Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICOQUIMICA

Marzo, 2020 LIMA-PERU

3
1.1 Condición de equilibrio y estabilidad de las fases para
una sustancia pura
1.2 Ecuaciónes de Clapeyron y de Clausius-Clapeyron
aplicado a los sistemas de equilibrio: Sólido-Líquido,
Líquido-Gas y Sólido-Gas. Diagrama de fases para
sustancias puras.
1.3 La regla de fases. Ecuación de Gibbs. Aplicaciones a
diagrama de fases para sustancias puras.
1.4 Problemas de aplicación.

4
CAPITULO I

I. EQUILIBRIO DE FASES
El desarrollo del siguiente capitulo permitirá comprender los principios fisicoquímicos del
estado de equilibrio físico. Facilitando como resultado el análisis y la comprensión del
comportamiento de los sistemas en equilibrio. Para ello estudiaremos temas como las
Ecuaciones de Clapeyron y de Clausius Clapeyron aplicados a sistemas de equilibrio de
fgases y la ecuación de regla de fases de Willard Gibas.

1,1 CONDICION DE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD DE LAS FASES PARA UNA


SUSTANCIA PURA.-

Cuando un sistema que presenta dos fases T,P


 y β a una Temperatura(T) y presión(P)
definidas (Fig. N° 1), alcanza el estado de Fase (β)
equilibrio, por CONDICIÓN DE
EQUILIBRIO DE FASES, los potenciales
químicos de ambas fase se igualan, según
la ecuación: Fase ( )
 = μβ (1)

Fig. N° 1 Una sustancia pura en equilibrio


de dos fases  y β

Si la energía libre de Gibas molar de la sustancia es función de la presión y de la temperatura,


a su vez, siendo Gm =  , se puede escribir las siguientes expresiones:

dGm = -SmdT + VmdP, Gm = f(P,T) (2)

d = -SmdT + VmdP,  = f(P,T) (3)

Donde: (Gm) es la energía libre de Gibbs molar, () es el potencial químico,


( Sm ) es la entropía molar y ( Vm ) es el volumen molar.

De la ecuación (3) se derivan las siguientes propiedades del potencial químico

( ∂ / ∂T )P = - Sm (3,1)

( ∂ / ∂P )T = - Vm (3,2)

I) Analizando el comportamiento de la sustancia en sus tres estados, según la ecuación (3,1),


que representa la variación del potencial químico frente a la variable temperatura(T) a presión
constante, se tiene lo siguiente:

Para la sustancia en estado líquido


( ∂ / ∂T )P = - Sm(líquido)

Para la sustancia en estado sólido)

5
( ∂ / ∂T )P = - Sm(solido)

Para la sustancia en estado gaseoso


( ∂ / ∂T )P = - Sm(gaseoso)

Comparando la entropías molares de la sustancia correspondientes a cada una de sus estadpos


de existencia se tiene la siguiente relación: Sm(gaseoso) > Sm(líquido) > Sm(sólido), donde
cada una de las entropías molares representan la pendiente de las respectivas líneas rectas, que
resultan de graficar el potencial químico() versus temperatura(T) ( Grafico N° 1 )


G

1
3
S

2 L

Tf Ts Te
T
Grafico N° 1 Variación del potencial químico de una sustancia pura con la temperatura a
presión constante, en cada una de sus tres estados.

Analizando gráficamente la variación del ( )frente a la variable (T), representada en el


Gráfico N° 2, con respecto a las condiciones de estabilidad de fases y de equilibrio de fases,
se dice lo siguiente:

1) En los puntos: 1, 2 y 3 que representan estados de equilibrio de fases, se cumple las


siguientes condicionres:

(líquida) = μ(sólida) (4)

(líquida) = μ(gaseosa) (5)

(gaseosa) = μ(sólida) (6)

Donde, las temperaturas: Tf, Te y Ts son temperaturas de fusión, ebullición y sublimación,


respectivamente.

2) Teniendo en cuenta que, la fase que presenta menor potencial químico ha de ser la de
mayor estabilidad, según el Gráfico N°1, se tiene lo siguiente:
a) Para temperaturas menores que Tf, la fase sólida es la mas estable
b) A temperaturas mayores que Te, la fase gaseosa es la mas estable
c) Entre las temperaturas Tf y Te, la fase líquida es la mas estable

6
II) Para analizar el efecto de la presión sobre la variación del ( ) con la (T), se toma en
cuenta la ecuación (3,2). Según esta propiedad la variación del ( ) es directamente
proporcional a la presión del sistema, dada por la ecuación ( 7).

d = Vm dP (7)

Para tal efecto se tiene el Grafico N° 2, en el cual se observa que se producen variaciones en
cuanto a los estados de equilibrio y en cuanto a los valores de las temperaturas de fusión,
ebullición y sublimación.

 G’ G P1=conste
P2=conste

P1 > P2

1’ 3

S
3’
2 S’

2’ L

L’

T’f Tf T’s Ts T’e Te


T

Grafico N° 2 Efecto de la presión sobre la variación del potencial químico de la sustancia


pura con la temperatura, en sus tres estados, para P1 mayor que P2.

Como resultado de observar el gráfico N° 2 se afirma que una variación en la presión del
sistema genera cambios en los valores de las temperaturas de fusión, ebullición y
sublimación, con la característica de que existe mayor efecto sobre las variaciones de las
temperaturas de ebullición y sublimación frente al de fusión. Según el grafico se tiene
que, al disminuir la presión del sistema, las temperaturas de fusión, ebullición y
sublimación también disminuyen.

7
1,2 ECUACIONES DE CLAPEYRON Y DE CLAUSIUS-CLAPEYRON
APLICADO A LOS SISTEMAS DE EQUILIBRIOO DE FASES.-
A) Ecuación diferencial e integral de Clapeyron.- Para un sistema
conformada por una sustancia pura que se encuentra en dos fases en equilibrio a una
temperatura (T) y una presión (P), tal como se observa en la Figura N° 2.

T, P Se puede escribir las siguientes


funciones:
Fase (β)
 = f( P, T)

P =f(T) ó que T = f(P)


Fase ( )
Tanto así, la condición de equilibrio
de las dos fases  y β de la
sustancia estará dada por la
Fig. N° 2 Una sustancia pura en
equilibrio de dos fases expresión:
yβ
 = μβ (1)

Para variaciones pequeñas de la presión (P + dP ) y de la temperatura ( T+ dT ) se


puede expresar los efectos sobre el potencial químico como:

 + d = μβ + d μβ (2)

Al restar la ecuación (1) de la ecuación (2) , se obtiene la siguiente expresión:

d = d μβ (3)

Teniendo en cuenta que:

d = -SmdT + VmdP,  = f(P,T) (4)

Aplicando la ecuación (4) en (3), se tiene:

-Sm ()dT + Vm ()dP = -S m (β)dT + Vm (β)dP (5)

Despejando términos y reordenando, se obtiene la expression:

dP/dT = [ S m (β) - Sm () ]/ [ Vm (β) - Vm () ] (6)


Que también se puede escribir como:

8
dP/dT =  S m (cambio de fase)/ Vm (cambio de fase) (7)

Finalmente, la ecuación (7) puede expresarse como:

dP = [  S m (c.f.)/ Vm (c.f) ] dT (8)

Así, la ecuación (8) es la famosa Ecuación Diferencial de CLAPEYRON.

A) Aplicación de la ecuación de Clapeyron al Equilibrio Sólido-


Líquido.-
Considerando en el sistema de equilibrio de dos fases dada en la figua N° 2, la fase
alfa() es SÓLIDA y la fase beta(β) es LÍQUIDA, LA Ecuación (8) se puede
escribir como.

dP = [  S m (fusión)/ Vm (fusión) ] dT (9)


Donde:
 S m (fusión) = S m (líquido) - Sm (sólido) = Hm(fusión)/ Tf (10)

Vm (fusión) = Vm (líquido) - Vm (sólido) (11)

Aplicando la ecuación (10) en (9), se tiene:

dP = {[Hm(fusión)/ Tf ] / Vm (fusión) } dT (12)

Considerando que Hm(fusión) / Vm (fusión) es constante e integrando la


ecuación (12) se tiene:

∫P dP = [Hm(fusión) / Vm (fusión)] ∫Tf (dT/Tf) (13)


Po Tfo

P – Po = [Hm(fusión) / Vm (fusión)] Ln ( Tf /Tfo) (14)

Donde: Tfo , Po son la temperatura de fusión y la presión en el estado referencial


de fusión.
Hm(fusión) es la entalpía molar de fusión

La ecuación (14) es la ecuación integral de Clapeyron aplicado al sistema de


equilibrio sólido-líquido.

Haciendo el siguiente artificio matemático, en el término [ Ln( T/Tfo) ], de la la


ecuación (14), se tiene:

Ln( Tf/Tfo) = Ln [( Tf - Tfo + Tfo)/Tfo] (15)

Ln( T/Tfo) = Ln [( 1 + ( Tf - Tfo)/Tfo] ≈ ( Tf - Tfo)/Tfo (15,1)

Aplicando la ecuación (15,1) en ( 14) se tine:

P – Po = [Hm(fusión) / Vm (fusión)][ ( Tf - Tfo)/Tfo ] (16)

9
La ecuación (16) también se puede escribir como

P = Po + [Hm(fusión) / Vm (fusión)][ ( Tf - Tfo)/Tfo ] (16)

B) Aplicación de la ecuación de Clapeyron al Equilibrio Fase


Condensada-Gaseosa.-
Considerando en el sistema de equilibrio de dos fases dada en la figua N° 2, la fase
alfa() es SÓLIDA o LIQUIDA y la fase beta(β) es GASEOSA.

B,1 LA Ecuación (8) se puede escribir para el equilibrio SOLIDA-GASEOSA,


como:

dP = [  S m (sublimación)/ Vm (sublimación) ] dT (17)


Donde:
 S m (sublimación) = S m (gaseosa) - Sm (sólido) = Hm(sublimación)/ TS (18)

Vm (sublimación) = Vm (gaseosa) - Vm (sólido)  Vm (gaseosa) (19)

Considerando que:
Vm (gaseosa) = RT/P (20)

Aplicando las ecuaciones (18) y (20) en (17), se tiene:

dP = {[Hm(sublimación)/ TS ](P/RT) } dT (21)

dP/P = {[Hm(sublimación)/ R](dT/ T2 ) (22)

Considerando que Hm(sublimación) / R es constante e integrando la ecuación (22)


se tiene:

∫P dP/P = [Hm(sublimación) / R] ∫Ts (dT/T2) (23)


Po Tso

Ln P = Ln Po + [Hm(sublimación) / R] (Ts – Tso)/ Ts.Tso (24)

Donde: Tso , Po son la temperatura de sublimación y la presión en el estado


referencial de sublimación.
Hm(sublimación) es la entalpía molar de sublimación

La ecuación (24) es la ecuación integrada de Clapeyron aplicado al sistema de


equilibrio sólido-gaseosa.

Aplicando la función inversa de la función logarítmica en la ecuación (24), se tiene:

P = Po exp{[- Hm(sublimación) / R][ (1/Ts) – (1/Tso) ]} (25)

10
B,2 La ecuación (8) se puede escribir para el equilibrio LIQUIDA-GASEOSA,
como:

dP = [  S m (vaporización)/ Vm (vaporización) ] dT (26)


Donde:
 S m (vaporización) = S m (gaseosa) - Sm (líquida) = Hm(vaporización)/ Te (27)

Vm (vaporización) = Vm (gaseosa) - Vm (líquida) (28)

Es aquí cuando Clausius considera que: Vm (gaseosa) >> Vm (líquida) y la fase


gaseosa se comporta como gas ideal, por lo que es posible escribir las siguientes
expresiones:

Vm (vaporización) = Vm (gaseosa) - Vm (líquida)  Vm (gaseosa) (29)

Vm (gaseosa) = RT/P (30)

Aplicando las ecuaciones (27) y (30) en (26), se tiene:

dP = {[Hm(vaporización)/ Te ](P/RT) } dT (31)

dP/P = {[Hm(vaporización)/ R](dT/ T2 ) (32)

La ecuación (32) es la ecuación diferencial de Clausius- Clapeyron, en ella


considerando que Hm(vaporización) / R es constante e integrando de forma
indefinida, se tiene:

Ln P = - [Hm(vaporización) / R] (1/Te ) + Conste (33)

Por otra parte, integrando en forma definida la ecuación (32) se tiene:

∫P dP/P = [Hm(vaporización) / R] ∫Te (dT/T2) (34)


Po Teo

Ln P = Ln Po + [Hm(vaporización) / R] (Te – Teo)/ Te.Teo (35)

Donde: Teo , Po son la temperatura de ebullición y la presión en el estado


referencial de vaporización.
Hm(vaporización) es la entalpía molar de vaporización

Las ecuaciones (33) y (35) son las ecuaciónes integradas de Clausius – Clapeyron,
aplicado al sistema de equilibrio fase líquido-fase gaseosa.

Aplicando la función inversa de la función logarítmica a la ecuación (35), se tiene:

P = Po exp{[- Hm(vaporización) / R][ (1/Te) – (1/Teo) ]} (36)

11
Graficando los datos de presión contra temperatura para sustancias puras, según las
ecuaciones (16), (25) y (36) se obtienen las curvas de equilibrio de fases , tal como
se observa en los gráficos N° 3, 4 y 5.

P 2 1
S
S L L

T
Gráfico N° 3 Curva de equilibrio de fases
Sólida - Líquida, según la
Ecn. de Clapeyron (16):
(1) para Vm(L) > Vm(S)
(2) para Vm(L) < Vm(S)

S G

Gráfico N° 4 Curva de equilibrio de fases


Sólida - Gaseosa, según la
Ecn. de Clapeyron (25):

12
P C

L G

T
Gráfico N° 5 Curva de equilibrio de fases
Líquida - Gaseosa, según la
Ecn. de Clausius-Clapeyron
(36):

Construyendo las tres curvas de equilibrio de fases para una sustancia pura en un
mismo gráfico se obtiene el DIAGRAMA DE FASES de la sustancia.

Un diagrama de fases muestra gráficamente las propiedades fisicoquímicas de la


sustancia, tales como: temperaturas de fusión, de ebullición, sublimación, estado
crítico y puntos triples. Asi, un diagrama presenta las siguientes características:
1) Cada punto del diagrama de fase representa un estado de existencia del sistema,
definido por los valores de las variables que generan el diagrama.
2) Las lineas o curvas que dividen en regiones definidas, representan el equilibrio
de dos fases
3) La intersecciones de las líneas o curvas definen los puntos triples de la sustancia.

Para algunas sustancias puras se observan sus diagramas correspondientes en las


figuras N° 3, 4, 5 y 6.

Figura N° 3 Diagrama de fases del AGUA a baja presión

13
Figura N° 4 Diagrama de fases del AGUA a baja presión y a alta
presión

Figura N° 5 Diagrama de fases del Dióxido de Carbono ( CO2 )

14
Figura N° 6 Diagrama de fases del ASUFRE: (a) Muestra la fase sólida
Monoclínico, (b) Muestra la presencia del equilibrio metaestable a
114 °C., entre las fases Rómbica y Líquida.

1,3 LA REGLA DE FASES: ECUACION DE GIBBS. APLICACIONES A


DIAGRAMA DE FASES PARA SUSTANCIAS PURAS, SISTEMAS
BINARIOS Y TERNARIOS.

A) LA REGLA DE FASES: ECUACIÓN DE GIBBS.


La Regla de las Fases de Gibas es una relación matemática que existe el número
de grados de libertad (F), Número de componentes componentes existentes en el
sistema (C) y el número de fases presentes presentes en el sistema (P).

F = C - P + 2 (1)

1. Numero de grados de libertad.- Es el número de variables totales


necesarios para definir el estado de un sistema que se obtiene sin considerar
las condiciones de equilibrio (a) MENOS el número total de ecuaciones que
definen el sistema (b).

N° total de variables
que se obtienen sin N° total de ecuaciones
F = considerar las condi- - necesarias para definir (I)
ciones de equilibrio, el sistema.
para definir el sistema

15
2. Componentes de un sistema.- son los constituyentes que existen en una
fase y que son independientes entre si.

3. Numero de componentes.- Es el menor número de especies químicamente


independientes que son necesarios para describir la composición de cada fase
del sistema.

4. Numero de fases.- Entendiéndose que fase es la región homogénea del


sistema donde las propiedades fisicoquímicas son iguales. El número de
fases es el número de regiones con propiedades definidas en cada una de
ellas.
En un sistema donde se da la siguiente reacción: PCl5(g) ==== PCl3(g) + Cl2(g)
, a una temperatura (T) y presión (P), se observa que existen dos (2)
componentes y una (1) fase.

B) DEDUCION DE LA ECUACION DE GIBBS.- Para un sistema conformado


por (C) componentes, presentes en (P) fases A una temperatura (T) y una
presión (P), mediante un análisis de variables y ecuaciones relacionados con el
sistema , se obtendrá la ecuación de Gibbs.

Según la ecuación (I) el numero de grados de libertad (F) se expresa como:

F = N° total de variables existentes - N° total de ecuaciones que (I)


en el sistema. definen el sistema.

Haciendo uso de los sistemas N° I, II y la tabla N° 1 se construye la tabla N° 2

a b

Sistema N° I Diagrama de fases del CO2

16
Sistema N° II Diagrama de fases para un sistema binario en equilibrio
Líquido- Vapor [ P = f( x2, y2 )].

TABLA N° 1

Sistema Estado Numero de Numero de GRADOS DE


Componentes fases (P) LIBERTAD
(C) (F)
a 1 1 2

I b 1 2 1

t 1 3 0

A 2 1 3

II B 2 2 2

P2° 1 2 1

17
TABLA N° 2

Numero Numero
Clase de variable total de Clase de ecuación total de
variables ecuaciones
Presión y Temperatura 2 En cada fase existe una
relación matemática entre (xi)
Variables de composición: ∑ xi = 1, para P fases hay P P
[ en cada fase debe especificarse ecuaciones
la fracción molar de Las condiciones de equilibrio
c/componente, por lo que C se definen por la igualdad de
fracciones molares se requieren
PC potenciales químicos (μi).
para describir una fase. Para (P)
Para cada componente hay (P-1)
fases existen PC variables de C(P-1)
ecuaciones, por lo que Para C
composición]
componentes existen C(P-1)
ecuaciones.

Numero total de variables PC + 2 Numero total de ecuaciones P + C(P-1)

Reemplazando los resultados obtenidos en la TABLA N° 2 en la ecuación N° (I), se


tiene:
F = PC + 2 - [ P + C(P-1) ] ( I,1)
F = PC + 2 - P – CP + C ( I,2)

F = C - P + 2 (1)

C) APLICACIONES DE LA ECUACÓN DE GIBBS A DIAGRAMAS DE FASES


DE SISTENAS BINARIOS Y TERNARIOS.

C,1 Sistemas binarios en equilibrio Líquido – Líquido.- Estos sistemas se


presentan como:
1. Sistemas de componentes totalmente miscibles ( Agua – Ácido acético )
2. Sistemas de componentes totalmente inmiscibles ( Agua – Aceite )
3. Sistemas de componentes parcialmente inmiscibles (Agua – n-Butanol ),
( Agua – Fenol ).
De los tres sistemas el tema de interés es el tercero. Para el cual se
muestran los diagramas en las figuras N° 7 y 8

18
Figura N° 7 Sistema Agua – Fenol: (a) Muestra la determinación de los puntos de
saturación para construir el diagrama de fases, (b) Muestra el
diagrama de fases del sistema.

Figura N° 8 (a) Muestra el diagrama de fases del Sistema Agua – Trietilamina,


(b) Muestra el diagrama de fases del sistema Agua – Nicotina..

C,2 Sistemas ternarios en equilibrio Líquido – Líquido.- Dentro de los


sistemas ternarios Líquido – Líquido, también se presentan tres tipos:
1. Sistemas ternarios con un par de componentes parcialmente miscibles
2. Sistemas ternarios con dos(2) pares de componentes parcialmente
miscibles
3. Sistemas ternarios con tres(3) pares de componentes parcialmente
miscibles.

Para el sistema ( H2O – CH3COOH – CHCl3 ), correspondiente al primer


sistema ternario, se muestra su diagrama en la figura N° 9.

19
Figura N° 9 Diagrama de fases del sistema (Agua – Acido acético – Cloroformo),
que presenta un par de componentes parcialmente miscibles.

C,3 Sistemas binarios en equilibrio Sólido – Líquido.- Dentro de los sistemas


binarios en equilibrio Sólido – Líquido, también se presentan tres tipos:
1. Sistemas de componentes completamente solubles en ambos estados
líquido y sólido.
2. Sistemas de componentes solubles en estado líquido e insolubles en
estado sólido ( mezclas de punto eutéctico simple )
3. Sistemas de componentes completamente solubles en el estado líquido,
pero solo parcialmente solubles en el estado sólido.
Para cada uno de los sistemas se muestran los diagramas característicos en
las figuras N° 10, 11 y 12.
Los diagramas de fases se construyen con la ayuda de las curvas de
enfriamiento, que también se muestran en la figura N° 13.

20
Figura N° 10 Diagrama de fases del sistema binario Níquel – Cobre, que es un
sistema de componentes completamente solubles en ambos estados
líquido y sólido.

Figura N° 11 Diagrama de fases del sistema binario Plomo – Antimonio, que es


un sistema de componentes solubles en estado líquido e insolubles
en estado sólido ( Diagrama de eutéctico simple ).

21
Figura N° 12 Diagrama de fases del sistema binario de componentes
completamente solubles en el estado líquido, pero solo
parcialmente solubles en el estado sólido.

Figura N° 13 Curvas de enfriamiento de un sistema binario de punto eutéctico


simple.

22
C,3,2 Sistemas de componentes solubles en estado líquido e insolubles en estado
sólido ( mezclas de punto eutéctico simple ).- Para una solución que esta en
equilibrio con el solvente sólido puro, la condición de equilibrio se escribe como:

(T,p,x ) = μsólida(T,p ) (2)

Donde: (T,p,x ) : es el potencial químico del solvente en la solución


sólido (T,p,x ) : es el potencial químico del sólido puro

A presión ( p ) constante , se expresa la temperatura (T) como función de la


composición en términos de fracción molar (x ), como: T = f( x )
Considerando a la fase solución como solución ideal, el potencial químico estará dada
por:
(T,p,x ) = °(T,p ) + RT Ln x (3)

Aplicando (39 en la ecuación (2), se tiene:

°(T,p ) + RT Ln x = μsólida(T,p ) (4 )

Ln x = -[ °(T,p ) - μsólida(T,p )]/RT (5)

Considerando que: °(T,p ) - μsólida(T,p ) = Gfus , siendo Gfus la energía libre molar
de fusión del solvente puro a la temperatura (T) y presión (p). La ecuación (5) toma la
forma de:
Ln x = - (Gfus/RT) (6)

Para ver como varía la temperatura del sistema con la fracción molar se evalúa (T/x)p
, lo cual se obtiene diferenciando la ecuación (6):
(d/dx)(Ln x) = - (1/R)[(d/dx)(Gfus/T)] (7)

1/x = - (1/R)[(/T)(Gfus/T)]p (T/x)p (8)

Aplicando la ecuación de Gibbs-Helmholtz: [(G/T)/T]p = - H/T2 en la ecuación


(8) e integrando para Hfus constante, se tiene la siguiente ecuación que relaciona la
composición con la temperatura.

Ln x = - (Hfus/R)( 1/ T - 1/T° ) (9)

Así, para un sistema (A-B) de punto eutéctico simple, cuyas entalpías de fusión son
Hfus(A) y Hfus(B) , se tienen las siguientes ecuaciones que relacionan la solubilidad
de cada componente expresada en términos de fracción molar (xi) con la temperatura de
fusión (T) de la mezcla binaria:

Ln xA = - (Hfus(A)/R)[ (1/T) – (1/T°A)] ( 10 )

Ln xB = - (Hfus(B)/R)[ (1/T) – (1/T°B)] ( 11 )

23
La representación gráfica de las ecuaciones (10) y (11) se observan en la figura N° 14.

Figura N° 14 Construcción de un diagrama de fases para un sistema binario (A-B)


en equilibrio sólido-líquido( diagrama de punto eutéctico simple ),
aplicando las ecuaciones (10) y (11).

1,4 PROBLEMAS DE APLICACION.-


Prob. 1. Cuantos grados de libertad tienen cada uno de los siguientes sistemas:
a) Yodo sólido en equilibrio con su vapor.
b) Yodo sólido en equilibrio con su vapor a 50°C.
c) Clocruro de hidrógeno gas y amoniaco gas en equilibrio con cloruro de
amonio sólido.

Prob. 2. En el diagrama de fases del sistema Pb – Sb ( Fig. 11 ). Halle el número de


grados de libertad en los siguientes estados: e, j, k y a la temperatura de fusión
del plomo.

Prob. 3. Empleando los datos del diagrama N° l, para un sistema binario A-B ( líquido
– líquido ). Determine las masas de las dos fases para un sistema conformado
por 0,050 kg de A y 0,050 kg de B, sabiendo que en el equilibrio ( %WB )1 es
30 % y ( %WB )2 es 85,5 %.

Prob. 4. A 25 °C la presión de vapor del CCl4 incrementa en 4% por cada grado.


Calcule:
a) Entalpía molar de vaporización

24
b) si la temperatura de ebullición normal es 61,5 °C. Halle la presión de vapor
a 25 °C.

Prob. 5.La presión de vapor del etileno como función de la temperatura está dada por
la siguiente expresión:
Log Pv = -834,13/ T + 1,75 Log T - 8,375x10-3( T ) + 5, 3234 ( I )
Halle la entalpía molar en su punto de ebullición normal de -103,9 °C.

Prob. 6 Empleando las ecuaciones integradas de Clapeyron para los sistemas: sólido –
líquido, Líquido – gaseoso y sólido- gaseoso. Construir las curvas de
equilibrio:
a) Equilibrio Líquido-vapor en el rango de -10 °C hasta 5 °C, sabiendo que a
273 K las entapias molares de fusión y de vaporización son 6.01kJ/mol y
45,05 kJ/mol, respectivamente
b) Equilibrio Hielo 1 – Líquido entre las temperaturas de -5 a 5 °C, sabiendo
que el volumen molar del sólido es mayor que la del líquido en 1,7
cm3/mol.
c) Equilibrio Líquido – Gaseoso entre las temperaturas de -5 a 100°C. (Dato
Adicional: Punto triple definido por T= 273,16 K y P = 6,03x10-3 atm.)

PROBLEMA PROPUESTO

Prob. 1 Las temperaturas de fusión y los calores de fusión del plomo y del antimonio
son:
Componente : Pb Sb

T° ( °C ) : 327,4 630,5
(Hfus(kcal/mol) : 1,22 4,80

a) Construya las lineas de equilibrio sólido-líquido


b) Evalúe gráficamente la composición y la temperatura en el punto eutéctico
y compare con los datos reportados en la figura N° 11.

Ing. Patricio E. MUÑOZ HUILLCAS ( Magíster en Química)

BIBLIOGRAFÍA
1. G.W. CASTELLAN, “Fisicoquímica”. Fondo Educativo Interamericano
2. ALBERTY Y DANIELS. “Fisicoquímica”. Versión SI. CECSA
3. P.W. ATKINS, “Physical Chemistry” Oxford University Press, 1982
4. LEVINI. “Fisicoquímica”Mc Graw Hill
5. MARON Y PRUTON, “Fundamentos de Fisicoquímica”. LIMUSA
6. BARROW Y GORDON, “Química y Física”. REVERTE
7. PONS MUZZO, GASTON, “Fisicoquímica”, Universo
8. CROCKORD H., NOWELL,J. “Manual de Laboratorio de Química Física”
ALMOHARA
9. FINDLAY A., “Practicas Physical Chemistry”, LONGMAS
10. SHOEMAKER D., GARLAND F., “Experimentos de Fisicoquímica” UTHEA
11. KEITH J. LAIDLER, JOHN H. MEISER. “ Fisicoquímica”, CONTINENTAL.

25

También podría gustarte