Está en la página 1de 20

2

3. ESTADO GASEOSO
ESTADO GASEOSO
2.1. EL ESTADO GASEOSO

La materia de nuestro Universo se presenta a nuestra observación principalmente en tres estados


fundamentales: SÓLIDO, LÍQUIDO y GASEOSO, a temperatura ambiente. Estos tres estados son fácilmente
reconocibles. En la figura 2.1 se da una representación cinética molecular de los tres estados de la materia:
gaseoso, líquido y sólido.

Enfriamiento o
aumento de presión Enfriamiento

Calentamiento o Calentamiento
disminución de presión

Figura 2.1. En las fotos se muestran los tres estados del NO2. Los dibujos representan la interpretación
cinético molecular de los tres estados de la materia.

En los líquidos y sólidos llamados también fases condensadas, las partículas se encuentran más cercanas e
interaccionan con fuerza. Los sólidos revelan sus estructuras internas con el análisis de rayos X, y los gases se
interpretan muy bien con las leyes de los gases y la teoría cinético-molecular. En cambio, los líquidos no se
presentan a estudios similares y solamente se pueden obtener aproximaciones acerca de su estructura.

El ESTADO GASEOSO DE LA MATERIA o simplemente GAS representa el estado de agregación más simple de la
materia, porque el comportamiento físico de un gas depende de la presión, volumen y temperatura.

PRESIÓN [P = F/A]. La presión que ejerce un gas está determinada por el número de choques que las
moléculas ejercen sobre las paredes del recipiente. La unidad de medición de la presión es la atmósfera.
Evangelista Torricelli, discípulo de Galileo, construyó el primer instrumento para medir la presión atmosférica.

(a) (b) PA

PA Figura 2.2. (a) Diagrama del barómetro de


mercurio. (b) Diagrama de un manómetro de
dos brazos. PA es la presión que ejerce la
atmósfera.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA o 1 ATMOSFERA DE PRESIÓN o PRESIÓN ATMOSFÉRICA NORMAL es una presión que el aire
ejerce en media,
cuando al nivel del mar y a una latitud de 45, el barómetro de mercurio soporta una columna de
76 cm de altura , siempre que el metal este a 0.0 C.

La presión atmosférica varía con las condiciones atmosféricas y la distancia con respecto al nivel del mar. La
relación de equivalencia entre las diferentes unidades de medición son:

1 atm = 760 mm Hg = 760 torr = 1.01325 x 105 Pa

1
1 atm = 1.033 kg/cm2 = 1033 g/cm2 = 14.7 lb/pulg2

PATMOSFÉRICA  101 325 Pa  1.01 x 10 5 Pa

VOLUMEN. Es la porción de espacio a disposición de las moléculas que conforma la sustancia. Sin embargo,
el volumen del gas coincide con el volumen del recipiente en el cual está confinado. Entre las unidades de
medida de volumen existe la relación:

1 m3 = 103 dm3 = 106 cm3  1 dm3 = 1 l (1)

(2)
TEMPERATURA . Es una medida del grado de energía térmica poseída por las moléculas, o en otras palabras,
es una medida de su capacidad de transferir la energía térmica a otro sistema material. La temperatura se mide
utilizando el instrumento llamado termómetro.

2.2. GAS IDEAL

Para facilitar el estudio, es conveniente clasificar los gases en dos tipos: (a) el gas ideal o perfecto y (b) gases
reales o gases no ideales.

Los gases son los sistemas químicos más simples; su comportamiento a presiones suficientemente bajas tiende
a ser uniforme para todos, independientemente de la específica naturaleza del gas considerado, y esto induce,
por extrapolación, a imaginar un sistema gaseoso MODELO, representativo del comportamiento de cada sistema
gaseoso real. Con el fin de establecer la relación más simple entre P, V y T de un gas, es conveniente hacer
referencia al gas ideal o perfecto.

¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO GAS IDEAL o GAS PERFECTO? Frecuentemente se utiliza el término gas ideal o
gas perfecto en alternativa al término gas real, esto porque la validez de las leyes, independientemente de la
naturaleza química del gas, están siempre y exactamente verificadas, sólo cuando los gases reales se
aproximan al comportamiento de un HIPOTÉTICO modelo límite del gas, denominado gas ideal o perfecto.

¿CUÁNDO SE DICE QUE UN GAS REAL TIENE COMPORTAMIENTO DE GAS IDEAL? El modelo artificial idealizado
del gas real conocido como "gas ideal" o "perfecto", es cuando el gas real se encuentra sometido a CONDICIONES
de elevada temperatura y de baja presión.

2.3. PROPIEDADES EMPÍRICAS DEL GAS IDEAL


LEYES EMPÍRICAS QUE GOBIERNAN EL ESTADO GASEOSO

El gas ideal obedece a leyes particularmente simples. Leyes, que son únicamente aplicables a gases que no
experimentan cambios químicos al variar la presión o la temperatura. Las leyes que gobiernan el
comportamiento del gas ideal, muchas de ellas han tomado el nombre de los científicos que las dedujeron
basándose en las OBSERVACIONES EXPERIMENTALES.

1
Hay que anotar que, 1 litro es el volumen ocupado por 1 kilogramo de agua pura a la temperatura de 0.0 C, y no coincide exactamente
con el volumen de 1 dm3. Esto se debe a que, 1 ml ocupa un volumen de 1.000027 cm3. Para nuestros cálculos y en función del error
permitido, no se considera ésta leve diferencia; entonces, 1 ml = 1 cm3 se toma como cierto.
2
En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. La temperatura de
un gas ideal monoatómico es una medida relacionada con la energía cinética promedio de sus moléculas al moverse. La temperatura
es una magnitud física relacionada con el movimiento de las partículas que forman un cuerpo

2
2.3.1. LEY DE BOYLE. Relación presión - volumen
LEY DE BOYLE – MARIOTTE O LEY ISOTÉRMICA

En 1662, el químico británico Robert Boyle resumió los resultados de sus experimentos efectuados con
diversas muestras gaseosas, dentro de los límites de error experimental, así: A temperatura constante, el
volumen que ocupa una cantidad fija de gas varía inversamente proporcional a la presión del gas (3).

Esta relación, matemáticamente se expresa así:

1
V   PV = constante ; (n, T fijas) 3.1.a
P

donde la constante es igual para todos los gases, determinada por la temperatura, la naturaleza y la cantidad de
sustancia gaseosa.

En la figura 2.3 muestra algunos datos experimentales representados de esta manera y están indicadas dos
diferentes representaciones de esta ley: en (a) se refiere a la función V = V(P), la curva generada por los datos
se presenta como una hipérbola rectangular con los ejes coordenados como asíntotas, y en (b) se ilustrada
como V = V(1/P). Cada curva corresponde a T = constante en la una o en la otra representación, estas curvas,
son conocidas como isotermas.

V V
Hipérbola equilátera

Muestra 2 a T2

Muestra 2 a T2 Muestra 1 a T1
Muestra 1 a T1
1
P
(a) P
(b)
Figura 2.3. Representación gráfica de la ley de Boyle. LEY ISOTÉRMICA

En una MISMA ISOTERMA, si se representa un conjunto de datos de presión y volumen como P1 y V1 y un segundo
conjunto como P2 y V2; al compararlos: P1V1 y P2V2 son ambos iguales a una misma constante, tal que

P1 V1 = P2 V2 = ... = constante ; ( n, T fijas) 3.1.b

Esta ley proporciona la prueba más directa de cómo el gas real se adapta al comportamiento de gas ideal, dado
que experimentalmente es aproximadamente válida para todos los gases reales y es tanto más exacta cuanto
más el gas tiene el comportamiento de gas ideal.

2.3.2. LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC. Relación temperatura – volumen

La Ley de Charles y Gay-Lussac o simplemente Ley de Charles, se puede expresar como sigue: A presión
constante, el volumen de una determinada cantidad de gas aumenta proporcionalmente con la temperatura
absoluta(4).

Matemáticamente la ley de Charles tiene la siguiente forma:

3
También Edme Mariotte foemuló esta ley independientemente de R. Boyle y casi en la misma época.
4 Las leyes de los gases serán expresadas haciendo referencia a la temperatura absoluta, porque es en función de ésta que ellas asumen
la forma más simple. Recordamos al lector que entre la temperatura definida sobre la escala absoluta de temperatura o de Kelvin "T"
y la temperatura definida sobre la escala Celsius, "t" subsiste la relación: T [ K ] = t [ C ] + 273.15

3
VT  V = constante  T ; (n, P fijas) 3.2.a

La dependencia del volumen de la temperatura bajo la condición de presión constante, se ilustra en la figura
2.4. La curva de volumen contra la temperatura es una recta, Lord Kelvin, un físico británico, observó que al
EXTRAPOLAR (línea punteada) los resultados a volumen cero, se obtenía un intercepto común y esto se
producía a t =  273.15 C o T = 0 K, en el eje de temperatura y Kelvin nombró a esta temperatura CERO
ABSOLUTO. En honor a las investigaciones de Lord Kelvin esta escala de temperatura se llama escala de
temperatura Kelvin o temperatura termodinámica, es un valor que se alcanza sólo "teóricamente".

Muestra 2 a P2

Muestra 1 a P1

Figura 2.4. Ilustración gráfica de


273 200 100 0 100 200 o
t [ C] V en función de T, según la ley de
0 73 173 273 373 473 T [K] Charles. LEY ISÓBARA

En la MISMA ISÓBARA, si se representa un conjunto de datos de temperatura y volumen en la figura 3.3 como T1
y V1 y un segundo conjunto como T2 y V2; al compararlos, son ambos iguales a una misma constante, tal que

V1 V
 2 = ... = constante ; (n, P fijas) 3.2.b
T1 T2

donde la constante es un factor de proporcionalidad determinado por la presión, la naturaleza y la cantidad de


gas.

2.3.3. LEY DE GAY LUSSAC. Relación temperatura – presión


LEY ISOMÉTRICA

Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800, que puede ser expresado como: A volumen
constante, la presión de una cantidad dada de gas es proporcional a la temperatura absoluta.

Matemáticamente la ley de Gay-Lussac tiene la siguiente forma:

PT  P = constante  T ; (n, V fijas) 3.7.a

donde la constante es un factor de proporcionalidad determinado por la volumen , la naturaleza y la cantidad


de gas y las unidades de P, respectivamente

Si se representa un conjunto de datos de temperatura y presión como T 1 y P1 y un segundo conjunto como T2 y


P2; al compararlos, son ambos iguales a una misma constante, tal que

P1 P
 2 = ... = constante ; (n, V fijas) 1.7.b
T1 T2

Cuando se realiza una gráfica de presión contra temperatura, se obtiene una figura completamente similar al de
la figura 3.3, y realizando las mismas consideraciones respectivas se llega a establecer el valor de 0 K = 
273.15 C.

4
3.2.3. LEY DE AVOGADRO. Relación cantidad - volumen

Tres años después, en 1911 Amadeo Avogadro interpretó la observación de Gay-Lussac proponiendo lo que
ahora se conoce como la hipótesis de Avogadro, que dice: Volúmenes iguales de gases diferentes en las
mismas condiciones de temperatura y de presión contienen igual número de moléculas o átomos.

Como consecuencia de la hipótesis de Avogadro y dado que el número de moléculas  está directamente
relacionado con el número de moles n, la LEY DE AVOGADRO dice que: El volumen de un gas mantenido a
temperatura y presión constantes es directamente proporcional al número de moles del gas.

La ley de Avogadro se puede expresar en términos matemáticos así:

V  n  V = constante  n ; | (P, T fijas) 3.8.a

o también, para un mismo gas a dos condiciones diferentes

V1 V
 2 = ... = constante ; (P, T fijas) 3.8.b
n1 n2

2.4. LEY COMBINADA DEL GAS IDEAL

Se ha examinado las tres leyes del gas ideal de importancia histórica, que describen las relaciones entre las
cuatros variables P, V, T y n, las cuales definen el estado de un sistema gaseoso. Cada ley se obtiene
manteniendo dos variables constantes para observar cómo las otras dos se afectan mutuamente. Se a
expresado cada ley como una relación de proporcionalidad, de modo que:

1
Ley de Boyle: V  ( n, T constantes)
P
Ley de Charles: VT (n,P constantes)

Ley de Avogadro: V n (P, T constantes)

Podemos combinar estas relaciones para escribir una ecuación más general:

nT
V  3.9.a
P

Si el número de moles contenidas en el sistema no cambia y existe una relación matemática entre el volumen
que ocupa una cantidad dada de material y los valores de la presión y la temperatura, se tiene

PV
= CONSTANTE 3.9.b
T

o sea que, la fracción PV/T para cualquier estado de un gas siempre es una constante.

En general, considerando que el gas ideal no ha sufrido un cambio de estado, resulta definitivamente lo que se
conoce como la ECUACION DE LA LEY COMBINADA DEL GAS IDEAL; matemáticamente la ecuación 3.9.a se
transforma en

P1 V1 P V
 2 2  ...  k ( n constante) 3.9.c
T1 T2

5
3.4.1. RECOGIDA DE GAS SOBRE AGUA

Si se recoge un gas sobre un líquido volátil, como el agua, debe hacerse una corrección por la cantidad de
vapor de agua presente en el gas. Un gas recogido sobre agua está saturado de vapor de agua, y este vapor de
agua ocupa parte del volumen total del gas y también ejerce una presión parcial(5), entonces

Presión del gas = Presión total de la mezcla  Presión del vapor de agua
PGAS  PMEZCLA _ PH 2O (v)  P  PM _ PW

Aplicando directamente la ecuación 3.12 se obtiene

Po Vo PV Po Vo (P _ PW ) V
   M 3.10
To T To T

donde (PM – PW)V/T son las condiciones experimentales.

Figura 3.5. Representación esquemática de la


recogida de gas sobre agua

2.5. LA ECUACIÓN GENERAL DEL GAS IDEAL

Si tomamos un mismo número de moléculas para todos los gases, como 6.022 x 1023 « número de Avogadro»,
que representa el número de moléculas en una molécula-gramo de cualquier sustancia y que llamaremos en
sucesivo mol de sustancia, el valor numérico de la constante depende de la masa del gas y de las unidades en
que se expresa dicha masa, la presión y el volumen. Así tenemos que la relación 3.9.c se convierte en

nT PV
V    CONSTANTE 3.12.a
P nT

El valor de dicha CONSTANTE es totalmente independiente de la naturaleza del gas, consecuentemente, la


relación PV/nT será igual a una constante universal porque tiene el mismo valor para todos los gases, llamada
constante de los gases "R", en honor de Regnault. Finalmente la ecuación 3.12.a toma la forma

PV = nRT 3.12.b

Es la ecuación característica de un gas ideal conocida como ECUACION GENERAL o ECUACION DE ESTADO DEL
GAS IDEAL. Llamada ecuación de estado, porque están interrelacionadas entre ellas las variables que definen el
estado del sistema gaseoso. Se notará incidentalmente que el producto presión-volumen posee las dimensiones
de energía o trabajo.

5
La presión parcial del vapor de agua está definida para cada temperatura y es independiente de la naturaleza del gas.

6
2.6. MEZCLAS GASEOSAS

Hasta aquí se ha tratado sólo con gases puros. Esta situación es demasiado restrictiva desde el punto de vista
químico, por tanto, pasamos a las mezclas. El estado o condición de una mezcla de varios gases depende no
únicamente de P, V y T, sino también de su composición. Las leyes de los gases ideales se aplican igual a
gases individuales que a mezclas gaseosas. Se considera una mezcla gaseosa, cuando cada gas que la
constituye conserva su propia identidad. Es más adecuado expresar la composición de una mezcla en función
de un conjunto de variables intensivas.

2.6.1. LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES

En 1803, John Dalton basado en sus experiencias concluyó que: La presión total que ejerce una mezcla
gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de sus gases componentes, en las mismas condiciones de
volumen y temperatura.

En forma matemática dicho enunciado estable que:

PT = PA + PB + PC + ... ; (V, T fijas) 3.14(6)

Esta ecuación implica que el comportamiento de cada gas en una mezcla es independiente de los demás, como
podemos ver del análisis siguiente: supongamos un recipiente que se mantiene a V y T constantes, que
contiene sólo tres gases A, B y C cuyas cantidades respectivamente son de n 1, n2 y n3 moles. Aplicando la
ecuación de estado (PV = nRT) para cada uno de los gases, se tiene

PAV = nART ; PBV = nBRT y PCV = nCRT, respectivamente 3.15

y sumando estas tres ecuaciones, resulta

( PA + PB + PC ) V = ( nA + nB + nC ) RT  PTV = nTRT 3.16

Dividiendo la ecuación de estado de cada gas, ecuación 3.15, para la ecuación 3.16, llegamos a

nA nB nC
PA  PT ; PB  PT y PC  PT , respectivamente 3.17
nT nT nT

A las relaciones n A/nT, nB/nT, nC/nT, etc., se llaman fracciones molares de los respectivos componentes. En
general, para cualquier componente sea en una mezcla sólida, líquida o gaseosa, se tiene que

ni
Xi = 3.18
nT

Por tanto, la ecuación 3.17 en general podría ser escrita así

Pi = Xi PT 3.19

De las ecuaciones 1.18 y 1.19 podemos concluir que para cada gas componente se cumple con la identidad

% presión = % molar 3.20

6
La ecuación 3.15 reviste gran importancia en la medición de gases confinados por líquidos volátiles. La evaporación del liqu ido
constituye un nuevo componente en el gas, aportando parte de la presión total de acuerdo con la ley de Dalton. Afortunadamente, la
contribución a la presión por parte de dicha evaporación, considerada a temperatura constante, llega a un valor constante y se
denomina presión de vapor de liquido. En los trabajos de laboratorio, el líquido usado para confinar gases suele ser el agua, para la
cual se pueden encontrar los valores de la presión de vapor.

7
2.6.2. LEY DE AMAGAT DE LOS VOLÚMENES PARCIALES

Como consecuencia directa de la ley de Dalton, en 1893 por Emile H. Amagat estableció lo que se conoce
como ley de los volúmenes parciales de Amagat: Al mezclar varios gases a presión y temperatura constante, el
volumen total es la suma de los volúmenes de los diferentes gases que forman la mezcla.

Entonces de acuerdo con el enunciado de la ley, se tiene:

VT = V1 + V2 + ... ; (P, T fijas) 31.21

Por un razonamiento completamente similar al empleado para las presiones parciales, se demuestra fácilmente
que:
Vi = Xi VT 3.22

por tanto, para cada gas componente de la mezcla, se tiene que:

% volumen = % molar 3.23

A partir de las ecuaciones 3.20 y 3.23 se puede establecer que, para cada gas componente de la mezcla cumple
con la identidad

% molar = % presión = % volumen 3.24

2.6.3. DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA

La ley del gas ideal puede reestructurarse de maneras adicionales para determinar otras propiedades de los
gases.

La densidad es una de las propiedades intrínsecas de los materiales, se puede emplear para distinguir o
identificar una sustancia. Generalmente para los gases se expresa en g/l o kg/m3.

DENSIDAD ABSOLUTA o simplemente DENSIDAD " ρ" de una muestra gaseosa se define como la masa por la
unidad del volumen que ocupa.
Matemáticamente se tiene

masa   m
densidad   3.26
volumen V

Podemos replantear la ley del gas ideal para calcular la densidad de un gas a partir de la masa molar, recuerde
que n = m/M y al sustituir en la ecuación general del gas ideal queda

ρ  nM  MP 3.27
V RT

se concluye que, la densidad del gas es directamente proporcional a la presión e inversamente proporcional a la
temperatura absoluta. Considerando un mismo gas en diferentes condiciones de estado, se tiene que

ρ2 T P
 1 2 3.28
ρ T2 P1
1

Dentro del límite de error experimental, el volumen ocupado por 1 mol de cualquier gas en condiciones
normales de presión y temperatura, "CN", es medianamente igual a 22.4 litros. Este valor es conocido como
«volumen molar» "Vm".

8
Si las mediciones de la densidad vienen realizadas en condiciones normales (P = 1 atm, T = 273.15 K), ella
viene denominada como densidad normal ρ N , La relación entre la masa de 1 mol de gas, expresada en
gramos, y el volumen que ocupado por dicha masa gaseosa, se tiene que

ρN  m  M g  3.30
Vm 22.4  l 

El número de moles contenidas en un volumen dado de gas a CN, viene calculado así:

Volumen de gas
n  3.25
22.4 l/mol

DENSIDAD RELATIVA DE UN GAS, es la relación de la densidad de una muestra gaseosa con respecto a la
densidad del aire tomada como gas de referencia o patrón medido a las mismas condiciones de temperatura y
de presión.

densidad absoluta de la sustancia


densidad relativa 
densidad absoluta de una sustancia de referencia

ρ R   1 
ρ
ρ  3.31
 AIRE  V, P,T

La densidad del aire a 0 C y 1 atm es 1.293 g/l. La densidad relativa de un gas no depende de la temperatura
ni de la presión.

2.6.4. LEY DE GRAHAM: DIFUSIÓN Y EFUSIÓN DE LOS GASES

Si uA y uB son las velocidades de difusión de los gases y ρA y ρB sus densidades respectivas, la ley de Graham
matemáticamente se expresa así

uA  ρB 
   3.33.a
uB  ρA 
  P, T, n

Si n = 1 mol de sustancia, se tiene que ρ  M/V, como a la misma presión y temperatura los dos gases deben
tener el mismo volumen molar Vm, la relación 3.32 se transforma en

uA M B /Vm uA MB
   (P, T fijas) 3.33.
uB M A /Vm uB MA

Entonces, la ley de difusión o efusión de los gases de Graham se enuncia así: A una temperatura y presión
determinadas, la velocidad de difusión de diversos gases varían inversamente proporcional a la raíz cuadrada
de sus respectivas densidades o pesos moleculares

3.6.5. PESO MOLECULAR MEDIO

Es conveniente, que un cierto número de componentes de una mezcla gaseosa puede, en muchos casos, pasar
por un proceso sin cambiar en peso y en composición, situación en la cual, a la mezcla se puede considerar

9
como un simple gas. Sea una mezcla gaseosa formada por n A moles de gas A, nB moles del gas B, ..., etc.
Indicamos con MA, MB, ..., etc., los pesos moleculares del gas A, B, .., respectivamente; y con mT la masa
total de la mezcla gaseosa, entonces para esta mezcla gaseosa si asignamos un peso molecular promedio
M, que pude ser usado en los cálculos.

Se define como M de una mezcla gaseosa a la relación entre la masa de toda la mezcla y el número total de
moles que constituye la mezcla.

Matemáticamente la definición de peso molecular medio queda

mT
M  3.34.a
nT

como mT = m1 + m2 + ..., y mi = ni·Mi, la ecuación 3.35 se convierte en

n1 n
M  M1  2 M 2 + ... 3.34.b
nT nT

o también

M  1 M1  2 M 2  ... 3.34.c

Según la ecuación3.24, la ecuación v.37 se convierte en

P1 P
M  M1  2 M 2  ... 3.34.d
PT PT

La ecuación general de estado para los gases, considerando una mezcla gaseosa, escrita en relación del peso
molecular promedio, queda

P V M  mT R T 3.34.e

ρ  MP
RT

2.7. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR DEL GAS IDEAL

La ecuación del gas ideal describe cómo se comportan los gases, pero no explica por qué se comportan como
lo hacen.

Todos los principios del comportamiento de los gases que se han descrito hasta ahora han sido obtenidos
esencialmente por experimentación. Las ideas que se desarrollan no se exponen para lograr una explicación de
las leyes de los gases, sino porque es una visión cuantitativa, dentro del mundo molecular (muestras
macroscópicas), que es donde esta teoría tiene su más destacado interés.

Esta teoría fue propuesta por primera vez por Bernoulli en 1738, y fue considerablemente elaborada y
ampliada durante el siglo XIX por Rudolf Clausius, Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann, Van der Waals y
Jeans, que un modelo central que explica el comportamiento microscópico del gas a un nivel de partículas
individuales: modelo así conocido como la TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR. La teoría obtiene sus conclusiones
a través de derivaciones matemáticas rigurosas pero nuestra discusión será más bien cuantitativa. La

10
comparación de las propiedades deducidas teóricamente con las obtenidas por vía experimental, permite
estimar la utilidad de las hipótesis formuladas.

3.7.1. MODELO CINÉTICO-MOLECULAR DEL GAS IDEAL

La teoría cinética molecular del gas ideal, fue capaz de explicar las leyes de los gases a las que habían llegado
experimentalmente algunos grandes científicos del siglo anterior, en función de un modelo postulado para un
gas hipotético denominado gas ideal o perfecto.

El modelo teórico cinético-molecular se basa en siguientes POSTULADOS (suposiciones), a saber:

1. Volumen de las moléculas. Los gases están formados de un gran número de moléculas individuales
discretas. El volumen de una molécula individual es extremadamente pequeño comparado con el
volumen del recipiente que las contiene. En esencia, el modelo representa las moléculas que tiene masa
pero no volumen.

2. Fuerzas intermoleculares. Las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas del gas son
insignificantes.

3. Movimiento de las moléculas. Las moléculas están en continuo movimiento rectilíneo caótico, excepto
cuando colisionan con las paredes del recipiente o entre ellas.

4. Colisiones de las moléculas. Las moléculas gaseosas durante el movimiento colisionan entre sí y con las
paredes del recipiente. Las colisiones son considerados elásticos, de tal manera que la energía cinética
total es constante. Entre colisiones las moléculas no se influencian de ninguna manera entre ellas.

5. Energía cinética. La energía cinética de las moléculas es proporcional a la temperatura. A cualquier


temperatura fija, las moléculas de todos los gases tienen la misma energía cinética promedio.

El análisis matemático de este concepto del modelo gaseoso conduce directamente a conclusiones
fundamentales que son directamente verificables experimentalmente.

3.7.2. PRESIÓN DE UN GAS. DERIVACIÓN DE LA LEY DE BOYLE

Partiendo de los postulados de la TOERÍA CINÉTICA MOLECULAR es posible deducir la ecuación para calcular la
presión de un gas. El hecho de que las moléculas viajan en direcciones diferentes y no únicamente en la
misma dirección como hemos supuesto, tiene un efecto importante sobre la presión que ejerce el gas.
Podemos afirmar, como primera aproximación, que en promedio y de acuerdo a la ley de Pascal, la presión
ejercida por un fluido (un líquido o un gas) es igual en todas las direcciones, obteniéndose en todos los casos
un único resultado, tal que

N m u2 1 2
P   PV  Nmu 3.40
3V 3

donde: P = presión que ejerce el gas


V = volumen que ocupa el gas
N = número de moléculas de gas.
m = masa de cada molécula gaseosa
2
u = urcm, media de los cuadrados de las velocidades moleculares.

2
El valor de la VELOCIDAD CUADRÁTICA MEDIA (velocidad rms, por sus siglas en inglés), u , de las moléculas a
cada temperatura. Esta cantidad es la velocidad de una molécula que posee energía cinética promedio. La
velocidad rms no es exactamente igual a la velocidad media (promedio), pero la diferencia entre las dos es
pequeña.

11
Este resultado (ecuación 3.40) es interesante y significativo no sólo por ofrecer una forma de calcular la
presión de un gas sino porque relaciona una variable macroscópica observable, la presión, con la energía
cinética promedio por molécula, que es una magnitud microscópica no observable directamente. La utilidad
de la teoría cinética molecular es que explica de manera satisfactoria la mayor parte del comportamiento
observado en los gases. El análisis matemático de este concepto del modelo gaseoso conduce directamente a
conclusiones fundamentales que son directamente verificables experimentalmente.

3.7.3. DEDUCCIONES A PARTIR DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR

La temperatura absoluta de un gas es una medida de la energía cinética promedio de sus moléculas.

Considerando la ecuación 3.40 y haciendo que N= NA, "NA es el número de Avogadro", se tiene que mNA=M
y, si multiplicamos y dividimos por 2 al segundo miembro de la ecuación, se obtiene

1 2 2 1 2 2
PVm = Mu = Mu = Em = R T 3.41
3 3 2 3

De esta ecuación, lo esencial de la teoría cinética molecular es que, a la misma temperatura las energías
cinéticas de las moléculas de gases diferentes es constante, principalmente de la energía de traslación de sus
moléculas. Así es posible definir a la temperatura como una manifestación de la energía cinética al azar de las
moléculas, de aquí que la temperatura sea una medida de la energía cinética promedio del movimiento caótico.
También, el producto PV es igual a los dos tercios de la energía cinética o fuerza viva de 1 mol de moléculas.

Considerando n moles y de la ecuación 3.41, fácilmente se desprende que:

PV = nRT ; ECUACIÓN DE ESTADO DEL GAS IDEAL LQQD

La ECUACIÓN DE ESTADO DEL GAS IDEAL recoge todas las bien conocidas clásicas leyes del gas ideal, así por
ejemplo, entre otras:

1 k
V  nRT = ; LEY DE BOYLE LQQD
P P
nR
V  T = kT ; LEY DE CHARLES Y GAY-LUSSAC LQQD
P

En realidad, considerando volúmenes iguales de gas diferentes en las mismas condiciones de temperatura y de
presión, sea PV=n 1RT para el primero y, PV=n2RT para el segundo, dada la condición de P, V y T para los
dos gases, resulta que n 1 = n2; de allí, volúmenes iguales de gases diferentes en las mismas condiciones de
temperatura y de presión contienen igual número de moléculas.

RT
V  n = kn ; LEY O PRINCIPIO DE ABOGADRO LQQD
P

Es interesante que la ley de Graham pueda derivarse de la teoría cinética molecular: dado que ésta indica que a
una temperatura constante, la energía cinética promedio de las moléculas de gases distintos son iguales. La
aplicación de la ecuación 3.41 implica que, a una temperatura específica todos los gases tienen la MISMA
ENERGÍA CINÉTICA promedio, a saber

1 2 1 2 1 2
m1 u 1 = m2 u 2 = m3 u 3 = ... 3.42
2 2 2

la razón de la raíz cuadrada media de la rapidez urcm, de dos moléculas de diferentes masas, se tiene

12
u rcm  1
=
m2
=
M2
u rcm 
LQQD
2 m1 M1

dado que M = mN; mientras más pesado es el gas, él tiene menor rcm de la rapidez.

3.7.4. CAPACIDAD CALÓRICA

Cuando se transfiere energía a un sistema en forma de calor, hay un cambio de estado que aparece como
elevación de la temperatura. Para una transferencia infinitesimal de calor, la elevación de la temperatura es
proporcional a la cantidad de calor suministrado, de modo que

dQ  dT  dQ = coeficiente  dT

donde la magnitud del coeficiente depende de la cantidad, composición y estado del sistema. Generalmente
esta relación matemática puede escribiese como

dQ = C dT 3.43

donde la constante C se llama capacidad calórica del sistema.

Mediante la aplicación de la teoría cinética molecular se ha encontrado experimentalmente que el valor


medido de la capacidad calórica de los gases ideales depende del proceso de calentamiento de dicho gas. Para
diferenciar los valores de las capacidades calóricas de acuerdo al proceso de calentamiento llamaremos CV y
CP, es decir, a volumen constante y a presión constante, respectivamente. Cuando se calienta un gas, se le
añade energía, esta energía transferida debe aparecer como:

 Si se mantiene constante el volumen del sistema "GAS" mientras ocurre la transferencia de energía
"CALOR", dicho sistema no realiza trabajo. Por consiguiente, cualquier tipo de energía que agregamos a un
gas debe aparecer como energía cinética de las moléculas gaseosas. La teoría cinética molecular nos
determina que para un gas de partículas monoatómicas (ecuación 3.41), se tiene que

3 3
E  RT para un cambio infinitesimal: ΔE  R ΔT 3.44
2 2

donde E/T es el aumento de la energía por grado por mol, es decir, la CAPACIDAD CALÓRICA MOLAR A
VOLUMEN CONSTANTE "CV", por consiguiente

ΔE 3
CV   CV  R [ cal grado1 mol1 ] 3.45
ΔT 2

 Cuando se eleva la temperatura de un sistema a presión constante, la energía transferida al sistema se


manifiesta como aumento de energía cinética de las moléculas y también el gas realiza trabajo en virtud
del aumento de volumen: (PV)/T = R. Por tanto, la CAPACIDAD CALÓRICA MOLAR A PRESIÓN CONSTANTE
"CP" para un gas monoatómico es

5
CP = CV + R  CP  R [ cal grado1 mol1 ] 3.46
2

La tabla (3.1) muestra que los valores CP/CV encontrados en promedio para los gases monoatómicos y que
coinciden con los pronosticados por la teoría cinética molecular. Sin embargo, es claro que los cocientes de la
capacidad calórica de los gases diatómicos son menores que 1.67 y deberíamos averiguar la razón es estas
desviaciones. En los gases monoatómicos, la hipótesis de que la energía calórica comunicada a una masa de
ellos se convierte en energía de traslación de sus moléculas, es rigurosamente exacta. Por el contrario, para los

13
gases poliatómicos, una parte de la energía térmica se invierte en producir movimientos de los átomos en el
interior de cada molécula. Únicamente nos limitaremos, que para los gases diatómicos se tiene que;

5 7
CV = R o también CP = R 3.47
2 2

7 9
Y para los gases triatómicos se tiene: CV  R o también CP  R 3.48
2 2

Tabla 3.1. Coeficientes de capacidad calórica CP / CV de algunos gases.

GAS C P / CV GAS CP / CV
He 1.66 H2 1.41
Ne 1.64 O2 1.40
Ar 1.67 N2 1.40
Kr 1.68 CO 1.40
Xe 1.66 NO 1.40
Hg 1.67 Cl2 1.36

2.8. GASES REALES. GASES IMPERFECTOS

Los gases reales, no obedecen de modo exacto la ley del gas ideal(7). Las desviaciones con respecto a esta ley
son debidas a las fuerzas intermoleculares, es decir, a las atracciones y repulsiones entre las moléculas de gas.
Estas interacciones se vuelven importantes cuando las presiones son altas, ya que entonces las moléculas están
más cercas unas de otras

2.8.1. DESVIACIONES DEL COMPORTAMIENTO IDEAL

Para exponer con claridad las desviaciones del comportamiento ideal se ha definido una razón entre el
volumen molar observado Vm y el volumen molar ideal Vm, i (Vm, i = RT/P) para describir cualitativamente a
los gases reales

Vm PVm
Z    PVm = ZRT 3.55
Vm, i RT

relación que se denomina factor de compresibilidad, Z.

La figura 3.12 muestra una gráfica de Z como función de la presión para varios gases a diferentes temperaturas
a partir de datos experimentales, como también para un gas ideal. Analizando el gráfico se observa que:

 Para un gas ideal, si Z=1, se puede concluir que es independiente de la presión y de la temperatura. Para
gases reales, Z=Z(P,T), es una función tanto de la presión como de la temperatura y naturaleza del gas.

 Para aquellos gases que se licúan fácilmente, Z cae rápidamente por debajo de la línea ideal en la región
de bajas presiones, Z<1. Entonces, las fuerzas atractivas predominan y favorecen la compresión.

7
A muy bajas presiones, las moléculas están muy pocas veces en contacto y la mayor parte de tiempo se hallan tan alejadas unas de
otras que ni las fuerzas repulsivas ni las fuerzas atractivas desempeñan un papel importante, por lo que se dice que el gas tiene
comportamiento ideal o perfecto.

14
 A presiones muy altas, todos los gases tienen un Z>1. Si Z>1, significa que las fuerzas repulsivas son
las que dominan (el producto PV m es mayor que RT). Por ejemplo, para el gas hidrógeno a 0 C, Z es
mayor que la unidad a todas las presiones.

También hay que observar que cuando más baja es la temperatura menor serán los mínimos, y que éstos se
proceden a presiones que varían con esta cantidad. A PRESIONES MUY BAJAS, TODOS LOS GASES TIENEN
COMPORTAMIENTO DE GAS IDEAL.

2.0
EL EFECTO DEL VOLUMEN DE LAS MOLÉCULAS PREDOMINAN Z>1
Factor de compresibilidad Z

N2 a 0.0 C H2 a 0.0 C
1.5 CO2 a 40 C

GAS IDEAL
1

0.5

EL EFECTO DE LAS ATRACCIONES MOLECULARES PREDOMINAN Z< 1


P [atm]
0.0 200 400 600 800

Figura 3.12. Factor de compresibilidad Z=PV/nRT para diferentes gases. Desviaciones del comportamiento
de gas ideal.

3.8.2. CONDENSACIÓN DE LOS GASES. PUNTO CRÍTICO

Las desviaciones del comportamiento ideal de los gases se manifiestan también, al realizar un análisis del
comportamiento PVT para los gases reales. Una forma de hacerlo consiste en seleccionar un conjunto de
isotermas para un gas real e ilustrar como depende la presión del volumen para cada una de ellas. En la figura
3.13 se relaciona la P con V para el DIÓXIDO DE CARBONO A PARTIR DE DATOS EXPERIMENTALES.

P [atm]
50 oC
120
E 40 oC
100
31.04 oC
Pc
80
20 oC
60 0 oC
D C B

40
Curva de condensación
A
Vm [l]
0.2 0.4 0.6 0.8

Figura 3.13. Isotermas experimentales para el dióxido de carbono.

A altas temperaturas, el comportamiento del gas real es idéntico al del gas perfecto, dado que, a esta
temperatura la velocidad de las moléculas es muy grande, los choques son elásticos y siguen bien la ley de
Boyle (isotermas a 50 oC y 40 oC) y no indica presencia alguna de CO2 líquido.

15
Mientras que a bajas temperaturas, hay desviaciones considerables del comportamiento idea ( isotermas a 0 C
y 20 C), para las cuales debemos analizar el significado de las desviaciones. En la gráfica: consideremos el
gas en el punto A y si se hace que disminuya el volumen, la presión aumenta aproximadamente de acuerdo a la
ley de Boyle, dado que la presión del gas es baja. En el punto B, a unas 60 atm para el dióxido de carbono,
toda la similitud del comportamiento ideal se ha perdido, volumen al cual el gas comienza la condensación. A
medida que disminuye más el volumen, la cantidad del líquido aumenta, punto C, manteniéndose constante la
presión hasta llegar al punto D, donde predominan las fuerzas atractivas. A partir del punto D todo el gas a
desaparecido, la muestra es totalmente líquida. Al disminuir aún más el volumen provoca un gran aumento de
presión, dado que los líquidos son poco comprimibles, predominan las fuerzas repulsivas. La presión
correspondiente al rango BCD se llama PRESIÓN DE VAPOR DEL LÍQUIDO, tal que, a esta presión y temperatura el
gas y el líquido coexisten en equilibrio.

De particular interés es el estudio del comportamiento no ideal de los gases sobre la única isoterma que pasa
por la cúspide o máximo, curva 31.04 C, denominado punto crítico "Pc": sus coordenadas son: Volumen
molar crítico, presión crítica, Pc; y temperatura crítica, Tc, que constituyen las constantes críticas del gas.

Si la compresión tiene lugar a Tc, "denominado temperatura crítica", el punto de condensación y el punto del
líquido total ocurren al mismo volumen, donde la fase gaseosa y la fase líquida son continuas puesto que no
aparece una superficie que separe las dos fases.

Se puede concluir que en el área de la izquierda de la zona con perfil de la cúspide y debajo de la isoterma
crítica, sólo existe dióxido de carbono líquido; a la derecha de la zona con perfil de la cúspide esta sólo
dióxido de carbono gaseoso; en el interior de esta región de la cúspide está el intervalo de coexistencia de
líquido y vapor "en equilibrio" el dióxido de carbono, región identificada como ZONA DE CONDENSACIÓN.

Todos los gases reales en compresión isotérmica se comportan de modo similar al dióxido de carbono.

3.8.3. ECUACIÓN DE VAN DER WAALS


MODIFICACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

Para predecir el comportamiento de los gases reales, en 1867 Johannes Van der Waals estudió las desviaciones
de los gases reales con respecto al comportamiento ideal, y se percató de que, en el caso de un gas real, esta
expresión tendría que corregirse por dos efectos: las interacciones repulsivas y atractivas entre las moléculas.

 El efecto del volumen molecular. Las interacciones repulsivas las incorporaremos suponiendo que
hacen comportarse a las moléculas como pequeñas esferas impenetrables: no son punto, realmente tienen
un volumen propio. El factor "nb" es la CORRECCCIÓN POR EL VOLUMEN DE LAS MOLÉCULAS.

La cantidad "b" es diferente según el gas de que se trate, ya que depende del tamaño de las moléculas y
tiene unidades de l/mol. En efecto, la reducción del volumen disponible para las moléculas significa que
efectúan más colisiones con las paredes y por lo tanto aumentan la presión.

 El efecto de las fuerzas atractivas. El segundo factor despreciado en la Teoría Cinética de los Gases es
la fuerza de atracción existente entre las moléculas, llamadas fuerzas de Van der Waals. El factor "n2a/V2"
es la CORRECCIÓN POR LAS ATRACCIONES MOLECULARES.

donde la constante de Van der Waals a tiene unidades de l2∙atm/mol2. La magnitud de a refleja la fuerza
con que las moléculas del gas se atraen entre sí.

La ecuación del gas ideal que predice la presión de un gas e introduciendo dichas correcciones, mismas que
involucran a dos constantes, a y b, se transforma en:

nRT an 2  2 
P   2   P  an  (V – nb) = nRT 3.56.a
V  nb  V 2 
V 

16
También la ecuación 3.56.a puede ser escrita como

 
P 
nRT a
 2   P  a  Vm _ b   RT 3.56.b
Vm  b Vm  2 
 Vm 

Esta es la ecuación deducida por vez primera por Johannes D. Van der Waals y se la identifica como ecuación
de estado de Van der Waals(8). Nótese que la ecuación 3.56 se reduce a la ecuación de estado del gas ideal,
cuando el gas ocupa un volumen grande (esto es, las moléculas están muy separadas entre sí y la densidad del
gas es pequeña). a y b son los parámetros moleculares del gas real que caracterizan la estructura y
propiedades de las moléculas. Los valores de las constantes a y b deben determinarse experimentalmente para
todos los gases a densidades moderadas o más comúnmente a partir de las constantes críticas del gas; lo cual
hace empírica la ecuación en este aspecto.

3.8.4. ECUACIÓN DE ESTADO VIRIAL

Esta ecuación es la única que tiene una base teórica firme y se basa en el comportamiento
intermolecular previsto por la mecánica estadística. La expresión para esta ecuación es:

Para representar con exactitud el comportamiento de los gases reales, especialmente a altas presiones y a
temperaturas vecinas al punto de condensación, es necesario el empleo de expresiones que contengan un
mayor número de parámetros ajustables. Un ejemplo está dado por la ecuación virial de Kammerlingh-Onnes
(1901):

PV B T  C T  D T 
 1 +  2
 + ... 3.66
n RT Vm Vm Vm3

en donde los coeficientes B, C, D, ... se llaman coeficientes viriales segundo, tercero, etc. y dependen de la
temperatura y del compuesto. El segundo coeficiente es más significativo que el tercero y así sucesivamente.
Estos coeficientes están relacionados directamente con las fuerzas intermoleculares que existen entre grupos
de moléculas; por ejemplo el coeficiente B describe interacciones entre pares de moléculas, C entre grupos de
tres moléculas y así sucesivamente. Estas interacciones se denominan viriales y pueden ser expresadas como
complicadas integrales de las fuerzas intermoleculares.

Se puede intuir que PV=nRT es sólo el primer término de la ecuación de estado virial. La ecuación de estado
virial se puede aplicar para ser estudiado el comportamiento de un gas con toda exactitud que se desee, puesto
que, mientras mayor número de coeficientes se conozca, mejor será la caracterización del gas. Los valores de
los coeficientes viriales son característicos de los gases, dado que dependen de su naturaleza y como de las
condiciones de experimentación. Nótese que los coeficientes son dependientes de la temperatura; puede
existir una temperatura a la cual B(T) valga cero, en este caso se tiene PV=nRT sobre un rango extenso de
presiones, porque C(T) y los términos posteriores no son significativos.
La temperatura a la cual al gas le hace comportarse idealmente sobre un rango extenso de presiones, se
denomina temperatura de Boyle TB.

2.9. ECUACIONES DE ESTADO. RESUMEN

Es demasiado optimismo esperar que una sola expresión simple como la ecuación de Van der Waals explique
las relaciones P, V, T, de todos los sistemas. Trabajo de mayor precisión debe recurrir a la utilización de la
ecuación de estado virial que se basa en valores tabulados de los coeficientes viriales, sabemos que éstos son
dependientes de la naturaleza del gas y las condiciones de experimentación de temperatura, tal procedimiento
resulta muy laborioso e involucra una gran cantidad de análisis numéricos. La ecuación de Beattie-Bridgeman

8
Al igual que la ecuación de estado del gas ideal, se basa también en un modelo con hipótesis de gran simplificación. No existe ninguna
fórmula simple que pueda aplicarse a todos los gases bajo todas las condiciones, y únicamente a través de la experimentación
podemos saber si una ecuación es superior a otra en su descripción de la realidad en determinado conjunto de condici ones.

17
es una de las más apropiadas para trabajos precisos, dado que es mayor el número de constantes involucradas.
La ecuación de Van der Waals es sólo una de las muchas ecuaciones que se han propuesto para analizar el
comportamiento de los gases reales. A continuación se escriben varias de estas ecuaciones. Pero debemos ser
prudentes: hemos de recordar que, bajo toda circunstancia de análisis es tan solo una aproximación y, en
muchas condiciones habituales es una mala aproximación.

1. ECUACION DEL GAS IDEAL:

P = R T / Vm

2. ECUACION DE VAN DER WAALS:

P = R T / (Vm - b) – a / Vm2

Constantes críticas:

Pc = a / 27 b2 ; Vm,c = 3 b ; Tc = 8 a / 27 R b

3
Zc = = 0.375
8

Forma reducida:

PR = 8 TR / (3 VR - 1) – 3 / Vm2

3. ECUACION DE BERTHELOT:

P = R T / (Vm - b)  a / T Vm2

Constantes críticas

1 2
Pc = (2 a R / 3 b3 )1/2 ; Vm,c = 3 b ; Tc = (2 a / 3 b R)1/2
12 3

3
Zc = = 0.375
8

Forma reducida:

PR = 8 TR / (3 VR - 1)  3 / TR VR2
4. ECUACION DE DIETERICI:

P = { R T / (Vm - b) } exp (- a / R T Vm )

Constantes críticas:

Pc = a / 4 e2 b2 ; Vm,c = 2 b ; Tc = a / 4 b R

Zc = 2 / e2 = 0.2706...

18
Forma reducida:

PR = { e2 TR / (2 VR - 1) } exp (- 2 / TR VR) (e es la exponencial e, no un parámetro)

5. ECUACION DE BEATTIE-BRIDGEMAN:

P = ( 1 - γ ) R T ( Vm + β ) / Vm2  α / Vm2

α = ao (1 + a / Vm)

β = bo (1 – b / Vm)

γ = co / Vm T3

6. ECUACION VIRIAL DE KAMMERLINGH ONNES:

P Vm = R T { 1 + B(T) / Vm + C(T) / V m2 + ... }

Es interesante examinar los valores de las razón crítica Zc=PcVm,c/RTc pronosticado para varias ecuaciones el
valor promedio de la razón crítica para un gran número de gases no polares excepción H2 y He es 0.274. Es
obvio que la ecuación de Van der Waals no tiene aplicación a P y T cercanos a los valores críticos. La
ecuación de Dieterici es mucho más práctica cercana al punto crítico, sin embargo tiene poca aplicación. La
ecuación de Berthelot frecuentemente se aplica en cálculos de volumen, cuyos resultados son mejores que los
calculados por la ley de los gases ideales, siempre y cuando se conozcan las constantes críticas de presión y
temperatura.

Muchos han propuesto ecuaciones de estado para gases reales. Los criterios para el éxito son la representación
precisa de relaciones P, V, T, observadas sobre intervalos moderados de condiciones, simplicidad formal de
manera que puedan ser diferenciadas e integradas con relativa facilidad y el uso de unos cuantos parámetros
ajustables. La siguiente selección cumple con el primer criterio con mayor éxito a medida que se avanza en la
lista, pero el número de parámetros aumenta desde cero [ en 1. hasta 5 en 5.] y a un número indefinido en 6.

LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN


LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN DE GAY-LUSSAC

Esta ley en sí mismo no es una ley ponderal, ya que no toma en cuéntala cantidad de materia
que se pone en juego en las reacciones químicas. Esta ley trata de una relación entre
volúmenes de los reactivos y productos en una reacción cuando son gases.
Muchos de los elementos y compuestos son gaseosos y siendo más sencillos medir un
volumen que un peso de gas, era lógico estudiar las relaciones cuantitativamente de
volumen en que los gases se combinen.

Joseph Louis Gay-Lussac realizó varios experimentos sobre las propiedades de los gases y
en 1908, formuló la Ley de los volúmenes de combinación y que lleva su nombre, misma
que dice: En una reacción química los volúmenes de todas las sustancia gaseosas que
intervienen, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, están en una
relación de números enteros sencillos.

19
Gay-Lussac observó que el volumen de la combinación gaseosa resultante era inferior o
como máximo igual a la suma de los volúmenes de las sustancias que intervienen.

Algunos ejemplos que demuestran la ley de los volúmenes de combinación de Gay-Lussac


son:

Cloro Hidrógeno Cloruro de hidrógeno



1 vol + 1 vol = 1 vol 1 vol
1 parte 1 parte 2 parte

Oxígeno Hidrógeno Vapor de agua


1 vol + 1 vol 1 vol = 1 vol 1 vol

11.2 litros 22.4 litros 22.4 litros

Nitrógeno Hidrógeno Amoniaco


1 vol + 1 vol 1 vol 1 vol = 1 vol 1 vol
 10 m 3
30 m3 20 m 3

Por ejemplo se da la representación gráficamente la formación del ácido clorhídrico, según


la ley de los volúmenes de combinación de gay Lussac.

H   Cl

H   H + Cl   Cl 

H   Cl

H2 + Cl2  2 HCl
1 molécula + 1 molécula  2 moléculas
1 volumen + 1 volumen  2 volúmenes
Figura 5.2. Esquema de relación entre gases

La Ley de los volúmenes de combinación de Gay-Lussac, no es sino el reflejo, en volumen,


de los coeficientes estequiométricos molares en una reacción química.

20

También podría gustarte