Está en la página 1de 11

EL USO DIDÁCTICO DE LOS FORAMINÍFEROS EN LA ENSEÑANZA DE CIEN-

CIAS DE LA TIERRA: SU DISTRIBUCIÓN PALEOCEANOGRÁFICA EN EL TRÁN-

SITO CRETÁCICO-TERCIARIO

The didactic use of the foraminifera in the teaching Earth Sciences: their paleoceanographic

distribution across the Cretaceous/Tertiary boundary

Ignacio Arenillas, Laia Alegret, José A. Arz y Eustoquio Molina (*)

RESUMEN:

El análisis de facies, especialmente de medios marinos pelágicos, puede resultar incompleto si se re-

duce a un simple estudio estratigráfico y sedimentológico. Generalmente se precisa de un análisis micro-

paleontológico para deducir la edad y la paleoprofundidad de los sedimentos, así como las condiciones

físico-químicas de las aguas marinas (temperatura, salinidad, oxigenación) y otras características paleo-

ceanográficas. En el presente trabajo se proporciona como ejemplo una guía sintética de la distribución

de los principales foraminíferos bentónicos (FB) y planctónicos (FP) del Cretácico Superior y Terciario

Inferior que permitirá a los estudiantes universitarios de Ciencias de la Tierra inferir la paleobiogeogra-

fía de un sedimento marino del tránsito Cretácico-Terciario.

ABSTRACT:

Facies analysis may be incomplete if it is limited to a simple stratigraphic and sedimentologic study,

especially in pelagic environments. A micropaleontologic analysis is necessary to infer the age and the

paleodepth of the sediments, as well as the physical-chemical conditions of the marine waters (temperatu-

re, salinity, oxygenation) and other paleoceanographic characteristics. In present work, we provide as

example a synthetic guide with the main Upper Cretaceous and Lower Tertiary benthic and planktic fora-

miniferal distribution, which will allow university students of Earth Sciences to infer the paleobiogeo-

graphy of the oceanic sediment across the Cretaceous/Tertiary boundary.

Palabras clave: Bioestratigrafía, paleobiogeografía , foraminíferos, Maastrichtiense, Paleoceno.

Keywords: Biostratigraphy, paleobiogeography, foraminifera, Maastrichtian, Paleocene.

INTRODUCCIÓN de pared arenácea). Por esta razón, estos microorga-

nismos fosilizan fácilmente, siendo de enorme inte-


La Micropaleontología es una rama de la Paleon- rés en Paleontología y Geología. Representan una
tología que estudia los fósiles de pequeño tamaño, herramienta fundamental para la datación de sedi-
empleando técnicas especiales de muestreo en cam- mentos del Cretácico y Terciario en medios mari-
po, preparación en laboratorio (lámina delgada, fro- nos y para las reconstrucciones paleoclimáticas y
tis, levigado) y observación (lupa binocular, micros- paleoceanográficas. En función de su hábitat, los
copio). El mayor interés de la Micropaleontología es foraminíferos pueden dividirse en dos grandes gru-
su carácter aplicado, ya que ha contribuido en gran pos: los que viven en el medio planctónico, siendo
medida a la resolución de problemas geológicos. La parte integrante del conocido plancton marino, y los
Micropaleontología desempeñó un papel muy impor- que habitan el medio bentónico (fondo marino),
tante en la industria petrolífera, dado que algunos mi- adaptándose a diversas profundidades (litoral, subli-
crofósiles son muy útiles para el control bioestrati- toral, batial y abisal).
gráfico de sondeos y para la localización de niveles
Los foraminíferos bentónicos (FB) y planctónicos
productivos. Dentro del término microfósil se inclu-
(FP) están limitados por diversos factores medioam-
yen muchos organismos pequeños y fragmentos de
bientales, siendo la temperatura, la profundidad, la sa-
organismos de mayor tamaño, pero el grupo princi-
linidad, los nutrientes y la oxigenación de las aguas,
pal de microfósiles objeto de estudio son los organis-
los cinco factores más importantes. Sus características
mos unicelulares (Procariotas y Protistas). El grupo
biológicas les impiden apartarse mucho de unos de-
de microorganismos unicelulares de mayor interés en
terminados rangos de cada uno de estos factores. En
Micropaleontología son los foraminíferos.
general, cada grupo de FB y FP está adaptado a unas
Los foraminíferos son protozoos rizópodos uni- condiciones ecológicas determinadas de temperatura
celulares muy abundantes y con la capacidad de y profundidad, y su distribución paleoceanográfica
crear una concha de carbonato cálcico (conchas de dependerá de la latitud y batimetría a las que esté
pared calcítica) o de aglutinar partículas (conchas adaptado. En la horizontal (distribución paleogeográ-

(*) Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza.

E-mail: ias@posta.unizar.es

Enseñanza de las Ciencias


Enseñanza de las de la Tierra,
Ciencias 2000
de la (8.2)
Tierra, 108-118
2000 (8.2)
108
I.S.S.N.: 1132-9157
fica) se pueden diferenciar cinco provincias faunísti- Metodología

cas: polar, subpolar, templada, subtropical y tropical,

aunque no existen límites bruscos entre estas zonas. La forma más apropiada para plantear el estudio

Las especies de foraminíferos se pueden dividir entre de una muestra micropaleontológica es iniciarlo con

las que prefieren aguas cálidas (tropical-subtropical), la enseñanza de las técnicas micropaleontológicas

las que abundan en aguas frías (polar-subpolar) y las más importantes, fundamentalmente la técnica del

características de aguas templadas. levigado (Fig. 1). La lámina delgada es una técnica

que no suele permitir la determinación de los taxo-


El estudio de los foraminíferos es muy importante
nes a nivel de especie. Por esta razón, esta técnica es
para las dataciones (bioestratigrafía, cronoestratigrafía)
cada día menos utilizada debido a que los estudios
y de gran aplicación en sedimentología y paleoceano-
micropaleontológicos requieren cada vez mayor pre-
grafía. El estudio micropaleontológico nos informa,
cisión. Por el contrario, el levigado permite grandes
por ejemplo, de la paleolatitud y paleoprofundidad del
precisiones y es actualmente la técnica más utiliza-
medio marino en el que se depositaron unos determina-
da. Esta técnica consiste en la disgregación de la ro-
dos sedimentos. Estos datos son de especial interés en
ca mediante una solución de agua oxigenada al 10%.
sedimentos pelágicos profundos. Además, el análisis
El agua oxigenada se añade sobre la muestra en seco
micropaleontológico nos permite deducir la sucesión
y se deja reaccionar durante un tiempo. Este reactivo
de los distintos ambientes de depósito registrados a lo
destruye la materia orgánica y favorece la disgrega-
largo de las secuencias estratigráficas. Por esta razón, a
ción de la roca, siendo tanto más eficiente cuanto
los alumnos de Ciencias de la Tierra se les exige saber
más margosa sea la muestra. Si la roca es muy car-
desenvolverse en el laborioso mundo de la Micropale-
bonatada (calizas, margocalizas, etc.) quizás sea
ontología. En la mayor parte de las prácticas de labora-
conveniente utilizar otras técnicas como la lámina
torio de Micropaleontología, y también en el análisis
delgada. No deben utilizarse reactivos que ataquen
de microfacies en Sedimentología, se suele realizar el
el carbonato de la concha de los foraminíferos, co-
estudio de muestras con foraminíferos. El alumno debe
mo es el caso del ácido clorhídrico. Si la disgrega-
analizar primero el contenido micropaleontológico y,
ción es difícil y lenta, se puede mantener en ebulli-
aplicando una serie de índices e indicadores paleoeco-
ción durante algunos minutos y posteriormente se
lógicos, averiguar el medio sedimentario al que perte-
deja enfriar. Una vez disgregado el material, se lava
nece la muestra estudiada.
con una torre de tamices de diferente luz de malla.

Se suelen utilizar tamices de 63, 150 y 250 micras

de luz de malla. El residuo que queda en los tamices


Objetivos
se recoge en vasos individuales. Cuando el lavado

En la actualidad, existen muchos trabajos de ti- no ha eliminado toda la matriz, se introduce el vaso

po taxonómico y bioestratigráfico de foraminíferos con la muestra en una cubeta de ultrasonidos para

planctónicos y bentónicos, suficientes para que los arrancar restos de matriz de la pared de las conchas.

alumnos consigan identificar los taxones y datar la Se deja secar en un horno convencional y se recoge

muestra. Por el contrario, encontrar trabajos que en un bote convenientemente siglado.

sinteticen la distribución paleobiogeográfica y pale-


A los alumnos se les puede dar una o más mues-
oecológica de los foraminíferos es más difícil, y
tras levigadas para que trabajen sobre ella a lo largo
mucho menos con una finalidad docente. Hay algu-
del curso. En las prácticas de micropaleontología se
nos trabajos que incluyen tablas de este tipo, pero
plantean tres fases fundamentales: en la primera, la
se refieren fundamentalmente a especies y géneros
más básica, el alumno debe analizar el contenido
de foraminíferos actuales (Murray, 1991). Trabajos
micropaleontológico de la muestra. En la segunda
similares deberían realizarse para otras épocas y
fase, al alumno se le plantea que intente datar la
edades, y para otros grupos de microorganismos, ya
muestra mediante el análisis bioestratigráfico de la
que tienen un gran interés didáctico y práctico. Por
asociación microfaunística identificada. Los traba-
tanto, el objetivo de este trabajo es, en primer lugar,
jos taxonómicos y atlas de F.P. más importantes pa-
orientar cómo debe realizarse el estudio de una
ra el Cretácico y el Terciario son los de Postuma
muestra micropaleontológica y, en segundo, dar una
(1971), Smith y Pessagno (1973), Stainforth et al.
guía de distribución paleoceanográfica de foraminí-
(1975), Blow (1979), Robaszinsky et al (1984), Bo-
feros del tránsito Cretácico-Terciario.
lli et al. (1985), Nederbragt (1991) y Olsson et al.

Hemos elegido este periodo de tiempo por que (1999). Un trabajo muy importante y recomendable

es quizás uno de los más interesantes, debido al sobre todo para los FB es el de Loeblich y Tappan

evento de extinción que aconteció entre el Cretáci- (1988), ya que recopila de manera muy completa la

co y el Terciario, y por ser el estudiado más detalla- taxonomía de foraminíferos a nivel genérico.

damente. Se pretende dar una guía útil y sencilla y,


Finalmente, la tercera fase consiste en averiguar
por este motivo, presentamos un listado de especies
a que medio sedimentario pertenece dicha muestra,
de FP según su distribución paleolatitudinal y un
analizando su posición paleolatitudinal y paleobati-
listado de especies de FB según su distribución pa-
métrica aproximada. La escasez de trabajos sintéti-
leobatimétrica. Para la realización de este trabajo
cos sobre la distribución paleobiogeográfica de los
nos hemos basado en la bibliografía especializada y
foraminíferos del Cretácico Superior y Paleoceno
nuestra propia recopilación de datos.
aconseja realizar trabajos de este tipo, con el fin de

Nivel: Alumnos universitarios de Ciencias de la facilitar a los alumnos la elaboración del informe

Tierra micropaleontológico.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2) 109


H
2
O
JK-50 JK-50
JK-50

Muestra

(aprox. 1 Kg)
Añadir solución de Dejar que la roca
agua oxigenada se disgregue
(aprox. 10% H2O) (aprox. 1 día)

MÉTODO DEL LEVIGADO

>150 µm

JK-50 250 µm

Mic
roc
uart
ead 150 µm
tip or
o O
tto

63 µm

El residuo se seca
Se lava en una
y se introduce
pila de tamices
en un bote

Se separan 300-500

ejemplares

ESTUDIO DE LA

MUESTRA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

JK-50 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

>150 µm 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Figura 1. Método del levigado y estudio cuantitativo.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)


110
Conocimientos previos Otra manera de medir la mayor o menor cerca-

nía del depósito a la línea de costa es utilizar el ín-

La naturaleza calcárea de las conchas de los fo- dice foraminíferos planctónicos/bentónicos (P/B),
18
raminíferos permite realizar estudios isotópicos ( O el cual puede relacionarse con la paleoprofundidad.
13
y C) y establecer los rangos de temperatura y pro- Este índice expresa el porcentaje de los foraminífe-

fundidad en que viven las diferentes especies de FP. ros planctónicos frente a los bentónicos en cada

Los foraminíferos planctónicos viven en los 200 me- muestra representativa: P/B = FP/(FP+FB) x100. El

tros superiore y son más abundantes entre los 10 y índice P/B es comúnmente empleado por la mayo-

50 metros de la columna de agua, coincidiendo con ría de autores, a partir de las ideas establecidas por

las mayores concentraciones de fitoplancton. Cada Murray (1991). Este autor determinó que, por lo ge-

especie se encuentra aproximadamente a la misma neral, una proporción de FP superior al 70% indica

profundidad en todos los océanos. un medio de talud continental, aumentando su pro-

porción con la profundidad. De esta manera, en las


En taludes y plataformas recientes se ha demos-
llanuras abisales, por encima del nivel de compen-
trado que algunas especies de FP de aguas superfi-
sación de la calcita, se llega a alcanzar más del 99%
ciales habitan cerca de la costa, mientras que especí-
de FP. Además, Murray (1991) establece que pro-
menes de crecimiento lento y hábitat profundo están
porciones entre el 40 y el 70% corresponden a me-
raramente presentes en medios de plataforma. Por
dios de plataforma externa, entre el 10 y el 60% a
otro lado, algunas de las especies que son comunes
una plataforma media y menos del 20% a una plata-
en aguas superficiales en mar abierto tienden a ser
forma interna.
muy raras en mares epicontinentales y medios de

plataforma. Esto es debido a que algunos parámetros

(turbidez, salinidad, etc.), además de la profundidad,


FORAMINÍFEROS DEL TRÁNSITO CRETÁ-
cambian también desde los océanos abiertos hasta la
CICO-TERCIARIO
costa. Cuanto más cerca de la costa, mayor es la va-
Foraminíferos bentónicos
riabilidad de la salinidad, temperatura, niveles de

nutrientes, transparencia, etc. y esto favorece la pro-


En la Fig. 2 se muestra una síntesis de los géne-
liferación de especies oportunistas.
ros de FB más comunes en cada subambiente mari-
El estudio de los FB permite obtener con bas- no. Este modelo es válido principalmente para lati-
tante precisión la profundidad a la cual se deposi- tudes medias. En otras latitudes, la composición de
tó un sedimento, dado que estos organismos pre- las asociaciones puede variar ligeramente. De esta
sentan una estrecha relación con el medio manera, las asociaciones de plataforma externa-ta-
submarino y por ello son unos excelentes indica- lud superior en altas latitudes contienen un mayor
dores paleoambientales. Las condiciones físico- porcentaje de nodosaríidos y glandulínidos (ej. Fis-
químicas reinantes en el substrato marino varían surina, Oolina) y una menor proporción de especies
progresivamente con la profundidad, de modo que aglutinadas con respecto a las faunas de bajas latitu-
cada subambiente está caracterizado por unas des. Similares predicciones sobre la composición de
condiciones determinadas y, en consecuencia, por las asociaciones se pueden realizar para latitudes
unas asociaciones de FB adaptadas a dichos pará- tropicales.
metros. Así, por ejemplo, los FB de pared agluti-
Por otro lado, estos datos son válidos, en líneas
nada son excelentes marcadores paleobatimétricos
generales, tanto para el Cretácico Superior como
en medios profundos (talud y llanura abisal), dado
para el Terciario Inferior. Al contrario de lo que
que al no necesitar carbonato para la construcción
ocurre con los FP, la extinción de los FB en el lími-
de sus conchas pueden vivir incluso por debajo
te Cretácico/Terciario no fue muy relevante, y la
del nivel de compensación de la calcita. El fondo
mayor parte de los géneros cretácicos sobrevivieron
marino puede dividirse en distintos subambientes
al evento. El cambio más importante que experi-
según los rangos de profundidad propuestos en la
mentaron las comunidades de FB se refiere a varia-
Fig. 2.
ciones en los microhábitats ocupados por éstos (dis-
La determinación de la profundidad de una aso- tintas profundidades de penetración en el
ciación de FB es compleja, y precisa de un estudio sedimento), así como en una reestructuración tem-
taxonómico y paleoecológico de las especies pre- poral de los hábitos alimenticios durante el evento
sentes. Concretamente, el límite batimétrico supe- del límite Cretácico/Terciario, debido al descenso
rior de cada especie constituye uno de los indicado- del aporte de nutrientes al fondo marino.
res paleobatimétricos más útiles. Aunque este

patrón puede variar en el espacio y en el tiempo, ca-

da especie tiene un límite batimétrico superior ca- Foraminíferos planctónicos

racterístico por encima del cual no puede vivir. Sin

embargo, un análisis tan exhaustivo de los FB es ta- Para el Cretácico Superior, como criterio gene-

rea propia de especialistas, y no una finalidad para ral, se ha admitido que las formas de pequeño tama-

estudiantes universitarios. Nosotros mostramos una ño, simples, globulosas, biseriadas, planoespirala-

serie de pautas generales para la estimación aproxi- das o trocoespiraladas sin carena (Heterohelix,

mada de la paleoprofundidad del medio en función Hedbergella, Globigerinelloides), forman un grupo

de los géneros de FB que se encuentran más estre- que habita en las zonas más superficiales de la co-

chamente ligados a la profundidad. lumna de agua, mientras que las formas carenadas,

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2) 111


PLATAFORMA INTERNA PLATAFORMA EXTERNA

Miliólidos
Nodosariidos
(APORCELANADOS)
Colomia

Hoeglundina
Nonionella
Alabamina
Guttulina
Gyroidina
Globulina
Pleurostomella

CALCÁREOS
Palmula
Bolivina
Epithemella
Gavelinella (G. henberti)
Planorbulina
Fissurina
Coryphostoma
Pyrulina
Ceratobulimina
Pseudonodosaria
Bolivina
Pseudouvigerina
Pararotalia
Coryphostoma (C. incrassata gigantea)

Pyramidina
Placopsilina
Oolina
(AGLUTINADOS)

Gaudryina y Dorothia

(AGLUTINADOS)

200

PLATAFORMA
600

Interna S
u 1000
Externa p
er
io
r
T
A
Dominan L
U
M D
ed
FB calcáreos io
2000

In
cr In
fe
em rio
ag r
en LLANURA
lu to
ti d
n e
ABISAL
ad
o
s

Dominan

FB aglutinados

TALUD SUPERIOR TALUD MEDIO TALUD INFERIOR LLANURA ABISAL

Osangularia Praebulimina Nuttalides (N. truempyi)


Osangularia
Gavelinella (G. whitei) Osangularia Nuttalinella (Nt. florealis)
Pullenia
Gyroidinoides (Gy. goudkoffi) Hoeglundina Globorotalites
Praebulimina (P. spinata)
CALCÁREOS

Hoeglundina Chilostomella Gyroidinoides (G. globosus)


Allomorphina
Praebulimina Allomorphina Cibicidoides (C. hyphalus)
Gavelinella
Sitella (S. cushmani) Pullenia Paralabamina
Nuttalides
Nodosariidos Planulina Aragonia

Tappanina Gavelinella
Glomospira
Pyramidina
Recurvoides
Bathysiphon
Globulina
Dorothia Plectorecurvoides
Hyperammina
Gaudryina Uvigerinammina
Ammodiscus
Bathysiphon Bathysiphon Hormosina
Gaudryina
AGLUTINADOS

Gaudryina Silicosigmoilina Dendrophrya


Cribrostomoides
Cribrostomoides Hyperammina Kalamopsis
Silicosigmoilina
Dorothia Cribrostomoides Glomospira
Saccammina
Spiroplectammina Spiroplectammina Rhizammina
Hormosina
Ammodiscus Trochammina
Ammodiscus Haplofragmpoides
Trochammina
Spiroplectammina

Tritaxia (T. trilatera)

Figura 2. Géneros de foraminíferos bentónicos más comunes en cada subambiente marino.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)


112
grandes y complejas son moradoras de aguas más y complejas como Globotruncana, Contusotrunca-

profundas (Globotruncana, Globotruncanita, Abat- na, Racemiguembelina o Planoglobulina (Fig. 3).

homphalus). No obstante, no todas las especies per- Las especies dominantes en latitudes polares-sub-

tenecientes al mismo género ocupan el mismo ni- polares pertenecían fundamentalmente a los géne-

cho ecológico (Fig. 3). ros Guembelitria, Heterohelix, Globigerinelloides y

Hedbergella. No obstante, durante el Maasstrich-


La mayor parte de las especies del Cretácico
tiense, el género dominante en todas las latitudes
Superior habitaban en latitudes tropicales-subtropi-
fue Heterohelix. La distribución paleolatitudinal de
cales o templadas. Las asociaciones de FP del Ma-
las especies del Maastrichtiense se representa en la
astrichtiense en estas latitudes estaban muy diversi-
Fig. 4.
ficadas, incluyendo formas especializadas, grandes

CRETÁCICO SUPERIOR (MAASTRICHTIENSE)


90

POLAR

SUBPOLAR
60
SUBPOLAR
SUBPOLAR
TEMPLADO
TEMPLADO

TEMPLADO

TEMPLADO SUBTROPICAL
SUBTROPICAL SUBTROPICAL

30

TROPICAL

TROPICAL TROPICAL

SUBTRO

-PICAL
SUBTROPICAL

SUBTROPICAL

-30

TEMPLADO
TEMPLADO
TEMPLADO

SUBPOLAR
-60
SUBPOLAR POLAR

~5000 km en Ecuador

-90

-180 -135 -90 -45 0 45 90 135 180

POLAR-
TROPICAL-SUBTROPICAL TEMPLADO
SUBPOLAR

Heterohelix globulosa Heterohelix globulosa


Rugoglobigerina hexacamerata Heterohelix globulosa
Heterohelix labellosa Heterohelix glabrans
Rugoglobigerina rugosa Guembelitria cretacea
Heterohelix navarroensis Heterohelix planata
Rugoglobigerina scotti Hedbergella holmdelensis
Pseudotextularia nuttalli Heterohelix punctulata
Globotruncana arca Globigerinelloides yaucoensis
Racemiguembelina powelli Pseudotextularia nuttalli
Globotruncana mariei Archaeoglobigerina cretacea
Pseudoguembelina kempensis Pseudoguembelina costulata
Globotruncana stuarti
Pseudoguembelina costulata Globigerinelloides prairiehillensis
Globotruncanita stuartiformis
Globigerinelloides prairiehillensis Globigerinelloides subcarinatus
Globotruncanita fareedi
Globigerinelloides volutus Hedbergella holmdelensis
Contusotruncana contusa
Globigerinelloides yaucoensis Rugoglobigerina rugosa

Globotruncanella petaloidea Globotruncanella petaloidea

Hedbergella monmouthensis Globotruncana arca

Hedbergella holmdelensis Globotruncana mariei

Figura 3. Paleogeografía aproximada y especies de foraminíferos planctónicos más abundantes en latitudes

tropicales-subtropicales, templadas y polares-subpolares del Maastrichtiense.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2) 113


CRETÁCICO SUPERIOR (MAASTRICHTIENSE) TROPICAL- SUBPOLAR-
TEMPLADO
SUBTROPICAL POLAR

Guembelitria cretacea Cushman

Guembelitria trifolia (Morozova)

Heterohelix planata (Cushman)

Heterohelix globulosa (Eremberg)

Heterohelix pulchra (Brotzen)

Heterohelix punctulata (Cushman)

Heterohelix glabrans (Cushman)

Heterohelix labellosa Nederbragt

Heterohelix navarroensis (Loeblich)

Heterohelix postsemicostata (Vasilenko)

Pseudotextularia nuttalli (Voorwijk)

Pseudotextularia elegans (Rzehak)

Pseudotextularia intermedia De Klasz

Gublerina acuta De Klasz

Gublerina cuvillieri Kikoine

Pseudoguembelina kempensis Esker

Pseudoguembelina costulata (Cushman)

Pseudoguembelina excolata (Cushman)

Pseudoguembelina palpebra Brönnimann y Brown

Pseudoguembelina costellifera Masters

Pseudoguembelina hariaensis Nederbragt

Planoglobulina acervulinoides (Egger)

Planoglobulina carseyae (Plummer)

Planoglobulina multicamerata (de Klasz)

Racemiguembelina fructicosa (Egger)

Racemiguembelina powelli Smith y Pessagno

Globigerinelloides yaucoensis (Pessagno)

Globigerinelloides rosebudensis (White)

Globigerinelloides praeriehillensis Pessagno

Globigerinelloides volutus (White)

Globigerinelloides subcarinatus (Brönnimann)

Hedbergella monmouthensis (Olsson)

Hedbergella holmdelensis Olsson

Globotruncanella havanensis (Voorwijk)

Globotruncanella petaloidea (Gandolfi)

Globotruncanella caravacaensis Smit

Globotruncanella pschadae (Keller)

Globotruncanella minuta Caron y González Donoso

Archaeoglobigerina cretacea (d'Orbigny)

Archaeoglobigerina blowi Pessagno

Schackoina multispinata (Cushman y Wickenden)

Plummerita hantkeninoides (Brönnimann)

Rugoglobigerina reicheli Brönnimann

Rugoglobigerina rugosa (Plummer)

Rugoglobigerina hexacamerata Brönnimann

Rugoglobigerina rotundata Brönnimann

Rugoglobigerina pennyi Brönnimann

Rugoglobigerina milamensis Smith y Pessagno

Rugoglobigerina macrocephala Brönnimann

Rugoglobigerina scotti (Brönnimann)

Globotruncana arca (Cushman)

Globotruncana aegyptiaca Nakkady

Globotruncana rosetta (Carsey)

Globotruncana ventricosa White

Globotruncana falsostuarti Sigal

Globotruncana mariei Banner y Blow

Globotruncanita stuarti (de Lapparent)

Globotruncanita stuartiformis (Dalbiez)

Globotruncanita conica (White)

Globotruncanita angulata (Tilev)

Globotruncanita insignis (Gandolfi)

Globotruncanita fareedi (El-Naggar)

Globotruncanita falsocalcarata (Kerdany y Abdelsalam)

Contusotruncana contusa (Cushman)

Contusotruncana patelliformis (Gandolfi)

Contusotruncana plicata (White)

Contusotruncana walfischensis (Todd)

Gansserina gansseri (Bolli)

Gansserina wiedenmayeri (Gandolfi)

Abathomphalus mayaroensis (Bolli)

Abathomphalus intermedius (Bolli)

Abundante Presente

Figura 4. Esquema general de la distribución latitudinal de las especies de foraminíferos planctónicos más im-

portantes del Maastrichtiense.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)


114
Tras la extinción en masa del límite métricas y latitudinales. Los estudios isotópicos su-

Cretácico/Terciario, evoluciona todo un conjunto de gieren que los FP de aguas superficiales (Morozove-

especies pequeñas, simples, oportunistas y cosmo- lla, Acarinina) y las de aguas intermedias-profundas

politas, pertenecientes a los géneros Parvularugo- (Subbotina, Luterbacheria) divergen en el tránsito

globigerina y Globoconusa. Pronto aparecen espe- Paleoceno inferior-superior debido al desarrollo de

cies más grandes y complejas de los géneros la termoclina, que separa los hábitats superficiales y

Parasubbotina, Praemurica, Subbotina y Globano- profundos en la columna de agua. Este hecho coinci-

malina, pero su distribución paleobiogeográfica si- de con la evolución inicial de Morozovella, y la di-

gue siendo muy amplia y apenas existe una estratifi- vergencia se debe a la colonización de los diferentes

cación batimétrica de las mismas. Este hecho se hábitats de la columna de agua. Este hecho también

mantiene en la mayor parte del Paleoceno inferior, influye en la distribución palebiogeográfica de las

resultando complicado distribuir las especies del Pa- especies, permitiendo agruparlas mejor según su

leoceno inferior en función de sus preferencias bati- preferencia a aguas más cálidas o más frías (Fig. 5).

PALEOCENO
90

POLAR

60 60SUBPOLAR
SUBPOLAR
SUBPOLAR

TEMPLADO TEMPLADO TEMPLADO

TEMPLADO

SUBTROPICAL
SUBTROPICAL
SUBTROPICAL
30

TROPICAL

TROPICAL TROPICAL

0 0

SUBTRO

-PICAL SUBTROPICAL
SUBTROPICAL

-30

TEMPLADO
TEMPLADO TEMPLADO

SUBPOLAR

-60 SUBPOLAR
POLAR

~5000 km en Ecuador

-90

-180 -135 -90 -45 0 45 90 135 180

TROPICAL- POLAR- TROPICAL- POLAR-


TEMPLADO TEMPLADO
SUBTROPICAL SUBPOLAR SUBTROPICAL SUBPOLAR

Eoglobigerina edita Eoglobigerina edita Chiloguembelínidos Morozov. velascoensis Morozovella acuta Acarinina acarinata

Eoglobig. pentagona Eoglobig. eobulloides Eoglobig. eobulloides Morozovella occlusa Morozovella angulata Acarinina primitiva

Eoglobigerina spiralis Eoglobigerina fringa Eoglobigerina fringa Morozovella aequa Morozovella aequa Subbotina hornibrooki

Eoglobigerina trivialis Eoglobigerina trivialis Subbotina triangularis Morozovella angulata Morozov. crosswicksensis Subbotina triangularis

Parasub. pseudobulloides Subbotina triangularis Parasubbotina varianta Morozov. conicotruncata Morozovella subbotinae Chiloguembelínidos

Parasubbotina varianta Subbot. triloculinoides Glob. archeocompressa Moroz. marginodentata Acarinina primitiva

Praemurica inconstans Parasub. pseudobulloides Globan. compressa Acarinina wilcoxensis Acarinina nitida

Globan. haunsbergensis Parasubbotina varianta Acarin. pseudotopilensis Acarinina subsphaerica

Acarinina praeangulata Praemurica inconstans Acarinina strabocella Acarinina triplex

Acarinina praecursoria Globan. compressa Igorina albeari Igorina pusilla

Acarinina trinidadensis Globan. haunsbergensis Subbotina velascoensis Muricoglobig. aquiensis

Acarinina uncinata Acarinina hansbolli Muricoglobig. senni

Acarinina indolensis Muricoglob. soldadoensis

Acarinina trinidadensis Subbotina triangularis

PALEOCENO INFERIOR PALEOCENO SUPERIOR

Figura 5. Paleogeografía aproximada y especies de foraminíferos planctónicos más abundantes en latitudes

tropicales-subtropicales, templadas y polares-subpolares del Paleoceno.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2) 115


Análisis isotópicos, biogeográficos y paleocea- aguas superficiales, Muricoglobigerina altas-me-

nográficos con foraminíferos planctónicos del Pale- dias latitudes y profundidad superficial, Subbotina

ógeno han llegado a las siguientes conclusiones ge- en altas-medias latitudes y profundidad intermedia,

nerales sobre los foraminíferos planctónicos del Parasubbotina en latitudes medias y profundidad

Paleoceno: la distribución latitudinal y batimétrica intermedia, Globanomalina-Luterbacheria de altas-

de las especies varía con el tiempo, pero en conjun- medias latitudes y aguas profundas y Chiloguembe-

to se puede afirmar que Morozovella es un género lina de latitudes altas, aguas profundas e hipóxicas.

más común en bajas-medias latitudes y aguas su- La distribución paleolatitudinal de las especies del

perficiales, Acarinina en bajas-medias latitudes y Paleoceno se representa en la Fig. 6.

Presente
TROPICAL-
Abundante
SUBPOLAR-
TEMPLADO
SUBTROPICAL POLAR

Globanomalina ovalis Haque

Acarinina acarinata Subbotina

Acarinina nitida (Martin)


TROPICAL- SUBPOLAR-

TEMPLADO
Acarinina quetra (Bolli)
SUBTROPICAL POLAR
Acarinina primitiva (Finlay)

Acarinina pseudotopilensis Subbotina

Globoconusa conusa Khalilov Acarinina strabocella (Loeblich y Tappan)

Globoconusa daubjergensis (Brönnimann Acarinina subsphaerica (Subbotina)

Eoglobigerina edita (Subbotina) Acarinina triplex Subbotina

Acarinina wilcoxensis (Cushman y Ponton)


Eoglobigerina eobulloides (Morozova)
Igorina albeari (Cusman y Bermúdez)
Eoglobigerina fringa (Subbotina)
Igorina pusilla (Bolli)
Eoglobigerina pentagona (Morozova)
Igorina tadjikistanensis (Bykova)
Eoglobigerina spiralis (Bolli)
Luterbacheria pseudomenardii (Bolli)
Eoglobigerina trivialis (Subbotina)
Luterbacheria troelseni (Loeblich y Tappan)
Subbotina triangularis (White)
Morozovella acuta (Toulmin)
Subbotina triloculinoides (Plummer) Morozovella aequa (Cushman y Renz)

Parasubbotina pseudobulloides (Plummer) Morozovella angulata (White)

Parasubbotina varianta (Subbotina) Morozovella conicotruncata (Subbotina)

Praemurica inconstans (Subbotina) Morozovella crosswicksensis (Olsson)

Praemurica taurica (Morozova) Morozovella gracilis (Bolli)

Morozovella marginodentata (Subbotina)


Globanomalina archeocompressa (Blow)
Morozovella occlusa (Loeblich y Tappan)
Globanomalina compressa (Plummer)
Morozovella subbotinae (Morozova)
Globanomalina haunsbergensis (Gohrbandt)
Morozovella velascoensis (Cushman)
Acarinina hansbolli (Blow y Banner)
Muricoglobigerina aquiensis (Loeblich y Tappan)
Acarinina indolensis (Morozova)
Muricoglobig. chascanona(Loeblich y Tappan)
Acarinina praeangulata (Blow) Muricoglobigerina mckannai (White)

Acarinina praecursoria (Morozova) Muricoglobigerina senni (Beckmann)

Acarinina trinidadensis (Bolli) Muricoglobigerina soldadoensis (Brönnimann)

Acarinina uncinata (Bolli) Parasubbotina quadrilocula (Blow)

Luterbacheria ehrenbergi (Bolli) Subbotina hornibrooki (Brönnimann)

Subbotina triangularis (White)


Chiloguembelínidos
Subbotina velascoensis (Cushman)

Chiloguembelínidos

PALEOCENO INFERIOR PALEOCENO SUPERIOR

Morozovella angulata Morozovella velascoensis


Praemurica-Acarinina
Parasubbotina
Eoglobigerina
Profundidad-Temperatura

Acarinina

Morozovella aequa

Muricoglobigerina

Subbotina

Chiloguembelina

Globanomalina

Luterbacheria

BENTOS

Tiempo

Figura 6. Esquema general de la distribución latitudinal y paleobatimétrica de las especies de foraminíferos

planctónicos más importantes del Paleoceno.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)


116
Ejercicio práctico El estudio de los FB es, sobre todo, una impor-

tante herramienta en el análisis de facies pelágicas.


Pregunta: “En una muestra micropaleontológi- Son muy útiles porque permiten detectar en mate-
ca se han identificado entre otras las especies de riales pelágicos cambios del nivel del mar que po-
FP: Abathomphalus mayaroensis y Plummerita drían pasar desapercibidos con otras metodologías.
hantkeninoides. Algunas de las especies más abun- Los materiales pelágicos profundos presentan en
dantes de FP son Heterohelix globulosa, Pseudo- ocasiones una sedimentación muy continua y uni-
guembelina kempensis, Racemiguembelina powelli, forme, y resulta muy complicado averiguar, me-
Globotruncana arca, Contusotruncana contusa y diante el análisis de las estructuras sedimentarias, la
Globotruncanita stuartiformis. La asociación fau- profundidad del medio en que se depositaron. El es-
nística de foraminíferos consiste en un 80% de FP y tudio micropaleontológico combinado con el geo-
un 20% de FB. Entre los FB se han identificado químico (relación Sr/Ca) e isotópico (d
18
O, d
13
C)
Osangularia, Gyroidinoides, Praebulimina, Sitella, tienen un gran interés ya que pueden detectar episo-
Tappanina, Dorothia, Ammodiscus y dios de cambios en los océanos correlacionables a
Trochammina. Datar la muestra e indicar a que me- larga distancia. De esta manera, se pueden realizar
dio marino pertenece (paleolatitud y paleobatime- estudios comparativos con los cambios del nivel del
tría).”. mar puestos de manifiesto en los márgenes conti-

Respuesta: “Atendiendo a las especies de FP nentales y correlacionar las discontinuidades identi-

podemos decir que la muestra es Cretácico Supe- ficadas en estos medios con las superficies de conti-

rior, y si se consulta la bibliografía citada en este nuidad correlativas en medios pelágicos profundos,

artículo se puede precisar la biozona. La asociación aspecto de gran interés en el análisis de cuencas.

de FP indica que el medio es tropical-subtropical. Por tanto, el estudio de los foraminíferos y de la


El índice P/E y los FB identificados indican que el Micropaleontología en general no sólo consiste, co-
medio es talud superior (200-600 m de profundi- mo comúnmente se cree, en un mero estudio de tipo
dad) - ver figuras del artículo -”. taxonómico, paleobiológico o evolutivo. El hecho

de que la mayor parte de los paleontólogos desarro-

llen su trabajo en el campo de la Geología se debe


CONCLUSIONES
en gran parte a la Micropaleontología. La Micropa-

leontología y la Paleontología contribuyen a la re-


El análisis micropaleontológico de foraminíferos
solución de numerosos problemas geológicos, con
(bentónicos y planctónicos) constituye un comple-
gran cantidad de aplicaciones de tipo bioestratigrá-
mento ideal para estudios de tipo sedimentológico y
fico, paleoecológico y, como hemos intentado mos-
estratigráfico. Este tipo de estudios necesitan indica-
trar, de tipo paleoceanográfico, paleoclimático y se-
dores bioestratigráficos que permitan la correlación
dimentológico. El reconocimiento de los cambios
de perfiles y, de esta manera, elaborar la geología re-
del nivel del mar, así como el establecimiento de
gional de una área determinada. La abundancia y dis-
unidades y secuencias deposicionales, se debe abor-
persión lateral de los FP los convierte en unos exce-
dar con un enfoque multidisciplinar en el que la Mi-
lentes datadores que permiten correlacionar eventos
cropaleontología juega un papel fundamental (Mo-
geológicos de carácter global, tales como el impacto
lina, 1995, 1998). Por esta razón, el estudio de los
meteorítico ocurrido en el límite Cretácico/Terciario.
foraminíferos -con el enfoque aplicado y práctico
Además, debido a que están estrechamente ligados a
propuesto- permite motivar al alumno, ya que con-
la temperatura de las aguas superficiales, permiten
siguen captar el gran potencial de la Micropaleonto-
corroborar hipótesis paleoceanográficas tales como
logía aplicada y les ayuda a resolver problemas ge-
la distribución de las paleocorrientes oceánicas. Los
ológicos básicos.
límites de la cinco provincias latitudinales se hallan

perturbados por la distribución paleogeográfica de

continentes y mares en cada época, que determinará


AGRADECIMIENTOS
la circulación de las paleocorrientes marinas y los di-

versos gradientes oceanográficos. Los FP se hallan Trabajo financiado por el proyecto de España
condicionados por la distribución de estas corrientes DGES, PB97-1016, y los proyectos de México CO-
y, por esta razón, son buenos marcadores de cambios NACYT, J32473T y PAICYT, CT193-99. L.A. dis-
paleoceanográficos. fruta de una beca FPI del Ministerio de Educación y

Por otro lado, el estudio de los FB es un magní- Cultura (nºref. EX98 y FP98 ).

fico complemento para el análisis sedimentológico

de facies, tanto en medios de plataforma como en


BIBLIOGRAFÍA
medios profundos. La estrecha relación de los FB

con el substrato marino permite definir con bastante Blow, W.H. (1979). The Cainozoic Globigerinidae. A

precisión el ambiente en el que se depositaron los study of the morphology, taxonomy, evolutionary rela-

sedimentos que los incluyen. Así, por ejemplo, en tionship and the stratigraphical distribution of some Glo-

el estudio de sedimentos pelágicos profundos pode- bigerinidae (mainly Globigerinacea). E. J. Brill (ed.) 3

vol., 1-1413.
mos emplear como marcadores paleobatimétricos

los FB aglutinados, resistentes a la disolución inclu- B o l l i , H. M. , Sa u n d e r s, J. B . y Pe r c h - Ni e l se n , K.

(1985). Plankton Stratigraphy. Cambridge University


so por debajo del nivel de compensación de la cal-
Press (ed.), 2 vol, 1-597.
cita.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2) 117


Loeblich, A. R. Jr. y Tappan, H. (1988). Foraminife- Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

ral Genera and Their Classification. Van Nostrand Rein-


Postuma, J.A. (1971). Manual of planktonic foramini-
hold Company (ed): 2 vol: 1-970, 1-21.
fera. Elsevier Publishing Company, Amsterdam, 419 pp.

Molina, E. (1995). Micropaleontología aplicada: his-


Robaszynski, F., Caron, M., González Donoso, J. M.,
toria de una fructífera colaboración. Tierra y Tecnología,
Wonders, A. A. H. y Eur. Work. Group Plankt. Foram.
11, 21-28.
(1984). Atlas of Late Cretaceous Globotruncanids. Revue

Molina, E. (1998). Micropaleontología. En: Tratado de Micropaléontologie, 26.3-4, 1-305.

de Paleontología, Meléndez, B. (Ed.). C.S.I.C., Madrid,


Smith, Ch. y Pessagno, E. A. Jr (1973). Planktonic
Tomo 1, 295-327.
foraminifera and stratigraphy of the Corsicana Formation

Murray, J. W. (1991). Ecology and Palaeoecology of (Maastrichtian) North Central Texas. Cushman Founda-

Benthic Foraminifera. Longman Scientific & Technical, tion for Foraminiferal Research, Special Publication, 12,

New York, 397 pp. 68 pp.

Nederbragt, A. J. (1991). Late Cretaceous biostrati- Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard,

graphy and development of Heterohelicidae (planktic fo- J.H. y Jeffords, R.M. (1975). Cenozoic planktonic fora-

raminifera). Micropaleontology, 37.4, 329-372. miniferal zonation and characteristics of index forms. The

University of Kansas Paleontological Contributions, 62,


Olsson R.K., Hemleben C., Berggren W. y Huber
425 pp. 
B.T. (1999). Atlas of Paleocene Planktonic Foraminifera.

Smithsonian Contributions to Paleobiology, 85, 252 pp.,

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)


118

También podría gustarte