y otros necesitarás
todo su tiempo o ajustar los primeros años de escuela o incluso en la Dificultades
de aprendizaje, en la adquisición de habilidades básicas en un entorno
normalizado, en la escuela u otras instituciones educativas.
 Dificultades de salud, sociales, emociones o mentales.
 Dificultades de aprendizaje específicos (lectura, escritura, comprensión de
la información, etc.)
 Necesidades sensoriales o físicas (discapacidad auditiva, discapacidad
visual, dificultades físicas que puedan afectar la normalidad en el desarrollo)
 Problemas de comunicación para expresarse o entender lo que otros dicen
 Condiciones médicas o de salud

2.1. NEE No asociados a discapacidad

Dificultades específicas de aprendizaje dislexia, discalculia,

Disgrafía, disortografia, disfacía, trastornos por déficit de

Atención e hiperactividad, trastornos de comportamiento,

Entre otras dificultades. Situaciones de vulnerabilidad, enfermedades catastróficas


movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia adiciones y otras
situaciones excepcionales previstas

2.2. NEE asociados a discapacidad

Para que puedan participar adecuadamente el rol del Director es importante. Si


usted es, debe registrar el rol de cada estudiante si tiene alguna discapacidad. En
el registro de necesidades RNEE para que todos los estudiantes logren sus
aprendizajes

Como maestro, tienes por delante el reto de ser un gran profesional que marque
la diferencia en tus alumnos. A través de la enseñanza y de la inclusión en el
aula podrás ayudarles y desarrollar tu verdadera vocación.

El 2,67% del alumnado matriculado en enseñanzas de régimen general de nuestro


país tiene necesidades educativas especiales (NEE). Se trata, en total,
de 217.416 alumnos y alumnas matriculados en enseñanzas anteriores a la
Universidad. Las cifras corresponden al último informe del Observatorio sobre
Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (ODISMET) de la Fundación
ONCE.
Por ello, si eres docente y quieres especializarte en este ámbito, resulta esencial
estar preparado adecuadamente. En el Máster en Educación Especial de
UNIR aprenderás a diagnosticar, detectar, e intervenir las siguientes
diversidades funcionales que Trastornos generalizados del desarrollo:

Trastornos del desarrollo cerebral, que afectan a la interacción social, a las


habilidades de comunicación y a la conducta. Están clasificados en:

Trastornos de la conducta:

Patrón de conducta persistente, repetitivo e inadecuado a la edad del menor.

-Trastorno negativista desafiante.


-Trastorno de la conducta/ trastorno disocial.
Se estima que uno de cada cinco alumnos en España padece, a lo largo de su
infancia o adolescencia, algún trastorno de conducta. Se trata de un problema de
salud más frecuente entre los chicos que las chicas. La mayor prevalencia se da
entre los 13 y 16 años, según un informe de la Organización Médica Colegial
(OMC).
El Trastorno negativista desafiante (TND) se caracteriza por actitudes como
accesos de cólera, discusiones con adultos y mostrarse rencoroso o vengativo

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad:

 Es un patrón de conducta persistente de falta de atención, hiperactividad y/o


impulsividad.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología
psiquiátrica que padece entre un 2 y un 5% de la población en edad escolar en
España. Se trata de uno de los trastornos más importantes dentro de la Psiquiatría
Infanto-Juvenil, constituyendo cerca del 50% de su población clínica.
Los datos corresponden a investigaciones de la Federación Española de
Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (Feaadah).
Existen estas tipologías de TDAH:
-Trastorno por déficit de atención e hiperactividad tipo combinado.
-Trastorno por déficit de atención e hiperactividad con déficit de atención.
-Trastorno por déficit de atención e hiperactividad con predominio
hiperactivo-impulsivo.
Trastorno de ansiedad:
Enfermedad que la que se manifiesta ansiedad desproporcionada que afecta
negativamente al desempeño de la vida diaria. Existen estos tipos de trastornos de
ansiedad:
-Trastorno de ansiedad por separación.
-Mutismo selectivo.
-Fobia específica.
-Trastorno de ansiedad social o fobia social.
-Agorafobia
-Trastorno del pánico.
-Trastorno de ansiedad generalizada.
-Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos.
La precariedad, las redes sociales o el fracaso de las expectativas vitales son
algunos de los motivos que está haciendo de la juventud actual la que más sufre
los trastornos de ansiedad en nuestro país. En la mayoría de los casos, la
ansiedad comienza en la adolescencia.

3.Definición de educación inclusiva


La educación es un derecho fundamental de todas las personas y hacerlo
efectivo exige garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una
educación de calidad en igualdad de oportunidades. Esto incluye a todos
los niños y jóvenes con y sin discapacidad.                

La SPSD aboga por una educación inclusiva que reconozca el valor de la


diferencia y apoye a todos los alumnos para conseguir su máximo
desarrollo. El derecho a una educación inclusiva viene avalado por la
Convención de Derechos de Personas con Discapacidad que Perú ratificó
en 2008 y que reconoce en su artículo 24 que “los Estados asegurarán un
sistema de educación inclusivo a todos los niveles para las personas con
discapacidad”.
El sistema educativo debe permitir que todos los niños, sean cuales sean
sus características personales, participen en la vida educativa, en igualdad
de condiciones, recibiendo los apoyos adecuados a sus propias
características y potencialidades.

Todo esto supone un cambio en la manera de concebir el proceso de


enseñanza y aprendizaje, no sólo en el profesorado, sino también en la
sociedad y en la administración educativa. La SPSD apuesta por la
educación inclusiva dentro de un único sistema educativo y trabaja para
hacerlo efectivo.

4.Características de la educación inclusiva

La educación inclusión se caracteriza en que tener por objetivo principal


es que todos los niños y adolescentes de una determinada comunidad
desarrollen su etapa escolar en un mismo centro y aula ordinaria, sin que
tenga lugar ningún tipo de separación en función de unas determinadas
condicione sociales, física, culturales y personales. Por ello a aquí te traigo
cuatro características esenciales.

A. PARTICIPAR ACTIVAMENTE.

Unas de la forma de incentivar la creatividad, iniciativa y el pensamiento


crítico. Es importante que los alumnos se sientan protagonistas de la
clase. Por el lado de los padres, invitarlos a participar en actividades y
mantener contacto con ellos, puede ayudar a conocer mejor a cada
estudiante y mejorar las formas de trabajo con ellos. Ejemplo

Esto se pude aplicar por medio de un juego donde puedan participar tanto
padres como los niños para así ellos puedan participar de una manera
activa para así no sentirse excluido.

B. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
La enseñanza debe contemplar un enfoque centrado en las características
del alumno y no solamente en los contenidos a desarrollar. Así, de
acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, cada
estudiante puede tener una forma distinta de aprender ya que no todos
tenemos las misma capacidades que los demás tenemos por ello
debemos acudir a diferentes métodos de enseñanza, ya sea a través de
medios escritos, visuales o auditivos. Ejemplo

En un salón de clase tenemos varios niños uno de ellos puede captar y


aprender por medios de imagen, mientras otro lo puede hacer por medio
de una lectura. Así que un profesor debe buscar la manera de llegar al
alumno para que pueda aprender y así no quedarse atrás.

C. DIVERSIDAD

La institución educativa debe reconocer, aceptar, respetar y valorar a


cada niño y niña con sus respectivas diferencias y cualidades propias.
Para lograr un ambiente de aprendizaje ideal para todos, se debe poner
atención en la diversidad de intereses, capacidades y necesidades de
cada alumno en particular. ejemplo:

En un salón de clase todos podemos inclinarnos a una religión por ello


debemos respetar de ello sin hacer burla, ya que todos tenemos diferentes
costumbres que se heredan de los padres o que adquirimos nosotros
mismo de la sociedad o de nuestra propia experiencia.

D. FLEXIBILIDAD

En todos los aspectos que comprende el sistema educativo, incluyendo la


estructura de la organización, el diseño curricular y las metodologías de
enseñanza, evaluación y promoción. El propósito en todos los casos es
que la metodología pueda adaptarse a las necesidades de los estudiantes
y tener en cuenta que lo más importante es su derecho a aprender.
Ejemplo:

Los alumnos con lo que tratamos son variados ya que todos los niño/as y
jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las
diversas instituciones educativas regulares por ello debemos tratar de
amoldarnos a ellos todos son diferentes.

Otras características que deberíamos tomar en cuenta son:

• Todos participamos y aprendemos.

• Aportar algo valioso.

• Valorar las diferencias.

• Eliminamos las barreras de la actitud, físicas y sociales.

• Ajustarnos a los materiales de enseñanza de acuerdo con las


características de los estudiantes.

• Evaluamos los logros y aprendizajes de todos

Herramientas para lograr un espacio de aprendizaje activo y lúdico.

• Juego de roles.

• Debates.

• Foros.

• Trabajo en equipo.

• Paneles de discusión.

• Método de casos.
• Mapas conceptuales.

• Diálogo socrático.

• Aulas especiales

5.Marco internacional de la educación


inclusiva  

• Ley general de persona con discapacidad: establece la obligación de


las IE de incorporar a personas con discapacidad, prohíbe la discriminación
por razón de discapacidad, y y prescribe la obligación de los
establecimientos educación de cualquier nivel, de adecuar sus
procedimientos y evaluación

• Ley general de educación: asume un enfoque inclusivo, consigna


entre sus principios rectores de la inclusión y equidad.

• Reglamento de la educ. básica regular: recoge los principios de la ley


gral.de edu. Propone mecanismo para hacer posible la inclusión: accesib.
Física, capacitación docente, diversificación curricular.

• Reglamento de la Educ. básica especial: tiene como enfoque


exclusivo y asume principios de Gral. De Edu resalta la transversalidad de
la atención de los estudiantes con NEE en todo el sistema educativo, sea
público o privado. Brinda servicio en IEI y CEBE.

• Directiva 001-2008-MGP/DINEBE (2008): Establece los requisitos


para el acceso del estudiante con discapacidad en las instituciones
educativas del sistema educativo.

Obligando de las IE públicas de reservar vacantes para estudiantes con


discapacidad física, sensorial (total o parcial), e intelectual (leve i moderada)
Facilitar la matricula oportuna con la participación directa de los SAANEE.

IEI es la institución de EBR, EBA o de ETP que atiende a estudiante con


NEE asociadas a discapacidad intelectual sensorial y física, total o parcial
garantizando su acceso, permanencia y éxito escolar. Los estudiantes con
discapacidad severa o multidiscapacidad acceden al CEBE o al PRITE.

Responsables de las matriculas

• Directiva 76-2006-VMGP/DINEBE (2006): regula el proceso de


conversión de los centros educación de educación especial en centros de
educación básica especial –CEBE, así como el funcionamiento de los
servicios de apoyo para la atención del estudiante con necesidades
educativas especiales. SAANEE.

• Directiva para el desarrollo del año escolar 2010 (RM N° 0341-2009-


ED)

La IE publica reserva las vacantes para estudiantes con NEE asociadas a la


discapacidad de acuerdo con la demanda y recurso de apoyo de los
equipos SAANEE.

La presentación de documentos pedagógicos y certificados no deben


condicionar las matrículas

Las aulas de los estudiantes con NEE deben tener una carga docente
menor a la que no son, de acuerdo a los niveles correspondientes. El
estudiante con discapacidad en aula regular, debe figurar en la nómina de
matrícula.

Las IE privadas deben de incluir estudiantes con discapacidad de acuerdo a


RI. la matrícula de PRITE se regirá por la normativa N° 081-2006-
VNGP/DINEBE.
• Directiva para el desarrollo del año escolar 2011 (RM N° 0348-2010-
ED)

Acciones de capacitación del docente (públicas y privada):

La IE facilita la participación de los docentes en acciones de capacitaciones


diseñadas por la propia institución, municipalidad UGEL, DRE, MED u otro
sector del estado y institución particular por la instancia competencia.

La IE, debe consignar en la PAT acciones para fortalecer la capacidad


pedagógica de los docentes, organizando jornadas de interapredizaje y
reflexión permanente.

Proceder a la matricula del estudiante con NEE de acuerdo con la edad


normativa en cada nivel o modalidad.

No condicionar matricula.

Garantizar plena participación de los estudiantes con discapacidades en


todas las actividades de la IE, y facilitar la atención educativa de dichos
estudiantes asegurando la organización institucional para tal fin.

Asegura las condicione4s de la accesibilidad para garantizar la atención de


los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad.

Realizar acciones sensibilizadas a la comunidad educativa

En la evaluación: asegurar el transitivo de un grado a otro en función de la


competencia que hayan logrado y la edad cronológica.
6.Marco nacional de la educación inclusiva 

• Ley general de la educación N° 28044: se establece el carácter


inclusivo en todos tipos de educación (EBR-EBA-ETP) para atender las
demandadas de las personas con NEE.

Se planea, entre otros, los principios de equidad (igualdad de


oportunidades), inclusión (incorporación de las personas con discapacidad),
e intercultural (respeto y valoración de las diferencias).

• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidades:


es un instrumento con una dimensión social que cambia las actitudes y
enfoques respecto a las personas discapacitadas, dentro del cual se
garantiza su acceso de educación. A través de una enseñanza de calidad,
gratuita y obligatoria.

• Constitución política: se señala que la finalidad de la educación es el


desarrollo integral de la persona, con la finalidad de preparar al ser humano
para la vida y el trabajo, para con principio de valores.

• Ley de la protección integral de la niñez y adolescencia: El niño y el


adolescente gozan de todos los derechos fundamentales inherentes a la
persona humana, sin perjuicio de la protección integral de que trata esta
Ley, asegurándoles, por ley o por otros medios, todas las oportunidades y
facilidades, con el fin de facultarles el desarrollo físico, mental, moral y
espiritual.

7.Sistema Educativo del Perú

Los colegios públicos y privados de nuestro país imparten al menos los


primeros niveles posibles, es decir, inicial y educación primaria, que tienen
su culminación en la educación secundaria. El contenido propuesto se
encuentra en el Diseño Curricular Nacional, que norma, además, las
capacidades fundamentales y específicas que se buscan desarrollar en el
alumno. En esta nota les ofrecemos un acercamiento inicial a los padres
que se enfrentan por primera vez a la matrícula escolar, que en el caso de
los colegios particulares implica –a veces– una evaluación del postulante,
diversas modalidades de ingreso y pagos adicionales a la pensión.

Organización del sistema educativo

De acuerdo al Diseño Curricular Nacional (DCN) y a la Ley General de


Educación, el sistema educativo peruano se puede esquematizar como se
detalla en el siguiente Gráfico 2, en función a los siguientes organizadores
(MINEDU, 2009):

Etapas. Períodos progresivos en los que se divide el sistema educativo. Se


estructuran y desarrollan en función a las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes. Así, en el Perú se cuentan con dos etapas: (a) Educación
Básica (que favorece el desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo
competencias fundamentales) y (b) Educación Superior (enfocado en áreas
de especialización, investigación, creación y difusión de conocimientos y
desarrollo de competencias de alto nivel).

Modalidades. Alternativas de atención educativa que se organizan en


función de características específicas de las personas a quienes se destina
este servicio. En el caso peruano, las modalidades de atención educativa
en la etapa de Educación Básica son las siguientes: Educación Básica
Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Básica
Especial (EBE). Por su parte, en la etapa de Educación Superior se
encuentran las modalidades de Educación Superior Técnica, Pedagógica y
Universitaria. Asimismo, se cuenta con la modalidad adicional de Educación
Técnico – Productiva.
Niveles. Períodos graduales del proceso educativo que se encuentran
usualmente articuladas dentro de las modalidades educativas. Así, por
ejemplo, dentro de la EBR se destacan tres niveles de educación: inicial,
primaria y secundaria.

Ciclos. Procesos educativos que se desarrollan en función de logros de


aprendizaje. Implican un trato especializado en función a rangos de edades
y/o niveles de aprendizaje.

Programas. Conjuntos de acciones educativas cuyo fin es atender las


demandas y responder a las expectativas de las personas. Por ejemplo, el
DCN 2009 presenta un programa acorde para cada ciclo educativo de la
EBR, en donde se enfatizan los contenidos generales y específicos a
desarrollar en cada ciclo

Educación Básica Es la etapa obligatoria que aporta en el desarrollo integral


de los estudiantes. Tiene como finalidad facilitar el desarrollo de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que toda
persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad.

El Ministerio de Educación es la entidad encargada del DCN para la etapa


de Educación Básica, principalmente. Así, las instancias regionales y
locales se encargan de diversificar y adaptar los currículos establecidos en
función a las características de los estudiantes y del entorno local. La etapa
de Educación Básica comprende hasta tres modalidades de atención,
orientadas a un público con requerimientos específicos:

• Educación Básica Regular (EBR).

• Educación Básica Alternativa (EBA)

• Educación Básica Especial (EBE)


Educación Superior Las universidades, institutos tecnológicos e institutos
pedagógicos son las instituciones educativas que imparten la Educación
Superior en el Perú. De acuerdo a la Ley General de Educación (2003), la
etapa de Educación Superior debe enfocarse en la investigación, creación y
difusión de conocimientos. Asimismo, debe enfatizar el logro de
competencias profesionales y específicas de alto nivel para el acceso al
sistema laboral. Todo ello, en relación a los requerimientos y necesidades
del desarrollo sostenible del país

Otras modalidades: Dadas las heterogéneas características de la población


peruana, el sistema educativo, (en términos normativos) considera otras
modalidades y formas específicas de oferta educativa relacionada con
requerimientos específicos.

Educación Técnico – Productiva se orienta al desarrollo de competencias


laborales y empresariales. Está dirigida a personas que requieren insertarse
o reinsertarse en el mercado laboral, y a estudiantes de Educación Básica.
Por ese motivo, el MINEDU —en coordinación con el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo (MINTRA)

Educación a Distancia: es otra modalidad que cubre requerimientos


específicos. Dada la existencia de limitantes al acceso a la educación
(asociadas principalmente a cuestiones de distancia, disponibilidad de
tiempo, lengua materna, entre otros), se considera esta modalidad
transversal como un facilitador de la interacción entre los actores del
proceso educativo mediante el uso de tecnologías de información. Así, esta
modalidad puede ser aplicada a todas las etapas del sistema educativo

7.1. PRINCIPIOS QUE SUSTENTA EL ENFOQUE INCLUSIVO


SISTEMA EDUCATIVO

CALIDAD: Esta dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de


sectores integrantes de la sociedad. Si se alcanzan efectivamente las metas
mediante procesos pertinentes, aprovechando los recursos necesarios para
impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios
sociales y entre ellos los sectores de la sociedad equitativamente.

El proceso de calidad asegura que a todos los estudiantes la adquisición de


los conocimientos, capacidades, destrezas y actividades necesarias para
enfrentar la vida adulta.

EQUIDAD: Las personas independientes de su diferentes biológicas,


psicológicas, físicas, cognitiva, sensoriales, culturales o de credo, tienen
derecho a acceder con justicia e igualdad el uso, control y beneficio de los
bienes y servicios de la sociedad.

Es esta aceptación de las diferencias y derechos para lograr equilibrio entre


las personas que integran la sociedad. La equidad presente en todo
momento de la vida social, económica y política.

LA INTERCULTURALIDAD: Se refiere a la interacción entre culturas, de


una forma respetuosa, donde no se concibe que algún grupo cultural este
por encima de otro, y se procura la interacción y la convivencia entre
culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada
en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

7.2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO


Desde mediados de la década de 19504, la teoría de la Organización
Industrial se propuso modelar y comprender el funcionamiento de los
mercados, enfatizando la conceptualización e identificación de factores
asociados a las industrias proveedoras de bienes y servicios, y los
posteriores efectos sobre su desempeño (Farrel, 1957). En este contexto, la
aplicación de este tipo de esquemas conceptuales a mercados relevantes
para mantener niveles básicos de bienestar en la población no se hizo
esperar. La provisión de servicios de salud o de servicios de educación son
ejemplos de ello. Así, en las últimas décadas, se ha generado un
resurgimiento de investigaciones desde un enfoque económico,
relacionadas al tema de educación y políticas asociadas.

(Dearen, Machin, y Vignoles, 2009). Como expone Hanushek (1979), quizás


el primer y más influyente estudio de este tipo aplicado al sector educación
fue el realizado por Coleman (1966) —usualmente conocido como el
Reporte Coleman. En dicho estudio, se realizó una exhaustiva descripción
del sistema educativo estadounidense con la finalidad de identificar un
conjunto de factores asociados a la oferta de servicios educativos.

1. “Producción” de servicios educativos

Erick A. Hanushek es uno de los primeros autores en proponer modelaciones


para el mercado de servicios educativos. En 1979, sugirió considerar a la
educación como un servicio que transforma cantidades fijas de inputs
(estudiantes) en individuos con diferentes cualidades y atributos, ordenables
en términos de resultados mediante evaluaciones cognitivas.

Sin embargo, resulta necesario mencionar que la idoneidad de la propuesta


de Hanushek es dependiente del enfoque de análisis aplicado. Por ejemplo,
si se consideraran los aspectos cualitativos (y no observables o medibles) del
proceso educativo, es posible que este tipo de propuestas resulte en
conclusiones parcializadas o “miopes”.

Por tal motivo, la literatura propone una colección de diversas


aproximaciones alternativas que asumen la inclusión de otras dimensiones
de análisis distintas o más generales que los niveles de aprehensión
cognitiva por parte de los estudiantes. Entre estas aproximaciones, se
encuentran aspectos variados como: la asistencia, el atraso y la deserción
escolar, la culminación de niveles educativos, el clima6 en la IE o en el aula,
uso del tiempo en actividades académicas, entre otros. (DIDE, 2013; CIES,
2012; Todd y Wolpin, 2007; 2003; Hanushek y Rivkin, 2006; Glewwe y
Kremer, 2006; Hanushek, 2003; Fertig y Schmidt, 2002).

2. Servicios educativos: Enfoques de análisis


En los inicios de la aplicación de la teoría económica al sector educativo, se
ha considerado a la educación como un aspecto fundamental para el
crecimiento y desarrollo de una economía. Así, el enfoque de Mincer (1974;
1958) analiza la influencia de la educación sobre las ganancias o retornos
alcanzados, y el desempeño laboral. En este contexto, Card (2001)
desarrolla una discusión acerca de la correlación entre la educación las
ganancias.

Por su parte, autores como Becker (1993), considerado como el fundador de


la Economía de la Educación, proponen modelaciones en las que se
considera que los individuos “invierten” en educación y capacitaciones
debido a que —de forma análoga a la inversión en capital físico— desean
obtener retornos financieros. Específicamente, Becker destaca que la
formación inicial, la formación continua y las capacitaciones facilitan el
acceso a nuevas cualificaciones por parte de los individuos, incrementando
con ello su productividad futura, y afectando positivamente sus ingresos
esperados.
Años más tarde, y siguiendo la misma línea de investigación, Hanushek y
Wößmann (2007) vinculan el desempeño del sistema educativo, sus outputs,
y otros sectores, proponiendo inclusive una relación con el crecimiento
económico.

En las últimas décadas, el énfasis en la literatura sea centrado en los


aspectos microeconómicos de la provisión de servicios educativos.
Resaltando aspectos tales como el bienestar social, la efectividad, y la
eficiencia productiva y económica en educación. Aunque no es posible aún
detectar consensos sobre, si es que la efectividad educativa (provisión de
recursos suficientes para permitir el aprendizaje del estudiante) debe primar
sobre la eficiencia (la manera en que estos recursos deben ser utilizados
para garantizar niveles óptimos de rendimiento) (CIES, 2012).
A continuación, se mencionan algunos de los aspectos considerados en la
literatura de investigación en educación en los últimos años (Glewwe y
Kremer, 2006; Card, 2001; Hanushek, 1979; y Katzman, 1971):

 Educación como componente en la utilidad. Algunos autores consideran


relevante el bienestar social y las implicancias positivas de la educación en
los individuos. Así, estos autores suponen que las familias (encabezadas por
los padres y madres de familia) maximizan una función de bienestar que
considera el tiempo (análisis inter-temporal) y los años de escolaridad.
Restringido por los activos financieros y la provisión de servicios educativos.
 Carácter multiproducto: Si bien puede resultar válido (y de mayor simplicidad
conceptual) proponer que los servicios educativos se proveen de forma
homogénea; resulta mucho menos restrictivo suponer un esquema
multiproducto caracterizado por la generación de un conjunto de outputs
tales como: habilidades cognitivas y de socialización (p. e. ciudadanía).
 Formas funcionales. No existe una única especificación funcional válida para
aproximar la oferta o la demanda educativa. Debido a la complejidad del
sistema en cuestión —e inclusive a los aspectos subjetivos intrínsecos al
proceso educativo. Comúnmente se ha apuntado a incluir variantes de
modelos lineales y no lineales.
 Niveles de análisis. Resulta ineludible la existencia de correlaciones entre las
características de los estudiantes a nivel de aula o a nivel de grado
(correlación intra – IE) y a nivel de IE (correlación inter – IE). En estos casos,
los efectos en las estimaciones de cada agregación dependerán
crucialmente de la naturaleza de las relaciones de los factores educativos,
siendo relevante su inclusión.
3. Factores asociados a los logros académicos

La literatura de educación ha hecho hincapié en la necesidad de identificar


«outputs observables» en el sistema educativo —como los logros
académicos o de aprendizaje, profundizando particularmente sobre sus
factores asociados.
Al respecto, son diversos los factores asociados a la determinación de los
logros académicos propuestos. Por ello, a continuación, se presenta una
organización basada en la propuesta de Harbison y Hanushek (1994) y de
Beltrán y Seinfeld (2011), considerando un sentido más ligado a la Economía
de la Educación.

3.1. Factores de demanda por servicios educativos

Estos elementos se asocian directamente con los hogares y la comunidad de


donde provienen los estudiantes.

 Situación educativa de familiares / tutores. El nivel de valoración del proceso


educativo de madres, padres de familia o tutores de los estudiantes puede
tener efectos sobre los logros de aprendizajes de los estudiantes. Esto
mediante el control que estos ejercen sobre la asistencia a la IE de los
estudiantes, el tiempo dedicado a estudio en el hogar, etc. (Heckman, et al.,
2006) Esta valoración del proceso educativo implica considerar a la
educación como un aspecto que incrementa la productividad futura (Becker,
1993; Mincer, 1958) o simplemente como un “facilitador” del incremento de
ingresos esperados.
 Lengua materna, lenguas étnicas y bilingüismo. El uso y dominio de distintas
lenguas en el proceso de aprendizaje y de socialización de los estudiantes
puede influir en la generación de desventajas frente a sus pares, que utilizan
la misma lengua que prepondera en el sistema educativo. (Beltrán y Seinfeld,
2011; Crouch, 2006). Cabe mencionar que la existencia de currículos que
admitan el bilingüismo afectaría positivamente a este tipo de estudiantes.
 Aspectos socio-económicos del hogar. La actividad económica que sostiene
económicamente al hogar puede comprometer el tiempo disponible que los
estudiantes pueden asignar a actividades académicas fuera de la IE. Esto,
conjuntamente con el gasto de bolsillo en educación a nivel del hogar,
constituye aspectos limitantes o facilitadores en el acceso a servicios
educativos de calidad. (Beltrán y Seinfeld, 2011; Heckman, et al., 2006;
Harbison y Hanushek, 1994)
 Situación educativa del estudiante. La formación inicial o las habilidades
previas al ingreso al sistema educativo pueden influenciar en la
determinación de los resultados académicos. Así, la asistencia a educación
inicial o la posibilidad de participar en programas escolarizados o no
escolarizados puede facilitar la transición a las etapas siguientes. (Berlinski,
et al., 2008; Cueto & Díaz, 1999).
3.2. Factores de oferta de servicios educativos

Estos elementos están se encuentran directamente asociados al proceso


pedagógico. Siguiendo a Beltrán y Seinfeld (2011), y a Harbison y Hanushek
(1994) se identifican tres aspectos principales de la oferta de servicios
educativos:

 Hardware. Considera los componentes que integran la parte física de la


oferta de servicios educativos, entre los que se encuentran los siguientes:
Infraestructura (enfatizando en la calidad de los materiales de construcción
de pisos, paredes y techos); acceso a servicios básicos (i. e. servicios de
agua potable, desagüe y energía eléctrica); equipamiento (p. e. disponibilidad
de mobiliario y de equipos adicionales como bibliotecas, laboratorios,
auditorios, etc.); y uso de tecnologías de información y comunicación (TIC).
 Software. Incluye los elementos necesarios para el correcto funcionamiento
de la actividad educativa y de la práctica pedagógica. Incluye factores
relacionados con institucionalidad (flexibilidad o autonomía institucional que
facilitan la adaptabilidad a, por ejemplo, cambios curriculares); gestión
educativa (aspecto relevante en contextos de coexistencia de varios tipos de
gestión educativa; y aspectos curriculares (idioma de dictado, calendario
escolar, tiempo de clases, uso del tiempo en actividades académicas, etc.)
 Docentes. Las características específicas del personal docente pueden
influir en su práctica pedagógica y en el rendimiento de sus estudiantes. De
esta manera, se puede considerar como aspectos relevantes: la formación
inicial, la formación continua, la experiencia y aspectos socioeconómicos.
Los factores mencionados en los dos acápites anteriores son, en esencia,
elementos que caracterizan el sistema educativo. Sin embargo, es
importante agregar que el marco normativo e institucional también puede
ejercer influencia sobre los resultados de la educación.

En general, las interacciones de los elementos mencionados generan una


serie de «outputs observables» del sistema educativo: logros de aprendizaje,
niveles de asistencia, repitencia, culminación, analfabetismo, etc. Estas
interacciones se resumen en el siguiente gráfico.

8. Las Adaptaciones Curriculares


Las adaptaciones curriculares, también conocidas como adecuaciones
curriculares, son una de las estrategias que ha desarrollado la pedagogía
para disminuir las barreras en el aprendizaje y la participación de los niños y
niñas.

La palabra “curricular”, viene de “curriculum” (que significa “carrera” en latín),


y hace referencia a los planes o proyectos educativos que dan forma a las
actividades pedagógicas. En este sentido, una currícula nos permite
responder a las preguntas de ¿qué se enseña? y ¿cómo se enseña? Esto
puede variar de acuerdo con la escuela o los sistemas educativos.

Así, una adaptación curricular consiste a grandes rasgos en planear y


realizar las modificaciones que sean pertinentes en una currícula (por
ejemplo, en el programa de educación de primer año de primaria) para
favorecer el aprendizaje y la participación de uno o varios niños o niñas.

¿En qué caso son necesarias?

Las adecuaciones curriculares pueden ser necesarias en el caso de que un


niño o niña tenga dificultades para adquirir habilidades o conocimientos a la
velocidad que se demanda en una escuela mediante la currícula oficial (en
este caso podríamos decir que existe una barrera en el aprendizaje).
Pero no solo eso, también puede pasar que una escuela necesite adaptar las
condiciones de su espacio (la arquitectura), de manera que los niños y niñas
puedan acceder a los programas educativos. Por ejemplo, en el caso de
alguien que tenga una movilidad reducida.

O también puede pasar que los niños o niñas estén pasando por situaciones
conflictivas a nivel emocional y esto repercuta en su rendimiento académico,
lo que podría contrarrestarse si la currícula tiene cierta flexibilidad.

Estos últimos casos se tratan de barreras en la participación, y aunque no


implican modificar directamente el programa educativo, son importantes
porque la participación de los niños y niñas es una de las condiciones
necesarias para facilitar su acceso a la currícula.

TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES

Existen varios tipos de adecuaciones curriculares, cada uno depende de la


propia condición del niño o niña y también de las condiciones del colegio o
de sistema educativo.

1. Adaptaciones de acceso (o programar el aula)

Las adaptaciones de acceso son las que, como su nombre lo indica permite
a los niños y niñas incorporarse en los espacios educativos. Pueden ser de
dos tipos, adaptaciones de acceso con relación a la condición física, o
adaptaciones de acceso con relación a la comunicación.

1.1. Adaptaciones de acceso con relación a la condición física

Consisten en revisar los medios y los recursos que impiden o permiten al


niño o niña acceder a la currícula por motivos de movilidad o comunicación.
Es decir, se trata de adecuar los espacios físicos de las escuelas, brindar los
apoyos tecnológicos necesarios y procurar que exista un mobiliario
adecuado, de manera que puedan garantizar a todos los niños o niñas
integrarse a las aulas, a los jardines, etc.

1.2. Adaptaciones de acceso con relación a la comunicación


Implican tener en cuenta que a lo largo de su desarrollo, los niños y niñas
pueden tener distintas dificultades para comunicarse con los demás, tanto de
manera oral como de manera escrita.

Así mismo en el caso de niños con discapacidad tanto sensorial como


intelectual o motriz pueden presentarse dificultades para comunicarse. Un
ejemplo de adaptación de acceso en este caso es promover los sistemas
aumentativos y alternativos de comunicación y el uso recursos como los
símbolos, el sistema de señas, el uso de audífonos, el sistema Braille, o los
tableros electrónicos o pictóricos, que entre otras cosas pueden facilitar la
expresión y la comprensión de los niños y niñas.

En suma, las adaptaciones de acceso pueden facilitarse si nos preguntamos


cómo es el desplazamiento, la comunicación y las interacciones que se
promueven dentro del entorno educativo.

2. ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS DE LA CURRÍCULA

Estas adaptaciones consisten en realizar modificaciones directamente sobre


la currícula educativa. Es un proceso que debe hacerse de manera paulatina
y con la participación tanto de los niños y niñas involucradas como de la
planta docente.

Su desarrollo puede subdividirse en cuatro etapas generales: el diagnóstico,


el diseño, la implementación y la valoración. No obstante, estas etapas, su
curso y su cierre dependen mucho tanto de la persona que las propone así
como de las personas que las pondrán en práctica.

2.1. Diagnóstico: ¿para qué necesitamos una adecuación curricular?

Se trata de conocer las condiciones institucionales, es decir, los apoyos con


los que cuenta la escuela dentro de su comunidad, así como identificar los
conocimientos de la planta docente sobre los planes de educación que se
aplican según el curso escolar.
Implica asimismo realizar una evaluación psicopedagógica, no solo del niño o
niña sino de las posibilidades reales de los docentes de realizar una
adecuación y de darle seguimiento. En el mismo sentido, identificar la
condición del niño, esto es, los motivos por los que se está dificultando su
acceso al aprendizaje. Finalmente, conocer la zona de desarrollo próxima,
sus necesidades e interés, de manera que puedan plantearse objetivos
prudentes y realistas.

2.2. Diseño: ¿cómo compensar la situación?

Luego de haber analizado los documentos normativos, los planes educativos


vigentes, las condiciones escolares y las necesidades de los niños y niñas,
es necesario priorizar la situación que necesita ser compensada a través de
una adecuación curricular, y a partir de ahí generar una propuesta. Por
ejemplo, en algunos casos prioritarios que el niño o niña adquiera
conocimientos académicos, y en otros es más necesario estimular
habilidades sociales.

Se trata entonces de desarrollar la propuesta junto con el equipo docente, de


manera que se planifique una currícula mensual, bimestral o anual según las
necesidades del contexto educativo, y adaptar esta propuesta a las
necesidades y la zona de desarrollo próxima del niño.

2.3. Implementación: la puesta en práctica

Consiste en empezar a utilizar las unidades didácticas programadas para el


tiempo determinado, y sobre todo implementarlas de manera paulatina. Así
mismo facilitar los materiales, las estrategias detalladas y considerar la forma
de evaluación o valoración que se llevará a cabo.

2.4. Valoración constante


Finalmente, es necesario valorar el acceso que tiene el niño o niña a la
currícula, tanto a nivel de movilidad como en cuanto a comunicación, y la
facilidad que tiene ahora para adquirir los conocimientos que nos hemos
propuesto. Asimismo, detectar nuevas dificultades, tanto del propio niño o
niña, como de los docentes y de la comunidad educativa, de manera que sea
posible plantear alternativas prudentes.

Conclusión
El proyecto realizado ha contribuido a entender el paso de la educación especial
en sus diferentes momentos y la consideración de esta educación en relación a la
inclusión actualmente. Podemos garantizar que en este campo hay muchos
aspectos que aún quedan en el aire y que están por construir, para ir hacia una
educación totalmente inclusiva de las personas con discapacidad. Este proyecto
nos ha permitido aproximarnos a esta realidad educativa y social de gran
actualidad e interés.

La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica que ofrece


atención educativa con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales
con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus
condiciones, necesidades, intereses y potencialidades, su práctica se basa en el
enfoque de la educación inclusiva, entendida como un conjunto de procesos
orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para
reducirlas, se pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema
educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y
nacionales.

La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica


educativa en acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a
niñas, niños y jóvenes que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de
desigualdad de género y/o económica, no tienen acceso al sistema educativo y/o
se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos.

Han sido muchas las leyes, congresos, declaraciones, informes… que han
contribuido al cambio de esta educación, luchando por una total inclusión y una
igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Concepciones como
el término de “necesidades educativas especiales” ayudan a la dotación de medios
de acceso, equipamiento, infraestructuras, currículo modificado y una atención
particular para todas las personas. Así como también los calificativos que
nombraban a estas personas, como puedan ser deficiencia, incapacidad,
invalidez, entre otros los cuáles no tienen cabida a día de hoy en nuestra sociedad
ya que se debe aludir al término de “personas con discapacidad”, ya que de esta
manera, no solo hace alusión a sus características físicas o mentales, sino que se
antepone el término “persona”, dándole prioridad, recordándonos su naturaleza,
dignidad y valor.

Se debe mencionar que todo proceso debe estar centrado en la realidad del
alumno, en sus capacidades, no en sus limitaciones, y en la posibilidad existente
de poder modificarlas y desarrollarlas. En la investigación llevada a cabo vemos
que en ningún caso se ha hecho mención de las posibilidades, las capacidades,
las virtudes que tienen estos alumnos, siempre se ha planteado la visión de este
alumnado dirigida a sus deficiencias, déficits, problemas de conductas, etc.

Son muchos los cambios y mejoras que aún deben introducirse dentro de este
proceso de inclusión educativa de las personas con discapacidad. A día de hoy
hay un gran número de alumnos escolarizados en los CEE por las razones
comentadas durante este proyecto como son la falta de recursos materiales y
didácticos, los que deberían estar al acceso de todos en los centros ordinarios.
Por ello todos los profesionales de la educación, y toda la comunidad escolar, en
definitiva, debemos favorecer el proceso de la inclusión para estas personas con
discapacidad.
Bibliografía
 1. ARNAIZ, P. (1996). LAS ESCUELAS SON PARA TODOS. SIGLO
CERO, VOL. 27 (2), 25-34.

 2. ARNAIZ P.; HERRERO, A.; DE HARO, R. (1999). TRABAJO


COLABORATIVO ENTRE PROFESORES Y ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD. COMUNIDAD EDUCATIVA, 263, 15-22.

 3. BOOTH, T & AINSCOW, M (2001). GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y


MEJORA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. CSIE- CONSORCIO
UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MADRID.

 4. DOCUMENTO BÁSICO( 2004) : "ALIANZAS PARA UNA SOCIEDAD


INCLUSIVA" BANCO MUNDIAL, TALLER DE MANAGUA.

 5. GINÉ, C. (2001). INCLUSIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO. PONENCIA


PRESENTADA EN EL III CONGRESO "LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EN EL SISTEMA EDUCATIVO", UNIVERSIDAD DE SALAMANCA,
SALAMANCA.

 6. LÓPEZ MELERO, M. (1990): LA INTEGRACIÓN, OTRA CULTURA.


MÁLAGA: DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA.

 7. LÓPEZ MELERO, M. (1993): REFORMA EDUCATIVA Y DIVERSIDAD,


OTRO MODO DE ENTENDER LA CULTURA ESCOLAR. REV. POPULAR.
Nº5., P 51-93.

 8. ORTIZ, C. (2000A). HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA. EN L. MELERO


(DIR.), REFLEXIONES Y APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN EL MARCO DE LA LOGSE (PP.
97-105). ZAMORA: GRUPO EDITORIAL UNIVERSITARIO.

 9. ORTIZ, C. (2000B). HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: LA


EDUCACIÓN ESPECIAL AYER, HOY Y MAÑANA. SIGLO CERO, 31(1), 5-
11.

Linkografía
https://psicologiaymente.com/desarrollo/adaptacion-curricular-en-educacion

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD379.pdf

http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2093

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes.

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes Pág. 52
Anexos

También podría gustarte