Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
1. EL ANTEPROYECTO DEBE PRODUCIR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN ............... 4
1.1. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE CANTIDADES DE OBRA................................. 5
1.2. GENERALIDADES. ....................................................................................................... 7
1.2.1. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA PARA ANTE PROYECTAR ........................ 7
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL .................................................................................... 10
1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. 12
2 IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................... 12
3. FORMULACIÓN .......................................................................................................... 15
4. EVALUACIÓN.............................................................................................................. 18
3. ANTEPROYECTO DE CARRETERA (A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD) ................. 23
3.1. EL ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD ................................................................... 24
3.2. LOS ALCANCES DE LOS ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD. .................... 25
3.2.2. FACTORES A CONSIDERAR EN LA DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE
INFLUENCIA DE LA CARRETERA ............................................................................ 27
3.2.3. PROBLEMAS O NECESIDADES DETECTADAS: ÁRBOL DE
PROBLEMAS ................................................................................................................... 29
3.2.4. ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS ................................................................. 31
3.2.5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA CARRETERA ................... 33
3.2.6. LOS PARTICIPANTES EN EL ANTEPROYECTO .......................................... 34
3.2.8. ESTUDIOS DE BASE ............................................................................................. 35
4. ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD EN CARRETERAS ......................................... 38
1.4.1. ESTUDIOS DE BASE ................................................................................................. 42
1.4.2. DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO ............................................................. 44
1.4.3. EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEBE CONDUCIR A:.................................. 47
1.4.4. DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SE PUEDE ESPERAR: ............................ 48
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 49
ANEXOS................................................................................................................................. 50

2|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

INTRODUCCIÓN

Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida

fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Las carreteras se

distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la

circulación de vehículos de transporte.

Con la finalidad de obtener un conocimiento en cuanto a la evaluación de un anteproyecto

en carretas y6 el conocimiento de las fases que se tiene que realizar para llegar aun al

diseño geométrico acorde a la dinámica de crecimiento de las localidades de cualquier

país o estado a nivel mundial, en el marco del Desarrollo Vial, Urbano, Humano y

Profesional, se produjo la elaboración de este extracto de información para suministrar

todo lo referente a "Investigación de conceptos", el cual conoceremos en este, cuyo

principal objetivo reside en conocer, regular y facilitar para la formación de los

estudiantes universitarios, con fines a la futura la ejecución de los trabajos respectivos a

la realización de un anteproyecto de carreteras.

3|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

1. El anteproyecto debe producir la siguiente información

1. El diseño de las secciones transversales típicas y sus transiciones, de acuerdo

a los volúmenes de tránsito estimados para el año de diseño y el nivel de

servicio adoptado para tal año. Las pendientes de los taludes se adoptarán de

acuerdo a los datos geotécnicos obtenidos del levantamiento geológico de

superficie.

2. El diseño gráfico de la planta de vía con todas sus características geométricas

esenciales, incluidas las intersecciones, sectores de entrecruce,

estacionamientos, áreas de servicio y otras facilidades.

3. El diseño gráfico del perfil longitudinal; debidamente coordinado con el

alineamiento horizontal. La identificación de los tramos de pendiente crítica y

su tratamiento, transiciones y cualquier otra característica esencial.

4. Estimación de los volúmenes del movimiento de tierra, su desbalance y las

distancias de acarreo resultantes, identificación preliminar de los métodos de

excavación y relleno mas adecuados, de acuerdo al levantamiento geológico

de superficie.

5. Localización y estimación de la capacidad de los sitios de préstamo o de bote

que resulten necesarios y el cálculo de las correspondientes a distancias de

acarreo.

6. Selección, ubicación y dimensionamiento de las obras de drenaje, apoyado en

los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios realizados para ese fin.

4|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

1.1.Estimación preliminar de cantidades de obra.

Estudio informativo o anteproyecto:

1. El estudio informativo o anteproyecto es el documento de valoración de los datos

necesarios para analizar y definir, en líneas generales, el trazado de una obra

pública, en los aspectos geográficos, geométricos y funcionales, y que describe

las opciones de trazado estudiadas, el análisis de sus ventajas e inconvenientes,

los costes de cada una de las opciones y su repercusión social, ambiental y

territorial.

2. El estudio informativo o anteproyecto debe redactarse en los supuestos requeridos

por la legislación sectorial de aplicación. También puede acordarse la redacción

del estudio informativo o anteproyecto si en una obra concurren determinadas

circunstancias especiales por su magnitud, complejidad, largo plazo de ejecución

o por la posibilidad de distintas soluciones técnicas.

3. El estudio informativo o anteproyecto debe contener los documentos requeridos

por la legislación sectorial de aplicación, y, en cualquier caso, los siguientes

documentos:

a) Una memoria en que se expongan las necesidades que ha de satisfacer la obra

y los factores sociales, técnicos, económicos y administrativos que deben

considerarse para proponer la solución más adecuada al problema a resolver.

Asimismo, deben estudiarse las posibilidades de ejecución de la obra en

relación con su nueva implantación o la mejora o ampliación de las

canalizaciones relativas a los servicios de comunicaciones electrónicas, la

reserva de espacios adecuados para equipamientos de telecomunicaciones y

para emplazamientos de radiocomunicaciones.

5|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

b) Los planos de situación general y de conjunto necesarios para la definición de

los aspectos esenciales de la obra, en los cuales puedan fundarse las suficientes

mediciones para calcular su presupuesto.

c) El presupuesto de los gastos de ejecución de la obra que incluya el coste de

las expropiaciones que deban realizarse, en su caso, a partir de las mediciones

aproximadas y las valoraciones, y el importe estimado destinado a actuaciones

en prevención de riesgos laborales.

d) El estudio relativo a la posible descomposición del estudio informativo o

anteproyecto en proyectos parciales, con la especificación de las partes del

presupuesto que corresponden a cada proyecto parcial y de las etapas y plazos

previstos para su elaboración, contratación y ejecución.

e) Los estudios económicos y administrativos sobre el régimen de utilización y

las tarifas que deban aplicarse si la obra ha de ser objeto de explotación

retribuida.

f) Los estudios geológicos, geotécnicos, de inundabilidad y otros riesgos

naturales para acreditar suficientemente la idoneidad de los terrenos donde

está prevista la realización de la obra, con el contenido determinado por la

legislación sectorial de aplicación. En caso de obras de construcción de túneles

y en las establecidas por reglamento, los estudios geológicos y geotécnicos

deben adaptarse a la instrucción técnica a que se refiere el artículo 52.1.a.

g) El documento acreditativo de la adecuación de la obra proyectada a los

instrumentos de planeamiento urbanístico o, de no ser así, de la indicación de

las modificaciones que, si procede, con las excepciones establecidas por la

6|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

legislación sectorial, deben introducirse en el planeamiento para lograr su

adecuación.

h) El estudio relativo al régimen de utilización y explotación de la obra, con

indicación de la forma de financiación y del régimen tarifario, en caso de que

la obra deba ser explotada por terceros.

1.2.Generalidades.

Luego de llevar a cabo los estudios, se tiene una ruta considerada la más óptima, el cual

fue evaluada tomando en cuenta la economía, lo social y el impacto ambiental que tendrá

el proyecto.

La ruta seleccionada servirá de base para realizar el anteproyecto; entonces, podemos

decir que el anteproyecto es una fase más elaborada, aunque no definitiva de una

carretera.

Respecto a la ruta seleccionada, Jacob Carciente (1980) afirma:

Sobre este trazado es que se va a elaborar el anteproyecto de la carretera, el cual consiste

en fijar en los planos la línea que mejor cumpla los requisitos planimétricos y altimétricos

que se hayan impuesto a la vía, de acuerdo a la clasificación que se haya hecho de la

misma.

1.2.1. Información topográfica para ante proyectar

Ruta:

La faja del terreno de ancho variable entre dos puntos obligados, dentro de la cual es

factible hacer la localización de un camino. Mientras más detallado y precisos sean los

estudios, para determinar la ruta, el ancho de la franja será más reducido.

7|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

Levantamientos topográficos terrestres para anteproyectar:

La Topografía tiene un rol trascendental en la elaboración de proyectos de ingeniería, ya

que es sobre los planos topográficos en los que se diseñan los proyectos, y si estos no se

ejecutan con un adecuado control de calidad, los errores que se pudieran cometer

afectarán los diseños, creando problemas al momento de ejecutar la obra.

En el caso de obras viales el uso de estaciones totales, GPS y software especializados han

contribuido a realizar trabajos topográficos con mayor precisión.

Levantamientos del eje de la poligonal:

Cuando el levantamiento de la faja de estudio se va a realizar por métodos topográficos,

en el terreno se lleva una poligonal formado por una serie de trazos rectos, que se supone

se aproximará al eje definitivo.

Pueden utilizarse poligonales de estadía o de precisión, las que se diferencian entre sí por

el grado de exactitud requerido. Ambos tipos de poligonales sirven de base para el estudio

definitivo.

Puntos de referencia:

Como entre el trazado de la poligonal y la localización del eje definitivo suele transcurrir

un largo tiempo, Puntos de referencia las estacas de los vértices pueden sufrir deterioro o

extravío.

Para poder restablecer estos puntos se deja referencias en el terreno.

Estacado de la poligonal:

8|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

El estacado de la poligonal se efectúa cada 20 m., pero si el terreno es muy plano y regular

se puede hacer cada 40 m., y si el terreno es muy accidentado, disminuirá el intervalo a

10 m. En los planos las estaciones irán de izquierda a derecha.

Levantamiento de la poligonal de precisión o “línea P”:

La Línea Preliminar o Línea “P”, es una poligonal angular que sigue estrechamente la

Línea de Bandera. Proporciona el reticulado para la topografía y el estudio del trazo.

Los pasos a seguir para el trazo de la línea preliminar es la siguiente:

1. Establecer y marcar el punto de partida.

2. Establecer el azimut del punto de partida

3. Determinar la cota del punto de partida.

4. Finalmente, Realizar el Kilometraje.

5. Al correr la Línea P, no haga ningún esfuerzo especial para la obtención de

tangentes largas, pero haga lo posible por conservar la velocidad, mientras se

mantiene el orden de precisión requerido.

6. Consérvese notas de campo bien legibles.

7. Corra la nivelación del perfil de la línea P.

8. Calcule las coordenadas de cada PI y dibuje su posición en el “Plano de Ruta”

9|Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

El nivel o grado de desarrollo de la información que se deberá emplear para la elaboración

del estudio de preinversión a nivel de perfil dependerá de la escala de inversión del

proyecto, de la complejidad del proceso productivo del bien o servicio sobre el cual se

intervendrá, la disponibilidad de normas técnicas sectoriales que regulen su diseño

técnico, la experiencia acumulada, sistematizada y disponible sobre la factibilidad técnica

y económica de los proyectos de la tipología bajo análisis, entre otros.

Para proyectos de pequeña y mediana escala de inversión en donde se tenga experiencia

acumulada sobre su factibilidad técnica y económica que asegure cierta certidumbre o

precisión sobre sus costos y resultados sobre los beneficiarios, es posible emplear datos

secundarios o antecedentes técnicos disponibles para la elaboración del estudio de

preinversión (uso de ingeniería conceptual para la estimación de costos, por ejemplo),

acorde con el presente contenido mínimo.

Para proyectos de mayor escala de inversión o alta incertidumbre respecto a sus resultados

sobre los beneficiarios y costos, el nivel de información para fundamentar su declaratoria

de viabilidad debería ser predominantemente de fuente primaria: ingeniería básica para

la estimación del costo de la alternativa seleccionada y un mayor grado de desarrollo de

la información para el análisis de mercado del servicio público sujeto de intervención.

Sobre los conceptos relacionados con el rango de precisión y confiabilidad en la

estimación de los costos del proyecto que están involucrados en los párrafos anteriores,

es necesario precisar lo siguiente:

a) Ingeniería conceptual: En este nivel se establecen en términos globales los

requerimientos del proyecto, para lo cual se estudia, de acuerdo con el tipo de bien o

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

servicio a entregar, la capacidad a instalar, los procesos de producción del bien o servicio,

los requerimientos de recursos en las fases de ejecución y funcionamiento. Se incluye una

descripción de las instalaciones, diagramas de distribución del espacio, diagrama de

procesos básicos, de instalación de equipos, así como estudios preliminares de tamaño,

localización y tecnología.

b) Ingeniería básica: Se determinan con mayor precisión los requerimientos de recursos

para las fases de ejecución (infraestructura, equipamiento, instalaciones, entre otros) y

funcionamiento (insumos, materiales, personal, entre otros) del proyecto, se definen con

mayor profundidad los aspectos técnicos como tamaño, localización, así como el

anteproyecto y tecnología para la alternativa seleccionada. Lo anterior, puede requerir el

desarrollo de estudios de base, como estudios topográficos, estudios geotécnicos, estudios

hidrológicos, etc. La ingeniería básica debe ser una sólida base para la ingeniería de

detalle.

c) Ingeniería de detalle: Se realizan todos los planos definitivos (planos cubicables) y se

definen todas las especificaciones técnicas.

En la fase de Formulación y Evaluación, el uso de la ingeniería conceptual está asociada

fundamentalmente al análisis de proyectos de pequeña y mediana escala de inversión,

mientras que la ingeniería básica se emplea para el análisis de proyectos de una mayor

escala de inversión para la mejor alternativa de solución. La ingeniería de detalle se

desarrolla en la fase de Ejecución del proyecto.

A continuación, se detalla el contenido mínimo que se empleará en la elaboración de un

estudio de perfil:

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

1. RESUMEN EJECUTIVO

Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y los resultados

más relevantes del proceso de elaboración del estudio de preinversión.

2 IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros,

que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual negativa que se

busca intervenir con el proyecto, los factores que influyen en su evolución y las tendencias

a futuro si no se ejecuta el proyecto.

2.1.1. Área de estudio:

Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características físicas,

económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el

diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los

costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe,

y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera

afectar.

Como resultado de este análisis se deberá haber identificado los límites relevantes

(geográfico, administrativo, entre otros) para contextualizar el análisis del problema que

se buscará resolver con el proyecto y su potencial emplazamiento.

2.1.2. La Unidad Productora3 de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el

proyecto:

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios,

en la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio, así como las

posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará,

entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,

equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas técnicas y estándares de calidad;

(ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los

usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP

frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio, así como los

efectos del cambio climático; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen

generando.

Es importante que como resultado de este análisis quede establecido qué elemento (s) de

la función de producción del servicio público (infraestructura, equipamiento, recursos

humanos, procesos, normas, tecnologías, etc.) es lo que afecta negativamente la forma

actual en que se entrega el servicio público.

2.1.3. Los involucrados en el proyecto:

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que

apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus

percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución

del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo de Inversión.

Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema que se

busca resolver con el proyecto (que define el área de influencia) y su participación en el

proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales,

culturales, además de los problemas y efectos que perciben. En caso no existiese el

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIAS TERRESTRES I

servicio, deben describirse las formas alternativas que utiliza la población afectada para

obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda

(iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.

De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los

enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales,

condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio

climático o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño

del proyecto. Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o

sentirse afectados con la ejecución del proyecto, o podrían oponerse; sobre esta base, se

plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado

sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales

causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con

evidencias6 basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población

afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de

vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.

2.3. Definición de los objetivos del proyecto

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos

o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se

espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de

medios-objetivo-fines.

14 | P á g i n a

También podría gustarte