Está en la página 1de 25

LA QUIEBRA DE LA CIENCIA

SOCIAL ACRÍTICA

Telma Barreiro de Nudler


Revista Paraguaya de Sociología
Año 12 N°32 – Enero/Abril – 1975

1.1. El condicionamiento reducto subjetivo inexpugnable de libertad y


ha mostrado con testimonios demasiado
del pensamiento elocuentes para ser ignorados, que las ideas
están socialmente condicionadas y obedecen

U na de las creencias más firmemente


arraigadas del hombre de nuestra cultura
a ciertas influencias sufridas por el sujeto.
Todo individuo es arrojado al nacer en una
es la creencia en su libertad interior, libertad determinada sociedad y es ella con sus pautas
para decidir la acción y, sobre todo libertad culturales específicas, la que va moldeando
para pensar. Sean cuales fueran las trabas que no sólo sus gustos, expectativas e
la realidad externa puede oponer a su acción inclinaciones, sino también su pensamiento y
o a la expresión de su pensamiento, el mundo su sistema mismo de ideas. Si bien más rígido
de la gestación del pensamiento es percibida y cerrado en el pensamiento ordinario, este
subjetivamente por cada individuo como un condicionamiento se traduce también de
mundo de libertad. algún modo, en las expresiones más
Sin embargo, la ciencia social moderna ha elaboradas del pensamiento humano, como la
puesto en tela de juicio la existencia de tal ciencia y la filosofía.


 
Podríamos reconocer quizá los siguientes a cómo esté organizada una sociedad, cómo
niveles en que el pensamiento de un científico se distribuye la riqueza, cómo se orienta la
o de un filósofo se encuentra influido por la vida individual, etc. La ideología dominante
cultura: en una sociedad contribuye a formar lo obvio
1) A través de lo obvio en materia social. Una parte muy importante
2) Por el clima social. constitutiva de lo obvio en materia social son
3) Por el paradigma científico o los prejuicios, por ejemplo, los prejuicios
filosófico. raciales, o de casta, o de género, o de grupo
Lo obvio sería aquel marco conceptual y étnico, o de gusto. Las “diferencias” raciales
valorativo más general dado en parte por la generalmente resultan obvias para los
particular constitución psicofísica del hombre miembros “bien adaptados” de una sociedad.
y en parte por la sociedad y para ver e Para un blanco sureño típico de los U.S.A. de
interpretar el mundo tanto físico como social, principio de siglo XX, por ejemplo, resultaría
estaría formado por todo aquello que resulta obvio que los negros eran una raza inferior.
natural, evidente, tanto a nivel gnoseológico Jamás se preguntó, sin duda, por qué pensaba
como axiológico, tanto al nivel de así. He ahí una característica de lo obvio: es
interpretación de los hecho como la de las irreflexivo y supuestamente “espontáneo”
expectativas con respecto a las relaciones como la percepción.
humanas, etc. Por ejemplo, forma parte de lo La ciencia y quizá aun en mayor medida la
obvio a nivel de la percepción aceptar sin filosofía, tienen en gran parte la función de
ningún asomo de duda que las cosas son atacar lo obvio, cuestionando el punto de
como las vemos, que tienen todos los vista “normal” del sentido común. Así, por
atributos que en ellas percibimos y ningún ejemplo la revolución copernicana en
otro, etc. Forma parte de lo obvio al niel astronomía fue un gigantesco desafío a lo
social, dentro de nuestra sociedad aceptar el obvio. La hipótesis de la existencia del
hecho de que cada niño al nacer deba sufrir la inconsciente también lo fue. El relativismo
suerte que le deparará la condiciones de sus gnoseológico de los sofistas griegos o el
padres y resulta así beneficiado o víctima de cuestionamiento de la causalidad hecho por
la peculiar situación social en que vino al Hume también son buenos ejemplos de
mundo. ruptura de lo obvio.
Dentro de lo obvio entra lo que podemos Pero aunque puedan cuestionarse ciertas áreas
llamar el Modelo Antropológico-Social de siempre quedan zonas muy vastas donde lo
cada sociedad: cómo entienden los miembros obvio, el modo “natural”, (prejuicioso) de
de una cultura dada qué es “normal” respecto contemplar la realidad se filtra en la


 
investigación y el pensamiento científico y peculiares características de esa sociedad
filosófico. Y es más, podríamos decir que provocó en el equilibrio del ecosistema
sólo en determinados casos históricos se humano, y la toma de conciencia de que un
presenta la posibilidad de destruir ciertas avance ciego en esa dirección podrían
zonas de lo obvio por una especie de conducir a situaciones catastróficas. En
deterioro previo, lento y sutil, de su sólida nuestro país un ejemplo muy interesante fue
coraza, produciéndose algunas circunstancias el incremento de estudios sobre las
históricas especiales. Esto puede estar características y consecuencia de la
vinculado, por ejemplo, con lo que hemos dependencia económica, tecnológica y
llamado el clima social. cultural promovidos por una gran
El clima social es el estado peculiar de una efervescencia ideológica y vinculada con una
cultura en un momento histórico dado, ocurre agudización de la actividad política.
muchas veces que ciertas cuestiones o
problemas, que agitan el ambiente de una Este privilegiamiento de áreas promovido por
sociedad en un determinado momento el clima social cumple a la larga un
promueven una centración de la atención y el importante papel en el signo ideológico que
interés en ciertas áreas. El clima social caracterizará finalmente una disciplina.
cumple una función muy importante en la Algunas veces el clima social es de la índole
dirección del pensamiento, tanto al nivel de la que contribuye a resquebrajar lo obvio, que
vida cotidiano como el de la científica. En la debilita las bases del sistema de lo normal o
vida porque hace resaltar ciertas cuestiones natural. Esto ocurre por ejemplo en el caso de
en detrimento de otras (véase por ej. en el revoluciones sociales profundas o de guerras
affaire Watergate en U.S.A. y su efecto en la muy cruentas y prolongadas, etc.
atención pública de ese país). En el terreno de Otro factor que señalamos como decisivo en
la investigación científica y la especulación la formación del pensamiento sistemático es
filosófica contribuye a recortar áreas de el paradigma científico o filosófico. El
interés; de pronto aspectos de la realidad que paradigma está constituido tanto por el estilo
permanecían ignoradas o menospreciados, de pensamiento y el método de trabajo
empiezan a saltar a la vista y reclamar la aceptado generalmente en el ambiente donde
atención de los investigadores. Un ejemplo en el investigador se mueve como por el núcleo
este sentido puede ser la intensidad alcanzada básico de teorías que subyacen en la base y
por los estudios ecológicos en estos fundamento de la disciplina. El paradigma
momentos, particularmente en los U.S.A. proporciona el marco y los límites dentro de
debido al alarmante deterioro que las los cuales resultará al investigador moverse.


 
Tomemos el caso de un científico formado en Pero Kant mismo sufre la influencia de lo
la tradición empirista ortodoxa del obvio en otro terreno, en materia ética,
conductismo norteamericano. Para él cuando pone como centro indiscutido de lo
resultaría sin duda inconcebible una incursión moral, el concepto de deber. Respondiendo a
franca en ciertos temas y técnicas de trabajo la cultura constreñidora en la que se ha
que sus colegas (y él mismo) consideran formado, Kant exalta como única fuente
abiertamente inadecuadas o poco rigurosas, posible de lo absolutamente bueno el respeto
técnicas en las que no se respetan ciertos a la ley moral, lo cual le parece evidente.
recaudos metodológicos básicos sine qua non Pero por otra parte, acoge la influencia del
a su juicio de la investigación científica. En clima social de su tiempo penetrando su ética
este respecto el paradigma viene a constituir con los ideales de la revolución liberal
algo así como el super Ego del investigador. cuando, en las tres formulaciones de su
Y en otro de sus aspectos (como núcleo imperativo categórico recoge el racionalismo
mínimo de teoría) el paradigma recorta para (en su exigencia de coherencia o no
el investigador el sector del terreno fertilizado contradicción de la norma), el individualismo
dentro del cual puede fructificar su y respeto por los derechos del hombre (en su
investigación. postulación de un reino de los fines en donde
Para ilustrar la diferencia entre estos tres cada hombre es considerado como un fin en
niveles y la influencia que cada uno de ellos sí mismo) y el uso de una voluntad autónoma
puede ejercer sobre el pensamiento, o libre de coacción exterior.
pondremos un ejemplo extraído de la historia A su vez Kant que ha cuestionado el
de la filosofía. paradigma filosófico tradicional con su
La teoría crítica de la razón de Immanuel impugnación de la metafísica, adhiere de
Kant es un enorme y decisivo intento por modo absoluto al paradigma científico
sustraerse a lo obvio en materia gnoseológica. dominante en su época afirmando el carácter
Cualquier persona “normal” sabe que las apriorístico de la geometría euclidiana y la
cosas que percibimos están ahí, en un espacio física de Newton.
y un tiempo determinado. Kant con una gran
audacia afirmará que el Espacio y el Tiempo 1.2. Las ciencias sociales, el sistema
son formas de nuestra sensibilidad, que no las social y lo obvio
encontramos en las cosas, sino que las
ponemos en ellas. He ahí un desafío al
sentido común, a lo natural, al realismo
ingenuo.
L as ciencias sociales habiéndose gestado
dentro de un cierto tipo de estructura
social, han asumido por lo general (y sin


 
duda, en gran parte, inconscientemente) el Ahora bien, en la medida en que la Sociología
modelo de “normalidad” y los modos es conservadora, en la medida en que nace de
peculiares de lo obvio de esta forma de una actitud conformista básica y está hecha
organización social. Sus investigaciones no por individuos bien adaptados, es impotente
han estado dirigidas , por lo general, a tomar para descubrir aquellos sectores de lo obvio
como objeto de análisis aquellos aspectos destinados a cubrir zonas potencialmente
profundos de la realidad que constituyen el conflictivas de la sociedad.
núcleo mismo del sistema social en que se ha
gestado, lo que supondría un cuestionamiento
o relativización del modelo vigente. Lo obvio Consideremos a título ilustrativo, el siguiente
tiene una manera sui generis de penetrar la fragmento de Ely Chinoy “Introducción a la
investigación de los asuntos humanos, Sociología”. “El cómo una persona se
históricos y sociales. Puesto que lo obvio comporte depende en gran medida de la
opera como una trama envolvente y sutil, que posición particular en la que se halló, vale
penetra hasta lo inconsciente en cada decir, de los estatus que ocupe. El mezquino
miembro de la sociedad el científico social, hombre de negocios que es el alma misma de
en tanto hombre, se halla también dominado generosidad en sus contribuciones de caridad
por lo obvio y aunque se proponga o el rudo chantajista que trata a su mujer o
conscientemente ser lo más objetivo posible, hijos con amor y ternura, no son
sus mecanismos psicológicos más profundos necesariamente ejemplos de hipocresía o de
pueden llevarlo a no ver, a no percibir sino personalidad dividida, simplemente se
aquella zona que él es capaz de cuestionar comportan en distintos momentos en las
detectar, de modo tal que zonas vastísimas formas que corresponde a los distintos status
del mundo social pueden quedar ocultas ante que se halla ocupando. Cuando un hombre
sus ojos, sin ocurrírsele que ellas pueden rehúsa elevar el sueldo de sus empleados o
llegar a ser objeto de investigación científica. sale a quitarle el negocio a un competidor,
Este es un punto, que a mi juicio, nunca ha actúa como un hombre de negocios, cuando
sido debidamente enfatizado: siempre se responde a un llamado de caridad, puede estar
insiste en que la ciencia estudia la realidad, actuando como miembro de la comunidad
explica los fenómenos y los predice. Yo creo local.”1
necesario destacar que la ciencia descubre la El hecho de que el hombre se vea obligado a
realidad, penetra a través del velo uniforme y adoptar patrones de conducta tan diversos (y
homogeneizador de lo habitual y detecta                                                             
1
zonas o aspectos a estudiar, a conocer.  Charoy, E. “Introducción a la Sociología”. 
Buenos Aires. Paidós. 1960 


 
opuestos) en sus distintas situaciones vitales, propia sociedad, tendiendo a considerarlos
le parece a Ely Chinoy obvio, natural, propio propio de toda sociedad posible, propios de la
de la naturaleza misma de las relaciones naturaleza misma de las cosas.
sociales. No le llama a él la atención como un
aspecto peculiar, insólito de la realidad social, 1.3. La ciencia oficial, mecanismo de
como un fenómeno digno de estudio, hasta tal preservación del sistema
punto lo tiene incorporado a los mecanismos
de lo cotidiano, de lo normal. Sin embargo,
alguien, desde una perspectiva inconformista,
radical, cuestionadora real del sistema social,
E n el siglo XIX la aparición del marxismo
constituyó una punta de lanza que
atravesó la visión oficial o normal de los
podría considerar que esa exigencia de
problemas sociales. En la medida en que el
contradictoriedad o inconsistencia de las
ataque marxista apunta al corazón mismo del
pautas de comportamiento a que los
sistema, tiende a desmontar el aparato de lo
individuos se ven compelidos es un fenómeno
obvio. Así, por ej. las que se consideraban
digno de observación, posible indicio de un
leyes naturales e inevitables de la economía,
tipo peculiar (y peculiarmente patológico) de
pasaron a considerarse manifestaciones de
mecanismo social. 2
una forma histórica de sociedad, llamada a
Lo obvio condiciona la percepción de lo real
transformarse.
aún para el científico social, para el
El impacto profundo del marxismo permitió
profesional de la observación de los
construir dos disciplinas “heréticas”,
fenómenos sociales quien, a pesar de
destinadas a impulsar un proceso
proclamar teóricamente la relatividad de las
profundamente revulsivo del sistema: la
pautas culturales, en la medida en que
economía marxista y el materialismo
adscribe inconscientemente las líneas
histórico. Pero en el área de las otras ciencias
generales del modo social en que vive, no
sociales (la sociología, la antropología, la
detecta como materia analizable
psicología) no se alcanzó a construir una
científicamente los supuestos básicos de su
propuesta revolucionaria o transformadora.
                                                             Quizá en parte porque la ciencia oficial no se
2
 Dice Bernard Schafers “La separación de todo lo 
socialmente  importante  en  funciones  había desarrollado plenamente aun y no había
subdivididas  en  roles  o  conjuntos  de  roles  no  es  un cuerpo teórico frente al cual oponer un
simplemente  un  procedimiento  analítico,  sino  el 
reflejo de una sociedad que se piensa a sí misma  Novum Organum.
funcionalmente: la teoría de los roles y sistemas y 
O quizá porque no estaban dadas aun las
el  funcionamiento  están  enraizados  en  la 
conciencia  de  los  hombres  desde  hace  mucho”  condiciones para romper decididamente una
Schafers  B.  “Crítica  de  la  Sociología”.  Caracas. 
1969  imagen de lo obvio, referida a lo humano que


 
largos siglos de una cierta organización social postulan haber descubierto leyes acerca de la
habían cristalizado. psicología del niño, sin tener en cuenta que
Así salvo intentos aislados de las ciencias estos estudios tienen una vigencia limitada a
sociales crecieron durante la última mitad del la mentalidad infantil dentro de determinadas
siglo XIX y la primera mitad del XX bajo el formas de organización social donde rigen
impulso de una visión “normal”, de una cierto tipo de estímulos y cierto tipo de pautas
visión que en el plano de las relaciones de valor e incentivos para la acción, etc. esto
humanas de la vida cotidiana, de los valores, conduce a una forma de etnocentrismo
no atacaba nunca, en lo profundo, cultural y puede cumplir una función en el
metódicamente lo obvio del sistema social. Ni mantenimiento del sistema.
siquiera en los países en que se practicó una b) Al fijar las pautas relevantes para la
transformación radical de la infraestructura evolución del desarrollo intelectual se fijaron
económica, pasando de una economía muchas veces criterios sólo aplicables a
capitalista a una economía socialista, se gestó ciertos grupos humanos que luego se
tal propuesta alternativa. Lo que sería un pretendieron generalizar a otros grupos (o a
índice, a nuestro juicio, del congelamiento de toda la humanidad). De ese modo, al
un proceso revolucionario real. confrontar con ese prototipo de normalidad
Las características de esta ciencia “normal” u individuos pertenecientes a otras culturas, se
oficial que operan como mecanismos de han sacado conclusiones negativas con
preservación del sistema dentro del cual se respecto a estas culturas, “demostrando” por
han gestado son las siguientes: ejemplo la superioridad en cuanto a
El absolutismo y tendencia a la estereotipia. Coeficiente Intelectual de los blancos sobre
Lo primero consiste en tomar como absoluto los negros.
lo que es relativo y lo segundo en tomar como Tomemos v.g. algunos de los rasgos
estereotipo de lo normal lo que es sólo propio culturales citados por Otto Klineberg que
de una clase o grupo. inciden en la estructuración de las pruebas: el
Citaremos sólo algunos ejemplos aislados, simple hecho de entrar en competición con
tomados en especial de la psicología, que otras personas, pone en juego en
permiten entender como funciona este determinados grupos, valores y actitudes
mecanismo del absolutismo: propias de una sociedad determinada. En un
a) Cuando los psicólogos estudian la trabajo sobre la “Psicología de los pueblos
conducta de los niños de la comunidad, se primitivos” se relata un hecho interesante, a
creen estudiando la conducta de todo niño en partir de la toma de pruebas psicológicas a
general, independientemente de su cultura, y aborígenes australianos. Estos test consistían


 
en una serie de laberintos. Cada sujeto debía concepto de enfermedad mental, se aplicaron
resolver solo el problema, sin ayuda de sus sin crítica ciertos patrones socialmente
compañeros. Pero esta situación era aceptados sobre lo que resulta obviamente
totalmente nueva para los indígenas normal en materia de salud mental, sin
australianos, ya que ellos están cuestionar debidamente la salud o coherencia
acostumbrados a resolver en grupo los del sistema motivacional dentro del cual el
problemas: no sólo cada problema que hombre de nuestra sociedad se ve obligado a
aparece en la vida de la tribu es discutida y moverse y sin explicitar nunca el sistema de
reglada por el consejo de ancianos, sino que valores subyacentes que fundamenta dicho
la discusión se prosigue hasta que hay patrón de normalidad. Para no citar sino un
unanimidad sobre el hecho. Frecuentemente, pequeño caso ilustrativo, analicemos un
los sujetos se sentían embarazados por el ejemplo presentado por Wolpe y Lazarus,
hecho de que el examinador no quería psicólogos norteamericanos creadores de la
proveerlos de alguna ayuda para solucionar llamada Psicoterapia de las Conductas. “El
una dificultad en el curso de la resolución del señor P.R., de 38 años, sufría de depresión y
problema del laberinto.3 Algunos se describía a sí mismo como un inadaptado
investigadores has señalado el hecho de que ocupacional. Aunque era altamente calificado
la importancia dada por la mayor parte de los en contabilidad y economía, sólo había
test de inteligencia a la rapidez con que el alcanzado posiciones inferiores en su trabajo.
sujeto resuelva la prueba por sí solo. Así, Afirmaba que se sentía frustrado y
pues, el investigador no es capaz de tomar desmoralizado. En la misma época en que
distancia con respecto a rasgos tales como el recurrió a la terapia de la conducta, había sido
individualismo y el énfasis en la velocidad de promovido al puesto de jefe asistente en una
resolución (propio de un espíritu gran empresa. Esta pequeña elevación en el
competitivo), porque ellos resultan obvios y status, sumamente absurda para un hombre
4
naturales para su cultura. con sus excelentes calificaciones, tendió a
c) Durante mucho tiempo, y a pesar de reactivar sus dudas personales acerca de su
conocer teóricamente la relatividad del situación en la vida y lo llevó a la terapia de
                                                             la conducta como un último recurso. La
3
 Klineberg, O. “Race et psicologie”, en UNESCO: 
“Le racisme devant la ciencia” 1980 (la cita fue  psicoterapia se basó en un entrenamiento
tomada del fascículo “Racismo, colonialismo y 
asertivo del siguiente tipo: Se le dijo al Sr.
violencia científica” de Eduardo Menéndez 
editado por el Centro Editor de América Latina  P.R. que suponga que el terapeuta era un
(Transformaciones N°47) 
4 prominente ejecutivo que había puesto un
 Klineberg, O. y otros, “Aspectos científicos del 
problema racial” Editorial Losada. Buenos Aires.  aviso solicitando un contador experimentado
1963 


 
que se hiciera cargo de su compañía. El Sr. Acá se asume como modelo de personalidad
P.R. solicitó el puesto y se le pidió que se “normal” indiscutida el tipo decidido,
presentara a una entrevista. El terapeuta agresivo y claramente impulsado a dominar a
indicó al Sr. P.R. que abandonara el los otros y competir con ellos, el tipo humano
consultorio, golpeara luego la puerta y entrara centrado más en la apariencia exterior que en
cuando lo invitara a hacerlo. Al oír el los valores interiores, etc., sin detenerse a
deliberadamente resonante ¡Adelante! del analizar en qué medida esto es sólo una
terapeuta el Sr. P.R. abrió la puerta del característica cultural que obra en los
consultorio y vacilantemente se aproximó al individuos como una verdadera compulsión ,
escritorio. El terapeuta interrumpió el y sin detenerse por ende a investigar hasta
procedimiento de role playing para reproducir que punto, en la medida en que dirige
la postura tímida, el andar lento, la mirada unilateralmente a los individuos en una
caída y la total tensión del paciente. Se le determinada dirección, a veces contraria a sus
indicó al Sr. P.R. que se sentara en el verdaderos intereses y sus tendencias más
escritorio y desempeñara el rol del profundas, ese modelo de “normalidad”
prominente ejecutivo mientras el terapeuta puede resultar desintegrador de una
imitaba la entrada del Sr. P.R. al consultorio. personalidad auténticamente sana.
Se le pidió que criticara el desempeño del d) Muchos postulados teóricos
terapeuta. Entonces el terapeuta representó la explícitamente universalistas han sido
entrada de un individuo asertivo pidiéndole inspirados y descansan sobre la base de un
al paciente que advirtiera el impacto de cierto tipo de organización social.

las variaciones en la postura y en el andar Citamos v.g. el énfasis puesto por Freud en el
papel de la sociedad como represora de los
y de la muy importante ausencia o
impulsos, que puede considerarse una
presencia del cruce de miradas. La
extrapolación abusiva para toda forma de
entrada correcta fu ensayada varias veces,
organización social posible de ciertas
hasta que el acercamiento del Sr. P.R. al
características propias de una sociedad
prominente ejecutivo detrás del escritorio
particularmente coercitiva, que ha recogido
fue completamente despojada de todo dentro del cristianismo la línea represiva de
signo abierto de timidez o ansiedad”… (la origen luterano calvinista, tan útil y necesaria
entrevista continúa ensayando el contenido
de las respuestas verbales que debería hablar
el Sr. P.R. siempre en el mismo tenor). 5
                                                                                                                                                 
5
 Wolpe, J. y Lazarus, A. “Behavior Therapy  Techniques” Londres. Pergamon Press. 1966 


 
al desarrollo del capitalismo en sus primeras necesariamente coincidentes con los de
6
fases. cualquier otro grupo humano. Un individuo
Otro ejemplo en este sentido lo constituyen perteneciente a una cultura donde la
las investigaciones en que se toma como contemplación solitaria y recoleta, el
grupos de experimentación a grupos de autocontrol y el ascetismo fueran hábitos
sujetos que pertenecen a una cierta cultura o a cotidianos, resultaría menos permeable al
un cierto estrato social dentro de una sociedad impacto de la privación sensorial que los
global dada, y sobre cuya base se extraen grupos observados, todos formados en el seno
luego conclusiones universales. de una cultura dinámica, vertiginosa,
Un caso interesante en este sentido sería v.g. caracterizada por la avidez en incorporar
el de ciertas investigaciones realizadas por el estímulos externos. La falta de introducción
psicólogo y neurólogo canadiense Donald de esas variables como posible factor
Hebb en relación con la privación sensorial, relevante es un índice del absolutismo que
tomando como sujetos de experimentación a queremos denunciar. 7
estudiantes universitarios. La prueba consistía
en mantener al sujeto inactivo sobre una cama 1.4. Hipertrofia de la especialización y
y sin posibilidades de recibir estímulos el empirismo
sensibles. Sobre la base del tiempo de
resistencia y las profundas perturbaciones
emocionales que la privación sensorial O tra característica de las ciencias sociales
–al menos de uno de sus desarrollos
producían en los sujetos, Hebb rechazó la
cuantitativamente más importantes como son
tradicional teoría homeostática del sistema
v.g. la sociología y la psicología empirista
nervioso y elaboró una teoría según la cual el
norteamericana- es la tendencia a centrar el
sistema nervioso es naturalmente activo. Lo
interés en áreas muy restringidas e inocuas
que deseamos señalar aquí es que el
del objeto teórico potencial, lo que conduce a
componente cultural no ha sido tenido en
una simplificación esquemática de los temas
cuenta, no ha sido advertido. Es obvio que
de interés, perdiendo de vista los planteos
deban incluir en las reacciones de los sujetos
globales, donde se percibe al hombre como
expectativas y actitudes relacionadas con la
una totalidad dentro de una cierta estructura
acción y la percepción, que no son
que lo conforma.
                                                             Esto acompañado de un empirismo a ultranza
6
 Entre otros Wilheim Reich destacó muy 
que pone plomo en el entendimiento y evita
vigorosamente el carácter prejuicioso de este 
universalismo atribuido por Freud a la índole                                                              
7
represiva de la sociedad (véase Robinson, P.A. “La   Hebb, D.O. “Organization of Behavior”. New 
izquierda freudiana” Buenos Aires. Crónica. 1971  York. Willey. 1966 

10 
 
teorizaciones demasiado audaces. Dado que eran: población, alimentación, recursos
este rasgo ha sido muchas veces señalado y naturales no renovables, capital y
criticado, nos eximimos en este punto de toda contaminación. Sobre la base de estas
ejemplificación. variables se predijo un gran aumento de la
población que alcanzaría su máximo a
1.5. Desinterés expreso por el futuro y mediados del siglo XXI para caer luego en
el bienestar del hombre forma catastrófica por efecto de una
mortalidad masiva que sería la consecuencia
de la escasez de alimentos, el agotamiento de
A sumiendo el modelo propio de las
ciencias naturales, que estudian la
los recursos naturales y el aumento de la
contaminación. Las consecuencias prácticas
realidad como una cosa a la que por
del equipo que elaboró el modelo era que
definición no pueden adherir
resultaba indispensable para evitar el
emocionalmente, las ciencias sociales han
cumplimiento de tan funesta predicción
insistido en tomar su objeto de investigación
detener el crecimiento demográfico y
con indiferencia, sin preocuparse por la
económico hasta llegar a un estado de
incidencia que su tarea pueda tener para
equilibrio.8
aumentar la probabilidad de un futuro más
Lo notable del caso es que el modelo no
feliz para el hombre. Esto resultaría
incorporó en ningún momento en su análisis
defendible en cierto grado (dad la relatividad
las relaciones económico-políticas entre los
del concepto mismo de felicidad) si no fuera
distintos grupos o sectores de poder del
porque, cuando los científicos sociales han
mundo, ni previó posibles cambios debidos a
debido (por exigencia del tema mismo
una reestructuración radical de la situación
propuesto) practicar una incursión por la
internacional global. Tampoco entraron en
futurología han traslucido el profundo
juego las causas profundas de la
conservadurismo implícito en su actitud, al
contaminación, la irracionalidad del
conceptualizar como fijas e inmutables ciertas
crecimiento económico orientado
circunstancias cruciales del modelo social
básicamente al enriquecimiento de ciertos
vigente.
grupos, una muy poco científica distribución
Un ejemplo muy ilustrativo en este sentido es
de los recursos, la dilapidación del esfuerzo
el trabajo hecho por el M.I.T. (Massachussett
humano en aras de un desarrollo económico
Instituto of Technology) a pedido del llamado
distorsionado, etc. En otras palabras, no se
“Club de Roma”, en que se trataba de definir
las perspectivas de la humanidad a largo                                                             
8
 Vease Mendown, D.H. y otros “Los límites del 
plazo. Las principales variables consideradas crecimiento”, E.C.E. 1971 

11 
 
incorporó como factor relevante ninguna formación personal del investigador, que
variable que implicara un cuestionamiento de suelen reflejar los de su cultura.
la estabilidad indefinida del statu quo en Así, pues, esta presunta objetividad arroja dos
materia de organización económico-política consecuencias que tornan a la ciencia social
básica. no inocua en materia valorativa: una al nivel
De modo que la presunta indiferencia ética teórico y otra al nivel práctico. Al nivel
por el destino del hombre esconde, en teórico, al promover de hecho una aceptación
realidad, un consentimiento implícito del tácita de las pautas imperantes en cuento a lo
modelo de futuro que emerge del sistema que es bueno, deseable o “normal” en el
social actual, cuyas bases más profundas terreno de las relaciones humanas,
quedan siempre sin analizar. Lo cual está imposibilita el cuestionamiento de lo obvio
estrechamente relacionado con la en la formulación de la teoría, lo que conduce
característica que enunciaremos a a mecanismos como los señalados:
continuación. absolutismo, patrones de valoración abusivos
y etnocéntricos de normalidad, fragmentación
1.6. Presunta objetividad y neutralidad distorsionadora del área teórica, etc.9 Al nivel

axiológica práctico pone la investigación científica al


servicio de los grupos dominantes de la
sociedad que son los más firmes sostenedores

L os científicos sociales han hecho una


profesión de fe de la necesidad de
del modelo social vigente.10

objetividad, imparcialidad axiológica y


                                                            
neutralidad ética en el planteo, orientación e 9
  Dice  Karlheinz  Messelken    “…Una  teoría  que 
elige positivamente como punto de referencia los 
implementación de la investigación científica,
sujetos  tal  como  se  dan  inmediata  y 
inspirados, una vez más, en la neutralidad empíricamente, no podrá nunca separar la trama 
ideológica de las explicaciones particulares, de los 
axiológica del investigador de las ciencias intereses  concretos.  Al  conferir  a  lo  concreto  la 
físicas y naturales. Esto dicho en abstracto dignidad  de  un  principio  de  ordenamiento, 
destruye  la  verdadera  función  social  de  la 
resulta aceptable y elogioso, ya que se sabe sociología:  enriquecer  lo  actual  para  una  mejor 
de qué modo las posiciones valorativas sociedad  futura.”  En  “Antinomias  de  una 
sociología de la sociología”  
pueden distorsionar el conocimiento. Pero 10
 “…Tolerar el régimen social consiste sobre todo 
ocurre que de hecho esa objetividad y en  aceptar  determinadas  relaciones  de 
superioridad  e  inferioridad, que  normalmente  se 
neutralidad no existen y lo que se hace es prolongan  al  plano  social  en  forma  de  clases 
sociales…La  aceptación  del  poder  de  hecho  es  la 
aceptar sin crítica radical, profunda y
condición de poder humanizarlo…La sociotécnica 
sistemática los valores implícitos en la está  necesariamente  al  servicio  del 
fortalecimiento  del  poder  establecido,  sin  haber 
controlado antes su legitimidad.” 

12 
 
Son muy conocidas, v.g., las investigaciones Otro tanto puede decirse, v.g., de la
que en sociología y psicología promueven las psicología aplicada en la publicidad, una
grandes empresas para solucionar sus buena campaña publicitaria promueve la
problemas laborales. Un ejemplo bastante venta de un producto aun entre consumidores
típico sería, entre otros mucho, la que no lo necesiten realmente. Aun cuando la
investigación de Koch y French y sobre las compra no sea realmente conveniente para el
técnicas para superar la resistencia al cambio consumidor, lo es para el productor. Entre el
de trabajo por parte de los operarios de una productor y el consumidor el psicólogo que
empresa norteamericana. Hagamos, a investiga esa área pone su ciencia al servicio
propósito de esto, un rápido parangón con lo del primero y con él al servicio de cierto tipo
que ocurre en ciencias naturales, donde se de sistema social y relaciones humanas.
verá la falacia que implica pretender trasladar Puede objetarse a todo este planteo que la
su naturalidad axiológica al plano de las investigación científica debe ajustarse, de
ciencias humanas. Si un biólogo estudia el hecho, a las condiciones que una sociedad y
papel de un cierto microorganismo en la un tiempo determinado en que se desarrolla le
producción de una enfermedad del hombre, imponen. Esta objeción es inatingente11,
lleva implícita la creencia de que es deseable porque lo único que pretendemos mostrar
combatir esa enfermedad. Entre el microbio y aquí es que la presunta neutralidad axiológica
el hombre, elige al hombre. Si eligiese al impone al científico una complicidad tácita
microbio quizá no decidiría estudiar la con el sistema social en que se mueve. Si el
cuestión. Es decir, algún valor relativo a lo científico, conscientemente, desea asumir esa
humano subyace. Sólo que como este valor es complicidad, tiene derecho a hacerlo. Pero a
tan obvio e indiscutible ni siquiera figura lo que no tiene derecho es a sentirse por
como tal en el planteo de las cosas. Pero si un encima de todo compromiso ideológico, a
sociólogo pone su ciencia al servicio de las proclamar la infinidad axiológica de su
grandes empresas tratando de encontrar trabajo. Para un lado o para el otro, hacia el
técnicas que permitan reestructurar las
                                                            
motivaciones de los operarios en beneficio de 11
  La  falacia  de  la  'conclusión  inatingente'  se 
la producción, su acción no es comete  cuando  un  razonamiento  que  se  supone 
dirigido a establecer una conclusión particular es 
axiológicamente tan neutral ni indiscutible. usado  para  probar  una  conclusión  diferente.  Se 
comete  cuando  un  argumento  que  permite 
Digamos que, en todo caso, entre el patrón y
establecer una conclusión en particular se dirige a 
el operario eligió al patrón y su visión de lo probar  una  conclusión  diferente.  Las  premisas 
"equivocan  el  punto",  el  razonamiento  parece 
normal y lo conveniente.
verosímil  en  sí  mismo  y  sin  embargo,  el 
argumento  resulta  erróneo  como  defensa  de  la 
conclusión en disputa. 

13 
 
cambio profundo o hacia la conservación del vagas, poco científicas y rigurosas, no
sistema, el científico social es, en tanto tal, un entrarán en el análisis causal.
agente ideológico, y debe asumir su
responsabilidad ética por el signo que le 1.8. Excesiva profesionalización del
imprima a su labor. científico

1.7. Superficialidad en las


explicaciones y el análisis causa. E se rasgo no es, por cierto, privativo de las
ciencias sociales, pero en ellas cumple un
papel especial. Por este mecanismo el

L a ciencia social acrítica se caracterizó


además por limitar su universo de
científico resulta absorbido para las demandas
de la maquinaria social, pierde auténtica
causas a un área que no ponga al descubierto libertad en la selección de los temas y aun, en
el núcleo profundo y potencialmente el enfoque teórico de los mismos, disminuye
conflictivo del sistema social. Su selección de sensiblemente su potencial creador y su
los factores relevantes siempre se realiza agudeza crítica. Preocupado por satisfacer las
entre aquellas variables que permiten expectativas profesionales y académicas que
preservar intactos los aspectos claves en que el medio le impone, que generalmente
se asienta la estructura social. apuntan a cuestiones de detalle “funcionales”,
Tomamos, v.g., las explicaciones propuestas como lo estuvimos señalando, se aleja
para el consumo de drogas o el incentivo a la muchas veces de una visión integral, creadora
violencia y la delincuencia en las grandes y personal de los problemas. Acuciado por las
ciudades. Algunas variables permitidas serán exigencias de la promoción profesional, el
la pérdida de religiosidad, la quiebra de las científico va perdiendo por el camino sus
relaciones de la familia tradicional, la intereses iniciales. La excesiva
excesiva densidad demográfica, etc. Pero profesionalización conduce al investigador a
difícilmente se pondrán en tela de juicio el separar sus intereses más profundos de su
plan general de organización de las relaciones trabajo académico, haciendo de este metier un
humanas, el desarreglo de la personalidad que oficio especialmente uno en el que no pone ni
produce la competencia despiadada y feroz su pasión ni su responsabilidad como hombre.
entre los individuos, la falta de solidaridad Esto le lleva, v.g., a desconocer el
social que obliga a los individuos a una lucha compromiso que asume, en tanto científico,
constante por su supervivencia, etc. Estas con el mundo, a negar las bases valorativas
variables, por considerárselas demasiado que subyacen en sus investigaciones y a

14 
 
desinteresarse por el destino y uso real de su factores de índole psicológica, social,
ciencia. antropológica, etc.
En ciencias naturales hemos tenido durante el
siglo XX pavorosos ejemplos de esta escisión
2.1. EL SURGIMIENTO
–que a veces resulta realmente patológica-
entre el hombre y el científico. Con la DEL PUNTO DE VISTA
aplicación de la inteligencia de prominentes CRÍTICO
científicos a la construcción de una
monstruosa e inhumana maquinaria bélica.

H
acia la primera mitad del siglo
En el área de las ciencias sociales la excesiva
XIX aparecen fuertes e
especialización afecta la índole misma del
inequívocos síntomas de una
enfoque teórico, pues tiende a preservar una
ruptura de la ciencia social acrítica. No es
perspectiva acrítica, en la medida en que
nuestro propósito analizar aquí las causas de
reparte áreas, (y divide así responsabilidades)
este proceso. Sólo mencionaremos al pasar
entre los técnicos integrados en la actividad
que él tiene que ver con una transformación
académica y profesional y les impone, por la
del clima social, donde empezó a
dinámica de su mecanismo adaptador, la
resquebrajarse por razones de diverso tipo la
sumisión al paradigma oficialmente aceptado,
aceptación implícita del modelo de vida y
reduciendo así las perspectivas de una
organización social dominante en nuestra
revolución conceptual al surgimiento de
sociedad.
algunos pocos héroes o genios capaces de
Lo cierto es que de diferentes modos, y desde
sustraerse de la corriente uniformadora.
diversos frentes, empieza a vislumbrarse una
fuerte corriente de pensamiento crítico y
1.9. Provincionalismo teórico.
renovador de las ciencias humanas, capaz de
atravesar la costra muerta de los prejuicios y

E n la ciencia social acrítica cada disciplina


trata de priorizar y preservar
lo obvio creada por un modelo antropológico
social que domina el pensamiento de la
cuidadosamente su área, e incluso dentro de
civilización occidental desde hace siglos.
cada área, cada corriente se presenta en
Estos aportes hacia una ciencia social crítica,
abierto enfrentamiento con las otras. Esto
aun cuando no constituyen todavía una
atenta también contra una visión más
propuesta alternativa global y sistemática,
compleja, enriquecedora y entera del hombre,
capaz de oponerse frontalmente al modelo de
que es el natural punto de cruce de los
ciencia social vigente, representa una franca
apertura hacia una crítica radical de la

15 
 
sociedad, del papel que la ciencia social ha 2.2. En el área de la antropología
desempeñado de hecho en ella y, por ende, de
los fundamentos mismos de las ciencias
sociales.
Lo interesante de estos aportes, que hace
D enuncias contra la antropología clásica
por su indiferencia hacia las
comunidades estudiadas y por los servicios
destacable su aparición, es que ellos se han que ha prestado de hecho a favor de grupos
dado en todas las ciencias sociales más o humanos que explotan a otros grupos raciales
menos simultáneamente y que , a pesar de la así como por el llamado “culturalismo” como
heterogeneidad de su objeto teórico, forma de cosificar a los hombres y sus formas
presentan lo que puede considerarse un peculiares de cultura.
denominador común: por una parte atacan los Denuncia del etnocentrismo que implica el
fundamentos mismos de la cosmovisión de enfoque del hombre de otras culturas como
“lo natural” que la ciencia social conformista hombre “primitivo” y el esfuerzo por
había asumido como propia (y en este sentido revalorizar las pautas de culturas diversas a
contribuye a desmontar, aunque sólo sea las nuestras como formas alternativas y no
parcialmente, distintos aspectos o formas del estadios inferiores, es decir, críticas al
control o instrumentalización “inconsciente” evolucionismo “axiológico” en antropología.
del conocimiento científico por parte del (A título de ejemplo véase la obra de Ruth
sistema social). Y por otra parte, en un Benedict “El hombre y la cultura”).
dominio más amplio, tienden a desnudar –a Investigaciones de los etnólogos en que se
través de señalamientos específicos o denuncia la opresión y el genocidio sufridos
acotados- el carácter opresivo profundo y por las razas dominadas secularmente, así
oculto de un sistema social cuyo baluarte como intentos de analizar sin prejuicios
ideológico fue siempre, precisamente, la deformadores la cuestión de las diferencias
proclamación del derecho a la libertad del raciales. (Con carácter ilustrativo véanse v.g.
individuo. los estudios de Washburn sobre el racismo o
Revisaremos a continuación, algunas de las las denuncias de Lucien Bodart sobre la
manifestaciones que esta corriente crítica ha masacre de los indios en el Amazonas, los
asumido en el dominio de las distintas trabajos de Jaulin “La Paz Blanca”12, “El
ciencias humanas. etnocidio en América Latina”, etc.)
                                                            
12
  Robert  Jaulin  (1928  ‐  1996)  etnólogo  francés. 
Efectuó  numerosas  investigaciones  de  campo 
entre  los  indígenas  Barí,  de  la  frontera  entre 
Venezuela  y  Colombia,  las  que  determinaron  su 
radical compromiso contra la política y la práctica 

16 
 
Surgimiento en América Latina de un tipo de académica tradicional, implican una peculiar
estudios aplicados, a través de la llamada toma de conciencia de los elementos
“antropología social” en que se revisa la ideológicos subyacentes en la teoría científica
historia del proceso llamado “de del papel que el sociólogo ha jugado de hecho
civilización”, y en el cual se deja de ver al en el mantenimiento del statu quo. Estos
aborigen como un objeto cultural exótico para movimientos provienen en parte de sectores
situarlo dentro de una dinámica total de la muy radicalizados y rebeldes y en parte de los
sociedad clasista. (Ejemplos de ésta línea sociólogos académicos tradicionales mismos.
encontramos en la obra de Darcy Ribeiro La obra clásica de ruptura y denuncia dentro
“Las Américas y la civilización”, en los libros de la sociología norteamericana fue “La
de R. Stavenhagen13, etc.) imaginación sociológica” de Wright Mills.14
Como otros testimonios elocuentes de esta
2.3. En el área de la investigación corriente vale la pena consultar la obra del
sociológica norteamericano Alvin Gouldner “La crisis de
la sociología occidental” y la recopilación de
artículos del XVI Congreso Alemán de

E n ciertos sectores limitados de la


sociología académica se ha producido la
aparición de movimientos de autocrítica, que
Sociología de 1968 compilado por Bernhard
Schaffers con el título de “Crítica de la
Sociología”. En una tendencia más
promueven una reflexión sobre sus propios
abiertamente radicalizada y con carácter
fundamentos y sobre el papel que la propia
sociología ha cumplido como sostenedora y                                                             
14
  Charles  Wright  Mills  (28  de  agosto  de  1916, 
conservadora del orden social. Waco  (Texas)  –  20  de  marzo  de  1962,  West 
Nyack,  Nueva  York)  fue  un  sociólogo 
Si bien estos movimientos no han conducido
estadounidense.  Es  mayormente  recordado  por 
aún a una elaboración teórica completa, que su  libro  de  1959  La  imaginación  sociológica,  en 
donde  expone  una  mirada  de  la  relación  entre 
haya sustituido de hecho a la sociología biografía  e  historia,  teoría  y  método,  en  el 
conocimiento sociológico. También es reconocido 
                                                                                     por haber estudiado la estructura de poder en los 
de lo que denominó el etnocidio: la negación y el  Estados  Unidos  en  su  libro  titulado  La  élite  del 
exterminio,  por  el  sistema  occidental,  de  poder  (1956).  Mills  se  enfocó  en  las 
cualquier  otra  cultura,  en  particular,  de  la  responsabilidades  de  los  intelectuales  de  la 
considerada  "primitiva".  Lo  denunció  en  su  libro  sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial, 
La Paz Blanca (1970) y en Décivilisation (1974).  y  aportó  relevancia  y  compromiso  a  través  de 
13
 Rodolfo Stavenhagen es un sociólogo defensor  observaciones  académicas  que  no  habían  sido 
de los derechos humanos de los pueblos  tratadas  con  interés,  considerando  a  estas 
indígenas nacido en 1932 en Fráncfort, Alemania  responsabilidades  como  un  aparato  público 
e inmigrado en México siendo aún niño, en 1940.  inteligente  (public  intelligence  apparatus)  que 
Es destacado docente e investigador de ciencias  desafiara  las  políticas  de  las  tres  élites 
sociales que fue galardonado en 1997 con el  institucionales: Economía, Política y Militar. 
Premio Nacional de Ciencias y Artes en México.   

17 
 
manifiesto de denuncia puede verse v.g. la conocida obra de Erich Fromm “Psicoanálisis
breve “Advertencia a la convención de la de la sociedad contemporánea” o su breve y
Asociación de Sociólogos Norteamericana” decisivo artículo “Conciencia y sociedad
de Martin Nikolaus. industrial”) encontramos aportes provenientes
Investigaciones parciales sobre áreas del campo de la filosofía social, como los de
realmente urticantes de la vida social, que Lucien Goldman o Herbert Marcusse o, en
implican de suyo desnudar aspectos de la general, de la llamada Escuela de Frankfurt y
realidad con toda crudeza y que, en ese sus representantes contemporáneos como
sentido, consisten en poderosas armas de Jürgen Habermas, que plantean la necesidad
crítica objetiva de la sociedad (por ejemplo de elaborar una teoría crítica de la sociedad.
los trabajos de G.W. Domhoff sobre la élite También dentro de esta corriente de denuncia
del poder en los Estados Unidos o los de del carácter opresivo de la sociedad debemos
Howard Becker15 sobre marginalidad). señalar intentos de análisis polémicos de los
En un dominio más extendido, formación de mecanismos del condicionamiento de lo
ciertas corrientes de pensamiento en que se mental por la maquinaria de los medios de
intenta vincular las formas peculiares de la comunicación masiva (al estilo de la obra de
cultura con los problemas del hombre Jules Henry “La Cultura contra el hombre”),
inmerso en esa cultura, que trata de esclarecer los estudios sistemáticos sobre el prejuicio y
en qúe medida cierto tipo de estructura social la mentalidad autoritaria, etc. Dentro de esta
daña irreparablemente la personalidad de sus vertiente crítica ubicamos también el
miembros, y que implica una particular toma resurgimiento de la temática de la alienación
de conciencia del carácter profundamente lo que implica el reflotamiento de aspectos
opresivo de la sociedad capitalista moderna. del marxismo que constituyen una crítica del
Esta corriente de pensamiento recibe aportes sistema desde el punto de vista antropológico
de procedencia muy heterogénea tanto en y que permanecieron descuidados durante
cuanto su signo ideológico como a su varias décadas.
dominio disciplinario o a su rigor teórico.
Así, v.g. aparte de los trabajos provenientes
del campo de la psicología (como la tan
                                                            
15
  Howard  Saul  Becker  (Chicago,  Illinois,  18  de 
abril  de  1928)  es  un  sociólogo  estadounidense. 
Heredero  de  la  Escuela  de  Chicago  y  el 
interaccionismo  simbólico,  ha  desarrollado  sus 
trabajos  en  torno  a  la  desviación,  la  educación, 
las  profesiones  y  el  arte,  así  como  sobre  la 
metodología y la escritura en las ciencias sociales. 

18 
 
2.4. En el área de la pedagogía artículo de Rodolfo Bohoslavsky
“Psicopatología del vínculo profesor alumno”
que centra la crítica en aspectos psicológicos

U
n cuestionamiento profundo de
ciertos supuestos básicos del problema.

indiscutidos dentro del sistema Un análisis crítico de la función que las

educativo dominante (como el de la dualidad instituciones educativas juegan de hecho

educador-educando) o introducción de la dentro de una estructura social clasista, como

temática de la relación opresor-oprimido mecanismos de mantenimiento del sistema

aplicado a todo el contexto de una sociedad (véanse v.g. los trabajos de Ivan Illich18 o los

clasista (véase en este sentido sobre todo la de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron19,

obra de Paulo Freire16 “Pedagogía del Roxana Rosanda, etc.)

oprimido” y la experiencia pedagógica                                                                                     


palabras  para estos  profesores  enseñar  a pobres 
narrada polémicamente en “Carta a una era una pérdida de tiempo. 
18
profesora” por alumnos de la Escuela de   Iván  Illich  (Viena,  4  de  septiembre  de  1926  ‐ 
Bremen,  2  de  diciembre  de  2002)  fue  un 
Barbiana17. Entre nosotros puede verse v.g. el pensador  austríaco  polifacético  y  polémico, 
clasificado por muchos como anarquista, autor de 
una  serie  de  críticas  a  las  instituciones  clave  del 
                                                             progreso  en  la  cultura  moderna.  Se  ocupó  en 
16
 Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco,  formular  profundas  críticas  a  la  educación 
19  de  septiembre  de  1921  —  São  Paulo,  2  de  escolar,  la  medicina  profesional  y  de  patente,  el 
mayo  de  1997)  fue  un  educador  brasileño  y  un  trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de 
influyente teórico de la educación.  energía  necesaria  para  el  desarrollo  económico 
  como  una  negación  de  la  equidad  y  la  justicia 
17
  Esta  obra  fue  escrita  por  ocho  alumnos  de  la  social,  entre  otros  muchos  temas.  Tuvo  su 
Escuela de Barbiana, en Italia, está dirigida a una  momento de esplendor al conocerse sus primeras 
profesora tradicional   de la que no se   esperan  publicaciones en los años 70, para caer luego en 
respuestas.  Éstos  escritores  mezclaron  un  ciclo  de  reinterés,  pues  sus  lecturas  y 
sentimientos  de  dolor  y  al  mismo  tiempo  de  relecturas  están  ligadas  al  surgimiento  de 
placer y alegría ya que ellos estuvieron inmersos    diversos  movimientos  sociales  (ambientalistas, 
en esa realidad,  formaron parte de ella, vivieron  equidad, minorías). 
la  injusticia  de  ser  excluidos  del  sistema  por  no   
19
estar dentro de la clase alta o mejor dicho de   la    “La  educación  como  violencia  simbólica” 
burguesía. En el principio y en cada momento del  planteado  por  Bourdieu  y  Passeron,  dos  autores 
escrito  observamos  el  funcionamiento  de  la  franceses  que  continuaron  con  la  ideología  de 
“escuela clasista”, aquella que los dejo fuera por  Durkheim.  Reciben  de  éste  los  aportes  desde  el 
no  tener  pertenencia  a  una  clase  y  como  se  punto  de  vista  metodológico.  También  reciben 
menciona  anteriormente  la  principal  aportes  de  Parsson,  y  toman  de  este  la  idea  de 
característica  o  requisito  que  exige  esta  escuela  interdependencia  en  los  subsistemas  sociales, 
es pertenecer a la burguesía ya que de no ser así  función de reproducción social de la escuela. 
los  alumnos  eran  discriminado  en  todo  aspecto  Marx y Weber aportan la concepción de la cultura 
puesto. Esto es consecuencia de que  la ideología  como  dominación,  en  la  importancia  de  la 
dominante  cuestionaba  de  que  sirve  enseñar  a  legitimación de la autoridad y en la definición de 
pobres  si  terminaran  repitiendo  los  mismos  cultura  por  la  parte  de  la  clase  dominante  y  la 
patrones  de  conducta,  serán  iguales  que  sus  instrumentalización  de  instituciones  como  la 
padres  (se  dedicaran  al  campo),  en  pocas  escuela para su inculcación. 

19 
 
Denuncia de los factores de carácter 2.5. En el área de la psicología
infraestructural que traban el acceso real y
permanente a la escuela por las clases bajas y
tornan en gran parte ilusorio el papel de la
escuela como factor de movilidad o ascenso
R evisión profunda del concepto de
salud mental; denuncia, al nivel
teórico, de su relatividad con respecto al
social. Véase v.g. algunos trabajos de
entorno social y de la responsabilidad del
Passeron y de Barbosa Faría, y la antes citada
medio cultural como promotor de
“Carta a una profesora”, etc.
Análisis de los factores ideológicos que desarreglos mentales. Esta corriente va
subyacen en las teorías pedagógicas y en la desde precursores como Eric Fromm o
elaboración de los textos escolares. Véase Karen Horney, hasta las corrientes más
v.g. entre nosotros los trabajos de Juan Carlos recientes y radicales de la llamada anti
Tedesco sobre historia de la educación y la psiquiatría, pasando por Roger Burtido o
pedagogía argentina. Michel Foucault20. En un terreno muy
concreto, v.g., este tipo de postura
permite la redefinición de problemas
como el alcoholismo en términos de
enfermedad social.
                                                                                    
Bourdieu  y  Passeron  marcan  una  correlación  Mostración del papel de la psicoterapia
entre  la  reproducción  social  y  la  reproducción 
como técnica de adaptación del individuo
cultural, debido a lo cual, los podemos ubicar en 
el  paradigma  reproductivista.  Éste  analiza  la 
sociedad  desde  el  punto  de  vista  de  la                                                              
20
desigualdad social, el conflicto y el cambio social;    M.  Foucault  es  conocido  principalmente  por 
trata de explicar la fragmentación y los conflictos  sus  estudios  críticos  de  las  instituciones  sociales, 
sociales  que  son  consecuencia  de  las  en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias 
desigualdades sociales.  humanas, el sistema de prisiones, así como por su 
En  este  paradigma  se  exploran  las  causas  y  los  trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. 
efectos  de  las  desigualdades  económicas,  Su  trabajo  sobre  el  poder  y  las  relaciones  entre 
desigualdades por lazos de género, etnia, etc.  poder,  conocimiento  y  discurso  ha  sido 
Para  la  sociología  del  conflicto,  las  estructuras  ampliamente  debatido.  En  los  años  1960, 
sociales,  lo  que  hacen  es  perpetuar  una  Foucault  estuvo  asociado  al  estructuralismo,  un 
distribución  desigual  de  los  recursos  económicos  movimiento  del  que  se  distanció  más  adelante. 
y políticos entre la población.  Foucault  también  rechazó  las  etiquetas  de 
Analizan  la  relación  de  dominación  que  ejercen  posestructuralista  y  postmoderno,  que  le  eran 
unos  individuos  sobre  otros  (dominados).  aplicadas habitualmente,  prefiriendo  clasificar  su 
Analizan también, las estrategias que emplean los  propio pensamiento como una crítica histórica de 
dominantes  para  mantener  su  posición  de  la  modernidad  con  raíces  en  Kant.  Su  proyecto 
dominación,  y  los  dominados  para  intentar  fue particularmente influenciado por Nietzsche y 
mejorar su situación.‐  su  «genealogía  del  conocimiento»  que  es  una 
  alusión  directa  a  la  «genealogía  de  la  moral»  de 
  Nietzsche. 

20 
 
al sistema social al que pertenece, sin segregación racial y otros mecanismos de
cuestionamiento de sus valores globales, dominación (véanse entre otros las
ni de su coherencia interna. (Véase para denuncias de Sherwood Washburn en
esto entre otros el trabajo de pablo “Estudio de la raza”)
Dumiani “Salud y Enfermedad Mental”)
Revisión del nivel ético-ideológico de la 2.6. La conceptuación de la ciencia y el
dualidad enfermo-psiquiatra en la relación área epistemológica.
terapéutica por lo que implica como
mecanismo
cuestionamiento
de
de
opresión
la
tradicional de los institutos de salud
y de
organización E n cuanto a la conceptuación general
de la ciencia y de su papel social,
debemos hacer referencia a un lento
mental como formas de mutilación proceso modificatorio de actitudes que se
sistemática de los enfermos. han sentido en forma particularmente
Búsqueda de formas no opresivas de importante en nuestro país.
tratamiento psicoterapéutico, creación y Este lento proceso modificatorio tiene una
puesta en práctica de importantes faceta muy concreta en la toma de
experiencias alternativas de la psiquiatría conciencia del papel que el conocimiento
clásica, como son las llamadas científico y el trabajo de investigación
comunidades terapéuticas (v.g. en Italia el pueden llegar a cumplir dentro de un
Hospital Psiquiátrico de Gorizia, determinado sistema social. La denuncia
inspirado y dirigido por el psiquiatra de la instrumentalización de la
Basaglia, en Inglaterra los hogares- investigación científica a los efectos del
albergues para psicóticos dirigidos por mantenimiento de una cierta estructura de
Cooper, Laing y Esterson, en nuestro país poder se manifestó, por ejemplo, en
las experiencias realizadas hasta 1971 en estudios documentados de la utilización
el Centro Piloto de Lomas de Zamora, de la ciencia en la guerra de Vietnam
etc. ) (véanse los trabajos de Daniel Goldstein
Denuncia del etnocentrismo implícito que en este aspecto, Vietnam: un laboratorio
caracterizan las pruebas de capacidad para el genocidio) o en el estudio y
intelectual y su utilización dentro del denuncia de los mecanismo a través de
orden social dominante para justificar la los cuales la cultura dominante penetra

21 
 
toda la información del científico (véanse modelos o paradigmas que orientan la
los decisivos ensayos de Oscar investigación (véanse en este sentido la
Varsavsky21 “Ciencia, Política y obra de Thomas Kuhn “La estructura de
Cientificismo” o “Hacia una política la revoluciones científicas”).
científica nacional”) Sin pretender afirmar en absoluto que
Por otra parte, en el área epistemológica estas corrientes epistemológicas se
propiamente dicha, se produjo la identifican con una crítica al sistema
aparición de una corriente de pensamiento social dominante lo cierto es que
que tiende a relativizar la concepción permiten vislumbrar que la investigación
positivista dominante y presenta a la científica también puede estar sujeta a
ciencia como sacudida también por ciertos mecanismos gnoseológicos
conmociones violentas y condicionada condicionantes que surgen de una
asimismo por ciertas perspectivas, transformación a través de la historia y
                                                             que puede estar penetrada de una
21
  Oscar  Varsavsky  (Buenos  Aires,  Argentina,  18 
de enero de 1920; Buenos Aires, 17 de diciembre  cosmovisión no exenta de subjetividad;
de  1976).  Oscar  Varsavsky  creía  en  la  necesidad  todo lo cual prepara el camino para la
de pensar las actividades humanas en función de 
su  aporte  a  la  construcción  efectiva  de  una  revisión crítica de ciertos postulados de
sociedad  cuyas  características  se  hubieren 
definido  previamente.  Esa  definición  exigiría  un  objetividad, universalidad y prescindencia
intenso  trabajo  previo  destinado  a  plantear  axiológica que , en le caso de las ciencias
alternativas al actual orden de cosas. Frente a la 
falsa  conciencia  técnico‐económica  de  que  tales  sociales, oculta muchas veces una
alternativas  no  existían,  destacaba  Varsavsky  la 
importancia que para los grupos sociales tiene la  complicidad tácita con la cosmovisión
visión previa de sus posibilidades.  
dominante.
Oscar  Varsavsky  fue  de  gran  importancia  para  el 
país  y  para  Latinoamérica  en  general.  Se  puede 
definir  a  Varsavsky  como  un  científico 
"latinoamericano"  por  la  inserción  y 
trascendencia  que  alcanzó  en  varios  países  e 
instituciones,  consecuencia  de  la  estrategia  de  3.1. Hacia la constitución de
difusión  que  implementó,  que  consistió  en  crear 
grupos  interdisciplinarios  en  distintos  puntos  de  una ciencia crítica unificada
América  Latina.  Estimuló  la  creatividad  del 
científico  y  su  espíritu  nacional,  fomentando  los 
estudios  de  la  materia  que  interesa  a  cada  país, 
eliminando  los  trabajos  individualistas  con  el 
único  fin  de  satisfacer  las  necesidades  y  los 
intereses de una elite mundial. Es por ello que fue 
E ste mismo proceso revulsivo se ha
ido operando asimismo en otros
definido  como  el  padre  de  un  “estilo  ámbitos de las ciencias sociales, como los
epistemológico” caracterizado por transparencia, 
participación, y la exhaustividad.  que corresponden a la historia, las
22 
 
ciencias políticas o la economía. Una es necesario hacer un esfuerzo por superar
enumeración exclusiva de los diferentes lo que podríamos llamar
aportes críticos en las distintas áreas sería “deslumbramiento del sistema”, que hace
imposible de realizar dentro de los límites adherir al propio esquema de pensamiento
de un artículo, pero constituiría una tarea produciendo antitéticamente la “ceguera
interesante de llevar a cabo dentro de una del sistema” para todo aquello que no esté
obra de mayor alcance. expresado en un lenguaje afín, que escapa
La importancia que tiene este tipo de a las categorías estereotípicas que le son
trabajo donde se muestra la unicidad del familiares.
enfoque crítico a través de distintas Así, por ejemplo, los críticos de
disciplinas sociales es que contribuye a formación marxista deben tratar de
abrir las puertas para la constitución de rescatar de los enfoques no marxistas
una ciencia social crítica unificada, donde aquellas dimensiones que permiten un
se analice al hombre y sus distintos enriquecimiento de la toma de conciencia
problemas a la luz paciente y reveladora de los profundos vicios del sistema social,
de los condicionante prefijados que un aun cuando esos enfoques se presenten en
cierto modelo social le impone. un lenguaje totalmente diverso del propio.
El esfuerzo unificador debe hacerse en Tomemos, v.g. el caso de la
dos sentidos a la vez, intra e antipsiquiatría. La antipsiquiatría es
interdisciplinariamente. rechazada por algunos teóricos marxistas
Intradisciplinariamente, esto es, dentro con el argumento de que, finalmente, ha
del ámbito de cada disciplina, es desviado hacia técnicas adaptativas. Es
necesario superar las barreras de los sabido que la sociedad actual tiene una
sistemas y recoger todos los aportes que enorme capacidad de absorción, tiene una
alimentan el módulo crítico que, potencia insólita para transformar en
proviniendo de esquemas de pensamiento aliados a sus peores adversarios. No es de
distintos, puedan enriquecer una extrañar, pues, que estos movimientos
perspectiva de crítica radical del sistema terminen finalmente deglutidos por el
social. Es necesario que cada grupo sistema. Pero esta deglución será mucho
doctrinario se abra para captar los aportes más rápida y fácil en la medida en que los
críticos provenientes de otras doctrinas, teóricos que se oponen al sistema señalan

23 
 
a la nueva doctrina o movimiento como aportes realmente críticos que, aun
su enemigo, aislándolo así de toda proviniendo de un sistema teórico distante
corriente revolucionaria, quitándole así del propio, arroje alguna luz para el
todo su potencial crítico radical. En la análisis de los mecanismos que
medida en que es realmente condicionan el sistema.
revolucionario un teórico no puede desoír En cuanto al esfuerzo unificador
ninguna voz que proponga una crítica interdisciplinario, consiste básicamente
profunda del sistema, aunque su planteo en no detenerse ante la barrera de los
no encaje demasiado en sus propios límites divisorios de las distintas ciencias.
esquemas teóricos (porque allí la teoría El poner demasiado énfasis en los límites
estaría obrando como frenadora de la de las distintas disciplinas es también el
crítica). El teórico realmente crítico no producto de una visión parcializada y
puede ignorar que la antipsiquiatría fue deformada de la realidad. Tomemos
un momento de la toma de conciencia del nuevamente el problema de la salud
sistema social por alguno de sus mental. A pesar de que hace mucho
miembros, y tomar conciencia del sistema tiempo dice que la conceptualización de
en que uno se halla inmerso es uno de los la enfermedad mental es relativa al
mecanismos para romper la falsa contexto social, tradicionalmente se
conciencia. Que un sujeto tome tendió a considerarla un problema
conciencia de que está inmerso en un “psicológico” neto y tendía a resolverse
sistema social (que no es libre y dueño dentro del ámbito de lo individual. Sin
realmente de sus pensamientos como embargo, este es uno de los aspectos de la
pretende la moral “liberal”) y aun más, realidad donde se confunden más
que ese sistema social es, eventualmente simbióticamente el área de lo social y de
un sistema social enfermo, que no es en lo individual, y donde es imposible obrar
absoluto “lo natural”, ni “lo normal” por en forma escindida, pretendiendo
antonomasia, es un paso decisivo para considerar sólo variables de tipo
desmontar una ideología cimentada por individual. En otro orden de cosas y
siglos de una determinada cosmovisión. buscando ahora ejemplos provenientes de
Este será entonces uno de los pasos hacia la sociología, citaremos v.g. el problema
la unificación: valorar e incorporar los de la ideología. Este tema suele estudiarse

24 
 
dentro del ámbito de lo estrictamente segregada entre sí, una ciencia social
sociológico; sin embargo, la ideología es, crítica unificada debería organizar la
ante todo, una forma en que cada investigación en torno a ciertos
individuo percibe, interpreta y valora la problemas-núcleo en cuyo análisis
realidad; sólo en la medida en que está podrían intervenir variables
profundamente arraigado en la conciencia correspondientes a las distintas
del individuo cumple un papel social disciplinas sociales.
eficaz, y para que esté arraigada en la
conciencia del individuo debe estar
imbricada con mecanismos psicológicos
muy profundos, que exceden la mera
propaganda política o la pertenencia de
clase social, etc. La afectividad, tal como
se organiza en los individuos desde sus
primeros años de vida, está presente de
algún modo en los procesos ideológicos y
un enfoque exclusivamente sociológico
del problema dejará de lado
necesariamente un análisis de estos
mecanismos. Aquí se ve como uno y otro
enfoque se complementan, en la medida
en que se trate realmente de conocer y
modificar una realidad y no se desee ser
cómplice del statu quo.
Y así como pueden darse ejemplos de
interacción profunda entre aspectos
psicológicos y sociológicos pueden darse
entre los ámbitos correspondientes a las
distintas disciplinas sociales. Así, pues,
en lugar de dirigir la investigación a capas
o estamentos de la realidad perfectamente

25 
 

También podría gustarte