Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PROYECTO 3
DISEÑO DE UN ELEVADOR DE CANGILONES CENTRÍFUGO PARA LA
DESCARGA DE 5 TONELADAS POR HORA DE ARROZ CÁSCARA

AUTORES
Huamán Huambo Juan Carlos
Sánchez Alcalde Julio Enrique Junior
Zapata Benítez Leonel Eduardo

PROFESOR
Vera Lázaro Alejandro Segundo

Diseño de Sistemas Mecánicos

Semestre Lectivo: 2018-I

Chiclayo - Perú

Junio, 2018
Contenido
RESUMEN.................................................................................................................................2
ELEVADOR DE CANGILONES.....................................................................................................3
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO................................................................................................4
CLASIFICACIÓN DE MATERIAL...................................................................................................4
CAPACIDAD...............................................................................................................................6
DISTANCIA ENTRE CENTRO DE EJES..........................................................................................7
POTENCIA DE DISEÑO...............................................................................................................9
POTENCIA DEL MOTOR.............................................................................................................9
SELECCIÓN DEL MOTORREDUCTOR..........................................................................................9
NÚMERO DE CANGILONES.....................................................................................................10
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................12
RESUMEN

El cultivo de arroz ocupa el primer puesto dentro del PBI agrícola a nivel nacional, con una superficie de
producción aproximada de 388 mil 549 hectáreas de capacidad, las cuales mantienen un indicador de
rendimiento de 7,5 toneladas por hectárea. Según la Unidad de Comercio Exterior AREX- Lambayeque, la
producción nacional alcanza los 3 millones 128 mil 794 de toneladas anuales de arroz. Mientras que las
importaciones durante el primer trimestre del 2017, cerraron en 73 millones 222 mil 829 kilos, siendo los
mercados de origen Uruguay con 65%, Brasil 17%, Tailandia 8%, Estados Unidos 5% y Argentina 4%. A pesar de
esto, la tecnología usada en los procesos de la recolección del arroz no siempre es la óptima, muchas veces se
presentan problemas como el sobredimensionamiento de un motor o la incorrecta selección del molino, es por
esto que surge la necesidad de diseñar un elevador de cangilones debido a que actualmente se implementan
este tipo de máquinas sin el uso del correcto criterio de selección.

En este trabajo se diseña un sistema elevador de cangilones en base a la metodología proporcionada por la
empresa canadiense especializada en el diseño, ingeniería y fabricación de equipos y sistemas mecánicos de
manejo de materiales a granel; Continental Conveyor. Se logra diseñar de manera óptima el sistema, así como
especificar los parámetros que conforman los componentes principales del elevador.
ELEVADOR DE CANGILONES

Los elevadores a cangilones o norias son los transportadores normalmente usados para elevar materiales a
granel. Consisten en una serie continua o discontinua de baldes o recipientes, denominados “cangilones”
fijados sobre una cinta o sobre uno o dos ramales de cadena que actúan como elemento de tracción. Los
mismos cumplen un recorrido sin fin entre un cabezal superior motriz (a veces motriz y tensor), y uno inferior,
normalmente tensor (que es fijo, cuando el superior es motriz y tensor). Los cabezales mencionados, son
tambores cuando el elemento de tracción es cinta, y ruedas dentadas cuando es cadena. La estructura portante
de los componentes antes descriptos, puede ser abierta o cerrada, dependiendo del tipo de elevador que se
trate. Cuando se trata con materiales que se pueden degradar o contaminar, la estructura debe ser cerrada;
típico caso de los cereales. Si la necesidad es mover materiales que no afectan al medio ambiente, ni que el
medio ambiente los afecta a ellos, la estructura portante puede ser un bastidor; un material de estas
condiciones podría ser piedra caliza en trozos. La estructura debe ser cerrada cuando al elevador hay que
aislarlo de personas o de otros equipos por razones de seguridad, dado que hay elementos que se desplazan y
pueden causar serios riesgos a quien tome contacto con ellos cuando el equipo está en servicio. Para construir
una estructura liviana, que pueda soportar los vientos manteniendo la estabilidad, dado su grado de esbeltez,
se debe arriostrar la estructura, mediante el uso de tensores a cuatro puntos, separados por ángulos de 90º, a
bases aptas para las cargas que se generan por todo concepto.

Un sistema de cangilones presenta las siguientes características que apoyan a su uso:

 Altura: gracias a la tecnología, que en los últimos años no ha parado de avanzar, es que hoy en día estos
elevadores pueden lograr la altura que se necesita para llevar a cabo el trabajo, por lo que este es uno
de sus principales beneficios.
 Precisión: estas maquinarias son tan precisas, que al cumplir con su trabajo evitan que los granos se
rompan y despedacen, por lo que se obtiene un grano de excelente calidad y menos pérdidas, lo que
resulta muy bueno en la industria.
 Carga: Sin importar la altura que se requiera en la labor, estos elevadores pueden levantar cargas
pesadas y seguir subiendo y bajando sin ningún inconveniente, ya que para eso mismo es que han sido
diseñados.
 Multifuncional: Sin importar si el trabajo que se va a hacer incluye granos grandes o pequeños, de igual
manera el elevador de cangilones puede trabajarlos, sin necesidad de adquirir otro tipo de equipo o
maquinaria, lo que significa ahorro y agilidad en el trabajo, ya que, de no ser así, los equipos se
tendrían que estar cambiando de manera constante con base en el tamaño del grano que se esté
trabajando, lo que además quitaría tiempo.

Tipos de Elevadores según el tipo de descarga

Elevadores Centrífugos:
Estos elevadores se usan para el transporte de materiales que permiten ser dragados, (que tengan un
comportamiento análogo al de un fluido no compresible); para ello, la condición es que los mismos sean
homogéneos en su granulometría, de baja abrasividad y que fluyan fácilmente (es decir que las tensiones de
corte internas sean bajas y lo más constantes posibles). Una condición visual que podría identificar a un
material de este tipo, es que tenga un ángulo de talud natural bajo, (menor de 30º). Dentro de éste grupo de
materiales se encuentran la mayoría de los cereales, semillas y oleaginosas.

Elevadores Continuos:

Este tipo de elevador se usa para manipular compuestos de un gran porcentaje de grumos. Los cubos
espaciados continuamente están montados en un solo hilo de cadena o correa que se desplaza a velocidades
más bajas que el tipo centrífugo. Están confinados en la zona de carga por una pata de carga para evitar que el
material se hunda en la parte inferior del cangilón, ya que los cubos poco espaciados no pueden sacar el
material de la parte inferior del cangilón de manera eficiente. Los cucharones están diseñados para que los
frentes y los lados extendidos formen una rampa al pasar alrededor de la polea o rueda dentada. La gravedad
hace que el material fluya suavemente fuera de los cubos y baje por el conducto, formado por los cubos
anteriores, hacia la boca de descarga.
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO

Material: Arroz cáscara (rice rough)

Densidad: 32−36 lb/ft 3

Capacidad ḿ : 5 ton/h=5.5116 TPH

Altura de descarga: 10 m=33 ft

CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

Según la Tabla 1, el arroz cáscara cuenta con una clasificación B35N; lo cual quiere decir que es un material fino,
no abrasivo, con un flujo promedio y contiene polvo explosivo (Ver Tabla 2).

El tipo de elevador recomendado para este material es el modelo CEB, el cual es un elevador centrífugo de
cangilones montados en una faja.

Con el fin de seleccionar el tamaño adecuado, primero se determina la capacidad en pies cúbicos por hora, es
decir, el flujo de materia prima. Tener en cuenta que se debe trabajar con la menor densidad del material
proporcionada por la Tabla 1. El flujo se determina con la siguiente ecuación:

lb
ḿ× 2205
ton
Q́=
ρ

donde:

Q́ es el flujo de materia prima, en ft 3 /h

ḿ es la capacidad o flujo másico, en 5 ton/ h

lb
2205 es un factor de conversión
ton

ρ es la densidad de menor valor del producto, en lb/ft 3

Reemplazando:

ton lb
5 ×2205
h ton
Q́=
lb
32 3
ft
3
Q́=344.53 ft /h
Tabla 1: Carta de clasificación de material para elevadores industriales de cangilones

Fuente: [CITATION Con18 \p 5 \l 10250 ]


Tabla 2: Carta de código de clasificación del material

Fuente: [CITATION Con18 \p 4 \l 10250 ]

CAPACIDAD

Con el dato de la capacidad, en la Tabla 3 se puede ver que el elevador de tamaño adecuado es el No. CEB
8520, el cual maneja un flujo de 535 ft 3 /h .

Seguidamente, se verifica en la Tabla 4 que el tamaño de bulto (lump size) permisible para cangilones
centrífugos de 8' ' ×5 ' ' . De la tabla se puede ver que el tamaño en cuestión es aceptable.
Tabla 3: Data de capacidad y caballaje para elevadores tipo centrífugos con faja

Fuente: [CITATION Con18 \p 7 \l 10250 ]

Tabla 4: Tamaño máximo de bulto para elevador de cangilones tipo centrífugo

Fuente:

DISTANCIA ENTRE CENTRO DE EJES

Para determinar la distancia entre centros de ejes, se toma la altura de descarga, se le añade la dimensión “G” y
se le sustrae la dimensión “L” (ver Figura 1) según el modelo de elevador de la Tabla 5. Según la tabla, estas
dimensiones son:

G=30.50 pulg

L=24 pulg

Por tanto, la distancia entre centro de ejes es:


30.50 24
C=33 ft + ft− ft=33.50 ft
12 12

Figura 1: Dimensionamiento de elevador de cangilones serie CEB

Fuente: [CITATION Con18 \p 6 \l 10250 ]

Tabla 5: Dimensiones de elevador de cangilones serie CEB


Fuente: [CITATION Con18 \p 6 \l 10250 ]

POTENCIA DE DISEÑO

Para determinar la potencia de diseño se debe observar la Tabla 3. Se debe dirigir a la columna del inmediato
superior de la mayor densidad del material a transportar, en este caso, la columna 50# MATERIAL y a la fila de la
capacidad de llenado del cangilón, para este caso, se supone un llenado del 75 . La potencia se calcula
sumando el valor de al subcolumna al producto de la distancia entre centros por el valor de la cuarta
subcolumna. Esto es:

Pd '=0.30+33.50 ×0.018=0.90 HP
3 3
Este cálculo fue para 50 lb /ft , por lo que la potencia se debe ajustar para 36 lb /ft de manera
proporcional:
3
36 lb/ft
Pd =0.90 HP ×
50 lb/ft 3
Pd =0.65 HP

POTENCIA DEL MOTOR

La potencia de diseño debe ser corregida debido a las pérdidas por transmisión de potencia. Asumiendo que el
sistema tiene una eficiencia del 85 , entonces la potencia corregida resulta ser:

0.65 HP
P' =
0.85
'
P =0.76 HP
Por lo tanto, la potencia del motor se selecciona de acuerdo al valor inmediato superior de motores
comerciales en el mercado peruano:
P=1.00 HP

SELECCIÓN DEL MOTORREDUCTOR

En el cálculo anterior se determinó que se necesita un motor de 1.00 HP . La velocidad a la cual debe girar
la polea de cabeza del elevador es de 43 rpm , esto se observa en la Tabla 3.

Con la potencia y la velocidad se selecciona el motorreductor coaxial de engranajes helicoidales modelo MHF-
047 de la marca Delcrosa (ver Tabla 6), el cual tiene una velocidad de entrada de 1730 rpm , una reducción
de 40 y, por lo tanto, una velocidad de salida de 43 rpm , que es lo que se requiere.

nentrada =1730rpm

nsalida =43 rpm

Tabla 6: Selección de motorreductor Delcrosa

Fuente: [CITATION DEL12 \p 22 \l 10250 ]

NÚMERO DE CANGILONES

Para determinar el número de cangilones es necesario conocer la distancia total que estos recorreran, es decir,
la longitud de banda. La Figura 2 muestra un bsquejo con los parámetros necesarios para calcular la longitud de
la banda. Dicha longitud queda se calcula haciendo uso de la siguiente expresión:

L=C+ C 2 + ( D−d 2
2 )
+ π ( D+d ) +θ D D−θ d d [ pulg ]

donde D y d son los diámetros de las poleas superior e inferior, respectivamente (expresadas en
pulgadas), estos valores se obtienen de la Tabla 3, pues el fabricante los sugiere para el diseño. mientras que
θ D y θd son los ángulos que se forman al tensar la banda con cada polea. Los valores y expresiones de
cada parámetro se observan en la Figura 2.

Reemplazando sus respectivos valores, se obtiene:

L=860.56 pulg
El fabricante también sugiere que debe haber un espaciamiento de 16 pulg entre cada cangilón (ver Tabla
3), a este valor se le conoce como paso P :

P=16 pulg /cangilón


Mediante una simple relación entre la longitud de banda y el paso, se obtiene el número de cangilones óptimo
para poder elevar la carga deseada.

L
N ° cangilones= =54 cangilones
P
Figura 2: Bosquejo de banda transportadora de cangilones
D=20 ’ ’

−1 D−d
θ D=tan
2C

C=33.50' =402 ’ ’


2
D−d
(
C2 +
2 )

d=16 ’ ’

−1 D−d
θd =tan
2C

Fuente: Autores
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

[1] Continental , «Industrial Bucket Elevators,» [En línea]. Available:


http://www.continentalconveyor.ca/images/product_pdf/Bucket_Elevator_Catalogue.pdf. [Último acceso:
24 Mayo 2018].

[2] DELCROSA, «Catálogo de Motorreductores Delcrosa 2012: issuu,» 11 Junio 2012. [En línea]. Available:
https://issuu.com/delcrosito/docs/catalogo_de_motorreductores. [Último acceso: 5 Mayo 2018].

También podría gustarte