Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ORTOGRAFÍA DE LA ORACIÓN
Se refiere al uso correcto de los signos de puntuación como el punto, la coma, el punto y coma,
los dos puntos, los paréntesis, las comillas, el guión, la raya, etc. Solo trataremos algunos de
estos signos.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

PUNTO (.)
El punto sirve para expresar gráficamente el fin de la frase, separar oraciones y corresponde a
una pausa mayor, después del punto siempre se debe escribir con mayúscula.
Existen tres clases de puntos: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.

a) Punto y seguido. Se emplea para separar oraciones que desarrollan un mismo tema y que
forma parte de un mismo párrafo.
Ejemplo:
▪ De pronto, el cielo se oscureció. Poco después estalló la tormenta.
▪ Redactar bien no es un don que se recibe. Redactar bien es una habilidad que se
adquiere. En fin, redactar bien es un producto del ejercicio consciente y constante.

b) Punto y aparte. Se usa al fin del párrafo cuando se cambia de tema o cuando se desarrolla un
aspecto distinto.
Ejemplo:
▪ No había nadie en la acera.
▪ No llevaba echada ni cinco minutos cuando oí pisadas.

c) Punto y final. Es el que cierra el texto.


Ejemplo:
▪ El profesor entró. Todos los niños estaban de pie, con la mano levantada a la altura de la
sien.
▪ Paco, sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz, se había quedado en medio del salón.

COMA (,)
Es el signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro

1. Coma enumerativa. Separa elementos análogos dentro de una serie.


Ejemplos:
▪ Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el
cloquear de las gallinas.
▪ No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
▪ Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.

2. Coma vocativa. Se emplea para separar al vocativo, esta es para llamar o nombrar al
interlocutor. El vocativo puede ubicarse al inicio, al centro o al final de la oración.
Ejemplos:
▪ Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza.
▪ Es gris, amigo mío, el árbol dorado de la vida.
▪ No me hagas llorar más, corazón.

3. Coma apositiva. Para separar el elemento apositivo. Es una expresión que repite de otro
modo al sujeto.
Ejemplos:
▪ París, la Ciudad Luz, sufre una crisis económica.
▪ Andrés A. Cáceres, el Brujo de los Andes, fue el verdugo de los chilenos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

▪ Ayacucho, Cuna de la Libertad Americana, ya vive el carnaval.

4. Coma elíptica. Para evitar la reiteración de una palabra sobreentendido.


Ejemplos:
▪ Juan estudia química; María, física; Pedro, ingeniería.
▪ Nuestra madre, una gran mujer.
▪ Los que no tengan invitación, por aquella puerta.

5. Coma hiperbática. Se utiliza cuando el orden estructural de la oración carece de un orden


lógico.
Ejemplos:
▪ Por las mañanas, Jacinto solía traer yerbas medicinales.
▪ Por volar alto, no dejes tu nido sin calor.
▪ Según la experiencia del chavo del ocho, la venganza no es buena porque mata el alma
y la envenena.

6. Coma conjuntiva. Se emplea antes de las conjunciones (pero, mas, aunque, sino, pues, etc)
Ejemplos:
▪ Las leyes mueren, pero los libros jamás.
▪ Están en casa, pues tienen la luz encendida.
▪ No se opuso a la propuesta, es decir, no entendió nada del proyecto.

7. Coma explicativa o incidental. Separa el complemento explicativo que se ha añadido a la


expresión.
Ejemplos:
▪ El Presidente, asomándose por el balcón, habló a los manifestantes.
▪ Francisco, al darse cuenta que Pamela no estaba, corrió furioso hacia el parque.
▪ El huayno, género folclórico de los andes, sigue vigente en nuestra tierra.
OJO
Interjecciones, palabras enfáticas y otras expresiones. Debe usarse coma para separar las
interjecciones y las palabras o frases enfáticas. También se debe usar para separar los siguientes
datos: el lugar de la fecha, la ciudad del estado o nación, el distrito de la provincia, una obra de
su autor y el apellido del nombre cuando se invierten los términos del nombre completo.
Ejemplos:
▪ ¡Bárbaro!, Claudio, ¿cómo fuiste capaz?
▪ Sí, iré mañana.
▪ Perú, 30 de noviembre de 2012.
▪ Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

PUNTO Y COMA (;)


Representa una pausa intermedia, inferior a la del punto y superior a de la coma.

▪ Separa los elementos de una enumeración compleja que ya incluye comas


anteriores.
Ejemplo:
- Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
▪ Separa oraciones yuxtapuestas.
Ejemplo:
- En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo
encontraron.
▪ Ante determinadas conjunciones o locuciones conjuntivas (pero, aunque, etc.)
Ejemplo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

- Todas las mercancías que llegaban tenían que pasar un estricto control; por
tanto, se distribuían con mucho retraso.
▪ En las oraciones con ideas opuestas.
Ejemplo:
- Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla
encontrado.

DOS PUNTOS (:)


Indican una pausa menor que el punto.

▪ Antes de una enumeración.


Ejemplo:
Ayer me compre dos libros: uno de Mario Vargas Llosa y otro de Pablo Neruda.
▪ Antes de las citas textuales.
Ejemplo:
El congresista expresó: “Todos debemos ayudar a combatir la desnutrición en los niños”.
▪ Antes de una expresión que constituye un resumen, consecuencia o aclaración de lo
enunciado.
Ejemplo:
Es un factor de atraso, una constante seducción, un posible rechazo: la corrupción.
▪ Se emplea también después de fórmulas de saludo (cartas o documentos).
Ejemplo:
Estimado profesor: Me dirijo a usted con el fin de …

OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL GUION (-)
El guion es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya.

Se emplea:
1. Para separar elementos de palabras compuestas.
▪ El profesor William nos dará una lección teórico-práctica.
▪ El peruano-japonés juega muy bien.
2. Para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa.
▪ Des-hidratar
▪ In-humano
▪ Le-chuga
3. Para dividir una palabra en sílabas.
▪ Eu-ca-lip-to
▪ A-mo-rí-o
4. Para separar las fechas que van entre paréntesis.
▪ Herman Melville (Nueva York 1819-1891)
▪ Manuel Ascencio Segura ( Lima 1805-1871)

LOS PARÉNTESIS ()

Se emplea:
1. Para encerrar expresiones aclaratorias dentro de un enunciado
▪ El abuelo de Juvenal (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una
estatua sentado en aquel sillón.
▪ Mariano Melgar Valdivieso (el Poeta Mártir) nació en Arequipa.
2. Para señalar fechas, lugares, significados de siglas, el autor u obras citadas.
▪ José María Arguedas Altamirano (1911-1969) escribió Los ríos profundos.
▪ Toda mi familia nación en Andahuaylas (Apurímac).
▪ Una ONG (organización no gubernamental) será dirigido por el doctor Huayta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

▪ “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas


dificultades” (Cervantes).

3. Para abreviar las diversas posibilidades de un término.


▪ Señor (a):
▪ Quien (es):

LAS COMILLAS (“”)

Se emplea:

1. Para reproducir citas textuales.


▪ Fue entonces cuando Óliver dijo: “Sí”.
▪ Platón refirió: “Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el
nuestro”.
2. Para destacar palabras extranjeras, voces vulgares o palabras con sentido irónico.
▪ Últimamente está ocupado con sus “negocios”.
▪ Alan estudiará “Marketing” en Lima.
3. Para encerrar los títulos de obras literarias, instituciones, eventos.
▪ Leandro Fernández de Moratín escribió “El sí de las niñas”.
▪ La revista “Magaly” será sancionado por falsedades.
4. Para encerrar el título de una conferencia.
▪ El conferencista expuso sobre “El aborto y sus consecuencias”.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.


Si el enunciado está cerrado por los puntos suspensivos, se escribe después con mayúscula.

Se emplea:

1. En las citas textuales, sentencias y refranes, cuando se omite el final del enunciado.
▪ Miguel señaló: “Tanto nadar para morir…”
▪ A caballo regalado…
2. En la enumeraciones incompletas, con el mismo valor de “etcétera”.
▪ Penélope compró: arroz, aceite, huevo, sal…
▪ Las notas musicales son do, re, mi…
3. En frases sometidas a la meditación del lector que implique duda, vacilación.
▪ Irá con mucho gusto a tu casa, pero…
▪ Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir hablando
de ello.
4. Se escribe tres puntos dentro de paréntesis (…) cuando al trascribe literalmente un texto se
omite una parte de él.
▪ “Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora (…)
Alonso Quijano el Bueno”.

También podría gustarte