Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Arquitectura y Artes


Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura Penitenciaria como ente de Reinserción Social

Pre-Proyecto de Grado

Autor: Paloma Castillo 16-0578


Entrega Parcial Documento de Grado

Asesor: Arq. Magaly Caba


Índice

Marco General

 Introducción
 Justificación
 Motivación
 Objetivos
-Objetivo General
-Objetivos Específicos
 Alcances
-Alcance General
-Alcances Específicos
 Metodologías
 Descripción del Proyecto

Marco Teórico
Capítulo I
1. Arquitectura, Origen y Evolución del Sistema Penitenciario
1.1. Arquitectura
1.2. Arquitectura penitenciaria
1.3. Evolución de la arquitectura penitenciaria
1.3.1. Ciencia penitenciaria
1.4. Sistema Penitenciario
1.4.1. Clasificación del Sistema Penitenciario
1.4.1.1. Sistema comunitario
1.4.1.2. Régimen filadelfico o celular
1.4.1.3. Régimen auburiano o mixto
1.4.1.4. Régimen irlandés
1.4.1.5. Sistema de boletas
1.4.1.6. Sistema americano de reformatorios
1.4.1.7. Sistema de obermayer
1.4.1.8. Sistema de ´´prueba´´
1.4.1.9. Sistema de clasificación
1.4.1.10. Régimen panóptico
1.4.1.11. Sistema progresivo
1.4.2. Origen del Sistema Penitenciario
1.4.3. Antecedentes históricos
1.4.3.1. Historia de las prisiones
1.4.3.2. Época antigua
1.4.3.2.1. En Roma
1.4.3.2.2. En China
1.4.3.2.3. En Babilonia
1.4.3.2.4. En Egipto
1.4.3.2.5. En Japón
1.4.3.2.6. En Grecia
1.4.3.3. Edad Media
1.4.3.3.1. En Francia
1.4.3.3.2. En Inglaterra
1.4.3.3.3. En Holanda
1.4.3.3.4. A partir del siglo XVIII
1.4.3.3.5. Época Actual
1.4.3.4. Historia de las Cárceles en República Dominicana
1.4.4. Tipologías del Sistema Penitenciario

Capítulo II
2. Elementos que conforman el Sistema Penitenciario
2.1. Reclusos
2.2. Personal Penitenciario
2.3. Sentencia
2.4. Derechos Penitenciarios
2.5. Resocialización
2.6. Funciones

Capítulo III
3. Tipos de Centros Penitenciarios
3.1.1. Cárcel de primer grado
3.1.1.1. Centros o módulos de régimen cerrado
3.1.1.2. Departamentos especiales
3.1.2. Cárcel de segundo grado
3.1.3. Cárcel de tercer grado
3.1.3.1. Centros de inserción social
3.1.3.2. Secciones Abiertas
3.1.3.3. Unidades dependientes
3.1.4. Centros Penitenciarios Estadounidenses
3.1.4.1. Cárceles locales
3.1.4.2. Prisiones federales y estatales
3.1.4.2.1. Instituciones penales federales
3.1.4.2.2. Prisiones federales de seguridad media
3.1.4.2.3. Prisiones de seguridad alta
3.1.4.2.4. Prisiones estatales
3.1.4.2.5. Corredor de la muerte
3.1.5. Otros tipos de prisiones
3.1.5.1. El calabozo
3.1.5.2. Correccional de Menores
3.1.5.3. Prisión psiquiátrica
3.1.5.4. Prisión militar
3.1.6. Centros Penitenciarios en República Dominicana
3.1.6.1. Recintos Carcelarios
3.1.6.2. Centros Modelos de Corrección y Rehabilitación (CCR´S)

Capítulo IV
4. Antecedentes Generales
4.1. Como afecta el encarcelamiento a los internos
4.1.1. Factores Biológicos
4.1.2. Factores Psicológicos
4.1.3. Factor Social
4.2. Tipos de delincuentes
4.2.1. Delincuente primario
4.2.2. Delincuente ocasional
4.2.3. Delincuente habitual

Capítulo V
5. Reinserción Social
5.1. Reinserción
5.2. Readaptación
5.3. Ámbitos de la reinserción
5.4. Población que precisan reinserción
5.5. Aspectos que facilitan la reinserción
5.6. Elementos que facilitan la reinserción
5.7. Elementos que dificultan la reinserción
5.8. Social
5.9. Clases sociales
5.10. Obra social
Marco General
Problema

En la actualidad los Centros Penitenciarios del país se encuentran sobrepoblados, debido al alto índice
de criminalidad y violencia que existe. El buen funcionamiento de los organismos penitenciarios depende de
muchos subsistemas y estos debido a su mal funcionamiento están afectando gravemente al desarrollo del país.

La situación carcelaria dominicana es grave a pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades
correspondientes para mejorarlas. Dentro de las problemáticas más importantes, podemos señalar:

• Hacinamiento: La capacidad poblacional total de los centros del viejo sistema penitenciario es de
6,203. Sin embargo, en la actualidad (a diciembre 2009) existen 16,336 internos. Es decir, que la población es de
10,133 internos en los centros del viejo sistema.

• Reubicación de los internos: Esto provoca que los internos sean reubicados fuera de su jurisdicción
alejándolos de sus familias. Pero sobre todo alargando su proceso en prisión.

• Aislamiento y poca salubridad de los centros: Las condiciones de salubridad son verdaderamente
caóticas, y en visitas realizadas por la Comisión de Cárceles de la Defensa Pública se pudo constatar el
apilamiento de basura que produce infecciones y enfermedades en los internos. No existen servicios médicos
adecuados y no se cuenta con medicina dentro de los dispensarios médicos ubicados en las cárceles.1

El hacinamiento crea una situación extremadamente difícil en los centros penitenciarios para el
mantenimiento del orden. Durante la visita de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se pudo comprobar
que los presos se encontraban amontonados en otros espacios, tales como una vieja cafetería.2

1
Informe Anual Penitenciario (2009). Informe Anual Penitenciario. Recuperado de
https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/defensa_publica/infome_anual/15_informe_penitenciario.pdf
2
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1997). Condiciones de los Centros Penitenciarios y la situación de los Prisioneros.
Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Rep.Dominicana99sp/Cap.8.htm
En las cárceles dominicanas han existido pocos programas de rehabilitación o de educación e
instrucción, en relación con el Régimen Progresivo establecido en la ley. Uno de esos pocos programas fue en
el año 1997, cuando se inició un programa de Rehabilitación de prisioneros drogadictos; y algunos más.3

3
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1997). Condiciones de los Centros Penitenciarios y la situación de los Prisioneros.
Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Rep.Dominicana99sp/Cap.8.htm
Justificación

La población carcelaria en el país se coloca hasta en un 700%, con respecto a la capacidad instalada
de los recintos, cuyas construcciones datan desde la década de los años 30 y 40 del siglo pasado. Las cárceles
más viejas, unas 26 en total, fueron construidas entre 1932 y 1986 con capacidad para poco más de 5,000
reclusos.4

La penitenciaría nacional de La Victoria, construida en el año 1952 para 1,000 reclusos, actualmente
tiene una población 8,555 presidiarios. Construida en 1994 para albergar 700 reos, Najayo cuenta con 1,798
hombres y 303 mujeres. Pedernales tuvo su cárcel en 1932, con capacidad instalada para 20 reclusos. Sin
embargo, la cifra se coloca en 75 privados de libertad.

El penal de La Vega, hecha en 1951 para 500 presos. Cuenta con 1,538 actualmente. El penal de Cotuí,
que junto a la de Pedernales es una de las cárceles más viejas, ambas construidas en 1932, fue edificada para
186 presidiarios, actualmente alberga 742 reos. La cárcel de Montecristi data de 1935, edificada para 75
prisioneros, alberga 420 cautivos. Azua tiene su cárcel vieja levantada en 1940 para ser ocupada por 40
reclusos, pero los 149 que tiene reflejan un nivel elevado en casi un 400% de tu tope.5

De los 26,305 reclusos que hay actualmente en las 38 cárceles del país, 17,017 pertenecen al modelo
tradicional, que corresponden a 19 recintos. Eso equivale al 64.7% del universo de los reclusos del sistema
penitenciario del país. Mientras que 18 cárceles han sido convertidas en centros de corrección y rehabilitación
y cuentan con una población de 9,288 reclusos, lo cual se traduce en un 35.3% de los cautivos. (Méndez, como
se cita en Diario Libre, 2014, p. 1)

4
Méndez, F. (29 Sep. 2014). Sobrepoblación en cárceles es hasta de un 700% del límite. Listín Diario
5
Méndez, F. (29 Sep. 2014). Sobrepoblación en cárceles es hasta de un 700% del límite. Listín Diario
Nota: Población privada de libertad por los principales delitos (Dirección Nacional de Prisiones, 2013)

Actualmente se construyó la cárcel La Nueva Victoria, un recinto con capacidad para 8,878 reclusos
con el que se pretende acabar con el hacinamiento y las condiciones inhumanas habituales en los antiguos
presidios del país. El complejo cuenta con 87 edificios, de los cuales 30 son administrativos y 57 para
alojamiento, y que están divididos en cuatro cuadrantes, que funcionarán independientemente. 6 El exdirector
del Nuevo Modelo Penitenciario y asesor en materia del Sistema Penitenciario para América Latina, el Dr.
Roberto Santana, calificó como “un gallinero” a La Nueva Victoria, la cual afirma se construyó violando todas
las recomendaciones que hace las Naciones Unidas y que se están aplicando en todos los países, sobre todo la
que establece que las prisiones no deben ser masivas.6

6 Diario Libre. (2020). Roberto Santana califica como ´´un gallinero´´ a la Nueva Victoria. Recuperado de https://www.diariolibre.com/actualidad/justicia/roberto-
santana-califica-como-un-gallinero-a-la-nueva-victoria-DM20683176
Por lo anteriormente expuesto nos planteamos las siguientes preguntas de investigación.

1- ¿Cuáles son las características de las Centros Penitenciarios dominicanas?


2- ¿En qué condiciones de vida habitan los internos en los Centros Penitenciarios de República
Dominicana?
3- ¿De qué manera puede la arquitectura penitenciaria contribuir en la rehabilitación de los internos?

Motivación

Lo que me motiva a abordar este tema es las condiciones de vida de los internos de los Centros
Penitenciarios de República Dominicana, estas condiciones no permiten que el interno logre su reinserción
social.

En una narración que escuché de una persona, que en varias ocasiones tuvo la oportunidad de visitar
varios de los Centros Penitenciarios del país, y decía cómo eran estos centros y en qué condiciones tan precarias
habitaban estos seres humanos allí, apilados en celdas que sobrepasa su capacidad, con poca higiene, con
carencia de alimentos, que deben de pagar cierta cantidad de dinero diario para poder dormir en un colchón,
sin contar los problemas y las riñas que se dan entre los mismos internos, sin contar que la infraestructura de
estos centros no es la mejor, las celdas tienen poca ventilación y el hacinamiento que estas tienen es casi
inhabitable. Estos centros tampoco tienen unos buenos talleres para formar a los privados de libertad para que
estos al momento de cumplir su condena no vuelvan a delinquir, pero debido a la falta de estos recursos casi la
mayoría de los que cumplen su condena en poco tiempo vuelven a estos centros.
Objetivo General

Tema

Identificar de qué manera puede la arquitectura penitenciaria contribuir en la rehabilitación


y la reinserción social del interno.

Objetivos Específicos

Tema

 Reconocer las características de los Centros Penitenciarios de República Dominicana.


 Describir en qué condiciones de vida habitan los internos de los Centros Penitenciarios
Dominicanos.

Objetivo General

Vehículo

Proponer un prototipo arquitectónico de un centro penitenciario, donde se priorice la relación social y


se enfatice la misión de rehabilitación del privado de libertad para la reinserción de sus internos en la
sociedad.

Objetivos Específicos

Vehículo

 Proponer un nuevo concepto de Centro Penitenciario en República Dominicana, donde se busque la


reinserción de los internos en la sociedad.
Alcance General

Tema

Uso de nuevos diseños arquitectónicos penitenciarios en la República Dominicana.

Alcances Específicos

Tema

 Sugerencias que mejoren las características de los Centros Penitenciarios de República Dominicana
para futuras intervenciones.
 Proposición de diseños Arquitectónicos Penitenciarios que cumplan con los requisitos de higiene y
salubridad de los internos.

Alcance General

Vehículo

Planteamiento de una nueva visión para el desarrollo de un Centro Penitenciario para la reinserción
social de los internos en República Dominicana.

Alcances Específicos

Vehículo

Planteamiento de un nuevo enfoque de Centro Penitenciario en República Dominicana, donde se busque


la reinserción de los internos en la sociedad.
Marco Teórico
Capítulo I

1. Arquitectura, Origen y Evolución del Sistema Penitenciario

1.1. Arquitectura

La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. El concepto procede del


latín architectura que, a su vez, tiene origen en el griego. Puede decirse que la arquitectura se encarga
de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano.(Porto & Gardey., 2013)

1.2. Arquitectura Penitenciaria

La arquitectura penitenciaria es un arte y una ciencia que se ocupa de la proyección y de la construcción de


establecimientos penales. Se adapta a modernas concepciones arquitectónicas y a fundamentales principios de
una progresista ciencia carcelaria.(Smythe, 2015a)

1.3. Evolución de la Arquitectura Penitenciaria

La arquitectura carcelaria acusa una acentuada evolución durante los últimos decenios, en cuanto se ha
desarrollado conjuntamente con el progreso de la ciencia penitenciaria, la cual ha mostrado un notable
progreso. Sin restar méritos a los primeros atisbos de la arquitectura penitenciaria, debe afirmarse que ésta
únicamente se hace manifiesta desde el momento en que se edifican establecimientos penales de acuerdo a
proyectos que muestran una bien definida política en el tratamiento de los reclusos.

En sus primeros tiempos esta arquitectura presenta concepciones bastantes limitadas, toda vez que debía
adaptarse a viejos conceptos carcelarios, conjugando las funciones que se asignaba a las penas. A medida que
los pensamientos penológicos evolucionaron, lógicamente mejoraron las concepciones arquitectónicas. Si la
sanción respondía a una noción de castigo, de reforma, de penitencia, de readaptación, etc. irrefragablemente
las prisiones debían proyectarse y construirse de modo distinto. Pero es de advertir que la arquitectura
carcelaria ha evolucionado con un ritmo más lento que la ciencia penitenciaria, por cuanto las teorías acerca
del tratamiento de los infractores tienen siempre un vuelo más amplio.

En el campo de la arquitectura carcelaria se ha producido una perenne lucha entre antiguas concepciones y
otras nuevas; felizmente, las últimas siempre han salido vencedoras, aunque con una desesperante lentitud.
Así, con alguna tardanza la arquitectura penitenciaria ha perdido, en gran parte, su anticuada rotundidad, su
inclinación a conceder excepcional importancia a la seguridad, sus inconvenientes ideas de gigantismo, etc.
Dentro de lo factible, se ha humanizado y tecnificado. Por ejemplo, tiende a perderse la vieja costumbre de
construirse establecimientos grandes y cerrados, reemplazándolos de acuerdo a concepciones más
evolucionadas. Igualmente, en las cárceles modernas va desapareciendo la celda enrejada por el frente y
plenamente visible desde afuera, que colocaba al recluso como fiera enjaulada, dificultándose la readaptación
individual y social del infractor.

Esta evolución positiva se ha debido a la diferente concepción que ahora se posee de la función de la cárcel. Va
desapareciendo la idea de que los presos debían forzosamente adaptarse a la prisión, fuera del tipo que se
prefiriera. Actualmente se tiende a proyectar y construir prisiones contemplando los requerimientos de los
propios internos. (Smythe, 2015b)

1.3.1. Ciencia Penitenciaria

(GMORR, 2005) El autor Luis Garrido Guzmán ´´considera que la ciencia penitenciaria es una parte de la penología
que se ocupa del estudio de las penas privativas de la libertad de su organización y aplicación, con la finalidad
de reintegrar profesional y socialmente a los condenados, y le atribute a la penología la responsabilidad de
estudiar las restantes penas como son las restrictivas de libertad o de derecho, pecuniarias, capital o así como
las de asistencia pos carcelaria, en la actualidad se habla de la ciencia penitenciaria como un conjunto de
normas que auxilian la readaptación del delincuente allegándose de otras ciencias como: es la medicina, la
psicología la educación física etc.´´

1.4. Sistema Penitenciario

Se define como ´´La organización creada por el Estado para la ejecución de las sanciones, penas (penas o
medidas de seguridad) que importan privación o restricción de la libertad individual como condición sin la cual
no es posible para su efectvidad.´´(Colisseus, 2009)
1.4.1. Clasificación del Sistema Penitenciario

(Ana29991560, 2012) Los sistemas penitenciarios se clasifican de la siguiente manera:

1.4.1.1. Sistema comunitario: es el más antiguo, pues se conoce desde tiempo


inmemorables. Comenzó a ser reemplazado apenas en el siglo pasado, se
tipifica por la constante reunión de los recluidos día y noche. Contra esa
práctica se reaccionó al observarse las inconveniencias de mantener
juntas a personas de todas las edades, sexo y condiciones y el hecho de que
la comunicación sin obstáculo entre seres de diferente madurez delictiva,
perjudicaba a los menores degradados.

1.4.1.2. Régimen filadelfico o celular: este sistema se caracteriza porque hay


encierro completo del prisionero en su celda, separándolo hasta el extremo
en que le es imposible conocer a los demás compañeros de reclusión.
Durante la permanencia en la prisión, se le designa con el número de celda,
y apenas se le permite leer y trabajar un oficio.

1.4.1.3. Régimen auburiano o mixto: este régimen representa las siguientes


características: rígida disciplina, trabajo en común durante el día, silencio
absoluto y separación completa en la noche, severo régimen de castigos y
aplicación de penas corporales. Se le da relevancia al estilo de vida militar,
de ahí la uniformidad de las celdas y del régimen cotidiano.

1.4.1.4. Régimen irlandés: este régimen es dividido en cuatro fases:

-Separación: rendimiento laboral y buena conducta.


-Libertad preparatoria: trabajo externo y encierro nocturno.
-Libertad condicional: vigilancia penitenciaria periódica.
-Libertad total: sistema de vales o boletas, constituido en el titulo para
obtener los beneficios de libertad.

1.4.1.5. Sistema de boletas: cada preso recibe una boleta en la que se anota la
cantidad de trabajo ejecutado, así como su esfuerzo y conducta.

1.4.1.6. Sistema americano de reformatorios: sus rasgos sobresalientes fueron: el


comienzo de la condena de aislamiento más o menos prolongado, y de
estímulo para el recluso. Al demostrarse en forma palpable su
consagración al trabajo, buena conducta y enmienda, entre otras cosas, va
dando privilegios como la rebaja de pena. Se caracterizó el sistema por tres
categorías, la de tercera (peligro de fuga), la segunda (benigna) y la primera
(privilegiados).

1.4.1.7. Sistema obermayer: en él se obliga la vigilancia mutua, (espionaje). Se


dividen en grupos a los condenados, en cada uno de los cuales se deja un
elemento bueno que da ejemplo a los demás. Se trabaja en común con el
régimen de silencio y el personal administrativo de estar en contacto
permanente con el recluso.

1.4.1.8. Sistema de ´´prueba´´: se basa en la existencia de un ´´Probation Officer´´,


encargado de investigar el pasado de aquellos que comparecen por primera
vez ante los jueces, es decir, que no han reincidido. Si se comprueba con
dicha averiguación y por tanto la prueba puede resultar contraproducente,
el oficial de prueba pide que el juicio se suspenda, lo cual lo decide el
Magistrado Judicial.
1.4.1.9. Sistema de clasificación: puede decirse que constituye un estado de
transición entre el aislamiento completo del preso y el de la comunidad.
Agrupa a los reclusos según la gravedad y naturaleza de su falta, así como
el tiempo de duración de la pena. Cada categoría habita una zona del
edificio, independiente de las otras, es decir, que están homicidas con
homicidas, ladrones con ladrones, etc.

1.4.1.10. Régimen panóptico: considerado como una máquina de castigo y vigilancia,


diseñada circularmente y provista de una torre central que cumplía con su
objetivo de observación y control de las rutinas.

1.4.1.11. Sistema progresivo: caracterizados porque poco a poco atenúan el rigor de


la sanción, buscando la satisfacción de las necesidades básica y realización
personal del penado.

1.4.2. Origen del Sistema Penitenciario

La palabra cárcel viene del vocablo latino coercendo que significa restringir, coartar. Otros dicen que tiene su
origen en la palabra hebrea carcar, que significa meter una cosa.

Las cárceles surgieron a consecuencia de la necesidad del hombre de aislar a sus enemigos. Las Primeras
cárceles fueron cuevas, tumbas, cavernas y lugares inhóspitos donde se enviaban desterrados a los enemigos
del Estado. (Tatis., 204 C.E.)

1.4.3. Antecedentes históricos


El nacimiento de las cárceles, tal y como hoy las conocemos, surgió en aquel momento como resultado de la
confluencia de diversos factores: la llegada de la Ilustración, con las primeras voces contrarias a la pena de
muerte y el empleo de los tormentos; el desarrollo de un sistema penal inspirado en el humanismo, donde el
cuerpo humano dejó de ser concebido como un mero trozo de carne; y, sobre todo, con el final del Antiguo
Régimen y su peculiar forma de concebir los castigos como un truculento espectáculo a pie de calle, para
amedrentar a la sociedad mediante ejecuciones públicas que no eran obra de la justicia sino un ritual efectista
para manifestar la fuerza física, material y terrible del soberano. (Vaquero, 2013)

1.4.3.1. Historia de las prisiones

(Dangerousprisons, n.d.) Fue hacia el año 640 d. C. cuando encontramos la cárcel construida como tal, en Grecia
y Roma, destinada a encerrar a los enemigos de la patria. En Roma se recuerda la cárcel conocida con el nombre
de Carcere Mamertino, construida por Anco Marcio y según la leyenda, fue el lugar donde estuvo prisionero San
Pedro. En el imperio Romano no existía el Ergastulum, destinado a todos los esclavos que tenían la obligación
de trabajar, término griego que significa labores forzadas. En Grecia existía una cárcel destinada a los jóvenes
que delinquían y asimismo había el Pritanio, para los que atentaban contra el Estado.

En el Medievo no se encuentran cárceles, ya que en esta época se concebía la pena como venganza privada. En
la época de la composición feudal surge la necesidad de construir prisiones cuando los delincuentes no podían
pagar la multa o el dinero a manera de composición, por el delito cometido.

1.4.3.2. Época Antigua: Eran prácticamente unas cuevas inhabitables ya que eran
calabozos sucios, lleno de infecciones y gente enferma, a veces se tenían
animales salvajes para ser torturados psicológicamente (Rivera, 2017a)

1.4.3.2.1. En Roma: La Marmetina fue el primer edificio en el que se


tenía tres niveles, en los inferiores eran lo peor donde eran
castigados y había penas de muerte, los intermedios para
delitos no tan graves y los superiores tenían más libertad
para hacer ejercicios y una vigilancia mínima
1.4.3.2.2. En China: Eran obligados a realizar trabajos forzosos y eran
torturados.
1.4.3.2.3. En Babilonia: Conocidas como lago de leones, e se
encontraban inundadas por agua.
1.4.3.2.4. En Egipto: Los presos eran obligados a desempeñar trabajos
forzosos.
1.4.3.2.5. En Japón: por su parte dividía su territorio en dos tipos de
cárceles, la cárcel del norte, era destinada para recluir a los
delincuentes condenados por delitos graves y la cárcel del
sur para aquellos delincuentes condenados por delitos
menores.
1.4.3.2.6. En Grecia: Se llamaba la custodia que tenía como finalidad
retener al delincuente hasta el día que el juez dictara
sentencia.
-El Sofonisterión que era el lugar destinado para los
delincuentes de los delitos considerados como no graves y la
del Suplicio que era para los delincuentes de los delitos
graves, ésta última se ubicaba en parajes desérticos.
-También contaban con una prisión por deudas, la cual
consistía en privar de la libertad de los deudores en las casas
de los acreedores, en donde los deudores eran considerados
como esclavos hasta que pagaban la deuda.

1.4.3.3. En Edad Media

El castigo físico, penas corporales como los azotes, amputaciones de los miembros del cuerpo. Además, existían
las penas infamantes y las penas pecuniarias, así como la prisión como medio de custodia o resguardo hasta la
celebración del juicio, dicha custodia o resguardo se llevaba a cabo en castillos, torreones y calabozos. En la
Edad Media se utilizan los subterráneos de castillos, fortalezas y palacios. (Rivera, 2017b)

1.4.3.3.1. En Francia: a hacia el año 1300, la Casa de los Conserjes es


transformada en cárcel y la Bastilla albergaba a los
delincuentes políticos. En el Siglo XVI, es la llamada Edad de
la Razón donde nace una verdadera historia penitenciaria, la
de los institutos o cárceles para custodia permanente de los
reos.
1.4.3.3.2. En Inglaterra: se construyó la cárcel llamada Casas de
Corrección, para mendigos, vagabundos y prostitutas.
1.4.3.3.3. En Holanda: se implementaron los Institutos para hombres y
mujeres, los cuales aplicaban a los presos trabajo forzado,
implacable disciplina, castigos corporales, y mucha
promiscuidad.
1.4.3.3.4. A partir del Siglo XVIII: surge en Europa la primera ideología
moderna penitenciaria. Las teorías de los científicos de ese
Siglo, discernían respecto a la forma de la penalidad por los
delitos cometidos.
En 1777 surge la obra de John Howard "El estado de las
prisiones en Inglaterra y el país de Gales", con el objeto de
iluminar las conciencias y acercar la política criminal a
consideraciones útiles y sensibles. De simples e
improductivas tentativas de prevenir el contagio criminal y el
deterioro de los delincuentes se ha pasado actualmente a la
institucionalización de las penas con la búsqueda de métodos
funcionales de disciplina y tratamiento reeducativo.
1.4.3.3.5. Época actual: Las cárceles modernas están concebidas no
sólo para la vigilancia, sino para reintegrar a los presos a las
buenas costumbres por medio del trabajo y a desarrollar
nuevas formas de vínculos sociales; para ello disponen de
escuelas, talleres, gimnasios, etc.(Rivera, 2017c)

1.4.3.4. Historia de las cárceles en República Dominicana


La llegada de los españoles a nuestra Isla en 1492, marca el inicio de los acontecimientos sociales, económicos
y jurídicos. En este caso se puede afirmar que lo referente a los establecimientos carcelarios también tuvo su
iniciación a partir de la llegada de los españoles. Un primer antecede, lo constituye la construcción del Fuerte
o Fortaleza La Navidad, construido por Cristóbal Colon, con los restos de la nave naufragada llamada Santa
María. En dicho fuerte, había destinada un área para alojar los detenidos y a los sentenciados o condenados.
Luego se construyeron otros recintos para la guarnición de los soldados, de los armamentos y las municiones,
así como pabellones para alojar a los que eran arrestados.

En la época de la Colonia, además de los lugares destinados para la reclusión de aquellos que violaran a las
normas y reglas existentes, también se implementó la multa, la confiscación, el cepo, los azotes, argolla, las
marcas de hierro candente, la mutilación, el descuartizamiento y la muerte por ahorcamiento, sanciones y
castigos que dependían, no tanto del acto cometido, sino de la persona, pues solo se aplicaba la multa cuando
se trataba de un Caballero. La esclavitud fue abolida en la República Dominicana el 1ro. de marzo de 1844. (Tatis.,
204 C.E.)

1.4.4. Tipologías del Sistema Penitenciario


Capitulo II

2. Elementos que conforman el Sistema Penitenciario

2.1. Recluso

Recluso es aquella persona privada de libertad que tiene una detención ya sea preventiva o de condena. Por lo
que estas personas poseen el derecho de proporcionarles instalaciones adecuadas para el cumplimiento de su
condena. Por lo que debido a la necesidad de los privados de libertad de cambiar sus hábitos y tipo de vida para
reintegrarse a la sociedad al momento de terminar su condena. (Pénate & Paz, n.d.-a)

2.2. Personal Penitenciario

Éste debe de ser, debidamente seleccionado y luego formado en una institución adecuada, para que su vocación
y capacidad desarrollen toda la actividad necesaria en el tratamiento de los internos, procurando una efectiva
rehabilitación social.

El personal penitenciario, tiene a su cargo la supuesta aplicación de las normas que rigen los centros
penitenciarios, generalmente, son personas de escasos conocimientos académicos y sin ninguna preparación
previa. Atendiendo aspectos puramente políticos, el 21 de marzo de 1980, el entonces presidente de la República
General Fernando Romeo Lucas García, acordó la creación de una Escuela de Estudios Penitenciarios. (Pénate &
Paz, n.d.-b)

2.3. Sentencia

Resolución judicial que decide definitivamente un proceso o una causa o recurso o cuando
la legislación procesal lo establezca. Las sentencias, después de un encabezamiento, deben expresar en
párrafos separados los antecedentes de hecho, los hechos que han sido probados, los fundamentos de Derecho y
el fallo. Deben ir firmadas por el Juez, Magistrado o Magistrados. Asimismo, pueden ser dictadas de viva voz
cuando lo prevea expresamente la legislación procesal aplicable. (“Sentencia,” n.d.)

2.4. Derechos Penitenciarios

Es el conjunto de normas reguladoras de la actividad penitenciaria dirigida a la ejecución de penas y medidas


privativas de libertad, con la finalidad de conseguir la reeducación y reinserción social de los sentenciados, así
como de la relación jurídica que surge como consecuencia del internamiento de detenidos y presos. (Juridicas,
n.d.)

2.5. Resocialización

La resocialización, en definitiva, es el proceso que busca que una persona pueda reintegrarse a la sociedad.
Aquellos que fueron condenados por un delito y estuvieron privados de su libertad a modo de castigo, deben
atravesar diversas etapas de resocialización para poder incluirse nuevamente en el sistema.(Porto & Ana
Gardey, 2015)

2.6. Funciones
Las instituciones penitenciarias tienen como fin principal la reinserción y la resocialización del condenado,
por lo tanto, todo lo que tiene que ver con el diseño, planificación e instalaciones del mismo deberían
favorecer ese fin. (Wikipedia, 2020)

Capítulo III

3. Tipos de Centros Penitenciarios

Las prisiones o cárceles son instituciones autorizadas por el gobierno para encarcelar y aislar de la sociedad a
aquellos individuos que han desobedecido la ley. Los prisioneros son encerrados y privados de la libertad
durante meses, años y, en algunos casos, toda la vida.

Aunque todas las prisiones tienen el mismo objetivo, éstas pueden clasificarse de diferentes maneras. (Corbin,
2020)

3.1.1. Cárcel de primer grado


Los módulos o cárceles de primer grado son para aquellos sujetos más peligrosos e inadaptados. y existen dos
clases:
3.1.1.1. Centros o módulos de régimen cerrado: para los reclusos con inadaptación
a los regímenes comunes.
3.1.1.2. Departamentos especiales: para aquellos que provocan altercados. Por
ejemplo: los módulos de aislamiento.
3.1.2. Cárcel de segundo grado
En el régimen ordinario se encuentran los penados de segundo grado, los reclusos sin clasificar y a los
detenidos y presos. En este tipo de cárceles existen actividades obligatorias (higiene y aseo personal, limpieza
y orden de la celda).
3.1.3. Cárcel de tercer grado
El régimen abierto es para personas penadas, clasificadas en tercer grado, que pueden continuar su tratamiento
en semilibertad. Esto es necesario para que el individuo pueda lograr una convivencia normal, pero con los
controles rígidos necesarios.
Este tipo de régimen puede llevarse a cabo en tres estructuras penitenciarias diferentes:
3.1.3.1. Centros de inserción social: centros independientes para reclusos en
tercer grado.
3.1.3.2. Secciones Abiertas: departamentos que forman parte de una cárcel
polivalente, especialmente destinados.
3.1.3.3. Unidades dependientes: residencias que se encuentran dentro de una
comunidad y están gestionadas por instituciones públicas o privadas.
Bibliografía
Ana29991560. (2012). Sistemas Penitenciarios. https://es.slideshare.net/ana29991560/sistemas-penitenciarios-14732461
Colisseus. (2009). Concepto de sistema penitenciario (p. 1). https://es.slideshare.net/colisseus/concepto-de-sistema-
penitenciario
Corbin, J. A. (2020). Los 13 tipos de prisiones (y sus efectos psíquicos). https://psicologiaymente.com/forense/tipos-
prisiones-carceles
Dangerousprisons. (n.d.). Historia de las carceles y origenes. https://sites.google.com/site/dangerousprisons/
GMORR. (2005). Apuntes de derechos penitenciarios (Mexico) (p. 1). file:///C:/Users/acer/Downloads/91071205-Ciencia-
Penitenciaria.pdf
Juridicas, G. (n.d.). Derecho Penitenciario.
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjYwszt
bLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAhHBHozUAAAA=WKE
Pénate, A. J. G., & Paz, I. M. de. (n.d.-a). “PROPUESTA DE DISEÑO CENTRO CARCELARIO” SAN MARCOS, SAN MARCOS.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3644.pdf
Pénate, A. J. G., & Paz, I. M. de. (n.d.-b). “PROPUESTA DE DISEÑO CENTRO CARCELARIO” SAN MARCOS, SAN MARCOS.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3644.pdf
Porto, J. P., & Ana Gardey. (2015). Resocializacion. https://definicion.de/resocializacion/#:~:text=La resocialización%2C en
definitiva%2C es,incluirse nuevamente en el sistema.
Porto, J. P., & Gardey., A. (2013). definicion arquitectura (p. 1). https://definicion.de/arquitectura/#:~:text=La arquitectura
es el arte,las necesidades del ser humano.
Rivera, G. A. M. (2017a). DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE MEDIANA SEGURIDAD,
UBICADO EN EL SECTOR EL MOROCHAL DE LA CIUDAD DE IBARRA. file:///C:/Users/acer/Downloads/69616_1.pdf
Rivera, G. A. M. (2017b). DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE MEDIANA SEGURIDAD,
UBICADO EN EL SECTOR EL MOROCHAL DE LA CIUDAD DE IBARRA. file:///C:/Users/acer/Downloads/69616_1.pdf
Rivera, G. A. M. (2017c). DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE MEDIANA SEGURIDAD,
UBICADO EN EL SECTOR EL MOROCHAL DE LA CIUDAD DE IBARRA. file:///C:/Users/acer/Downloads/69616_1.pdf
Sentencia. (n.d.). In Enciclopedia Juridica. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/sentencia/sentencia.htm
Smythe, J. A. (2015a). Arquitectura Penitenciaria (p. 56). file:///C:/Users/acer/Downloads/12756-Texto del artículo-50719-
1-10-20150525 (7).pdf
Smythe, J. A. (2015b). Arquitectura Penitenciaria (p. 59). file:///C:/Users/acer/Downloads/12756-Texto del artículo-50719-
1-10-20150525 (7).pdf
Tatis., L. D. (204 C.E.). Origen, historia y formación del sistema penitenciario de la República Dominicana (p. 1).
https://www.monografias.com/trabajos102/origen-historia-y-formacion-del-sistema-penitenciario-republica-
dominicana/origen-historia-y-formacion-del-sistema-penitenciario-republica-dominicana2.shtml
Vaquero, C. P. (2013). Cuando se crearon las prisiones. http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/derecho-31/in-
albis1/item/2662-¿cuándo-se-crearon-las-prisiones?#:~:text=El nacimiento de las cárceles,inspirado en el
humanismo%2C donde
Wikipedia. (2020). Sistema Penitenciario. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_penitenciario#:~:text=En resumen%2C las
instituciones penitenciarias,mismo deberían favorecer ese fin.

También podría gustarte