Está en la página 1de 17

Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No.

5/4/12
Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores 2

GESTIÓN DEL RIESGO SOCIAL Y


CULTURAL: JÓVENES Y ACCIDENTES
DE TRÁNSITO.
Una combinación explosiva: jóvenes y
accidentes de tránsito.

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo


del patrón

02 de Diciembre de 2011
5/4/12
Accidentes de tránsito, primera causa de muerte
entre jóvenes mexicanos.

 Resulta alarmante que más de la mitad


de las muertes de jóvenes y
adolescentes sean causadas por
accidentes. Impacta comprobar que
éstos provocan tantas secuelas y
discapacidades a esa edad, así como la
muerte. Lo que deja un sabor amargo es
saber que la gran mayoría de estos
accidentes podría haberse evitado
5/4/12
 La juventud es un periodo de búsqueda de la
identidad, de probar distintas cosas. Muchos
jóvenes empiezan a explorar nuevas
experiencias, como el alcohol y las drogas,
exponiéndose a situaciones más peligrosas.

El principal factor de riesgo de accidentes está


dado por las características propias del joven. La
impulsividad los lleva a actuar sin medir las
consecuencias, tienen una baja percepción del
riesgo, se sienten omnipotentes y creen que a
ellos no les va a pasar nunca nada. Jóvenes con
una baja autoestima sienten la necesidad de ser
los más "choros" para validarse entre los amigos,
y se exponen a riesgos exagerados. También hay
adictos a la adrenalina, que quieren experimentar
los límites del peligro.
5/4/12
 La gran mayoría de muertes por accidentes
ocurren los días jueves, viernes y sábado y se
encuentran relacionados con el abuso de bebidas
alcohólicas.
 En México cada semana alrededor de 600
jóvenes fallecen por conducir en estado de
ebriedad, situación por la cual las políticas de
fortalecimiento de la seguridad vial deben
enfocarse principalmente en el consumo de
alcohol en la juventud mexicana.

Lo anterior fue revelado en un estudio realizado


por el Consejo Nacional de Prevención de
Accidentes, motivo por el cual el Centro de
Experimentación y Seguridad Vial (CESVI)
considera que esta cifra es muy alta y
representa un fuerte golpe a la fuerza vital del
5/4/12
 Los accidentes de tránsito en los que participan
jóvenes, en la franja horaria comprendida entre
las 3 y las 9 de la mañana, ha generado
preocupación tanto en las autoridades como en la
población en general. En su gran mayoría, se
trata de chicos que retornan de bailar o de
bares, especialmente durante los fines de
semana.
En el caso de los fallecidos, el 41 por ciento de
los casos involucró al rango de edades entre 16 y
39 años y en el caso de las internaciones por
lesiones graves, el promedio de edad es de 25
años (el 40 por ciento de ellos menores de 15).
5/4/12
5/4/12
 Cabe decir que el alcohol disminuye la capacidad
de conducción afectando a la visión, al cálculo de
distancias y a la capacidad de reacción.

Un consumo de alcohol de 0.3 gramos por litro


afecta a la apreciación de las distancias y
disminuye nuestra capacidad de reacción. Con 0.5
gr/l, el sopor es más intenso, afectando aún más
a los reflejos.

A medida que aumentamos el consumo de alcohol


se produce, además, un efecto euforizante, que
provoca una distorsión de la realidad.

A partir de 0.8 gr/l, se acentúa la pérdida de


agudeza visual, puede aparecer lentitud de
reflejos y euforia. A partir de 1.2 y 1.5 gr/l, el
5/4/12
 No sólo se da un incremento abrupto de esta
modalidad de accidentes a partir de los 15 años
(casi el doble), sino que, desde la infancia va
variando el tipo de accidente de tránsito
preponderante:
 Entre los 10 y los 14 años: la mitad (47%) de los
accidentes de tránsito declarados son
"peatonales", la tercera parte (36%) se produce
en "vehículos conducidos por el púber"
(inicialmente bicicletas y en torno a los 14 años
motos y ciclomotores); los "vehiculares
conducidos por otro" disminuyen al 17%
 Entre los 15 y los 19 años: las tres cuartas
partes (73%) son accidentes vehiculares en que
el conductor es el propio adolescente, el 19% son
vehiculares conducidos por otro (el conductor
5/4/12
 Además del abuso del alcohol, también se
recomienda evitar el uso del teléfono celular
mientras se maneja, pues aun en su modalidad de
manos libres el registro visual disminuye hasta
50 por ciento.
5/4/12
¿CÓMO PREVENIR ACCIDENTES
AUTOMOVILISTICOS EN JÓVENES?
 La tarea de prevenir es compartida entre los
adolescentes y sus padres, quienes tienen que
fomentar conductas protectoras en sus hijos.
Los papás tienen un rol muy importante: deben
conversar con los jóvenes acerca de los riesgos
de accidentes, especialmente al consumir alcohol.
También deben ser ejemplos de conducta
especialmente al volante, pues son el primer
modelo de sus hijos.
5/4/12
 Una buena medida es establecer ciertas reglas:

Considerando que ya tiene permiso para conducir,


antes de prestar el auto, los papás deben
supervisar por un período de tiempo cómo
manejan sus hijos, hasta que adquieran mayor
experiencia y habilidad. En la medida que va
mostrando responsabilidad, progresivamente se
les pueden dar mayores permisos, como manejar
de noche.

* Uso permanente del cinturón de seguridad para


el que maneja y los acompañantes.
 * Respeto a las normas del tránsito, límites de
velocidad y concentración (no hablar por celular,
comer, maquillarse, poner la música demasiado
5/4/12
 El semáforo rojo o el signo pare siempre es
detenerse y no ver si viene algo para poder
seguir.

Nunca manejar, nadar o subirse a una


embarcación habiendo bebido.

* Designar anticipadamente a uno del grupo para


que no ingiera alcohol y pueda manejar. No se
trata muchas veces de tomar bebidas alcohólicas
o no tomar lo que debe quedar claro que si se
toma no se debe manejar.

* Dejar claro que en caso de necesidad es


preferible que llamen a los padres para que los
vayan a buscar o bien el uso de taxi.
5/4/12
 El número de víctimas, en su gran mayoría
jóvenes, que se producen los fines de semana, ha
alcanzado cifras preocupantes. Hay acciones
legislativas destinadas a tratar de reducir el
problema, que se debería concretar.
5/4/12
5/4/12
 Para evitar este tipo de
accidentes, es necesario que la
juventud de hoy reflexione y haga
conciencia de las consecuencias a
las que conllevan sus actos
irresponsables. Así como, realizar
campañas que informen bien a los
jóvenes sobre las medias de
prevención que pueden realizar
para evitarlos.
5/4/12
5/4/12
¡Gracias por su atención!
 Integrantes:

 Ávila Beltrán Luz Adriana


 Ramírez Ceballos Obed

También podría gustarte