Está en la página 1de 149

IV.

Municipio de Colomba

1. Datos Generales

Historia: Por Acuerdo del 11 de junio de 1,881 el alcalde y vecinos del cantón San
Antonio en la Costa Cuca, dirigieran a la jefatura política de Quetzaltenango a
efecto de que dicho lugar se convirtiera en distrito con el nombre de Morazán, que
comprendía el centro de lo que se conocía como Reducción Agrícola de la Costa
Cuca, comisión política, Reducción Agrícola de Saquichillá y Reducción Agrícola
de chuva o sea la extensión superficial que en la actualidad ocupa
aproximadamente los municipios de Colomba, Flores Costa Cuca el Asintal y
Nuevo San Carlos.

Franklin:
El Acuerdo gubernativo de 1,882 suprimió el municipio de Morazán y surgió
Franklin en ese entonces vecinos del pueblo de Morazán habían formulado para
que se suprimiera dicho municipio y se erigiera en la Finca las Marías, se llegó a la
consideración del jefe político del Departamento de Quetzaltenango que el lugar
en el que expresado pueblo estaba ubicado no era aparente para este objeto, que
la Finca las Marías tenia las condiciones ventajosas, para que en - Ella se
estableciera un municipio independiente.

Colomba Florida:
Según Acuerdo Gubernativo del 10 de abril de 1,889, se emitió el Acuerdo en el
que se disponía que el pueblo de la cabecera del Distrito de Franklin en la Costa
Cuca, se llamase COLOMBA FLORIDA; cuyo acuerdo dice así: PALACIO DEL
PODER EJECUTIVO: GUATEMALA, 26 de agosto de 1,889, en atención a que la
Municipalidad y vecinos del pueblo de la cabecera del Distrito de Franklin en la
Costa Cuca, declararon en sesión el 4 de este mes, según consta en el acta que
se tienen a la vista que, el pueblo inaugurado en esta fecha, debe llevar el nombre
de COLOMBA FLORIDA. El Presidente de la República, ACUERDA: dar su
aprobación a lo dispuesto por la referida Municipalidad. Comuníquese.
Colomba Costa Cuca:
En el año de 1,890, durante la Administración Presidencial del General Manuel
Lisandro Barillas, se omitió el nombre de Florida y se agrego el termino Costa
Cuca, quedando así con el nombre de Colomba Costa Cuca.

Villa de Colomba Costa Cuca:


La caficultura ha hecho que el municipio progrese, gracias al desarrollo, en el año
de 1986 fue elevado a la categoría de Villa esto fue realizado en la administración
del Sr. Federico López.

Colomba:
Se aplicó al municipio ese nombre en honor a una de las hijas del General Barillas.

Costa Cuca:
Se le agrego al municipio este nombre en honor a la otra hija del General Barillas
"Lucrecia"y según otras versiones significa Costa Central de la Unidad Cafetalera
y Agrícola.

2. Geografía

Ubicación: La Villa de Colomba se encuentra situado en al parte oeste del


Departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región Sur-Occidental.

Localización Geográfica
Latitud Longitud Altura
14° 42' 26" 91° 43' 44" 1,011 metros s.n.m.

3. Mapa del municipio de Colomba costa cuca


4. Extensión Territorial: 212.00 kilómetros cuadrados
5. Población por grupos etarios

DEPARTA GRUPOS DE GRUPO


SEXO
MENTO, EDAD ETNICO
TOTAL
MUNICIPI CATEG 65
POBLA 00 07 NO
OY ORIA HOM MUJE 15 - Y INDIG
CIÓN - - INDIG
LUGAR BRES RES 64 M ENA
06 14 ENA
POBLADO AS
19,20 19,53 8,4 8,9 19, 2,0 34,12
COLOMBA total 38,746 4,626
8 8 59 35 273 79 0

Límites: Limita al Norte con el municipio de San Martín Sacatepéquez; al Sur con
los municipios de Flores Costa Cuca y Génova; al Este con los municipios de El
Palmar (Quetzaltenango), El Asintal y Nuevo San Carlos (Retalhuleu); y al Oeste
con los municipios de El Quetzal y San Cristóbal Cucho (San Marcos).

División Política: La Villa de Colomba cuenta con 10 Colonias Urbanas, 1 Barrio,


10 Caseríos, 7 Cantones, 4 Patrimonios Agrarios Colectivos, 14 Patrimonios
Agrarios Mixtos, 1 Hacienda, 104 Fincas Cafetaleras.

Vías de Comunicación: Colomba tiene como vías de acceso, Carretera Asfaltada


que comunica con la Carretera Interamericana hasta la Finca Las Victorias, y de
ahí se comunica con los municipios de Coatepeque, Flores, y Génova Costa Cuca,
por el otro extremo se comunica con la cabecera departamental de
Quetzaltenango también Asfaltada y por ultimo se comunica con el municipio de El
Asintal del Departamento de Retalhuleu siendo esta de Terraceria en buen estado.

La comunicación entre Cantones, Comunidades Agrarias, Caseríos y Fincas son


caminos de terraceria y empedrado, el área que corresponde al Chuvá se
encuentra empedrada y a una distancia de 16 Km de la cabecera municipal.

Vías aéreas:
Se encuentran en Fincas particulares que cuentan con pistas de aterrizaje y que
las utilizan para recursos propios de las fincas.

Distancias:

Distancias
Municipio Cabecera Departamental Ciudad Capital
Colomba 48 Km. 217 Km.

Clima: Cálido

Hidrografía: Colomba está bañado por los riachuelos: La Moka, Layal, Las Marías
y Matazanos.

Orografía: Cuenta con el cerro Lacandón

6. Creencias y Tradiciones relacionadas con la salud

En todas sus fiestas se pone manifiesto al folklore y costumbres propias de la


región entre las cuales cabe mencionar, la alborada, el baile de convites, además
en la Semana Santa se acostymbra a comer pan, pescado y también se hace
recorrida del tradicional Judas

Festividades: la fiesta titular del municipio se celebra en honor al Santo Cristo de


Esquipulas del 12 de enero al 16 del mismo mes. El aniversario del Municipio se
celebra el 26 de agosto de cada año.

Se celebra la semana de lactancia materna que se da en la primera semana mes


de agosto al igual que es el mes de la salud reproductiva.

7. Principales Actividades Económicas

Agricultura: Principales Cultivos: Café, Cacao, Cardamomo, Maíz, Nuez de


Macadamia, Plátano, Banano, Hule.
Artesanía: Instrumentos musicales, artículos de hierro y hojalata, candelas y
cohetería, muebles de madera, y Tejidos diversos.

Comercio: La actividad comercial del municipio de Colomba Costa Cuca, esta


centrada principalmente, en la cabecera municipal, debido a que es villa y el paso
de vehículos de diferentes partes es constante, existen varios centros comerciales,
tales como, Tiendas, Abarroterías, Carnicerías, Almacenes de ropa para todas las
edades y sexo, Agropecuarias, Barberías, Cafeterías, Aceiteras, Carpinterías,
Casetas de comidas Rápidas y casetas de bebidas gaseosas y golosinas.

Las comunidades en su mayoría son, transportadas por vehículos particulares, se


movilizan a la cabecera y realizan ventas o compras todos los días.

El centro de Colomba, cuenta con un mercado donde están ubicados los


vendedores fijos, también existe un proyecto de construcción de mercado
moderno y en la actualidad se encuentra en una fase de culminación.

Por la afluencia de vendedores en el interior del mercado, el resto ubica sus


negocios dentro de las instalaciones del parque central.

Los días de plaza son los sábados y domingo, se desplazan las personas de todas
las fincas, Caseríos y Comunidades del municipio, así como comerciantes de
Coatepeque., Quetzaltenango y de los alrededores.

Con relación al comercio de las comunidades, existen tiendas, abarroterías y


venta de comidas rápida los comerciantes ambulantes ubican sus negocios, en los
salones comunales, auxiliaturas o corredores de casas particulares. Dentro de los
productos que se comercializan esta: Fríjol, Maíz, Arroz, Jabón y Verduras.

Es muy común en esta región el comercio de frutas, como la naranja, el mango,


papaya, piña, jocote tronador, caimito, jocote marañon, la sandia y el cushin un
producto netamente de los lugares que cultivan el café.
Verduras: Con mayor frecuencia en el municipio: Rábano, remolacha, zanahoria,
güisquil, ejote, papas, apio, que son traídas por comerciantes de Almolonga y
Zunil. en esta región existe en abundancia la flor de izote.

Confecciones: En las comunidades existen confeccionistas, que elaboran la ropa


de uso personal tales como: Camisas, pantalones, faldas y vestidos para dama, en
poca cantidad, ya sea por encargo o para la venta durante los días de plaza.

8. Índice de alfabetismo

Total de población 38,746

ALFABE
TISMO
AN
ALF AL
ABE FA-
TA BE
TA
21,7 8,5
41 46
22.
56.1
05
1%
%

9. Asociaciones comerciales locales

 Tiendas de Consumo.
 Molino de Nixtamal.
 Carnicerías.
 Sastrerías.
 Zapaterías.
 Panaderías.
 Farmacias.
 Depósitos de Cal.
 Ferreterías.
 Comedores.

10. Líderes comunitarios

COCODES inscritos 74
COCODES actualizados 74

11. Descripción de la organización política

Visión

Ser una municipalidad transparente, ordenada, eficiente, disciplinada, en la


administración de los diferentes recursos municipales, para la prestación de los
servicios que requiere la población y la ejecución de proyectos, que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Colomba.

Para que la Visión pueda ser operativizada y alcanzarse en el tiempo previsto, se


hizo necesario establecer también la Misión del equipo de trabajo, sustentada en
los valores humanos que cada uno de los integrantes, los viva día a día,
reflejándose en su desempeño laboral.

Misión

Trabajar en equipo, con respeto, responsabilidad, honradez, humildad y


discreción en la prestación de los servicios municipales y la ejecución de
proyectos, en beneficio de la población.
La Visión y la Misión descritas, se han sustentado en los principios y valores que
se establecieron en los talleres participativos, con el equipo técnico municipal, que
se describen a continuación.

Principios / Valores: Los principios que pueden aplicarse al trabajo municipal


para atender a la población como se merece y que se consideran de observancia
general para todo el personal, sin negociación, son los siguientes.

Equidad: Que significa dar un trato justo a todos los usuarios que diariamente
acuden a la municipalidad, en busca de los diferentes servicios que se prestan,
para la satisfacción de los mismos.

Atención: Es atender a todos los usuarios de la mejor manera posible, que incluye
el respeto.

Amabilidad: Es la manera sencilla y delicada de atender con gentiliza y cortesía a


las personas.

Trabajo en equipo: Acciones importantes de cada integrante del equipo, para


lograr los objetivos municipales.

Justicia: Dar un trato imparcial a los semejantes, para mantener la rectitud de las
relaciones interpersonales.

Disciplina: Asumirla como una norma de trabajo, para hacerlo de la mejor manera
posible y que favorezca los resultados esperados.

Eficiencia: Significa hacer el uso racional de los recursos disponibles, tanto


materiales, como humanos y financieros, en la prestación de los servicios públicos
municipales y la ejecución de los proyectos comunitarios, que incluye calidad y
entrega a tiempo.

VALORES PARA EL TRABAJO MUNICIPAL:


Respeto Mantener: el respeto en cada uno de los trabajadores de la
municipalidad y entre los trabajadores y las autoridades municipales, para
fomentar el trabajo en equipo, que contribuya a una buena prestación de los
servicios; como también dar un trato respetuoso a todos los usuarios de los
servicios municipales.

Responsabilidad: Todos los trabajadores deben ser responsables de sus actos y


en su trabajo, en la utilización de los recursos disponibles en la municipalidad y
que permita ganar la confianza del vecindario, para fortalecer la imagen municipal,
en la prestación de todos los servicios.
Organigrama de la organización municipal
Priorización de la Política Municipal

Los resultados esperados para el presente Plan de gobierno local PGL, se


establecieron mediante el consenso del Gobierno Local y el acompañamiento
técnico de la SEGEPLAN, los mismos se encuentran relacionados con los tres
ejes de la Agenda Nacional del Cambio, los cuales son:

 Infraestructura Productiva y Social para el Desarrollo


 Desarrollo Social y
 Desarrollo Rural Sostenible

Los siete resultados esperados del presente Plan de Gobierno Local PGL, tienen
concordancia con los tres Pactos del Gobierno Central y se describen de la
siguiente manera:
 Pacto de Hambre Cero: Los Resultados esperados de Aumentar a un 50 %
las familias que tienen acceso agua, apta para el consumo humano, en la
cabecera municipal y 3 comunidades, al año 2015; Las familias de la
cabecera municipal disponen de un Tren de aseo implementado
adecuadamente y funcionando; El 35 % de las familias de la cabecera
municipal cuenta con un sistema de alcantarillado con buen
funcionamiento; Los consumidores compran carne procesada con las
condiciones higiénicas apropiadas, en beneficio de su salud y vecinos del
mercado, libres de contaminación ambiental, generan los respectivos
proyectos que contribuirán a mejorar la saludad de la población y por lo
tanto, responderán a este primer pacto.

 Pacto Paz, Seguridad y Justicia: Con los Resultados: Las condiciones de


compra venta, son adecuadas para los usuarios del mercado¸ El tránsito
vehicular en la cabecera municipal, tiene la fluidez necesaria; se espera
con el primero, mejorar ostensiblemente el ordenamiento en las diferentes
actividades socio económicas que realiza la población, principalmente en el
mercado y alrededores, como el parque central; con el segundo Resultado,
se espera ordenar el transporte urbano y extra urbano y el
estacionamiento vehicular; con el segundo resultado, se espera que la
población pueda tener mejores condiciones para realizar actividades
económicas y de transporte, propiciando seguridad peatonal y de mejor
relación humana.

 Pactos Fiscal y Competitividad ; Con el Resultado, El 10 % de caminos


rurales, transitables todo el tiempo, se espera el mejoramiento de las vías
de comunicación, y la construcción de puentes en las comunidades
priorizadas, se generan proyectos que contribuirán a dinamizar la
económica local, que impulsará la competitividad comercial, propiciando,
una mejora en la calidad de vida de los habitantes del municipio.
V. Distrito de Salud

1. Historia del Centro de salud

El centro de salud con un espacio central para los territorios para los territorios que
cubre, con un cuarto en el que se ubica Saneamiento Ambiental y Nutrición, luego
encontramos otra habitación en donde se ubica peso y talla, el departamento de
estadística y secretaria también una habitación en donde se encuentra la bodega,
en espacio de afuera se cuenta con una sala de espera y un baño para el
personal, luego encontramos la clínica de odontología y la clínica de enfermería el
área de vacunación y planificación familiar en una de las salas, en un espacio
encontramos el área de entrega de resultados la clínica de Tb y VIH, encontramos
el área de pre y post-consulta y una clínica de consultas, también se cuenta con
un laboratorio y el espacio para técnicos en salud rural y los encargados del
programa de vectores, un baño para los usuarios y la oficina del médico jefe de
distrito.

Ya que nadie sabe nada de la historia del distrito solo se describe la


infraestructura con que se cuenta el distrito de Colomba C.C.

2. Cartera de servicio
 Atención a la mujer
 Atención Prenatal
 Inmunización TDA a la mujer
 Suplementación con hierro ácido fólico
 Atención de puérperas
 Planificación familiar
 Referencias y respuestas de urgencias
 Laboratorio
 Atención a niño o niña
 Control de infecciones respiratorias agudas
 Odontología
 Atención integral a niños
 Suplementación con hierro y vitamina A
 Control de crecimiento
 Inmunización de niño o niña
 Detección y referencia de urgencia
 Atención de urgencias y enfermedades prevenibles
 Control de enfermedades transmitidas por vectores
 Detección y referencia de urgencias
 Control de tuberculosis
 Control de ETS, VIH/SIDA
 Control de zoonosis
 Control de diarreas, agudas y cólera
 Detección y referencia de urgencias
 Atención al Medio Ambiente
 Vigilancia de la calidad de agua
 Promoción de disposición sanitaria de excreta y basura
 Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la vivienda
 Higiene de los alimentos
 Otros servicios
 Consulta general
 Emergencias
 Información, educación y comunicación
 Promoción de prevención: VIH/SIDA
 Capacitación: Escuelas e institutos
 Organización comunitaria: COCODES

3. Área de Influencia
Todo el municipio de Colomba
4. Croquis
5.

Tipo de Centro de Salud

CENAPA con horario ampliado (Centro de atención integral permanente)


6. Visión

Brindar una atención al usuario y promover la atención en salud, según


necesidades reales de cada uno, así mejorar la salud en general de la población

7. Misión

Conformar un sistema integrado de servicio de salud para luego brindar una


atención integral y de calidad, promocionando la prevención en salud.

8. Objetivos del Distrito


 Mejorar la salud general, con prioridad al grupo materno infantil sin
discriminación alguna.
 Ampliar las coberturas de los diferentes programas de salud
 Reducir la morbi-mortalidad materno-infantil en un 97%
 Ampliar de conocimientos en salud a la población
 Mantener las relaciones interpersonales con los usuarios
9. Estrategias
 Logrando el mejoramiento de los servicios prestados.
 Planeando los trabajos a ejecutarse
 Estimular la participación de las comunidades en el desarrollo y
ejecución de los programas
10. Organigrama

Director de
Distrito

Médicos
Odontólogo
Turnistas

Enfermero Programa de
T. S. R. I.S.A. Secretaria Secretaria
Profesional Vectores

Auxiliar de
Enfermería

Conserje
11. Puestos de salud por jurisdicción:
 Puesto de salud de la Moka
 Puesto de salud de la Florida
 Puesto de salud de Mercedes
 Territorio Santo Domingo
 Territorio Cantón Las Delicias
 Territorio Santa Rosa
 Territorio Independencia
 Territorio Nueva Esperanza
 Territorio El Pilar
12. Recurso humano
 3 Médicos turnistas
 1 Odontóloga
 1 Laboratorista
 2 ISA (Inspectoras de Saneamiento Ambiental)
 1 TSR
 4 Enfermeros Profesionales
 4 Digitadores
 1 Auxiliar de Bodega
 1 Educadora
 1 Piloto
 1 Guardián
 1 Conserje
 19 auxiliares de enfermería
 9 en programa de vectores
 1 Trabajadora de campo
13. Cinco primeras causas de morbilidad

1) Fiebre

La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a


alguna enfermedad o padecimiento.

Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos niveles:

100.4°F (38°C) medida en las nalgas (rectal)

99.5°F (37.5°C) medida en la boca (oral)

99°F (37.2°C) medida bajo el brazo (axilar)

Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de


99°F a 99.5°F (37.2°C a 37.5°C), según la hora del día.

Condiciones

La temperatura corporal normal puede cambiar durante cualquier día dado. Por lo
general es más alta a principios de la noche. Otros factores que pueden afectar la
temperatura corporal son:

El ciclo menstrual de una mujer. En la segunda parte de este ciclo, su temperatura


se puede elevar en un grado o más.

La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas gruesas, medicamentos,


temperatura ambiente alta y humedad alta pueden incrementar la temperatura
corporal.
La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección.
La mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en las personas
prosperan mejor a 98.6°F (37°C). Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con
enfermedades virales menores. Aunque la fiebre sea para nosotros un signo de
que se podría estar presentando una batalla en el cuerpo, dicha fiebre está
luchando a favor de la persona y no en su contra.

Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de


más de 107.6°F (42ºC). La fiebre sin tratamiento causada por infección rara vez
sobrepasa los 105°F (40.5ºC), a menos que el niño tenga demasiada ropa o esté
atrapado en un lugar caluroso.

Las convulsiones febriles en realidad ocurren en algunos niños. La mayoría de


ellas terminan rápidamente y no significan que el niño tenga epilepsia. Estas
convulsiones tampoco causan ningún daño permanente.

Las fiebres inexplicables que continúan por días o semanas se denominan fiebres
de origen desconocido (FOD).

Causas

Casi cualquier infección puede causar fiebre, como las siguientes:

2) Infecciones óseas (osteomielitis), apendicitis, infecciones cutáneas o


celulitis y meningitis
3) Infecciones respiratorias como enfermedades seudo gripales o resfriados,
dolores de garganta, infecciones del oído, infecciones sinusales,
mononucleosis infecciosa, bronquitis, neumonía y tuberculosis
4) Infecciones urinarias
5) Gastroenteritis viral y gastroenteritis bacteriana

Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios también pueden causar fiebres.


Algunos ejemplos son:
 Artritis o enfermedades del tejido conectivo como artritis reumatoidea y
lupus eritematoso sistémico
 Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn
 Vasculitis o periarteritis nudosa

Cuidados en el hogar

Un resfriado simple u otra infección viral algunas veces puede causar fiebre alta
(102°F a 104°F o 38.9°C a 40°C). Esto por lo regular no significa que usted o su
hijo tengan un problema serio. Es posible que algunas infecciones serias no
causen fiebre o incluso que causen una temperatura corporal muy baja, sobre todo
en los bebés.

Si la fiebre es leve y no tiene ningún otro problema, usted no necesita tratamiento.


Beba líquidos y descanse.

La enfermedad probablemente no es seria si su hijo:

 Todavía está interesado en jugar


 Está comiendo y bebiendo bien
 Está despierto y le sonríe
 Tiene un color de piel normal
 Luce bien cuando le baja la temperatura

Tome medidas para bajar la fiebre si usted o su hijo están incómodos, vomitando,
resecos (deshidratados) o no están durmiendo bien. Recuerde: la meta es bajar la
fiebre, no eliminarla.

Al intentar bajar la fiebre:

 NO envuelva a alguien que tenga escalofríos.


 Quite el exceso de ropa o de frazadas. El cuarto debe estar cómodo, no
demasiado caluroso ni frío. Pruebe con una capa de ropa ligera y una
manta liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o mal ventilado, un
ventilador puede ayudar.
 Un baño tibio o un baño de esponja pueden ayudar a refrescar a alguien
que tiene fiebre. Esto es especialmente eficaz después de suministrar
medicamento -- de lo contrario, la temperatura podría volver a subir en
seguida.
 NO use baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol. Estos enfrían la piel,
pero con frecuencia empeoran la situación causando estremecimiento o
escalofríos, lo cual eleva la temperatura central del cuerpo.

Las siguientes son algunas pautas para tomar medicamento con el fin de bajar
la fiebre:

 El paracetamol (Tylenol) e ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a reducir la


fiebre en niños y adultos. Algunas veces, los médicos le aconsejan que use
ambos tipos de medicamento.
 Tome paracetamol cada 4 a 6 horas. Funciona bajando el termostato del
cerebro.
 Tome ibuprofeno cada 6 a 8 horas. NO lo utilice en niños de 6 meses de
edad o menos.
 El ácido acetilsalicílico (aspirin) es muy eficaz para tratar la fiebre en los
adultos. NO le dé este medicamento a los niños, a menos que el pediatra le
haya indicado usarlo.
 Sepa cuánto pesan usted o su hijo. Luego verifique siempre las
instrucciones en el paquete para encontrar la dosis correcta.
 En caso de niños de 3 meses de edad o menos, llame al médico primero
antes de administrarles medicamentos.
2) Rinofaringitis aguda (resfriado común)

El resfriado común en la mayoría de los casos causa rinorrea o secreción nasal,


congestión nasal y estornudo. Asimismo, es posible que se presente dolor de
garganta, tos, dolor de cabeza u otros síntomas.
Causas

 Se denomina resfriado común por una buena razón. Hay más de mil
millones de resfriados en los Estados Unidos al año. Probablemente usted
y sus hijos tendrán más resfriados que cualquier otro tipo de enfermedad.
 Los resfriados son la razón más común por la cual los niños faltan a la
escuela y los padres a su trabajo. Los padres usualmente contraen
resfriados de sus hijos.
 Los niños pueden contraer muchos resfriados cada año. Por lo regular los
adquieren de otros niños. Un resfriado se puede propagar rápidamente en
escuelas o guarderías.
 Los resfriados pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero son
más comunes en invierno o en temporadas de lluvias.
 Un virus del resfriado se propaga a través de diminutas gotitas aéreas que
se liberan cuando una persona enferma estornuda, tose o se suena la
nariz.

Usted puede contraer un resfriado si:

3) Una persona con un resfriado estornuda, tose o se suena la nariz cerca de


usted
4) Usted se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo
contaminado por el virus, como un juguete o el pestillo de una puerta
5) Las personas son más contagiosas durante los primeros 2 a 3 días del
resfriado. Un resfriado en la mayoría de los casos no es contagioso
después de la primera semana.

Síntomas

Los síntomas del resfriado por lo regular comienzan aproximadamente de 2 a 3


días después de que usted entró en contacto con el virus, aunque podrían
demorar hasta una semana. Los síntomas afectan principalmente la nariz.

Los síntomas más frecuentes del resfriado son:

 Congestión nasal
 Rinorrea
 Carraspera
 Estornudo

Los adultos y los niños mayores con resfriados generalmente tienen una fiebre
baja o no tienen fiebre. Los niños pequeños a menudo tienen fiebre de alrededor
100°F a 102°F (37.7°C a 38.8°C).

Según cuál sea el virus que causó el resfriado, usted también podrá tener:

 Tos
 Disminución del apetito
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares
 Goteo retronasal
 Dolor de garganta

Tratamiento

La mayoría de los resfriados desaparece en unos pocos días. Algunas medidas


que usted puede tomar para cuidarse con un resfriado incluyen:
 Descansar mucho y beber líquidos en abundancia.
 Los medicamentos para los resfriados y la tos de venta libre pueden ayudar a
aliviar los síntomas en adultos y niños mayores. No hacen desaparecer el
resfriado con más rapidez, pero pueden ayudarle a sentirse mejor. Estos
medicamentos de venta libre no se recomiendan para niños menores de 4 años
de edad.
 Los antibióticos no deben utilizarse para tratar un resfriado común.
 Se han probado muchos tratamientos alternativos para los resfriados, como la
vitamina C, los suplementos de zinc y la equinácea. Hable con su proveedor de
atención médica antes de probar con cualquier tipo de hierbas o suplemento.

Prevención

Para ayudar a reducir las probabilidades de resultar enfermo:

 Lávese siempre las manos. Los niños y adultos deben lavarse las manos
después de sonarse la nariz, después de cambiar pañales o ir al baño y antes
de comer y preparar alimentos.
 Desinfecte el ambiente. Limpie las superficies de contacto común (como
manijas de los lavamanos, pestillos de las puertas y esteras para dormir) con un
desinfectante aprobado por la EPA.
 Escoja clases de guarderías más pequeñas para sus hijos.
 Use desinfectantes de manos instantáneos para detener la propagación de
microbios.
 Utilice toallas de papel en lugar de compartir toallas de tela.
3) Gastritis

Es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste el


estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. Aunque no
es correcto, es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo de
dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de
quemazón, presión o plenitud relacionados muchas veces, aunque no
necesariamente, con las comidas).
Sustancias como los antiinflamatorios, la aspirina, la Helicobacter pylori o el
alcohol pueden irritar tu mucosa gástrica, causando dolor de vientre, náuseas o
inapetencia. Conoce cómo evitar la gastritis.

Causas

La gastritis puede estar producida por múltiples causas: alcohol, tabaco,


alimentos, fármacos (antiinflamatorios no esteroideos), cirugías importantes, o
infecciones (la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con algunos tipos de
gastritis). Desde finales del siglo XX se ha venido relacionando al H. Pylori con la
patología gástrica de una u otra forma. Es decir, la implicación de esta bacteria en
la úlcera gastroduodenal y como precursor de algún tipo de cáncer gástrico es
indudable, pero también juega un papel importante como causa de gastritis. De
hecho, cuando se ha estudiado su prevalencia, más de la mitad de la población
presenta datos que confirman la presencia de este germen en el estómago.

Síntomas

Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo puede experimentarlos de
una forma diferente. Los más frecuentes son: malestar o dolor de estómago,
náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre en el vómito o en las
heces.

Diagnostico
El diagnóstico de la gastritis es histológico, es decir, es necesario realizar una
gastroscopia y obtener una muestra de la mucosa gástrica mediante biopsia para
que pueda ser analizada. Por tanto, el diagnóstico de la gastritis no es únicamente
clínico (no se basa solo en los síntomas) sino que es necesaria la realización de
pruebas invasivas (gastroscopia y biopsia) para confirmar su existencia.

Tratamiento

Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros


medicamentos que ayudan a disminuir la acidez en el estómago, aliviando así los
síntomas y favoreciendo la curación de la irritación de su pared. Si la gastritis está
relacionada con una enfermedad o una infección, también se tratará ese
problema.

Por último, se recomienda a los pacientes realizar cambios en su dieta, evitando


ciertos tipos de alimentos, bebidas o fármacos que puedan producir irritación de la
pared estomacal.

Clasificación

La clasificación de las gastritis es compleja, pero a modo de resumen se puede


decir que se dividen en aguda, crónica, y formas especiales de gastritis. A
continuación veremos las características en cuanto a causas, síntomas y
tratamiento de cada una de ellas.

4) Amigdalitis aguda

La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, dos masas de tejido de forma


ovalada situadas a ambos lados de la parte posterior de la garganta. Los signos y
síntomas de la amigdalitis comprenden hinchazón
de las amígdalas, dolor de garganta, dificultad
para tragar y sensibilidad de los ganglios
linfáticos a los lados del cuello.
La causa de la mayoría de los casos de amigdalitis es la infección con un virus
frecuente, pero las infecciones bacterianas también pueden provocar amigdalitis.

Dado que el tratamiento adecuado para la amigdalitis depende de la causa, es


importante obtener un diagnóstico rápido y preciso. La cirugía para extirpar las
amígdalas, que alguna vez fuera un procedimiento frecuente para tratar la
amigdalitis, se realiza usualmente solo cuando la amigdalitis bacteriana se
produce con frecuencia, no responde a otros tratamientos o provoca
complicaciones graves.

Síntomas

La amigdalitis afecta con mayor frecuencia a niños entre la edad preescolar y


mediados de la adolescencia. Algunos signos y síntomas frecuentes de la
amigdalitis son los siguientes:

 Amígdalas rojas e inflamadas

 Parches o recubrimientos blancos o amarillos en las amígdalas

 Dolor de garganta

 Dificultad o dolor al tragar

 Fiebre

 Glándulas sensibles y dilatadas (ganglios linfáticos) en el cuello

 Una voz rasposa, apagada o ronca

 Mal aliento

 Dolor estomacal, en especial en los niños pequeños

 Rigidez en el cuello

 Dolor de cabeza

En los niños pequeños que no son capaces de describir cómo se sienten, algunos
de los síntomas de amigdalitis podrían ser los siguientes:

 Babeo debido a dificultad o dolor al tragar

 No querer comer
 Agitación inusual
Causas

La amigdalitis es causada con mayor frecuencia por virus comunes, pero las
infecciones bacterianas también pueden ser la causa.

La bacteria que causa amigdalitis con más frecuencia es la Streptococcus


pyogenes (estreptococo del grupo A), la bacteria que causa amigdalitis
estreptocócica. Otras cepas del estreptococo y otras bacterias también pueden
causar amigdalitis.

Prevención

Los gérmenes que causan las anginas (amigdalitis) bacterianas y virales son
contagiosos. Por lo tanto, la mejor prevención es tener buenos hábitos de higiene.
Enséñale a tu hijo a realizar lo siguiente:

 Lavarse las manos completamente y con frecuencia, sobre todo después


de ir al baño y antes de comer
 Evitar compartir alimentos, vasos, botellas de agua o utensilios
 Reemplazar el cepillo de dientes después de recibir un diagnóstico de
anginas

Para ayudar a tu hijo a prevenir la propagación de una infección bacteriana o viral


a otras personas:

 Mantén a tu hijo en la casa cuando está enfermo


 Pregúntale al médico cuándo puede volver a la escuela tu hijo
 Enséñale a tu hijo a que tosa o estornude en un pañuelo de papel o,
cuando sea necesario, en la parte interna del codo
 Enséñale a tu hijo a que se lave las manos después de estornudar o toser

5) Tos

La tos es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias.


Aunque puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o protegerse. La tos
puede ser aguda o crónica. La tos aguda comienza súbitamente y no suele durar
más de 2 o 3 semanas. Los cuadros agudos de tos son los que se adquieren
frecuentemente con un resfrío, una gripe o bronquitis aguda. La tos crónica dura
más de 2 o 3 semanas.

Las causas de la tos crónica incluyen:

 Bronquitis crónica
 Asma
 Alergias
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Fumar
 Reflujo gastroesofágico
 Enfermedades de la garganta, tal como el crup en niños
 Algunas medicinas

Cuidados en el hogar

Si usted tiene asma u otra enfermedad pulmonar crónica, asegúrese de estar


tomando medicamentos recetados por su proveedor de atención médica.

A continuación se presentan algunos consejos para ayudarle a aliviar la tos:

Si tiene tos seca con cosquilleo, pruebe con pastillas para la tos o caramelos
duros. Nunca se los dé a un niño menor de tres años porque pueden provocar
ahogamiento.

Utilice un vaporizador o tome una ducha de vapor para incrementan la humedad


en el aire y ayudan a aliviar una garganta seca.
Tome muchos líquidos, ya que ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la
expectoración.

NO fume, y manténgase alejado del tabaquismo pasivo.

14. Cinco primeras causas de mortalidad

1) Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca, a veces llamada «insuficiencia cardíaca congestiva», se
produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería
hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón
(enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan progresivamente el
corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear de forma eficaz.
No es posible revertir todas las afecciones que provocan la insuficiencia cardíaca,
pero los tratamientos pueden mejorar los signos y síntomas de la insuficiencia
cardíaca y ayudarte a vivir más tiempo. Los cambios en el estilo de vida (como
hacer ejercicio, reducir el sodio en la dieta, controlar el estrés y adelgazar) pueden
mejorar la calidad de vida.

Una manera de evitar la insuficiencia cardíaca es prevenir y controlar las


afecciones que la originan, como la enfermedad de las arterias coronarias, la
presión arterial alta, la diabetes o la obesidad.

Síntomas
Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de
manera repentina (aguda).

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser los


siguientes:

 Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas

 Fatiga y debilidad

 Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies

 Latidos del corazón rápidos o irregulares

 Menor capacidad para hacer ejercicio

 Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre

 Mayor necesidad de orinar por la noche

 Hinchazón del abdomen (ascitis)

 Aumento de peso muy rápido por retención de líquido

 Falta de apetito y náuseas

 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta

 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso

 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque


cardíaco
Cuándo consultar al médico

Consulta con el médico si crees que podrías tener signos o síntomas de


insuficiencia cardíaca. Busca tratamiento de emergencia si experimentas
cualquiera de los siguientes síntomas:

 Dolor en el pecho

 Desmayo o debilidad intensa

 Latidos del corazón rápidos o irregulares asociados con falta de aire, dolor
en el pecho o desmayos
 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso

Causas

 Enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco. La enfermedad


de las arterias coronarias es la forma más frecuente de enfermedad cardíaca
y la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca. La enfermedad se debe a
una acumulación de depósitos de grasas (placas) en las arterias, lo que
reduce el flujo sanguíneo y puede provocar un ataque cardíaco.
 Presión arterial alta (hipertensión). Si la presión arterial es alta, el corazón
tiene que esforzarse más de lo que debería para hacer circular la sangre por
el cuerpo. Con el tiempo, este esfuerzo adicional puede hacer que el
músculo cardíaco se vuelva demasiado rígido o demasiado débil para
bombear sangre de manera eficaz.
 Válvulas cardíacas defectuosas. Las válvulas del corazón mantienen la
sangre fluyendo en la dirección adecuada a través del corazón. Una válvula
dañada (debido a un defecto cardíaco, a una enfermedad de las arterias
coronarias o a una infección cardíaca) obliga al corazón a esforzarse más, lo
que puede debilitarlo con el tiempo.
 Daño al músculo cardíaco (miocardiopatía). El daño al músculo cardíaco
(miocardiopatía) puede tener muchas causas, como diversas enfermedades,
infecciones, abuso de alcohol y el efecto tóxico de drogas, tales como
cocaína, o algunos medicamentos que se utilizan en quimioterapia. Los
factores genéticos también podrían influir.
 Miocarditis. La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco. Su causa
más frecuente es un virus, y puede provocar insuficiencia cardíaca izquierda.
 Defectos cardíacos de nacimiento (defectos cardíacos congénitos). Si el
corazón y sus cavidades o sus válvulas no se han formado correctamente,
las partes sanas del corazón tienen que esforzarse más para bombear
sangre a través del corazón, lo que, a su vez, puede provocar una
insuficiencia cardíaca.
 Ritmos cardíacos anormales (arritmias cardíacas). Los ritmos cardíacos
anormales pueden hacer que el corazón lata demasiado rápido, lo que le
crea un esfuerzo adicional. Un latido del corazón lento también puede
provocar insuficiencia cardíaca.
Prevención

 No fumar
 Controlar ciertas afecciones, como la presión arterial alta y la diabetes

 Mantenerse físicamente activo

 Consumir alimentos saludables

 Mantener un peso saludable

 Reducir y controlar el estrés


2) Disparo de otras armas de fuego

Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvoras de distintos


tipos, en un espacio confinado, para la proyección a distancia de un agente lesivo.

HERIDAS DE BALA 
Herida de entrada 
Orificio
Puede ser único (lo más habitual) o múltiple  
Puede ser redondeado u oval  
Puede seguir las líneas de las fibras elásticas  
En disparos a corta distancia y más en los a boca de jarro, forma estrellada, por el efecto
de los gases (de dentro a fuera)  
Diámetro variable. Mayor o menor que el proyectil. Influye la forma del proyectil, la
velocidad de llegada y la elasticidad de la piel. 
Tatuaje
Son los elementos que se situan alrededor del orificio   
Está formado por la cintilla de contusión y el taraceo o tatuaje propiamente dicho  
CINTILLA DE CONTUSIÓN  
Se sitúa inmediatamente después del orificio y se produce por: 
Contusión de la piel por la bala
Roturas de fibras elásticas por distensión de la piel, antes de romperse
Frotación de la piel por el giro del proyectil
Limpieza de lla suciedad portada po la bala al atravesar la piel
TARACEO  
Se forma por: 

 la quemadura de la llama
 el depósito del negro de humo
 la incrustación de los granos de pólvora
Hay un taraceo deleble (lavable) y otro indeleble (no lavable). Este último está
conformado por la quemadura y los granos de pólvora que se han incrustado más
profundamente 

VER DIBUJO
Trayecto  
Es el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo  
Pueden ser rectilíneos o desviados  
Las desviaciones pueden deberse a choques con huesos que, si se fragmentan, dan lugar
a trayectos múltiples 
Orificio de salida  
Puede existir o no  
Muy variable en forma y tamaño  
Por el mecanismo de producción suele tener los bordes evertidos  
Si ha habido fragmentación, puede haber más de uno  
Carecen de cintilla de contusión y tatuaje  
  
HERIDAS DE PERDIGONES  
Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a dar lugar a un orificio de
entrada y a un trayecto  
La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuasdo el disparo  
A muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se
formará un gran orificio de entrada.  
A más arga distancia se habrá producido la separación y cada perdigón actuará de forma
independiente en un área mucho más amplia  
Los trayectos aislado son generalmente cortos  
Habitualmente no hay orificio de salida  

Una herida por arma de fuego es causada cuando se dispara una bala u otro
proyectil hacia el cuerpo o a través de éste. Las heridas por arma de fuego pueden
causar lesiones graves, como:

 Hemorragia intensa

 Daño a tejidos y órganos


 Huesos rotos

 Infecciones de heridas

 Parálisis

La magnitud del daño depende de la localización de la lesión y de la velocidad y el


tipo de bala. Las heridas por arma de fuego en la cabeza o el cuerpo son las que
probablemente causan más daño.

Cuidado de la herida
Si la herida es grave puede haber tenido una cirugía para:

 Encontrar y extraer pedazos de bala

 Encontrar y extraer fragmentos de hueso roto o astillado

 Limpiar la herida

Las heridas de bala que atraviesan el cuerpo sin golpear órganos, vasos
sanguíneos o huesos importantes tienden a causar menos daño.

Usted puede tener fragmentos de bala que permanecen en su cuerpo. A menudo,


no se pueden extraer sin causar más daño. El tejido cicatricial se formará
alrededor de estos fragmentos restantes y no deberían causar síntomas
duraderos.

Usted puede tener una herida abierta o una herida cerrada, según su lesión. Su


proveedor de atención médica le dirá cómo cambiar su vendaje y cuidar la herida.
Tenga en cuenta estas sugerencias:
 Mantenga limpio y seco el vendaje, y la zona alrededor de este.

 Tome cualquier antibiótico o analgésicos que le hayan mandado. Las


heridas por arma de fuego pueden infectarse porque el material y los residuos
pueden introducirse en la herida con la bala.

 Trate de elevar la herida para que quede por encima del nivel del corazón.
Esto ayuda a reducir la hinchazón. Puede que necesite hacer esto mientras esté
sentado o acostado. Puede usar almohadas para apoyar la zona.

 Si su proveedor lo autoriza, puede utilizar una compresa de hielo sobre el


vendaje para ayudar con la hinchazón. Pregunte con qué frecuencia se debe
aplicar el hielo. Asegúrese de mantener el vendaje seco.

El médico puede cambiar el vendaje por usted al principio. Una vez que reciba la
autorización para cambiar el vendaje usted mismo:

 Siga las instrucciones sobre cómo limpiar y secar la herida.


 Asegúrese de lavarse las manos después de retirar un vendaje viejo y
antes de limpiar la herida.

 Lávese las manos de nuevo después de limpiar la herida y colocar el nuevo


vendaje.

 NO utilice limpiadores cutáneos, alcohol, peróxido, yodo ni jabones con


productos químicos antibacterianos en la herida, a no ser que su proveedor se lo
indique. Estos pueden dañar el tejido de la herida y retardar su cicatrización.

 NO se aplique ninguna loción, crema ni remedios herbarios en la herida ni a


su alrededor sin preguntarle primero a su proveedor médico.

Si tiene grapas o suturas que no se reabsorben, el médico las retirará al cabo de 3


a 21 días. NO hale los puntos de sutura ni trate de retirarlos por su cuenta.

Tomar un baño o una ducha


El médico le dirá cuándo puede bañarse después de llegar a su casa. Es posible
que necesite tomar baños de esponja durante varios días hasta que la herida haya
sanado lo suficiente para ducharse. Tenga en cuenta que:

 Las duchas son mejores que los baños porque la herida no se sumerge en
el agua. Empapar la herida podría hacer que se vuelva a abrir.

 Retire el vendaje antes de bañarse a menos que le hayan dicho lo contrario.


Algunos vendajes son impermeables. O su proveedor puede sugerirle que se
cubra la herida con una bolsa de plástico para mantenerla seca.

 Si su proveedor lo autoriza, enjuague suavemente la herida con agua


mientras se baña. No frote ni restriegue la herida.

 Seque la zona alrededor de la herida dando palmaditas suaves con una


toalla limpia. Deje que la herida se seque al aire.

Secuelas
Resultar herido por un arma de fuego es traumático. Usted puede entrar en shock,
sentir temor por su seguridad, depresión o ira como consecuencia de esto. Estos
son sentimientos completamente normales para alguien que ha pasado por
un episodio traumático. Estos sentimientos no son signos de debilidad. También
puede notar otros síntomas, tales como:
 Ansiedad

 Pesadillas o dificultad para dormir

 Pensar en el episodio una y otra vez

 Irritabilidad o alterarse fácilmente


 No tener mucha energía

 Sentirse triste

3) Paro cardíaco

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón


repentinamente deja de latir. Cuando esto sucede,
el suministro de sangre al cerebro y al resto del
cuerpo también se detiene. El paro cardíaco es una
emergencia médica. De no tratarse en unos cuantos
minutos, el paro cardíaco generalmente provoca la
muerte.

Causas

Si bien algunas personas se refieren a un ataque al corazón como un paro


cardíaco, estos no son la misma cosa. Un ataque al corazón sucede cuando una
arteria obstruida detiene el flujo de sangre al corazón. Un ataque al corazón puede
dañar el corazón, pero no necesariamente provoca la muerte. Sin embargo, en
ocasiones un ataque al corazón puede desencadenar un paro cardíaco.

El paro cardíaco es provocado por un problema con el sistema eléctrico del


corazón, como:

Fibrilación ventricular (FV). Cuando se presenta FV, las cámaras inferiores del
corazón tiemblan en lugar de latir regularmente. El corazón no puede bombear
sangre, lo que provoca un paro cardíaco. Esto puede suceder sin una causa o
como resultado de otra afección.

Bloqueo cardíaco. Esto sucede cuando una señal eléctrica se retrasa o se detiene
al moverse a través del corazón.

Los problemas que pueden llevar a un paro cardíaco incluyen:


Cardiopatía coronaria. Esta enfermedad puede tapar las arterias del corazón, de
manera que la sangre no puede fluir continuamente. Con el tiempo, esto puede
sobrecargar el miocardio y el sistema eléctrico del corazón.

Ataque al corazón. Haber tenido un ataque al corazón puede crear tejido cicatricial
que puede llevar a FV y paro cardíaco.

Los problemas cardíacos, como enfermedad cardíaca congénita, problemas de las


válvulas cardíacas, problemas del ritmo cardíaco y el agrandamiento del corazón
también pueden llevar al paro cardíaco.

Niveles anormales de potasio o magnesio. Estos minerales ayudan al


funcionamiento del sistema eléctrico de su corazón. Los niveles anormalmente
altos o bajos pueden causar paro cardíaco.

Esfuerzo físico extremo. Cualquier cosa que provoque un esfuerzo extremo al


cuerpo puede llevar a un paro cardíaco. Esto puede incluir traumatismos, choque
eléctrico o pérdida de sangre importante.

Drogas recreativas. Usar ciertos fármacos, como cocaína o anfetaminas, también


incrementa su riesgo de un paro cardíaco.

Medicamentos. Algunos medicamentos pueden incrementar la probabilidad de


ritmos cardíacos anormales.

Síntomas

La mayoría de las personas NO tiene síntomas de paro cardíaco antes de que


suceda. Los síntomas pueden incluir:

 Pérdida repentina de la consciencia; la persona puede caer al suelo o


colapsarse si está sentada
 Ausencia de pulso
 Ausencia de respiración
En algunos casos, puede notar algunos síntomas aproximadamente una hora
antes de un paro cardíaco. Estos pueden incluir:

 Un corazón acelerado
 Mareo
 Falta de aire
 Náuseas o vómitos
 Dolor de pecho

Tratamiento

Un paro cardíaco requiere tratamiento de emergencia de inmediato para hacer que


el corazón funcione de nuevo.

Reanimación cardiopulmonar (RCP). Este es a menudo el primer tipo de


tratamiento para el paro cardíaco. Cualquiera que haya recibido entrenamiento en
RCP puede administrarla. Puede ayudar a mantener el oxígeno fluyendo en el
cuerpo hasta la llegada de la atención de emergencia.

Desfibrilación. Este es el tratamiento más importante para el paro cardíaco. Es un


procedimiento en el que se usa un dispositivo médico que le da una descarga
eléctrica al corazón. Esta descarga puede hacer que el corazón lata normalmente
de nuevo. Desfibriladores pequeños y portátiles a menudo están disponibles en
zonas públicas para ser usados en emergencias por personas capacitadas para
hacerlo. Este tratamiento tiene mejores resultados cuando se administra en no
más de unos cuantos minutos.

Si usted sobrevive a un paro cardíaco, será admitido al hospital para recibir


tratamiento. Según lo que haya causado su paro cardíaco, puede necesitar otras
medicinas, procedimientos o cirugías.

Es posible que le coloquen un pequeño dispositivo llamado desfibrilador


cardioversor implantable (DCI) debajo de la piel cerca del pecho. Un DCI vigila su latido
cardíaco y le da a su corazón una descarga eléctrica si detecta un ritmo cardíaco anormal.
4) Insuficiencia renal aguda

La insuficiencia renal aguda ocurre cuando de


repente los riñones no pueden filtrar más los
productos de desecho de la sangre. Cuando
los riñones pierden la capacidad de filtrar,
pueden acumularse niveles peligrosos de
residuos, y las sustancias químicas
acumuladas en la sangre pueden
desequilibrarse.

La insuficiencia renal aguda, también denominada «falla renal aguda» o «lesión


renal», se manifiesta rápidamente en cuestión de horas o días. La insuficiencia
renal aguda es más frecuente en personas que ya están hospitalizadas,
especialmente, aquellas con enfermedades críticas que necesitan cuidados
intensivos.

La insuficiencia renal aguda puede ser mortal y requiere tratamiento intensivo. No


obstante, puede ser reversible. Si no tienes otros problemas de salud, puedes
recuperar la función renal normal o casi normal.

Síntomas

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden ser los
siguientes:

 Producción reducida de orina, aunque en algunos casos la producción de


orina es normal

 Retención de líquidos, lo que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o


los pies

 Somnolencia

 Falta de aire

 Fatiga

 Confusión

 Náuseas
 Convulsiones o coma en los casos graves

 Dolor o presión en el pecho


Causas

La insuficiencia renal aguda puede aparecer cuando ocurre lo siguiente:

 Tienes un trastorno que reduce la velocidad del flujo sanguíneo hacia los
riñones

 Sufres un daño directo a los riñones

 Se bloquean los tubos para drenar la orina de los riñones (uréteres) y no se


pueden eliminar los desechos del cuerpo a través de la orina
Prevención

La insuficiencia renal aguda suele ser difícil de predecir o de prevenir. No


obstante, puedes reducir el riesgo si cuidas los riñones. Intenta lo siguiente:

 Presta atención a las etiquetas cuando tomas analgésicos de venta


libre.Sigue las instrucciones de los analgésicos de venta libre, como la
aspirina, el paracetamol (Tylenol, otros) y el ibuprofeno (Advil, Motrin IB,
otros). Tomar esos medicamentos en exceso puede aumentar el riesgo de
padecer insuficiencia renal aguda. Esto es especialmente cierto si tienes una
enfermedad renal preexistente, diabetes o presión arterial alta.

 Trabaja con tu médico para controlar los problemas renales. Si tienes


una enfermedad renal u otro trastorno que aumenta tu riesgo de padecer una
insuficiencia renal aguda, como diabetes o presión arterial alta, respeta los
objetivos del tratamiento y sigue las recomendaciones del médico para
controlar tu afección.

 Prioriza un estilo de vida saludable. Mantente activo, consume una dieta


adecuada y equilibrada, y bebe alcohol con moderación —o evítalo por
completo
5) Neumonía

¿Qué es una neumonía?


La neumonía es una infección de los pulmones. Los sacos de aire de los
pulmones (llamados "alvéolos") se llenan de pus y otros líquidos, lo cual dificulta la
llegada del oxígeno al torrente sanguíneo.

Una persona con neumonía tal vez tenga fiebre, tos o dificultad para respirar.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la neumonía?

Los síntomas varían según la edad de la persona y la causa de la neumonía, pero


pueden incluir los siguientes:

 respiración muy rápida (en algunos casos, este es el único síntoma),


 respiración con sonidos tipo silbido o quejido
 dificultad para respirar; esto puede incluir el ensanchamiento de las fosas
nasales, la respiración con el estómago o el movimiento de los músculos entre las
costillas,
 fiebre
 tos
 congestión nasal (nariz tapada)
 escalofríos
 vómitos
 dolor de pecho
 dolor abdominal (porque el niño está tosiendo y esforzándose por respirar)
 menor actividad
 falta de apetito (en niños más grandes) o mala alimentación (en los bebés),
que puede producir deshidratación, y
 en casos extremos, color azulado o grisáceo en los labios y las uñas de las
manos.

Si la neumonía es en la parte baja de los pulmones, cerca del abdomen, la


persona podría tener fiebre y dolor abdominal o vómitos, pero ningún problema
respiratorio.

¿Cuáles son las causas de la neumonía?


La neumonía es causada por una variedad de gérmenes (virus, bacterias, hongos
y parásitos). Sin embargo, la mayoría de los casos se deben a virus. Entre ellos,
se encuentran los adenovirus, rinovirus, el virus de la gripe (influenza), el virus
sincitial respiratorio y el virus de la parainfluenza (que también puede
provocar crup).

¿Cómo se trata la neumonía?


En la mayoría de los casos, la neumonía se debe a un virus que  norequiere
antibióticos; sin embargo, si la neumonía es causada por bacterias, se trata con
antibióticos que se toman por boca en el hogar. El tipo de antibiótico que se recete
depende del tipo de bacteria que se cree ha causado la neumonía.

En la actualidad, también hay medicamentos antivirales, pero se reservan para la


gripe cuando se la detecta en las etapas iniciales de la enfermedad.

Es posible que los niños necesiten recibir tratamiento en un hospital si la


neumonía les provoca fiebre elevada durante mucho tiempo, problemas
respiratorios o si ocurre lo siguiente:

 necesitan terapia con oxígeno


 tienen una infección pulmonar que se puede haber extendido al torrente
sanguíneo
 tienen una enfermedad crónica que afecta el sistema inmunitario
 están vomitando tanto que no pueden tomar medicamentos por boca
 continúan teniendo neumonía
 podrían tener tos ferina

¿Cómo se trata la neumonía?


En la mayoría de los casos, la neumonía se debe a un virus que  norequiere
antibióticos; sin embargo, si la neumonía es causada por bacterias, se trata con
antibióticos que se toman por boca en el hogar. El tipo de antibiótico que se recete
depende del tipo de bacteria que se cree ha causado la neumonía.
En la actualidad, también hay medicamentos antivirales, pero se reservan para la
gripe cuando se la detecta en las etapas iniciales de la enfermedad.

Es posible que los niños necesiten recibir tratamiento en un hospital si la


neumonía les provoca fiebre elevada durante mucho tiempo, problemas
respiratorios o si ocurre lo siguiente:

 necesitan terapia con oxígeno


 tienen una infección pulmonar que se puede haber extendido al torrente
sanguíneo
 tienen una enfermedad crónica que afecta el sistema inmunitario
 están vomitando tanto que no pueden tomar medicamentos por boca
 continúan teniendo neumonía
 podrían tener tos ferina
VI. Enfermería

1. Filosofía
El servicio al prójimo con humanidad es el bienestar del pueblo en general
que guían la práctica y educación de enfermería mediante un conjunto de
acciones relacionadas al que hacer de enfermería mediante el fundamento
científico.
2. Visión
Ser un servicio de salud que brinde una atención y cobertura integral en el
municipio y erradicar las enfermedades que afectan a los infantes por falta
de vacuna brindando cobertura del cien por ciento de vacunas de los
habitantes del municipio. Tener amplia existencia de medicamentos para
brindarles a la población los medios necesarios para que tengan una salud
integral
3. Misión
Brindar un servicio integral de salud con calidad y con calidades a los
habitantes del municipio de Colomba las 24 horas a travez del trabajo en
equipo involucramiento y responsabilidad del personal en el cumplimiento
de programas de prevención de enfermedades promoción y recuperación
de salud. Brindado atención de los seite días a la semana para que las
persones en general tengan acceso al servicio de salud sin importar el dia.
4. Principios
 El respeto por la vida y dignidad del paciente o usuario.
 Satisfacer las necesidades básicas del paciente.
 Proteger al paciente de agentes externos y de enfermedades
adicionales.
 Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente de manera
que pueda incorporarse a la sociedad.
5. Metas
Lograr la comodidad del paciente o usuario

6. Estrategias
Brindarles la mejor atención a los usuarios del municipio de Colomba
7. Organigrama

Director de
Distrito

Médicos
Odontólogo
Turnistas

Enfermero Programa de
T. S. R. I.S.A. Secretaria Secretaria
Profesional Vectores

Auxiliar de
Enfermería

Conserje
8. Comité
Comité de muerte materna
Comité de inmunizaciones
Comité de tuberculosis
Comité con niños con desnutrición
Comité de inmunizaciones
9. Normas administrativas
 Normas, funciones y reglamento del centro de salud Colomba Costa
Cuca, Quetzaltenango
10. Sistema de evaluación
Utilizan el sistema de Dirección por Objetivos
VII. Centro de Salud

1. Visión
Brinda una atención al usuario y promover la prevención de salud, según
necesidades reales de casa uno así mejorar la salud en general y el
bienestar social de la población.

2. Misión
Conformar un sistema integrado de servicios, para luego brindar una
atención de calidad al usuario, promoviendo la prevención de la salud.
3. Organigrama

Director de
Distrito

Médicos
Odontólogo
Turnistas

Enfermero Programa de
T. S. R. I.S.A. Secretaria Secretaria
Profesional Vectores

Auxiliar de
Enfermería

Conserje
4. Croquis
5.

Recurso humano
 3 Médicos turnistas
 1 Odontóloga
 1 Laboratorista
 2 ISA (Inspectoras de Saneamiento Ambiental)
 1 TSR
 4 Enfermeros Profesionales
 4 Digitadores
 1 Auxiliar de Bodega
 1 Educadora
 1 Piloto
 1 Guardián
 1 Conserje
 19 auxiliares de enfermería
 9 en programa de vectores
 1 Trabajadora de campo
6. Recurso material
 Camilla= 3
 Camilla móvil= 1
 Lava mano=s 5
 Sillas= 31
 Escritorio= 10
 Archivo= 10
 Vitrina= 7
 Sillas plastias= 6
 Bancos= 7
 Bancas de madera= 5
 Ventilador= 3
 Estanterías= 13
 Mesa= 11
 Televisor= 1
 DVD= 1
 Computadoras= 9
 Refrigeradoras= 7
 Repisa= 1
 Atril= 1
 Lámpara de cuello de ganso= 1
 Reloj de pared= 1
 Congelador= 1
 Baterías para computadoras= 5
 Bote de basura= 4
 Estufa de mesa= 1
 Olla para esterilizar= 1
 Biombo= 1
 Carrito de curaciones= 2
 Cilindro de gas de 25 libras= 3
 Botiquín= 1
 Librera= 1
 Estantería plástica= 1
 Pesa manual= 2
 Infantometro= 1
 Tallimetro= 1
 Pesa electrónica=
 Microscopio 1
 Centrifuga= 1
 Mechero 1
 Soporte para tensión= 1
 Gabinete= 1
 Soporte para laminas 1
 Impresoras= 5
 Extensión= 2
 Máquina de escribir= 1
 Guantes
 Gasas
 Jeringas
 Curaciones
 Equipo quirúrgico para poner y quitar puntos
 Colorantes
 Reactivos
 Gradilla
 Termos

7. Cinco procedimientos más frecuentes


1) Hipodermia

La Hipodermia es una práctica que como su vocablo lo indica se realiza por debajo
de la piel y que en términos generales se refiere al uso de una aguja y una jeringa
mediante las cuales se pueden introducir sustancias al interior de nuestro cuerpo,
como también extraer líquidos para su análisis en laboratorio. Las vías más
utilizadas por el clínico son la Intramuscular (IM) y la vía Intravenosa (IV) en las
cuales la sustancia aplicada se deja directamente en la masa muscular o en el
torrente sanguíneo, respectivamente. Así mismo otras vías de menor uso son la
Intradérmica (ID) y la Subcutánea (SC) en donde la sustancia se aplica en las
capas de la piel en el primer caso o en el tejido celular subcutáneo, en el segundo
caso. La Práctica de Hipodermia además de servirnos en procedimientos
terapéuticos y de diagnóstico, es útil en el campo de la prevención de
enfermedades vistas en las jornadas de vacunación.

OBJETIVOS: Posterior a la lectura y análisis del tema por parte de los estudiantes,
la presente práctica tiene como finalidad: 1. 2. 3. 4. Practicar las vías de
administración parenteral: IM, IV, ID, SC. Abordar los sitios o regiones anatómicas
que se utilizan en las distintas vías de administración parenteral. Practicar las
técnicas de asepsia y antisepsia utilizadas en Hipodermia, así como el correcto
manejo de los materiales utilizados en la misma. Poner en práctica la Empatía
hacia el paciente, comportándose en todo momento con seriedad, profesionalismo
y ante todo sin hacer daño alguno.

2)
3)
4)

5)

2) Suturas

Técnicas de sutura Es un tratamiento específico que requieren las heridas


cortantes; permite la protección frente a agresiones externas, aproximando los
bordes, haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético
de la cicatriz.

Las heridas que requieren un tratamiento específico como es la sutura. De este


modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes
haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la
cicatriz.

    Las suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en


cualquier centro, así que es una técnica que todo enfermero debe conocer.

    Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir las
técnicas.

 Tipos de heridas
 Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo
en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar
a 12 horas).
 Con menos de 6 horas de evolución.
 No penetrante (<1 cm).
 Sin tejidos desvitalizados, no necrosis.
 Sin contaminantes: suciedad, saliva, cuerpos extraños, signos de
infección, mordeduras, etc.
 Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han
pasado más de 6-12 horas.
 Mas de 6 horas de cierre por segunda intención:
 Menos de 6 horas de signos de infección
 Si: Desbridar + Cierre de primera intención + Antibióticos
 No: Cierre por segunda intención + Antibióticos

EQUIPO:

1 equipo de pequeña cirugía


2 pinzas de disección (1 con dientes 1 sin dientes)
1 tijera recta
1 tijera mayo curva
1 porta agujas
1 mango de bisturí
1 vasito
1 riñón
1 campo hendido
Gasitas

¿Cómo debo cuidar mis suturas?

Mantenga las suturas cubiertas con un vendaje por 24 a 48 horas, a menos que su
médico le autoriza de no hacerlo. Mantenga las suturas y vendajes limpios y
secos. Trate de no golpear o pegar al área de la sutura, ya que podría provocar
que se abra la lesión. No recorte los extremos de las suturas. Si las suturas están
en contacto con su ropa, coloque un vendaje de gasa entre las suturas y su ropa.

¿Cómo cambio mi vendaje?

Si su vendaje se moja y requiere ser cambiado, desenvuélvalo lentamente y


cuidadosamente. Si se pega o comienza a doler, póngalo suavemente debajo del
agua para aflojarlo. Seque el área con una toalla limpia sin tallarla. Pregunte a su
médico si usted necesita de una pomada antibiótica u otro medicamento. Cubra su
lesión con un vendaje nuevo y limpio. Cambie el vendaje cada que se moje o se
ensucie.

¿Cómo limpio mi lesión?

Utilice jabón y agua y suavemente limpia su lesión como indicado para mantenerla
libre de gérmenes. Para lesiones en la boca o labios, enjuague su boca después
de las comidas y en la noche antes de acostarse. Pregunte qué necesita usar para
enjuagar su boca. Si tiene una lesión del cuero cabelludo, usted puede lavar su
cabello cuidadosamente cada 2 días con un champú suave. No use los productos
para el cabello como laca.

¿Qué puedo hacer para ayudar a sanar mi herida?

 Limite la actividad: Limite las actividades que estiren las áreas alrededor


de su herida. Esto ayudará a prevenir el sangrado o hinchazón del área
lesionada.
 Elevar su lesión: Si su lesión se encuentra en su brazo o pierna, eleve la
lesión a un nivel más alto que el nivel de su corazón. Esto ayudará a
disminuir el dolor y hinchazón. Usted puede usar una almohada para elevar
su brazo o pierna cuando está sentado o recostado.
Reduzca la cicatriz: No toque su lesión. Utilice protector solar si expone la lesión
al sol. Aplíquelo cada día después de que las suturas sean removidas. Esto
ayudará a prevenir descoloramiento de su cicatriz.

3) Colocación de T de cobre
El dispositivo intrauterino, popularmente denominado DIU, es un pequeño
aparatito de plástico que se coloca en la cavidad uterina a través de la vagina y
funciona como método anticonceptivo. Es uno de los más conocidos y eficaces
(entre el 97 y 99%), debido a que su funcionamiento no interfiere en nada con el
del organismo a diferencia de las pastillas. Es de larga duración, ya que una vez
colocado perdura entre 5 y 10 años (dependiendo si es hormonal o de cobre). Se
coloca una vez y se controla mensualmente, los primeros meses posteriores a su
colocación son en los que existe mayor riesgo de que se salga, incluso sin darse
cuenta.

Puede ser retirado por el médico cuando la mujer así lo decida, no altera la
fertilidad (inmediatamente se puede quedar embarazada), no afecta el normal
desarrollo de la sexualidad (ni la mujer ni el hombre notan la presencia del DIU).

Tipos de DIU

Existen dos tipos diferentes de DIU:

 La T de cobre
 El hormonal (contiene la hormona femenina progesterona), pero un mismo
objetivo: Impedir el embarazo

El más utilizado y conocido, es la T de cobre (se denomina así por su forma y el


material con el cual está realizado). Posee una vida útil de 10 años y funciona
por la liberación de cobre que resulta tóxico para los espermatozoides e interfiere
en su movimiento, además modifica la mucosidad del cuello del útero para
dificultar el acenso y la llegada de espermatozoides.

Colocación del DIU

La colocación del DIU debe ser realizada por el médico ginecólogo, después de


estudiar el historial clínico de la candidata. Está no deberá estar embarazada, ni
padecer ninguna infección genital. Se puede insertar 48 horas después de un
aborto (si no hay infección) o entre 30 y 40 días luego de un parto. El
procedimiento lleva tan sólo unos minutos, consiste en colocar el DIU durante la
menstruación, que es cuando el cuello del útero está más abierto y su inserción
es menos dolorosa.
Se coloca, por medio de un aplicador especialmente diseñado para este fin, en el
interior de la cavidad uterina. Unos hilos que van unidos al DIU, quedan
asomando desde el útero para que al momento de sacarlo resulte más fácil.
Además, es preciso que una vez al mes la mujer controle que está en el lugar
correcto, insertando su dedo en la vagina hasta tocar los hilos. Todo esto será
explicado detalladamente por el médico al momento de efectuar la colocación.

Las primeras horas y días posteriores, la mujer podrá experimentar calambres


para los que podrá tomar analgésicos. Y puede que sus menstruaciones se
tornen más largas y abundantes a partir del DIU. Durante los primeros 15 días,
se aconseja utilizar algún otro tipo de método anticonceptivo en las relaciones
sexuales.

Las ventajas del DIU

El DIU es el método anticonceptivo temporal de mayor eficacia para


aquellas mujeres que tienen un compañero sexual estable. Si bien la
efectividad de las pastillas es superior, los efectos secundarios de ellas también
son muy superiores a los de aquel. Es seguro, económico (el gasto se realiza
una sola vez) cómodo (solo necesita controles mensuales y no interfiere en los
encuentros sexuales), una vez retirado, la mujer puede quedar embarazar de
inmediato, porque la fertilidad está intacta. Y de los dos tipos de DIU existentes,
el más seguro es el hormonal (de progesterona) ya que conjuga la acción del
dispositivo con la de la hormona.

4) Lavado de manos

Definición:

Es la limpieza activa, química y mecánica de las


manos y antebrazos antes y después de realizar una
actividad de enfermería.

Objetivos:

- Evitar la infección o reinfección del paciente.


- Prevenir la diseminación de infecciones.
- Enseñar hábitos higiénicos

Principios Científicos:

 El ambiente familiar proporciona seguridad al paciente.


 Los malos olores y la apariencia personal desagradable produce
sentimientos de inferioridad.
 disminuyen la posibilidad de que se acumulen y reproduzcan bacterias
debajo de ellas.
 La solubilidad de los detergentes y jabones solo se efectúa con agua.
 A mayor numero de microorganismos, se requiere de mayor
concentración de agente destructor (jabón)
 El efecto del jabón neutro y/o detergente es sobre la flora transitoria, en
tanto que los compuestos antisépticos destruyen o alteran el crecimiento
de microorganismos.
 La fricción ayuda a la eliminación mecánica de las bacterias.
 Las superficies externas del organismo, cavidades y conductos al
exterior contienen microorganismos.
 La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea.
 El número de microorganismos es menor sobre las superficies lisas y
mayor en los pliegues.
 El número de microorganismos es menor sobre las superficies lisas y
mayor en los pliegues y debajo de las uñas.
 El agua se elimine por gravedad y permite el arrastre de
microorganismos patógenos.
 Secar de lo limpio a lo sucio evita la contaminación.
 Un área limpia se contamina al contacto con un área sucia.

Equipo Y Material

* Jabón soluble o de pasta


* Agua (fría y caliente)
* Sanitas (toallas desechables)

Procedimiento:

1.-Retirar las alhajas y el reloj


2.-Abrir la llave del grifo y regular el agua
3.- Humedecer las manos con agua
4.- verter jabón en cantidades suficientes en la palma de las manos

5.-Frótese las palmas de las manos entre sí.

6.-Frótese las palmas de la mano derecha contra el dorso de la mano


izquierda entrelazados los dedos y viceversa.
7.- Frótese las palmas de las manos entre si, con los dedos entrelazados
8.- Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
sujetándose los dedos.
9.- Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
mano derecha y viceversa.
10.- Frótese la punta de los dedos de la mano derecha, contra la palma de la
mano izquierda. Haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
11.- Enjuague las manos con agua.
12.- Séquelas con una toalla desechable.
13.- Cerrar la llave del agua con toalla desechable.

5) Curaciones leves

Herida es toda lesión que produce una pérdida de la continuidad de la piel,


creando una puerta de entrada para los gérmenes y facilitando la infección.

Como paso previo e imprescindible al tratamiento de cualquier herida, sea del tipo
que sea, se deben cumplir las siguientes normas:

Preparar un lugar, lo más limpio posible, para colocar el material y sentar o tumbar
al paciente. Tratar el dolor, si es necesario y administrar una gammaglobulina
antitetánica, salvo que se compruebe que el herido está correctamente vacunado
contra el tétanos.

Material para la cura de heridas.

Preparar el material que se va a utilizar y desinfectar el instrumental (tijeras,


pinzas) por alguno de los siguientes métodos:

Inmersión en solución desinfectante, que puede prepararse con clorhexidina,


mezclando 10 ml. con 15 ml. de agua y 75 ml. De alcohol 96º, dejándolo actuar
dos minutos.
Ebullición durante 20 minutos.

Flameado (pasarlo por una llama) y enfriado en alcohol.

Tres tipos de desinfección del instrumental.

Lavarse las manos con abundante agua y jabón, cepillándose las uñas, y
desinfectarlas con un antiséptico (alcohol).

Lavado de manos.

Cepillado de uñas.

Desinfección de las manos con alcohol.

Ponerse los guantes estériles de látex

Aunque las heridas se pueden clasificar de numerosas formas, a nivel práctico


interesa diferenciarlas en leves y graves, ya que esto condicionará el tratamiento
posterior.

HERIDAS LEVES

Son los pequeños cortes o erosiones superficiales que no están contaminados o


infectados.

Tratamiento

Si la herida está en una región con pelo, se debe afeitar la zona (tijeras y
maquinilla de afeitar desechable, hasta unos 5 centímetros alrededor de la lesión.

Quitar los cuerpos extraños si son accesibles y pueden extraerse con facilidad

Limpiar la herida con agua y jabón, frotando con una gasa (no utilizar algodón),
para eliminar los contaminantes. Se debe comenzar por el centro de la lesión e ir
progresando en espiral hasta 3 centímetros del borde.

Secar con una gasa (nunca utilizar algodón) y aplicar un antiséptico, povidona
iodada) a chorro.

Si la herida es pequeña y los bordes están próximos, con esto sería suficiente. Se
termina taponando la herida con un apósito autoadhesivo estéril.
Si no está correctamente vacunado contra el tétanos, administrar gammaglobulina
antitetánica, intramuscular en la nalga, y vacuna antitetánica subcutánea en el
hombro.

Cura de una herida leve.

Cuando la herida es larga y profunda, tras estos primeros cuidados hay que
aproximar los bordes para favorecer el proceso de cicatrización, pudiendo utilizar
los siguientes métodos:

Suturas adhesivas. Pegar un extremo a un lado de la herida, teniendo cuidado de


que la zona esté bien seca; tirar de él para aproximar los bordes, sin que haya
demasiada presión, y pegar el otro extremo. Es conveniente empezar por el centro
y seguir hacia los extremos de la lesión, con una separación entre cada tira de 1
centímetro aproximadamente, hasta unir la totalidad de la herida.

Sutura adhesiva.

Grapas. Con unas pinzas o con la mano se aproximan los bordes de la herida,
sujetando firmemente la grapadora sobre los bordes de la misma. Presionamos
sobre ella, quedando así los bordes unidos por la grapa. Entre dos grapas no debe
haber menos de 0,5 centímetros de distancia ni más de 1 centímetro.

8. Seis primeras causas de morbilidad


1) Fiebre

La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a


alguna enfermedad o padecimiento.

Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos niveles:

100.4°F (38°C) medida en las nalgas (rectal)


99.5°F (37.5°C) medida en la boca (oral)

99°F (37.2°C) medida bajo el brazo (axilar)

Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de


99°F a 99.5°F (37.2°C a 37.5°C), según la hora del día.

Condiciones

La temperatura corporal normal puede cambiar durante cualquier día dado. Por lo
general es más alta a principios de la noche. Otros factores que pueden afectar la
temperatura corporal son:

El ciclo menstrual de una mujer. En la segunda parte de este ciclo, su temperatura


se puede elevar en un grado o más.

La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas gruesas, medicamentos,


temperatura ambiente alta y humedad alta pueden incrementar la temperatura
corporal.

La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección.
La mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en las personas
prosperan mejor a 98.6°F (37°C). Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con
enfermedades virales menores. Aunque la fiebre sea para nosotros un signo de
que se podría estar presentando una batalla en el cuerpo, dicha fiebre está
luchando a favor de la persona y no en su contra.

Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de


más de 107.6°F (42ºC). La fiebre sin tratamiento causada por infección rara vez
sobrepasa los 105°F (40.5ºC), a menos que el niño tenga demasiada ropa o esté
atrapado en un lugar caluroso.

Las convulsiones febriles en realidad ocurren en algunos niños. La mayoría de


ellas terminan rápidamente y no significan que el niño tenga epilepsia. Estas
convulsiones tampoco causan ningún daño permanente.

Las fiebres inexplicables que continúan por días o semanas se denominan fiebres
de origen desconocido (FOD).

Causas

Casi cualquier infección puede causar fiebre, como las siguientes:

1) Infecciones óseas (osteomielitis), apendicitis, infecciones cutáneas o


celulitis y meningitis
2) Infecciones respiratorias como enfermedades seudo gripales o resfriados,
dolores de garganta, infecciones del oído, infecciones sinusales,
mononucleosis infecciosa, bronquitis, neumonía y tuberculosis
3) Infecciones urinarias
4) Gastroenteritis viral y gastroenteritis bacteriana

Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios también pueden causar fiebres.


Algunos ejemplos son:

 Artritis o enfermedades del tejido conectivo como artritis reumatoidea y


lupus eritematoso sistémico
 Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn
 Vasculitis o periarteritis nudosa

Cuidados en el hogar

Un resfriado simple u otra infección viral algunas veces puede causar fiebre alta
(102°F a 104°F o 38.9°C a 40°C). Esto por lo regular no significa que usted o su
hijo tengan un problema serio. Es posible que algunas infecciones serias no
causen fiebre o incluso que causen una temperatura corporal muy baja, sobre todo
en los bebés.

Si la fiebre es leve y no tiene ningún otro problema, usted no necesita tratamiento.


Beba líquidos y descanse.

La enfermedad probablemente no es seria si su hijo:

 Todavía está interesado en jugar


 Está comiendo y bebiendo bien
 Está despierto y le sonríe
 Tiene un color de piel normal
 Luce bien cuando le baja la temperatura

Tome medidas para bajar la fiebre si usted o su hijo están incómodos, vomitando,
resecos (deshidratados) o no están durmiendo bien. Recuerde: la meta es bajar la
fiebre, no eliminarla.

Al intentar bajar la fiebre:

 NO envuelva a alguien que tenga escalofríos.


 Quite el exceso de ropa o de frazadas. El cuarto debe estar cómodo, no
demasiado caluroso ni frío. Pruebe con una capa de ropa ligera y una
manta liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o mal ventilado, un
ventilador puede ayudar.
 Un baño tibio o un baño de esponja pueden ayudar a refrescar a alguien
que tiene fiebre. Esto es especialmente eficaz después de suministrar
medicamento -- de lo contrario, la temperatura podría volver a subir en
seguida.
 NO use baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol. Estos enfrían la piel,
pero con frecuencia empeoran la situación causando estremecimiento o
escalofríos, lo cual eleva la temperatura central del cuerpo.
Las siguientes son algunas pautas para tomar medicamento con el fin de bajar
la fiebre:

 El paracetamol (Tylenol) e ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a reducir la


fiebre en niños y adultos. Algunas veces, los médicos le aconsejan que use
ambos tipos de medicamento.
 Tome paracetamol cada 4 a 6 horas. Funciona bajando el termostato del
cerebro.
 Tome ibuprofeno cada 6 a 8 horas. NO lo utilice en niños de 6 meses de
edad o menos.
 El ácido acetilsalicílico (aspirin) es muy eficaz para tratar la fiebre en los
adultos. NO le dé este medicamento a los niños, a menos que el pediatra le
haya indicado usarlo.
 Sepa cuánto pesan usted o su hijo. Luego verifique siempre las
instrucciones en el paquete para encontrar la dosis correcta.
 En caso de niños de 3 meses de edad o menos, llame al médico primero
antes de administrarles medicamentos.
2) Tos

La tos es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias.


Aunque puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o protegerse. La tos
puede ser aguda o crónica. La tos aguda comienza súbitamente y no suele durar
más de 2 o 3 semanas. Los cuadros agudos de tos son los que se adquieren
frecuentemente con un resfrío, una gripe o bronquitis aguda. La tos crónica dura
más de 2 o 3 semanas.

Las causas de la tos crónica incluyen:


 Bronquitis crónica
 Asma
 Alergias
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Fumar
 Reflujo gastroesofágico
 Enfermedades de la garganta, tal como el crup en niños
 Algunas medicinas

Cuidados en el hogar

Si usted tiene asma u otra enfermedad pulmonar crónica, asegúrese de estar


tomando medicamentos recetados por su proveedor de atención médica.

A continuación se presentan algunos consejos para ayudarle a aliviar la tos:

Si tiene tos seca con cosquilleo, pruebe con pastillas para la tos o caramelos
duros. Nunca se los dé a un niño menor de tres años porque pueden provocar
ahogamiento.

Utilice un vaporizador o tome una ducha de vapor para incrementan la humedad


en el aire y ayudan a aliviar una garganta seca.

Tome muchos líquidos, ya que ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la


expectoración.

NO fume, y manténgase alejado del tabaquismo pasivo.

3) Caries dentales

Una carie es el espacio que queda dentro de un diente luego de que se elimina la
parte deteriorada. La placa, una película incolora y pegajosa de bacteria que se
forma constantemente en los dientes, es una de las principales causas de las
caries. La razón por la cual nos cepillamos y usamos hilo dental todos los días es
para eliminar la placa, ya que las bacterias de la placa reaccionan al azúcar de los
alimentos que comemos y produce ácidos que pueden atacar y debilitar el esmalte
de los dientes (la capa protectora dura de los dientes). Un esmalte erosionado
deja los dientes desprotegidos y permite que las caries de desarrollen con mayor
facilidad.

Hay tres lugares diferentes del diente en el que se puede manifestar


deterioro o caries:

1. En la superficie de mordida de los dientes. Esto ocurre cuando la placa


queda atrapada entre los surcos y fisuras de los dientes. Ocurre con
frecuencia en los niños ya que a menudo se les escapa algún área al
cepillarse.
2. Entre los dientes. Esto ocurre si se deja que la placa se acumule en las
superficies difíciles de alcanzar. Los cepillos no pueden alcanzar estas áreas y
por lo tanto son susceptibles a deteriorarse si no se limpian o no se usa hilo
dental entre los dientes con regularidad.
3. En la superficie de la raíz de los dientes. Esto sucede con frecuencia si
sufre de recesión gingival o pérdida ósea, asociadas a menudo con
enfermedades periodontales o periodontitis. También es común encontrar
deterioro en esta área a medida que envejece si sus encías se retraen. Si se
deja que la placa se acumule en las raíces expuestas del diente entonces se
puede desarrollar rápidamente una caries, porque las raíces no tienen la
misma cubierta de esmalte duro.
¿Cómo puedo evitar que se desarrolle?
Afortunadamente, hay muchas cosas que puede hacer para evitar la formación de
las caries. Pruebe esta rutina de cuidado dental recomendada por los odontólogos:

 Cepíllese dos veces al día


 Use pasta de dientes o enjuague bucal que contenga fluoruro, un agente
que fortalece los dientes y ayuda a prevenir las caries
 Limpie los espacios entre los dientes con hilo dental todos los días para
eliminar la placa que su cepillo de dientes no puede alcanzar.
 Sigua una dieta saludable y evite los alimentos y bebidas con azúcar.
 Programe visitas regulares al dentista, aproximadamente cada seis meses,
para una rutina de chequeo médico y limpieza
 Recuerde cambiar su cepillo cuando se vea desgastado, o cada tres
meses, ya que mientras más nuevas estén las cerdas más placa podrán
eliminar

4) Gastritis

Es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste el


estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. Aunque no
es correcto, es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo de
dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de
quemazón, presión o plenitud relacionados muchas veces, aunque no
necesariamente, con las comidas).

Sustancias como los antiinflamatorios, la aspirina, la Helicobacter pylori o el


alcohol pueden irritar tu mucosa gástrica, causando dolor de vientre, náuseas o
inapetencia. Conoce cómo evitar la gastritis.
Causas

La gastritis puede estar producida por múltiples causas: alcohol, tabaco,


alimentos, fármacos (antiinflamatorios no esteroideos), cirugías importantes, o
infecciones (la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con algunos tipos de
gastritis). Desde finales del siglo XX se ha venido relacionando al H. Pylori con la
patología gástrica de una u otra forma. Es decir, la implicación de esta bacteria en
la úlcera gastroduodenal y como precursor de algún tipo de cáncer gástrico es
indudable, pero también juega un papel importante como causa de gastritis. De
hecho, cuando se ha estudiado su prevalencia, más de la mitad de la población
presenta datos que confirman la presencia de este germen en el estómago.

Síntomas

Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo puede experimentarlos de
una forma diferente. Los más frecuentes son: malestar o dolor de estómago,
náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre en el vómito o en las
heces.

Diagnostico

El diagnóstico de la gastritis es histológico, es decir, es necesario realizar una


gastroscopia y obtener una muestra de la mucosa gástrica mediante biopsia para
que pueda ser analizada. Por tanto, el diagnóstico de la gastritis no es únicamente
clínico (no se basa solo en los síntomas) sino que es necesaria la realización de
pruebas invasivas (gastroscopia y biopsia) para confirmar su existencia.

Tratamiento

Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros


medicamentos que ayudan a disminuir la acidez en el estómago, aliviando así los
síntomas y favoreciendo la curación de la irritación de su pared. Si la gastritis está
relacionada con una enfermedad o una infección, también se tratará ese
problema.

Por último, se recomienda a los pacientes realizar cambios en su dieta, evitando


ciertos tipos de alimentos, bebidas o fármacos que puedan producir irritación de la
pared estomacal.

Clasificación

La clasificación de las gastritis es compleja, pero a modo de resumen se puede


decir que se dividen en aguda, crónica, y formas especiales de gastritis. A
continuación veremos las características en cuanto a causas, síntomas y
tratamiento de cada una de ellas.

5) Diarrea

Todas las personas, cada tanto, tienen diarrea: movimientos intestinales más
frecuentes con heces blandas y líquidas.

En la mayoría de los casos, la diarrea dura un par de días. Sin embargo, si la


diarrea persiste durante semanas, puede indicar un trastorno grave, como una
infección persistente, una enteropatía inflamatoria, o una afección menos grave,
como el síndrome de colon irritable.
Síntomas

Los signos y síntomas asociados a la diarrea pueden incluir:

 Heces blandas y acuosas

 Calambres abdominales

 Dolor abdominal

 Fiebre

 Sangre en las heces

 Hinchazón

 Náuseas

 Necesidad urgente de evacuar los intestinos

Causas

Diversas enfermedades y afecciones pueden causar diarrea, entre ellas, las


siguientes:

 Distintos virus. Los virus que pueden causar diarreas incluyen el


norovirus, el citomegalovirus y el virus de la hepatitis. El rotavirus es una
causa frecuente de diarrea infantil aguda.
 Bacterias y parásitos. A través de los alimentos contaminados y el agua
contaminada se transmiten bacterias y parásitos. Los parásitos, como el
Giardia lamblia y el Cryptosporidium, pueden provocar diarrea.

Entre las bacterias que frecuentemente causan diarrea se incluyen


Campylobacter, Salmonella, Shigella y Escherichia coli. Cuando uno viaja a
países en vías de desarrollo y tiene diarrea causada por bacterias y
parásitos, el fenómeno suele llamarse «diarrea del viajero». Puede ocurrir la
infección por Clostridium difficile, especialmente después de haber tomado
un ciclo de antibióticos.

 Medicamentos. Muchos medicamentos, como los antibióticos, pueden


provocar diarrea. Los antibióticos destruyen las bacterias buenas y malas, lo
que puede alterar el equilibrio natural de las bacterias en los intestinos. Los
medicamentos contra el cáncer y los antiácidos que contienen magnesio
también pueden causar diarrea.

 Intolerancia a la lactosa La lactosa es una forma de azúcar que se


encuentra en la leche y en otros productos lácteos. Las personas que tienen
dificultad para digerir la lactosa experimentan diarrea si comen productos
lácteos.

El organismo fabrica una enzima que ayuda a digerir la lactosa, pero, en la


mayoría de las personas, el nivel de esta enzima disminuye rápidamente
después de la infancia. Como consecuencia, el riesgo de tener intolerancia a
la lactosa aumenta a medida que uno crece.

 Fructosa. La fructosa, una forma de azúcar que se encuentra en forma


natural en las frutas y la miel, y que se agrega como edulcorante a algunas
bebidas, puede causar diarrea en personas con problemas para digerirla.

 Edulcorantes artificiales. El sorbitol y el manitol, edulcorantes artificiales


encontrados en gomas de mascar y en otros productos libres de azúcar,
pueden causar diarrea en personas sin otras enfermedades.
 Cirugía. Algunas personas tienen diarrea después de haberse sometido a
una cirugía abdominal o a una cirugía para extirpar la vesícula.

 Otros trastornos digestivos. La diarrea crónica tiene muchas otras


causas, tales como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la celiaquía,
la colitis microscópica y el síndrome del intestino irritable.

Prevención

Cómo prevenir la diarrea viral

Lávate las manos para evitar el contagio de la diarrea viral. Para garantizar un
lavado de manos adecuado:

 Lávate con frecuencia. Lávate las manos antes y después de preparar


alimentos. Lávate las manos después de manipular carne cruda o sin cocinar,
ir al baño, cambiar pañales, estornudar, toser y sonarte la nariz.

 Enjabónate las manos durante unos 20 segundos por lo


menos. Después de ponerte jabón en las manos, frótalas durante unos 20
segundos como mínimo. Es el tiempo que lleva cantar el «feliz cumpleaños»
por completo dos veces, aproximadamente.

 Usa desinfectante de manos cuando no puedas lavártelas. Utiliza un


desinfectante de manos a base de alcohol cuando no tengas acceso a un
lavabo. Aplica el desinfectante de manos como si fuera una loción y
asegúrate de cubrir tanto la palma como el dorso de ambas manos. Utiliza un
producto que contenga por lo menos un 60 % de alcohol.

Vacunación: Puedes ayudar a proteger a tu bebé del rotavirus, la causa más


frecuente de diarrea viral en niños, con una de dos vacunas aprobadas.
Pregúntale al médico de tu hijo acerca de las vacunas.
6) Vaginitis aguda

La vaginitis, también llamada vulvovaginitis, es una inflamación o infección de la


vagina. También puede afectar la vulva, la parte externa de los genitales de la
mujer. La vaginitis puede causar picazón, dolor, secreción y olor.

La vaginitis es común, especialmente en las mujeres en edad reproductiva. Por lo


general, ocurre cuando hay un cambio en el equilibrio de bacterias o levaduras
que normalmente se encuentran en su vagina. Hay diferentes tipos de vaginitis,
las que tienen distintas causas, síntomas y tratamientos.

 Causas

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres entre 15


y 44 años. Ocurre cuando hay un desequilibrio entre las bacterias "buenas" y
"malas" que normalmente se encuentran en la vagina de una mujer. Muchas cosas
pueden cambiar el equilibrio de estas bacterias, incluyendo:

 Tomar antibióticos

 Duchas vaginales

 Usar un dispositivo intrauterino

 Tener relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja

 Tener muchas parejas sexuales


Las infecciones por cándida (candidiasis) ocurren cuando demasiada de esta
levadura crece en la vagina. Su nombre científico es cándida. Es un hongo que
vive en casi todas partes, incluso en su cuerpo. Usted puede tener demasiado
crecimiento en la vagina debido a:
 Antibióticos

 Embarazo

 Diabetes, especialmente si no está bien controlada

 Medicamentos corticoides

La tricomoniasis también puede causar vaginitis. La tricomoniasis es una


enfermedad de transmisión sexual común causada por un parásito.
También puede tener vaginitis si usted es alérgica o es sensible a ciertos
productos. Ejemplos incluyen aerosoles vaginales, duchas, espermicidas, jabones,
detergentes o suavizantes de telas. Pueden causar ardor, picazón y secreción.

Los cambios hormonales también pueden causar irritación vaginal. Por ejemplo,
cuando usted está embarazada o amamantando, o cuando usted está pasando
por la menopausia.

¿Cuáles son los síntomas de la vaginitis?


Los síntomas de la vaginitis dependen del tipo que tenga.

En la vaginitis bacteriana, es posible que no tenga síntomas. Usted podría tener


un ligero flujo vaginal blanco o gris. También puede haber olor, similar a un fuerte
olor a pescado, especialmente después de tener relaciones sexuales.

Las infecciones por levaduras producen una descarga espesa y blanca de la


vagina, que puede parecerse al queso cottage. La descarga puede ser acuosa y a
menudo no tiene olor. Las infecciones por levaduras generalmente causan
enrojecimiento y picazón en la vagina y la vulva.

Es posible que no tenga síntomas si tiene tricomoniasis. Si los tiene, estos


incluyen picazón, ardor y dolor de la vagina y la vulva. Puede tener ardor al orinar.
También podría tener una descarga color gris verdoso que puede tener mal olor.
¿Cómo puedo prevenir la vaginitis?
 No se haga duchas vaginales ni use desodorantes íntimos

 Use un condón cuando tenga relaciones sexuales

 Evite ropa que mantenga el calor y la humedad

 Use ropa interior de algodón

9. Seis primeras causas de mortalidad


1) Insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada «insuficiencia cardíaca congestiva», se


produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería
hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón
(enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan
progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y
bombear de forma eficaz.

No es posible revertir todas las afecciones que provocan la insuficiencia cardíaca,


pero los tratamientos pueden mejorar los signos y síntomas de la insuficiencia
cardíaca y ayudarte a vivir más tiempo. Los cambios en el estilo de vida (como
hacer ejercicio, reducir el sodio en la dieta, controlar el estrés y adelgazar) pueden
mejorar la calidad de vida.

Una manera de evitar la insuficiencia cardíaca es prevenir y controlar las


afecciones que la originan, como la enfermedad
de las arterias coronarias, la presión arterial alta,
la diabetes o la obesidad.

Síntomas

Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de
manera repentina (aguda).

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser los


siguientes:
 Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas

 Fatiga y debilidad

 Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies

 Latidos del corazón rápidos o irregulares

 Menor capacidad para hacer ejercicio

 Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre

 Mayor necesidad de orinar por la noche

 Hinchazón del abdomen (ascitis)

 Aumento de peso muy rápido por retención de líquido

 Falta de apetito y náuseas

 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta

 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso

 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque


cardíaco
Cuándo consultar al médico

Consulta con el médico si crees que podrías tener signos o síntomas de


insuficiencia cardíaca. Busca tratamiento de emergencia si experimentas
cualquiera de los siguientes síntomas:

 Dolor en el pecho

 Desmayo o debilidad intensa

 Latidos del corazón rápidos o irregulares asociados con falta de aire, dolor
en el pecho o desmayos

 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso

Causas

 Enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco. La enfermedad


de las arterias coronarias es la forma más frecuente de enfermedad cardíaca
y la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca. La enfermedad se debe a
una acumulación de depósitos de grasas (placas) en las arterias, lo que
reduce el flujo sanguíneo y puede provocar un ataque cardíaco.
 Presión arterial alta (hipertensión). Si la presión arterial es alta, el corazón
tiene que esforzarse más de lo que debería para hacer circular la sangre por
el cuerpo. Con el tiempo, este esfuerzo adicional puede hacer que el
músculo cardíaco se vuelva demasiado rígido o demasiado débil para
bombear sangre de manera eficaz.
 Válvulas cardíacas defectuosas. Las válvulas del corazón mantienen la
sangre fluyendo en la dirección adecuada a través del corazón. Una válvula
dañada (debido a un defecto cardíaco, a una enfermedad de las arterias
coronarias o a una infección cardíaca) obliga al corazón a esforzarse más, lo
que puede debilitarlo con el tiempo.
 Daño al músculo cardíaco (miocardiopatía). El daño al músculo cardíaco
(miocardiopatía) puede tener muchas causas, como diversas enfermedades,
infecciones, abuso de alcohol y el efecto tóxico de drogas, tales como
cocaína, o algunos medicamentos que se utilizan en quimioterapia. Los
factores genéticos también podrían influir.
 Miocarditis. La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco. Su causa
más frecuente es un virus, y puede provocar insuficiencia cardíaca izquierda.
 Defectos cardíacos de nacimiento (defectos cardíacos congénitos). Si el
corazón y sus cavidades o sus válvulas no se han formado correctamente,
las partes sanas del corazón tienen que esforzarse más para bombear
sangre a través del corazón, lo que, a su vez, puede provocar una
insuficiencia cardíaca.
 Ritmos cardíacos anormales (arritmias cardíacas). Los ritmos cardíacos
anormales pueden hacer que el corazón lata demasiado rápido, lo que le
crea un esfuerzo adicional. Un latido del corazón lento también puede
provocar insuficiencia cardíaca.
Prevención

 No fumar

 Controlar ciertas afecciones, como la presión arterial alta y la diabetes

 Mantenerse físicamente activo

 Consumir alimentos saludables

 Mantener un peso saludable


 Reducir y controlar el estrés

2) Disparo de otras armas de fuego

Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvoras de distintos


tipos, en un espacio confinado, para la proyección a distancia de un agente lesivo.

HERIDAS DE BALA 
Herida de entrada 
Orificio
Puede ser único (lo más habitual) o múltiple  
Puede ser redondeado u oval  
Puede seguir las líneas de las fibras elásticas  
En disparos a corta distancia y más en los a boca de jarro, forma estrellada, por el efecto
de los gases (de dentro a fuera)  
Diámetro variable. Mayor o menor que el proyectil. Influye la forma del proyectil, la
velocidad de llegada y la elasticidad de la piel. 
Tatuaje
Son los elementos que se situan alrededor del orificio   
Está formado por la cintilla de contusión y el taraceo o tatuaje propiamente dicho  
CINTILLA DE CONTUSIÓN  
Se sitúa inmediatamente después del orificio y se produce por: 
Contusión de la piel por la bala
Roturas de fibras elásticas por distensión de la piel, antes de romperse
Frotación de la piel por el giro del proyectil
Limpieza de lla suciedad portada po la bala al atravesar la piel
TARACEO  
Se forma por: 

 la quemadura de la llama
 el depósito del negro de humo
 la incrustación de los granos de pólvora
Hay un taraceo deleble (lavable) y otro indeleble (no lavable). Este último está
conformado por la quemadura y los granos de pólvora que se han incrustado más
profundamente 

VER DIBUJO
Trayecto  
Es el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo  
Pueden ser rectilíneos o desviados  
Las desviaciones pueden deberse a choques con huesos que, si se fragmentan, dan lugar
a trayectos múltiples 
Orificio de salida  
Puede existir o no  
Muy variable en forma y tamaño  
Por el mecanismo de producción suele tener los bordes evertidos  
Si ha habido fragmentación, puede haber más de uno  
Carecen de cintilla de contusión y tatuaje  
  
HERIDAS DE PERDIGONES  
Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a dar lugar a un orificio de
entrada y a un trayecto  
La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuasdo el disparo  
A muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se
formará un gran orificio de entrada.  
A más arga distancia se habrá producido la separación y cada perdigón actuará de forma
independiente en un área mucho más amplia  
Los trayectos aislado son generalmente cortos  
Habitualmente no hay orificio de salida  

Una herida por arma de fuego es causada cuando se dispara una bala u otro
proyectil hacia el cuerpo o a través de éste. Las heridas por arma de fuego pueden
causar lesiones graves, como:

 Hemorragia intensa

 Daño a tejidos y órganos

 Huesos rotos

 Infecciones de heridas

 Parálisis
La magnitud del daño depende de la localización de la lesión y de la velocidad y el
tipo de bala. Las heridas por arma de fuego en la cabeza o el cuerpo son las que
probablemente causan más daño.

Cuidado de la herida
Si la herida es grave puede haber tenido una cirugía para:

 Encontrar y extraer pedazos de bala

 Encontrar y extraer fragmentos de hueso roto o astillado

 Limpiar la herida

Las heridas de bala que atraviesan el cuerpo sin golpear órganos, vasos
sanguíneos o huesos importantes tienden a causar menos daño.

Usted puede tener fragmentos de bala que permanecen en su cuerpo. A menudo,


no se pueden extraer sin causar más daño. El tejido cicatricial se formará
alrededor de estos fragmentos restantes y no deberían causar síntomas
duraderos.

Usted puede tener una herida abierta o una herida cerrada, según su lesión. Su


proveedor de atención médica le dirá cómo cambiar su vendaje y cuidar la herida.
Tenga en cuenta estas sugerencias:
 Mantenga limpio y seco el vendaje, y la zona alrededor de este.

 Tome cualquier antibiótico o analgésicos que le hayan mandado. Las


heridas por arma de fuego pueden infectarse porque el material y los residuos
pueden introducirse en la herida con la bala.

 Trate de elevar la herida para que quede por encima del nivel del corazón.
Esto ayuda a reducir la hinchazón. Puede que necesite hacer esto mientras esté
sentado o acostado. Puede usar almohadas para apoyar la zona.

 Si su proveedor lo autoriza, puede utilizar una compresa de hielo sobre el


vendaje para ayudar con la hinchazón. Pregunte con qué frecuencia se debe
aplicar el hielo. Asegúrese de mantener el vendaje seco.

El médico puede cambiar el vendaje por usted al principio. Una vez que reciba la
autorización para cambiar el vendaje usted mismo:

 Siga las instrucciones sobre cómo limpiar y secar la herida.

 Asegúrese de lavarse las manos después de retirar un vendaje viejo y


antes de limpiar la herida.
 Lávese las manos de nuevo después de limpiar la herida y colocar el nuevo
vendaje.

 NO utilice limpiadores cutáneos, alcohol, peróxido, yodo ni jabones con


productos químicos antibacterianos en la herida, a no ser que su proveedor se lo
indique. Estos pueden dañar el tejido de la herida y retardar su cicatrización.

 NO se aplique ninguna loción, crema ni remedios herbarios en la herida ni a


su alrededor sin preguntarle primero a su proveedor médico.

Si tiene grapas o suturas que no se reabsorben, el médico las retirará al cabo de 3


a 21 días. NO hale los puntos de sutura ni trate de retirarlos por su cuenta.

Tomar un baño o una ducha


El médico le dirá cuándo puede bañarse después de llegar a su casa. Es posible
que necesite tomar baños de esponja durante varios días hasta que la herida haya
sanado lo suficiente para ducharse. Tenga en cuenta que:

 Las duchas son mejores que los baños porque la herida no se sumerge en
el agua. Empapar la herida podría hacer que se vuelva a abrir.

 Retire el vendaje antes de bañarse a menos que le hayan dicho lo contrario.


Algunos vendajes son impermeables. O su proveedor puede sugerirle que se
cubra la herida con una bolsa de plástico para mantenerla seca.

 Si su proveedor lo autoriza, enjuague suavemente la herida con agua


mientras se baña. No frote ni restriegue la herida.

 Seque la zona alrededor de la herida dando palmaditas suaves con una


toalla limpia. Deje que la herida se seque al aire.

Secuelas
Resultar herido por un arma de fuego es traumático. Usted puede entrar en shock,
sentir temor por su seguridad, depresión o ira como consecuencia de esto. Estos
son sentimientos completamente normales para alguien que ha pasado por
un episodio traumático. Estos sentimientos no son signos de debilidad. También
puede notar otros síntomas, tales como:
 Ansiedad

 Pesadillas o dificultad para dormir

 Pensar en el episodio una y otra vez

 Irritabilidad o alterarse fácilmente

 No tener mucha energía

 Sentirse triste
3) Paro cardíaco

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón repentinamente deja de latir. Cuando


esto sucede, el suministro de sangre al cerebro y al resto del cuerpo también se
detiene. El paro cardíaco es una emergencia médica. De no tratarse en unos
cuantos minutos, el paro cardíaco generalmente provoca la muerte.

Causas

Si bien algunas personas se refieren a un ataque al corazón como un paro


cardíaco, estos no son la misma cosa. Un ataque al corazón sucede cuando una
arteria obstruida detiene el flujo de sangre al corazón. Un ataque al corazón puede
dañar el corazón, pero no necesariamente provoca la muerte. Sin embargo, en
ocasiones un ataque al corazón puede desencadenar un paro cardíaco.

El paro cardíaco es provocado por un problema con el sistema eléctrico del


corazón, como:

Fibrilación ventricular (FV). Cuando se presenta FV, las cámaras inferiores del
corazón tiemblan en lugar de latir regularmente. El corazón no puede bombear
sangre, lo que provoca un paro cardíaco. Esto puede suceder sin una causa o
como resultado de otra afección.

Bloqueo cardíaco. Esto sucede cuando una señal eléctrica se retrasa o se detiene
al moverse a través del corazón.

Los problemas que pueden llevar a un paro cardíaco incluyen:


Cardiopatía coronaria. Esta enfermedad puede tapar las arterias del corazón, de
manera que la sangre no puede fluir continuamente. Con el tiempo, esto puede
sobrecargar el miocardio y el sistema eléctrico del corazón.

Ataque al corazón. Haber tenido un ataque al corazón puede crear tejido cicatricial
que puede llevar a FV y paro cardíaco.

Los problemas cardíacos, como enfermedad cardíaca congénita, problemas de las


válvulas cardíacas, problemas del ritmo cardíaco y el agrandamiento del corazón
también pueden llevar al paro cardíaco.

Niveles anormales de potasio o magnesio. Estos minerales ayudan al


funcionamiento del sistema eléctrico de su corazón. Los niveles anormalmente
altos o bajos pueden causar paro cardíaco.

Esfuerzo físico extremo. Cualquier cosa que provoque un esfuerzo extremo al


cuerpo puede llevar a un paro cardíaco. Esto puede incluir traumatismos, choque
eléctrico o pérdida de sangre importante.

Drogas recreativas. Usar ciertos fármacos, como cocaína o anfetaminas, también


incrementa su riesgo de un paro cardíaco.

Medicamentos. Algunos medicamentos pueden incrementar la probabilidad de


ritmos cardíacos anormales.

Síntomas

La mayoría de las personas NO tiene síntomas de paro cardíaco antes de que


suceda. Los síntomas pueden incluir:

 Pérdida repentina de la consciencia; la persona puede caer al suelo o


colapsarse si está sentada
 Ausencia de pulso
 Ausencia de respiración
En algunos casos, puede notar algunos síntomas aproximadamente una hora
antes de un paro cardíaco. Estos pueden incluir:

 Un corazón acelerado
 Mareo
 Falta de aire
 Náuseas o vómitos
 Dolor de pecho

Tratamiento

Un paro cardíaco requiere tratamiento de emergencia de inmediato para hacer que


el corazón funcione de nuevo.

Reanimación cardiopulmonar (RCP). Este es a menudo el primer tipo de


tratamiento para el paro cardíaco. Cualquiera que haya recibido entrenamiento en
RCP puede administrarla. Puede ayudar a mantener el oxígeno fluyendo en el
cuerpo hasta la llegada de la atención de emergencia.

Desfibrilación. Este es el tratamiento más importante para el paro cardíaco. Es un


procedimiento en el que se usa un dispositivo médico que le da una descarga
eléctrica al corazón. Esta descarga puede hacer que el corazón lata normalmente
de nuevo. Desfibriladores pequeños y portátiles a menudo están disponibles en
zonas públicas para ser usados en emergencias por personas capacitadas para
hacerlo. Este tratamiento tiene mejores resultados cuando se administra en no
más de unos cuantos minutos.

Si usted sobrevive a un paro cardíaco, será admitido al hospital para recibir


tratamiento. Según lo que haya causado su paro cardíaco, puede necesitar otras
medicinas, procedimientos o cirugías.

Es posible que le coloquen un pequeño dispositivo llamado desfibrilador


cardioversor implantable (DCI) debajo de la piel cerca del pecho. Un DCI vigila su latido
cardíaco y le da a su corazón una descarga eléctrica si detecta un ritmo cardíaco anormal.
4) Insuficiencia renal aguda

La insuficiencia renal aguda ocurre cuando de repente


los riñones no pueden filtrar más los productos de
desecho de la sangre. Cuando los riñones pierden la
capacidad de filtrar, pueden acumularse niveles
peligrosos de residuos, y las sustancias químicas
acumuladas en la sangre pueden desequilibrarse.

La insuficiencia renal aguda, también denominada «falla renal aguda» o «lesión


renal», se manifiesta rápidamente en cuestión de horas o días. La insuficiencia
renal aguda es más frecuente en personas que ya están hospitalizadas,
especialmente, aquellas con enfermedades críticas que necesitan cuidados
intensivos.

La insuficiencia renal aguda puede ser mortal y requiere tratamiento intensivo. No


obstante, puede ser reversible. Si no tienes otros problemas de salud, puedes
recuperar la función renal normal o casi normal.

Síntomas

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden ser los
siguientes:

 Producción reducida de orina, aunque en algunos casos la producción de


orina es normal

 Retención de líquidos, lo que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o


los pies

 Somnolencia

 Falta de aire

 Fatiga

 Confusión

 Náuseas
 Convulsiones o coma en los casos graves

 Dolor o presión en el pecho

Causas

La insuficiencia renal aguda puede aparecer cuando ocurre lo siguiente:

 Tienes un trastorno que reduce la velocidad del flujo sanguíneo hacia los
riñones

 Sufres un daño directo a los riñones

 Se bloquean los tubos para drenar la orina de los riñones (uréteres) y no se


pueden eliminar los desechos del cuerpo a través de la orina
Prevención

La insuficiencia renal aguda suele ser difícil de predecir o de prevenir. No


obstante, puedes reducir el riesgo si cuidas los riñones. Intenta lo siguiente:

 Presta atención a las etiquetas cuando tomas analgésicos de venta


libre.Sigue las instrucciones de los analgésicos de venta libre, como la
aspirina, el paracetamol (Tylenol, otros) y el ibuprofeno (Advil, Motrin IB,
otros). Tomar esos medicamentos en exceso puede aumentar el riesgo de
padecer insuficiencia renal aguda. Esto es especialmente cierto si tienes una
enfermedad renal preexistente, diabetes o presión arterial alta.

 Trabaja con tu médico para controlar los problemas renales. Si tienes


una enfermedad renal u otro trastorno que aumenta tu riesgo de padecer una
insuficiencia renal aguda, como diabetes o presión arterial alta, respeta los
objetivos del tratamiento y sigue las recomendaciones del médico para
controlar tu afección.

 Prioriza un estilo de vida saludable. Mantente activo, consume una dieta


adecuada y equilibrada, y bebe alcohol con moderación —o evítalo por
completo
5) Neumonía

¿Qué es una neumonía?


La neumonía es una infección de los pulmones. Los sacos de aire de los
pulmones (llamados "alvéolos") se llenan de pus y otros líquidos, lo cual dificulta la
llegada del oxígeno al torrente sanguíneo.

Una persona con neumonía tal vez tenga fiebre, tos o dificultad para respirar.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la neumonía?

Los síntomas varían según la edad de la persona y la causa de la neumonía, pero


pueden incluir los siguientes:

 respiración muy rápida (en algunos casos, este es el único síntoma),


 respiración con sonidos tipo silbido o quejido
 dificultad para respirar; esto puede incluir el ensanchamiento de las fosas
nasales, la respiración con el estómago o el movimiento de los músculos entre las
costillas,
 fiebre
 tos
 congestión nasal (nariz tapada)
 escalofríos
 vómitos
 dolor de pecho
 dolor abdominal (porque el niño está tosiendo y esforzándose por respirar)
 menor actividad
 falta de apetito (en niños más grandes) o mala alimentación (en los bebés),
que puede producir deshidratación, y
 en casos extremos, color azulado o grisáceo en los labios y las uñas de las
manos.

Si la neumonía es en la parte baja de los pulmones, cerca del abdomen, la


persona podría tener fiebre y dolor abdominal o vómitos, pero ningún problema
respiratorio.

¿Cuáles son las causas de la neumonía?


La neumonía es causada por una variedad de gérmenes (virus, bacterias, hongos
y parásitos). Sin embargo, la mayoría de los casos se deben a virus. Entre ellos,
se encuentran los adenovirus, rinovirus, el virus de la gripe (influenza), el virus
sincitial respiratorio y el virus de la parainfluenza (que también puede
provocar crup).

¿Cómo se trata la neumonía?


En la mayoría de los casos, la neumonía se debe a un virus que  norequiere
antibióticos; sin embargo, si la neumonía es causada por bacterias, se trata con
antibióticos que se toman por boca en el hogar. El tipo de antibiótico que se recete
depende del tipo de bacteria que se cree ha causado la neumonía.

En la actualidad, también hay medicamentos antivirales, pero se reservan para la


gripe cuando se la detecta en las etapas iniciales de la enfermedad.

Es posible que los niños necesiten recibir tratamiento en un hospital si la


neumonía les provoca fiebre elevada durante mucho tiempo, problemas
respiratorios o si ocurre lo siguiente:

 necesitan terapia con oxígeno


 tienen una infección pulmonar que se puede haber extendido al torrente
sanguíneo
 tienen una enfermedad crónica que afecta el sistema inmunitario
 están vomitando tanto que no pueden tomar medicamentos por boca
 continúan teniendo neumonía
 podrían tener tos ferina

¿Cómo se trata la neumonía?


En la mayoría de los casos, la neumonía se debe a un virus que  norequiere
antibióticos; sin embargo, si la neumonía es causada por bacterias, se trata con
antibióticos que se toman por boca en el hogar. El tipo de antibiótico que se recete
depende del tipo de bacteria que se cree ha causado la neumonía.

En la actualidad, también hay medicamentos antivirales, pero se reservan para la


gripe cuando se la detecta en las etapas iniciales de la enfermedad.

Es posible que los niños necesiten recibir tratamiento en un hospital si la


neumonía les provoca fiebre elevada durante mucho tiempo, problemas
respiratorios o si ocurre lo siguiente:

 necesitan terapia con oxígeno


 tienen una infección pulmonar que se puede haber extendido al torrente
sanguíneo
 tienen una enfermedad crónica que afecta el sistema inmunitario
 están vomitando tanto que no pueden tomar medicamentos por boca
 continúan teniendo neumonía
 podrían tener tos ferina

6) Bronco neumonía
Es una enfermedad respiratoria provocada por una infección vírica. Los bebés que
tienen entre tres y seis meses de edad son quienes resultan más comúnmente
afectados, si bien esta enfermedad puede aparecer hasta los dos años. Se calcula
que aproximadamente uno de cada tres bebés tendrá bronconeumonía en algún
momento durante su primer año de vida. Es más frecuente durante los meses de
invierno.
Los bronquiolos son los pequeños conductos que hay dentro de los pulmones.
Cuando una persona respira, el aire entra en la tráquea y baja hacia los pulmones
a través de una serie de conductos que se ramifican, llamados “bronquios”. Dentro
de los pulmones, los bronquios se ramifican para formar bronquiolos, que son de
menor tamaño y terminan en millones de diminutas bolsas de aire (los alvéolos).
Cuando el aire ingresa en los alvéolos, el oxígeno del aire se transfiere hacia la
sangre, que luego se transporta por todo el cuerpo.

Síntomas
 fiebre (temperatura por encima de 37.5˚C)
 nariz tapada o que gotea
 tos
 dificultades para tragar
 respiración acelerada
 dificultades para respirar
 sibilancias
 detención de la respiración durante períodos muy breves (conocida como
“apnea”)

Causas
La bronconeumonía es causada por uno de varios tipos de virus. En tres cuartos
de los casos, es provocada por el virus sincitial respiratorio.

Los virus que provocan la bronconeumonía pueden propagarse fácilmente entre


personas. Se pueden trasladar por el aire cuando alguien tose o estornuda, o por
contacto directo (de una persona a otra, a través de materiales con los que una
persona infectada ha estado en contacto).

Hay determinados factores que pueden aumentar las probabilidades de una


bronconeumonía grave:

 nacimiento prematuro
 cardiopatía congénita
 tabaquismo de los padres
 lactancia artificial (en comparación con la lactancia materna)
 compartir habitación con hermanos de mayor edad (especialmente
hermanos que asisten a la guardería o a la escuela)
Prevención
 Controle que todas las personas de su hogar se laven las manos con
frecuencia.
 Mantenga a su hijo en el hogar, sin llevarlo a la guardería o a la escuela,
hasta que la fiebre haya bajado, la tos haya desaparecido y el niño se
sienta suficientemente bien para asistir a clases.
 Mantenga a su hijo alejado de personas que estén resfriadas o que tengan
gripe.
 Enseñe a su hijo a taparse la boca.
 Utilice pañuelos de papel desechables y arrójelos a la basura de inmediato
después de usarlos.
 No fume ni permita que otros fumen cerca de su hijo.
10. Diez medicamentos más utilizados
1) Acetaminofén

Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y


bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el
centro hipotalámico regulador de la temperatura.

Acción terapéutica
– Analgésico, antipirético

Indicaciones
– Dolor de intensidad leve
– Fiebre

Presentación
– Comprimidos de 100 mg y 500 mg
– Suspensión oral de 120 mg/5 ml

Posología
– Niños menores de 1 mes: 10 mg/kg 3 o 4 veces al día, si necesario (máx. 40
mg/kg al día)
– Niños de 1 mes y más: 15 mg/kg 3 o 4 veces al día, si necesario (máx. 60 mg/kg
al día)
– Adultos: 1 g 3 o 4 veces al día, si necesario (máx. 4 g al día)

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones


– Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática.
– No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y en ancianos. Las
intoxicaciones son graves (citolisis hepática).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
2) Amoxicilina

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:

Amoxicilina tetrahidratada equivalente a.............. 250 y 500 mg de amoxicilina

Cada 5 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Amoxicilina............................................................ 125 y 250 mg

AMOXICILINA es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio


espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la
pared celular bacteriana.

Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido


por lo que es adecuado para consumo oral.

En comparación con la ampicilina su absorción es más rápida y completa. Los


alimentos no interfieren con su absorción.

AMOXICILINA está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas


susceptibles de los siguientes microorganismos:

Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.

INDICACIONES Terapéuticas

CONTRAINDICACIONES:

La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe


considerarse como una contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad
cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes
entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los efectos son escasamente significativos
desde el punto de vista clínico.

Infecciones por bacterias productoras de beta-lactamasa: Los pacientes con


mononucleosis infecciosa pueden desarrollar erupción con el uso del
medicamento, pero ésta no se considera una contraindicación para el uso futuro
del producto.

PRECAUCIONES GENERALES:

Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de superinfecciones con


patógenos micóticos o bacterianos.

Si ocurre una superinfección, se debe descontinuar la administración de


AMOXICILINA e instituir la terapia adecuada.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de uso durante el embarazo, B: No se ha observado que amoxicilina


tenga actividad teratogénica.

Sin embargo, tampoco se ha establecido la seguridad de su uso durante el


embarazo, es decir, se considera que el medicamento se debe usar sólo en caso
de padecimientos graves en los que el beneficio supere los riesgos
potenciales. amoxicilina se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna,
por lo que siempre existe el riesgo de sensibilización en el lactante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas
se limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad. Con mayor
probabilidad, tienden a ocurrir en individuos en los que previamente se ha
demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de
alergia, asma, fiebre del heno o urticaria.

Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes anti-


bacterianos, incluyendo AMOXICILINA, y su gravedad puede ser desde mediana
hasta poner en peligro la vida.

Por tanto, es importante considerar este diagnóstico porque el paciente presenta


diarrea después de la administración de agentes antibacterianos. Asimismo, la in-
gestión de cualquier antibacteriano de amplio espectro conlleva el riesgo de
desarrollar infecciones provocadas por la alteración de la flora normal del orga-
nismo. Las siguientes reacciones adversas se han reportado como asociadas al
uso de
las penicilinas:

Gastrointestinales: Náusea, vómito y diarrea.


Reacciones de hipersensibilidad: Se han reportado erupciones eritematosas
maculopapulares y urticaria.

Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D. pneumoniae


y estafilococos no productores de penicilinasa.

3) Clorfenamina

Jarabe, Antihistamínico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 ml de JARABE contienen:

Maleato de clorfenamina................................................... 50 mg

Vehículo, c.b.p. 60 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La CLORFENAMINA es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y


perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis
vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico,
dermatitis atópica y de contacto, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos,
reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina.

CONTRAINDICACIONES:

La CLORFENAMINA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


conocida a cualquiera de los componentes de este medicamento o a los anti-
histamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorofeniramina,
bromfeniramina o la triprolidina durante un ataque asmático agudo, porque
espesan las secreciones bronquiales, y en aquellos que en las dos semanas
anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).

Se recomienda el uso de CLORFENAMINA con precaución en pacientes con


glaucoma de ángulo estrecho; en aquellos con obstrucción piloroduodenal o de la
vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga por sus
manifiestos efectos anticolinérgicos; en pacientes con enfermedad cardiovascular
hipertensión o hipertiroidismo por el riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en
aquellos con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria o
úlceras pépticas estenosantes. No utilizarse en menores de 2 años.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

La CLORFENAMINA afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación,


somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coor-
dinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso:
hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estre-
ñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea; en el
genitourinario: retención urinaria; en las vías respiratorias: espesamiento de
secreciones bronquiales; dérmica: urticaria erupción y fotosensibilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2 cucharaditas (5-10 ml)


cada 4 a 6 horas.

Dosis máxima: 24 mg/día.

Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita (2.5-5 ml) cada 4 a


6 horas.
4) Clotrimazol al 2%

Mecanismo de acción

Impide el crecimiento de hongos actuando a nivel de la síntesis del ergosterol. La


inhibición de la síntesis del ergosterol provoca la alteración estructural y funcional
de la membrana citoplasmática, dando lugar a un cambio en la permeabilidad de
la membrana que finalmente provoca la lisis celular. Antifúngico de amplio
espectro, con actividad in vitro e in vivo, frente a dermatofitos, levaduras y mohos.

Indicaciones terapéuticas

Tto. de la candidiasis vulvovaginal no complicada.

Modo de administración

Vía vaginal. No usar tampones, duchas intravaginales, espermicidas u otros


productos vaginales mientras se utilice. No se recomienda iniciar el tratamiento
durante la menstruación. El tratamiento debe haber finalizado antes del inicio de la
menstruación. Tanto la crema como comprimido vaginal debe ser introducida
profundamente en la vagina, estando la paciente acostada de espaldas y con las
piernas ligeramente dobladas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a clotrimazol, a cualquier otro antimicótico del grupo de los
imidazoles.

Interacciones
Aumenta niveles plasmáticos de: tacrolimús (oral), sirolimús.
Reduce la eficacia y la seguridad de: productos con latex.

Embarazo
La absorción de clotrimazol por vía vaginal es limitada (3-10%), no se esperan
riesgos para la madre y el niño, no obstante, evaluar el beneficio de la utilización
frente a los posibles riesgos. En caso de tto. en las últimas 4-6 sem del embarazo,
se recomienda no usar el aplicador introduciéndose el comprimido directamente
con el dedo, previo lavado cuidadoso de las manos

Reacciones adversas

Reacciones alérgicas (síncope, hipotensión, disnea, urticaria); descamación


vaginal, prurito, erupción, edema, eritema, molestias, quemazón, irritación, dolor
pélvico y hemorragia vaginal; dolor abdominal.

5) Metronidazol

Solución inyectable, suspensión 


y tabletas vaginales Anaerobicida, amebicida

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Metronidazol.................................................................... 500 mg
Cada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Metronidazol.................................................................... 200 mg

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Metronidazol..................................................................... 2.5 mg

Vehículo, c.b.p. 100 ml.

Cada TABLETA vaginal contiene:

Metronidazol.................................................................... 500 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida,


amebicida.

Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.

Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares,


neumonía producidos por Bacteroides sp.

Septicemia bacteriana,

Endocarditis causada por Bacteroides sp.

Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles


(infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente con
un antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones
por Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).

Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos


hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B. fragilis (B.
fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. vulgatus), Clostridium sp, Eubacterium sp,
Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.

Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o


contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal,
incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba Histolytica.

Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada


por Gardnerella vaginalis.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo,


antecedentes de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Las reacciones más graves reportadas con el uso de METRONIDAZOL incluyen


convulsiones y neuropatía periférica. Otras reacciones reportadas son:

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones


gastrointestinales, diarrea y sabor metálico.

Hematopoyético: Neutropenia reversible y trombocitopenia.

Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema.

SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión. Estos síntomas pueden


interferir con la habilidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa.

Trastornos visuales: Diplopía y miopía transitorias.


Reacciones locales: Flebitis en el sitio de infusión I.V.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Suspensión: Amebiasis: Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis.

Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en tres dosis.

En caso de absceso hepático amebiano, se debe realizar drenaje o aspiración del


pus en conjunción con la terapia con metronidazol.

El curso del tratamiento es por 7 días consecutivos.

6) Ibuprofeno de 400 mg

Tabletas, Analgésico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ibuprofeno...................................................................... 400 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: IBUPROFENO es un analgésico y


antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados
de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones
musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso,
esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en
postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de -
cabeza.

CONTRAINDICACIONES: No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o en


periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años.
No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido
acetilsalicílico.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No deberá utilizarse en el embarazo ni en la lactancia, ya que existen reportes de


que puede ocasionar gestación prolongada por inhibición del parto, el conducto
arterioso puede cerrarse anteparto ocasionando así hipertensión pulmonar
primaria neonatal, así como también se han presentado hipercoagulabilidad e
hiperbilirrubinemia en los neonatos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de


IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos
de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis,
sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es
infrecuente.

Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones


cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó
ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.

Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan


alteraciones oculares

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La administración de IBUPROFENO es por vía oral.

Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el


tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total
habitual es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con fines de
mantenimiento para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea
primaria la dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario,
puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales
gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6
horas.
7) Sales de rehidratación oral

Las sales de rehidratación oral (también referidas por sus siglas SRO) son un


compuesto de sales que se administra en casos de deshidratación. Su
distribución ha sido promocionada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), principalmente en países pobres donde la infraestructura higiénica y
sanitaria es deficiente. En estos lugares una de las mayores causas de muerte
entre infantes menores de cinco años es la deshidratación provocada por
la diarrea.

Según la OMS las SRO son la manera más sencilla, efectiva y barata de mantener


a los niños con vida durante episodios severos de diarrea.

Se distribuye normalmente en sobres de bajo costo, cuyo contenido debe


disolverse en un litro de agua potable.

Numerosos países han adoptado la medida de distribuir gratuitamente entre sus


habitantes sobrecitos de SRO con la composición propuesta por la OMS. Un
ejemplo de ellos es México, donde la solución rehidratante de la OMS es más
conocida como vida suero oral; el vida suero oral de los mexicanos ha resultado
de gran utilidad para prevenir numerosos casos de deshidratación por diarrea en
el país.

La OMS ya ha recomendado una solución rehidratante en forma de sobres que se


vende en farmacias. Se echa un sobre en un litro de agua.

Su contenido (independientemente de la marca) suele ser:

3,5g de cloruro sódico


2,5g de bicarbonato sódico (ó 2,9g de citrato trisódico dihidrato)
1,5g de cloruro potásico
20g de glucosa anhidra

En caso de necesitar sales de rehidratación oral y no tenerlas disponibles, un


método casero que se recomienda es diluir media cucharadita de sal y seis
cucharaditas rasas de azúcar en un litro de agua. 1 A esta solución se le denomina
SAS (solución de azúcar y sal). No es tan eficiente como la que se produce de
manera industrial, pero cumple su función. Para otros profesionales esta es una
salida como última alternativa, ya que es muy imprecisa: ¿cual es el tamaño de
una cucharita? ¿da igual sal gorda que sal refinada? ¿da igual azúcar refinada que
azúcar en basto o azúcar moreno? En un niño de meses estas variaciones pueden
ser suficientes como para originar un coma hiperosmolar. Dado su ínfimo coste
en la mayoría de los países, estos sobres preparados pueden tenerse en casa de
forma habitual, como medida preventiva.

La OMS sigue mejorando permanentemente la fórmula de las SRO a fin de


hacerlas más eficaces.

8) Metronidazol + nistatina óvulos

Cada óvulo vaginal contiene: Nistatina 100.000 U.I., Metronidazol 500 mg


INDICACIONES:

Infecciones vaginales por: trichomonas vaginalis, cándida albicans o vaginitis


mixtas.

ADVERTENCIAS:

Úsese sólo por indicación y bajo supervisión médica.

CONTRAINDICACIONES:

No usar en caso de presentar hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.


Durante el primer trimestre del embarazo. Enfermedad activa del SNC.

EFECTOS ADVERSOS:

El uso de este medicamento puede producir lo siguientes efectos que


normalmente no requieren atención médica: irritación vaginal, escozor, prurito.
Consultar a su médico sólo si estos efectos persisten, se intensifican o son
molestos.

9) Albendazol

Suspensión oral y tabletas, Antiparasitario

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SUSPENSIÓN contiene:

Albendazol................................................................... 20 mg/ml

Cada TABLETA contiene:

Albendazol...................................................................... 200 mg

ALBENDAZOL es un antihelmíntico de amplio espectro para administración oral.


El nombre químico es metil-5-(propiltio)-2-bencimidazolcarbamato.
Su fórmula molecular es C12H15N3O2S.

Su peso molecular es 265.34.

ALBENDAZOL es un polvo blanco a blanquecino. Es soluble en dimetilsulfóxido,


ácidos fuertes y bases fuertes. Ligeramente soluble en metanol, cloroformo,
acetato de etilo y acetonitrilo.

ALBENDAZOL es prácticamente insoluble en agua.

La estructura química de ALBENDAZOL es la siguiente:

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ALBENDAZOL es efectivo para el tratamiento


de infestaciones causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura,
Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Hyme-
nolepis nana, Taenia sp, Strongyloides stercoralis, O. viverrini, C. sinensis,
larva migrans cutánea y G. spinigerum.

También tiene actividad contra Giardia lamblia.

ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la neurocisticercosis


parenquimatosa, debida a lesiones activas causadas por formas larvarias del
platelminto porcino Taenia solium.

ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la enfermedad hidatídica de


hígado, pulmones y peritoneo causada por la forma larvaria de la tenia del
perro Echinococcus granulosus.

CONTRAINDICACIONES: ALBENDAZOL está contraindicado en pacientes con


hipersensibilidad conocida a los compuestos de tipo bencimidazol, o a cualquier
componente de la formulación de ALBENDAZOL, en embarazo o sospecha del
mismo, y en lactancia.
ALBENDAZOL no debe usarse en niños menores de un año.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

La administración de ALBENDAZOL se le ha asociado con las siguientes


reacciones adversas: Dolor abdominal, náusea, vómito, cefalea, mareo, vértigo,
dolor epigástrico y diarrea.

Durante el tratamiento de la enfermedad hidatídica se han reportado aumentos en


el nivel de las enzimas hepáticas.

Asimismo, durante el tratamiento de la neurocisticercosis se han reportado casos


de elevación de la presión intracraneal.

Otras reacciones adversas relacionadas al uso de ALBENDAZOL son:

Hematológicas: Leucopenia.

Se han reportado casos raros de granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, o


trombocitopenia.

Dermatológicas: Erupción y urticaria.

Hipersensibilidad: Reacciones alérgicas, exantema cutáneo, prurito y urticaria.

10) Hidróxido de aluminio + hidróxido de magnesio

Suspensión oral, Antiácido

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Hidróxido de magnesio........................................................ 4.0 g

Hidróxido de aluminio......................................................... 3.7 g

Vehículo, c.b.p. 100 ml.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Se recomienda para usar en trastornos
gastrointestinales que responden favorablemente a la administración de un
antiácido.

Estos trastornos incluyen afecciones gastrointestinales como hiperacidez, gastritis,


úlcera péptica, úlcera duodenal, hernia hiatal, reflujo gastroesofágico y esofagitis
péptica.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a algunos de los componentes de la


fórmula.

Insuficiencia renal.

PRECAUCIONES GENERALES: El hidróxido de MAGNESIO y otras sales de


MAGNESIO pueden causar depresión del sistema nervioso central, en presencia
de insuficiencia renal.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No se conocen hasta la fecha, sin embargo, deberá ser utilizado en las pacientes
embarazadas sólo si es claramente necesario:

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En general, la alcaluria originada


por el uso prolongado de cualquier antiácido predispone a nefrolitiasis, al favorecer
la precipitación de fosfato de calcio.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

No deberá administrarse durante un curso terapéutico en que se administren


antibióticos que contengan tetraciclina.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han reportado.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Una cucharada (10 a 20 ml) de suspensión
por vía oral, una hora después de cada alimento y al acostarse.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: No se han reportado casos de sobredosificación hasta la fecha.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Conservese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

11. Normas administrativas, protocolos y manuales de enfermería.


 Manual, funciones y reglamentos del centro de salud Colomba costa
cuca, Quetzaltenango
 Lineamientos 2018
 Guía para la capacitación de comadronas
 Manual para capacitar comadronas en atención al neonato materno
neonatal
 Políticas nacionales de comadronas de los cuatro pueblos de
Guatemala
 Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto
 Guías para educación alimentaria nutricional
 Guía de manejo para la atención integral de infecciones respiratorias
agudas en niños y niñas menores de 5 años para primer y segundo
nivel de atención
 Guía de atención y diferenciada para el embarazadas menores de
14 años
 Atención integral y diferenciada de adolescentes y jóvenes
 Lineamiento para la suplementación con vitamina A, hierro, ácido
fólico a niños y niñas de 6 a 59 meses, mujeres en edad fértil,
mujeres embarazadas y 6 meses después del parto
 Manual para tamizaje de cáncer cervicouterino
12. Análisis de normas administrativas.
El centro de Salud cuenta con las normas administrativas las cuales están
puestas en práctica por todo el personal como por ejemplo: respetar el
horario de entrada y salida. No usar el teléfono en horarios de trabajo, no
comer en las clínicas, respetar al usuario. El centro de salud cuenta con
todos las normas, políticas y manuales para la atención del usuario de
calidad y con calidades.

13. Normas de atención


Brinda todos los programas que se encuentra en las normas de atención ya
que estas rigen el trabajo del enfermero (a) comunitaria.
14. Sistema de asignación
 Según las necesidades de casa clínica y se realiza la asignación a
cada 2 años.
15. Funciones de enfermería por cada clínica, sistema de evaluación de
desempeño
 Dirige, planea y ejecuta todos los documentos administrativos
 Supervisa todo el distrito
 De Enfermero Profesional a Auxiliar de enfermería
 Se utiliza el formato de área

F. _________________________ Vo. Bo________________________


Silvia De león E.P. Rosana Escobar
Estudiante de Enfermería Jefa de Servicio
Vo.Bo. _________________________
Lic. Brenda Chanchavac
Docente Clínica
Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Enfermería
Técnico de Enfermería Plan Diario
Área Comunitaria

Diagnostico Situacional
El centro de salud de Colomba costa cuca cuenta con filosofía, misión, visión,
organigrama, lo cual es de suma importancia para brindar un servicio humanizado,
de esta forma también logra desempeño labora sea eficaz mediante trabajo en
equipo con respeto y equidad, en las fortalezas de la institución encontramos:

 Croquis
 Cuenta con carteras de servicio
 Cuenta con recurso humano (enfermeras, médicos y personal operativo)
 Cuenta con recurso materia (mobiliario y equipo)
 Cuenta con material médico quirúrgico
 Atienden a población de todo el ciclo de vida.
 Cuenta con normas, protocolos y manuales.
 La mayor parte de enfermeras brindan trato amable
 Las enfermeras protegen la individualidad de las pacientes
 Las enfermeras realizan proceso de curación con técnica de asepsia y
antisepsia.

Pero podemos encontrar también algunas brechas como las siguientes:

 No alcanzar a cubrir toda la población


 Escases de toallas para el secado de mano.
 En la estructura hay grietas debido a los sismos
 Déficit de higiene en los usuarios
 La población es mucha que hay que esperar turno.
 Algunas pacientes no pueden realizar los laboratorios por lo privado
 Quedarse sin vacunas.
 Los médicos turnistas no llegan puntual.
 El personal de enfermería no utiliza identificación
 Déficit de material médico quirúrgico
 Cielo falso en mal estado
 Las clínicas son pequeñas y se encuentran juntas.
 Falta de botes para depositar la basura de los usuarios
 Falta de colocación de mascaría en los pacientes con tuberculosis
 No contar con clínica de TB adecuada.

Por lo tanto es necesario realizar una priorización de problemas e intervenir en los


problemas más factibles, con mayor pertinencia y un gran impacto en el transcurso
de la práctica comunitaria

F. _________________________ Vo. Bo________________________


Silvia De león E.P. Rosana Escobar
Estudiante de Enfermería Jefa de Servicio

Vo.Bo. _________________________
Lic. Brenda Chanchavac
Docente Clínica
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
 Croquis  Las enfermeras  No alcanzar a cubrir toda la .
 Cuenta con carteras de resuelven todas sus población  Edificio pone en riesgo
servicio dudas.  Escases de toallas para el la vida del personal y
 Cuenta con recurso  Las enfermeras secado de mano. usuarios
humano (enfermeras, brindan charlas  Visión y misión están en pequeño  Aumentan las
médicos y personal educativas no a la vista de la población morbilidades al
operativo)  Planificación familiar  En la estructura hay grietas descuidar su higiene
 Cuenta con recurso  Anticoncepción debido a los sismos  Las personas ya no
materia (mobiliario y quirúrgica voluntaria  Déficit de higiene en los usuarios visitan el CS porque
equipo)  La población es mucha que hay piensan que no
 Cuenta con material que esperar turno. alcanzaran consulta
médico quirúrgico  Algunas pacientes no pueden  No identificar un mal
 Atienden a población de realizar los laboratorios por lo trato por parte de una
todo el ciclo de vida. privado sola persona.
 Cuenta con normas,  Los médicos turnistas no llegan  Propensos a un golpe
protocolos y manuales. puntual. por el cielo falso
 La mayor parte de  El personal de enfermería no  Recipiente de secado
enfermeras brindan trato utiliza identificación de Equipo se
amable  Déficit de material médico encuentra en mal
 Las enfermeras protegen quirúrgico estado
la individualidad de las  Cielo falso en mal estado  No contar con clínica
pacientes  Falta de uso de mascarillas de adecuada para clínica
 Las enfermeras tienen paciente con tuberculosis de TB
conocimientos en los 6  Falta de botes de basura para los  Falta de Colocación de
correctos, 3 lecturas, los 4 usuarios. mascarillas a paciente
yo, cuidados de la herida  Pintura de centro de salud en mal de TB
operatoria, que es estado.
asepsia y antisepsia

F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________


Silvia De León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica
Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Enfermería
Técnico de Enfermería Plan Diario
Área Comunitaria

Listado de problemas
1. No alcanzar a cubrir toda la población
2. Escases de toallas para el secado de mano.
3. El personal de enfermería no utiliza identificación
4. Déficit de material médico quirúrgico
5. Cielo falso en mal estado
6. Los médicos turnistas no llegan puntual.
7. Algunas pacientes no pueden realizar los laboratorios por lo privado
8. En la estructura hay grietas debido a los sismos
9. La población es mucha que hay que esperar turno.
10. Déficit de higiene en los usuarios
11. Falta de Botes de Basura para los usuarios.
12. Pintura de Centro de salud en mal estado.
13. No contar con clínica para TB
14. Falta de Colocación de mascarillas a paciente de TB
15.
Listado de problemas de usuarios

1. La población es mucha que hay que esperar turno.


2. Déficit de higiene en los usuarios
3. Falta de Botes de basura para los usuarios
4. Algunas pacientes no pueden realizar los laboratorios por lo privado
5. Falta de colocación de mascarillas a pacientes de TB

Listado de problemas de personal

1. Escases de toallas para el secado de mano.


2. No alcanzar a cubrir toda la población
3. Quedarse sin vacunas.
4. Los médicos turistas no llegan puntual.
5. Personal no cuentan con identificación.

Listado de problemas de la estructura

1. Cielo falso en mal estado


2. Déficit de material médico quirúrgico
3. En la estructura hay grietas debido a los sismos
4. Pintura de Centro de salud en mal estado
5. No contar con clínica adecuada de TB

F: ______________________ Vo.Bo: _____________________


Silvia de Leon EP. Rosana Escobar
Estudiante de enfermería Jefe de distrito

Vo.Bo: ____________________
Lcda. Brenda Chanchavac
Docente Clínica
Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Enfermería
Técnico de Enfermería Plan Diario
Área Comunitaria

Listado de problemas de pacientes (priorización)


No. Problema Factibilidad Pertinencia Impacto Total
Problema de usuarios
(La población es mucha que hay que esperar turno)
1 3 2 1 6
Déficit de tiempo relacionado con aumento de población
(Falta de Botes de basura para los usuarios)
2 Déficit de recipientes de basura relacionado con falta de 1 1 1 3
recursos.
(déficit de higiene en los usuarios)
3 Riesgo de infección relacionado con higiene personal 3 2 1 6
inadecuada.
(Falta de Colocacion de Mascarrillas a pacientes de TB)
Riesgo de Contagio de tuberculosis relacionado al
4 1 2 1 4
desconocimiento del uso de Mascarilla.
(Algunas pacientes no pueden realizar los laboratorios por
lo privado)
5 3 2 3 8
Incapacidad para la realización de laboratorios por lo
privado relacionado con crisis económica
Problema de Personal Factibilidad Pertinencia Impacto Total

(Escases de toallas para el secado de mano.)


1 Mala técnica de lavado de manos relacionada con 1 1 1 3
escases de toallas

(No alcanzar a cubrir toda la población)


2 Déficit de producción relacionado con aumento de 2 1 3 6
demanda poblacional.
(Quedarse sin vacunas.)
3 Escases de vacunas relacionado con mala gestión 3 2 3 8

(Los médicos turnistas no llegan puntuales.)


4 3 2 2 7
Llegadas tarde relacionada con atrasos personales

(Personal no cuenta con identificación)


5 Déficit de Identificación de Personal relacionado con falta 1 2 1 4
de recursos.
Problemas de la infraestructura Factibilidad Pertinencia Impacto Total
(Cielo falso en mal estado)
1 2 2 2 6
Deterioro del cielo falso relacionado con humedad
(Déficit de material médico quirúrgico)
2 Déficit de material médico quirúrgico relacionado con 3 2 2 7
aumento de la población
(En la estructura hay grietas debido a los sismos)
3 3 2 2 7
Paredes agrietadas relacionado con los sismos
(La pintura del centro de salud en mal estado)
Deterioro de Pintura del Centro de salud relacionado con
4 1 1 1 3
falta de recursos económicos.

5 (No contar con una clínica adecuada para TB ) 2 1 1


Falta de Infraestructura adecuada relacionada a falta de 4
recursos.

Problemas ya Priorizados

No. Problema Factibilidad Pertinencia Impacto Total


Problema de usuarios
(Falta de Botes de basura para los usuarios)
1 Déficit de recipientes de basura relacionado con falta de 1 1 1 3
recursos.
2 1 2 1 4
(Falta de Colocacion de Mascarrillas a pacientes de TB)
Riesgo de Contagio de tuberculosis relacionado al
desconocimiento del uso de Mascarilla.
Problema de usuarios Factibilidad Pertinencia Impacto Total
(Personal no cuenta con identificación)
1 Déficit de Identificación de Personal relacionado con falta 1 2 1 4
de recursos.

(Escases de toallas para el secado de mano.)


2 Mala técnica de lavado de manos relacionada con escases de 1 1 1 3
toallas

Problema de Servicio Factibilidad Pertinencia Impacto Total


(La pintura del centro de salud en mal estado)
Deterioro de Pintura del Centro de salud relacionado con
1 1 1 1 3
falta de recursos económicos.

(No contar con una clínica adecuada para TB ) 2 1 1


2 Falta de Infraestructura adecuada relacionada a falta de 4
recursos.
F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________
Silvia de León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica

Problema: Deficit de recipientes de basura relacionado con falta de recursos.


OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABL INDICADOR EVALUACION
E DE LOGRO
Mejorar la Colocar botes de 12/10/18 Dinero E.E.P. Silvia de
limpieza de la basura con bolsa 10:00 Botes Leon Se colocó los Parcialmente
sala de espera para la basura de Bolsas recipientes de logrado____
de los los usuarios basura
usuarios del Logrado_____
centro de
salud de No
Coatepeque logrado_____
F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________
Silvia de León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica

Problema: Riesgo de Contacto con pacientes de TB relacionado con desconocimiento del uso de mascarillas.
OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABL INDICADOR EVALUACION
E DE LOGRO
Disminuir el Brindar 5/10/18 Estudiante de E.E.P. Silvia de
riesgo de educación y 10:00 Enfermeria León Se disminuyo Parcialmente
contacto con donación de Cartel riesgo de Logrado___
pacientes con mascarilla a Mascarillas contacto
TB para cuidar pacientes de la Usuarios atravez del uso Logrado___
la salud de la clínica. de mascarillas
población que por parte de los No
asiste al paciente con TB Logrado____
centro de
salud.
F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________
Silvia de León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica

Problema: Déficit de Identificación de personal relacionado con falta de recursos.


OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABL INDICADOR EVALUACION
E DE LOGRO
Identificar al Brindar carnet de 10/10/18 Dinero E.E.P. Silvia de
personal que Identificación a 10:00 Gafete Leon Se logró Parcialmente
labora dentro personal de Personal de identificar al Logrado____
de los enfermería Enfermeria. personal de
servicios del enfermería que Logrado____
centro de labora dentro
salud de de los servicios No
colomba del centro de Logrado____
salud
F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________
Silvia de León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica
Problema: Mala técnica de lavado de manos relacionada con escases de toallas
OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABL INDICADOR EVALUACION
E DE LOGRO
Mejorar Colocar toallas 8/10/18 Papel Toalla E.E.P. Silvia de
técnica de en los servicios 10:00 Dinero León Se mejoro la Parcialmente
lavado de de vacunación, Estudiante de técnica de Logrado____
manos en todo jefatura de Enfermería lavado de
momento al enfermería y manos al Logrado____
brindar sanitarios brindar el papel
atención a los toalla a los No
usuarios que servicios. Logrado____
visitan el
centro de
salud

F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________


Silvia de León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica

Problema: Deterioro de pintura del centro de salud relacionado con falta de recursos económicos.
OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABL INDICADOR EVALUACION
E DE LOGRO
Mejorar la Realizar limpieza 15/10/18 Dinero E.E.P. Silvia de
pintura del y pintura al 10:00 Pintura León Se mejoró la Parcialmente
Centro de centro de salud Brochas pintura del Logrado______
salud de para contribuir a Gasolina centro de salud
Colomba. la mejora de la de Colomba Logrado______
institución

No
logrado_______

F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________


Silvia de León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica

Problema: Falta de Infraestructura adecuada relacionada a falta de recursos


OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABL INDICADOR EVALUACION
E DE LOGRO
Brindar una Gestionar 16/10/18 Albañil E.E.P. Silvia de Se logro
atención recursos a 10:00 Dinero León gestionar los Logrado
personalizada diferentes Cemeto recursos para la
atravez de la entidades para la Barillas elaboración de
realización de realiza Piedrin clinica optima
la clínica de realización clínica Arena para los
TB pacientes de TB

F________________________ Vo.Bo. ___________________ Vo.Bo.___________________


Silvia de León Rosana Escobar Licda. Brenda Chanchavac
Estudiante de Enfermería Jefe de Distrito Docente Clínica
Bibliografías

Fiebre: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003090.htm

Resfriado Común: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000678.htm

Gastritis: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/gastritis/gastritis-13929

Amigdalitis aguda: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/tonsillitis/symptoms-causes/syc-20378479

Tos: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003072.htm

Morbilidades

Insuficiencia cardiaca: obalten.com/afu.php?zoneid=1407888&var=1349326

Disparos de arma de fuego:


https://www.uv.es/fevepa/tercera/CRIMINOLOGIA/temas/T14.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000737.htm

Paro cardiaco: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007640.htm

Insuficiencia renal aguda: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/kidney-failure/symptoms-causes/syc-20369048

Neumonía: https://kidshealth.org/es/parents/pneumonia-esp.html

Bronconeumonia: https://www.bupasalud.com/contenido/salud-bienestar/vida-
bupa/bronconeumon%C3%ADa-en-ni%C3%B1os

Acetaminofén:
https://medicalguidelines.msf.org/viewport/EssDr/latest/paracetamol-acetaminofen-
oral-22282995.html
Clorfenamina:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Clorfenamina.htm

Clotrimazol: https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-
clotrimazol+bayhealth+crema+vaginal+2%25-espana-g01af02-es_1

Metronidazol:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Metronidazol.htm

Ibuprofeno:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ibuprofeno.htm

Sales de rehidratación oral: https://es.wikipedia.org/wiki/Sales_de_rehidrataci


%C3%B3n_oral

Nistatina- Metronidazol: https://www.laboratoriochile.cl/producto/nistatina-


metronidazol/

Albendazol:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Albendazol.htm

Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio:


http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Aluminio%20y
%20magnesio.htm
Introducción

El diagnostico situacional es una herramienta que nos permitirá producir


conocimientos para la acción y toma de decisiones adecuados a la realidad y
contexto de organizaciones o situaciones.

También es la identificación, descripción y análisis evaluativa de la situación actual


de la organización en función de los objetivos y aspiraciones que se deseen
alcanzar en un determinado tiempo y espacio. Este análisis depende de las
circunstancias ambientales y tecnológicas de la organización y conjuga el
momento y contesto en que la organización se encuentra.

Con el Diagnostico Situacional se podrá identificar los problemas más relevantes y


de mayor impacto que afectan tanto al personal de enfermería, a los usuarios y al
propio Centro de Salud.
Justificación

El diagnostico situacional es el aproximado de diversas problemáticas a partir de


la identificación e interpretación de los factores que determinan su situación, es
una herramienta utilizada en la detección de problemas para poder crear
estrategias para dar soluciones de los mismos. El diagnostico situacional
comunitario permite conocer cómo se encentra a corto, mediano y largo plazo,
cuando se hace un enfoque en la estrategia administrativa se determina como
quiere estar a largo plazo; con una visión de seguir teniendo mejores expectativas
y el estar preparados todos en equipo ante cualquier incertidumbre que en el
futuro se presente.

Con el Diagnostico Situacional se ha logrado identificar las causas de problemas


cuya solución es viable, aunque algunos de ellos necesitan más tiempo para ser
resueltos, dando como resultado la planeación, organización, ejecución de
acciones encaminadas a la mejora de salud de las demás personas.

El presente diagnostico situacional pretende a su vez conocer las debilidades.


Amenazas, oportunidades y fortalezas con la que cuenta el servicio, para crear
estrategias que permitan una oportuna solución a la presencia de los problemas
encontrados en el servicio que representan una amenaza para la satisfacción del
paciente, así como también para el personal.
Objetivos

Objetivos General

Identificar los factores de riesgo que se presenten en una institución a través


del diagnóstico situacional.

Objetivos Específicos

 Recolectar los datos necesarios a través de la observación.

 Analizar los datos que se han obtenido mediante la técnica de observación.

 Priorizar los problemas analizados para conocer cuáles son los más
precisos para tomarlos en cuenta en el diagnostico situacional.
Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Enfermería
Técnico de Enfermería Plan Diario
Área Comunitaria

Planificación Centro de Salud


Colomba C.C.

Nombre: Silvia Jazmin de Leon Alecio

Carnet: 7110-15-3605

Coatepeque, Octubre 2018


Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Enfermería
Técnico de Enfermería Plan Diario
Área Comunitaria

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Nombre: Silvia Jazmin de Leon Alecio

Carnet: 7110-15-3605

Coatepeque, Octubre 2018


Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Enfermería
Técnico de Enfermería Plan Diario
Área Comunitaria

RECOLECCION DE DATOS

Nombre: Silvia Jazmin de Leon Alecio

Carnet: 7110-15-3605

Coatepeque, Octubre 2018


Introducción

La planificación forma parte de la primera etapa del proceso administrativo,


creando planes estratégicos para el logro de los objetivos trazados durante un
determinado tiempo, esto conlleva conocer y ejecutar correctamente dichos
objetivos para que la obtención de los resultados sea concisa y positiva en la
institución. Por medio de esta etapa se reduce el trabajo improductivo, ya que se
cuenta con estrategias y métodos orientados a la ejecución sea a corto, mediano o
largo plazo.

Los planes son guía para la obtención y aplicación de los recursos involucrados
así a los miembros de la organización para que desempeñen actividades y tomen
decisiones con los procedimientos escogidos.

Así mismo la ejecución se orientan a facilitar la toma de decisiones, siendo la


prevención de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos que se
desean alcanzar, por lo tanto al planificar se elabora un plan general debidamente
organizado para obtener un fin determinado, evitando la improvisación.

La institución debe adecuarse a los cambios y a las demandas que impone el


entorno el máximo deficiencia y calidad al momento de hacer uso dentro de la
misma.
Justificación

La planificación en el proceso administrativo es la etapa inicial, lo cual consiste en


la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en
esto se debe plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los
mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además
de la determinación y asignación de recursos humanos y físicos necesarios para
una eficiente utilización.

La planificación es importante realizarla porque propicia el desarrollo de la


empresa u organización al establecer métodos de utilización racional de los
recursos, reduce los niveles de incertidumbre que se puede presentar en el futuro,
prepara a la empresa para hacer frente a los contingencia que se presenten,
mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán del
logro y mejor las cosas, establecen un sistema racional para la toma de
decisiones, evitando las corazonadas o el empirismo.

La planificación bien estructurada y acorde a las necesidades de las


organizaciones o instituciones permite a la alta gerencia alcanzar un consenso
sobre las decisiones estratégicas de la empresa y sus beneficios más importantes
son que integran el desarrollo de objetivos, metas, estrategias, políticas y
funciones a través de toda organización, proporciona un método mediante el cual
se decide por adelantado lo que se va hacer cuando, como y quien lo va realizar y
documenta los impactos futuros esperados por causa de las decisiones actuales.
Objetivos

Objetivo General

Desarrollar actividades por medio de los objetivos trazados a través de un plan


estratégico.

Objetivo Especifico

 Planificar las actividades de la institución y contar con estrategias.

 Realizar objetivos ya sean a corto, mediano o largo plazo de todas las


actividades a realizar.

 Creación de un plan estratégico.


Conclusión

 La planificación reduce riesgos, facilita una buena coordinación y el control


del equipo de trabajo.

 Consiste en determinar objetivos precisos para que las actividades se


realicen se manera productiva.

 El desarrollo de planes supone un esfuerzo conjunto de las instituciones


que busca anular las necesidades de la misma.
Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Enfermería
Técnico de Enfermería Plan Diario
Área Comunitaria

Diagnostico Situacional
El centro de salud de Colomba costa cuca cuenta con filosofía, misión, visión,
organigrama, lo cual es de suma importancia para brindar un servicio humanizado,
de esta forma también logra desempeño labora sea eficaz mediante trabajo en
equipo con respeto y equidad, en las fortalezas de la institución encontramos:

 Croquis
 Cuenta con carteras de servicio
 Cuenta con recurso humano (enfermeras, médicos y personal operativo)
 Cuenta con recurso materia (mobiliario y equipo)
 Cuenta con material médico quirúrgico
 Atienden a población de todo el ciclo de vida.
 Cuenta con normas, protocolos y manuales.
 La mayor parte de enfermeras brindan trato amable
 Las enfermeras protegen la individualidad de las pacientes
 Las enfermeras realizan proceso de curación con técnica de asepsia y
antisepsia.

Pero podemos encontrar también algunas brechas como las siguientes:

 No alcanzar a cubrir toda la población


 Escases de toallas para el secado de mano.
 En la estructura hay grietas debido a los sismos
 Déficit de higiene en los usuarios
 La población es mucha que hay que esperar turno.
 Algunas pacientes no pueden realizar los laboratorios por lo privado
 Quedarse sin vacunas.
 Los médicos turnistas no llegan puntual.
 El personal de enfermería no utiliza identificación
 Déficit de material médico quirúrgico
 Cielo falso en mal estado
 Las clínicas son pequeñas y se encuentran juntas.
 Falta de botes para depositar la basura de los usuarios
 Falta de colocación de mascaría en los pacientes con tuberculosis
 No contar con clínica de TB adecuada.

Por lo tanto es necesario realizar una priorización de problemas e intervenir en los


problemas más factibles, con mayor pertinencia y un gran impacto en el transcurso
de la práctica comunitaria

F. _________________________ Vo. Bo________________________


Silvia De león E.P. Rosana Escobar
Estudiante de Enfermería Jefa de Servicio

Vo.Bo. _________________________
Lic. Brenda Chanchavac

También podría gustarte