Está en la página 1de 21

Bol. Epidemiol.

(Lima) 18 (06), 2009

13 Nº
2009
Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (13), 2009.
Semana epidemiológica (SE) del 29 de marzo al 04 de abril.

EDITORIAL
ISSN Versión Impresa 1563-2709
ISNN Versión Electrónica 1816-8655

Control integrado de las enfermedades transmitidas por vectores


Ministerio de Salud
Publicación oficial de difusión de la Dirección General de Epidemiología (RENACE)

Lima, Perú
Boletín Epidemiológico
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) como la malaria, dengue, enfermedad de Carrión,
leishmaniasis, peste, y enfermedad de Chagas están directamente relacionadas con el hábitat del reservorio
y del vector, que se desarrollan en nichos naturales con condiciones ecológicas particulares e influenciados
por la conducta humana; por ello, las medidas de control no son uniformes y son complejas en todos los
casos.

La finalidad del control vectorial es impedir el contacto del vector con el hombre (Hospedero susceptible /
reservorio del agente) y el objetivo es reducir la densidad poblacional de los vectores, utilizando medios
físicos, químicos o ambos. La adecuada selección y ejecución de los métodos de control depende del
conocimiento preciso de la biología y los hábitos de los vectores, y de la circulación del agente etiológico. Por
ello, es necesario estudiar los aspectos entomológicos en cada área endémica para plantear medidas de
control eficientes, donde la implementación y el desarrollo de la vigilancia entomológica es clave en los
planes de control de las enfermedades trasmitidas por vectores.

El control vectorial integrado es una actividad permanente que incluye varias medidas de ataque contra el
vector (1) como las medidas de saneamiento ambiental, eliminación de inservibles, la colocación de telas
metálicas en las puertas y ventanas, la protección de fuentes de agua, etc. En situaciones de brote o
epidemias de fiebre amarilla o dengue la intervención de control se basa en la aplicación de químicos
larvicidas o adulticidas mediante fumigaciones. El control de triatominos domiciliados vectores de la
enfermedad de Chagas se realiza mediante tratamiento residual en las viviendas y el peridomicilio para
mejorar la eficiencia debe complementarse con el mejoramiento de la vivienda, el manejo adecuado de los
animales, limpieza y educación sanitaria. Asimismo, el control de la diseminación de la enfermedad de
Chagas se realiza al tamizar todas las unidades de sangre a donar contra anticuerpos anti Trypanosoma
cruzi.

Dentro de las ETV, la malaria y el dengue son prioridades sanitarias para el país; sin embargo, el control se
torna cada vez más complejo debido a la rápida expansión que viene ocurriendo, como consecuencia de
variaciones en la ecología, las actividades humanas y las condiciones sociales cada vez más deficientes en
las grandes ciudades. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son enfermedades olvidadas (2), por ello,
deben ser incorporadas dentro de la agenda pendiente para priorizar las acciones de prevención y control,
debido al impacto en la salud pública.

Referencias bibliográficas

1. Moquillaza PJA, Calderón FG. Manual de conocimientos básicos sobre plaguicidas, métodos de control
vectorial y uso adecuado de equipos. Guayaquil, 2006.
2. Ault KA. Pan American Health Organization’s regional strategic framework for addressing neglected
disease in neglected population in Latin America and the Caribbean. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007;
102(Suppl. 1):99-107.

Biol. Fernando Chapilliquén


Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas
Dirección General de Epidemiología

Contenidos:
Editorial
• Control integrado de las enfermedades transmitidas por vectores 236

Análisis de Tendencia de enfermedades en vigilancia epidemiológica


• Dengue 238
• Malaria 239
• Infecciones Respiratorias Agudas 240
• Fiebre Amarilla Selvática 241

Análisis de situación
Determinantes de riesgo en salud bucal 243

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica


• Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica 245
• Indicadores de vigilancia epidemiológica en fronteras 253
M ES D E Brotes y Otras Emergencias Sanitarias 254
M AR ZO
Pág. 236
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

Boletín epidemiológico
Ministerio de Salud
El Boletín epidemiológico (Lima), es la publicación
Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz oficial de la Dirección General de Epidemiología
Ministro de Salud (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica
(RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se
Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o
Vice-Ministro de Salud 53 números y estos últimos números consolidan el
análisis anual.
Dirección General de Epidemiología
Equipo Editor El Boletín epidemiológico, publica la situación o
tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a
Méd. Epid. Edgar Orlando Caballero Cano notificación obligatoria, las normas acerca de la
Director General vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú,
los informes técnicos de brotes y otras emergencias
Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación
Director de Vigilancia Epidemiológica desarrollados por el personal de la Red Nacional de
Epidemiología y otras informaciones de interés para
Med. Epid. José Bolarte Espinoza el personal de salud del país y de la región.
Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica
Títulos anteriores:
Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre
Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes Reporte epidemiológico semanal
epidémicos, desastres naturales y otras emergencias Boletín epidemiológico semanal
sanitarias Boletín epidemiológico VIH/SIDA

Blgo. Rufino Cabrera Champe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o
parcial del presente boletín, siempre y cuando se
Unidad Técnica de Notificación citen expresamente sus fuentes.
y Procesamiento de la Información
Su distribución es gratuita y por canje, la versión
Med. Edith Venero Bocangel electrónica se encuentra disponible en la URL:
Lic. Est. Pedro David Villalobos Gonzales
Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa http://www.dge.gob.pe
Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

Dirección: Tiraje: 1000 ejemplares.


Dirección General de Epidemiología
Ministerio de Salud  Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú
Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú
Telefax: (51) – 01- 433-0081 anexo 103
ISSN Versión impresa: 1563-2709
ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7443 establecimientos de salud de la Red
Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos
6534 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del
Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus
diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y
análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente
por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos
sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y
concluye el día sábado siguiente.

Boletín Epidemiológico Nº 13
Pág. 237
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

En la DIRESA Piura I el total de casos acumulados


A n á lis is d e T e n d e n c ia s notificados hasta la SE 13 es de 325. La zona afectada
es la Urbanización San José.

Dengue en el Perú En la DIRESA Lambayeque la tendencia es al


incremento de casos notificados. Los distritos más
En la semana epidemiológica (SE) 13 de 2009, se afectados son: Motupe con 153 casos notificados
notificó a la Dirección General de Epidemiología hasta la SE 13, mientras que el distrito de Olmos
(DGE) 226 casos de dengue clásico (Fig. 1); el 91 % tiene 106 casos notificados. Se consideran en
de los casos fueron notificados por las siguientes remisión los brotes en Pomalca e Illimo.
DIRESA: Loreto 81 casos (36 %), Lambayeque 35
casos (15 %), Tumbes 22 casos (10 %), La Libertad En la DIRESA La Libertad el distrito afectado es La
16 (7 %), Lima Ciudad 15 casos (6,6 %) y con 9 casos Esperanza (Sector Jerusalén) con 75 casos notificados
cada uno; Jaén, Piura I, Ancash y San Martín. hasta la SE 13.
Hasta la SE 13, se han notificado 14 casos de En la DIRESA Ancash se ha notificado un brote en el
dengue hemorrágico (dengue severo). Ocho casos distrito de Casma y la actividad epidémica en
han sido confirmados (06 de Pucallpa, 1 de Loreto y Chimbote continua.
1 de Huánuco).
La DIRESA Luciano Castillo continua en situación de
La incidencia acumulada (IA) en el país en la SE 13 huelga, lo cual representa una amenaza para la
es de 30 por cada 100 000 hab., lo que representa exportación de casos de dengue desde los distritos
más del doble de la Tasa de incidencia, comparado al que están en brote (Pariñas (Talara), Los Órganos,
mismo período del 2008 (14,11 por cada 100 000 Máncora y Tambogrande) hacia otras regiones del
hab.). Las DIRESA con mayor incidencia acumulada país.
son: Loreto (334), Tumbes (215), Madre de Dios
(190), Ucayali (172), Piura (60), San Martín (46), Las DISA de Lima y Región Callao han notificado
Lambayeque (41), Huánuco (36), Cajamarca (27) y hasta la SE 13 por el sistema NOTI SP, un total de
Amazonas (25). 264 casos; 167 han sido descartados, 66 se
encuentran en estudio y 31 han sido confirmados. De
De los 8495 casos notificados de dengue clásico los 31 confirmados, 8 se consideran autóctonos y un
hasta la SE 13; 1163 han sido confirmados, 6387 caso se encuentra en estudio. El resto son casos
están en condición de probables y 945 han sido importados y proceden de: Piura (6 casos), Ucayali (4),
descartados. San Martín (3), Loreto (1), Lambayeque (3), Huánuco
(3), Tumbes (1) y Junín (1). De los 8 casos autóctonos,
En zonas de selva, la tendencia es descendente en el 7 pertenecen al brote ocurrido en el Fuerte EP Hoyos
número de casos notificados por semana, mientras Rubio ubicado en el distrito del Rímac. El último caso
que en la costa es hacia el incremento. Esta probable se ha presentado el 02/04/2009. Hasta la
situación es motivada por los brotes que continúan SE 13 quedan 11 casos probables y 14 casos han sido
en actividad en esta zona del país. descartados. Un caso autóctono procede del distrito
de Carabayllo en donde se ha confirmado un brote
Los distritos ubicados en zona de selva que por serotipo 3. Las actividades de control del brote ya
continúan en brote son: Iquitos, San Juan (DIRESA se han iniciado.
Loreto); Jaén (DIRESA Cajamarca).
La DISA Callao ha notificado 3 casos en Ventanilla
Se encuentran en situación de remisión los brotes en Alta donde se ha encontrado un índice aédico de
los distritos de Punchana, Belén y Putumayo 2,4%. Rápidamente se han iniciado las acciones de
(DIRESA Loreto); Manantay, Callería, Yarinacocha control vectorial, de acuerdo a lo informado por la
(DIRESA Ucayali), Tingo Maria (DIRESA Huánuco), DIRESA.
Tambopata e Iberia (DIRESA Madre de Dios);
Tocache, Saposoa y Nueva Cajamarca (DIRESA San En relación a los serotipos en el año 2009; el serotipo
Martín). Se considera controlados los brotes en: 4 circula en zonas de selva y últimamente ha sido
Yurimaguas (DIRESA Loreto), Honoria (DIRESA reportado por el Laboratorio de la DIRESA Luciano
Huánuco) y Copallín (DIRESA Amazonas). Castillo. El serotipo 1 está circulando en la costa
norte y probablemente este incriminado en los brotes
La actividad epidémica se ha trasladado a la Costa. de Piura y Trujillo.
La DIRESA Tumbes mantiene actividad epidémica en En Lima se han detectado los serotipos 4 (Brote en el
Tumbes (Ciudad) mientras que los casos notificados Cuartel) y el serotipo 3 (Brote en Carabayllo).
en el distrito de Zorritos están en descenso.
Pág. 238
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

Figura 1. Tendencia de casos de dengue clásico Figura 2. Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo,
Perú años 2007 – 2009 * Perú – 2009 *
1000

2007 2008 2009


900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

Fuente MINSA-RENACE-DGE
Hasta la SE 13-2009

Malaria

En la SE 13 se han notificado 372 casos de malaria


a la Dirección General de Epidemiología (DGE), de
los cuales 330 corresponden a malaria por
Plasmodium vivax, 41 casos a malaria por P.
falciparum y 1 caso a infección mixta.

En el país, el acumulado de casos de malaria hasta Fuente: MINSA – DGE – RENACE.


la SE 13 es de 8181, de los cuales 7188 (88 %) (*) SE. 13- 2009
corresponden a infecciones por P. vivax.
La DIRESA Tumbes ha notificado 20 casos en la SE
13, procedentes principalmente de los distritos de
Malaria por P. vivax Zarumilla y Aguas Verdes (24 y 16 casos
respectivamente). Esta DIRESA se encuentra en
En la SE 13, el 98% de los casos de malaria por P. situación epidémica de Malaria por P. vivax, desde la
vivax fueron notificados por las DIRESA: Loreto con SE 06 del 2009 y tiene 698 casos notificados, los
202 casos (61%), Tumbes 43 casos (13 %), San distritos mas afectados son Aguas Verdes (299 casos),
Martín 36 casos (11%), Junín 13 casos (4 %), Madre Zarumilla (247 casos) y Tumbes (125 casos) (Fig. 3).
de Dios 11 casos, Lambayeque y Ayacucho 9 casos
cada uno. Figura 3. Canal endémico de malaria por P. Vivax - Tumbes
112 ALERTA
SEGURIDAD
En Loreto, 43 distritos reportan casos de malaria 98 ÉXITO
2009
por P. vivax. La IA para Loreto es de 4,38 X 1000 84
hab., considerándose en mediano riesgo para este 70
N º C A SO S

daño. Los distritos más afectados y que reportan el 56


87% de los casos de malaria por P vivax en el
42
acumulado regional son: Andoas (519 casos), San
28
Juan Bautista (400 casos), Balsapuerto (360 casos),
Napo (349 casos), Mazan (239), Pastaza (211), Soplín 14

(198), Yurimaguas (188), Lagunas (177), Tigre (164), 0


Yaquerana (157), Alto Tapiche (150), Urarinas (129), 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Torres Causana (83), Belén (80), Emilio San Martín S.E.


(71), Iquitos (71), Putumayo (70) y Trompeteros (65), Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
Morona (53). (*) SE. 12– 2009

El riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en el La DIRESA San Martín ha notificado 38 casos esta
Perú se muestra a continuación (Fig. 2). SE, procedentes principalmente de los distritos de
Moyabamba y Barranquita (19 y 12 casos
respectivamente).

La DIRESA Junín ha notificado 13 casos esta SE,


procedentes principalmente del distrito de Río Tambo
(8 casos) (Fig. 4).

Pág. 239
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

Figura 4. Canal endémico de malaria por P. Vivax - Junín Infecciones Respiratorias Agudas
250
ALERTA
SEGURIDAD
ÉXITO
200 2009 Hasta la semana epidemiológica (SE) 13 los Servicios
de Salud del país han notificado 748,647 atenciones
de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) no
N º C A SO S

150
neumónicas, un 9,5 % menos comparado al mismo
100 periodo del 2008 y 9 % menos que el 2007. Los
valores notificados en las últimas semanas se
`
50 mantienen por encima de lo esperado, pero sin llegar
a sobrepasar el límite superior (Zona de alarma del
0 Canal Endémico). En el periodo analizado solo el 1 %
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 del total de atenciones por IRA se notificaron como
episodios de neumonías.
S.E.
Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
(*) SE. 12- 2009 Figura 6.
Canal de las IRAS en menores de 5 años. Perú 2009 - SE 13
120000
La DIRESA Madre de Dios tiene una incidencia de ALARMA
SEGURIDAD
3,51 por cada 1000 hab. Hasta la SE 13 tiene un 100000
ÉXITO
2009
acumulado de 389 casos por P. vivax que proceden

Atenciones notificadas
principalmente de los distritos de Huepetuhe (253), 80000
Inambari (46), Madre de Dios (42) y Tambopata (36).
La DIRESA Luciano Castillo (Piura II) se encuentra 60000
en huelga desde hace 5 semanas.
40000
Malaria por P. falciparum
20000
En la SE 13 solo la DIRESA Loreto notificó todos los
casos de malaria por P. falciparum en el país (Fig. 5). 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Los casos de malaria por P. falciparum hasta la SE Semanas Epidemiológicas

13, se concentran en la DIRESA Loreto (972 / 974


casos). Los distritos que notifican un mayor número Los episodios de Neumonías registradas en el Sistema
de casos en el acumulado son: Andoas (221), Napo de Vigilancia por la Dirección General de
(152), Balsapuerto (156), Mazán (69), Lagunas (57) y Epidemiología, hasta la SE 13 suman 7979, cifra
San Juan Bautista (42). menor en 29% para la misma semana del 2008 y 12%
menos que en el 2007. La IA en el país es de 29,5 x
Figura 5. Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo,
10000 niños menores de 5 años. La Razón de
Perú – 2009 *
Neumonías/IRA es de 1/94, para el mismo periodo
que el 2008 fue 1/74 y en el 2007 fue 1/91.

El valor notificado en la última semana nos mantiene


en zona de alarma en el canal endémico con
tendencia al incremento; Lima, Callao y Ucayali,
continúan como los de mayor notificación. Las
regiones deben reformular sus planes de prevención y
control de las IRA y neumonías ante la proximidad de
la temporada de frío. En la SE 13, el 38% de las
neumonías notificadas fueron neumonías graves
(NGR). En el acumulado, las neumonías graves
representan el 35% del total de neumonías
notificadas.

Med. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes


Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades
metaxénicas y otras de transmisión vectorial
Dirección General de Epidemiología

Figura 7.
Pág. 240
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

Proporción de neumonías graves en menores de 5 años


Canal de las neumonias en menores de 5 años. Perú 2009 - SE 13
temporada de lluvia alta - Perú 2006 - 2009 ( a SE 13)
2000
ALARMA 2006 2007 2008 2009
Departamentos
1800 SEGURIDAD TN NGR % NGR TN NGR % NGR TN NGR % NGR TN NGR % NGR
ÉXITO AMAZONAS 147 21 14,3 242 40 16,5 192 38 19,8 160 42 26,3
2009
1600 ANCASH 262 92 35,1 248 66 26,6 333 100 30,0 178 84 47,2
APURIMAC 246 93 37,8 237 97 40,9 260 120 46,2 170 73 42,9
1400 AREQUIPA 447 170 38,0 320 90 28,1 438 189 43,2 295 134 45,4
AYACUCHO 171 39 22,8 98 32 32,7 133 59 44,4 76 27 35,5
1200
Episodios

CAJAMARCA 427 131 30,7 392 103 26,3 483 142 29,4 434 70 16,1
CALLAO 315 69 21,9 270 49 18,1 442 73 16,5 408 48 11,8
1000 CUSCO 404 168 41,6 439 202 46,0 404 154 38,1 335 109 32,5
HUANCAVELICA 176 92 52,3 150 85 56,7 189 99 52,4 128 73 57,0
800 HUANUCO 525 219 41,7 440 202 45,9 480 215 44,8 272 145 53,3
ICA 190 81 42,6 126 73 57,9 155 86 55,5 87 45 51,7
600 JUNIN 307 108 35,2 275 99 36,0 318 118 37,1 229 76 33,2
LA LIBERTAD 394 112 28,4 453 185 40,8 488 219 44,9 234 99 42,3
400 LAMBAYEQUE 253 5 2,0 153 10 6,5 319 21 6,6 148 5 3,4
LIMA 2478 992 40,0 2278 917 40,3 3196 1183 37,0 2165 929 42,9
200 LORETO 548 125 22,8 915 260 28,4 1141 414 36,3 1006 299 29,7
MADRE DE DIOS 53 8 15,1 105 17 16,2 68 28 41,2 65 9 13,8
0 MOQUEGUA 33 18 54,5 15 8 53,3 7 5 71,4 17 11 64,7
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 PASCO 199 127 63,8 247 106 42,9 183 76 41,5 120 69 57,5
PIURA 691 211 30,5 613 239 39,0 826 253 30,6 346 125 36,1
Semanas Epidemiológicas
PUNO 259 109 42,1 241 101 41,9 252 149 59,1 236 127 53,8
SAN MARTIN 149 48 32,2 307 120 39,1 281 132 47,0 160 67 41,9
TACNA 38 7 18,4 35 1 2,9 17 1 5,9 28 0 0,0
Hasta a la SE 13, se han notificado en el país 85 TUMBES 30 3 10,0 63 40 63,5 72 36 50,0 43 9 20,9
UCAYALI 510 128 25,1 431 108 25,1 502 136 27,1 639 94 14,7
muertes por neumonía en menores de cinco años, PERÚ 9252 3176 34,3 9093 3250 35,7 11179 4046 36,2 7979 2769 34,7
con una tasa de mortalidad por neumonía notificada Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 04/04/2009
TN = Total de neumonías NGR = Neumonías graves % NGR = Proporción de NGR
de 3,14 x 100 000 niños menores de 5 años. El
44,7% (38 defunciones) fueron extra hospitalarias.
La mayor notificación de neumonías se ha dado en el Es importante observar que, como país a la SE 13 –
grupo de edad de menores de cinco años y en 2009 la proporción de neumonías graves con relación
mayores 60 años; los cuales suman 80% del total al total de neumonías es 34,7%, una de las menores
notificado. de los últimos 4 años.

Tabla 1.
Neumonías y defunciones en menores de 5 años Cergio A. Espejo La Rosa, Medico Epidemiólogo
Perú 2006 - 2009 (a SE 13 temporada de lluvia alta)
Neumonías Defunciones Coordinador del Grupo Temático de IRA y neumonías
Departamentos
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 Dirección General de Epidemiología.
AMAZONAS 147 242 192 160 2 0 1 2
ANCASH 262 248 333 178 4 7 6 3
APURIMAC 246 237 260 170 0 1 1 2
AREQUIPA 447 320 438 295 4 7 2 1
AYACUCHO 171 98 133 76 0 4 2 1
CAJAMARCA 427 392 483 434 7 5 5 6 Fiebre Amarilla Selvática (FAS)
CALLAO 315 270 442 408 0 1 0 0
CUSCO 404 439 404 335 11 8 4 12
HUANCAVELICA 176 150 189 128 10 10 6 6 En el Perú en la semana epidemiológica (SE) 13, las
HUANUCO 525 440 480 272 6 5 6 7 Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) han
ICA 190 126 155 87 2 0 0 0
JUNIN 307 275 318 229 7 7 7 6 notificado dos casos probables de Fiebre amarilla
LA LIBERTAD 394 453 488 234 1 0 1 0 selvática (FAS). Los casos notificados proceden del
LAMBAYEQUE 253 153 319 148 0 1 0 0
LIMA 2478 2278 3196 2165 22 18 8 9
departamento de San Martín, el primer caso (SE13)
LORETO 548 915 1141 1006 17 3 11 4 corresponde a un varón de 02 años de edad que
MADRE DE DIOS 53 105 68 65 1 0 0 0 procede del distrito de Shamboyacu, provincia de
MOQUEGUA 33 15 7 17 1 0 0 0
PASCO 199 247 183 120 1 3 1 3 Picota, el segundo caso (SE12) corresponde a una
PIURA 691 613 826 346 8 4 6 3 mujer de 23 años, y procede del distrito y la provincia
PUNO 259 241 252 236 13 11 16 16
SAN MARTIN 149 307 281 160 0 1 0 0
de Picota, en ambos casos, se ignora su estado de
TACNA 38 35 17 28 0 0 0 0 vacunación.
TUMBES 30 63 72 43 0 1 3 1
UCAYALI 510 431 502 639 1 1 0 3
PERÚ 9252 9093 11179 7979 118 98 86 85
Los casos probables notificados entre la SE 01 y la SE
Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 04/04/2009 13 son ocho, de ellos, un caso ha sido confirmado en
el distrito de Picota en el departamento de San
Las defunciones por neumonía en niños menores de Martín, dos casos fueron descartados y cinco casos se
5 años a la SE 13-2009 evidencia en los últimos 4 encuentran en investigación y proceden de los
años una tendencia al descenso, sin embargo en los departamentos de San Martín (distritos de Uchiza,
últimos 2 años no hay una diferencia significativa. Picota y Shamboyacu), Huanuco (distrito Puerto Inca)
y Cusco (distrito Echarate).

El departamento de San Martín, notifico un caso


confirmado (SE 01) corresponde a un varón de 24
años, se ignora su estado de vacunación contra fiebre
amarilla y procede del distrito y provincia de Picota,
Tabla 2. además se notifico tres casos probables, el primer
Pág. 241
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

caso (SE08) corresponde a una mujer de 23 años Figura 8. Casos de Fiebre Amarilla Selvática, según distritos,
Perú – 2009 *
que procede del distrito Uchiza, de la provincia de
Tocache, los últimos casos fueron notificados
durante la ultima SE y se describen en el primer
párrafo de este análisis.

En el departamento de Huánuco, el caso (SE 06) es


un varón de 25 años que procede del distrito y la
Provincia de Puerto Inca.

En el departamento de Cusco, el caso (SE11)


corresponde a una mujer de 13 años de edad que
murió, se ignora el estado de vacunación y procede
del distrito de Echarate.

Los casos descartados son dos, en el departamento


de Loreto el caso (SE 03) corresponde a un varón de
33 años, no vacunado contra fiebre amarilla y
procede del distrito de Yurimaguas y provincia de
Alto Amazonas, el caso fue confirmado como Dengue
y descartado para Fiebre amarilla. En el
departamento de Junín, el caso descartado (SE 04)
es un varón de 19 años, no vacunado que tiene como
procedencia el distrito de Mazamari en el
Fuente: MINSA – DGE – RENACE.
departamento del Junín, este caso fue descartado en (*) SE. 13- 2009
la misma semana que se notifico.

Jorge Uchuya Gómez, Médico Epidemiólogo


Grupo Temático de Vigilancia Epidemiológica de
enfermedades prevenibles por vacuna
Dirección General de Epidemiología.

Pág. 242
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

A n á lis is d e s it u a c ió n

Determinantes de riesgo en salud bucal

La caries dental es un problema de salud pública y escolares, causando ausentismo escolar, dolor y
de etiología multifactorial, existen varios factores pérdida temprana de piezas dentales5.
de riesgo y características que a menudo
acompañan el desarrollo de un aumento de la En el Perú, la caries dental es un problema de
caries, relacionados a factores directamente salud, que afecta a la mayor parte de la población.
vinculados con a) procesos bioquímicos (cantidad Las estadísticas del sistema de información de
de placa bacteriana, tipo de bacteria, tipo de Salud (HIS) reportan que las enfermedades
dieta (alimentos azucarados, frecuencia de bucales de los tejidos duros y blandos, glándulas
carbohidratos), pobre resistencia del esmalte, salivales y anexos, ocupan el segundo lugar de la
disminución del flujo salival. viscosidad de la morbilidad general de la consulta externa a nivel
saliva y pH, y b) factores indirectos relacionados nacional6. Considerando este problema, el
a indicadores de riesgo como los: factores Ministerio de Salud realizó el estudio
socioeconómicos, insuficientes conocimientos epidemiológico de prevalencia de caries dental,
específicos, factores relacionados con la higiene fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en
oral: alteraciones morfológicas y deficiente población escolar de 6 a 8, 10, 12 y 15 años a
higiene oral, experiencia anterior de caries, nivel del país, en el período comprendido entre
obstrucciones a temprana edad, apiñamiento octubre del 2001 y julio del 2002, el mismo que
dentario, imposibilidad al acceso de la atención fue conducido por el equipo de investigadores de
médica y dental en forma regular y otras la Oficina General de Epidemiología en
enfermedades )1-3. coordinación con el Programa de Salud Bucal de
la Dirección General de Salud de las Personas y
La caries dental es una enfermedad antigua, con las Direcciones de Salud.
el desarrollo industrial de la sociedad ha
aumentado en forma rápida. La OMS El objetivo del estudio fue determinar la
(Organización Mundial de la Salud), ha prevalencia de caries dental, fluorosis del esmalte
catalogado a la caries dental y la enfermedad y urgencia de tratamiento en población escolar de
periodontal, como la tercera causa sanitaria del 6 a 8, 10,12 y 15 años en centros educativos a
mundo. Se estima cinco mil millones de personas nivel nacional.
en el mundo tienen caries dental. El tratamiento
representa entre 5% y 10% del gasto sanitario de Se examinaron 7730 escolares de 102 colegios
los países industrializados, por encima de los estatales y 56 distritos urbano y rural a nivel
recursos de muchos países en desarrollo. En la nacional manteniéndose la proporción en ambos
actualidad, el 100% de los adultos, el 60% - sexos, los mismos que fueron examinados por
90% de los niños de edad escolar de los países de odontólogos calibrados según los estándares de
Europa, Estados Unidos, la mayoría de los países concordancia de la OPS/OMS versión 2000. La
de América Latina y diversos países de otras confiabilidad fue establecida mediante el índice
regiones padecen de caries dental, KAPPA con valores superiores a 0,7.
aproximadamente se tiene un promedio de más
de doce dientes en malas condiciones, la mayoría Los resultados mostraron como promedio 90% de
de los cuales han sido obturados con material prevalencia de caries dental en la población
sintético o extraídos y sustituidos4. escolar. Los departamentos con mayores
prevalencias fueron Ayacucho (99,8%), Ica
La caries dental, es una enfermedad infecciosa, (98,8%), Huancavelica (98,3%) y Cusco (97,2%).
causada por las bacterias estreptococos del La prevalencia en el área urbana fue 90,6% y en
grupo mutans. Estos microorganismos el rural 88,7%. El promedio de piezas cariadas,
desempeñan un papel preponderante en la perdidas y obturadas en la dentición temporal y
patogenia de la caries, debido a su capacidad permanente (índice ceo-d/CPO-D) a nivel nacional
para favorecer la desmineralización del diente, fue de 5,84 y el promedio de piezas cariadas,
siendo una de las enfermedades de mayor perdidas y obturadas en la dentición permanente
prevalencia e incidencia en los niños preescolares para la edad de 12 años (CPO-D-12) a nivel
nacional fue 3,67 (IC95%: 3,37-3,97), que ubica al
Perú en la tipología de crecimiento según criterios
Pág. 243
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

de clasificación de la OMS. El promedio del Referencia Bibliográfica


CPOD-12 varió entre 1,10 en el departamento de
Ancash a 6,98 en el departamento de Ayacucho. 1. Organización Panamericana de la Salud.
De los 24 departamentos el 12,5 % (3 Manual sobre el enfoque de riesgo en la
departamentos) se ubica en la tipología atención materno infantil. Washington, D.C.,
emergente, el 58,3% (14) se ubica en la tipología 1986:1-233
de crecimiento y el 29,2% (7 departamentos) en 2. MASSO: El Manual de Odontología. Barcelona.
la etapa de consolidación7. Reimpresión, 2002. pp. 73 – 1125
3. BALDA Z, Rebeca, GONZALEZ B, Olga,
La prevalencia general de fluorosis del esmalte SOLORZANO, Ana Lorena et al. Evaluación del
dental fue 10,1%. Los departamentos con mayor riesgo de la Caries Dental como un proceso
prevalencia fueron Ancash (60,1%) y Junín Infeccioso: Propuesta de un modelo para
(37,2%). A los 12 años la prevalencia de fluorosis Historia Clínica. Acta odontol. venez, dic.
fue 8,7% y a los 15 años fue 7,5%. En el área 1999, Vol. 37, no.3, p.106-111.
rural la prevalencia de de fluorosis del esmalte 4. World Health Organization. The World Oral
fue del 12,1% y en el área urbana 9,9% según la Health Report 2003. Continuous improvement
clasificación de Dean, el grado de severidad de of oral health in the 21st century the approach
fluorosis fue: sano 89,9%, muy leve 7,5%, leve of the WHO Global Oral Health Programme.
1,6%, moderado 0,8% y severo 0,2%. El índice Geneva: World Health Organization, 2003.
comunitario de fluorosis (ICF) fue 0,30. Los 5. Aguilera GLA, Padilla BP, Aguilar RR, Frausto
departamentos con mayores valores fueron ES. Niveles de Streptococcus mutans y
Ancash (0,97), Ayacucho (0,72), Huánuco y prevalencia de caries dental en una población
Junín (0,57)7. de escolares de la zona urbana de la ciudad de
Zacatecas Revista ADM 2004; 61 (3): 85-91.
La urgencia de tratamiento más frecuente fue del 6. Ministerio de Salud. Oficina General de
tipo “mayor urgencia” con 34,4% a nivel Estadística e Informática, Sistema de
nacional. Los departamentos de Cusco (51,4%) y información HIS, Reporte de Salud bucal,
Moquegua (50,8%) fueron los que evidenciaron Lima, Perú, 2007.
“mayor urgencia” de tratamiento dental. La edad 7. Ministerio de Salud. Oficina General de
con mayor necesidad de tratamiento fue la de 8 Epidemiología, Dirección General de Salud de
años (46,1%), en el área rural la prevalencia fue las personas-Programa de Salud Bucal.
(35,6%) y en el área urbana (34,2%)7. Estudio Epidemiológico. Prevalencia nacional
de caries dental, fluorosis del esmalte y
La caries dental no es una enfermedad de urgencia de tratamiento en población escolar
distribución homogénea, la aplicación de un de 6 a 8, 10, 12 y 15 años a nivel del país, año
programa integral (preventiva y reparativa) 2001-2002.
requiere previamente el diagnóstico de la
situación del estado de salud bucal, a fin de
identificar poblaciones con mayores riesgos de Lic. Laura Nayhua G.
enfermar, hacia quienes debería orientarse G.T. Vigilancia Epidemiológica, Análisis,
prioritariamente la atención odontológica con Investigación y Evaluación
criterios de eficacia, eficiencia y equidad. La de Riesgos Ambientales
salud es un elemento insustituible del bienestar
general y sólo una población sana puede
participar activamente en el desarrollo del
proceso de producción y productividad de
recursos. Es necesario trabajar la promoción de
salud en 3 ejes importantes: Sector salud, otros
sectores sociales y la propia población. La propia
población debe producir salud conscientemente,
eligiendo estilos y hábitos de vida sanos y evitar
lo que ponen en riesgo al individuo y al ambiente
como: el consumo de sustancias nocivas,
alimentación inadecuada, conductas higiénico-
sanitarias inadecuadas, comportamiento y
trabajo que producen estrés.

Pág. 244
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

In d ic a d o r e s S e m a n a le s d e la V ig ila n c ia E p id e m io ló g ic a
INDICADORES SEMANALES DE MALARIA
PERU 2009 SE. 13
MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM
Zona Canal Zona Canal
REGION 1 1
Hasta endémico Incidencia RIESGO: Hasta RIESGO: endémico Incidencia Defun-
SE 13 SE 13
SE 13 SE SE SE Acumulada IPA 2008 SE 13 IPA 2008 SE SE SE Acumulada ciones
11 12 13 11 12 13
AMAZONAS 0 22 A SC SC 0.05 0.91 0 0 0.01 SC SC SC - 0
ANCASH 0 2 SC SC SC 0.00 0.16 0 0 0.00 SC SC SC - 0
APURIMAC 0 0 SC SC SC - 0.03 0 0 0.00 SC SC SC -
AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
AYACUCHO 9 153 Ex Ex Ex 0.22 1.31 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CAJAMARCA 2 18 S S S 0.01 0.12 0 0 0.02 SC SC SC -
CALLAO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
CUSCO 1 126 Ex Ex Ex 0.10 0.57 0 0 0.00 SC SC SC - 0
HUANCAVELICA 0 3 SC SC SC 0.01 0.09 0 0 0.00 SC SC SC - 0
HUANUCO 0 1 SC SC SC 0.00 0.01 0 0 0.00 SC SC SC - 0
ICA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
JUNIN 13 853 Ex Ex Ex 0.72 2.89 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LA LIBERTAD 0 35 S Ex SC 0.02 0.15 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LAMBAYEQUE 9 51 S A A 0.04 0.11 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA CIUDAD 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA ESTE 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
LORETO 202 4295 Ex Ex Ex 4.38 30.96 41 972 4.70 Ex Ex Ex 0.99 0
MADRE DE DIOS 11 389 S Ex Ex 3.51 42.00 0 0 0.01 SC SC SC - 0
MOQUEGUA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
PASCO 0 8 SC SC SC 0.03 0.75 0 0 0.00 SC SC SC - 0
PIURA 2 224 S S S 0.13 0.08 0 0 0.00 SC SC SC -
PUNO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
SAN MARTIN 36 248 S S S 0.34 1.26 0 2 0.03 SC SC SC 0.00 0
TACNA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0
TUMBES 43 696 Ep Ep Ep 3.26 5.52 0 0 0.00 SC SC SC - 0
UCAYALI 2 64 S S S 0.14 0.32 0 0 0.01 SC SC SC - 0
Total general 330 7188 0.26 1.56 41 974 0.16 0.03 0
Fuente: MINSA - DGE - RENACE Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana. SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito
2
Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum
PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 13 PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 13
2000 350

2007 2008 2009 2007 2008 2009


1800
300

1600

250
1400

1200
200
CASOS

CASOS

1000

150
800

600 100

400
50
200

0 0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

S.E. S.E.
Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Pág. 245
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

INDICADORES SEMANALES DE DENGUE


PERU 2009 SE. 13
DENGUE CLASICO DENGUE HEMORRAGICO
Zona Canal
REGION Hasta SE 13 1 Hasta SE 13 Defunciones
endémico Incidencia
SE 13 SE 13
SE SE SE Acumulada
C P D C P D C P
11 12 13
AMAZONAS 7 21 85 20 Ep Ep Ep 24.92 0 0 0 0 0 0
ANCASH 9 2 52 6 A A A 4.95 0 0 0 0 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
AYACUCHO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
CAJAMARCA 9 38 353 20 A Ep A 27.35 0 0 0 0 0 0
CALLAO 4 0 4 0 SC SC Ep 0.46 0 0 0 0 0 0
CUSCO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
HUANUCO 1 74 203 52 Ep Ep A 35.49 0 1 0 0 0 0
ICA 0 0 2 0 SC SC SC 0.28 0 0 0 0 0 0
JUNIN 0 1 11 6 SC SC SC 1.01 0 0 0 0 0 0
LA LIBERTAD 16 26 45 27 A Ep Ep 4.35 0 0 0 0 0 0
LAMBAYEQUE 35 61 409 95 Ep Ep Ep 40.49 0 0 0 0 0 0
LIMA CIUDAD 15 9 32 84 Ep Ep Ep 1.17 0 0 0 0 0 0
LIMA ESTE 1 0 3 8 SC SC Ep 0.14 0 0 0 0 0 0
LIMA NORTE 1 0 1 2 SC SC Ep 0.12 0 0 0 0 0 0
LIMA SUR 1 0 1 5 SC SC Ep 0.05 0 0 0 0 0 0
LORETO 81 313 2969 66 Ep Ep Ep 334.61 0 1 0 0 0 0
MADRE DE DIOS 0 66 145 19 Ep SC SC 190.34 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
PASCO 3 12 1 0 SC Ep Ep 4.51 0 0 0 0 0 0
PIURA 9 76 967 303 Ep Ep A 59.53 0 0 2 4 0 0
PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
SAN MARTIN 9 97 241 105 Ep Ep A 46.24 0 0 0 0 0 0
TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0
TUMBES 22 224 235 19 Ep Ep Ep 214.94 0 0 0 0 0 0
UCAYALI 3 143 628 106 A A S 171.94 0 6 0 0 0 0
Total general 226 1163 6387 945 27.05 0 8 2 4 0 0
Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.
Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito
2
Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Tendencia de casos de Dengue clásico


Perú año 2007 - 2009 - S.E. 13
1000

2007 2008 2009


900

800

700
CASOS

600

500

400

300

200

100

0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

S.E.
Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Pág. 246
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS


PERU 2009 SE. 13
ENFERMEDAD DE CARRION ENFERMEDAD DE CARRION
FIEBRE AMARILLA
AGUDA ERUPTIVA
REGION Defun-
Hasta SE 13 Hasta SE 13 Hasta SE 13 Defunciones
ciones SE Incidencia SE Incidencia
SE 13
13 Acumulada 13 Acumulada
C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 2 15 17 0 0 0 0 6 1 0 1.65 0 0 0 0 - 0 0
ANCASH 5 4 31 0 0 0 0 6 10 0 1.47 0 0 0 0 - 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
AYACUCHO 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
CAJAMARCA 1 44 86 2 1 0 0 0 7 0 0.49 0 0 0 0 - 0 1
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
CUSCO 2 23 180 81 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.08 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
HUANUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.13 0 0
ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 1 - 0 0
LA LIBERTAD 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LAMBAYEQUE 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA CIUDAD 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA ESTE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA NORTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LIMA SUR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 1 - 0 0
MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
PIURA 0 10 0 0 1 0 1 0 5 0 0.29 0 0 0 0 - 0 1
PUNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
SAN MARTIN 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 2 1 3 0 0.55 0 0
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
TUMBES 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0
UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0.22 0 0 0 0 - 0 0
Total general 10 100 319 87 0 0 1 12 24 0 0.13 2 1 5 2 0.02 0 0
Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información


Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Pág. 247
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA


PERU 2009 SE. 13
EDA ACUOSA EDA DISENTÉRICA SOSPECHOSOS DE COLERA

REGION
Hasta Incidencia Defunc Tasa Hasta Incidencia Defunc Tasa Hasta Defunc Tasa
SE 13 SE 13 SE 13
SE 13 Acumulada iones mortalidad SE 13 Acumulada iones mortalidad SE 13 iones mortalidad

AMAZONAS 522 8,602 202.23 3 0.03 32 572 13.45 1 0.17 0 0 0 -


ANCASH 695 10,555 96.72 3 0.03 59 978 8.96 0 0.00 0 0 0 -
APURIMAC 305 4,162 94.46 0 0.00 35 585 13.28 0 0.00 0 0 0
AREQUIPA 2,082 24,837 202.62 0 0.00 136 1,561 12.73 0 0.00 0 0 0 -
AYACUCHO 361 5,441 79.01 0 0.00 66 1,069 15.52 0 0.00 0 0 0 -
CAJAMARCA 852 11,672 81.64 2 0.02 87 922 6.45 1 0.11 0 0 0
CALLAO 1,326 16,728 193.66 0 0.00 13 174 2.01 0 0.00 0 0 0 -
CUSCO 978 11,059 89.38 0 0.00 40 550 4.45 1 0.18 0 0 0 -
HUANCAVELICA 353 4,954 103.14 4 0.08 70 1,492 31.06 0 0.00 0 0 0 -
HUANUCO 506 8,982 115.09 1 0.01 41 562 7.20 1 0.18 0 0 0 -
ICA 515 7,628 105.52 0 0.00 20 401 5.55 0 0.00 0 0 0 -
JUNIN 808 12,201 102.39 0 0.00 31 413 3.47 0 0.00 0 0 0 -
LA LIBERTAD 1,284 21,877 134.09 0 0.00 34 643 3.94 0 0.00 0 0 0 -
LAMBAYEQUE 691 12,780 110.09 0 0.00 50 710 6.12 0 0.00 0 0 0 -
LIMA CIUDAD 2,026 27,687 79.20 4 0.01 72 1,332 3.81 0 0.00 0 0 0 -
LIMA ESTE 1,220 18,745 89.74 1 0.01 36 716 3.43 0 0.00 0 0 0 -
LIMA NORTE 1,012 16,147 186.83 2 0.01 18 434 5.02 0 0.00 0 0 0 -
LIMA SUR 1,441 18,773 97.16 0 0.00 20 445 2.30 0 0.00 0 0 0 -
LORETO 1,118 13,949 142.22 5 0.04 230 2,826 28.81 1 0.04 0 0 0 -
MADRE DE DIOS 209 1,992 179.69 0 0.00 19 177 15.97 0 0.00 0 0 0 -
MOQUEGUA 198 3,779 218.20 4 0.11 12 175 10.10 0 0.00 0 0 0 -
PASCO 404 6,049 210.01 0 0.00 31 412 14.30 0 0.00 0 0 0 -
PIURA 604 15,161 86.53 0 0.00 38 585 3.34 0 0.00 0 0 0
PUNO 203 4,154 31.04 9 0.22 9 149 1.11 0 0.00 0 0 0 -
SAN MARTIN 225 2,722 37.23 0 0.00 44 646 8.84 0 0.00 0 0 0 -
TACNA 399 6,273 204.57 0 0.00 6 128 4.17 0 0.00 0 0 0 -
TUMBES 163 2,660 124.56 0 0.00 8 90 4.21 0 0.00 0 0 0 -
UCAYALI 508 6,734 150.18 1 0.01 115 1,513 33.74 0 0.00 0 1 0 0.00
Total general 198 3779 1.35 4 0.11 12 175 0.06 0 0.00 0 0 0 -
Fuente: MINSA - DGE - RENACE Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion
procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Pág. 248
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS


PERU 2009 SE. 13
IRA (no neumonía) NEUMONÍA NEUMONÍA COMPLICADA NEUMONÍA NO COMPLICADA MORTALIDAD POR NEUMONÍA SOBA/ASMA
Zona Canal Zona Canal Hasta SE
REGION 1 SE 13
Hasta SE endémico Incidencia Hasta endémico1 Incidencia Hasta Incidencia Hasta Incidencia 13 Tasa Hasta Incidencia
SE 13 SE 13 SE 13 SE 13 SE 13
13 SE SE SE Acumulada SE 13 SE SE SE Acumulada SE 13 Acumulada SE 13 Acumulada mortalidad SE 13 Acumulada
IH EH IH EH
11 12 13 11 12 13
AMAZONAS 1485 19673 A A A 3775.79 8 160 Ex S Ex 30.71 4 42 8.06 4 118 22.65 2 0 2 0 3.84 15 178 34.16
ANCASH 2211 25671 A A A 2377.83 25 178 Ex S A 16.49 12 84 7.78 13 94 8.71 0 0 2 1 2.78 102 837 77.53
APURIMAC 1001 10968 S S A 2359.06 17 170 A A A 36.56 8 73 15.70 9 97 20.86 0 0 1 1 4.30 26 209 44.95
AREQUIPA 3782 37713 Ep Ep Ep 3682.37 31 295 A Ep A 28.80 21 134 13.08 10 161 15.72 0 0 1 0 0.98 119 1295 126.45
AYACUCHO 1127 14264 S S S 1885.82 3 76 S S S 10.05 3 27 3.57 0 49 6.48 0 0 1 0 1.32 40 344 45.48
CAJAMARCA 3445 39901 A S A 2740.00 53 434 S S Ep 29.80 9 70 4.81 44 364 25.00 0 0 3 3 4.12 63 568 39.00
CALLAO 3038 31753 A Ep Ep 4253.30 43 408 Ep Ep Ep 54.65 4 48 6.43 39 360 48.22 0 0 0 0 0.00 623 5040 675.11
CUSCO 2436 28596 A A A 2131.25 36 335 S A A 24.97 18 109 8.12 18 226 16.84 0 1 7 5 8.94 36 305 22.73
HUANCAVELICA 1214 17268 A A A 2742.08 15 128 S A A 20.33 8 73 11.59 7 55 8.73 0 0 3 3 9.53 13 134 21.28
HUANUCO 2090 25720 A A A 2964.16 29 272 S Ex Ex 31.35 18 145 16.71 11 127 14.64 0 1 4 3 8.07 42 369 42.53
ICA 1640 19969 A A A 3097.41 11 87 Ex S S 13.49 4 45 6.98 7 42 6.51 0 0 0 0 0.00 66 672 104.23
JUNIN 2215 29363 Ep A A 2520.88 25 229 A A S 19.66 10 76 6.52 15 153 13.14 0 1 2 4 5.15 36 646 55.46
LA LIBERTAD 4183 50379 A A A 3237.16 23 234 Ex Ex Ex 15.04 11 99 6.36 12 135 8.67 0 0 0 0 0.00 270 2545 163.53
LAMBAYEQUE 3439 37976 A A A 3590.70 18 148 S S S 13.99 0 5 0.47 18 143 13.52 0 0 0 0 0.00 285 2196 207.64
LIMA CIUDAD 6629 67184 S S S 2217.10 106 822 Ex Ex Ex 27.13 46 337 11.12 60 485 16.01 0 0 1 0 0.33 1273 10132 334.36
LIMA ESTE 4047 43298 S S S 2391.30 76 634 Ep Ep Ep 35.02 35 304 16.79 41 330 18.23 0 0 0 0 0.00 951 8183 451.94
LIMA NORTE 3036 33408 Ep Ep Ep 4459.22 41 268 A Ep Ep 35.77 13 90 12.01 28 178 23.76 0 0 1 0 1.33 359 2530 337.70
LIMA SUR 3423 36519 A A A 2180.36 49 441 Ep Ep Ep 26.33 20 198 11.82 29 243 14.51 0 0 7 0 4.18 743 5839 348.62
LORETO 3277 35704 A Ep A 3026.69 113 1006 Ep Ep Ep 85.28 54 299 25.35 59 707 59.93 0 0 2 2 3.39 182 1944 164.80
MADRE DE DIOS 358 4110 S A A 3376.32 2 65 S S S 53.40 0 9 7.39 2 56 46.00 0 0 0 0 0.00 15 46 37.79
MOQUEGUA 534 5906 Ex A A 4280.95 2 17 Ep Ep Ep 12.32 2 11 7.97 0 6 4.35 0 0 0 0 0.00 30 229 165.99
PASCO 1037 12701 Ep Ep A 4404.41 13 120 Ex Ex S 41.61 8 69 23.93 5 51 17.69 0 1 0 3 10.40 11 164 56.87
PIURA 1967 35491 Ex Ex Ex 2051.11 22 346 Ex Ex Ex 20.00 5 125 7.22 17 221 12.77 0 0 1 2 1.73 60 961 55.54
PUNO 961 23428 Ep A S 1801.56 11 236 S A Ex 18.15 5 127 9.77 6 109 8.38 1 0 5 11 12.30 2 120 9.23
SAN MARTIN 1790 21223 Ep Ep Ep 2792.87 16 160 S A A 21.06 5 67 8.82 11 93 12.24 0 0 0 0 0.00 99 752 98.96
TACNA 727 8131 Ep Ep A 3164.92 0 28 S SC SC 10.90 0 0 - 0 28 10.90 0 0 0 0 0.00 22 231 89.91
TUMBES 494 5143 S S S 2525.54 9 43 SC Ep Ep 21.12 2 9 4.42 7 34 16.70 0 0 1 0 4.91 40 191 93.79
UCAYALI 2643 27187 Ep Ep Ep 5387.08 78 639 Ep Ep Ep 126.62 10 94 18.63 68 545 107.99 0 0 3 0 5.94 260 1648 326.55
Total general 64229 748647 2766.61 875 7979 29.49 335 2769 10.23 540 5210 19.25 3 4 47 38 3.14 5783 48308 178.52
Fuente: MINSA - DGE - RENACE Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación
1
Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Pág. 249
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

Notificación de Muerte Materna 2009 *

Muertes Maternas
DISA/DIRESA notificante DISA/DIRESA de procedencia Total
Total
(Ocurrencia) (Residencia)
Ancash 4 Ancash 4
Arequipa 1 Arequipa 1
Ayacucho 3 Ayacucho 3
Cusco 2
Cusco 3
Puno 1
Huancavelica 1 Huancavelica 1
Huanuco 5 Huanuco 5
Junín 9 Junín 9
Cajamarca 1
La libertad 8
La libertad 7
Chota 1
Lambayeque 3
Lambayeque 2
Loreto 9 Loreto 9
Pasco 2 Pasco 2
Puno 9 Puno 9
San Martín 9 San Martín 9
Huanuco 1
Ucayali 2
Ucayali 1
Luciano Castillo 3
Piura 9
Piura 6
Apurimac 1 Chanka 1
Cajamarca 5
Cajamarca 7
Jaén 2
Amazonas 3 Amazonas 3
Huancavelica 1
Junín 1
Lima Ciudad 8
Lima Ciudad 5
Lima Sur 1
Lima Este 3 Lima Este 3
Lima III 2 Lima III 2
Lima Este 1
Lima Sur 5 Lima III 1
Lima Sur 3
Total general 106 106

Fuente: MINSA – DGE – RENACE.


(*) SE. 13- 2009

Pág. 250
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

In d ic a d o r e s d e S a r a m p ió n / R u b é o la

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPIÓN - RUBÉOLA


BOLETÍN SEMANAL Nº 13
Rubéola Sarampión
120
Casos Sospechosos 2007 Casos Sospechosos 2008 Casos Sospechosos 2009*
SARAMPION = 390 SARAMPION = 11 SARAMPION = 2
RUBEOLA =2446 RUBEOLA = 1159 RUBEOLA = 206
100

80
CASOS

60

40

20

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

FUENTE: MINSA/DE/RENACE/MESS SE13


S E MAN A

Hasta la SE 13 se notificaron 189 casos sospechosos de rubéola (188) y sarampión (1), procedentes de 80 distritos del país. Los grupos más afectados son los menores de 1 año
con el 25% (51) 1a 4 años con 28% (57) y de 5 a 9 años 27% (55). El 17% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es 2.93 por cada 100 000
habitantes. Del total de Departamento y Lima-Callao (28) el 75% notifican casos. Los Departamentos que tienen una tasa superior al promedio nacional son: Arequipa, Tacna,
Junin, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Lima Ciudad, Apurimac, los Departamento que tienen una tasa menor al promedio nacional son: Cusco, Lima Sur, Lima Norte, tumbes,
FUENTE:
Lima Este, Loreto, Ancash, Lambayeque, Huanuco, Callao, Piura, Cajamarca, La Libertad. Los Departamentos restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5
indicadores de vigilancia se cumplen tres: notificación oportuna, visita domiciliaria en 48 horas e investigación adecuada tienen valores iguales o superiores a 80% . El
porcentaje de muestra de sangre que llega al laboratorio del INS < ó = 5 días y resultados del laboratorio en menos de 4 días se encuentra por debajo del 80% .

Tabla Nº 1
Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola
SE 01 a la 13 del 2009 (*)
Diagnóstico
notificacion x 100,000

Casos Sarampión
Notificados
Resultados (sarampión-rubéola)
Confirmado
Rubéola Confirmado de casos Brotes
Tasa ajustada de

Descartados
N° 2da muestra

Tasa Incidencia
x 100,000 hbs

Investigados
hbs

N° IgM (+) /

N° IgM (+) /

Acumulado
valor límite

valor límite

acumulado
acumulado

acumulado
En Invest.

DIRESAS/DISAS
% de 2da
muestra

Dengue
TOTAL

Clinic.

Clinic.
Total

Total

Otro
Lab.

Lab.


AMAZONAS 0.00 0 0 0 0.00
ANCASH 0.73 2 2 0 0
APURÍMAC 3.63 4 2 0 0 2
AREQUIPA 13.05 40 0 0 40
AYACUCHO 5.81 10 5 0 0 5
CAJAMARCA 0.28 1 1 0 0
CALLAO 0.46 1 0 0 1
CUSCO 2.91 9 1 0 0 8
HUANCAVELICA 6.66 8 0 0 8
HUÁNUCO 0.51 1 0 0 1
ICA 0.00 0 0 0
JUNÍN 11.41 34 16 0 0 18
LA LIBERTAD 0.25 1 1 0 0
LAMBAYEQUE 0.69 2 0 0 2
LIMA CIUDAD 5.15 45 3 0 0 42
LIMA ESTE 1.72 9 0 0 9
LIMA NORTE 2.31 5 0 0 5
LIMA SUR 2.48 12 2 0 0 10
LORETO 0.82 2 0 0 1 1
MADRE DE DIOS 0.00 0 0 0
MOQUEGUA 0.00 0 0 0
PASCO 9.72 7 0 0 7
PIURA 0.46 2 1 0 0 1
PUNO 0.00 0 0 0
SAN MARTIN 0.00 0 0 0
TACNA 13.04 10 1 0 0 9
TUMBES 1.87 1 0 0 1
UCAYALI 0.00 0 0 0
NACIONAL 2.93 206 35 0 0 0 0 0 0 0.00 1 170 0 0
FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 13*
(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO
Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, laboratorio y la RENACE.
GRUPO TEMÁTICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

Pág. 251
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

Indicadores de Vigilancia en Salud Pública de Sarampión-Rubéola


para el periodo comprendido entre la SE 01 - SE 13 del 2009(*)
Boletín semanal Nº 13
Tabla Nº 2

Vigilancia Epidemiológica (1) Laboratorio(2) Inmunizaciones (3)

% de resultados del INS reportados <

% de muestras obtenidas para aislamiento


viral ( Nº muestras aislamiento viral x100
% de muestras de sangre que llegan

cobertura acumulada hasta el mes

cobertura >= de 8.3% mes anterior

cobertura <= de 8.3% mes anterior


Notificación

acumulado hasta mes anterior


Investigación completa Búsqueda Activa

Nº de distritos con avance de

Nº de distritos con avance de


oportuna

/ muestras de sueros obtenidos)

SPR)/PENTA1)x100 vacuna
% Deserción ((PENTA1 -
Cobertura SPR 2008
Nº Dx revisados acumulados
% Notificación oportuna de

al INS < ó = 5 días

anterior para SPR


B.A.I (acumulado mensual)
% de notificación semanal

% Visita Dominiciliaria en
% Investigación adecuada
notificación negativa)

acumulados de B.A.C.
% casos con censo de

Nº de casas Visitadas

ó = 4 días

para SPR

para SPR
oportuna (incluye

DISAS/DIRESAS
casos (≤24 horas)

(ficha completa)

contactos
48 horas

AMAZONAS 82.25
ANCASH 100.00 100 100 100 0 90.01
APURÍMAC 100.00 100.00 50 100 14688 1824 50 50 85.28
AREQUIPA 100.00 100.00 100 100 100.00 172637 0 65 85 74.51
AYACUCHO 91.19 100.00 100 100 80 50 54.85
CAJAMARCA 97.00 100 100 55508 100 0 101.56 17.00 15 0
CALLAO 100.00 100 100 100 0 123.73 114.60 4 2
CUSCO 100.00 100 100 89 89 82.88
HUANCAVELICA 100.00 100 100 88 75 25.00 66.53 3.55 20 74 5.69
HUÁNUCO 98.05 100.00 100 100 136513 175 100 0 84.20 11.5 12 64 10.00
ICA 100.00 79.71 -0.18
JUNÍN 100.00 100 100 98950 3741 21 47 94.20 7.30 46 77 17.00
LA LIBERTAD 92.83 100 100 181 0 0 91.86 14.00 26 57 13.67
LAMBAYEQUE 100.00 100 100
LIMA CIUDAD 100.00 100 100 74 98 87 81.70 22
LIMA ESTE 100.00 100 100 100 100 89.50 16.20 4 4
LIMA NORTE 100.00 100 100 20 100 86.37 96
LIMA SUR 98.21 98 100 85 54 86.70 13.03 9 4 8.90
LORETO 95.21 100 100 714 380 50 100 77.30 10.10 6 45 15.50
MADRE DE DIOS 95.83 91.45 18.84 10 1 18.00
MOQUEGUA 100.00
PASCO 99.24 100 100 105428 14 0 97.90 13.90 9 18 1.52
PIURA 74.80 50 100 57224 154 50 0 78.86 6.40 5 28
PUNO 100.00
SAN MARTIN 95.56 106.00 15.50 61 16 17.10
TACNA 78.48 100 100 50 50 89.48
TUMBES 100.00 100 100 16314 0 100 100.40
UCAYALI 98.44 85.12
NACIONAL 93.68 100.00 98 100 100 658157 6348 67 69 25.00 87.50 20.15 227 508 10.72
FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 13
(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.
(3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - DIRESA.
Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, laboratorio y la RENACE.
GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

Pág. 252
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

V ig ila n c ia E p id e m io ló g ic a e n F r o n t e r a s
Vigilancia Epidemiológica de Malaria y Dengue en Fronteras - 2009
Malaria por P. Vivax Malaria por P. Falciparum Dengue Clásico
Pob. Tot.
REGION DISTRITOS SE. Hasta la Incidencia SE. Hasta la Incidencia Tasa de SE. Hasta la Incidencia
Frontera Defunciones
13 SE. 13 acumulada 13 SE. 13 acumulada Mortalidad 13 SE. 13 acumulada
AMAZONAS EL CENEPA 13310 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
IMAZA 27773 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 32 1.15
RIO SANTIAGO 14369 0 104 7.24 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
CAJAMARCA HUARANGO 20840 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 103 4.94
NAMBALLE 8666 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
SAN IGNACIO 34566 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 21 0.61
SAN JOSE DE LOURDES 20905 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
LORETO ALTO TAPICHE 1985 403 1325 667.51 0 23 11.59 0 0.00 0 0 0.00
ANDOAS 11341 299 3636 320.61 182 1316 116.04 0 0.00 0 0 0.00
MORONA 10575 0 293 27.71 0 36 3.40 0 0.00 0 0 0.00
NAPO 16341 195 2512 153.72 65 1070 65.48 0 0.00 0 28 1.71
PUTUMAYO 6342 39 369 58.18 0 4 0.63 0 0.00 0 699 110.22
RAMON CASTILLA 21130 39 308 14.58 0 24 1.14 0 0.00 0 0 0.00
TENIENTE MANUEL CLAVERO 3185 0 11 3.45 0 11 3.45 0 0.00 0 1 0.31
TIGRE 8561 156 1246 145.54 26 80 9.34 0 0.00 39 219 25.58
TORRES CAUSANA 5545 52 532 95.94 52 298 53.74 0 0.00 0 0 0.00
TROMPETEROS 8028 39 544 67.76 0 188 23.42 0 0.00 0 16 1.99
YAQUERANA 2851 39 932 326.90 39 252 88.39 0 0.00 0 0 0.00
YAVARI 12744 0 743 58.30 0 237 18.60 0 0.00 0 0 0.00
MADRE DE DIOS IBERIA 5677 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 509 89.66
IÑAPARI 842 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 317 376.48
LAS PIEDRAS 7242 0 13 1.80 0 0 0.00 0 0.00 0 31 4.28
TAHUAMANU 1927 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TAMBOPATA 63832 0 164 2.57 0 0 0.00 0 0.00 0 421 6.60
PIURA AYABACA 37728 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
EL CARMEN DE LA FRONTERA 13734 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
JILILI 2940 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
LANCONES 13764 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 4 0.29
SUYO 12605 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PUNO ACORA 29519 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
AMANTANI 4459 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
ANANEA 24875 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
ANAPIA 3117 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
CAPACHICA 10172 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
CAPAZO 1712 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
CHUCUITO 9397 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
COATA 7376 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
COJATA 5118 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
CONIMA 4014 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
COPANI 6645 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
CUTURAPI 1846 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
DESAGUADERO 14850 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
HUANCANE 22760 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
HUATA 3630 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
HUAYRAPATA 3911 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
ILAVE 52070 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
JULI 26399 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
KELLUYO 16462 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
MOHO 16227 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
OLLARAYA 4137 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PAUCARCOLLA 4642 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PILCUYO 17092 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PISACOMA 12025 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PLATERIA 8860 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
POMATA 16533 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PUNO 134929 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PUSI 7329 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
SAN JUAN DEL ORO 5739 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
SAN PEDRO DE PUTINA PUNCU 10083 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
SINA 1712 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TARACO 16861 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TILALI 3056 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TINICACHI 807 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
UNICACHI 3299 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
VILQUE CHICO 9222 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
YANAHUAYA 3945 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
YUNGUYO 32726 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
ZEPITA 19417 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TACNA PALCA 1098 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TACNA 97033 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TARATA 3550 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
TUMBES AGUAS VERDES 16723 208 2251 134.61 0 0 0.00 0 0.00 0 17 1.02
MATAPALO 1625 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
PAMPAS DE HOSPITAL 6587 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 34 5.16
PAPAYAL 5045 0 23 4.56 0 0 0.00 0 0.00 0 65 12.88
SAN JACINTO 8610 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
ZARUMILLA 18879 312 2410 127.66 0 0 0.00 0 0.00 0 188 9.96
UCAYALI CALLERIA 144537 0 57 0.39 0 0 0.00 0 0.00 39 1389 9.61
MASISEA 13119 26 167 12.73 0 0 0.00 0 0.00 0 14 1.07
PURUS 3977 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
YURUA 1597 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00
Total general 1308701 1807 17640 13.48 364 3539 2.70 0 0.00 78 4108 3.14
Incidencia acumulada = casos / poblacion x 1000 Hab. Fuente: MINSA / DGE / RENACE
Tasa de mortalidad = defunciones / poblacion x 1000 Hab. Hasta la SE. 13 - 2009
Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Pág. 253
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

B ro te s y o tra s e m e rg e n c ia s s a n ita ria s , S E 1 4 , 2 0 0 9

Huayco en Localidad Yanahuanca DIRESA Pasco


Brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos
El 05/04/2009 a las 21 horas aproximadamente, en cuartel militar DIRESA Piura
como resultado de las intensas precipitaciones
El 06/04/2009, aproximadamente a las 01:00,
pluviales ocurrió un deslizamiento de tierra (huayco)
personal de tropa de un cuartel militar de la región
ocasionando daños a las personas y viviendas
localizadas en sectores de la localidad y distrito de Piura presentan cuadro clínico caracterizado por
Yanahuanca en la provincia Daniel Carrión. náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico y
diarrea acuosa, algunos ligeros vómitos no fiebre. En
Según reportes de la Oficina General de Defensa total fueron afectados 94 personas.
Nacional y de la Oficina de epidemiología de la Las investigaciones del brote determinaron que todos
Diresa, se destruyeron más de 100 viviendas y los afectados tienen el antecedente de haber
quedaron damnificadas alrededor de 600 personas. consumido aproximadamente a las 18:00 del día
Los servicios públicos básicos de agua, desagüe, 05/04/09 una cena consistente en chancho frito y
arroz, más el jugo del pescado sudado que sobró del
electricidad y transporte han sido afectados. Se
almuerzo (este último no conservado en refrigeración).
reportado que han desaparecido 03 personas y al
menos 20 han sido atendidas por heridas o Todos los casos fueron atendidos en el Hospital
contusiones. El CS de la localidad fue afectado. Militar de la ciudad de Piura con manejo
hidroelectrolítico; 90 pacientes después de ser
La Diresa movilizó equipos al lugar de la emergencia salieron de alta a las 8:00 horas del mismo 06/04/09
llevando medicinas, insumos y frazadas para apoyo a y solo 4 quedaron hasta horas de la tarde en que
las actividades de respuesta y la Evaluación de fueron de alta, sin ninguna complicación. Se tomó
Daños y Análisis de Necesidades. Se realizó la muestra de coprocultivo a 07 pacientes, para estudios
evaluación del riesgo potencial epidémico, de laboratorio.
implementación de la vigilancia epidemiológica post
desastre en el C.S. Freddy Vallejo Oré, Brote de dengue Localidad R. Porras Barrenechea
implementación de la sala situacional de salud y la Distrito Carabayllo DISA V Lima Ciudad
Diresa se mantiene en alerta permanente ante el
riesgo de ocurrencia de eventos similares. El 03/04/09, el Instituto Nacional de Salud (INS)
confirmó un caso de dengue por serología (IgM +) en
la localidad Raúl Porras Barrenechea del distrito
Evaluación de riesgo potencial epidémico localidad distritoYanahuanca Diresa Carabayllo. Las investigaciones epidemiológicas
Pasco Abril 2009
realizadas determinaron que el caso correspondía a
PRINCIPALES DETERMINANTES DE
ENFERMEDAD
RIESGO
POTENCIAL DE RIESGO
un caso autóctono.
Hacinamiento.
IRAS/Neumonías Inadecuado abrigo. ++++ Ante esta notificación personal de epidemiología de la
Formación de alberges.
Formación de alberge
Red de Salud Túpac Amaru con asistencia técnica de
EDAS Contaminación del agua (ollas ++++ la DGE, el 04/04/09 realizó la investigación
comunes).
Caídas de paredes o techos
epidemiológica de campo, se identificó 20 casos
Traumatismos/contusiones Recuperación de bienes en casas
++++
probables, se tomaron 04 muestras la que procesó el
afectadas o dañadas.
Réplicas post-sismo
INS. De estas muestras 03 fueron positivas a dengue
Percepción de los movimientos mediante serología (IgM+) y se aisló el virus dengue
telúricos en la zona.
Transtornos psicológicos
Daños físicos a familiares
++++ serotipo DEN-3.
Perdida de bienes materiales.
Incremento de polvo a causa de las Al 08/04/08 se ha identificado 50 casos probables de
SOB/Asma casas destruidas +++
Falta de abrigo y refugio
dengue de los cuales se ha obtenido y se han
Inadecuada higiene personal. confirmado 21 casos.
Enfermedades oftálmicas Incremento de polvo por las casas ++
destruidas. La Red en coordinación con los establecimientos de su
Hacinamiento.
Deficiente dotación de agua. jurisdicción realiza una evaluación rápida de Aedes y
Enfermedades de la piel Hacinamiento. ++ febriles y con apoyo de la DISA V Lima Ciudad
Pisos de tierra y contacto con
Incremento de roedores y Deficiente eliminación de residuos realizan la intervención para control de brote.
++
vectores sólidos.
Colapso de agua y desague.
Manipulación inadecuada de
Intoxicación alimentos
alimentaria/ETAS Ollas comunes instaladas en los
++ Equipo Técnico de la
albergues Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras
Emergencias sanitarias
Dirección General de Epidemiología.

Pág. 254
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

Localización de Brotes y emergencias sanitarias


notificados en la SE 14 - 2009

Brote de ETA Diresa Piura.


El 06/04/09 94 personas , pertenecientes
a una tropa de un cuartel militar, fueron
afectadas por un cuadro clínico
Huayco en la Diresa Pasco.
caracterizado por náuseas, vómitos,
dolor abdominal tipo cólico y diarrea El 05/04/09 se reportó un huayco luego
acuosa luego de consumo de alimentos de lluvias intensas en la localidad y
preparados (pescado). Luego del distrito de Yanahuanca, provincia Daniel
tratamiento, todos fueron evolucionaron A. Carrión, como consecuencia se
favorablemente destruyeron mas de 100 viviendas;
quedaron damnificados mas de 600
personas, hay reporte de 03
Brote de dengue DISA Lima V desaparecidos.

Ciudad.
En la SE 14 se confirmó un brote de
dengue en la localidad P. Barrenechea
del distrito Carabayllo. Se ha identificado
el serotipo DEN-3. Se Red Tupac Amaru
y la DISA V realizan las actividades de
control

Brote de ETA Diresa Lima


Norte.
Brote de ETA Diresa Cusco.
Alrededor de 400 casos personas fueron
afectadas por un cuadro de ETA en la El 02/04/09 acudieron al CS de Oropesa
localidad de Melchorita de distrito 30 personas con un cuadro clínico
Cañete luego del consumo de guiso de caracterizado por fiebre, vómitos y
pollo, guiso de lengua de vaca, ensalada diarrea. Todos los pacientes tienen el
mixta con mayonesa. Los casos son
antecedente de consumo de papa
trabajadores de una Planta de
Licuefacción de gas de Camisea.. rellena con huevo.

*Hasta el 08/04/09

Equipo Técnico de la
Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a
epidemias y otras Emergencias sanitarias
Dirección General de Epidemiología.

Pág. 255
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (13), 2009

V IG IL A N C IA IN T E R N A C IO N A L

Situación del dengue en las Américas 2009* la Región. Bolivia es el país que aporta el 75% de los
casos notificados por esta subregión.
I.- Situación actual
Centro América y México, Caribe hispano y Caribe no
En los últimos 20 años las Américas constituye una Hispano, en conjunto aportan el 4,8% (10301) del
zona endémica de dengue con brotes cíclicos en gran total de casos reportados en las Américas y el 20%
parte de los países que la conforman. (593) de los casos de dengue grave notificados por
esta región.
Según la OPS, desde el 1 de enero hasta la semana
epidemiológica Nº 13 (2 de abril de 2009) se han Situación del dengue en Bolivia – 2009**
reportado 215824 casos de dengue, incluyendo 3022
casos de dengue grave (dengue hemorrágico, Hasta el 09/04/09 Bolivia ha reportado 56167 casos
síndrome de shock por dengue y dengue con sospechosos y 6516 casos confirmados de dengue.
complicaciones) y 69 defunciones, con una tasa de Asimismo se ha identificado 174 casos de dengue
letalidad de dengue grave de 2,28%. En la siguiente hemorrágico de los cuales han fallecido 25 casos (tasa
tabla de resume los casos notificados por cada una de letalidad por dengue hemorrágico: 14,37%). Se ha
de las subregiones de las Américas. identificado la circulación de los serotipos DEN-1,
DEN-2 y DEN-3.
El cono sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay) notificó 133580 casos de dengue, lo que Casos de dengue en Bolivia – 2009 (notificados al 09/04/09)
representa el 61,9% de lo notificados por la Región. Departamento Sospchosos Confirmados Fallecidos Hemorrágicos
Tasa de letalidad
(DH)
Del total de casos de esta subregión Brasil, al
Beni 3304 246 0 1 0.00
31/03/09, notificó 126139 casos sospechosos de
Chuquisaca 1085 290 1 4 25.00
dengue, incluyendo 603 casos graves; asimismo, ha
Cochabamba 4946 639 4 18 22.22
confirmado 23 casos fallecidos por dengue (tasa de
La Paz 1115 504 1 1 100.00
letalidad de dengue grave: 3,8%), circula los
Oruro 109 30 1 2 50.00
serotipos DEN-2 y DEN-3. Argentina, al 01/04/08,
Pando 1246 42 1 3 33.33
ha reportado 5164 casos confirmados (por
Potosi 50 20 0 1 0.00
laboratorio o nexo epidemiológico); asimismo, reportó
Santa Cruz 40227 3939 17 142 11.97
3 casos de dengue hemorrágico de los cuales 02 Tarija 4085 806 0 2 0.00
fallecieron (Tasa de letalidad 66,6%), el serotipo Total Bolivia 56167 6516 25 174 14.37
predominante que circula el DEN-1. Paraguay, al
01/04/09, reportó 2277 casos confirmados de
dengue (por laboratorio o nexo epidemiológico), no Todos los departamentos de Bolivia han notificado
ha informados casos de dengue hemorrágico ni casos de dengue. El departamento de Santa Cruz
defunciones por dengue; circula los serotipos DEN-1 aporta el 70% de los casos notificados por este país y
y DEN-3. concentra el 82% de los casos de dengue hemorrágico
y el 68% de las defunciones por dengue.

Los departamentos de Cochabamba, Tarija y Beni


también constipen departamento de transmisión de
dengue, en conjunto aportan el 20% de los casos
notificados por Bolivia.

Fuente:
• * Actualización: Situación de dengue en las
Américas (03 abril 2009) – OPS
• ** http://www.sns.gov.bo/snis/default.aspx

Equipo Técnico de la
Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras
La Subregión Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Emergencias sanitarias
Dirección General de Epidemiología.
Perú y Venezuela) aporta con el 33,3% de los casos
reportados por las Américas y la fecha registra la
incidencia más alta (79,2 casos por 100000 hab.) y
aportó el 60% (1882) de los casos de dengue grave de

Pág. 256

También podría gustarte