Está en la página 1de 3

Curso:

Problemas y desafíos

Integrantes:

13 de noviembre del 2020

1) ¿Consideran que las consecuencias sociales y económicas de la Reforma Agraria


permitieron alcanzar la libertad de los campesinos? Fundamenten si lograron
alcanzarla o no. 

Consideramos que la reforma agraria no alcanzó el objetivo que en un principio era


expropiar las haciendas a favor de los campesinos, esta reforma se propuso en el
Gobierno de Juan Velazco Alvarado porque el campesinado presionaba fuertemente
al estado reclamando una gran injusticia con respecto al mal trato que recibían de los
hacendados, entre ellos las torturas y castigos con cepo, la barra, el tortor y otros
elementos terribles aparte de palos y látigos, un gran abuso de autoridad. Habiendo
aceptado las condiciones, los representantes de los gamonales proponen una
indemnización a los expropietarios de las haciendas, creando un conflicto
económico puesto que esas tierras ya no eran de su propiedad. Por tal motivo, esta
medida de agrupar a los expropietarios fue una de las razones por la que no se
cumplieron las expectativas, ya que, hubo distorsión a la hora de la entrega de tierras
y dificultó la toma de decisiones. Además de ser trabajadores y accionistas a la vez,
el manejo diario de las tierras estuvo a cargo de tecnócratas agrónomos designados
por el Estado. Lo que hacía más complicado para los campesinos independizarse
totalmente de los hacendados. Además de que buscaban de alguna manera burlar la
reforma agraria.

…Se infló la superficie agropecuaria, es decir se incluyó


dentro de la tierra agrícola, tierras fértiles, las
improductivas, las sobreexplotadas y los pastos naturales.
Así, se habría agregado un 38% más de la superficie
realmente productiva. Esto creo una diferencia entre la las
haciendas costeñas y de la sierra. (Eguren, “Reforma
agraria y desarrollo rural en el Perú”, p.12)

Por ende, no se formó un grupo que de alguna manera pudieran aportar a la correcta
división y utilización de las tierras, en su lugar, los mismos hacendados
representaron a los campesinos y así frenaron la implementación de la reforma
agraria, haciendo más difícil la transición a su libertad económica y social.

2) ¿Consideran que los factores estructurales e institucionales que permitieron la aparición


de Sendero Luminoso han sido resueltos en la actualidad? Expliquen por qué sí o no

Consideramos que los factores estructurales e institucionales no se presentan con


tanta frecuencia como en la época de Velasco, sin embargo no significa que no
afecten al país, existen puntos remarcables como son la falta de una buena
educación democrática en el país (decisiones del congreso que están por encima de
los ciudadanos) es decir, el centralismo que opaca las decisiones y pensamientos
gremiales, la falta de presencia del estado en zonas rurales, puesto que Lima era más
importante que otras provincias. Son razones que impulsan a personas como
Abimael Guzmán a tomar otras medidas para ser escuchados. Cabe destacar la
dictadura de Velasco el cual fue uno de los factores que detonó la aparición de
organizaciones como SL y MRTA.
Actualmente aún se conservan estos sectores comunistas, pero con poco o
disminuido relieve en nuestro país, se puede afirmar que los factores que llevaron a
la creación de Sendero Luminoso no han sido totalmente resueltos, ya que, como se
observa este país sigue siendo un comercio, Sendero Luminoso quiso concretar una
idea en donde se observe una sociedad de igualdad. Por otro lado, este grupo
terrorista optó por la agresión y el miedo impuesto los ciudadanos para obtener
apoyo de los mismos si en caso tuvieran un pensamiento opuesto al suyo
En conclusión, si el país pasa por una transición de poder a otro sin tomar en cuenta
los errores que tuvieron lugar en la capital en la transición de la dictadura a la
democracia, significa que no se ha solucionado el pensamiento ni el método de
gobierno, lo que posiblemente llegue a causar el rebrote de estos grupos
revolucionarios.

Referencias Bibliográficas:
 Ministerio de Defensa Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Estrategia Integral
para la Contra subversión, Lima – Perú, enero del 2000, pp. 78.
 Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2004). Hatun Willakuy. Cap. 6, pp. 336- 354.
 Huiza, J.L. (2004). El Perú republicano. De San Martín a Fujimori. Lima: Universidad de
Lima -Fondo de Desarrollo Editorial.
 Bregaglio, R. (2013). “¿Terrorismo o conflicto armado?”.

También podría gustarte