Nombre estudiantes:
JESSICA BERMUDEZ
ANA GABRIEL CASALLAS
CAMILA AYALA
KAREN HEREDIA
PAOLA FERNANDEZ
Fecha:17/08/2020
1.Con base en el texto: “El asesinato”, de Antón Chéjov y con base en esta
desarrolle:
BIOGRAFÍA DEL AUTOR: antón pávlovich chéjov; taganrog, 1860 - badenweiler, 1904
narrador y dramaturgo ruso. considerado el representante más destacado de la escuela
realista en rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la
literatura universal. la crítica moderna considera a chéjov uno de los maestros del relato. y
dentro del teatro ruso se le considera como un representante fundamental del naturalismo
moderno, estudio medicina y la practico .[ CITATION CIR \l 9226 ]
ANTES LECTURA
¿Por qué el autor escribió este texto? Es escritos es una persona que le gusta la
ficción y el drama y esta acostumbrado a
escribir ese tipo de lecturas
b) ¿Quién es Efim?
e) ¿Cuántas veces hay que encender el samovar para que todos puedan tomar té?
b) ¿Crees que los golpes que le daban a Varka , hizo que tuviera un desequilibrio
mental ?
El autor debió pasar por momentos muy desgarradores durante la guerra, para inspirarse
a escribir una historia tan dramática como el mostrar la desesperación de una niña de 13
años, que es explotada, maltratada, al llevarla al punto de la demencia, ya que esto
causa la falta de sueño, según la Academia de Pediatría un niño de 13 años debe dormir
de 8 a 10 horas, con esto podríamos deducir que por la situación de Varka estaba en falta
de cordura para tomar la decisión de asesinar al bebé.
La historia transmite como es robada la infancia de una niña, que debería estar jugando y
estudiando en la escuela, una época triste donde se normaliza la esclavitud. Mostrando la
frustración del autor por ver los niños libres. En su escrito explícito del entorno donde
crece Varka un lugar ruin y opaco, obligada a ser la sirvienta de personas despectivas
como lo es su ama, la cual es descrita como una mujer gorda, malévola y chillona. ¿Qué
niño desearía vivir así?
Este capítulo muestra una niña con problemas psicológicos, gracias a los traumas que se
ven reflejados en sus sueños de un trágico momento como ver la agonía de su padre, el
desespero de su madre por salvarlo para finalmente morir, hecho que él ya sabía que
sucedería. Es importante recalcar que la infancia de esta niña desde un inicio no es
normal ya que siempre se describe el mismo escenario “ve el camino enlodado. Infinidad
de gente, cargada con talegos, yace dormida en tierra” dándonos la noción de que no es
simplemente un sueño sino la realidad de su infancia, después la historia nos muestra la
realidad en donde es una criada, poniéndonos a pensar ¿Qué llevaría a la madre a dar la
niña como criada?
Una niña de 13 años asesina un bebé porque no puede dormir, ¿Simplemente es una
niña, que actuó como una niña?, quizás la conclusión que se puede llegar es que actuó
con ingenuidad, pensó que él en realidad era su enemigo y no vio su trascendencia. Este
personaje se cría en un caos donde aunque no sabemos si su padre fallece, puesto que
ella no lo vio morir, sino que es su madre quien le da la noticia, la misma madre que
probablemente la vendió como criada. Sí es que su sueño persistente es real. El autor
trasmite duda, tristeza e ingenuidad en su texto.
Esta lectura nos enseña como no debemos robarles a nuestros niños su infancia, no
importa las circunstancias que sean y mucho menos paras por encima de los derechos
que tiene ellos. se mantiene muy arraigado la postura del escritor ya que es una persona
que vivió momentos muy difíciles en su vida y en sus experiencias a demás es el tipo de
escritura que está acostumbrado a hacer ya que es la exposición de los sentimientos de
los seres humanos a donde nos puedes llevar a cometer actos que no creería uno que
somos capaces
TALLER # 2
Del texto denominado: Libro al viento: Por qué leer y escribir; identifique el capítulo
correspondiente a:
Asignatura: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II
1.Complete:
El mejor consejo que puedo dar a La mejor lección que se puede dar
alguien acerca del acto de escribir es: para escritores principiantes es leer
Lee mucho. Si lo piensas, toda mucho, ya que el objetivo de la
escritura es una lectura. Al fin de escritura es leer y así poder
cuentas, la escritura tiene por objeto la comunicarse con las personas que se
lectura. Escribo para leer lo que he interesan por los escritos por los
escrito. ¿Y quién no lo hace? Y escribo lectores; en consecuencia, ser un buen
porque quiero comunicarme con los escritor es ser un leedor con diferentes
demás, con los lectores. Por lo tanto, perspectivas.
ser escritor significa ser lector desde
todo punto de vista.
2.Con base en la explicación de la columna dos, elabore 2 párrafos indicando de qué trata
el texto y los posibles interrogantes dirigidos, específicamente, al autor.
Un consejo para escritores principiantes: “Cuando se trata de escribir, eres lo que lees”
nos permite conocer algunas razones por las cuales es necesario ser un buen lector, con
todos los componentes necesarios no solo para leer sino también para comprender y
sacar una enseñanza de cada texto, cuento, ensayo o lectura de nuestro interés que nos
permita llegar más allá de lo que nos informan y sacar conclusiones para nuestra vida, el
saber escuchar es una de aquellas características que ignoramos pero es primordial pues
es necesario saber la mejor forma en la que podemos percibir las intenciones del escritor,
como la lectura en voz alta o voz baja.
Ahora bien para poder escribir es necesario leer, informarnos sobre los temas de los
cuales deseamos plasmar en algún tipo de texto; no solo para la adquisición de nuevos
conocimientos sino para perfeccionar nuestra manera de redactar y dar a conocer al lector
el propósito del contenido y así llegar al objetivo principal de todo lector y escritor que es
el goce y el disfrute de estas acciones.
3.Realice una historieta de máximo 5 viñetas, sobre un tema especifico de su carrera. Con
base en ella, elabore una pregunta inferencial, una pregunta literal y una pregunta crítica y
responda cada una de las mismas.
Asignatura: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II