Está en la página 1de 8

U NIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SILABO

I. DATOS GENERALES

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERIA INDUSTRIAL


CODIGO CARRERA PRO. : 17
ASIGNATURA : INTRODUCCION A LA INGENIERIA
INDUSTRIAL
CODIGO DE ASIGNATURA : 1703-17122
N° DE HORAS TOTALES : 2 HORAS SEMANALES
N° DE HORAS TEORÍA : 1 HORAS SEMANALES
N° DE CRÉDITOS : 2 CREDITOS POR CICLO
CICLO : I CICLO
PRE-REQUISITO : NINGUNO
TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
DURACION DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. SUMILLA

El curso permite que el alumno adquiera una visión global de lo que es la carrera de
Ingeniería Industrial, sus campos de acción, las condiciones de su trabajo, así como
las principales competencias expresadas en habilidades y actitudes requeridas en
el desarrollo de la profesión. Asimismo, se busca el conocimiento general de
técnicas propias de la Ing. Ind. y su aplicación al reconocer problemas y
solucionarlos aplicando metodologías propias de la profesión.
III. OBJETIVO GENERAL

 Conocer y manejar conceptos, definiciones y prácticas de uso en la Ingeniería


a fin de diferenciarla respecto a otras áreas del conocimiento.
 Conocer y manejar conceptos, definiciones y prácticas de uso común en la Ing.
Industrial a fin de diferenciarla de otras ingenierías y de las ciencias
económico-administrativas.
 Conocer qué es y cómo se cimienta la Teoría de Sistemas y su enfoque en el
análisis y solución de problemas propios de la gestión de administración de
operaciones.
 Uso y aplicación de modelos en la Toma de Decisiones
 Uso y aplicación de las principales técnicas de la Ingeniería Industrial.

IV. CONTENIDO TEMATICO

El contenido temático del curso distribuido por semanas es el siguiente:

SEMANA 1: LA INGENIERÍA

1.1. Definición
1.2. Relaciones entre Ciencia e Ingeniería
1.3. La ingeniería y otras disciplinas

SEMANA 2: LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

2.1. Concepto de Ingeniería Industrial.


2.2. Diferencias y similitudes con otras ramas de la Ingeniería.
2.3. Orígenes de la Ingeniería Industrial

SEMANA 3: LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

ORÍGENES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL.

3.1. Taylor-Fayol
3.2. Gilbreth-Gantt
3.3. Desarrollo Post 40
3.4. Década de los 80: MRP, JIT, TQC, KAMBAN, etc.
3.5. La Ing. Industrial hoy, situación local, regional y nacional

SEMANA 4: EL PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL


4.1. Perfil profesional
4.2. Actividades propias del Ingeniero Industrial.
4.3. Temas o áreas de desarrollo de la Ingeniería Industrial

SEMANA 5: EL PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL

5.1. Competencias Integrales de formación a desarrollar:


 Liderazgo
 Ética profesional
 Respeto por el ser humano y por el medio ambiente
 Compromiso con la problemática regional y nacional.
 Trabajo en equipo
 Espíritu emprendedor, pérdida del miedo al riesgo de acometer
negocios o empresas propias.
 Actitud proclive a la investigación tecnológica.

SEMANA 6: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

6.1. Concepto de la Teoría General de Sistemas (TGS).


6.2. Componentes TGS
6.3. Tipos de sistemas
6.4. Retroalimentación, recursividad
6.5. Sinergia

SEMANA 7: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

7.1. Operación de sistemas de producción.


7.2. Diseño de sistemas de producción.
7.3. Control de sistemas de producción.
7.4. Tendencias.

SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL

SEMANA 9: ADMINISTRAR SISTEMAS PRODUCTIVOS: TOMA DE DECISIONES

9.1. Concepto de administrar


9.2. Toma de Decisiones como función primordial de la administración.
9.3. Teoría de Decisiones
9.4. Clases de escenarios para Toma de Decisiones
9.5. Los escenarios de la Ingeniería Industrial para la Toma de Decisiones.

SEMANA 10: MODELOS PARA TOMA DE DECISIONES EN ING. INDUSTRIAL

10.1. Concepto de Modelo


10.2. Modelación y optimización
10.3. Tipos de Modelos.
10.4. Ventajas y Desventajas en el uso de modelos.

SEMANA 11: EJEMPLOS DE USO DE MODELOS PARA TOMA DE DECISIONES

11.1. El Diagrama de Árbol y su empleo en decisiones secuenciales bajo


condiciones de riesgo.
11.2. Pasos para construir un diagrama de árbol.
11.3. Ejemplo de aplicación.

SEMANA 12: EJEMPLOS DE USO DE MODELOS PARA TOMA DE DECISIONES

12.1. Modelo Gráfico-matemático para Toma de Decisiones en condiciones


certeza.
12.2. Planteamiento del modelo.
12.3. Ejemplo de aplicación.

SEMANA 13: TIPOS DE SISTEMAS PRODUCCIÓN-INVENTARIO

13.1. Sistemas continuos


 Sistemas de inventarios puros
 Sistemas producción-inventario para altos volúmenes.
13.2. Sistemas intermitentes
 Talleres de trabajos por órdenes abiertos
 Talleres de trabajos por órdenes cerrados
 Proyectos en gran escala de una sola vez.

SEMANA 14: INGENIERÍA DE METODOS

14.1. Nociones de Métodos y Medición del Trabajo.


14.2. Nociones de Análisis de Métodos.
14.3. Nociones de Estudio de Tiempos

SEMANA 15: INGENIERÍA HUMANA

15.1. Ergonomía
 Sistema ergonómico
 Antropometría
 Biomecánica
15.2. Evaluación del Trabajo
 Evaluación del trabajo
 Sistemas de Incentivos Salariales.
SEMANA 16: LA ING. INDUSTRIAL EN NUESTROS DÍAS, TENDENCIAS Y
OPORTUNIDADES

16.1. Productividad de trabajo indirecto, administración de la productividad


16.2. Automatización: CIM (Computer-Integrated Manufacturing o Manufactura
Integrada Mediante Computadores), FMS (Flexible Manufacturing Systems
o Sistemas de Manufactura Flexibles), FOF (Factory of the Future o
Fábrica del futuro).
16.3. Producción limpia
16.4. Reingeniería.

SEMANA 17: EXAMEN FINAL

SEMANA 18: EXAMEN SUSTITUTORIO

V. METODOLOGIA

El desarrollo de la asignatura se efectuará con base a los siguientes lineamientos


metodológicos:

1. Exposiciones teórico – prácticas, diálogo, trabajos en equipo.


2. Lecturas obligadas de temas selectos entregados
3. Desarrollo de ejemplos de aplicación práctica de temas de Ingeniería Industrial.

VI. EVALUACION

a. Modalidad Presencial

El reglamento vigente de la Universidad exige la asistencia obligatoria a clases;


el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a continuar en el curso, colocando
como promedio final: NSP.

El docente deberá tomar lista en cada clase que dicta registrando las
asistencias en el sistema que le proporciona la Universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero


además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del
profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es
de vital importancia la asistencia a clases.
La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que
pueda elevar la Oficina de Coordinación Académica EAPISI al profesor del
curso.

Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno


asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento
estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

La modalidad de Evaluación será la siguiente:

La nota final se establecerá del promedio ponderado de:

NF = 30%EP + 30%EF + 40%PPT

N.F. = Nota final


E.P. = Nota Examen Parcial (30%)
E.F. = Nota Examen Final (30%)
P.P.T. = Promedio de Prácticas y Trabajos (40%)

En el Promedio de Prácticas y Trabajos (P.P.T.), estarán incluidas la Práctica


1, Práctica 2 (prácticas obligatorias programadas por la universidad), además
de las prácticas y trabajos adicionales que el docente considere pertinente.

Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final (N.F.).

El examen Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 18 del ciclo y consiste


en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el
alumno dará sus respuestas por escrito.

La nota obtenida en el Examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja


que el alumno haya obtenido en el Examen Parcial o Examen Final y de
proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final (N.F.).

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen Parcial o
Examen Final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la
nota obtenida hasta antes del Examen Sustitutorio.

En todas las evaluaciones se calificará con una escala de 0 a 20 siendo la nota


mínima aprobatoria 11 (once).

Es de total aplicación el Reglamento de Estudios de la Universidad entregado


al alumno.
b. Modalidad a distancia

A continuación se detallarán los criterios de evaluación de esta asignatura:

Exámenes

Son evaluaciones que Ud. rendirá en forma presencial en sus unidades


descentralizadas. Dichos exámenes consisten en:

 Examen Parcial, consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

 Examen Final, consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus
respuestas por escrito.

 Examen Sustitutorio, consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus
respuestas por escrito.

La nota obtenida en el Examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más


baja que el alumno haya obtenido en el Examen Parcial o en el Examen Final
y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que las notas obtenidas
en el Examen Parcial o Examen Final, no se reemplazará ninguna de ellas,
quedando el alumno con el promedio obtenido antes del examen Sustitutorio.

A continuación le señalamos la semana de estudios en la que serán


evaluados los exámenes:

EXAMEN SEMANA DE ESTUDIO


Examen Parcial 4ta semana
Examen Final 8va semana
Examen Sustitutorio 18ava semana

La nota mínima aprobatoria de los exámenes tanto Parcial como Final es de


once (11).

La máxima calificación a obtenerse en el examen sustitutorio es veinte (20) y


la nota mínima aprobatoria del mismo es once (11).

Es importante resaltar que la calificación obtenida en el Examen Sustitutorio


reemplazará a la nota del Examen Parcial o al Examen Final. Usted solo podrá
acceder al Examen sustitutorio sino ha sido evaluado en el examen parcial o
en el examen final o haya desaprobado alguno de ellos.

Dada la naturaleza del curso, es muy importante que exista la participación


activa del estudiante en su proceso de aprendizaje. Por ello, se tiene las
siguientes características:

NF = 35%EP + 35%EF + 30%AO

N.F. = Nota final


E.P. = Examen parcial. (35%)
E.F. = Examen final. (35%)
A.O. = Actividad Obligatoria (30%)
Las especificaciones de la actividad obligatoria, han sido dadas a conocer
oportunamente, en el campus.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Introducción a la Ingeniería Industrial


Baca Urbina, Gabriel Editorial McGraw-Hill Edición 1999

2. Introducción a la Ingeniería: Un enfoque a través del Diseño


Grech, P. Editorial Pearson, Bogota Edición 2001

3. Manual del Ingeniero Industrial


Hodson K. Editorial McGraw-Hill Buenos Aires 4ta. Edición 1996

4. Ingeniería Industrial y Administración, una Nueva Perspectiva


Hicks, Philip Editorial CECSA 2da. Edición 1999

5. Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones


Miller, D., M. Schmidt J.W. Edit. Limusa 1era. Edición 1992

6. Introduction to Industrial and System Engineering


Mize Joe H. Editorial Prentice Hall 1992

7. Introducción a la Ingeniería Industrial y al Diseño en Ingeniería


Krick, Editorial Limusa 1992

8. Introducción a la Ingeniería Industrial


Vaughn R.C. Editorial Reverte, México 1991

También podría gustarte