Está en la página 1de 15

Unidad 1

"¿Una fiesta sin mujeres?"

DEPARTAMENTO DE
LENGUA Y
LITERATURA
Cuadernillo 1
CUARTO CICLO

2020 Género Narrativo

TEMARIO

 Narrador. Tipos.
Estilos narrativos.

 Tiempos
narrativos.
Disposición del
relato. Anacronías
Narrativas.

 Ambiente
narrativo.
Descripción.

 Personajes.
Caracterización.
Clasificación.
Tipos.

 Acontecimientos.

 Contextos.
El Narrador

Para comenzar, se debe tener muy claro que el narrador no corresponde


necesariamente al autor (a menos que sea un relato autobiográfico). El narrador es
aquella voz ficticia, creada por el autor, que nos entrega la historia, nos cuenta los
hechos.

Se puede clasificar según su grado de participación en el relato:

1.- Si el narrador forma parte de la historia narrada éste puede ser:

A) Narrador protagonista:
- Cuenta los hechos en 1ª persona.
- El universo representado está organizado en torno a su accionar. Cuenta su propia
historia.
- El relato es personalizado y marcadamente subjetivo.
- Se produce coincidencia entre narrador y protagonista del relato en una misma entidad.

B) Narrador testigo:
- También narra en 1ª persona, sin embargo, asume un rol de segundo orden.
- Lo que narra le ocurre a otro.
- Se comporta, más bien, como un espectador del acontecer.
La narración consiste
en el relato que hace
un ente ficticio
llamado narrador 2.- Si el narrador no forma parte de la historia narrada éste puede ser:
acerca de un
A) Narrador omnisciente:
acontecimiento o una - Conoce todo respecto del mundo representado.
serie de - Es una especie de Dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado y se anticipa al futuro.
acontecimientos. - Conoce e interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes.

B) Narrador objetivo o narrador observador:


- Asume el rol de una cámara de cine que registra exclusivamente lo que ocurre en
la exterioridad del universo representado. Solo tiene conocimiento parcial.
- Ofrece datos concretos, acciones de los personajes, hechos, etc.
- No trata de interpretar los pensamientos ni los sentimientos de los personajes, pues no
penetra en el interior de sus conciencias.

Completa el diagrama que te permite sintetizar los


contenidos sobre narrador.

Es
Narrador

-2-
Estilos o Modos Narrativos

Corresponden a los tipos de discurso que utiliza el autor para recrear el mundo
ficticio o real que quiere contar. Lo puede hacer a través de tres maneras o estilos
distintos:

a) ESTILO DIRECTO
- Se diferencia con claridad de la narración. Cuando habla un personaje se escribe
un guión.
- Al reproducir textualmente se usan comillas y dos
puntos.
- Es fundamental identificar qué personaje habla.
- El modo de hablar debe evidenciar la forma de ser.
- El diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oral.

Ejemplo:
-“Amigo Mario, ¿me puedes prestar
plata?”
-“Compadre, lo que guste no más. ¿Cuánto? …”

b) ESTILO INDIRECTO
- El narrador cuenta lo dicho por el personaje, adapta su enunciado para no alterar
su ritmo discursivo.
- Usa la conjunción “que”: “él dijo
que…”
- El narrador indica qué personaje habla.
- El narrador señala los aspectos de la conducta.
- El diálogo pierde espontaneidad.

Ejemplo:
Marcelo llegó y le dijo a Mario que necesitaba plata prestada: Mario le
respondió que no tenía problemas en prestarle lo que necesitara.

c) ESTILO INDIRECTO LIBRE


Este modo otorga un tono más complejo y, algunas veces, ambiguo, ya que el
narrador parece hablar desde el interior del personaje. Consiste en un
acercamiento tan estrecho del narrador hacia el personaje, que de pronto en el
discurso del narrador irrumpe la voz del personaje, sin ninguna marca ni aviso
previo.

Ejemplo:
Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con
violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se
había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de
aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se
arreglará muy pronto.
“El pozo”, de Ángel Balzarino

Transforma, en tu cuaderno, los ejemplos dados


para los estilos narrativos:
- De directo a indirecto libre
- De indirecto libre a directo

-3-
Tiempos Narrativos

El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio:


el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

El tiempo referencial histórico: Es considerado el tiempo que permite


contextualizar la obra en un determinado momento histórico, con sus características
sociales y culturales que determinan la concepción de mundo.
Ejemplo:
“Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia
Errázuriz; una calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y
señorial de 1900. A través de las ventanas, apenas caen las primeras
sombras, se advierten interiores confortables, en cuya placidez flotan
grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos presurosos, damas muy
prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta quietud le
hacía a uno preguntarse con extrañeza: ¿Qué hace en este sitio el “Bar
Kiel”? ¿Su clientela está formada por gentes de esta calle? Preguntas
ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en cualquier parte dispone de
“Tú conoces el bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”.
cuento de Salvador Reyes, Valparaíso puerto de nostalgia (fragmento).
Caperucita Roja;
como es un El tiempo de la historia: Es el conjunto de acciones consideradas en su
cuento infantil sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad
tiene una referencial.
estructura
El tiempo del relato: Es la disposición artística de los acontecimientos según la
simple en que el
finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre
tiempo de la
coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los
historia coincide
hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva.
con el relato:
Caperucita
recibe un
encargo, etc.
Pero ¿qué
pasaría si en el
relato las cosas
se presentan de
otro modo?

Tiempo de la
historia Ahora pasamos a enumerar las acciones y comparar las secuencias:
1-2-3-4-5-6-7
1-. Advertencia de la madre.
2-. Encuentro de Caperucita con el lobo en el
bosque 3-. El lobo devora a la abuela.
Tiempo del relato 4-. Encuentro del lobo disfrazado con Caperucita.
6-1-4-5-3-2-7 5-. El lobo devora a Caperucita
6-. El cazador mata al lobo y libera a Caperucita y a la abuela.

Fuente: Carreño, Santos, Soto , Vera (2001), Lengua Castellana y Comunicación, Ed-. Mare Nostrum.

-4-
Disposición del relato
Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el
momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue
linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.
Ejemplo:
“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de
Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares,
aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual
causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios
perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está ribera
de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi
madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí;
de manera que con verdad me puedo decir nacido en el
río.”
Anónimo, El Lazarillo de Tormes (fragmento).

Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato
comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza
o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las
novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato,
que alteran la linealidad temporal.
Ejemplo:
“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes
semejan un par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en
los bolsillos. (...Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a
los jotes en el interior de su calichera, cuando eran apenas un par de
polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más
viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de
onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro
tanto llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su
casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer con
la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más
de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas, las instaló en el
techo,...)”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras (fragmento).

Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato
comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada
retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica
sucesivos cambios temporales.
Ejemplo:
“Pues sí: soy huésped de un sanatorio. Mi enfermero me observa casi no
me quita la vista de encima; porque en la puerta hay una mirilla y el ojo de
mi enfermero es de ese color castaño que no puede penetrar en mí de ojos
azules. (…) Comienzo mucho antes de mí; porque nadie debería escribir su
vida sin haber tenido la paciencia antes de fechar su propia existencia de
recordar por lo menos a la mitad de sus abuelos. A todos ustedes que
fuera de mi clínica llevan una vida agitada a vosotros amigos y visitantes
semanales que nada sospecháis de mi reserva de papel aquí os presento a
la abuela materna de Oscar. Mi abuela Ana Bronski se hallaba sentada en
sus faldas al caer la tarde de un día de octubre a la orilla de un campo de
patatas. Por la mañana se habría podido ver todavía con qué destreza mi
abuela se las arreglaba para juntar con su rastrillo las hojas secas en
montoncitos regulares. A mediodía comió una rebanada de pan untada con
manteca y endulzada con melaza dio al campo una última escarbada con
el azadón y finalmente se sentó en sus faldas entre dos cestos casi llenos.”
Günter Grass El tambor de hojalata (fragmento)

-5-
Desafío
¿Cómo serían las líneas de tiempo
de las diferentes disposiciones del
r ?
e
l Realízalas en tu cuaderno, compártelas y
a compáralas con tu compañero.
t Determinen las semejanzas y
o diferencias.

Anacronías Narrativas

El concepto de anacronía narrativa viene a caracterizar un tipo


especial de alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la
historia y el tiempo de la narración. En otras palabras, la anacronía se
define como una ruptura temporal del relato producida en el momento
en que la narración de la historia se suspende momentáneamente,
para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue
el relato.

Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsis y


la prolepsis.
anacronismo
La alteración anacrónica del relato se llamará analepsis (retrospección),
. (Del gr.
cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción
ἀναχρονισμό anterior al momento presente de la historia narrativa.
ς).
1. m. Hay dos formas de analepsis: racconto y
Incongruencia flashback.
que consiste Racconto: El discurso del narrador retrocede extensamente en el tiempo,
en situar en con el objeto de recordar hechos pasados, para luego volver al presente.
una época lo “Esa noche ella ya dormía, había quedado exhausta luego de
su celebración número 21, mientras en el comedor los demás
que pertenece discutían acerca de política internacional. En eso se vio rodeada
a otra. de peluches y flores en la pared de una pequeña pieza en Maipú,
llorando porque la mamá aún no regresaba del trabajo. Era las
www.rae.es cinco, las seis y no volvía. No existía teléfono en casa para poder
llamarle al trabajo y saber qué pasaba. Mamá está ya junto a ella.
Respira aliviada, puede dormir. Mientras en el comedor la
conversación ya ha terminado y cada uno se repliega a sus
habitaciones”

Flashback: Es un retroceso muy breve en el tiempo de la narración, para


regresar al tiempo en que se estaba contando la historia.
“Caminaban tomados de la mano, por el parque Ecuador de
Concepción,
cuando vieron una flor hermosa, que les hizo pensar en aquella
rosa, la misma que él le regaló cuando se conocieron hace 4 años.
Se miraron, se sonrieron y siguieron juntos el camino.”

-6-
La prolepsis es un recurso narrativo que consiste en interrumpir la línea temporal
de la narración para explicar un hecho del futuro. Veamos un ejemplo. En el inicio
de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, el narrador anticipa
qué le sucederá a uno de los personajes:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas
de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas claras y
diáfanas que se precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos. [...]

Hay dos formas de


prolepsis:

Premonición: Es cuando el narrador vislumbra el tiempo futuro y sabe los hechos


que han de ocurrir más adelante y hace un discurso sobre ellos, para retornar al
tiempo original del relato.
“Ese día él conoció las estrellas y supo que muy pronto estaría todo en
orden. Lo que veía era maravilloso, habían autos espaciales y la gente
manejaba todo con la tecnología más avanzada de la que se tenga
imaginación”

Flashforward: Es parecido a la premonición, en cuanto a que el narrador va


hacia los hechos futuros, pero se diferencia de ésta porque la mirada prospectiva
es por un lapso muy breve de y vuelve al tiempo inicial.
“Mientras agonizaba llegaron los médicos y empezaron a reanimarla, pues
los signos vitales estaban desapareciendo. Ella lo vio sentado a la diestra
de Dios Padre, resplandeciente y hermoso, con los brazos extendidos
hacia ella. La alegría inundó los corazones de los familiares, al saber que
Elisa estaba nuevamente estabilizada en la sala de operaciones.”

Sinteticemos los contenidos

Tiempo Narrativo

anacronías

-7-
Ambiente Narrativo

Todos los actos narrativos tienen lugar al interior de un espacio específico, que es
el sitio donde se llevan a cabo los diferentes acontecimientos que se van
desarrollando a lo largo de la obra. Asimismo, estos hechos se van dando en un
tiempo determinado.

El espacio donde se realiza la acción es presentado por el narrador, quien va


situando al lector en el ambiente del relato; sin embargo, aunque menos frecuente,
los personajes también pueden cumplir esta función de presentación, pues lo único
que se requiere es verbalizar, contar, el sitio donde se llevará a efecto la acción del
relato.

CLASIFICACIÓN DEL
ESPACIO

Físico: También se le conoce como escenario y responde al lugar o lugares


donde suceden los hechos.
Ejemplo:
“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil
bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y
sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles
ATMÓSFERA: colocados unos sobre otros como en las mudanzas”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)
Cuando en el
relato se Psicológico: Es el ambiente espiritual que rodea al entorno y, por ende, influye las
presenta el
formas de actuar que tengan los personajes. Este espacio es el que cada personaje
espacio físico y
tiene en su interioridad, en directa relación con sus sentimientos, sean de alegría,
el psicológico,
podemos angustia, frustración u otros.
determinar la Ejemplo:
atmósfera “En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor
narrativa. sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Social: Es el espacio cultural. Ideas ético-morales, pensamientos religiosos y


políticos, entre muchos más que rodeen a los hechos ejecutados por los
personajes. Es decir, es el entorno en que se realiza la acción.
Ejemplo:
“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho
pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se
distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a
apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del
crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en
gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)

-8-
Descripción de los Espacios Narrativos

Descripción Pictórica: Tanto la persona que describe como el objeto de la


descripción están inmóviles. Es como una especie de cuadro, con sus límites muy
definidos, en el que la luz, el color y la distribución de los elementos juegan un rol
fundamental Ejemplo:
“Era un recinto espacioso. En la planta baja había un salón de paredes
rojizas que servía para todo, y en el fondo, una caballeriza para cuatro
animales, los cuatro de servicio, y una cocina con ventanas hacia el puerto,
por donde entraba a toda hora una luz brillante y el olor pestilente de las
pescaderías, situadas a unos metros de la casona”

Descripción Topográfica: El objeto descrito está inmóvil y la persona que lo


describe está en movimiento. Esta descripción es característica del cronista que
viaja y observa el paisaje desde un vehículo en movimiento: las impresiones se van
sucediendo rápidamente y de cada elemento solo se capta lo esencial. Lo
fundamental en este tipo de descripción es el relieve. Ejemplo:
“Desde la ventana del vehículo podía divisar un hermoso lago en el que
cisnes, personas nadando y niños jugando con sus pequeños barcos de
papel, aparecían y desaparecían como miniaturas contra el fondo
montañoso de los Andes”

Descripción Cinematográfica: El sujeto está inmóvil y el objeto en movimiento. Se


trata de presentar un espectáculo (un desfile, una batalla) con todas las
sensaciones que va produciendo. Intervienen la luz, el color, los movimientos, el
relieve y el sonido. Ejemplo:
“Mujeres apuradas cargaban a niños llorosos envueltos en chales.
Deambulaban de puesto en puesto por aquella larga cuadra, fijando su vista
a veces en algún producto que llamara su atención, como ajenas a los
gritos agudos de los feriantes. Estos, bajo sus toldos de telas gastadas y
haciendo gala de rápidos movimientos maquinales, metían papas,
manzanas o lechugas en bolsas de nylon, recibían dinero y daban el vuelto
al mismo tiempo, agradeciendo la compra a las “caseras”.
Redacta en tu
cuaderno las
PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
descripciones de
las imágenes
precedentes.
Clasifica de acuerdo a la tipología dada las siguientes descripciones:

1.- El cerro Chena es un peladero, no tiene casi árboles y el sol le llega de frente
gran parte del día
…………………………………………….

2.- Los escaladores se iban amarrando uno al otro para subir la escarpada
superficie del volcán
…………………………………………….

3.- La entrada al pueblo de Baños Morales es un puente de madera sobre el río


Maipo, y después se inicia una larga y empinada subida hasta topar con las casas
de este villorrio que no tiene plaza, sino una extensión amplia donde estacionan los
buses y minibuses.
…………………………………………….

-9-
Personajes

Corresponde a los individuos o seres ficticios a quienes les acontecen los hechos.
En las fábulas pueden ser animales y en los cuentos de hadas, historias fantásticas
o de ciencia ficción, incluso seres inanimados que cobran vida.

Al analizar los personajes de una obra literaria se deben tomar en cuenta dos
aspectos: la caracterización y la clasificación de ellos.

Caracterización: Es la descripción de los personajes.

Ésta puede
ser:
Prosopográfica: En este caso debemos prestar atención a las características
físicas de los personajes: color de pelo, tez, estatura, etc. A diferencia de los rasgos
psicológicos, éstas pueden o no estar presentes, pero de estar señaladas en el
relato aparecen siempre de manera explícita.

Etopéyica o psicológica: Se refiere a la caracterización de los rasgos psicológicos


de los personajes. Estas características generalmente no aparecen de forma
explícita en la narración, pero se deducen de las acciones que realizan los
personajes. Por la tanto, es muy importante tu participación activa como lector para
descubrir las claves de su comportamiento.

Retrato: Es la suma de los dos tipos de caracterizaciones


anteriores.

Hay ocasiones en que los


personajes incidentales Clasificación: Los personajes, en tanto son seres
juegan un papel clave para creados, disponen de cualidades y funciones distintas en
el desarrollo de la el relato.
narración. Por ejemplo,
imaginemos lo que
sucedería si en una SEGÚN SU PROTAGONISMO:
situación determinada,
caminado por la calle, pasa Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta
un personaje desconocido
mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo
y pone en manos del
largo de la misma.
protagonista un maletín
repleto de dinero. ¿No
cambiaría eso el curso de la Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración
trama novelesca o del pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y
relato breve? suelen sustentarlos.

Personaje incidental o episódico: Son aquellos que aparecen en la historia sólo


en una oportunidad, para algo específico. Esto puede ser para entregar un dato,
hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.

- 10 -
SEGÚN SU
TRANSFORMACIÓN:

Personaje estático: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo


de la narración. Presentan las mismas características en el principio y final
de la historia.

Personaje dinámico: estos personajes en cambio sí presentan una


transformación a lo largo de la narración. Esta, puede ser tanto negativa como
positiva y generalmente la sufren los personajes principales.

SEGÚN LA IMAGEN QUE


TRANSMITEN:

Personaje arquetipo: estos personajes personifican alguna virtud o defecto


de forma idealizada.

Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el


nombre se clichés porque son predecibles y representan comportamientos o
ideas muy conocidas.

SEGÚN SU
CARACTERIZACIÓN:

Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas


características básicas para que el público los identifique. A lo largo de la
narración sus cualidades se mantienen intactas.

Personajes redondos o con relieve: estos personajes son caracterizados a


lo largo de toda la obra, a partir de las transformaciones que van sufriendo. En
éstos, las caracterizaciones son mucho más detalladas y profundas que la de los
planos.

La palabra arquetipo
viene del griego y
Desafíos básicamente significa
"modelo original". Los
escritores usan
arquetipos porque los
lectores están
A partir de las lecturas de textos narrativos leídos este familiarizados con ellos,
año, analiza los personajes que participan en los hechos estos arquetipos hablan
que se relatan: a algo en la conciencia
humana y provocan
- Caracterízalos respuestas
emocionales. La
- Clasifícalos familiaridad impulsa al
lector a continuar la
historia.
Elabora una lista de arquetipos de personajes que
hayan
estado presentes en los textos narrativos que has
leído.

Elabora un mapa conceptual con los contenidos sobre


los personajes.
- 11 -
Acontecimientos

Una narración es un encadenamiento de sucesos. Los hechos narrados están


encadenados, relacionados y se van sucediendo de una forma más o menos lógica.
El orden en que se organizan los hechos se llama estructura.

La estructura narrativa está compuesta por tres grandes momentos: situación inicial,
nudo y situación final.

SITUACIÓN INICIAL, también llamada planteamiento: Se sitúan los hechos en


un tiempo y lugar determinados. Se introducen los personajes. Se los presenta y
describe físicamente para que el lector se familiarice con ellos. Presenta una breve
descripción de la situación inicial en la que se hallaban los personajes y los
introduce en un conflicto, un tiempo y un lugar determinados.

NUDO, en el que es posible determinar tres momentos: complicación o


quiebre, (re)acción y (re)solución. Se desarrollan los acontecimientos planteados
en la situación inicial. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en
función del objetivo que persiguen. Surgen más conflictos.

SITUACIÓN FINAL: En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase


inicial. Puede tener un final feliz o trágico donde el protagonista puede o no
conseguir su objetivo o incluso una conclusión que nadie esperaba y deja al lector
un final abierto, como suele suceder en las sagas.

APLIQUEMOS LOS CONTENIDOS

En la siguiente fábula, identifica las partes de la estructura narrativa. Marca con


colores cada parte.

“La liebre se alababa en cierta ocasión, delante de los demás animales,


de su incansable velocidad en la carrera.
- Nadie me ha derrotado jamás -decía cuando echó a correr con todas
sus fuerzas.-Desafío al que quiera probarlo.
-Acepto el desafío dijo- la tortuga tranquilamente.
Llegado el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al mismo
tiempo. La tortuga en ningún momento dejó de caminar y, a su paso
lento pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la
liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó
dormida.
Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la
tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria.”

- 12 -
Contextos

Al analizar una obra literaria, podemos estudiar la relación de la misma con los
contextos de producción literaria: contexto del autor, contexto histórico e
ideológico y contexto literario.

1. CONTEXTO DEL AUTOR

1.1. Biografía
Palabra de origen griego (bios= vida, graphos= escritura). Es la referencia más
inmediata a la vida del autor. Es importante que sepamos distinguir aquellas
circunstancias vitales que nos servirán para una mejor comprensión de la propia
obra de las meramente anecdóticas. Por ejemplo, es necesario saber que
Cervantes fue cautivo de los moros, lo que explica el conocimiento de las
costumbres moriscas que aparecen en su obra. No es tan significativo saber que Eduardo Galeano, en
fue casado. él conviven el
periodismo, el
1.2. Ética y estética personal ensayo y la narrativa,
Corresponde a los postulados artísticos e ideológicos con los que se identifica el
siendo ante todo un
autor. Algunas veces se trata una estética que el propio autor define y que luego se
cronista de su
generaliza, como el caso de la antipoesía creada por el poeta chileno Nicanor
tiempo, certero y
Parra. Puede también tratarse de una estética que exista en su tiempo y que el
autor haya decidido adoptar, como es el caso de Alberto Blest Gana y el realismo valiente, que ha
en Chile. Desde un punto de vista diferente, a veces los autores escriben retratado con
“manifiestos” y, muy especialmente “artes poéticas” que revelan explícitamente su agudeza la sociedad
credo estético, por ejemplo el Decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga o contemporánea,
Non Serviam de Vicente Huidobro. Es conveniente contrastar estos textos con las penetrando en sus
obras literarias para descubrir de qué modo éstos han tomado cuerpo en el lacras y en sus
lenguaje literario. La ética refleja su postura personal y escala de valores ante fantasmas
hechos socio-históricos o acontecimientos expuestos en su obra. cotidianos. Lo
periodístico vertebra
su obra de manera
2. CONTEXTO HISTÓRICO E IDEOLÓGICO prioritaria. De tal
modo que no es
2.1. Sistema posible escindir su
sociohistórico labor literaria de su
Corresponde al tiempo histórico en que se escribió el texto, considerando
faceta como
factores económicos, políticos y sociales. Una obra no nace en un vacío, sino en un
periodista
tiempo y una geografía determinados. Por ejemplo, es muy importante conocer el
trasfondo histórico de la Reconquista en las luchas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid comprometido.
Campeador, con los moros para entender el Cantar de Mio Cid.

2.2. Sistema de pensamiento


Es el sistema de ideas vigente en cada período histórico. El sistema de
pensamiento lo podemos analizar en ámbitos como el religioso y el filosófico, aun ¿Qué
cuando, a veces, es imposible separarlos. Por ejemplo, en la Edad Media la visión importancia
religiosa del hombre cristalizó en una perspectiva “teocéntrica” (centrada en Dios). tendrá conocer
El sistema de pensamiento nos entrega la visión que se tiene de los hombres y estos datos de
mujeres en una época determinada, también sus ideas sobre el mundo y sus Galeano, en el
valores, como el bien, la verdad y la belleza. análisis e
interpretación
de sus cuentos?

- 13 -
3. CONTEXTO ESTÉTICO O
LITERARIO

Corresponde a las ideas estéticas vigentes en el momento que se crea o


reescribe una obra. La estructura narrativa, el tema, la construcción de
situaciones y personajes, los recursos literarios están generalmente
condicionados por los gestos o corrientes estéticas que dominan en la época.
En este sentido un conjunto de obras escritas en un momento
concreto participa generalmente de los mismos criterios estéticos:
• Temas y estilos comunes de la época= período
literario.
• Criterios artísticos e ideológicos comunes= movimiento artístico (dentro
del período literario).

3.1. Te
ma
Es la idea central en torno a la que gira un texto literario. Un mismo tema
puede
aparecer en diferentes autores/as, obras de la misma época o de épocas
diferentes manteniendo algunos aspectos y variando otros (Cervantes, Víctor
Hugo, García Lorca: “La gitana preciosa”).

3.2. Período
literario
Concepto que sirve para ordenar cronológicamente la historia de la literatura. En
los períodos se enmarcan una serie de obras literarias y sus respectivos
autores que han escrito sus obras conforme a un sistema de normas literarias
dominante en su época.

3.3. Movimien
to
Expresión con la que se alude a una corriente de pensamiento, artística y
literaria, al conjunto de personas, manifestaciones y obras que crean y
participan de dicha corriente, y que supone un cambio en relación al sistema
establecido en esa época o período. Esta agrupación de artista comparte y
difunde gustos por ciertos temas y autores, géneros, estilos y recursos estéticos.

Ejemplo de movimiento estético: el romanticismo. He aquí las ideas generales


y más comunes a todos sus miembros:

• Admiración por la Edad Media y la arquitectura


gótica.
• Gusto por lo fantástico, lo místico y lo
grotesco.
• Retorno a la
naturaleza.
• Exaltación de las emociones y de los
instintos.
• Culto a la individualidad y al
Yo.
• Libertad y creación en el
arte.
• Concepción del genio
artístico.
• Mezcla de los géneros
literarios.
• Representación de personajes que sufren marginalidad social o de otro
tipo.
• Gusto por lo exótico y la cultura
popular.

- 14 -
Todos los textos
y sitios
consultados son
usados
exclusivamente
con fines
pedagógicos.

SITIOS CONSULTADOS:

http://www.slideshare.net/profejsegovia/tiempo-y-espacio-en-la-narracin-literaria

http://www.tallerdeescritores.com

http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion

http://lenguajemedia.blogspot.com

http://www.patriciomekis.cl

http://www.slideshare.net/Gorelia/estructura-del-texto-narrativo

http://anarracionamparo.wordpress.com

http://www.salonhogar.net

http://www.rae.es/

enlaces.usach.cl

- 15 -

También podría gustarte