Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DEL MERCADO PARA AGUACATE

Consultor: Inga. Claudia Yasmin Gutiérrez

Mayo 2009
I. INTRODUCCIÓN

Nombre científico: Persea americana.

Es un árbol originario de América perteneciente a la familia de las lauráceas. Su fruto se


conoce como aguacate o palta.

El aguacate (Persea americana) se originó en el sur centro de México, entre el año 7.000 y
5.000 a. C., pero fue varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada.

Características: Tanto el fruto como la semilla son


relativamente pequeños, con un peso conjunto entre
200 a 300 gramos. La piel es coriácea, rugosa, de color
verde a ligeramente negruzca cuando está en el árbol;
una vez cosechada se va tornando violácea a negra a
medida que la fruta se ablanda al madurar; el árbol es
extremadamente vigoroso (tronco potente con
ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 metros de altura.

El aguacate Hass posee un contenido de aceite que oscila entre los 18 y 22%. Además, la
proporción de agua es baja, de apenas 60 – 70%. Su contenido de vitaminas del complejo
B y vitamina E es considerable.

1
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

VITAMINAS CONTENIDO EN 100 G


VITAMINA A 85.00 Microgramos
VITAMINA C 14.00 Miligramos
VITAMINA D 10.00 Microgramos
VITAMINA E 3.00 Microgramos
VITAMINA K 8.00 Microgramos
VITAMINA B1 0.11 Miligramos
VITAMINA B2 0.20 Miligramos
VITAMINA B6 0.45 Miligramos
NIACINA 1.60 Miligramos
ÁCIDO PANTOTÉNICO 1.00 Miligramos
BIOTINA 10.00 Microgramos
ÁCIDO FÓLICO 32.00 Microgramos

1
Fuente: El Cluster del Aguacate en Michoacán.

1
II. USOS

Se utiliza principalmente en la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas,


y de su rica materia grasa puede extraerse un aceite utilizado en la industria cosmética y
farmacéutica.

El aguacate con sus propiedades nutracéuticas (que


nutren y curan) y cosmecéuticas (que nutren y ayudan
al cuidado de la piel) adquiere una importancia
fundamental en la alimentación de la población en
general y si se consideran problemas de salud como;
diabetes, altos niveles de colesterol en la sangre y la
hipertensión arterial, esta fruta adquiere una
importancia mayor en la ayuda para contrarrestar
estos problemas o ayudando a evitar enfermedades y hasta retrasar el envejecimiento.

III. PRODUCCION DOMESTICA

Se estima una producción nacional de aguacate de 1,300 manzanas2 cultivadas, de las


cuales, 800 manzanas están produciendo.

Actualmente en el país existe la Asociación de Productores de Aguacate de El Salvador


(PRODAES), integrada por 42 socios y con un área de siembra de 525 manzanas, de la
cuales un 80% son de la variedad hass, con una producción actual del 50 % de su totalidad.
Las zonas de ubicación corresponden a Santa Ana, Comasagua, Zona Alta de
Chalatenango, Ataco, Apaneca y Salcoatitan3.

2
Fuente: Ing. Roni Hidalgo. MAG FRUTALES
3
Fuente: Lic Jorge Atilio Magaña. Gerente de PRODAES

2
IV. COMERCIO NACIONAL

Análisis de las importaciones nacionales de aguacate

La mayor importación de aguacates a El Salvador, corresponde a la variedad Hass y el


periodo de mayor demanda oscila entre los meses de octubre a marzo4 .

El Salvador es un país estrictamente importador de aguacate, en la gráfica se muestra la


evolución de las importaciones en los últimos cinco años, donde se denota la disminución
de las importaciones debido al incremento en la producción nacional.

Gráfica No.1. Importaciones de Aguacate.


Partida: 08044000

15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Va l or (US $) 4,854,677 5,379,345 4,315,954 5,240,162 4,568,791 4,279,954


Vol umen (Kg) 11,503,001 12,361,512 9,459,855 11,478,356 10,078,874 9,747,426

Fuente: SIECA. Elaborado por: Inga. Claudia Gutiérrez.

Gráfica No.2. Origen de las importaciones de El origen de las importaciones de


aguacate. Partida: 08044000 aguacates en los últimos 5 años ha sido
proveniente de México con una ventaja
Otros
altamente significativa con respecto a
Guatemala
0.02%
15.0%
Guatemala que ha mantenido
importaciones anuales en dicho periodo,
Honduras representado tendencia a la baja.
México 1.7%
83.3%

México abastece gran parte de la


demanda nacional con un 83.3 % para
el año 2008 con respecto al resto las
importaciones procedentes de otros
países.

4
Análisis de Importaciones. CREE-CIAT

3
Análisis de las exportaciones nacionales de aguacate

Las exportaciones nacionales de aguacate son basicamente nulas, debido a que


producción nacional existente va destinada a abastecer la demanda nacional, en este
sentido el incremento de la producciòn se enfoca al mercado local.

En los años 2004, 2005 y 2007, se reflejan expotaciones minimas y los destinos son
Guatemala, Estados Unidos y Honduras respectivamente.

V. PRODUCCIÓN MUNDIAL

La producción mundial de aguacate está localizada en países tales como: México con el
mayor porcentaje de participación seguido de Estados Unidos, Indonesia, Colombia y Chile
entre otros.

Gráfica No. 4. Participación por país productor


de aguacate.
otros
28% Brasil
5%

Chile
Perú 5% Colombia
4%
6%

Dominic, Rep
3%
Estad Unidos
México
7%
35% Indonesia
7%

4
Es de mencionar que la representación mundial de aguacate incluye todas las variedades
de aguacate, en el caso de México se establece que la producción es de aguacate Hass.

En los últimos cinco años, la producción mundial promedio de aguacate oscila entre 3
millones de toneladas metricas.

Cuadro No. 1. Producción mundial de aguacate


Año 2003 2004 2005 2006 2007
Producción  3189,827 3176,186 3351,091 3282,521 3362,024
FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2009 | mayo 2009

A continuación se especifican las áreas de cultivos de aguacates de los principales


productores a nivel mundial.

Cuadro No. 2. Áreas y rendimientos.


Área
Rendimiento Producción
País cosechada
(Tm/Ha) TM
(Ha)
Colombia 18,000 11.11 200,000
Chile 27,000 6.18 167,000
Estado Unidos 27,000 9.25 250,000
Indonesia 50,000 5 250,000
México 106,000 10.6 1,140,000
Estimación FAO. Elaboración propia.
FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2009 | mayo 2009

VI. COMERCIO INTERNACIONAL

El mayor importador mundial de aguacate es


Gráfica No. 5. Participación de principales
países importadores de aguacate Estados Unidos, seguido del Reino Unido,
Países Bajos y Francia, con lo cual se

Estados Unidos determina que el 65% de las importaciones


Otros
31% mundiales estan destinadas a los países en
36%

mención.
Francia
15% En el listado de las principales países
Reino Unido
10% importadores de aguacate se ubica a El
Países Bajos
8% Salvador en la posición número once.

5
Cuadro No. 3. Principales países importadores de aguacate™
2002 2003 2004 2005 2006

Estados Unidos 119,012 141,134 145,298 264,203 192,725


Francia 99,209 89,624 103,073 102,798 94,905
Reino Unido 28,888 26,472 29,679 57,344 60,123
Países Bajos 26,039 27,101 30,641 49,438 48,866
Japón 13,648 23,974 28,991 28,150 29,032
España 5,399 11,187 11,850 16,245 27,908
Canadá 14,988 15,879 19,143 18,243 21,876
Colombia 10,290 11,106 16,665 16,668 17,665
Alemania 15,069 15,390 16,125 18,231 16,073
Honduras 4,611 4,153 11,542 5,159 11,687
El Salvador 11,360 11,503 12,362 9,460 11,478
FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2009 | mayo 2009

En cuanto a las exportaciones mundiales se determina que los principales países exportadores de
aguacate son Mexico,Chile y España de acuerdo a porcentaje de participación.

6
Cuadro No. 4. Principales países exportadores de aguacate ™
2002 2003 2004 2005 2006

Chile 78,070 95,311 113,592 136,412 110,893


España 39,896 34,755 53,238 43,259 47,690
Dominic, Rep 11,247 17,140 13,554 17,029 13,207
México 94,243 124,239 135,872 218,525 208,349
Francia 19,303 14,206 12,662 14,538 19,711
Israel 72,601 22,436 58,293 41,740 29,605
Países Bajos 14,280 18,948 20,409 35,013 37,851
Perú 4,829 11,520 14,598 18,670 31,718
Sudáfrica 47,631 38,994 28,585 82,979 32,290
FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2009 | mayo 2009

VII. ESTACIONALIDAD

Debido a los requerimientos agroclimáticos del aguacate y especialmente de la variedad


Hass (principalmente la altitud de siembra), esta fruta no puede ser cultivada tan
extensivamente como otras variedades de aguacate. Esta variedad tiene dos floraciones al
año, permitiendo dos producciones. La primera es de enero a abril y la segunda llamada
floración loca es de julio a finales de septiembre5.

5
Boletín El Comercio de Frutas en El Salvador. MAG FRUTALES 2005.

7
VIII. PRECIOS

La tendencia de precios nacional de aguacate Hass ha sido con tendencia al aumento en el


precio, en el año 2006 la caja de 22 lbs. Tenía un costo entre $15.00 y $16.00; sin embargo
en el año 2008 la misma presentación tenía un costo entre $17.00 y $18.50.
La época del año en la que el aguacate Hass alcanza su mayor precio es en los meses de
mayo, junio y julio, alcanzando precios promedios hasta de $26.00 la caja de 22 libras.
La disminución en el precio se da en el primer y último trimestre del año.

El precio actual de mercado6 es de $19.00 la caja de 22 libras en los mercados mayoristas


y en supermercado el precio es de $0.78 libra.

Cuadro No. 5. Precios de aguacate Hass


en Estados Unidos
Precio ($) Caja de Como referencia del precio en el mercado
Estado
22 libras
Atlanta 45.00 internacional, el precio del aguacate Hass en Estados
Baltimore 44.00
Boston 45.00
Unidos oscila entre $38.00 y $45.00 la caja de 22 libras.
Chicago 42.00
Los Ángeles 39.00
Miami 38.00
Fuente. USDA-AMS. 21 de mayo/09

IX. ESTANDARES Y NORMATIVAS

En cuanto a la calidad exigida por los


mercados se mencionan que el
producto debe estar libre de
defectos tales como:7
malformaciones, quemaduras de sol,
heridas y manchado (raspaduras,

6
Fecha: 21 de mayo de 2009
7
Cultivo del Aguacate. PROFRUTA Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria

8
daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y
pardeamiento de la pulpa; además de la ausencia de enfermedades, incluyendo
antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo.

De acuerdo a la normativa del Codex Alimentarius existe un pliego de condiciones que los
exportadores deben considerar para ingresar a los mercados8.

X. CONCLUSIONES

• Durante la primera mitad de esta década el consumo nacional de aguacate ha


presentado una tendencia positiva, y desde 1998 el consumo de aguacate ha sido
mayor que la oferta nacional, especialmente en los últimos años donde la brecha
entre el consumo y la producción es mayor. Ante esta situación, la importación ha
sido un mecanismo para suplir las necesidades del mercado nacional debido a que
los niveles de producción del mercado han sido insuficientes para abastecer la
demanda, lo cual refleja una importante oportunidad para la producción y comercio
nacional.
• En Estados Unidos el 95% de la producción proviene de California. El 85%
corresponde a la variedad Hass. La cosecha se realiza durante todo el año,
especialmente entre Diciembre y Agosto, aprovechando el clima de varias zonas del
país. La mayor parte de las importaciones se realizan entre Julio y Febrero, meses en
los cuales aparentemente también disminuye la demanda, posiblemente debido a
los precios más altos que se paga por los aguacates importados.
• En cuanto a las preferencias según variedades, se observa que la variedad Hass es la
más apetecida en los mercados europeos, especialmente en España y en los países
escandinavos. Francia por su parte, además de consumir este tipo de aguacate,
también tiene preferencias por la variedad Fuerte. Reino Unido y Suiza también
tienen preferencias por el Hass y algunas variedades que maduren en verde,

8
Anexo #1. Normativa para Aguacate. Boletín de Requisitos Exigidos por los Mercados. MAG FRUTALES.

9
mientras que en Holanda también se puede vender algunas variedades verdes con
excepción del Fuerte. Alemania, Austria e Italia son los países donde el mercado
está poco desarrollado hacia la variedad Hass, aunque también existe la tendencia
de consumir variedades de aguacate de color verde. Normalmente en estos
mercados los colores oscuros los relacionan con pudrición.

BIBLIOGRAFÍA

http://w4.siap.gob.mx/AppEstado/Monografias/Frutales/AguacateH.html
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/aguacatehass.htm
http://www.innatia.com/
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/est_peni/DATOS/COMPONENTE4/Aguacate/REAGU
ACATE.HTM
GROTE, U.; SARTORIUS, H. 1995. “Intensificación del comercio del aguacate en la Unión
Europea”. Investigación Agraria Economía 10(2): 265-282.

El UNIVERSAL, “El aguacate”, El Universal, sección A, 18 de Noviembre de 2007.

CONTRERAS José, “La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: un


análisis cuantitativo”, “Revista Chapingo, Horticultura”, num. 5, pp. 393- 400, Universidad
Autónoma Chapingo, México, 1999.

Datos Estadísticos
http://www.sieca.org.gt/site/
http://www.aphis.usda.gov/regulations/index.shtml
http://www.fao.org/index_ES.htm
http://www.bcr.gob.sv/

10

También podría gustarte